SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
1




    Marcelo Adrián Ruiz Alvarado




                ISTI


                A-51


    “El Día de Muertos en México”




      14 de Noviembre del 2011
2

                      EL DIA DE MUERTOS EN MEXICO


El Día de los Muertos se celebra el 2 de noviembre. En este día, las familias
mexicanas van a los panteones, visitan las tumbas de sus familiares, ponen
flores, encienden velas. También en sus casas, las familias mexicanas hacen
altares especiales, dedicados a sus familiares muertos. Los altares pueden ser
desde muy sencillos hasta muy elaborados, llenos de objetos que daban placer
en vida a la persona muerta, incluyendo la comida y bebida favorita. Los altares
dedicados a las ánimas de los niños muertos incluyen juguetes, dulces y otras
golosinas, por lo tanto, este día me pone a pensar de donde surge celebrar a
los difuntos y que elementos rodea esta festividad que organizamos con cariño
a todas esas personas que se nos adelantaron en el camino.


Muchas personas que elaboran un altar de muertos no saben el significado de
la ofrenda que entregan, por eso mismo me he dedicado a investigar la relación
que hay entre esta y el altar, el por que se pone y que nos representa. También
los mexicanos de ahora ponemos el altar por costumbre sin saber realmente
de donde surgió la tradición de recordar a nuestros difuntos. El autor Jesús
Ochoa (1979) nos relata sobre los diferentes cultos que tenían las culturas
antiguas hacia la muerte ya que ellos creían la vida después de la muerte.


Como antes mencione esta fiesta que celebramos los días 1 y 2 de noviembre,
tiene orígenes prehispánicos. En todas las culturas del México antiguo la
muerte ocupaba un lugar muy importante. Los antiguos mexicanos, igual que
en     las    culturas       europeas     y    orientales,     pensaban       que
el Espíritu de los hombres era inmortal, esto es, que existía un lugar a donde
iban a parar las almas de los muertos. Los Nahuas o Mexicas llamaron Mictlán
a ese lugar (Ochoa, 1979).


Esta celebración conserva mucha de la influencia prehispánica del culto a los
muertos. Sobre los altares se encienden velas de cera, queman incienso en
bracerillos de barro cocido, colocan imágenes cristianas: un crucifijo y la virgen
de       Guadalupe.          Ponen       retratos       de       sus         seres
fallecidos. En platos de barro cocido se colocan los alimentos, estos son
3

productos que generalmente ahí se consumen, platillos propios de la región.
Bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto,
adornados     con        azúcar    roja   que     simula   la    sangre.    Galletas,
frutas de horno y dulces hechos con calabaza (Scheffler, 1997).


En algunos hogares de México es costumbre poner ofrendas de muertos, os
altares antiguamente se ponía en la sala de la casa, a la vista de los visitantes y
amigos. Hoy en día los podemos encontrar en el área más íntima de la casa.
La ofrenda del día de muertos es la esperanza viva de convivir al menos por un
día con quienes desde lejos se les permite regresar a la tierra, a esta tierra de
sabores, olores, colores, sonidos, donde tienen que aprender de nuevo los
sentidos y experiencias que ya no les son útiles, compartir con nuestros
elementos,                                   aquellos                            que
seguramente también tuvieron alguna vez como nosotros, y es nuestra forma de
asegurar            la            comunión          en          la         festividad.
Por eso el color amarillo de la flor de cempasúchil, para que puedan verlo con su
mínima vista, y es entonces el camino de flores la primera guía que conduce al
a la casa, donde el altar espera su llegada (Flores,2008). También es necesario
reconocer el olor de la propia casa, para que se sientan a gusto, para que se
identifiquen y puedan disfrutar la estancia en el lugar de sus recuerdos por eso
se recurre al uso del incienso, que debe ser encendido desde la propia casa y
fundir ambos olores, para luego ser llevado al exterior, y así evitar que se
pierda en el camino que ha de traerle de vuelta al hogar. Se dice además que
el olfato es el único de los sentidos que se utilizan en el más allá, y se
desarrolla para facilitar el regreso guiado por el aroma de la propia vivienda.
Pero no es solo el recuerdo de los sentidos y la vida terrena lo que permite la
comunión, es también necesario recordarles el mundo tal y como ellos lo
conocieron, el mundo que abandonaron (Cortes, 1975).


Se requiere la presencia entonces de los cuatro elementos con los que todo
está formado, en conjunción: Agua, tierra, viento y fuego. Ninguna ofrenda
puede estar completa si falta alguno de estos elementos y su representación
simbólica es parte fundamental de la ofrenda. El agua, fuente de vida, en un
vaso para que al llegar puedan saciar su sed después del largo camino
4

recorrido. El pan, elaborado con los productos que da la tierra, para que
puedan saciar su hambre. El viento, que mueve el papel picado y de colores
que adorna y da alegría a la mesa. El fuego, que todo lo purifica, y es en forma
de veladora como invocamos a nuestros difuntos al encenderla y decir su
nombre. Luego presentar los alimentos que se preparan, estos son
especialmente el mayor esplendor de toda la fiesta. Dependiendo de los
recursos y la zona geográfica, rondan los tamales y los buñuelos, el café y el
atole, los frijoles, el mole y las enchiladas, comida que el difunto acostumbraba.
Hay que servir los alimentos calientes, para que despidan más olor y puedan
así disfrutar del banquete. No puede faltar la foto de la abuela, el sombrero del
tío o la sonaja con la que el bebe no jugó. Calaveras de azúcar con los
nombres       de      los      conmovidos,       dulce      típico      de      la
época. También se colocan imágenes de santos, para que los acompañen y
guíen por el buen camino de regreso. Para los niños, dulces y fruta, para los
adultos, cigarros y tequila. Para todos, la esperanza de tenerlos en la mesa una
vez más compartiendo un breve instante de tiempo, de nuestro tiempo como
nosotros al fin lo conocemos. Se cree que si se prueban los alimentos una vez
que el alma ha visitado su altar, éstos carecen de olor o de sabor, debido a que
el espíritu ha consumido su esencia (Oliver, 1986).


Para concluir este ensayo, el día de muertos es una festividad para nosotros
los mexicanos ya que forma parte de nuestra cultura desde hace muchos años.
No hay que perder lo bello que tiene este día, como lo es recordar a nuestros
seres queridos que se nos adelantaron en el camino, no hay que perder los
detalles que hacen que esta fecha sea tan especial y todo lo que le da color
para que cada uno de nuestros difuntos sea recordado con alegría y amor. No
hay que dejar que celebraciones extranjeras alteren nuestra cultura ya que
ellas solo se basan en la comercialización y el desorden como es el Halloween.
En cambio la nuestra se basa en el cariño, en el respeto hacia aquella persona
que nos dio tanto, el recordar aquellos momentos que pasamos junto a ellas.
Hay mantener vivo ese espíritu que nos diferencia de todos los demás y que
hace tan especial a nuestro pueblo mexicano, un pueblo que se basa en los
sentimientos y en los pensamientos que cada uno tiene. Celebremos este día
con alegría ya que uno nunca sabe cuándo será la última vez que podrá estar
5

aquí entre los mortales, vive tu día al máximo y nunca dejes para después lo
que puedes hacer en el ahora.
6



Bibliografía:

Barnés de Castro, Francisco (1998). Ofrenda de muertos. México, D.F.:
Universidad       Nacional         Autónoma       de         México.

Cortés Ruiz, Efraín (1975). Ceremonias de días de muertos. México: INAH.

Flores Hernández, Daniela (2008). Día de muertos. Extraído el 11 de
Noviembre                                                     desde:
http://www.peiac.org/attachments/File/ARTICULOS/DANIELA%20MUERTOS.p
df

Martínez, Mariana (2002). Día de los muertos. Extraído el 11 de Noviembre
desde http://laprensa-sandiego.org/archieve/november01-02/dia.htm

Ochoa Zazueta, Jesús (1979). Religión y culto a los muertos. México: DGEM.

Oliver Vega, Beatriz (1986). Los días de muertos: una costumbre mexicana.
México: GV Editores.

Scheffler, Lilian (1997). Culto a los muertos. México: CNCA


Sandoval Hernández, Pablo (2002). El origen del día de muertos. Extraído el 11
de Noviembre desde: http://www.unidad094.upn.mx/revista/35/muertos.htm


Serrato, M (2004). Cempoalxóchitl y días de muertos. Arqueología mexicana.
N°12, pp: 70-73. Obtenido desde la base de datos: EBSCO HOST

UNT to hold Procession to Altars Nov. 2 for day of death (Enero,2005).
Targeted News Service Washington D.C. Obtenido el 11 de Noviembre del
2011 desde la base de datos: ProQuestLLC
7
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de dia de muertos
Presentacion de dia de muertosPresentacion de dia de muertos
Presentacion de dia de muertosGerman4550
 
diversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexicodiversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexico104DavidHolguin
 
Grupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasGrupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasgredyfrancisco
 
Los Huaoranis
Los HuaoranisLos Huaoranis
Los HuaoranisPatasin
 
Mayas
MayasMayas
Mayasbpmp
 
Aculturacion inculturacion e_interculturalidad
Aculturacion inculturacion e_interculturalidadAculturacion inculturacion e_interculturalidad
Aculturacion inculturacion e_interculturalidadsamuel mejia
 
Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)ferchavezL
 
Costumbres de panamá
Costumbres de panamáCostumbres de panamá
Costumbres de panamáoris donoso
 
Ensayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquistaEnsayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquistaJulio Mena
 
Tradiciones y Constumbres de san Jose Miahuatlan puebla
Tradiciones y Constumbres de san Jose Miahuatlan pueblaTradiciones y Constumbres de san Jose Miahuatlan puebla
Tradiciones y Constumbres de san Jose Miahuatlan pueblamari-pantaleon
 
Diversidad cultural en méxico
Diversidad cultural en méxicoDiversidad cultural en méxico
Diversidad cultural en méxicomariavina46
 
Platos tipicos de mexica
Platos tipicos de mexicaPlatos tipicos de mexica
Platos tipicos de mexicamartincocos123
 

La actualidad más candente (20)

Pueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas MexicoPueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas Mexico
 
Presentacion de dia de muertos
Presentacion de dia de muertosPresentacion de dia de muertos
Presentacion de dia de muertos
 
Etnias y razas
Etnias y razasEtnias y razas
Etnias y razas
 
Celebracion Dia De Muertos
Celebracion Dia De MuertosCelebracion Dia De Muertos
Celebracion Dia De Muertos
 
diversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexicodiversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexico
 
Mapaelsalvador
MapaelsalvadorMapaelsalvador
Mapaelsalvador
 
Grupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasGrupos etnicos honduras
Grupos etnicos honduras
 
Los Huaoranis
Los HuaoranisLos Huaoranis
Los Huaoranis
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Aculturacion inculturacion e_interculturalidad
Aculturacion inculturacion e_interculturalidadAculturacion inculturacion e_interculturalidad
Aculturacion inculturacion e_interculturalidad
 
Diversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de MexicoDiversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de Mexico
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
 
Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)
 
Costumbres de panamá
Costumbres de panamáCostumbres de panamá
Costumbres de panamá
 
Ensayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquistaEnsayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquista
 
Tradiciones y Constumbres de san Jose Miahuatlan puebla
Tradiciones y Constumbres de san Jose Miahuatlan pueblaTradiciones y Constumbres de san Jose Miahuatlan puebla
Tradiciones y Constumbres de san Jose Miahuatlan puebla
 
Diversidad cultural en méxico
Diversidad cultural en méxicoDiversidad cultural en méxico
Diversidad cultural en méxico
 
Platos tipicos de mexica
Platos tipicos de mexicaPlatos tipicos de mexica
Platos tipicos de mexica
 
Chortis
ChortisChortis
Chortis
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Similar a Ensayo dia de muertos

Similar a Ensayo dia de muertos (20)

Dia de muertos en mexico
Dia de muertos en mexicoDia de muertos en mexico
Dia de muertos en mexico
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos 2
Dia de muertos 2Dia de muertos 2
Dia de muertos 2
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Día de muertos
Día de muertos Día de muertos
Día de muertos
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
 
PADM; Rescatando tradiciones
PADM; Rescatando tradiciones PADM; Rescatando tradiciones
PADM; Rescatando tradiciones
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
día de muertos
día de muertos día de muertos
día de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertos
 
Reporte de video conferencia
Reporte de video conferenciaReporte de video conferencia
Reporte de video conferencia
 
Noche de todos los muertos
Noche de todos los muertosNoche de todos los muertos
Noche de todos los muertos
 
120386 ensayo
120386 ensayo120386 ensayo
120386 ensayo
 
Día de-muertos
Día de-muertos Día de-muertos
Día de-muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Noche de todos los muertos
Noche de todos los muertosNoche de todos los muertos
Noche de todos los muertos
 

Más de marcelo_ruiz

Más de marcelo_ruiz (20)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Investigación entrega final
Investigación entrega finalInvestigación entrega final
Investigación entrega final
 
Actividad cultural
Actividad culturalActividad cultural
Actividad cultural
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Reseña presentaciones
Reseña presentacionesReseña presentaciones
Reseña presentaciones
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Fichas
FichasFichas
Fichas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Love or money
Love or moneyLove or money
Love or money
 
Trabajo punto extra
Trabajo punto extraTrabajo punto extra
Trabajo punto extra
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Reseña periodicos
Reseña periodicosReseña periodicos
Reseña periodicos
 

Ensayo dia de muertos

  • 1. 1 Marcelo Adrián Ruiz Alvarado ISTI A-51 “El Día de Muertos en México” 14 de Noviembre del 2011
  • 2. 2 EL DIA DE MUERTOS EN MEXICO El Día de los Muertos se celebra el 2 de noviembre. En este día, las familias mexicanas van a los panteones, visitan las tumbas de sus familiares, ponen flores, encienden velas. También en sus casas, las familias mexicanas hacen altares especiales, dedicados a sus familiares muertos. Los altares pueden ser desde muy sencillos hasta muy elaborados, llenos de objetos que daban placer en vida a la persona muerta, incluyendo la comida y bebida favorita. Los altares dedicados a las ánimas de los niños muertos incluyen juguetes, dulces y otras golosinas, por lo tanto, este día me pone a pensar de donde surge celebrar a los difuntos y que elementos rodea esta festividad que organizamos con cariño a todas esas personas que se nos adelantaron en el camino. Muchas personas que elaboran un altar de muertos no saben el significado de la ofrenda que entregan, por eso mismo me he dedicado a investigar la relación que hay entre esta y el altar, el por que se pone y que nos representa. También los mexicanos de ahora ponemos el altar por costumbre sin saber realmente de donde surgió la tradición de recordar a nuestros difuntos. El autor Jesús Ochoa (1979) nos relata sobre los diferentes cultos que tenían las culturas antiguas hacia la muerte ya que ellos creían la vida después de la muerte. Como antes mencione esta fiesta que celebramos los días 1 y 2 de noviembre, tiene orígenes prehispánicos. En todas las culturas del México antiguo la muerte ocupaba un lugar muy importante. Los antiguos mexicanos, igual que en las culturas europeas y orientales, pensaban que el Espíritu de los hombres era inmortal, esto es, que existía un lugar a donde iban a parar las almas de los muertos. Los Nahuas o Mexicas llamaron Mictlán a ese lugar (Ochoa, 1979). Esta celebración conserva mucha de la influencia prehispánica del culto a los muertos. Sobre los altares se encienden velas de cera, queman incienso en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes cristianas: un crucifijo y la virgen de Guadalupe. Ponen retratos de sus seres fallecidos. En platos de barro cocido se colocan los alimentos, estos son
  • 3. 3 productos que generalmente ahí se consumen, platillos propios de la región. Bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto, adornados con azúcar roja que simula la sangre. Galletas, frutas de horno y dulces hechos con calabaza (Scheffler, 1997). En algunos hogares de México es costumbre poner ofrendas de muertos, os altares antiguamente se ponía en la sala de la casa, a la vista de los visitantes y amigos. Hoy en día los podemos encontrar en el área más íntima de la casa. La ofrenda del día de muertos es la esperanza viva de convivir al menos por un día con quienes desde lejos se les permite regresar a la tierra, a esta tierra de sabores, olores, colores, sonidos, donde tienen que aprender de nuevo los sentidos y experiencias que ya no les son útiles, compartir con nuestros elementos, aquellos que seguramente también tuvieron alguna vez como nosotros, y es nuestra forma de asegurar la comunión en la festividad. Por eso el color amarillo de la flor de cempasúchil, para que puedan verlo con su mínima vista, y es entonces el camino de flores la primera guía que conduce al a la casa, donde el altar espera su llegada (Flores,2008). También es necesario reconocer el olor de la propia casa, para que se sientan a gusto, para que se identifiquen y puedan disfrutar la estancia en el lugar de sus recuerdos por eso se recurre al uso del incienso, que debe ser encendido desde la propia casa y fundir ambos olores, para luego ser llevado al exterior, y así evitar que se pierda en el camino que ha de traerle de vuelta al hogar. Se dice además que el olfato es el único de los sentidos que se utilizan en el más allá, y se desarrolla para facilitar el regreso guiado por el aroma de la propia vivienda. Pero no es solo el recuerdo de los sentidos y la vida terrena lo que permite la comunión, es también necesario recordarles el mundo tal y como ellos lo conocieron, el mundo que abandonaron (Cortes, 1975). Se requiere la presencia entonces de los cuatro elementos con los que todo está formado, en conjunción: Agua, tierra, viento y fuego. Ninguna ofrenda puede estar completa si falta alguno de estos elementos y su representación simbólica es parte fundamental de la ofrenda. El agua, fuente de vida, en un vaso para que al llegar puedan saciar su sed después del largo camino
  • 4. 4 recorrido. El pan, elaborado con los productos que da la tierra, para que puedan saciar su hambre. El viento, que mueve el papel picado y de colores que adorna y da alegría a la mesa. El fuego, que todo lo purifica, y es en forma de veladora como invocamos a nuestros difuntos al encenderla y decir su nombre. Luego presentar los alimentos que se preparan, estos son especialmente el mayor esplendor de toda la fiesta. Dependiendo de los recursos y la zona geográfica, rondan los tamales y los buñuelos, el café y el atole, los frijoles, el mole y las enchiladas, comida que el difunto acostumbraba. Hay que servir los alimentos calientes, para que despidan más olor y puedan así disfrutar del banquete. No puede faltar la foto de la abuela, el sombrero del tío o la sonaja con la que el bebe no jugó. Calaveras de azúcar con los nombres de los conmovidos, dulce típico de la época. También se colocan imágenes de santos, para que los acompañen y guíen por el buen camino de regreso. Para los niños, dulces y fruta, para los adultos, cigarros y tequila. Para todos, la esperanza de tenerlos en la mesa una vez más compartiendo un breve instante de tiempo, de nuestro tiempo como nosotros al fin lo conocemos. Se cree que si se prueban los alimentos una vez que el alma ha visitado su altar, éstos carecen de olor o de sabor, debido a que el espíritu ha consumido su esencia (Oliver, 1986). Para concluir este ensayo, el día de muertos es una festividad para nosotros los mexicanos ya que forma parte de nuestra cultura desde hace muchos años. No hay que perder lo bello que tiene este día, como lo es recordar a nuestros seres queridos que se nos adelantaron en el camino, no hay que perder los detalles que hacen que esta fecha sea tan especial y todo lo que le da color para que cada uno de nuestros difuntos sea recordado con alegría y amor. No hay que dejar que celebraciones extranjeras alteren nuestra cultura ya que ellas solo se basan en la comercialización y el desorden como es el Halloween. En cambio la nuestra se basa en el cariño, en el respeto hacia aquella persona que nos dio tanto, el recordar aquellos momentos que pasamos junto a ellas. Hay mantener vivo ese espíritu que nos diferencia de todos los demás y que hace tan especial a nuestro pueblo mexicano, un pueblo que se basa en los sentimientos y en los pensamientos que cada uno tiene. Celebremos este día con alegría ya que uno nunca sabe cuándo será la última vez que podrá estar
  • 5. 5 aquí entre los mortales, vive tu día al máximo y nunca dejes para después lo que puedes hacer en el ahora.
  • 6. 6 Bibliografía: Barnés de Castro, Francisco (1998). Ofrenda de muertos. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Cortés Ruiz, Efraín (1975). Ceremonias de días de muertos. México: INAH. Flores Hernández, Daniela (2008). Día de muertos. Extraído el 11 de Noviembre desde: http://www.peiac.org/attachments/File/ARTICULOS/DANIELA%20MUERTOS.p df Martínez, Mariana (2002). Día de los muertos. Extraído el 11 de Noviembre desde http://laprensa-sandiego.org/archieve/november01-02/dia.htm Ochoa Zazueta, Jesús (1979). Religión y culto a los muertos. México: DGEM. Oliver Vega, Beatriz (1986). Los días de muertos: una costumbre mexicana. México: GV Editores. Scheffler, Lilian (1997). Culto a los muertos. México: CNCA Sandoval Hernández, Pablo (2002). El origen del día de muertos. Extraído el 11 de Noviembre desde: http://www.unidad094.upn.mx/revista/35/muertos.htm Serrato, M (2004). Cempoalxóchitl y días de muertos. Arqueología mexicana. N°12, pp: 70-73. Obtenido desde la base de datos: EBSCO HOST UNT to hold Procession to Altars Nov. 2 for day of death (Enero,2005). Targeted News Service Washington D.C. Obtenido el 11 de Noviembre del 2011 desde la base de datos: ProQuestLLC
  • 7. 7
  • 8. 8