Publicidad
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Publicidad
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Publicidad
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Publicidad
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicas
Próximo SlideShare
Culturas PrehispanicasCulturas Prehispanicas
Cargando en ... 3
1 de 18
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Aby culturas prehispánicas

  1. CULTURAS PREHISPÁNICAS DE MÉXICO Introducción:En esta actividad aprenderemos las diferentes características de algunas culturas prehispánicas Mexicanas, como los rasgos mas sobresalientes de cada una de ellas y principalmente su historia en el arte. Objetivo:Identificar las características de las principales culturas prehispánicas. Mayas:Los mayas fueron ubicados en el Suroeste de Mesoamérica en la Península de Yucatán (Se les conoce como el segundo Pueblo de Mesoamérica). En la Cultura Maya existieron dos Imperios Antiguo y Nuevo: Antiguo Imperio:En el antiguo Imperio se pierde casi la totalidad de la identidad geográfica de sus antiguas tribus mayas. Lo único que se ha investigado es que vivían en litoral Atlántico de México. Características: Los monumentos esculpidos elocuentes. Practica al tiempo. A las primeras fechas históricas se le conoce como “bactum”. Los palenques fueron gravado en madera. Se esculpen las estelas más preciosas. Se erige los suntuosos edificios. Se labraban las más artísticas escalinatas.
  2. Nuevo Imperio. Características Ninguna estela con cuenta larga se vuelve a esculpir Hace columnas serpentinas, atlantes, tigres en actitud de caminar. Manejo de arcos y flechas Esculturas con frentes no formadas. Emblemas simbólicos Arquitectura: Referencias Olmeca y Tolteca Templos en forma de pirámide Recintos de Juegos de Pelota Explanadas de sacrificio. Contiene dos estructuras: base rectangular para base gobernante y cúbica sobre la plataforma piramidal: culto a los dioses. Uso de mampostería, de piedras en bruto Tachado de bóvedas de piedras saledizas. Uso de vigas para techos Uso de sobrestructuras. Uso de cámaras: Cámara interior, Cámara exterior. Modelado Estuco Utilización del Rojo y Azul para la decoración de templos. Uso de labrados y gravados. Uso de basamentos escalonados
  3. Escultura y Pintura Maya. Esta compuesta por estelas, tallados relieves escultóricos donde se da a conocer en jeroglíficos ala figura humana. En los relieves muestran a sus superiores vestidos e penachos en sus cabezas. Representación de frescos: sacrificios, danzas y momentos de la vida cartesiana., etc. Los temas incluidos en los frescos ya sean musicales, bailarines y escenas de tortura. Utilizaron del color azul y ocre. Limitaban las formas con el color negro. Cultura Olmeca: La cultura olmeca se estableció en el estado de Tabasco y parte de Veracruz (San Lorenzo y la Venta)., esta cultura fue pasicifa con tipo de gobierno Teocratico. Sel e considera la madre de todas las culturas ya que es la mas atigua de la civilización mesoamericana ya que esta fue la primera en crear 3onstruc :3onstrucci, sociales, como la escrtura, el empleo de los calendarios, los sacrificios humanos y 3onstrucción de pirámides. Arquitectura: En la arquitectura se le conoce por la pirámide en forma de volcan, se dice que ellos adoraban a los volcanes ya que solo se conoce la pirámide de la Venta en Veracruz. Escultura: Esculpieron monumentos y cabezas de piedra. Altares con gente deforme Gente con rasgos de tigre Esculpieron piedras volcánicas y piedras duras(piedras preciosas) Especialidad en sus el esculturas en tercera dimensión.
  4. Inspiración en figuras compuestas, figuras de animales y figuras humanas Cultura Totonaca Los Totonacas estuvieron situados en Veracruz, Puebla y Tabasco; estaba formada por una por pequeñas ciudades, la economía de era basada por la agricultura y el comercio. Su centro ceremonial mas importante es el Tajín ya que este era dedicado a el dios supremo. Arquitectura: Edificios en sucesión escalonados . Avanzada concepción de la ciudades. Escultura: Utilizan el barro como fuente principal Realización de Figuras humanas en barro Da una muestra de estas la llamadas “ caritas sonrientes”
  5. Cultura Teotihuacana Se localizaron en el norte de la ciudad de México aprovechando manantiales y tierras fértiles del lugar entre otros como yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro. A esta su nombre tiene como significado “lugar donde todos los hombres se hacen dioses” Se extiende sobre una superficie de mas de 22km2, el eje principal era la calzada de los muertos. Arquitectura: Pirámides parecidas a montañas Los templos son hechos de piedras grandes de basalto colorado La decoración es lo primero en un templo. Los templos son protegidos por paredes. Las paredes interiores son pintados. Bibliografía: Escultura. Se desarrollaron obras escultóricas como la de Dios Tláloc… Muestra una mezcla de realismo y de imaginación. Quetzalcoatl; tiene todas las características de una serpiente Marcan ala serpiente Utilizan la simetría y lo simbólico Pintura: Loa temas de inspiración en la pintura son: dioses, la naturaleza, el hombre y los animales. Las representaciones se caracterizan por cabeza y cuello (la cabeza es muy grande que el cuerpo) Adornos exagerados
  6. Toltecas Los toltecas fueron situados en Tula Hidalgo y fundaron la ciudad Tollan, los toltecas su economia se basabe en el cultivo arrigado, donde el masi era el principal fuente de cutivo. La cultura estaba formada por grupos tribales por ordenes militares organizadas. Arquitectura: Galería Porticada Templos en forma cuadrada con dos habitaciones Pilar y columna como elemento estructural Habitaciones profundas Espacios de apertura a recintos. Escultura/Pintura Trabajo en piedra Representación de escenas militares y de sacrificios humanos Estilo Cerámico Se caracterizo por usar el color rojo y café en sus vasijas Cerámica estilo manzapa Las escudillas llevaban un decorado interior de líneas rectas u onduladas pintadas de un rojo intenso CULTURA MEXICA La cultura Mexica esta situada en el Valle de México provenientes de el norte del país. Se le conoce como aztecas o Mexicas., esta cultura tenia como objetivo crecer territorialmente con sus guerras floridas. Arquitectura: La arquitectura azteca era basada principalmente a la religión Utilización de templos
  7. En los palacios tenían un gran variedad de cuartos en cada piso El material con que construían ere piedra y decoración Por el contrario las casas ordinarias eran hechas de lodo y carrizo(pequeñas e incomodas) La ciudad cuenta con acueductos. Escultura: Habilidad en cortar piedras duras como el cristal. Estatuas representativas solo de dioses(conforman una forma similar ala piedra en sillar en las que están hechas) Valor simbólico en estatuas Las estatuas están dedicadas a sus dioses en formas de animales. Pintura. Utilización de un color plano, sin matices ni sombras. Utilización de los colores rojos y azul turquesa
  8. TOTONACA Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericana de la zona de Veracruz, Puebla y Tabasco en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos: El Tajín (300–1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca, Papantla (900–1519) y Cempoala (900–1519). La cultura Totonaca destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades. En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Cempoala. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 13,000 guerreros a la empresa de Cortés quién, por su parte, se hacía acompañar de unos 400 hombres. El razonamiento de los totonacas fue que los españoles los liberarían del yugo mexica. La verdad, que se revelaría con toda crueldad poco más tarde, fue que una vez lograda la derrota del Imperio Mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, fueron despojados de sus culturas, obligados a convertirse al cristianismo bajo pena de muerte y transformados en esclavos de los señores españoles en sus propias tierras, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar. Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llagaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán, Oax, Chalchicomula, Pue, el valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. TOLTECA ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en el actual municipio de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo (México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan. Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias. Historia [editar]En ese sentido, los toltecas (náhuatl: tōltēcah; „[maestros] constructores‟), fueron los miembros de una cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México entre los siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas está envuelto en mitos.
  9. La cultura tolteca tenía una importante componente de gente guerrera, es posible que ellos triunfaran sobre la ciudad de Teotihuacan (cerca del año 750). Los toltecas unieron a muchos estados pequeños en el México Central dentro de un Imperio gobernado desde su capital, Tulum (también conocida como el Tollan), cerca de Tula, México. En el año 975, los guerreros de Tula viajaron a Veracruz, donde derrotaron a los Mayas y posteriormente se establecieron en Yucatán, en Chichén Itzá, que previamente había sido un centro ceremonial Maya; también se establecieron en Mayapán en 987, y en Uxmal en 1007. Su civilización prevaleció hasta el año 1200. Tuvieron mucho talento para construir templos. Su influencia se extendió a la mayor parte de Mesoamérica en el período Posclásico. La influencia de los toltecas sobre los mayas de Yucatán es grande, esto se refleja especialmente en la ciudad de Chichén Itzá. Los toltecas (o, algunos dicen, una versión ficcionalizada de ellos) se han hecho famosos en las décadas pasadas a través del escritor Carlos Castaneda. Entre los pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien sabio que dominaba las artes y artesanías. Y la palabra toltequidad equivalía a lo que llamaríamos, alta cultura. En 1941, un grupo de antropólogos mexicanos designo a la ciudad de Tula, en el estado de Hidalgo, como Tollan, la mítica capital de los Toltecas, pero algunos arqueólogos, como LauretteSéjourné criticaron la decisión, señalando que después de varias etapas de excavación no se había revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas, señalando que el origen de Tollan y de la leyenda debería ubicarse en Teotihuacan, siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacan y por ello se ostentaban como Toltecas. MEXICA Anahua que, tras una larga peregrinación Provenientes de Aztlan o lugar de la blancura, dirigidos por su deidad principal huitzilopochtli (colibri izquierdo)el cual les habia dado una señal: “un Aguila devorando una serpiente en un nopal”; Era la señal para fundar su ciudad. Fundó México-Tenochtitlan, que hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se ocuparon el centro y el Sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altepetl. Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios
  10. hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales durante muchos años fueron usados por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos eurocentristas. La mitología mexica, hecha bajo el mandato virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl: chicome-oztotli-co, „Lugar de las siete cuevas‟ )?, sitio relacionado con Aztlán —de donde viene el etnónimo azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Los mexicas se llamaban a sí mismos de esa forma, y las crónicas posteriores los designaron en todo momento como «mexicanos» o «los de México». Localización México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), Purepechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala. Orígenes Coatlicue, la madre de los dioses mexicas. Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.Artículo principal: Origen de los mexicas El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre Aridoamérica —con grupos cazadores- recolectores principalmente— y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México. En el siglo XII ocurrió la desintegración de Tollan, provocando ello una dispersión demográfica de grupos tolteca-chichimecas que avanzaron sobre Cholula, ocupándola luego de derrotar a los grupos olmeca-xicalancas ahí asentados con la ayuda militar concertada por los jefes Icxicóuatl y Quetzalteueyac, líderes de los cholultecas, en Chicomoztoc. Ahí obtuvieron el apoyo de los totomiauque, los cuauhtinchantlaca, los acolhúas chichimecas, los texcaltecas o tlaxcaltecas, los malpantleca, los zacateca y los tzauctecas. Dicha alianza militar derrotó a los olmeca-xicalancas asentados en el altiplano central de los altepetl de Xochimilco, Ayapanco, Teciuhquemecan, Texalucan, Tilihuacan, Cuiloc y Auzolco, provocando el asentamiento y procesos mayores de interrelación étnica.[cita requerida] Grupos chichimecas inmigrantes del norte no cesarán de migrar hacia el Altiplano Central y los valles de Puebla y Tlaxcala, originando mayores conflictos y alianzas entre altepetl.
  11. Dicha migración dio origen a la formación de núcleos poblacionales, teniendo como el más importante de los siglos XII y XIII a Chalco-Amaquemecan, que agrupó cuatro enormes cabeceras con doce señoríos y dieciocho grupos étnicos.[cita requerida] La estructura derivada de estos pueblos que integran altepetl de mayor o menor poder será a la que los mexicas lleguen como la última gran migración hacia el centro del país en búsqueda de un sitio para asentarse, dado que el uso general en la resolución de conflictos no se hacía por lo general con la parte bélica que implicaba la conquista de un altepetl o con su destrucción, sino con la migración, integrando o desintegrando señoríos (como el caso de Xaltocan con los otomíes) y disponiendo de la movilidad de amplios grupos poblaciones por parte de los ganadores. Según la historia oficial aceptada en un islote al poniente del Lago de Texcoco, fundaron los mexicas México-Tenochtitlan en el año 2 Calli o 1325 en donde se cumplió, según el mito oficial, la profecía de un águila devorando una serpiente sobre un nopal. Ahora se sabe que los mexicas se establecieron previamente en diversas poblaciones, incluso fundaron algunas ciudades (como ejemplo Huixachtitlan), la información codificado en los documentos revela que ya habitaban el islote desde 1274. El asentamiento final incluyó la aceptación de Azcapotzalco como altepetl supremo, tributándole periódicamente y una condición general de obediencia. El islote estaba crecido de tulares, carrizos y una rica diversidad acuática que les permitirá la subsistencia así como una posición militar estratégica, si bien los primeros años sus condiciones de vida serán precarias. El Estado mexica Sus armas eran: Lanza de madera con punta de obsidiana, el arco y la flecha con punta de obsidiana, y la macana llamada macuahuitl que era un barrote o garrote de menos de un metro de largo con afiladas hojas de obsidiana incrustadas (capaces de matar o herir gravemente)y el atlatl, palanca para arrojar jabalinas tan efectiva que incluso podía atravesar mallas de acero(como lo experimentaron los españoles). Para defenderse tenían un escudo llamado chimalli hecho de madera y reforzado con tela o pieles ricamente pintadas y decorados con plumas; yelmos de madera zoomorfos cubiertos con cuero también decorados y como armaduras cotas de algodón acolchado, de un tejido tan apretado que las flechas no lo atravesaban.Losaltepetl sometidos por el pueblo mexica no formaban un sistema político unificado sino, mejor dicho, un sistema de tributo a Tenochtitlan. Entre los pueblos nahuas, el dirigente más importante era llamado hueytlatoque („gran jefe‟), también conocido como huey tlatoani („el que habla‟). Después de la formación de la Triple Alianza, el modelo político mexica se asentó definitivamente como una monarquía electiva. Un consejo se encargaba de elegir al huey tlatoani, el cual, ya elegido, se le daban facultades absolutas y sin restricción. Sin embargo, se sospecha que un huey tlatoani, Tizoc, fue envenenado por el consejo, por ser considerado inepto y débil. Es destacable que factores religiosos y cosmogónicos incidan en la formación de un gobierno tripartita como el de la Triple Alianza (donde México-Tenochtitlan llevaba el mayor poder y la mayor parte proporcional de tributos) luego de la derrota del poderío tepaneca y el sometimiento del altepetl de Azcapotzalco, ya que no fue la primera vez en formarse gobiernos de ese tipo. Al momento de gobernar MotecuhzomaXocoyotzin tributaban otros 38 altepetl (según el Códice Mendoza), en donde el tributo era el elemento central de sometimiento así como la cesión de tierras donde trabajaban labriegos de paga (mayeques) y el producto obtenido
  12. iba directamente al tlatoani;la aceptación de la deidad principal mexica, el suministro de hombres a los contingentes militares, el avituallamiento de los mismos al paso hacia una campaña de conquista y dirimir asuntos políticos y jurídicos en Tenochtitlan. Por ello es impreciso hablar de un imperio, dado que Tenochtitlan no buscaba una extensión geográfica per se o una unidad estatal o nacional sino un mayor allegamiento de recursos y obediencia al huey tlatoani. Fueron los más los altepetl que prefirieron tributar en lugar de recibir una expedición militar que quemara su templo principal y arrojara su deidad por las escalinatas (símbolo incluso representado iconográficamente en los códices de sometimiento de un altepetl). La ciudad mexica ]Artículo principal: México-Tenochtitlan Escultura que rememora el momento en que los mexicas encontraron la señal para la fundación de su ciudad (Tenochtitlán) dada por Huitzilopochtli. La escultura se encuentra en la Ciudad de México.Originalmente, Tenochtitlan fue construido en un pequeño islote en el lago de Texcoco primitivo que de forma sucesiva fue ampliado artificialmente hasta quedar unido a los islotes de Tlatelolco, Nonoalco, Tultenco y Mixhuca, mediante una ingeniería hidráulica de rellenos, pilotes y canales internos, así como diques contenedores de aguas y puentes hasta alcanzar unos 13,5 kilómetros cuadrados. No existe un consenso sobre la población de Tenochtitlan, la mayor parte de los historiadores dan un valor conservador entre 80.000 a 230.000 habitantes, más grande que la mayor parte de las ciudades europeas de su época, Constantinopla (con 200.000 habitantes), París (con 185.000) y Venecia (con 130.000). Otros historiadores dan otras estimaciones: Eduardo Noguera, basándose en mapas antiguos, calcula 50.000 casas y 300.000 habitantes; Soustelle calcula 700.000 habitantes al incluir la población de Tlatelolco y la de las isletas y ciudades satélites de la zona. Tlatelolco originalmente era una ciudad independiente del poder mexica, pero eventualmente fue sometida, absorbida y convertida en un suburbio de Tenochtitlan. El Templo Mayor [editar]Artículo principal: Templo Mayor ChacMool encontrado en las ruinas del Templo Mayor.En el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, un recinto amurallado (con un muro en forma de serpiente, coatepantli) donde se encontraban los principales templos y la Casa de los jóvenes (telpuchcalli). Cerca de ahí se encontraba el palacio de [Axayacatl], que disponía de 100 habitaciones con baño propio para los visitantes y embajadores. Fue ahí donde se alojaron los hombres de Cortés, junto con sus aliados tlaxcaltecas. El palacio de Motecuhzoma tenía varios anexos. Uno de ellos era la casa de las fieras: dos recintos donde se cuidaban animales de gran parte de Mesoamérica. Un recinto estaba dedicado a las aves de rapiña y el otro a una gran variedad de animales, que incluía aves, reptiles y mamíferos. Alrededor de 300 personas estaban encargadas del cuidado de los animales. Existía también un jardín botánico dedicado especialmente a las plantas medicinales. Otra sección era una especie de acuario, que contenía 10 estanques de agua salada y 10 estanques de agua dulce para peces y aves acuáticas. Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran removidos. Fue tratando de cruzar estos canales de noche que los invasores perdieron la mayor parte del oro que habían robado del palacio de Motecuhzoma. El trazo de los canales aún se
  13. conserva en el trazo de algunas avenidas de la actual Ciudad de México como México- Tacuba, Calzada del Tepeyac o Calzada de Tlalpan. Religión mexica Artículo principal: Religión mexica Escultura azteca de un hombre sosteniendo un fruto del árbol del cacaoLa religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos. Según lo expuesto por el estudioso Alfredo López Austin, en la concepción mesoamericana la materia se integraba de una parte animada —visible, tangible— y otra con una carga interna con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y otra fría, oscura y húmeda, semejante a la noción del cosmos (que sintetizaba una creencia cosmogónica en que la parte luminosa era la bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol —de característica masculina/paterna, productora de lluvia fecunda— y la oscura con el inframundo —femenina/materna receptora de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción humana y natural—). Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos materias y mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían llegar a “alojar” en los cuerpos mundanos de forma intensa (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por XipeTotec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes. HUASTECA La cultura huasteca es una que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuechtic o cuechtli “caracol pequeño o caracolillo” o de guaxin “guaje”,que es una pequeña leguminosa. El pueblo huasteco no desapareció con la Conquista española; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados. Tabla de contenidos [ocultar] 1 Historia precolombina 2 Economía 2.1 Características físicas 2.2 Vestimenta 2.3 Idioma 3 Manifestaciones culturales 3.1 Arte 3.2 Religión 3.3 Fiestas 4 Ciudad de Tamohi o Tamtoc 5 Proyecto Arqueológico Tamoc 6 Véase también Historia precolombina Región Huasteca La región Huasteca se encuentra en el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas de los estados de Puebla y Querétaro.
  14. En la época precolonial la huasteca estaba poblada por diversos grupos: huastecos, tepehuas, otomíes y totonacos, ubicados en el sur y suroeste. En el norte y noroeste se hallaban los nahuas entreverados con guachichiles, pames y diversos grupos chichimecas. La región era conocida con el nombre de Xiuhcoac, que significa “serpiente de turquesas”. Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas, estos constituían la sociedad dominante en Mesoamérica antes y durante la llegada de los españoles. El nahuatl era reconocido como la lengua oficial en toda Mesoamérica. Después de la caída de Tula la población nahua llego en oleadas migratorias a poblar el norte de Veracruz y el oriente de San Luis Potosí. Esta población nahua se consolida en el centro y sur de la Huasteca a partir de la conquista mexica en el siglo XV. Grupos importantes de huastecos fueron nahuatizados durante esta invasión. Desde entonces hasta la fecha el idioma náhuatl ha sido hablado en la Huasteca. En la parte baja del Pánuco en Veracruz, los nahuas emigrantes establecieron alianzas con los huastecos para defenderse de los ejércitos mexicas. Los nahuas aztecas invadieron el territorio de los huastecos, ocupando casi todo el sur de la región, desde Tuxpan, Temapache y Tampatel hasta Aquismón (San Luis Potosí), con el propósito de rodear al señorío independiente de Meztitlán, al que no habían podido derrotar, para someterlo al gobierno de la Triple Alianza. Economía Por medio de diferentes estudios arqueológicos se sabe que los primeros agricultores de esta zona fueron posiblemente de filiación otomí, que se establecieron en las márgenes del río Pánuco con una tradición cultural fechada hacia 2500 a. C. A partir, tal vez, de 1500 a. C. quizá a partir de 1500 a. C., llegaron los huastecos ala zona. Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos recipientes de arcilla cocida, los correspondientes al periodo temprano recibe el nombre de fase Pavón. Ésta agrupa recipientes con un baño de color rojo o blanco que presentan una decoración incisa y cuyas formas corresponden a ollas de cuerpos esféricos o también a ollas con cuerpos en forma de molduras o gajos que recuerdan de inmediato la forma de las calabazas. Actualmente, la Agricultura es una parte importante de la economía husteca, cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mangos ricos, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan arboles de maderas preciosas para la venta. Acostumbran, según la zona, la pisicultura. Extraén azúcar de la caña de azúcar. Algunos pueblos hustecos fabrican aglomerados de madera y de algunas rocas hacen cemento. En la Sierra de Tamaulipas es donde el arqueólogo Richard Mac Neish encontró en unas cuevas testimonios de la evolución en la domesticación y cultivo del maíz, lo cual parece indicar que fue en la región huasteca donde los antiguos nativos tuvieron por primera vez el maíz tal y como hoy lo conocemos. Características físicas Los huastecos son de baja estatura, con piel morena, cabello negro y lacio, generalmente son fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son muy hábiles alfareras y excelentes bordadoras.
  15. Vestimenta [editar]Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso. Se sabe gracias a la información que brindan las esculturas y las figurillas que gustaban de la pintura corporal y la escarificación. Otro de sus elementos distintivos era el gusto de andar desnudos total o parcialmente. Aún que los informantes nahuas insisten en señalar la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI nos los presentan como un pueblo que gustaba de ataviarse de forma muy variada con elegante joyería elaborada con conchas y caracoles, que se combinaban con ornamentos de oro y finas plumas. Sahagún nos habla también de las elegantes mujeres huastecas que se teñían el cabello de rojo o amarillo y portaban el quechquemitl. Idioma Estatua Huasteca en el Museo de Antropología de Xalapa Artículo? principal: Idioma huasteco El término huasteca al parecer se deriva de la palabra náhuatl huaxteco o cuexteco, que fue tomado de uno de sus guías —según lo relata el fraile Sahagún—, puesto que éste se llamaba Cuextécatl, también le decían Pantalán o Ponotlan. Los idiomas más comúnmente hablados por los huastecos son el Téenek o idioma Husteco, Náhuatl y el español. La primera de ellas es clasificada como una lengua mayense, familia de la que se separó hace varios miles de años. En su propia lengua, los huastecos se daban el nombre de téenek, que probablemente sea una contracción de Te‟ “aquí” e Inik “hombre”, significando “hombres de aquí”. Según algunos lingüistas: se conformó el tronco lingüístico protomaya, hace varios miles de años del cual derivarían todas las lenguas mayas y el huasteco. Algunos consideran que quienes se establecieron primero en su actual hábitat fueron los huastecos, seguidos por los mayas, y que el puente de unión entre ambos fue destruido por los nahuas algunos siglos más tarde por su gran influencia ingüística y cultural así como también por quienes también poblaron la costa Veracruzana: los totonacos. Manifestaciones culturales [editar] Arte [editar]La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. fueron así mismo grandes escultores e importantes en la elaboración de tejidos de algodón. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico. Estatuas Huastecas - AMNH Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos, estelas y yugos. Su arte pictórico se ve reflejado en algunos códices y el mural de Taquín en San Luis Potosí. Religión Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maíz es según ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la
  16. cosmogonía y de la vida cotidiana. Sin el maíz, “anithith”, no se concibe la historia, la fiesta ni la vida. En las creencias huastecas, la humanidad está hecha de maíz, por lo que exigen respeto a su alma, al “Ipak”, personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del grupo mismo. Fiestas Durante sus fiestas patronales acostumbran muchas danzas. Una de ellas es malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones. Está dedicada a PulicPaylomlamb el solyPulicMimbab la tierra.Veneran también al sol, al fuego, a la lluvia al viento y la muerte. Además reconocían diversas deidades por lo general femeninas, consagrándolas a la fecundidad, “IxCuinan”, era las más extendida y popular, al agrado después de los Mexicas del Centro de México también le rindieron culto bajo el nombre de “Tlazoltéotl”. Ciudad de Tamohi o Tamtoc La ciudad de Tamohi, ciudad prehispánica, es también conocida como: Tamtoc, Tamuín, Aserradero, o con el nombre de “El Consuelo”, rancho de donde se ubica, esto en el municipio de Tamuín, San Luis Potosí[1] Tamohi significa “lugar donde hace remolino el agua” en lengua Huasteca. En esta ciudad destacan edificios de proporciones monumentales, ahí se encuentran los mayores del México prehispánico. Actualmente la vegetación natural se mantiene corta y así es posible apreciar desde gran distancia sus edificios, los cuales superan en tamaño al resto de los de la Costa del Golfo de México, se ubican entre los 10 más grandes del México prehispánico. En tiempos modernos se tiene conocimiento de su existencia desde 1880, pero excavada parcialmente en 1960, Tamtoc fue comparada con la monumentalidad de Teotihuacán. Con una extensión de cerca de 210 hectáreas, se puede asegurar que Tamohi fue uno de los centros urbanos huastecos más importantes del último periodo prehispánico por sus dimensiones y características. Tuvo un breve desarrollo durante dos o tres siglos antes de que los españoles llegaran, hasta su repentino abandono en el siglo XVI. Se localiza en la ribera del lado derecho del río Tampaón, parte del sistema hidráulico del río Pánuco. Esta ciudad floreció independiente de las otras culturas mesoamericanas, fue la ciudad más importante del noreste de México. La mayor parte de la ciudad fue construida exclusivamente con tierra. El centro urbano estaba a salvo de las inundaciones que afectaban la comarca. Posee un complejo trazado urbano ya que sus construcciones se encuentran tanto sobre prominencias naturales como sobre grandes plataformas que sirven de basamento a varios conjuntos con funciones cívicas, religiosas y habitacionales. La distribución de Tamohi estaba en función de grandes plataformas multifuncionales muy elevadas ya que las periódicas inundaciones limitaban los lugares en los que se podía construir. Las casas de la gente común se encuentran en las partes altas cercanas a las plataformas y sobre lomas vecinas, ahí también se construyeron pequeñas terrazas que albergaban habitaciones y huertos. El comercio fluvial adquirió una enorme trascendencia gracias a encontrarse a la orilla del río. La ciudad llego a contar con varios atracaderos ya que desde el río, tanto mercaderes, visitantes y los mismos pobladores ascendían por medio de rampas y bancales a
  17. espacios sucesivamente más restringidos. Sitios que lo mismo funcionaban como mercado como para realizar reuniones religiosas e incluso de carácter político y administrativo. En ciertos días en las plazas se efectuaban ritos públicos o se congregaba a los moradores locales y vecinos para eventos cívicos, en otras plazas se practicaba el trueque de mercancías locales por otras que provenían de lejanos lugares. PUREPECHA Los purépecha son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Actualmente hay asimismo grupos migrantes establecidos en otros estados de la República Mexicana, así como en Estados Unidos. Fueron llamados tarascos por los españoles, siendo esta la hispanización de una palabra de su lengua que significa “cuñado” o “suegro”. Las razones de esta denominación han sido discutidas durante mucho tiempo, sin que exista un acuerdo al respecto. Historia y origen En los siglos XVI y XVII el imperio Purépecha fue próspero y fuerte, eran hábiles trabajadores del cobre y uno de los pocos pueblos que el Imperio mexica nunca pudo conquistar debido a la fiereza de los guerreros purepechas. El “cazonci” o señor michoacano Tangaxoán II se sometió sin presentar resistencia ante el conquistador hispano Cristóbal de Olid. En 1530 el gobernador y presidente de la Primera Audiencia Nuño de Guzmán saqueó la región, destruyendo templos y tumbas en búsqueda de metales preciosos. Asimismo, mandó ejecutar a Tangaxoán II, después de someterlo a un juicio en que se le acusó de dar muerte a españoles, mantener ocultamente su antigua religión y alentar la desobediencia. Esto provocó un caos en la región. Muchos indígenas huyeron a los cerros y ocurrieron diversos episodios de violencia. Esta situación movió a la Corona a enviar como “visitador” al oidor y posteriormente obispo don Vasco de Quiroga. Quiroga logró establecer un orden colonial duradero que a la vez favoreció la continuidad de la cultura purépecha al través de los siglos. Se le atribuye la enseñanza de diversos oficios, las especializaciones artesanales de cada pueblo y otras tradiciones que permanecen hasta hoy día. Durante la época colonial el territorio purépecha fue dividido en varias jurisdicciones gobernadas por alcaldes mayores, dependientes del virreinato de la Nueva España. Del punto de vista eclesiástico, la mayor parte de este territorio quedó dentro del Obispado de Michoacán. Por otro lado, muchos purépechas participaron en la colonización y poblamiento del Bajío y del norte de la Nueva España. Los purépecha vivieron en pueblos de indios. Los más importantes tenían un gobernador y un cabildo indígena, integrado por regidores, alcaldes y alguaciles de elección anual. Estas autoridades tenían un control corporativo sobre las tierras, aguas y bosques, así como facultades judiciales, fiscales y administrativas en el ámbito local. Asimismo, en la mayor parte de los pueblos se establecieron hospitales. La iniciativa se ha atribuido tanto al obispo Vasco de Quiroga como a los franciscanos, en particular a fray
  18. Juan de San Miguel. Estos hospitales, además de sus funciones propiamente médicas, tenían propósitos educativos y de asistencia social. El ejemplo más notable es el de la fundación quiroguiana de Santa Fe de la Laguna La población purépecha fue duramente afectada por las epidemias en el siglo XVI, particularmente por el cocoliztle o terezequa de 1576. A fines del siglo XVI la Corona española procedió a un programa de “congregaciones” o reubicación y concentración de pueblos, lo cual provocó la desaparición de muchas poblaciones menores. Los purépechas son hablantes exclusivos del idioma purépecha.
Publicidad