SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
2.1. La Tierra: el planeta azul
2.1. La Tierra: el planeta azul
Forma de la Tierra
La Tierra no es una
esfera perfecta, pues
está ligeramente
achatada por los
polos. A esta forma tan
singular de nuestro
planeta se la denomina
geoide.
2.1. La Tierra: el planeta azul
Si nuestro planeta se cortase
por el Ecuador, quedaría
dividido en dos hemisferios
iguales:
 El hemisferio Norte,
denominado también
hemisferio continental
porque contiene las tierras
de Asia, Europa, gran
parte de África y casi la
mitad de América.
 El hemisferio Sur,
conocido como hemisferio
marítimo porque en él
predominan los grandes
océanos.
2.1. La Tierra: el planeta azul
Vista en la distancia, la Tierra tiene el
aspecto de una superficie casi lisa. Esto se
debe a que incluso montañas muy elevadas,
como la cordillera de los Andes,
comparadas con el tamaño del planeta,
apenas se distinguen y son como arrugas
insignificantes.
2.1. La Tierra: el planeta azul
La Tierra tiene un
diámetro polar de
12.714 km mientras
que el diámetro
ecuatorial es de 12.756
km.
Esto demuestra que la
forma esférica de la
Tierra no es perfecta.
La superficie total de la
Tierra es de
510.000.000 km2,
aproximadamente
1000 veces la
superficie de España.
3.1. El movimiento de rotación
La Tierra gira sobre sí
misma, alrededor de un eje
imaginario, en un
movimiento llamado de
rotación.
Para realizar una vuelta
completa, la Tierra tarda
aproximadamente 24
horas.
Si la Tierra no realizara este
movimiento de rotación
frente al Sol, en una parte
del planeta siempre sería
de día y en la otra parte
siempre sería de noche.
3.1. El movimiento de rotación
Los días y las noches
El movimiento de rotación de la
Tierra explica la sucesión de los
días y las noches.
De día, la parte de la Tierra
iluminada por el Sol se calienta,
mientras que por la noche la
parte que no recibe insolación
se enfría.
La sucesión de los días y las
noches hace que las
temperaturas de la Tierra no
sean extremas y permite la vida
de las personas, los animales y
las plantas.
La posición del Sol
En el movimiento de
rotación la Tierra gira hacia
el Este y por eso vemos
amanecer en este punto
cardinal (Levante). Durante
el día, al girar la Tierra,
parece que el Sol describe
una amplia curva.
Cuando vemos el Sol en lo
más alto del cielo es
mediodía solar y aparece
algo inclinado hacia el Sur,
hacia donde están los
trópicos y el Ecuador. Al
anochecer vemos
desaparecer el Sol por el
Oeste (Poniente).
Determinación de los puntos cardinales
Dos puntos cardinales, Norte y Sur, son fijos puesto que representan los extremos del eje de
rotación, mientras que los otros dos estarán determinados por la dirección del movimiento de
rotación de Oeste (por donde se oculta el Sol) y Este (por donde sale el Sol).
4.1. El movimiento de traslación
En su movimiento
alrededor del Sol,
denominado de traslación,
la Tierra dibuja una órbita
elíptica y emplea en
recorrerla un año: 365
días, 6 horas y 9 minutos.
Como los años tienen 365
días, las seis horas que
sobran se acumulan y
cada cuatro años (6×4 =
24) se añade un día al mes
de febrero. Estos años de
366 días reciben el
nombre de bisiestos.
4.1. El movimiento de traslación
La inclinación de la Tierra
El eje de rotación de la Tierra no es
perpendicular al plano de la órbita, sino
inclinado. Esta inclinación es la responsable
de la sucesión de las estaciones del año.
Si el eje de la Tierra fuera perpendicular al
plano de la órbita, los polos no recibirían luz
solar en ninguna época del año, mientras que
la insolación sería extrema y constante en el
Ecuador.
4.1. El movimiento de traslación
Al encontrarse inclinado
el eje de la Tierra, los dos
polos quedan expuestos,
alternativamente, a la
radiación solar, y el lugar
con más insolación va
cambiando también, a lo
largo del año, desde el
Trópico de Cáncer al
Trópico de Capricornio.
4.1. El movimiento de traslación
Solsticios y equinocios
Solsticio de verano
 El 21 de junio, el hemisferio Norte tiene más horas de día que de noche.
Se acumula calor, El Polo Norte tiene luz durante las 24 horas. En el
Trópico de Cáncer los rayos solares caen perpendicularmente, es decir,
con máxima intensidad. Empieza el verano.
 El hemisferio Sur tiene más horas de noche que de día. Se pierde calor. El
Polo Sur tiene 24 horas de noche. Empieza el invierno.
Solsticio de invierno
 El 21 de diciembre, el hemisferio Norte tiene más horas de noche que de
día. Se pierde calor. El Polo Norte tiene 24 horas de noche. Empieza el
invierno.
Solsticios y equinocios
Solsticios y equinocios
 El hemisferio Sur tiene más horas de día que de noche. Se acumula calor.
El Polo Sur tiene luz las 24 horas. El Trópico de Capricornio recibe de
forma perpendicular los rayos solares, por tanto, con máxima intensidad.
Empieza el verano.
Equinoccios
 El 21 de marzo y el 23 de septiembre son los únicos días del año en que la
luz y la oscuridad tienen la misma duración en todo el planeta (12 horas).
Los rayos solares llegan perpendicularmente al Ecuador.
 El 21 de marzo empieza la primavera en el hemisferio Norte y el otoño en
el hemisferio Sur. El 23 de septiembre empieza el otoño en el hemisferio
Norte y la primavera en el hemisferio Sur.
3.2. Los husos horarios
Debido al movimiento de rotación de la Tierra, amanece primero en los
lugares situados hacia el Este, o dirección por la que vemos salir el Sol todas
las mañanas. Por tanto, en España amanece antes en las islas Baleares que en
Valencia; luego amanece en Madrid; después, en Galicia; y, finalmente, en las
islas Canarias.
¿Qué pasaría si cada lugar de España se rigiera por un horario distinto según
la posición del Sol? Pues que resultaría muy difícil establecer horarios de
trenes y de programas de televisión, jugar un partido de fútbol a una hora
determinada, etc.
Como el problema del horario era común para todo el mundo, se acordó
dividir la Tierra en 24 husos horarios. Todos los lugares situados en un mismo
huso o zona horaria tienen la misma hora. Así, cuando en Baleares son las 12,
también lo son en Toledo y en A Coruña.
3.2. Los husos horarios
La Tierra se divide en 24 husos horarios; cada huso horario mide 15 grados de la circunferencia del Ecuador. Los husos
horarios se adaptan a las fronteras de los países, por eso tienen una forma irregular.
3.2. Los husos horarios
Recuerda

Más contenido relacionado

Similar a La Tierra: formas, movimientos y estaciones

Similar a La Tierra: formas, movimientos y estaciones (20)

1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Bloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen sociales
 
Planetas
PlanetasPlanetas
Planetas
 
Bloque II Geografía: La tierra
Bloque II Geografía: La tierraBloque II Geografía: La tierra
Bloque II Geografía: La tierra
 
CN (1º ESO)-Tema 8
CN (1º ESO)-Tema 8CN (1º ESO)-Tema 8
CN (1º ESO)-Tema 8
 
Latierraysusmovimientos
LatierraysusmovimientosLatierraysusmovimientos
Latierraysusmovimientos
 
La tierra y sus movimientos
La tierra y sus movimientosLa tierra y sus movimientos
La tierra y sus movimientos
 
CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1
 
La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solar
 
GEODESIA
GEODESIAGEODESIA
GEODESIA
 
Tema 1. La Tierra. 1º ESO
Tema 1. La Tierra. 1º ESOTema 1. La Tierra. 1º ESO
Tema 1. La Tierra. 1º ESO
 
Tema 2 la tierra
Tema 2   la tierraTema 2   la tierra
Tema 2 la tierra
 
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s19
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s19Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s19
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s19
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 
Camilo la tierra
Camilo la tierraCamilo la tierra
Camilo la tierra
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptx
 
La tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planetaLa tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planeta
 
La tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planetaLa tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planeta
 
Unidad 3-el-planeta-tierra-movimientos-1227123574519934-9
Unidad 3-el-planeta-tierra-movimientos-1227123574519934-9Unidad 3-el-planeta-tierra-movimientos-1227123574519934-9
Unidad 3-el-planeta-tierra-movimientos-1227123574519934-9
 

Último

La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 

Último (20)

La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 

La Tierra: formas, movimientos y estaciones

  • 1. 2.1. La Tierra: el planeta azul
  • 2. 2.1. La Tierra: el planeta azul Forma de la Tierra La Tierra no es una esfera perfecta, pues está ligeramente achatada por los polos. A esta forma tan singular de nuestro planeta se la denomina geoide.
  • 3. 2.1. La Tierra: el planeta azul Si nuestro planeta se cortase por el Ecuador, quedaría dividido en dos hemisferios iguales:  El hemisferio Norte, denominado también hemisferio continental porque contiene las tierras de Asia, Europa, gran parte de África y casi la mitad de América.  El hemisferio Sur, conocido como hemisferio marítimo porque en él predominan los grandes océanos.
  • 4. 2.1. La Tierra: el planeta azul Vista en la distancia, la Tierra tiene el aspecto de una superficie casi lisa. Esto se debe a que incluso montañas muy elevadas, como la cordillera de los Andes, comparadas con el tamaño del planeta, apenas se distinguen y son como arrugas insignificantes.
  • 5. 2.1. La Tierra: el planeta azul La Tierra tiene un diámetro polar de 12.714 km mientras que el diámetro ecuatorial es de 12.756 km. Esto demuestra que la forma esférica de la Tierra no es perfecta. La superficie total de la Tierra es de 510.000.000 km2, aproximadamente 1000 veces la superficie de España.
  • 6. 3.1. El movimiento de rotación La Tierra gira sobre sí misma, alrededor de un eje imaginario, en un movimiento llamado de rotación. Para realizar una vuelta completa, la Tierra tarda aproximadamente 24 horas. Si la Tierra no realizara este movimiento de rotación frente al Sol, en una parte del planeta siempre sería de día y en la otra parte siempre sería de noche.
  • 7. 3.1. El movimiento de rotación Los días y las noches El movimiento de rotación de la Tierra explica la sucesión de los días y las noches. De día, la parte de la Tierra iluminada por el Sol se calienta, mientras que por la noche la parte que no recibe insolación se enfría. La sucesión de los días y las noches hace que las temperaturas de la Tierra no sean extremas y permite la vida de las personas, los animales y las plantas.
  • 8. La posición del Sol En el movimiento de rotación la Tierra gira hacia el Este y por eso vemos amanecer en este punto cardinal (Levante). Durante el día, al girar la Tierra, parece que el Sol describe una amplia curva. Cuando vemos el Sol en lo más alto del cielo es mediodía solar y aparece algo inclinado hacia el Sur, hacia donde están los trópicos y el Ecuador. Al anochecer vemos desaparecer el Sol por el Oeste (Poniente).
  • 9. Determinación de los puntos cardinales Dos puntos cardinales, Norte y Sur, son fijos puesto que representan los extremos del eje de rotación, mientras que los otros dos estarán determinados por la dirección del movimiento de rotación de Oeste (por donde se oculta el Sol) y Este (por donde sale el Sol).
  • 10. 4.1. El movimiento de traslación En su movimiento alrededor del Sol, denominado de traslación, la Tierra dibuja una órbita elíptica y emplea en recorrerla un año: 365 días, 6 horas y 9 minutos. Como los años tienen 365 días, las seis horas que sobran se acumulan y cada cuatro años (6×4 = 24) se añade un día al mes de febrero. Estos años de 366 días reciben el nombre de bisiestos.
  • 11. 4.1. El movimiento de traslación La inclinación de la Tierra El eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano de la órbita, sino inclinado. Esta inclinación es la responsable de la sucesión de las estaciones del año. Si el eje de la Tierra fuera perpendicular al plano de la órbita, los polos no recibirían luz solar en ninguna época del año, mientras que la insolación sería extrema y constante en el Ecuador.
  • 12. 4.1. El movimiento de traslación Al encontrarse inclinado el eje de la Tierra, los dos polos quedan expuestos, alternativamente, a la radiación solar, y el lugar con más insolación va cambiando también, a lo largo del año, desde el Trópico de Cáncer al Trópico de Capricornio.
  • 13. 4.1. El movimiento de traslación
  • 14. Solsticios y equinocios Solsticio de verano  El 21 de junio, el hemisferio Norte tiene más horas de día que de noche. Se acumula calor, El Polo Norte tiene luz durante las 24 horas. En el Trópico de Cáncer los rayos solares caen perpendicularmente, es decir, con máxima intensidad. Empieza el verano.  El hemisferio Sur tiene más horas de noche que de día. Se pierde calor. El Polo Sur tiene 24 horas de noche. Empieza el invierno. Solsticio de invierno  El 21 de diciembre, el hemisferio Norte tiene más horas de noche que de día. Se pierde calor. El Polo Norte tiene 24 horas de noche. Empieza el invierno.
  • 16. Solsticios y equinocios  El hemisferio Sur tiene más horas de día que de noche. Se acumula calor. El Polo Sur tiene luz las 24 horas. El Trópico de Capricornio recibe de forma perpendicular los rayos solares, por tanto, con máxima intensidad. Empieza el verano. Equinoccios  El 21 de marzo y el 23 de septiembre son los únicos días del año en que la luz y la oscuridad tienen la misma duración en todo el planeta (12 horas). Los rayos solares llegan perpendicularmente al Ecuador.  El 21 de marzo empieza la primavera en el hemisferio Norte y el otoño en el hemisferio Sur. El 23 de septiembre empieza el otoño en el hemisferio Norte y la primavera en el hemisferio Sur.
  • 17. 3.2. Los husos horarios Debido al movimiento de rotación de la Tierra, amanece primero en los lugares situados hacia el Este, o dirección por la que vemos salir el Sol todas las mañanas. Por tanto, en España amanece antes en las islas Baleares que en Valencia; luego amanece en Madrid; después, en Galicia; y, finalmente, en las islas Canarias. ¿Qué pasaría si cada lugar de España se rigiera por un horario distinto según la posición del Sol? Pues que resultaría muy difícil establecer horarios de trenes y de programas de televisión, jugar un partido de fútbol a una hora determinada, etc. Como el problema del horario era común para todo el mundo, se acordó dividir la Tierra en 24 husos horarios. Todos los lugares situados en un mismo huso o zona horaria tienen la misma hora. Así, cuando en Baleares son las 12, también lo son en Toledo y en A Coruña.
  • 18. 3.2. Los husos horarios La Tierra se divide en 24 husos horarios; cada huso horario mide 15 grados de la circunferencia del Ecuador. Los husos horarios se adaptan a las fronteras de los países, por eso tienen una forma irregular.
  • 19. 3.2. Los husos horarios