SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Mariana Guerrero Martínez
Ensayo


DIA DE MUERTOS
¿Como ha cambiado el festejo del día de muertos?
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSI A-10    ISTI
2


DIA DE MUERTOS

Por: Mariana Guerrero Martínez.

¿Como ha cambiado el festejo del día de muertos antes – ahora?

En México una de las celebraciones mas sobresalientes es el día de muertos,
que se lleva a cabo el día 1 y 2 de noviembre; El Día de Muertos abarca una gama
tal de actividades interrelacionadas


Que en el habla coloquial ha llegado a denotar no solamente al 2 de noviembre,
sino también,
Más comúnmente, a todo el periodo que se inicia el 31 de octubre y acaba el 2 de
noviembre. En realidad,
Constituye una secuencia de días por lo cual ocasionalmente se habla de ―Días de
Muertos‖ o ―Días de los Muertos‖.




Quizá no exista tradición más mexicana que la celebración de Día de Muertos. Su
origen prehispánico que ha sobrevivido hasta nuestros días, honra a nuestros
muertos los días 1 y 2 de noviembre. Ensayos literarios, estudios históricos y
antropológicos descartan que las celebraciones dedicadas a los muertos no sólo
comparten una antigua práctica ceremonial donde conviven la tradición católica y
la común , sino también manifestaciones que se sustentan en la convivencia
étnica y cultural del país.


Esta duda me lleva a preguntarme como es el origen de esta celebración y como
ah ido cambiando a lo largo de los años.


El propósito de este ensayo es descubrir y aportar elementos que nos expliquen
cual es el origen de esta celebración y que nos digan de que manera el festejo de
esta celebración ah ido cambiando, aportar que cambios ha presentado esta
3


celebración y como se celebraba antes y como se celebra actualmente a nivel
cultural- social-político-personal y sobre todo en la convivencia

El Día de Muertos abarca una gama tal de actividades interrelacionadas que en el
habla coloquial ha llegado a denotar No solamente al 2 de noviembre, sino
también, más comúnmente, a todo el periodo que se inicia el 31 De octubre y
acaba el 2 de noviembre. En realidad, constituye una secuencia de días por lo cual
ocasionalmente Se habla de ―Días de Muertos‖ o ―Días de los Muertos‖



Las reflexiones académicas y literarias acerca del carácter nacional mexicano
Incluyen los retratos profundos e influyentes de Samuel Ramos (1962), Octavio
Paz (1961) y Roger Bartra (1987), entre otros.
Además, este asunto ha recibido recientemente un anexo de contenido en los
escritos de ―Matthew Gutmann (1993)‖, quien demuestra que las ideas acerca de
la supuesta singularidad del mexicano, Se han transformado a lo largo de varias
generaciones en virtud de la enorme diversidad cultural del País.


Afirma:
Los analistas de un supuesto ―carácter nacional‖ (o cultura) mexicana
frecuentemente recurren a mitos de Origen, a ocultar las divisiones de clase,
género y etnia dentro de los límites geográficos del Estado-nación, además
Descartan que nuevos e importantes rasgos culturales han brotado desde la
Revolución y la Independencia‖


El Estado mexicano no sólo ha tenido que hacer frente a una necesidad que
muchos otros estados han Confrontado, o sea, la de forjar una conciencia y una
unidad nacional entre una multitud de regiones y Pueblos diversos. También ha
intentado   —    o al menos ha Considerado necesario;          crear un sentido de
distinción nacional opuesta a las dos potencias que lo han subyugado
En el transcurso de los siglos: España y Estados Unidos.
4


Respecto a España, a México se le dificulta Sobremanera crear un sentido de
singularidad.‖ Alfeñique y días de muertos / Gobierno del Estado de México --
México: El Gobierno, 1995. [v. p.]. -- (Fiestas y tradiciones). Publicación mensual
del Gobierno del Estado de México, año III, no.2, nov., 1995‖


El Día de Muertos es un símbolo de México. Pero la dimensión nacionalista se
Remonta a tiempos relativamente recientes, acaso nomás allá del siglo XX. Casi
con seguridad, desde la Conquista española en 1521 los mexicanos celebraban el
Día de Todos los Santos y el Día de las Ánimas, festividades obligatorias para los
católicos.


Existen también fuertes evidencias (Brandes, 1988: 88-109) de que durante la
Conquista, en España y en Europa se visitaban las tumbas, ofreciéndoles flores,
velas y alimento a los parientes difuntos, con solicitudes y súplicas rituales.
El Día de Muertos siempre representó una amenaza para el sistema político
Y religioso oficial.
De aquí que durante la era colonial los gobernantes españoles intentaran
menguar,
Cuando no suprimir, la fiesta popular de Todos los Santos y de las Ánimas.
Comenta el historiador (Villela F Samuel. – México: México en el tiempo, 1996.
Pp. 44-51: En: México en el tiempo, No. 13, junio-julio 1996)


La visita nocturna que los aldeanos, hombres, mujeres y niños, hacen a los
cementerios, las festividades y la embriaguez
Que allí ocurría, sólo podían escandalizar y, sobre todo, aterrar a las élites
ilustradas, las cuales aspiraban a Expulsar a la muerte de la vida social. Esta
fiesta, que deslindaba a los vivos de los muertos e invertía parcialmente
Sus papeles, mostraba la presencia de la muerte en medio de la vida en una era
en la cual la élite de la Nueva España... Intentaba olvidar su existencia
(Villela F, 1996, Pp. 58-67)
5


El festejo de la muerte no puede mostrarse razonablemente como evidencia de un
origen indígena del Día de Muertos. Sin embargo, dicha festividad se presenta en
Todo México como definitivamente indígena. Su supuesto carácter indígena la
asocia automáticamente con México
Y lo disocia correspondientemente de Europa y Estados Unidos.


A través de varios mecanismos, ello se reconoce y afirma públicamente. Entre los
que más destacan se
Encuentra la creencia popular de que existe un número limitado de comunidades
—todas ellas indígenas
Donde el Día de Muertos se celebra de modo sofisticado y auténtico. Estos
pueblos abarcan la isla purépecha
De Janitzio en Michoacán, la aldea náhuatl de Mixquic en el Estado de México, y
el pueblo zapoteca
De Xococotlán en Oaxaca. Tales pueblos, y otros similares, comparten un rasgo
importante: fama nacional     e internacional por sus celebraciones del Día de
Muertos, de modo que atraen grandes contingentes turísticos dentro y fuera de
México. (González Esperón -- La celebración de muertos en Oaxaca- México:
Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1997, Pp. 48-29)


Aparentemente el Día de Muertos siempre ha incorporado un grado de
comercialismo. Incluso la parte Más sagrada de la festividad, las misas especiales
en honor de las almas de los difuntos, originalmente tenían
Un componente económico durante la Colonia.

Por ejemplo, era costumbre ceder parte de la ofrenda de alimentos al cura en
pago por las misas (Carmichael Y Sayer México: México Indígena, 1985. pp. 3-79)

Aun así, este aspecto de las festividades, el cual ha pasado inadvertido a lo largo
del tiempo y permanece Hasta nuestros días, sigue siendo relativamente
desconocido para las mentes colectivas de los nacionalistas
Culturales mexicanos. Éstos se comparan con los folcloristas que,
6


―como dice (Daniel Ben Amos, 1984: Pp-107)
Identifican y buscan limpiar a los enemigos de lo que estiman tradicional. Para los
nacionalistas culturales, En contraste con el Día de Muertos, el Halloween es un
festejo bastante comercializado y profano. Consideran
Que la introducción de elementos extranjeros a un rito antiguo y sagrado
contamina también al Día de Muertos.



Otras culturas

En las culturas antiguas como la China y egipcia el culto a los muertos es un
símbolo de unidad familiar. Les rendían culto construyendo templos y pirámides.

En la cultura China por ejemplo, en los aniversarios, se quemaba incienso, se
encendían candelas y colocaban ofrendas de alimentos sobre un altar. Eran los
días en los que se recordaban las grandes deudas que se tenían con los
antepasados.

Los antiguos egipcios creían que el individuo tenía dos espíritus. Cuando fallece,
uno va al más allá y el segundo queda vagando en el espacio, por lo que tiene
necesidad de comer. Consideraban que este espíritu vivía en el cuerpo que ellos
cuidadosamente habían embalsamado, de esta manera el espíritu podía seguir
existiendo. Este espíritu era quien recibía las ofrendas.

La fiesta de muertos está vinculada con el calendario agrícola prehispánico,
porque es la única fiesta que se celebraba cuando iniciaba la recolección o
cosecha. Es decir, es el primer gran banquete después de la temporada de
escasez de los meses anteriores y que se compartía hasta con los muertos. Los
aztecas ofrecían sacrificios a sus dioses y, en justa retribución, éstos derramaban
sobre la humanidad la luz o el día y la lluvia para hacer crecer la vida.

El culto a la muerte es uno delos elementos básicos de la religión de los antiguos
mexicanos. Creían que la muerte y la vida constituyen una unidad. Para los
pueblos prehispánicos la muerte no es el fin de la existencia, es un camino de
7


transición hacia algo mejor. Esto salta a la vista en los símbolos que encontramos
en su arquitectura, escultura y cerámicas, así como en los cantos poéticos donde
se evidencia el dolor y la angustia que provoca el paso a la muerte, al Mictlán,
lugar de los muertos o descarnados que esperan como destino más benigno los
paraísos delTlalocan.

El sacrificio de muerte no es un propósito personal; la muerte se justifica en el bien
colectivo, la continuidad de la creación; importar la salud del mundo y no entraña
la salvación individual. Los muertos desaparecen para volver al mundo de las
sombras, para fundirse al aire, al fuego y a la tierra; regresa a la esencia que
anima el universo. Los sacrificios humanos se consideran como el tributo que los
pueblos vencedores pagaban a sus dioses, y ellos a su vez alimentaban la vida
del universo y a su sociedad. Por otro lado, cuando alguien moría, organizaban
fiestas para ayudar al espíritu en su camino. Como en la antigua cultura egipcia,
los antiguos mexicanos enterraban a sus muertos envueltos en un "petate", les
ponían comida para cuando sintieran hambre, ya que su viaje por el
Chignahuapan (del náhuatl: nueva a pan, en el río; o "sobre los nueve ríos"),
parecido al purgatorio, era muy difícil de transitar porque encontrarían lugares fríos
y calurosos. (Ochoa Zazueta –―religión y culto a los muertos‖ México: México
Indígena, 1979. Suplemento pp. 4-8: En México Indígena No. 32, noviembre 1




El Festejo en la actualidad

A lo largo de la historia y del tiempo ha tenido varios cambios la celebración del
de muertos, como vimos en párrafos anteriores sobre el origen y la celebración en
diferentes culturas, notamos que antes era una celebración demasiado religiosa y
católica se hacia menor tributo el sentimiento de estas fechas lo expresaban mas
en asistir a misa y hacer algo mas religioso, a continuación daremos a conocer
algo sobre como es la celebración del día de muertos en la actualidad.

La fecha sigue siendo la misma la celebración de día de muertos en la actualidad
es el 2 de noviembre, pero empieza desde el día 31 de octubre y termina el 2 de
8


noviembre – 31 de noviembre        es festejarse a los angelitos (niños pequeños
muertos) el día 1 de noviembre es para festejar a los difuntos adultos y el día 2 de
noviembre es para festejar a todas las animas en general (este es el día de todos
los muertos en general).

Esta celebración se manifiesta de manera muy emotiva en las personas
principalmente presentando la ofrenda a sus difuntos (altar de muertos)

El altar de muertos es la más arraigada de las tradiciones es aquella que consiste
en instalar altares domésticos dónde son honrados los muertos de la familia,
recreando sus gustos y placeres disfrutados en vida.
La característica que hace única a esta tradición es la certeza de que los muertos
realmente regresan a este mundo a convivir con sus deudos durante un día,
departiendo   con   ellos,   consolándolos   y confortándolos por su       pérdida.
Los familiares participan con alegría en este evento es notable como en varios
hogares realizan esta ofrenda. Otro punto importante sobre este festejo y uno de
los mas sobresalientes y que hasta la fecha no ha cambiado es la visita a los
difuntos a sus tumbas, la gente asiste a panteones a visitar las tumbas de sus
difuntos, les limpia la tumba les lleva ofrendas que a ellos solían gustarles, les
llevan flores, muchas personas les llevan música que a ellos les gustaba, les
adornan sus tumbas, les hacen una oración pidiendo por ellos,

Los familiares de los difuntos sobre sus altares encienden velas de cera, queman
incienso en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes cristianas: un crucifijo y
la virgen de Guadalupe. Ponen retratos de sus seres fallecidos. En platos de barro
cocido se colocan los alimentos, estos son productos que generalmente ahí se
consumen, platillos propios de la región. Bebidas embriagantes o vasos con agua,
jugos de frutas, panes de muerto, adornados con azúcar roja que simula la sangre.
Galletas, frutas de horno y dulces hechos con calabaza.
9


Pero desafortunadamente uno de los cambios que esta celebración ha tenido es la
ausencia de las personas a misa, muchas personas pierden el interés de ir a misa
a hacer oración por los difuntos.
Otro aspecto relevante es la participación de los menores al llamado ―hallowen‖
(de origen estadounidense) que es algo que ya lleva varios años pero en otras
culturas y hace muchos años aun no se presentaba.
En el México contemporáneo tenemos un sentimiento especial ante el fenómeno
natural que es la muerte y el dolor que nos produce. Las muertes como un espejo
que refleja la forma en que hemos vivido y nuestro arrepentimiento. Cuando la
muerte llega, nos ilumina la vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo
tuvo la vida, "dime como mueres y te diré como eres".

Haciendo una confrontación de los cultos prehispánicos y la religión cristiana, se
sostiene que la muerte no es el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito.
Vida, muerte y resurrección son los estadios del proceso que nos enseña la
religión Cristiana. De acuerdo con el concepto prehispánico de lamerte, el
sacrificio de la muerte -el acto de morir- es el acceder al proceso creador que da la
vida. El cuerpo muere y el espíritu es entregado a Dios (a los dioses) como la
deuda contraída por habernos dado la vida.

Bibliografía:

Carmichael, Elizabeth y chloë sayer (1991), The Skeleton of the Feast: The Day of
the Dead, en México, University of Texas Press, Austin.




Caballero Arroyo (1986) OFRENDA NUEVA México: septiembre, 1986. pp. 184-
197. En: Costumbres del Estado de México. - México: septiembre (1989). 223 p

Gallardo López (1994) Notas antropológicas: festividad de día de muertos / Universidad
Autónoma de Estado de México. Escuela de Antropología -- México: UAEM, 1995.
74 pág.
10


Cortés Ruiz, Oliver Vega, Rodríguez Lazcano y Sierra Carrillo (1984) el día de
muertos una costumbre mexicana, México: GV Editores, 1986. 48-56 pág.




Las tradiciones de días de muertos en México / Secretaría de Educación Publica y Dirección
General de Culturas Populares -- México: SEP: DGCP, 1987. 92 p.




Gabriel Moedano       (1982) Las ofrendas de día de muertos -- México: 1982. México
desconocido, Nov. 1982, No. 72; La ofrenda de día de muertos

González Esperón – (1997) la celebración de muertos en Oaxaca,         México: Instituto
Oaxaqueño de las Culturas, 1997. 48-59 pág.

Ochoa Zazueta (1979) ―religión y culto a los muertos” México: México Indígena, 1.
Suplemento pp. 4-8: En México Indígena No. 32, noviembre 1
11
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertosEnsayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertosisabelzavalazarate
 
Presentación de los Mayas Modificada
Presentación de los Mayas ModificadaPresentación de los Mayas Modificada
Presentación de los Mayas ModificadaSamuel Rodríguez
 
Trabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnicaTrabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnicaveronica_moreno
 
Grupos étnicos de Baja California
Grupos étnicos de Baja CaliforniaGrupos étnicos de Baja California
Grupos étnicos de Baja CaliforniaD MT
 
J.a.c. barrio las villas
J.a.c. barrio las villasJ.a.c. barrio las villas
J.a.c. barrio las villasHerlinson Pores
 
Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreKatherin Cabrera
 

La actualidad más candente (11)

Celebracion Dia De Muertos
Celebracion Dia De MuertosCelebracion Dia De Muertos
Celebracion Dia De Muertos
 
Ensayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertosEnsayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Presentación de los Mayas Modificada
Presentación de los Mayas ModificadaPresentación de los Mayas Modificada
Presentación de los Mayas Modificada
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Trabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnicaTrabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnica
 
Kogui 1
Kogui 1Kogui 1
Kogui 1
 
Grupos étnicos de Baja California
Grupos étnicos de Baja CaliforniaGrupos étnicos de Baja California
Grupos étnicos de Baja California
 
J.a.c. barrio las villas
J.a.c. barrio las villasJ.a.c. barrio las villas
J.a.c. barrio las villas
 
Ensayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertosEnsayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertos
 
Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folklore
 

Similar a Cómo ha cambiado el festejo del Día de Muertos a través del tiempo

Dia de muertoss
Dia de muertossDia de muertoss
Dia de muertosspepejam2
 
dia de muertos
dia de muertosdia de muertos
dia de muertosmonicopana
 
Diademuertos 161012221740
Diademuertos 161012221740Diademuertos 161012221740
Diademuertos 161012221740SebastianTitaux
 
2 de noviembre de 2016
2 de noviembre de 20162 de noviembre de 2016
2 de noviembre de 2016ecarealeman
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formalnancy830
 
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertosOrigen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertoschuchinjuan
 
Presentación1 dia de muertos
Presentación1 dia de muertosPresentación1 dia de muertos
Presentación1 dia de muertosmildred121212
 
Dia de muertos en puebla
Dia de muertos en pueblaDia de muertos en puebla
Dia de muertos en pueblaWolf Dark
 
Día de muertos. informatica.
Día de muertos. informatica.Día de muertos. informatica.
Día de muertos. informatica.KarlaCeh20
 

Similar a Cómo ha cambiado el festejo del Día de Muertos a través del tiempo (20)

Dia de muertoss
Dia de muertossDia de muertoss
Dia de muertoss
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Michelle
MichelleMichelle
Michelle
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
dia de muertos
dia de muertosdia de muertos
dia de muertos
 
Diademuertos 161012221740
Diademuertos 161012221740Diademuertos 161012221740
Diademuertos 161012221740
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
2 de noviembre de 2016
2 de noviembre de 20162 de noviembre de 2016
2 de noviembre de 2016
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertosOrigen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Presentación1 dia de muertos
Presentación1 dia de muertosPresentación1 dia de muertos
Presentación1 dia de muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Dia de muertos en puebla
Dia de muertos en pueblaDia de muertos en puebla
Dia de muertos en puebla
 
Día de muertos. informatica.
Día de muertos. informatica.Día de muertos. informatica.
Día de muertos. informatica.
 

Más de Mariiana Guerrero (16)

5s
5s5s
5s
 
Log
LogLog
Log
 
Mapa conceptual argumentos
Mapa conceptual argumentosMapa conceptual argumentos
Mapa conceptual argumentos
 
Mapa conceptual dia de muertos
Mapa conceptual dia de muertosMapa conceptual dia de muertos
Mapa conceptual dia de muertos
 
Novelaa
NovelaaNovelaa
Novelaa
 
Novelaa
NovelaaNovelaa
Novelaa
 
Novelaa
NovelaaNovelaa
Novelaa
 
Mapaaaaamental
MapaaaaamentalMapaaaaamental
Mapaaaaamental
 
Resumen de mapas mentales
Resumen de mapas mentalesResumen de mapas mentales
Resumen de mapas mentales
 
Mapa conceptual de videojuegos
Mapa conceptual de videojuegosMapa conceptual de videojuegos
Mapa conceptual de videojuegos
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Momo
MomoMomo
Momo
 
Reseñaa
ReseñaaReseñaa
Reseñaa
 
Reseña de periodikoss
Reseña de periodikossReseña de periodikoss
Reseña de periodikoss
 
Reseña original
Reseña originalReseña original
Reseña original
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Cómo ha cambiado el festejo del Día de Muertos a través del tiempo

  • 1. Mariana Guerrero Martínez Ensayo DIA DE MUERTOS ¿Como ha cambiado el festejo del día de muertos? UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSI A-10 ISTI
  • 2. 2 DIA DE MUERTOS Por: Mariana Guerrero Martínez. ¿Como ha cambiado el festejo del día de muertos antes – ahora? En México una de las celebraciones mas sobresalientes es el día de muertos, que se lleva a cabo el día 1 y 2 de noviembre; El Día de Muertos abarca una gama tal de actividades interrelacionadas Que en el habla coloquial ha llegado a denotar no solamente al 2 de noviembre, sino también, Más comúnmente, a todo el periodo que se inicia el 31 de octubre y acaba el 2 de noviembre. En realidad, Constituye una secuencia de días por lo cual ocasionalmente se habla de ―Días de Muertos‖ o ―Días de los Muertos‖. Quizá no exista tradición más mexicana que la celebración de Día de Muertos. Su origen prehispánico que ha sobrevivido hasta nuestros días, honra a nuestros muertos los días 1 y 2 de noviembre. Ensayos literarios, estudios históricos y antropológicos descartan que las celebraciones dedicadas a los muertos no sólo comparten una antigua práctica ceremonial donde conviven la tradición católica y la común , sino también manifestaciones que se sustentan en la convivencia étnica y cultural del país. Esta duda me lleva a preguntarme como es el origen de esta celebración y como ah ido cambiando a lo largo de los años. El propósito de este ensayo es descubrir y aportar elementos que nos expliquen cual es el origen de esta celebración y que nos digan de que manera el festejo de esta celebración ah ido cambiando, aportar que cambios ha presentado esta
  • 3. 3 celebración y como se celebraba antes y como se celebra actualmente a nivel cultural- social-político-personal y sobre todo en la convivencia El Día de Muertos abarca una gama tal de actividades interrelacionadas que en el habla coloquial ha llegado a denotar No solamente al 2 de noviembre, sino también, más comúnmente, a todo el periodo que se inicia el 31 De octubre y acaba el 2 de noviembre. En realidad, constituye una secuencia de días por lo cual ocasionalmente Se habla de ―Días de Muertos‖ o ―Días de los Muertos‖ Las reflexiones académicas y literarias acerca del carácter nacional mexicano Incluyen los retratos profundos e influyentes de Samuel Ramos (1962), Octavio Paz (1961) y Roger Bartra (1987), entre otros. Además, este asunto ha recibido recientemente un anexo de contenido en los escritos de ―Matthew Gutmann (1993)‖, quien demuestra que las ideas acerca de la supuesta singularidad del mexicano, Se han transformado a lo largo de varias generaciones en virtud de la enorme diversidad cultural del País. Afirma: Los analistas de un supuesto ―carácter nacional‖ (o cultura) mexicana frecuentemente recurren a mitos de Origen, a ocultar las divisiones de clase, género y etnia dentro de los límites geográficos del Estado-nación, además Descartan que nuevos e importantes rasgos culturales han brotado desde la Revolución y la Independencia‖ El Estado mexicano no sólo ha tenido que hacer frente a una necesidad que muchos otros estados han Confrontado, o sea, la de forjar una conciencia y una unidad nacional entre una multitud de regiones y Pueblos diversos. También ha intentado — o al menos ha Considerado necesario; crear un sentido de distinción nacional opuesta a las dos potencias que lo han subyugado En el transcurso de los siglos: España y Estados Unidos.
  • 4. 4 Respecto a España, a México se le dificulta Sobremanera crear un sentido de singularidad.‖ Alfeñique y días de muertos / Gobierno del Estado de México -- México: El Gobierno, 1995. [v. p.]. -- (Fiestas y tradiciones). Publicación mensual del Gobierno del Estado de México, año III, no.2, nov., 1995‖ El Día de Muertos es un símbolo de México. Pero la dimensión nacionalista se Remonta a tiempos relativamente recientes, acaso nomás allá del siglo XX. Casi con seguridad, desde la Conquista española en 1521 los mexicanos celebraban el Día de Todos los Santos y el Día de las Ánimas, festividades obligatorias para los católicos. Existen también fuertes evidencias (Brandes, 1988: 88-109) de que durante la Conquista, en España y en Europa se visitaban las tumbas, ofreciéndoles flores, velas y alimento a los parientes difuntos, con solicitudes y súplicas rituales. El Día de Muertos siempre representó una amenaza para el sistema político Y religioso oficial. De aquí que durante la era colonial los gobernantes españoles intentaran menguar, Cuando no suprimir, la fiesta popular de Todos los Santos y de las Ánimas. Comenta el historiador (Villela F Samuel. – México: México en el tiempo, 1996. Pp. 44-51: En: México en el tiempo, No. 13, junio-julio 1996) La visita nocturna que los aldeanos, hombres, mujeres y niños, hacen a los cementerios, las festividades y la embriaguez Que allí ocurría, sólo podían escandalizar y, sobre todo, aterrar a las élites ilustradas, las cuales aspiraban a Expulsar a la muerte de la vida social. Esta fiesta, que deslindaba a los vivos de los muertos e invertía parcialmente Sus papeles, mostraba la presencia de la muerte en medio de la vida en una era en la cual la élite de la Nueva España... Intentaba olvidar su existencia (Villela F, 1996, Pp. 58-67)
  • 5. 5 El festejo de la muerte no puede mostrarse razonablemente como evidencia de un origen indígena del Día de Muertos. Sin embargo, dicha festividad se presenta en Todo México como definitivamente indígena. Su supuesto carácter indígena la asocia automáticamente con México Y lo disocia correspondientemente de Europa y Estados Unidos. A través de varios mecanismos, ello se reconoce y afirma públicamente. Entre los que más destacan se Encuentra la creencia popular de que existe un número limitado de comunidades —todas ellas indígenas Donde el Día de Muertos se celebra de modo sofisticado y auténtico. Estos pueblos abarcan la isla purépecha De Janitzio en Michoacán, la aldea náhuatl de Mixquic en el Estado de México, y el pueblo zapoteca De Xococotlán en Oaxaca. Tales pueblos, y otros similares, comparten un rasgo importante: fama nacional e internacional por sus celebraciones del Día de Muertos, de modo que atraen grandes contingentes turísticos dentro y fuera de México. (González Esperón -- La celebración de muertos en Oaxaca- México: Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1997, Pp. 48-29) Aparentemente el Día de Muertos siempre ha incorporado un grado de comercialismo. Incluso la parte Más sagrada de la festividad, las misas especiales en honor de las almas de los difuntos, originalmente tenían Un componente económico durante la Colonia. Por ejemplo, era costumbre ceder parte de la ofrenda de alimentos al cura en pago por las misas (Carmichael Y Sayer México: México Indígena, 1985. pp. 3-79) Aun así, este aspecto de las festividades, el cual ha pasado inadvertido a lo largo del tiempo y permanece Hasta nuestros días, sigue siendo relativamente desconocido para las mentes colectivas de los nacionalistas Culturales mexicanos. Éstos se comparan con los folcloristas que,
  • 6. 6 ―como dice (Daniel Ben Amos, 1984: Pp-107) Identifican y buscan limpiar a los enemigos de lo que estiman tradicional. Para los nacionalistas culturales, En contraste con el Día de Muertos, el Halloween es un festejo bastante comercializado y profano. Consideran Que la introducción de elementos extranjeros a un rito antiguo y sagrado contamina también al Día de Muertos. Otras culturas En las culturas antiguas como la China y egipcia el culto a los muertos es un símbolo de unidad familiar. Les rendían culto construyendo templos y pirámides. En la cultura China por ejemplo, en los aniversarios, se quemaba incienso, se encendían candelas y colocaban ofrendas de alimentos sobre un altar. Eran los días en los que se recordaban las grandes deudas que se tenían con los antepasados. Los antiguos egipcios creían que el individuo tenía dos espíritus. Cuando fallece, uno va al más allá y el segundo queda vagando en el espacio, por lo que tiene necesidad de comer. Consideraban que este espíritu vivía en el cuerpo que ellos cuidadosamente habían embalsamado, de esta manera el espíritu podía seguir existiendo. Este espíritu era quien recibía las ofrendas. La fiesta de muertos está vinculada con el calendario agrícola prehispánico, porque es la única fiesta que se celebraba cuando iniciaba la recolección o cosecha. Es decir, es el primer gran banquete después de la temporada de escasez de los meses anteriores y que se compartía hasta con los muertos. Los aztecas ofrecían sacrificios a sus dioses y, en justa retribución, éstos derramaban sobre la humanidad la luz o el día y la lluvia para hacer crecer la vida. El culto a la muerte es uno delos elementos básicos de la religión de los antiguos mexicanos. Creían que la muerte y la vida constituyen una unidad. Para los pueblos prehispánicos la muerte no es el fin de la existencia, es un camino de
  • 7. 7 transición hacia algo mejor. Esto salta a la vista en los símbolos que encontramos en su arquitectura, escultura y cerámicas, así como en los cantos poéticos donde se evidencia el dolor y la angustia que provoca el paso a la muerte, al Mictlán, lugar de los muertos o descarnados que esperan como destino más benigno los paraísos delTlalocan. El sacrificio de muerte no es un propósito personal; la muerte se justifica en el bien colectivo, la continuidad de la creación; importar la salud del mundo y no entraña la salvación individual. Los muertos desaparecen para volver al mundo de las sombras, para fundirse al aire, al fuego y a la tierra; regresa a la esencia que anima el universo. Los sacrificios humanos se consideran como el tributo que los pueblos vencedores pagaban a sus dioses, y ellos a su vez alimentaban la vida del universo y a su sociedad. Por otro lado, cuando alguien moría, organizaban fiestas para ayudar al espíritu en su camino. Como en la antigua cultura egipcia, los antiguos mexicanos enterraban a sus muertos envueltos en un "petate", les ponían comida para cuando sintieran hambre, ya que su viaje por el Chignahuapan (del náhuatl: nueva a pan, en el río; o "sobre los nueve ríos"), parecido al purgatorio, era muy difícil de transitar porque encontrarían lugares fríos y calurosos. (Ochoa Zazueta –―religión y culto a los muertos‖ México: México Indígena, 1979. Suplemento pp. 4-8: En México Indígena No. 32, noviembre 1 El Festejo en la actualidad A lo largo de la historia y del tiempo ha tenido varios cambios la celebración del de muertos, como vimos en párrafos anteriores sobre el origen y la celebración en diferentes culturas, notamos que antes era una celebración demasiado religiosa y católica se hacia menor tributo el sentimiento de estas fechas lo expresaban mas en asistir a misa y hacer algo mas religioso, a continuación daremos a conocer algo sobre como es la celebración del día de muertos en la actualidad. La fecha sigue siendo la misma la celebración de día de muertos en la actualidad es el 2 de noviembre, pero empieza desde el día 31 de octubre y termina el 2 de
  • 8. 8 noviembre – 31 de noviembre es festejarse a los angelitos (niños pequeños muertos) el día 1 de noviembre es para festejar a los difuntos adultos y el día 2 de noviembre es para festejar a todas las animas en general (este es el día de todos los muertos en general). Esta celebración se manifiesta de manera muy emotiva en las personas principalmente presentando la ofrenda a sus difuntos (altar de muertos) El altar de muertos es la más arraigada de las tradiciones es aquella que consiste en instalar altares domésticos dónde son honrados los muertos de la familia, recreando sus gustos y placeres disfrutados en vida. La característica que hace única a esta tradición es la certeza de que los muertos realmente regresan a este mundo a convivir con sus deudos durante un día, departiendo con ellos, consolándolos y confortándolos por su pérdida. Los familiares participan con alegría en este evento es notable como en varios hogares realizan esta ofrenda. Otro punto importante sobre este festejo y uno de los mas sobresalientes y que hasta la fecha no ha cambiado es la visita a los difuntos a sus tumbas, la gente asiste a panteones a visitar las tumbas de sus difuntos, les limpia la tumba les lleva ofrendas que a ellos solían gustarles, les llevan flores, muchas personas les llevan música que a ellos les gustaba, les adornan sus tumbas, les hacen una oración pidiendo por ellos, Los familiares de los difuntos sobre sus altares encienden velas de cera, queman incienso en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes cristianas: un crucifijo y la virgen de Guadalupe. Ponen retratos de sus seres fallecidos. En platos de barro cocido se colocan los alimentos, estos son productos que generalmente ahí se consumen, platillos propios de la región. Bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto, adornados con azúcar roja que simula la sangre. Galletas, frutas de horno y dulces hechos con calabaza.
  • 9. 9 Pero desafortunadamente uno de los cambios que esta celebración ha tenido es la ausencia de las personas a misa, muchas personas pierden el interés de ir a misa a hacer oración por los difuntos. Otro aspecto relevante es la participación de los menores al llamado ―hallowen‖ (de origen estadounidense) que es algo que ya lleva varios años pero en otras culturas y hace muchos años aun no se presentaba. En el México contemporáneo tenemos un sentimiento especial ante el fenómeno natural que es la muerte y el dolor que nos produce. Las muertes como un espejo que refleja la forma en que hemos vivido y nuestro arrepentimiento. Cuando la muerte llega, nos ilumina la vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo la vida, "dime como mueres y te diré como eres". Haciendo una confrontación de los cultos prehispánicos y la religión cristiana, se sostiene que la muerte no es el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurrección son los estadios del proceso que nos enseña la religión Cristiana. De acuerdo con el concepto prehispánico de lamerte, el sacrificio de la muerte -el acto de morir- es el acceder al proceso creador que da la vida. El cuerpo muere y el espíritu es entregado a Dios (a los dioses) como la deuda contraída por habernos dado la vida. Bibliografía: Carmichael, Elizabeth y chloë sayer (1991), The Skeleton of the Feast: The Day of the Dead, en México, University of Texas Press, Austin. Caballero Arroyo (1986) OFRENDA NUEVA México: septiembre, 1986. pp. 184- 197. En: Costumbres del Estado de México. - México: septiembre (1989). 223 p Gallardo López (1994) Notas antropológicas: festividad de día de muertos / Universidad Autónoma de Estado de México. Escuela de Antropología -- México: UAEM, 1995. 74 pág.
  • 10. 10 Cortés Ruiz, Oliver Vega, Rodríguez Lazcano y Sierra Carrillo (1984) el día de muertos una costumbre mexicana, México: GV Editores, 1986. 48-56 pág. Las tradiciones de días de muertos en México / Secretaría de Educación Publica y Dirección General de Culturas Populares -- México: SEP: DGCP, 1987. 92 p. Gabriel Moedano (1982) Las ofrendas de día de muertos -- México: 1982. México desconocido, Nov. 1982, No. 72; La ofrenda de día de muertos González Esperón – (1997) la celebración de muertos en Oaxaca, México: Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1997. 48-59 pág. Ochoa Zazueta (1979) ―religión y culto a los muertos” México: México Indígena, 1. Suplemento pp. 4-8: En México Indígena No. 32, noviembre 1
  • 11. 11
  • 12. 12