SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DOCENTE:
ING. JORGE BERRIOS MANZUR
CURSO:
INSTALACIONES SANITARIAS
INTEGRANTES:
ATENCIO ESCOBAR JORGE
CHALCO QUENTA RONALD
GUTIERREZ VALDIVIA MARIELLA
TACNA - 2015
EVALUACION DE DOTACION DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO HISTORICO DE TACNA
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO : EVALUACION DE DOTACION DE AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO HISTORICO
DE TACNA
DISTRITO : TACNA
PROVINCIA : TACNA
DEPARTAMENTO : TACNA
FECHA :NOVIEMBRE 2015
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
I. GENERALIDADES
La EPS TACNA a través deL Expediente Técnico referente a obras de Saneamiento de
las Redes de Agua Potable y Alcantarillado del Proyecto “EVALUACION DE
DOTACION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ENEL CENTRO
HISTORICO DE TACNA” Siendo la unidad ejecutora la EPS TACNA.
II. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO
 El objetivo principal es el mejoramiento de las redes de Agua Potable y
Alcantarillado, de antigüedad considerable y en mal estado, mejorando la calidad
del material (PVC – ISO 4422) para agua y desagüe a instalar, así como
acondicionar y mejorar los buzones, válvulas de agua, válvulas de purga de aire, así
como las conexiones domiciliarias.
 Renovar las tuberías de alcantarillado de Concreto Simple Normalizado (C.S.N.),
por tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC) y de agua de tuberías de asbesto
cemento a PVC.
 Renovar las Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado.
Mejorando así la evacuación de las aguas servidas de los domicilios. Así como
también Renovar las Conexiones Domiciliarias existentes de Agua Potable.
 Concientizar a la población sobre el buen uso de las redes a instalar, mediante
volanteo, difusión y capacitación a la población en general.
III. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
3.1 DE LA UBICACIÓN
El proyecto, materia de la presente memoria, se encuentra ubicado en todo el centro de
Tacna.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
IV. ANTECEDENTES
La EPS TACNA S.A. actualmente cuenta con dos fuentes de agua potable bien definidas;
superficial y subterráneas, para abastecer a la ciudad de Tacna, siendo la superficial la
proporcionada por el río Uchusuma y Caplina que en total proporcionan un aproximado de
375 l/s y subterránea la proporcionada por los pozos de Viñani, Sobraya y Parque Perú con
un aproximado de 110 l/s.
De acuerdo a los indicadores de gestión de la Empresa, se tiene un 32 % de agua no
contabilizada, esto quiere decir que de los 485 l/s que tratamos y captamos, solo 330 l/s es
entregada a la población para su consumo. De acuerdo a los estándares óptimos se puede
llegar del 15 al 20 % de pérdidas en un sistema de agua potable.
Para el tratamiento del agua la EPS – TACNA, cuenta con 2 plantas de tratamiento de agua
potable, una ubicada en la planta de Calana, distrito de Calana, con una producción
máxima de 400 l/s y la planta de tratamiento de Alto de Lima, con una producción máxima
de 100 l/s. Actualmente el servicio de agua potable en el área de influencia del proyecto se
encuentra abastecido por un reservorio apoyado de concreto armado de capacidad 4,000 m3
denominado R-4 Alto de Lima.
El sistema de distribución de la ciudad de Tacna, está dividido en 7 sectores operacionales
y 26 sub sectores que poseen continuidades variables siendo la continuidad del servicio de
16 horas en promedio. La longitud de las redes de distribución de agua potable es de
722km, las cuales son de diferentes diámetros y materiales pudiendo ser de hierro fundido,
asbesto, cemento y PVC.
Así mismo cabe resaltar que se cuenta con el reservorio R2A de reciente construcción el
cual ayudara a mejorar los volúmenes de almacenamiento.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
ESQUEMA GENERAL DE REDES DE AGUA POTABLE EN TACNA
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
El sistema existente de alcantarillado de Tacna funciona en su totalidad por gravedad con
una longitud de 424.73 Kilómetros. De las redes de conexiones domiciliarias discurren las
aguas servidas y los sólidos fecales hacia el colector Jorge Chávez, y de estos hacia el
colector principal Leguía confluyendo en los interceptores y de estos a los emisores
finalmente a las plantas de tratamiento de Magollo y Copare.
La ciudad de Tacna actualmente evacua sus desagües empleando once colectores
principales, y estos son: Tarata 1, Tarata 2, Industrial, Modesto Molina, Los Ángeles, P.J.
A.B. Leguía, 2 de Mayo, Bolognesi, Circunvalación Sur, Tarapacá, asimismo existen 3
interceptores, denominados Interceptor Principal Nuevo, Interceptor Antiguo y Cono Sur,
que evacua sus desagües hacia 2 Plantas de Tratamiento empleando para ello 2 emisores,
denominado Emisor Antiguo y la Yarada.
Teniendo en cuenta que un promedio de 80% del agua producida llega a las plantas de
tratamiento de Magollo, se requiere de una capacidad de 484 l/s para el tratamiento de las
aguas servidas que la ciudad de Tacna produce con las plantas que se tiene funcionando, la
capacidad de tratamiento está determinada por la siguientes caudales:
 Planta de tratamiento de Copare en situación óptima tiene una capacidad de
tratamiento de 150 l/s.
 Planta de tratamiento de Magollo, que viene trabajando óptimamente y que tiene
capacidad para tratar 180 l/s.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Cabe indicar que se ha ejecutado una primera etapa del proyecto con un monto de
s/ 1´328,477.54 con un plazo de 120 días calendario independiente mente del
monto considerado para esta segunda etapa.
 Se ha logrado la viabilidad del proyecto signado con el código del Sistema
Nacional de Inversión Pública N° 205037, mediante el INFORME TECNICO
003 - 2012-HMR-UE-EPSTACNA S.A., en base al cual se ha elaborado el
presente expediente técnico que permitirá la renovación de la red agua potable en
Ø14"L=1.7Km.
Ø14"L=2.0Km.
Ø16"L=0.6Km.
Ø 14" L= 2.5 Km.
Ø16"L=1.3Km. Ø 14" L= 2.0 Km.
CAPACIDAD = 150 l/s
CAPACIDAD = 180 l/s
Q ACTUAL = 260 L/S
Q ACTUAL = 65 L/S
COLECTORCONOSUROESTE
CONO SUR
LAGUNA ARUNTA= 90 L/S
E S Q U E M A G E N E R A L D E R E D E S D E A L C A N T A R I L L A D O E N T A C N A
Ø12"L=1.1Km.Ø14"L=1.5Km.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
una longitud de 13,493.28 ml., 1,535 reconexiones domiciliarias,renovación de
5,797.54 ml. de red alcantarillado y 960 reconexiones domiciliarias.
V. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE
RED DE AGUA POTABLE
La situación actual de las instalaciones de agua potable del área de intervención
presentan una antigüedad de aproximadamente 30 años, las redes de distribución de
agua potable son de diferentes diámetros y materiales como Hierro fundido,
Asbesto Cemento y PVC, determinando un inadecuado servicio de prestación de Agua
Potable a nivel domiciliario, se abastecen con mayor cantidad del reservorio R4 con una
capacidad de 4000 m3 ubicado en el casco urbano de la ciudad de Tacna, en segundo
lugar se encuentra el reservorio R2 con 1500 m3 de capacidad ubicado en el distrito de
Pocollay, es necesario mencionar que se cuenta con el reservorio R2A de reciente
construcción el cual ayudara a mejorar los volúmenes de almacenamiento, a continuación
se presenta un cuadro resumen de las calles con sus respectivos diámetros de tuberías
actuales y por renovar :
RED DE ALCANTARILLADO
En elárea de intervención las redes de alcantarillado también presentan una antigüedad de
30 años, esta presentan un diámetro de 8” de material C°S°N°, determinando un
inadecuado servicio de prestación a nivel domiciliario, los caudales de desagüe serán
evacuadas hacia el colector Jorge Basadre Grohmann y de allí hacia el interceptor Av.
Collpa en el cual se tiene la posibilidad de regular los caudales hacia la Planta Copare y
hacia la Planta Magollo, por tanto las PTAR en donde se conducirá los desagües de la
zona del proyecto serán descargadas en mayor porcentaje a la PTAR de Magollo y en
menor medida a la PTAR de Copare a continuación se presenta un cuadro resumen de las
calles con sus respectivos diámetros de tuberías actuales y por renovar :
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
VI. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
6.1 CLIMA
La Provincia de Tacna donde se encuentran la zona del proyecto, tiene un clima
heterogéneo es decir en verano es cálido y en invierno es de templado a frio.
Considerando que la ciudad de Tacna es parte del desierto de Atacama, por lo que el
clima es seco con casi ausencia de lluvias, dadas las precipitaciones que llegan a
ser inferiores a 20 mm/año. Las precipitaciones excepcionales leves provocadas
por la presencia del Fenómeno “El Niño” ocurren en el verano.
6.2 TEMPERATURA
La variabilidad de la temperatura está en función de las interrelaciones mar-
continente;
oscila entre temperaturas mínimas medias mensuales de 12,3ºC (julio) hasta
temperaturas de
29,3º C (enero). La humedad relativa es más alta durante las estaciones de invierno y en
la zona litoral oscila entre 75 y 82%; es menor durante las estaciones de verano
(entre 66 y
74%). La nubosidad coincide con la humedad relativa y es persistente en las estaciones
de invierno.
6.3 PRECIPITACIÓN
Estas en invierno son de tipo llovizna de 4-6 litros /m3, debido a la presencia del
fenómeno del niño.
6.4 VIENTOS
Los vientos diarios ocurren generalmente al medio día, es un ventarrón rápido de
velocidad promedio es del 15 km x hora y proviene del Sur al Oeste, debido al mar
(Océano Pacifico) por lo que se llama brisa, mientras que en la tarde se identifican
vientos provenientes de la cordillera con dirección de Este a Sur Oeste y se denominan
alicios, estas características eólicas ocasionan que el riesgo de contaminación por mal
funcionamiento de las redes de alcantarillado propague en diferentes direcciones a lo
largo del día, afectando a un amplio rango poblacional, sobre todo en horas de la noche
que es cuando ocurre el fenómeno de la fotosíntesis.
6.5 TOPOGRAFÍA
La Provincia de Tacna, de manera general, cuenta con suelos Tipo A con
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
pendientes promedio de 2.5%, particularmente el terreno en donde se proyecta la
ampliación presenta una conformación casi plana, por lo que resulta adecuado para la
ejecución del proyecto. Particularmente las calles componentes del Centro Histórico e
Tacna, detalladas en el ítem
IV presentan una topografía regular de niveles y que se hace constante en la zona.
VII. BENEFICIOS ESPERADOS
a.1 Beneficios Ambientales.
 Reducción de riesgos e impactos ambientales negativos por deterioro y colapso
de las
Redes de Agua y Alcantarillado debido a su antigüedad.
a.2 Beneficios de Seguridad.
 Mejores las condiciones para un mejor desarrollo de la población que reside
en la zona.
a.3 Beneficios Socio Económicos.
 Generación temporal de Puestos de Trabajo.
VIII. META
La meta proyectada en sus dos principales componentes se expone en los siguientes
cuadros conteniendo las partidas a ejecutarse y sus respectivas cantidades.
IX. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
El proyecto “Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el
Centro
Histórico de Tacna -Tacna-Tacna” contempla la ejecución de los siguientes
componentes:
RED DE AGUA
POTABLE
Comprende la realización de las principales
acciones:
Trabajos Preliminares: Que incluye el trazo y replanteo de 13,493.28 ml para la red de
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
agua, y la rotura de pavimentos con la finalidad de permitir la ejecución de los trabajos
de la obra.
Movimiento De Tierras: que comprende los trabajos de excavación de zanjas en un
total de 13493.28 ml para la instalación de las tuberías; el refine y nivelación de la
zanja, debido a que el fondo de la zanja constituye la zona de asiento de la tubería
debe ser continua, plana y libre de protuberancia siendo rellenadas y compactadas al
nivel de suelo natural; conformación de la cama de apoyo con un espesor de 10cm que
se debe extender hasta la pared de la zanja; y los respectivos rellenos con material de
préstamo y material propio zarandeado, compactados en toda su totalidad una vez
instalada y habilitada la red de agua. Y por último los trabajos de carguío y eliminación
de 8018.11 m3 de material excedente proveniente de los trabajos de excavación de las
zanjas, mediante el uso de un cargador y volquetes.
Suministro e Instalación de Tuberías: contempla el suministro e instalación de las
tuberías de
PVC (Policloruro de vinilo) c 7.5, para la red de agua potable, realizándose el
tendido de
7192.87 m de tubería de 110 mm. de diámetro, 1816.90 m de tubería de 160
mm. de diámetro, 381.60 m de tubería de 200 mm. de diámetro, 2365.95 m. de
tubería de 250 mm. de diámetro y 1734.96 m. de tubería de 315 mm. de
diámetro ; haciendo un total de 13,493.28 ml de tubería de PVC. Una vez
instalados se procederá con los trabajos de la prueba hidráulica y desinfección de la
tubería realizados a los 10914.02 ml, para verificar que todas las uniones de la red de
agua hayan quedado correctamente instaladas e impermeables, probadas contra fugas,
niveladas, alineadas y sin rebasar el límite de flexión permisible a fin de quedar listas
para entrar en servicio antes de proceder al relleno de la zanja.
Suministro e instalación de accesorios: Contempla la adquisición y la instalación de los
diversos accesorios para permitir el buen funcionamiento del sistema. Se instalaran en
la red de agua VALVULAS DE COMPUERTA de 110mm, 160mm, 200mm, 250mm y
315 mm.; instalación de TEE de 63 mm., 110 mm, 160 mm, 200mm y 250mm;
instalación de CRUZ de 110 mm, 160 mm, 200 mm y 250 mm; instalación de
REDUCCIÓN de 160 mm, 200 mm, 250 mm y 315 mm. ; instalación de CODOS de
110mm x90º, 110mm x45º, 110mm x22.5º, 110mm x11º 15’, 200 mm x90º, 200mm
x45°, 200mm x22.5º, 200mm x11º 15’, 250 mm x90º, 250 mm x45°, 250 mm. x 22.5°
y 315 mm x 45°; instalación de TAPON de PVC de4”; instalación de 18 GRIFOS C-1
tipo poste de 2 Bocas.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Varios: Contempla los trabajos de empalmes de las nuevas tuberías a la red existente;
así como las respectivas pruebas de compactación y de proctor modificado para los
rellenos compactados tomados antes de la reposición del pavimento.
Reconexiones Domiciliarias: Se tiene contemplado un total de 1535 reconexiones
domiciliarias, según el área de influencia del proyecto; incluyendo los trabajos de
excavación de 9250 m. de zanja, refine y nivelación de zanja, conformación de la cama
de apoyo con material de préstamo y el relleno compactado después de terminada
la instalación de la nueva conexión domiciliaria.
Impacto Ambiental: Este ítem consiste en la ejecución de todas las actividades necesarias
para la mitigación ambiental, referida a la emisión de polvo y partículas por el movimiento
de tierras y movilización de maquinaria; producción de ruidos molestos durante la
construcción y dificultades de transito debido al cierre de calles.
Cabe mencionar que en la actualidad se cuenta con un almacenamiento denominado
R-02 con una capacidad de 1500 m3 que se encuentra ubicado en el Distrito de
Tacna que abastece a la población del mismo distrito. Asimismo el sistema de
alcantarillado en las calles componentes del Centro Histórico de Tacna tiene una
cobertura del 100%, los colectores principales tienen un diámetro de hasta 12” de
material C.S.N. con una antigüedad de alrededor 30 años, el estado físico y operativo se
encuentra en mal estado.
Se debe indicar que el sistema de tratamiento de aguas residuales en la ciudad está
constituido por una red de alcantarillado, que va colectando por gravedad las aguas de
norte a sur, estos desagües son conducidos a su tratamiento por dos emisores. Uno de
ellos descarga en la zona de Copare, donde 50 L/s permanecen para su tratamiento en la
Planta del Cono Sur, y la diferencia (270 L/s) pasa a través de un canal abierto a la zona
de Magollo para ser tratado en la nueva planta. Otro de los emisores conduce
aproximadamente 52 L/s de aguas residuales a los pozos de almacenamiento en la zona
de Arunta, donde los agricultores las utilizan para el riego especialmente de tunales con
cochinilla.
La planta de Tratamiento de Desagües se encuentra ubicada al Sur Oeste de la Ciudad de
Tacna, entre los kms. 13 y 14, en la zona límite de Magollo y La Yarada, contigua a la
carretera a la Boca del Río. El terreno en el cual se hallan emplazadas las Lagunas
de estabilización, propiedad de EPS TACNA S. A., adopta la forma de un Polígono
hexagonal cóncavo; uno de sus lados se halla a 150 m. de dicha carretera, mientras que
los demás lados solo limitan con los arenales. De las redes de conexiones domiciliarias
discurren las aguas servidas y los sólidos fecales hacia los colectores secundarios y de
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
estos hacia los colectores principales confluyendo en los interceptores y de estos a los
emisores finalmente a las plantas de tratamiento indicadas. Como podemos inferir la
ciudad de Tacna evacua sus desagües hacia 2 Plantas de Tratamiento, empleando para
ello 2 emisores, denominado Emisor Antiguo y la Yarada, los que a continuación
se describen:
 Emisor
Antiguo
Conformado por tuberías de concreto reforzado, de 800 y 900 mm de diámetro,
actualmente conduce aproximadamente un caudal promedio de (88 l/s), hacia la Planta de
Tratamiento de aguas servidas, denominada Planta EMAPA, ubicada en el Cono Sur de
la ciudad. , haciendo una longitud total de 1,455.60 ml.
 Emisor La
Yarada*
Conduce en promedio 124 l/s, mediante tuberías de 800mm de diámetro, después de la
descarga del interceptor Cono Sur, luego pasa a 900mm de diámetro, llegando finalmente
con este diámetro a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Magollo. , haciendo
una longitud total de 10,101.50 ml.
La planta de Tratamiento de Magollo empezó a funcionar desde el año 19961
con
capacidad de tratamiento proyectado para 400 l/s. Esta Planta comprende 12 pares de
lagunas (12 primarias y
12 secundarias) cada par con 35 l/s de
capacidad
X. BENEFICIARIOS
El presente Proyecto en el cumplimiento de sus objetivos propuestos, busca
beneficiar de manera directa a los habitantes de la zona, e indirectamente a los
transeúntes que circulan por
dichas Calles.
XI. CONCLUSIONES
 Los trabajos a realizar consideran la Renovación de tuberías existentes, es
decir el cambio de tubería debido a la antigüedad de las mismas pudiéndose
originar el colapso de éstas y por consiguiente el inadecuado servicio a la
población, por lo que se tomó en cuenta lo planteado por la EPS – TACNA.
 El monto del Valor Referencial de la obra en mención asciende a la suma S/.
10,513,838.18 (DIEZ MILLONES QUINIENTOS TRECE MIL
OCHOCIENTOS TRENTIOCHO Y 18/100 NUEVOS SOLES), con precios
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
referidos a Julio 2014.
 El Perfil Técnico PIP 205037 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO HISTORICO DE LA
CIUDAD DE TACNA representa un monto de S/.9,966,003.05 (NUEVE
MILLONES NOVECIENTOS SESENTISEIS TRES CON 05/100 NUEVOS
SOLES), el mismo que fue declarado viable mediante el INFORME
TECNICO 003 - 2012-HMR-UE-EPS
TACNA S.A,con fecha 23 de Marzo del 2012
DESCRIPCION PERFIL TECNICO EXPEDIENTE TECNICO
TOTAL DE INVERSION S/. 9,966,003.05 S/. 10,513,838.18
XII. OBSERVACIONES
 La EPS Tacna S.A. será la encargada de la recepción, operación y mantenimiento
del sistema proyectado.
 Cualquier modificación al proyecto en mención deberá ser consultada y aprobada
por la Supervisión, y de ser necesario se consultará al proyectista, a Solicitud del
Ing. Supervisor en Cumplimiento con la Normatividad vigente emitida por la
Resolución de Contraloría General de la República Nro 320-2006-CG emitida el 03
Nov. 2006.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
MEMORIA DE CÁLCULO
MEMORIA DE CÁLCULO HIDRAULICO
1.0.- PARAMETROS DE DISEÑO:
Se ha tomado en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Norma OS-050
(Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano) y OS-100 (Consideraciones
Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria).
2.0.- MEMORIA DE CÁLCULO:
2.1.- CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO
POBLACIÓN DE DISEÑO
Para determinar el período de diseño de la infraestructura a construir, consideramos lo
señalado en el RNE, Norma OS-100, 1.2 Período de diseño, de acuerdo a los
componentes del sistema a construir y respecto a la vida útil de los materiales,
asumiendo como período de diseño 20 años.
En forma similar, para el cálculo de la población futura, consideramos la Norma OS-100,
1.3 Población, por lo cual asumiremos el criterio de población tiempo en vista que la
zona ya cuenta con una lotización definida ya culminado el proceso de consolidación y
crecimiento, dados sus más de 30 años que se encuentra asentada en la zona.
Número de beneficiarios:
Centro histórico : 19,434 beneficiarios
Densidad poblacional : 6 hab./lote
Dotación :De acuerdo con el RNENorma OS-100, 1.4
Dotación de agua asumiremos 220 L/hab./día
(zona urbana, costa, clima cálido).
2.2.- DETERMINACION DE LA POBLACION DE DISEÑO:
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Para la proyección de la población de diseño, se considerara el índice anual de
crecimiento poblacional establecido por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, siendo este el valor de 2 %; además se proyectará con un horizonte de vida
útil de 20 años.
2.3.- DETERMINACION DE LA DOTACION DE AGUA DE DISEÑO:
Considerando que el Centro Histórico es una zona completamente consolidada, dado su
tiempo de existencia, los consumos considerados se asumen de acuerdo a lo
recomendado por la Norma OS.100 CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO DE
INFRAESTRUCTURA SANITARIA del Reglamento Nacional de Edificaciones.
1.4 DOTACIÓNDEAGUA(OS.100RNE)
La dotaciónpromediodiariaanualporhabitante,se fijaráen basea un estudiode
consumostécnicamentejustificado,sustentado eninformaciones estadísticas
comprobadas.
La dotaciónpromediodiariaanualporhabitante,se fijaráen basea un estudiode
consumostécnicamentejustificado,sustentado enformacionesestadísticas
comprobadas.
Si se comprobaralano existenciade estudiosde consumoy no se justificarasu
ejecución,se consideraráporlomenos parasistemas con conexionesdomiciliarias
unadotaciónde 180I/hab/d, en climafrío y de 220I/hab/den climatempladoy cálido.
El áreade cada lotevaria en 90m2hasta 147m2,por lo tanto se tomara:
2.4.- CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO:
DOTACIONDEDISEÑO = 220 lts/hab/d
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Para el suministro eficiente de agua potable a la población, es necesario que cada
una de las partes que constituyen el sistema de abastecimiento satisfaga las
necesidades reales de la población; diseñando cada componente de tal forma que
las cifras de consumo y variaciones de las mismas, no desarticulen todo el sistema,
sino que permitan un servicio de agua eficiente y continuo.
CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm)
Pero:
CONSUMO PROMEDIO DIARIO X L/S
POBLACION FUTURA 19,434hab.
DOTACION 220l/hab/dia
Por lo tanto:
Qm = 49.48 l/s
CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)
Para el Consumo Máximo Diario (Qmd), se considerara un coeficiente de variación de
demanda diaria de 1.30, según lo especifica el Reglamento Nacional de Edificaciones,
siempre y cuando no exista un análisis de información estadística comprobada.
Donde:
Pf= 2666 hab.
d= 220 lts/hab./d.
86400
Qm=
Qm= 6.79 lts/seg.
Qmd= Qm x K1
Qm = 6.79 lts/seg.
K1 = 1.3
Qmd = Qm x K1
Qmd =
Qmd = 8.82 lts/seg.
(6.79 lts/seg) x 1.30
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Qmd : consumo máximo diario (L/s)
Qm : consumo promedio diario (L/s)
K1 : coeficiente devariación de consumo (K1=1.3)
Qmd = 49.48 x 1.3 l/s
Qmd = 64.33 l/s
CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh)
Para el Consumo Máximo Horario (Qmh), se considerara un coeficiente de variación de
demanda diaria entre 1.80 a 2.50, según lo especifica el Reglamento Nacional de
Edificaciones, siempre y cuando no exista un análisis de información estadística
comprobada. Para este caso se adoptara un coeficiente de variación de 2.
Donde:
Qmh : consumo máximo horario (L/s)
Qm : consumo promedio diario (L/s)
K2 : coeficiente de variación de consumo (K2=2)
Qmd = 49.48 x 2.0 l/s
Qmh = 98.97 l/s
2.5.- CALCULO DE LA DEMANDA CONTRA INCENDIO:
Se considerara el consumo de agua contra incendio segúnlo especifica el Reglamento
Nacional de Edificaciones
Qmh = Qm x K2
Qm = 6.79 lts/seg.
K2 = 2
Qmh = Qm x K2
Qmh =
Qmh = 13.58 lts/seg.
(6.79 lts/seg) x 2.0
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
1.6 Demanda Contra incendio (OS.100RNE)
a) Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10,000 habitantes, no se
considera obligatorio demanda contra incendio.
b) Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10,000 habitantes, deberá
adoptarse el siguiente criterio:
El caudal necesario para demanda contra incendio, podrá estar incluido en el caudal
doméstico; debiendo considerarse para las tuberías donde se ubiquen hidrantes, los
siguientes caudales mínimos:
- Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 I/s.
- Para áreas destinadas a usos comerciales e industriales: 30 I/s.
2.6.- CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO:
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en la Norma Técnica OS.050 (Redes de
Distribución de Agua para Consumo Humano), se menciona lo siguiente:
“La red de distribución se calculara con la cifra que resulte mayor al comparar el Gasto
Máximo Horario con la suma del Gasto Máximo Diario más el Gasto Contra Incendio
para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio”.
Dónde:
Qmh = 13.58 lt/seg
Q diseño= Qmh + Qci
Q diseño=
Q diseño = 28.58 lt/seg
El caudal de diseño sera:28.58 lt/seg.
Caudal dedemandacontraincendio seasumeQci=15 l/s
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Qdiseño : caudal de diseño (L/s)
Qmh : consumo máximo horario (L/s)
Qci : caudal de demanda contra incendio (L/s)
Pero: Q1= Qmh = 98.97 l/s
Q2= Qmh+ Qci = 64.33+ 15= 79.33l/s
Luego: Q1< Q2
Por lo tanto:
Qdiseño = 98.97 l/s
2.7.- ANALISIS HIDRAULICO DE REDES DE AGUA POTABLE:
La red de distribución se proyectara en circuito cerrado formando una malla y/o abierto.
El dimensionamiento se realizará en base a cálculos hidráulicos que aseguren el caudal y
la presión adecuada en el punto más desfavorable de la red.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, existen diversos métodos de
cálculo.
Para este caso particular se utilizara el más conocido método de análisis: El Método de
Hardy Cross.
Consideraciones para el Diseño para el Análisis:
Coeficiente de Fricción (C) = 150
Tubería (Policloruro de Vinilo, PVC)
3.0.-ANALISIS HIDRAULICO DE REDES DE AGUA POTABLE:
Se ha considerado una tasa de crecimiento de 2% tomando como referencia la tabla 3.6 TASA
DECRECIMIENTOPROMEDIOANUAL DE LA POBLACION CENSADA,SEGÚNDEPARTAMENTO,
1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y
2007, la misma que como sustento se adjunta al final de la presente.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
3.1.-CALCULO HIDRAULICO DE RED DE AGUA POTABLE CALLE SAN MARTIN
Número de lotes : Total de lotes: 299 lotes
Total : 299 lotes
Densidad poblacional : 6 hab./lote
Población final (Pf) : 1794 habitantes
Dotación : De acuerdo con el RNE Norma OS-100, 1.4 Dotación de agua
asumiremos 220 L/hab./día (zona urbana, costa, clima cálido).
CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm)
Pt = Po * (1+r)^n Donde: Pt = Poblacion en el año "t".
Po = 1794 Po = Poblacion inicial
r = 2.00% r = Tasa de crecimiento anual
n = Numero de años
Año Población Año Población
0 1794 11 2231
1 1830 12 2275
2 1866 13 2321
3 1904 14 2367
4 1942 15 2414
5 1981 16 2463
6 2020 17 2512
7 2061 18 2562
8 2102 19 2614
9 2144 20 2666
10 2187
Pf= 2666 hab.
d= 220 lts/hab./d.
86400
Qm=
Qm= 6.79 lts/seg.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)
CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh)
CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO:
Q diseño = Qmh >< (Qmd + Qci)
Tenemos que:
Qmh = 13.58 l/seg
Qmd = 8.82 l/seg
Entonces :
Pf= 2666 hab.
d= 220 lts/hab./d.
86400
Qm=
Qm= 6.79 lts/seg.
Qmd= Qm x K1
Qm = 6.79 lts/seg.
K1 = 1.3
Qmd = Qm x K1
Qmd =
Qmd = 8.82 lts/seg.
(6.79 lts/seg) x 1.30
Qmh = Qm x K2
Qm = 6.79 lts/seg.
K2 = 2
Qmh = Qm x K2
Qmh =
Qmh = 13.58 lts/seg.
(6.79 lts/seg) x 2.0
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Q1 = Qmh = 13.58 l/seg
Q2 = Qmd + Qci = 8.82 + 2.06 = 10.88 l/seg
Luego : Q1 > Q2
Por lo tanto:
Qdiseño = 13.58 l/seg
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA EL ANALISIS:
Caudal de diseño = 13.58lt/seg.
Coeficiente de Fricción (C) = 150 (Policloruro de Vinilo, PVC)
3.2.-CALCULO HIDRAULICO DE RED DE AGUA POTABLE AV. BOLOGNESI
Número de lotes : Total de lotes: 278 lotes
Total : 278 lotes
Densidad poblacional : 6 hab./lote
Población final (Pf) : 1668 habitantes
Dotación : De acuerdo con el RNE Norma OS-100, 1.4 Dotación de agua
asumiremos 220 L/hab./día (zona urbana, costa, clima cálido).
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm)
Pt = Po * (1+r)^n Donde: Pt = Poblacion en el año "t".
Po = 1668 Po = Poblacion inicial
r = 2.00% r = Tasa de crecimiento anual
n = Numero de años
Año Población Año Población
0 1668 11 2074
1 1701 12 2115
2 1735 13 2158
3 1770 14 2201
4 1805 15 2245
5 1842 16 2290
6 1878 17 2336
7 1916 18 2382
8 1954 19 2430
9 1993 20 2479
10 2033
Pf= 2479 hab.
d= 220 lts/hab./d.
86400
Qm=
Qm= 6.31 lts/seg.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)
CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh)
CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO:
Qdiseño = Qmh >< ( Qmd + Qci )
Tenemos que:
Qmh = 12.62 l/seg
Qmd = 8.20 l/seg
Entonces:
Q1 = Qmh = 12.62 l/seg
Q2=Qmd + Qci = 8.20 + 1.91 = 10.11 l/seg
Qmd= Qm x K1
Qm = 6.31 lts/seg.
K1 = 1.3
Qmd = Qm x K1
Qmd =
Qmd = 8.20 lts/seg.
(6.31 lts/seg) x 1.30
Qmh = Qm x K2
Qm = 6.31 lts/seg.
K2 = 2
Qmh = Qm x K2
Qmh =
Qmh = 12.62 lts/seg.
(6.31 lts/seg) x 2.0
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Luego: Q1 > Q2
Por lo tanto:
Q diseño = 12.62 l/seg
Consideraciones de Diseño para el Análisis:
Caudal de diseño Qdiseño = 12.62lt/seg.
Coeficiente de Fricción (C) = 150 (Policloruro de Vinilo, PVC)
3.3.-CALCULO HIDRAULICO DE RED DE AGUA POTABLE CALLE ALTO LIMA
Número de lotes : Total de lotes: 256 lotes
Total : 256 lotes
Densidad poblacional : 6 hab./lote
Población final (Pf) : 1536 habitantes
Dotación : De acuerdo con el RNE Norma OS-100, 1.4 Dotación de agua
asumiremos 220 L/hab./día (zona urbana, costa, clima cálido).
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm)
Pt = Po * (1+r)^n Donde: Pt = Poblacion en el año "t".
Po = 1536 Po = Poblacion inicial
r = 2.00% r = Tasa de crecimiento anual
n = Numero de años
Año Población Año Población
0 1536 11 1910
1 1567 12 1948
2 1598 13 1987
3 1630 14 2027
4 1663 15 2067
5 1696 16 2109
6 1730 17 2151
7 1764 18 2194
8 1800 19 2238
9 1836 20 2282
10 1872
Pf= 2282 hab.
d= 220 lts/hab./d.
86400
Qm=
Qm= 5.81 lts/seg.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)
CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh)
CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO:
Qdiseño = Qmh >< ( Qmh + Qci )
Tenemos que:
Qmh : 11.62 l/seg
Qmd : 7.56 l/seg
Entonces :
Q1 = Qmh = 11.62 l/seg
Q2 = Qmd + Qci = 7.56 + 1.76 = 9.32 l/seg
Luego: Q1 > Q2
Por lo tanto: Q diseño = 11.62 l/seg
Qmd= Qm x K1
Qm = 5.81 lts/seg.
K1 = 1.3
Qmd = Qm x K1
Qmd =
Qmd = 7.56 lts/seg.
(5.81 lts/seg) x 1.30
Qmh = Qm x K2
Qm = 5.81 lts/seg.
K2 = 2
Qmh = Qm x K2
Qmh =
Qmh = 11.62 lts/seg.
(5.81 lts/seg) x 2.0
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Consideraciones de Diseño para el Análisis:
Caudal de diseño = 11.62 lt/seg.
Coeficiente de Fricción (C) = 150 (Policloruro de Vinilo, PVC)
3.4.-CALCULO HIDRAULICO DE RED DE AGUA POTABLE CALLE BOLIVAR
Número de lotes : 78 lotes
Total : 78 lotes
Densidad poblacional : 6 hab./lote
Población final (Pf) : 468 habitantes
Dotación : De acuerdo con el RNE Norma OS-100, 1.4 Dotación de agua
asumiremos 220 L/hab./día (zona urbana, costa, clima cálido).
Pt = Po * (1+r)^n Donde: Pt = Poblacion en el año "t".
Po = 468 Po = Poblacion inicial
r = 2.00% r = Tasa de crecimiento anual
n = Numero de años
Año Población Año Población
0 468 11 582
1 477 12 594
2 487 13 605
3 497 14 618
4 507 15 630
5 517 16 642
6 527 17 655
7 538 18 668
8 548 19 682
9 559 20 695
10 570
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm)
CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)
CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh)
Pf= 695 hab.
d= 220 lts/hab./d.
86400
Qm=
Qm= 1.77 lts/seg.
Qmd= Qm x K1
Qm = 1.77 lts/seg.
K1 = 1.3
Qmd = Qm x K1
Qmd =
Qmd = 2.30 lts/seg.
(1.77 lts/seg) x 1.30
Qmh = Qm x K2
Qm = 1.77 lts/seg.
K2 = 2
Qmh = Qm x K2
Qmh =
Qmh = 3.54 lts/seg.
(1.77 lts/seg) x 2.0
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO:
Qdiseño= Qmh >< ( Qmd + Qci )
Tenemos que:
Qmh = 3.54 l/seg
Qmd = 2.30 l/seg
Entonces:
Q1 = Qmh = 3.54 l/s
Q2 = Qmd + Qci = 2.30 + 0.54 = 2.84 l/seg
Luego: Q1 > Q2
Por lo tanto :
Qdiseño = 3.54 l/seg
Consideraciones de Diseño para el Análisis:
Caudal de diseño Qdiseño = 3.54lt/seg.
Coeficiente de Fricción (C) = 150 (Policloruro de Vinilo, PVC)
3.5.-CALCULO HIDRAULICO DE RED DE AGUA POTABLE CALLE ROSA ARA
Número de lotes : 45 lotes
Total : 45 lotes
Densidad poblacional : 6 hab./lote
Población final (Pf) : 270 habitantes
Dotación : De acuerdo con el RNE Norma OS-100, 1.4 Dotación de agua
asumiremos 220 L/hab./día (zona urbana, costa, clima cálido).
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm)
Pt = Po * (1+r)^n Donde: Pt = Poblacion en el año "t".
Po = 270 Po = Poblacion inicial
r = 2.00% r = Tasa de crecimiento anual
n = Numero de años
Año Población Año Población
0 270 11 336
1 275 12 342
2 281 13 349
3 287 14 356
4 292 15 363
5 298 16 371
6 304 17 378
7 310 18 386
8 316 19 393
9 323 20 401
10 329
Pf= 401 hab.
d= 220 lts/hab./d.
86400
Qm=
Qm= 1.02 lts/seg.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)
CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh)
CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO:
Qdiseño= Qmh >< ( Qmd + Qci )
Tenemos que:
Qmh = 2.04 l/seg
Qmd = 1.33 l/seg
Entonces
Q1= Qmh = 2.04 l/seg
Q2 = Qmd + Qci = 1.33 + 0.31 = 1.64 l/seg
Qmd= Qm x K1
Qm = 1.02 lts/seg.
K1 = 1.3
Qmd = Qm x K1
Qmd =
Qmd = 1.33 lts/seg.
(1.02 lts/seg) x 1.30
Qmh = Qm x K2
Qm = 1.02 lts/seg.
K2 = 2
Qmh = Qm x K2
Qmh =
Qmh = 2.04 lts/seg.
(1.02 lts/seg) x 2.0
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Luego : Q1 > Q2
Por lo tanto :
Qdiseño = 2.04 l/seg
Consideraciones de Diseño para el Análisis:
Caudal de diseño Qdiseño = 2.04 lt/seg.
Coeficiente de Fricción (C) = 150 (Policloruro de Vinilo, PVC)
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
4.0.- ANALISISHIDRAULICO DE REDES DE ALCANTARILLADO:
Se ha procedidoa evaluarel comportamientohidráulicode lastuberíasparaaguas residuales,enbase
al criteriode latensióntractiva,a partirdel cual se determinarala pendiente mínima del tramo capaz
de provocar la tensión suficiente para arrastrar el material que se deposita en el fondo. También se
evalúa en base a la velocidad mínima y máxima.
Calculo de la descarga por lote:
Viviendas = 1 Lotes
DensidadPoblacional = 6 Hab./ lote
Dotaciónde Agua = 220 Lt/Hab/dia
DemandaProm.Diario = 0.015 Lt/seg.
DemandaMax. Horaria(1.8) = 0.028 Lt/seg.
sistemade alcantarillado
(0.8*Dmh) = 0.022 Lt/seg.
Durante el diseñoes necesario determinar el caudal, velocidad, tirante y radio hidráulico, cuando el
conductofluye asecciónparcialmente llena (condiciones reales). Para el caculo es necesario utilizar
laspropiedades hidráulicas de la sección circular que relacionan las características de flujo a sección
llena(grafico1) y parcialmente llena,parafinalmentepoderhallarconesasrelacioneslasvelocidades
y tirantes finales y a su vez mediante este último hallar al tensión tractiva a evaluar.
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
1.1
1.2
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3
d/D
AREA-GASTO-RADIO MEDIO Y VELOCIDAD PROPORCIONALES
ELEMENTOS HIDRAULICOS PROPORCIONALES
TUBERIA
P/PLL
A/ALL
R/RLL
V/VLL
Q/QLL
d/D=0.75
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
4.1 SOBRE EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE TUBERIA
Se desarrolló laevaluacióndel comportamientoestructuralparatuberíasde alcantarilladoubicadasen
profundidades medias (BE-05 H=2.90) y profundas (BE-28 H=3.40) proyectadas a renovar en la Av.
Bolognesi como se muestra en los perfiles longitudinales
:
Buscandocorresponderala serie SN2(2KN/M2) de 0.2m de diámetro,bajolascondiciones a someter,
a un deflexiónmínimade tal manera que al reducir el área de flujo no modifique el comportamiento
hidráulico considerado, además de corresponder a soportar la concentración de esfuerzos en las
paredes, proyectado al tratarse de una tubería flexible.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
1. DATOS A CONSIDERAR:
2. CALCULO DE CARGA MUERTA:
Wd = F = x H1 x D
Para H1 = 3.4m
Wd = 1900 x 3.4 x 0.2
Wd = 1292.00 kgf/m
Wd = F = x H2 x D
Para H2 = 2.9m
Wd = 1900 x 2.9 x 0.2
Wd = 1102.00 kgf/m
D : 0.2 m
B : 0.8 m
 1900 kgf/m3 (Tabla Nº01)
H1 : 3.4 m
H2 : 2.9 m
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
3. CALCULO DE CARGA VIVA
Primer caso, si 0.6 m < H < 3.0 m
WL = 2*Pc(1 + Im)
2.75*(2*H+0.2)
El factorde impactodebidoaltráficosecalculadelasiguientemanera:
parasobrecargacaminosyautopistas
Im= 0.3/H
Im= 0.10
Considerando :
Carga Concentrada para camión tipo H20
WL = 2*7258*(1+0.1)
(2.75*(2*2.9+0.2))
WL= 970.77 Kgf/m2
Segundo caso, si H > 3.0 m
Corresponderáunvalor constantecomoseindica:
WL = 1000.00 Kgf/m2
PC = 7258 kgf
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
4. DEFORMACION VERTICAL DIAMETRAL
Para H1: 3.40m
Wd : cargamuerta(kg/cm) = 12.92 Nota :
Wl : cargaviva por unidaddelongitud(kg/cm) = 2.00 KN/m2= 0.01 kgf/cm2
r : radiopromediodeltubo(cm) = 9.805
E : módulo deelasticidaddeltuboSN2(kg/cm2) = 0.02
e : espesordel tubopara SN2 8" (cm) = 0.39
E' : módulo delareaccióndelsuelo (kg/cm2) = 210 Tabla Nº02
∆x = 0.1x(12.92+2)
((0.0203x0.39^3)/(12x9.805^3)+0.061x210)
∆x =
0.12
cm
Deformación Porcentual:
0.58
%
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Para H2: 2.90m
Wd : cargamuerta(kg/cm) = 11.02 Nota :
Wl : cargaviva por unidaddelongitud(kg/cm) = 1.94 KN/m2= 0.01 kgf/cm2
r : radiopromediodeltubo(cm) = 9.805
E : módulo deelasticidaddeltuboSN2(kg/cm2) = 0.02
e : espesordel tubopara SN2 8" (cm) = 0.39
E' : módulo delareaccióndelsuelo (kg/cm2) = 210 Tabla Nº02
∆x = 0.1x(11.02+1.94)
((0.0203x0.39^3)/(12x9.805^3)+0.061x210)
∆x = 0.10 cm
Deformación Porcentual: 0.51 %
Para H1=3.40,considerandoladeformaciónverticaldiametral(%):0.58
Tendremosunáreadeflujo reducidaal
(%): 99 Tabla N°03
Para H2=2.90,considerandoladeformaciónverticaldiametral(%):0.51
Tendremosunáreadeflujo reducidaal
(%): 99 Tabla N°03
Por lo tanto para ambos casos, el empleo de la tubería PVC-ISO 4435-SN2 de 200 mm de diámetro, para las
condicionesproyectadasesviable ya quepresentauna deformaciónporcentual menor al límite aceptado de 7.5%
correspondiente a una reducción de área de flujo de 99.43%, ya que hasta estos estados de limite la tubería
trabaja adecuadamente, soportando grandes esfuerzos en las paredes, propio de las tuberías flexibles, más allá
de tener cobertura de tirante hidráulico.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
TABLA Nº01
VALORES DE DENSIDAD PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE
SUELOS
Tipo de Suelo W (Kg/m3
)
Granulado y falto de cohesión 1700
Grava y arena 1900
Húmedo y fangoso 2000
Arcilla, lodo espeso 2100
Arcilla saturada 2200
4.0.- CONCLUSIONES
 El diseño de las redes de agua potable para el consumos humano, desarrollado en el
presente informe, cumple satisfactoriamente con la demanda de la población y las
consideraciones de diseño mencionadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones en la
Norma Técnica OS.050 (Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano) y la Norma
Técnica OS.100 (Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria).
 El diseño de las redes de alcantarillado, para la conducción de los residuos sólidos y líquidos
generados por la población del Centro Histórico de Tacna, se encuentra dentro de las
consideraciones técnicas mencionadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones en las
Normas Técnicas OS.070 (Redes de Aguas Residuales) y OS.100 (Consideraciones Básicas de
Diseño de Infraestructura Sanitaria).
Por lo tanto emplear tuberíasSN2 (Rigidez 2KN/m2), es viablepara las
condicionesde obra, siempre y cuando se cumplan con las
especificacionestécnicas, principalmenterespecto a los trabajosde
compactacion, prestando atencion a loscostados .
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
COMPONENTES DEL
SISTEMA
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
I. COMPONENTESDEL SISTEMA
Hoy endía, en edificaciones,podemoshablarde cuatrotiposde sistemasde abastecimiento:
1. SISTEMA DIRECTO:
Es aquel que da servicio de agua para consumo humano a una edificación en forma directa,
por lo que no cuenta con ningún tipo de almacenamiento.
 Partes:
 Ramal domiciliar
 Medidor
 Alimentadorde agua
 Ramalesde distribución
 Ventajas:
 No permite la contaminación de ningún tipo
 Es económica su instalación
 Desventajas:
 Si no hay servicio en la red pública, no hay servicio en la edificación.
 Recomendable:
 En lugaresdonde lapresiónesalta y el servicio es continuo, generalmente en
las cercanías de los reservorios (200 a 300 m a la redonda).
2. SISTEMA INDIRECTO:
Se llamaindirectoporque el suministrode aguaa lospuntos de consumo (aparatos sanitarios)
no es directamente por la presión de la red pública.
Este sistema se utiliza cuando el agua potable utilizado de la red pública es insuficiente para
abastecer de agua potable a los aparatos sanitarios ú otros similares que se encuentran en
niveles superiores o más altos; es necesario recurrir a otro sistema en la que el agua potable
suministre a un reservorio: cisterna, tanque elevado y partir de estos ya sea por bombeo
(electrobombacontubería de impulsión) o por gravedad a todo el sistema de distribución de
agua de la edificación.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
 Partes:
 Ramal domiciliar
 Medidor
 Línea de alimentación
 Válvula aflotador
 Cisterna abastece 24 horas
 Tubería de succión
 Conjunto motorbomba
 Línea o tuberíade impulsióntanque elevado
 Salidao salidasdel tanque elevado
 Alimentadoroalimentadores
 Ramalesde distribución
 Ventajas:
 Permite un cierto almacenamiento de agua.
 Las presiones que se obtiene en el edificio son más constantes, siendo esto
muy favorable para el suministro de agua caliente.
 Desventajas:
 Es un sistema caro con respecto al directo.
 Hay posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio, sea en la
cisterna o en el tanque elevado.
 Hay un recargo de refuerzo estructural dentro del edificio.
2.1.Clásico Convencional:
Es aquel que consta de dos tanques de almacenamiento, uno en la parte inferior llamada
Cisterna(C) yotro enla parte superiorllamadoTanque Elevado(TE).De laC se eleva el agua al
TE por medio de un equipo de bombeo y una línea de impulsión, de allí por medio de
alimentadores se abastece a la edificación.
 Ventajas:
 Permite contar con almacenamiento en horas que no hay servicio en la
red.
 Desventajas:
 Es fácil de contaminarse por malos manipuleos en alguno de los tanques.
 Recomendable:
 En edificacionescuyocrecimientohorizontal esmenor referido al vertical.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
2.2.Hidroneumático:
Es aquel que cuenta con un tanque de almacenamiento en la parte inferior de la edificación
(Cisterna) de allí con ayuda de un equipo hidroneumático (Electrobomba + Tanque
Hidroneumático) se abastece de agua a la edificación por medio de alimentadores.
Cuenta con similares componentes que el Sistema Clásico Convencional a excepción del TE,
cuenta además con: Tanque Hidroneumático.
 Ventajas:
 Permite contar con una presión uniforme en la edificación, conservando
asía la grifería.
 Desventajas:
 Cuandono hayservicioeléctricono hay servicio de agua en la edificación.
 Recomendable:
 En edificacionescuyocrecimiento horizontal es mayor que el crecimiento
vertical. Ejemplo: Hospitales, clubes, colegios, etc.
 Rango de trabajo: Vivienda 20 PSI, Edificios 45 a 100 PSI
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
2.3.Con Tanque Elevado:
Es aquel que cuenta con un tanque de almacenamiento en la parte superior de la edificación
(TE).La líneade aducciónalimentadirectamente al TEy de allí por gravedad abastece a toda la
edificación.
 Ventajas:
 Permite contarcon almacenamientoencasos de desabastecimiento de la red
pública.
 Desventajas:
 Fácil contaminación por mal manipuleo en el tanque de almacenamiento.
 Recomendable:
 En edificacionesde tresniveles máximo y cercanos a reservorios (200 a 300 m
a la redonda).
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
3. SISTEMAS COMBINADOS:
3.1.Directo – Indirecto Convencional:
Es aquel que constade un sistema directo más un indirecto convencional o clásico. Esto se da
en lugares en donde la presión permite llegar a los primeros niveles en forma directa y a los
siguientes con C y TE.
 Recomendable:
 En lugares donde la presión pública puede abastecer a los primeros niveles.
3.2.Convencional – Hidroneumático:
Es aquel que se instala por etapas: En la primera etapa se abastecerá con un sistema
Hidroneumáticoyenlasegundaetapacon un sistemaconvencional. Es la combinación de dos
sistemas indirectos.
 Recomendable:
 Cuandouna edificaciónnose vaa construirensu totalidadyse requiere el uso
de sus ambientes de los primeros niveles, este debe ser abastecido por un
sistema hidroneumático. Cuando se concluya la totalidad de la edificación
(hasta el último nivel) allí se construirá el TE del cual se abastecerá por
gravedad a la 2da etapa.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
4. SISTEMAS ESPECIALES:
4.1.Bombeo y Rebombeo:
Es aquel que consta de varios tanques de almacenamiento, comenzando 1 en el primer nivel
que trabaja exclusivamente como Cisterna, bombeando a otra de nivel superior que trabaja
como Cisterna y Tanque Elevado.
 Recomendable:
 En rascacielos (crecimiento vertical mucho mayor que el horizontal)
 El diseñode los equipos de bombeo se realiza de tal forma que todos tengan
las mismas características de trabajo.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
4.2.Bombeo a distintos niveles:
Este sistemase instalaengrandescomplejoscomerciales,el aguase bombeade unaCisterna a
Tanques Elevados de distintas edificaciones que componen el complejo.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
CONEXIÓN
DOMICILIARIA
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
II. CONEXIÓN DOMICILIARIA
1. GENERALIDADES
1.1.CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE
La conexión domiciliaria de agua potable estará constituida por los siguientes grupos de
elementos:
a) De toma:
Que comprende una abrazadera de fierro fundido o PVC para tuberías de cemento o
PVC, una llave de toma (llave Corporation de bronce o PVC o un dispositivo especial
libre flujo).El empleode este tipode dispositivo estará sujeto a la autorización previa
EPS TACNA S.A Cuando se trata de tuberías de fierro fundido, el elemento de toma
será una llave insertada directamente al tubo.
b) De conducción:
Constituidoportuberíade policlorurode vinilo no plastificado o PVC para conducción
de fluido a presión marca NICOLLE, conforme a normas técnicas y método de ensayo
NMP N°399-004.
c) De control:
Conformado por los siguientes:
 Caja de protección con marco y tapa de PVC o policloruro de vinilo.
 Llave de control con niple o racor de bronce.
 Medidor de agua.
 Niple o racor de plástico con tuerca de bronce, que unirá el medidor a la
conexión interna.
1.2.CONEXIÓN DOMICILIARIA DE DESAGUE
La conexióndomiciliariade desagüe doméstico(Externa),estaráconstituida por los siguientes
grupos de elementos.
a) De reunión:
El que estará formado por una caja llamada de registro, que puede ser albañilería,
prefabricada de concreto con su respectivo marco y tapa de PVC o concreto.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
b) De conducción:
Este elemento estará conformado por tubería de PVC (cachimba) o concreto simple o
reforzado de anclaje de la conducción en el colector de la Red Publica con dado de
concreto.
2. DETALLES DE LA CONEXIÓN:
2.1.CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE :
No se permite instalarconexionesdomiciliariasenlíneade impulsión, conducción, salvo casos
excepcionales con aprobación previa de la Entidad.
Su instalaciónse hace perpendicularmente ala matriz de agua con trazo alineado, según nivel
de pendiente.Solose instalaconexionesdomiciliarias en redes secundarias hasta el diámetro
de 250 mm (6”).
Los trabajos a desarrollarse corresponden a la instalación o adecuación de los elementos de
control,instalaciónomantenimientode cajade medidore instalaciónde elementos de unión.
Así mismo cada conexión domiciliaria de agua potable deberá de instalarse un medidor
a) Elementos de Toma:
Abrazadera Telescópica:
Que será utilizada en la tubería de PVC o asbesto cemento en cada una de las cuales
debe considerarse los siguientes elementos:
 La empaquetadura
 La montura
Montura:
Es el elemento fabricado en PVC o fundición gris (100%) adaptable al diámetro de la
tuberíaque dispone de un acondicionamiento para alojar el anillo o empaquetadura,
así como un roscado.
Este roscado, ha de insertarse la llave de toma o corporation por lo que se hace
necesario observar las siguientes condiciones de:
 Capacidad
 Tipo de rosca
 Numero de hilos
En su fabricaciónse deberátomar en cuenta con la Norma NMP N°350-031 y en lo que
no se oponga a ella se tendrá en cuenta la Norma AWWA-0800.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Empaquetadura:
Los anillos usados como sello de empaquetadura se obtienen por mezclas de
productos moldeados, extraídos y posteriormente vulcanizado, bajo presión.
Estos anillos serán homogéneos en toda su masa, libres de burbujas y cualquier
irregularidad que pueda afectar su funcionamiento como empaquetadura, serán de
caucho natural el 3.5% en peso en una porción o menor el 75% en volumen, estos
componentes no contendrán sustancias que puedan impartir mal olor o mal sabor al
agua.
Las características conforme a las especificaciones ASTMserán:
 Resistencia a la tensión ASTM-D-412
 Elongación o ruptura ASTM-D-412
 Shore Durómetro tipo A.
Llave de Toma:
Que ira acopladaal roscadode la monturadebe garantizarunapresiónde trabajoigual
al 10 Kg/cm2 sin fugas, el acabado será pulido uniforme, la fabricación CONCISA será
suficiente que permita un accionar (abrir y cerrar) perfecto.
La llave propiamentedichaconun sistemade gobiernoyextremos.De estosextremos,
el que ha de fijarse al roscado en las monturas llevara rosca tipo Müller.
El otro extremo, llevara rosca tipo estándar americano y un anillo tuerca de rosca
interna,este anillodisponede unacondicionamientoenel cual se sujetalapestañadel
tubo de salida sellándose mediante una arandela o empaquetadura de fibra.
Su fabricaciónse deberárealizarde conformidad con la Norma NMP N°350-031 y en lo
que se oponga a ella se tendrá en cuenta la Norma AWWA-0800.
Cuando no se utilice abrazadera, la llave de toma llevara en el extremo inferior al
dispositivoque permitanosolamente unaadecuadainsercióndirectaa la tubería, sino
que debe garantizar las presiones de trabajo ya conocidas.
También puede considerarse la posibilidad de utilizar llaves corporación en material
termoplástico, debiendo sujetarse en lo referente a sus características de material a
pruebasde:presiónhidrostática,presiónneumática,resistenciaal impacto,resistencia
al torque y rendimiento a la Norma NMP N° 399-034.
En lo que respecta a dimensiones, pesos, tolerancias, roscas, se tendrá en cuenta la
Norma AWWA-0800.
Sin embargo el empleo de esta calidad (termoplástica) en esta clase de llave, estará
sujeto a la autorización previa de EPS TACNA S.A.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
b) Elemento de conducción:
La tubería de conducción será de plástico PVC o Policloruro de vinilo no plastificado
conforme a norma NMPN°399-004 para conducción de fluidos a presión. Esta tubería
será de PVC para una presión nominal de 10Kg/cm2.
c) Elemento de Control:
Caja de protección:
Constituida por:
a) Un solado de concreto simple fc=80 Kg/cm2 y de 50 mm de espesor.
b) Paredes de albañilería de ladrillo, asentadas con mortero 1.5 cemento-
arena. La albañilería será enlucida internamente. Las dimensiones interiores
serán: 48x25x25 cm. Cuando se trata cajas prefabricadas, las dimensiones
seránconforme al diseño.El espesorde loselementosseráncincocentímetros,
el concreto a utilizarse será de fc= Kg/ cm2. El acabado interior será cara vista
con superficie pulida sin presentar porosidad o cangrejeras.
c) El marco y la tapa de la caja de medidor será fierro fundido, núcleo gris,
fabricadode acuerdoa la norma, pesodel conjuntono será menor de 11 Kg. El
contacto en los elementos de cierre debe ser uniforme, el fundido no
presentara defectos que comprometen la resistencia del material.
Llave de Control o de paso: CONCISA
En la llave de control se considera,lallave propiamentedichaogobiernode lamisma y
los extremos que tendrán roscado interno tipo standard americano. El lado que
establece contacto con el medidor, estará provisto de racor o niple de acoplamiento
del cual, mediante su tuerca – anillo permite el sellado o ajuste del Niple. Se
recomienda instalar una segunda llave después del medidor hacia el interior del
predio.Lallave debe garantizar una presión de trabajo igual a 10 Kg/cm2, sin fugas, la
fabricación será suficiente a fin de que se facilite el manejo (abrir y cerrar).
Su fabricaciónse deberárealizarde conformidad con la Norma NMP N°350-031 y en lo
que o se oponga a ella se tendrá en cuenta la Norma AWWA-0800.
También puede considerarse la posibilidad de utilizar llave de paso de material
termoplástico, debiéndose tomar en cuenta para todos los efectos la Norma ITINTEC
N°399-034.
Racor o Niple de Unión
Será enPoliclorurode vinilo(PVC) de unos40 mmde largo(presiónnormal 10 Kg/cm2)
y un anillo tuerca con características físico-químicas iguales a la aleación de las llaves
descritas.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Instalación del Medidor
El medidordebe serfácilmenteaccesible paralalectura(porejemplo:sinusarespejoo
escalera),suensamblaje,mantenimiento,retirooparael desmantelamiento in situ en
caso de que sea necesario.
El medidor deberá ser instalado completamente horizontal, como recomienda los
fabricantes, para disminuir los errores de lectura.
Además deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 El medidor debe estar protegido de posibles daños causados por golpes o
vibraciones producidos en los alrededores de su sitio de instalación.
 El medidornodebe sersometidoaesfuerzosindebidos originados por tubos
y accesorios. De ser necesario, debe montarse sobre bases o soportes.
 Además de esto las tuberías aguas arriba y aguas abajo deben ser
adecuadamente ancladas para asegurar que ninguna parte de la instalación
puede desplazarse debido al empuje del agua cuando el medidor se
desmantela o se desconecta en uno de sus lados.
 El medidordebe protegerse de posiblesdañosocasionadosportemperaturas
extremas del agua y del aire ambiente.
 El fosodel medidor debe estar protegido contra inundaciones y del agua de
la lluvia.
 La orientación del medidor debe ser apropiada para su tipo.
 El medidor debe estar protegido contra posibles daños ocasionados por la
corrosión ambiental externa.
 Se debe siempre consultar con la Legislación Nacional las disposiciones
locales obligatorias concerniente al empleo de tubos de agua deben ir
enterrados.
 En caso que el medidor de agua sea parte de una puesta a tierra eléctrica,
para minimizar el riesgo de los operarios, debe existir una derivación
permanente para el medidor y sus accesorios.
 Se debe tomar precauciones para evitar daños al medidor originados por
condicioneshidráulicasdesfavorables(cavitación,pulsación de flujo, golpe de
ariete).
 Se debe tomar precauciones si fuese necesario la variación repentina de la
variación de flujo del medidor.
 Antes de la instalación, la tubería principal de agua debe limpiarse con un
chorro de agua a fin de retirar los residuos y se deberá limpiar los filtros, si
estuvieseinstalado.Despuésde lainstalación,se debe dejar pasar lentamente
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
el agua enla tuberíaprincipal yen losorificiosde purgadebenser abiertos, de
tal maneraque el aire retenidonohagaque el medidorde agua noaumente su
velocidad, originando daños.
2.2.CONEXIONES DOMICILIARIASDE DESAGUE:
Los empotramientos para conexiones domiciliarias se colocaran frente a cada parcela en
donde exista o pueda existir una construcción segura.
La conexión domiciliaria de desagüe está construida por los siguientes elementos:
a) ELEMENTOS DE REUNION:
Caja de Registro
Serán de paredes de albañilería de ladrillo, amarre de soga dentado con mortero 1:5
fondo de concreto fc=140 Kg/cm2 de 100 mm de espesor y con pendientes de 2%
hacia la conducción formada por la media caña. Las paredes serán tarrajeadas con
mortero cemento – arena 1.5 de 15 mm de espesor.
Las dimensiones de la caja de registro serán de 300 mm de ancho y 600 mm de largo y
de la altura variable.
Marco y Tapa de Fierro Fundido
Se colocara en zonas con piso de concreto.
Tapa de Concreto Armado
Se colocara en zonas de jardines.
b) ELEMENTOS DE CONDUCCION
Formadopor tubosde PVCo concretosimple normalizado de 6” de diámetro interior.
Los tubosse colocaran con una pendiente mínima de 1.5% y máxima de 9%. Los tubos
podrán ser del tipo de unión flexible o espiga y campana.
La conduccióndebe tenerlaprofundidadnecesariaparaque laparte superior del tubo
pase por debajo de cualquier tubería de agua potable con una separación mínima de
250 mm la profundidad mínima del tubo de conducción en la acera será de 800 mm
medida desde la parte superior del tubo y la máxima de 1100 mm.
Los tipos serán de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes.
c) ELEMENTOS DE EMPOTRAMIENTO
Estará formado por piezas especiales de PVC o concreto simple o reforzado o de
asbesto – cemento. Cuando el colector sea de un diámetro menor o igual que 16” la
conexión se hará con una “YEE” y un codo, si es mayor se ejecutara con una simple
“TEE”.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
En casos especialesse podrápermitirel empotramientodirectode la conducción en el
colectorde la RedPublicaprotegiéndoseconun dado de concreto fc= 175 Kg/cm2 y de
dimensionamiento que cubren a los tubos con un espesor de 150 mm.
3. EQUIPAMIENTO:
 Cortadora de Asfalto
 Compactadora
 Camioneta
 Lampa, pico
 Canguro vibropionizador
 Carretilla
4. SEGURIDAD Y SALUD:
Estricto cumplimiento de la:
 Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 D.S N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
VULNERABILIDAD DEL
SISTEMA
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
III. VULNERABILIDAD DEL SISTEMA
Suponemosunapequeñavivienda.Loprimeroque debemoshaceresubicarlosartefactos que
se debenservir.Donde tengamos una salida, un pico de agua, habrá un artefacto (recipiente)
que la recibe y desde el cual se produce la evacuación.
En un baño normal habrá una ducha o bañera, un inodoro, un lavatorio, y un bidet. En la
cocina tenemos una pileta de cocina y en el patio puede haber una pileta de lavar. Como
principio estos son todos los elementos que se deben evacuar.
Dentro de ellos una serie son considerados peligrosos y otros no generan mayor peligro de
contaminación.
El más peligroso es el inodoro, donde debe tenerse mayor precaución, le sigue la pileta de
cocina,ya que ellase puede evacuarelementosorgánicos,susceptiblesde putrefacción. En los
demás es difícil que esto ocurra.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Estos elementospeligrososse llamanprimarios,al restose los llama secundarios, aunque más
bien es la red de cañerías la llamada primaria y secundaria.
Comenzaremospor evacuar los artefactos peligrosos a través de una red primaria. El inodoro
tendrá una salida a través de una cañería que llega a la red colectora. A esta cañería no se la
saca directamente, sino que se la lleva a la cámara de inspección y luego a la colectora de la
calle.La de la piletade cocinatambiénhacialacolectora,aprovechandolasalida del inodoro y
pasando por la cámara de inspección. Para que la red primaria no esté en contacto con el
ambiente debemosinterponerenalgún lugaryde algunaforma un medioque impida la salida
INSTALACIONES DE RIESGO: INODORO Y PILETA DE COCINA
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
de losgases al ambiente.- Entodos los casos se coloca un sifón hidráulico. Es un acodamiento
en la cañería, que al tener permanentemente agua en el acodamiento o vaso, separa las dos
ramas de la cañería, cerrando una zona de la otra.
Los inodoros traen el sifón acodado ya incorporado. Los gases de la cañería no pueden,
entonces, salir al exterior (de allí su nombre).
La pileta de cocina no lo trae, y debe, por lo tanto, colocarse uno a la salida de la misma, de
manera de impedir la salida de gases por el desagüe de la pileta.
Los dos desagües, de pileta e inodoro, se unen en un punto que es la cámara de inspección,
por logeneral,luegode la cual salen a la calle, camino a la colectora. La cámara de inspección
puede ser prefabricada o construida en obra. Es una caja de conexión donde llegan distintas
cañerías.
El restono requiere unsifónenel mismoartefactoenformaimprescindible,aunque aveces lo
llevan. Estos elementos son la bañera, el lavatorio, la pileta de lavar y el bidet. A veces el
lavatorio lleva un sifón con una tapita a fin de poder retirar cualquier elemento que se caiga
por allí,lomismoocurre conel de la piletade lacocina.Si no le colocamos un sifón a cada uno
esevidente que al conectarlos con la red primaria, por allí habrá desprendimiento de gases y
por lotanto enalgúnlugar se debe interponerunsifón.Paraelloexiste unreceptáculollamado
“pileta de patio”, abierta o cerrada, que se coloca dentro del ambiente. Es un pequeño
receptáculoque cumple variasfunciones.-Sirvede colectorde los desagües de esos artefactos
secundarios.-Si es abierta sirve para el desagüe del lavado de pisos y al tener sifón sirve para
desconectar,encuantoa gases,la cañería primaria de la secundaria. Recién luego de la pileta
de patio se conecta a la cañería primaria.
La cañería primaria se dibuja reglamentariamente en color bermellón y la cañería secundaria
en color siena. Donde hay encuentro de dos colores esto indica que allí existe un sifón o que
deberíahaberlo.Paraevacuarla piletade lavarse llevalacañería a una piletade patio y desde
allíse conectacon el restode lared. Podría también colocarse un sifón a la salida de la misma
y conectarla directamente a la cámara de inspección.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Para que estofuncione esnecesarialaventilación.Unextremoestaráenlaboca de registro de
la esquina(enlacalle),el otrodebemosponerlonosotros,enel extremomásaltode la cañería
primaria.
Reviendo lo tratado tenemos una red interna (que se conecta a la red exterior que pasa por
frente ala propiedad) que lapodemossubdividirentreselementos que son: red primaria, red
secundariayventilación.El funcionamiento del sistema es por gravedad. Está compuesto por
receptáculos de aguas residuales y cañerías, con diversos elementos que completan el
esquema.
La redprimariase diferenciade lasecundariaporserlaque está encontacto directo con la red
colectora cloacal, lugar adonde van a llegar todos los residuos considerados peligrosos. La
diferenciación o el punto límite entre ambas redes es el sifón hidráulico (que puede asumir
distintas formas).
Habrá también elementos de congruencia o unión, llamados piletas de patio, cámara de
inspecciónyotraserie de elementos.Todoslosdesagüesde loselementos secundarios deben
pasar por el sifón para volcarse recién a la red primaria y al exterior. Esta red primaria debe a
su vez estar ventilada para evitar la producción de sobre presiones dentro de la cañería,
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
generados por los gases derivados de la putrefacción de los elementos orgánicos. En el
esquema vemos que la única ventilación está en la zona del baño.
Aparentemente hay una contradicción con lo dicho anteriormente, porque tenemos otros
ramales, como los que van a la pileta de cocina y de lavar, donde no encontramos ninguna
ventilaciónyaparentemente el funcionamientose veríadificultado. Sin embargo se considera
que todo ramal, comprendido dentro de una distancia de 10 metros a cañería ventilada, está
automáticamente ventilado. Esto es porque las cañerías no trabajan a sección llena sino a
media sección o menos y tienen la posibilidad de ventilación por la parte superior. Si la
distancia es de más de 10 metros se debe colocar otra cañería de ventilación. Si hay sobre
presión no trabaja el sistema por gravedad.
Las sobrepresiones pueden provenir de:
1) Falta de ventilación.-Si la cañería está cerrada y conduce líquidos orgánicos se
pueden producir sobre presiones.
2) Por los gases que se desprenden de la materia orgánica en descomposición.
Entoncessonloscaños de ventilaciónlosque debeneliminarlosgases.Para evitar que
la corriente de aire se produzca entre las bocas de registro, lo que provocaría olores
desagradables en la calle, se coloca el caño de ventilación en el punto más alto de la
instalacióndomiciliariaprimaria.- Se produce asíuna corriente de aire ascendenteylos
gases se eliminan por arriba.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
NORMA TECNICA
ASPECTOS RELEVANTES
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
IV. NORMA TECNICA ASPECTOS RELEVANTES
REGLAMENTO NACIONANL DE EDIFICACIONES:
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES
1. GENERALIDADES
1.1. ALCANCE
Esta Norma contiene losrequisitos mínimosparael diseño de las instalaciones sanitarias para
edificacionesengeneral. Para los casos no contemplados en la presente Norma, el ingeniero
sanitario,fijarálosrequisitosnecesariosparael proyectoespecífico,incluyendoenla memoria
descriptiva la justificación y fundamentación correspondiente.
1.2. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS PARA
EDIFICACIONES
a) Para efectos de la presente norma, la instalación sanitaria comprende las instalaciones de
agua, agua contra incendio, aguas residuales y ventilación.
b) El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado y autorizado por un ingeniero
sanitario colegiado.
c) El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado en coordinación con el
proyectista de arquitectura, para que se considere oportunamente las condiciones más
adecuadas de ubicación de los servicios sanitarios, ductos y todos aquellos elementos que
determinenel recorrido de las tuberías así como el dimensionamiento y ubicación de tanque
de almacenamientode aguaentre otros;ycon el responsable del diseño de estructuras, de tal
manera que no comprometan sus elementos estructurales, en su montaje y durante su vida
útil; y con el responsable de las instalaciones electromecánicas para evitar interferencia.
1.3. DOCUMENTOS DE TRABAJO
Todo proyecto de instalaciones sanitarias para una edificación, deberá llevar la firma del
Ingeniero Sanitario Colegiado.
La documentación del proyecto que deberá presentar para su aprobación constará de:
a) Memoria descriptiva que incluirá:
- Ubicación.
- Solución adoptada para la fuente de abastecimiento de agua y evacuación de
desagüe y descripción de cada uno de los sistemas.
b) Planos de:
- Sistema de abastecimiento de agua potable: instalaciones interiores, instalaciones
exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas isométricos cuando sea
necesario.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
- Sistema de desagües; instalaciones interiores, instalaciones exteriores y detalles a
escalas convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario.
- Sistema de agua contra incendio, riego, evacuación pluvial etc., cuando las
condiciones así lo exijan.
1.4. SERVICIOS SANITARIOS
1.4.1. CONDICIONES GENERALES
a) Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de amplia
iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su uso, limpieza,
reparación, mantenimiento e inspección.
b) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de aparatos
sanitarios que se establecen en 1.7.
c) En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse en espacios
independientes de carácter privado.
d) En las edificaciones de uso público, se debe considerar servicios sanitarios para
discapacitados.
1.4.2. NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS
El númeroy tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios
de una edificaciónseráproporcionalal númerode usuarios,de acuerdoconlo especificado en
los párrafos siguientes:
a) Todonúcleobásicode viviendaunifamiliar,estarádotado,porlomenosde:un inodoro, una
ducha y un lavadero.
b) Toda casa- habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de: un servicio
sanitario que contara cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina
dispondrá de un lavadero.
c) Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares, deberán
dotarse como mínimo de servicios sanitarios en la forma, tipo y número que se especifica a
continuación:
- En cada local comercial con área de hasta 60 m2 se dispondrá por lo menos, de un
servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio.
- En locales con área mayor de 60 m2 se dispondrá de servicios sanitarios separados
para hombresy mujeres,dotadoscomomínimode losaparatossanitariosque indicala
Tabla Nº 1.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Adicionales
- Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comunes a varios locales se cumplirán
los siguientes requisitos:
Se proveeránserviciossanitariosseparadosdebidamenteidentificadosparahombres y
mujeres;ubicadosenlugaraccesibleatodosloslocalesa servir,respetandosiempre la
tabla anterior.
La distancia entre cualquiera de los locales comerciales y los servicios sanitarios, no
podrá ser mayor de 40m en sentido horizontal ni podrá mediar más de un piso entre
ellos, en sentido vertical.
- En los centros comerciales, supermercados y complejos dedicados al comercio, se
proveeráparael público,servicios sanitarios separados para hombres y mujeres en la
siguiente proporción indicada en la Tabla Nº 2.
d) En los restaurantes, cafeterías, bares, fuentes de soda y similares, se proveerán servicios
sanitarios para los trabajadores, de acuerdo a lo especificado en el numeral 4.2c. Para el
público se proveerá servicios sanitarios como sigue:
Los locales con capacidad de atención simultánea hasta de 15 personas, dispondrán por lo
menos de un servicio sanitario dotado de un inodoro y un lavatorio. Cuando la capacidad
sobrepase de 15 personas, dispondrán de servicios separados para hombres y mujeres de
acuerdo con la Tabla Nº 3.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
e) En las plantasindustriales,todolugar de trabajo debe estar provisto de servicios sanitarios
adecuadosyseparadospara cada sexo.La relaciónmínimaque debe existirentre el númerode
trabajadores y el de servicios sanitarios se señala en la Tabla Nº 4.
f) En los locales educacionales, se proveerán servicios sanitarios según lo especificado en la
Tabla Nº 5, de conformidad con lo estipulado en la Resolución Jefatural Nº 338-INIED-83
(09.12.83).
V. DISEÑO DE UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR:
MEMORIA DESCRIPTIVA
El objetivode lapresente memoriaesindicarlaconexióndomiciliariade aguapotable,que alimentara
adecuadamente a los aparatos sanitarios previstos, en el proyecto de arquitectura de la vivienda en
mención.
El proyecto de las instalaciones sanitarias se desarrollara de tal forma que los servicios
correspondientes, tengan suministro directo a la acometida para facilitar su administración; dando
cumplimiento a lo establecido en la norma is-010 del reglamento nacional de edificaciones.
Así mismo dimensionar los tanques de almacenamiento de agua potable, a fin de garantizar el
consumo diario de agua potable.
Diseñar la conexión domiciliaria de desagüe, a fin de evacuar las aguas servidas de los aparatos
sanitarios, por gravedad con disposición en el alcantarillado público y prever el sistema de drenaje
pluvial.
Generalidades:
Obra: Vivienda Unifamiliar
Propietario:
Especialidad: Instalaciones Sanitarias
Ubicación:
Departamento: Tacna
Provincia: Tacna
Distrito:
Sistema de agua de consumo:
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
El sistemade aguacomprenderáel diseñoytrazado de tuberías para conducir el agua potable a todos
los aparatos sanitarios del edificio, con capacidades equivalentes a la máxima demanda simultanea
respectiva; los diámetros diseñados se mencionaran según el cálculo adjunto.
Para garantizar el consumo promedio diaria se considerara tanque de almacenamiento de agua
potable tal como cisterna.
La presurizaciónenlastuberíasestádada por el tanque elevado y abastecimiento por gravedad. Para
elevar el agua de la cisterna al tanque elevado se empleara un equipo de bombeo.
La fuente de abastecimiento de agua potable es la red pública, a través de una conexión domiciliaria
de diámetro ø3/4” existente.
Justificación del Sistema Indirecto Clásico:
Debidoa que lapresiónenlared matrizesinsuficiente parasatisfacerlademandaenlaedificación, se
ha optado diseñar con cisterna y tanque elevado.
Antecedentes:
El presente proyecto tendrá la finalidad de abastecer de agua potable a la vivienda en mención que
consta de dos niveles y azotea; por lo que dado que no hay presión adecuada como para que pueda
llegara lasegundaplantay azotease ha tomado por dar soluciónmediante el sistemaindirectoclásico
con cisterna y tanque elevado. De esta manera se puede aprovechar el agua de las 24 horas al día.
El sistemaindirectotratade suministraragua a los puntos de consumo (aparatos sanitarios) y que no
sea directamente por la presión de la red pública.
Tipo de vivienda:
Trata de una viviendaunifamiliarparalocual se hacen las dotaciones correspondientes de acuerdo al
reglamento nacional de edificaciones para determinar el gasto de diseño.
MEMORIA DE CÁLCULO
1. CALCULO DE LOS VOLUMENES DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO:
El RNE especificaque el volumenmínimoque se puede almacenarenlacisternadebe serlos ¾
del volumendel consumodiario y ½ debe estar en el tanque elevado, con un mínimo de 1m>
para ambos.
CONSUMO DIARIO: El RNE especifica que para residencias unifamiliares:
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Con un área menor de 200 m2
(el lote del proyecto es de 121.370 m2
), la dotación es de 1500 lt/día,
pero se emplea la siguiente tabla:
Tipo de Habitación Lt/hab/día
Residencial 300
Popular 200
Ya que enla edificaciónexisten4dormitoriosy considerando2personaspordormitorioobtenemos lo
siguiente:
2 personas x4 dormitorios = 8 personas
Luego:
Consumo Diario = 8 personas x300 lt/hab/día = 2 400 lt/día.
Una vez obtenido el valor del consumo diario, se calcula lo siguiente:
Volumen Cisterna
𝑽𝒄: = = 𝑚 ≥
Volumen Tanque Elevado
𝑽𝒕𝒆: = = 𝑚 ≥
El RNE especifica que el volumen minimo debe ser 1m≥, lo cual en ambos casos se cumple.
2. CALCULO DE LA TUBERIA DE ALIMENTACION DEL MEDIDOR DE AGUA HASTA LA CISTERNA:
Los elementos a tener son los siguientes:
- Presión mínima en la red pública (20 lb/pulg.).
- La longitud de las tuberías (7.50 m) y singularidades existentes, inclusive medidor o
limitador de consumo.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
- Consumo máximo diario para el edificio (caudal previsto en 24 horas).
- Tiempo de llenado de la cisterna (se asume 2 horas).
- Velocidad máxima admitida en las tuberías.
- Volumen de la cisterna (1800 lt = 1.8 m).
- Presión de salida en la cisterna (se asume 2 m).
Formula General:
𝑃 = 𝑓 𝑃
a) CALCULO DEL GASTO DE ENTRADA:
𝑄 =
𝑉𝑐
∗ 𝑇
𝑄 =
∗
𝑄 =
b) CALCULO DE LA CARGA DISPONIBLE DE LA FORMULA GENERAL:
𝑓𝑚 = ∗
𝑓𝑚 =
𝑝𝑢
Utilizandoel ábaco de perdida de presión de un medidor tipo disco, con un gasto
total y un ø de ¾¨, encontramos una pérdida de carga de 3.80 lb/pulg. Es menos a
la máxima que acepta el medidor que es de 7.86 lb/pulg.
La nueva carga que debe agotarse en toda la longitud de tubería será:
𝑓 = − =
𝑝𝑢
𝑓 = 𝑚
c) SELECCIÓN DE LA TUBERIA DE ENTRADA A LA CISTERNA:
Asumir: ø ¾, S=0.009
La pérdida de carga en la tubería será:
𝑓 = ∗ ∗ =
𝑓 = <
→ ø del alimentador = ¾¨
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
3. DISEÑO DE LA CISTERNA:
a) UBICACIÓN: Esta ubicado en el patio de la vivienda, procurando que este en el
mismo plano que el tanque elevado.
b) DIMENSIONES:
Volumen de la cisterna:
𝑉𝑐 = ∗ ∗
𝑚 ≥ = ∗ ∗
= 𝑚
Luego:
A “h” se le agrega 0.45 de altura libre (colchón de aire); quedando la cisterna con
las siguientes dimensiones:
A = 1.05 m.
B = 1.75 m.
H = 2.45 m.
4. CALCULO DEL EQUIPODE BOMBEO:
a) CALCULO DEL Pot:
𝑃𝑜 =
𝑄 ∗
𝑛
Dónde:
Q = caudal en 1 hora de bombeo
Hdt = alturadinámicatotal
n = eficienciade labomba(asumir0.5)
Pero:
𝑄 =
𝑄 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝑄 =
𝑄 =
= ∗ ( )
=
Entoncestenemos:
𝑃𝑜 =
∗
∗
𝑃𝑜 = 𝑃
En el mercadoexistende 0.5 y 0.25 Hp por tanto se opta porla de 0.5 Hp.
𝑝 ∗
𝑘𝑤
𝑝
= 𝑘𝑤
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
b) CALCULO DE LA TUBERIA DE IMPULSION:
𝑄 =
𝑄 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
= =
Q consumo= volumen del tanque elevado = 2.4 m≥
T = 60 minutos (asumidos); según el RNE, 2 horas máximo.
Valorpara el cual latabla de losgastos de bombeonosda una tuberíade impulsiónde
1”, ya que estasoportaun gasto de 1.00 lt/seg.
 Tubería de Impulsión = 1”
 Tubería de Succión = 1 ¼”
c) CALCULO DE LA TUBERIA DE REBOSE:
Segúnlatabla de capacidaddel tanque,proporcionalatuberíade rebose de 2”, ya que
la cisterna no supera los 5 000 lts.
 Tubería de rebose = 2”
5. DISEÑO DEL TANQUE ELEVADO:
a) UBICACIÓN:Debe ubicarse enlaparte másalta del edificioydebe armonizar con todo
el conjunto arquitectónico.
De preferencia debe estar en el mismo plano de la cisterna para que sea más
económico.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
b) DISEÑO: Debido a que en el mercado existen tanques prefabricado, se optó por uno
de capacidad de 2.5 m≥, siendo el diámetro de la tubería de rebose de 2”.
6. CALCULO DE LOS ALIMENTADORES DE AGUA EN UN SISTEMA INDIRECTO:
Primeramente se procedió a realizar el isométrico de todas las instalaciones de agua fría,
seguidamente colocamos las unidades de HUNTER con la siguiente tabla:
Se reduce a calcular lapresiónde salidas mínimas en el punto de consumo más desfavorable.
Por RNE en el diseño de los diámetros de la tubería, hay que hacerlo en función de la
velocidad, teniendo que estar en el rango de 0.6 m/seg como mínimo y los máximos los
encontramos en la siguiente tabla:
También usaremos la siguiente tabla:
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Cálculo de la gradiente hidráulica:
Calculo del tramo AE:
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
Ahora calculando los demás tramos:
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
CUADRO FINAL
TRAMO Long. Long.
Equiv.
U.H. Q S máx.
ᵩ S real Hf real Presión
AB 4.30 5.160 77 1.45 0.07 1 ½” 0.065 0.335 3.965
BC 1.30 1.560 14 0.42 0.07 1” 0.050 0.078 3.887
CD 3.96 4.752 6 0.25 0.07 1” 0.020 0.095 3.792
DE 0.65 0.780 3 0.12 0.07 ¾” 0.018 0.014 3.778
CF 1.70 2.040 8 0.29 0.07 1” 0.028 0.057 3.830
BG 2.80 3.360 63 1.31 0.42 1” 0.060 0.202 6.563
GH 3.21 3.852 8 0.29 0.42 1” 0.028 0.108 6.455
GI 1.78 2.136 24 0.61 0.42 1” 0.100 0.214 6.349
IJ 3.47 4.164 8 0.29 0.42 1” 0.028 0.117 6.232
IK 6.23 7.476 16 0.46 0.42 1” 0.070 0.523 5.826
KL 1.64 1.968 8 0.29 0.42 3/4” 0.120 0.236 5.590
KM 8.13 9.756 8 0.29 0.42 ¾” 0.120 1.171 4.655
GN 2.80 3.360 31 0.79 0.54 1 ½” 0.025 0.084 9.279
NO 4.24 5.088 14 0.42 0.54 1” 0.050 0.254 9.025
OP 3.64 4.368 6 0.25 0.54 ¾” 0.085 0.371 8.654
OQ 2.18 2.616 8 0.29 0.54 ¾” 0.130 0.340 8.685
NR 1.78 2.136 17 0.50 0.54 1” 0.072 0.154 9.125
RS 3.47 4.164 8 0.29 0.54 ¾” 0.130 0.541 8.584
RT 2.53 3.036 9 0.32 0.54 ¾” 0.150 0.455 8.670
TU 1.46 1.752 3 0.12 0.54 ½” 0.140 0.245 8.425
TV 9.048 6 0.25 0.54 0.54 ¾” 0.085 0.769 7.901
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
GLOSARIO
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
VI. GLOSARIO
 CONSUMO: volumen de agua consumido en un tiempo determinado.
 GASTO: consume de agua en la unidad de tiempo.
 CANTIDAD DE AGUA: representa un determinado volumen de agua.
 DOTACIÓN: cantidad de agua que se asigna para un determinado uso.
 PUNTOS DE DESCARGA: salidas que se dejan en las redes de desagüe para permitir la
evacuación de las aguas servidas de los diferentes aparatos sanitarios de una edificación.
 RAMAL DE DESCARGA: tubería q recibe directamente la descarga de los aparatos sanitarios.
 RAMAL DE DESAGUE: tuberíaque recibe directamente las descargas de dos o más ramales de
descarga.
 SUBRAMAL: es la tubería de alimentación del aparato sanitario al ramal.
 COLECTOR: tubería destinada a recibir y conducir las aguas servidas desde las montantes
hasta la última caja de registro.
 CAJA DE REGISTRO: caja destinada a permitir la inspección y desobstrucción de las tuberías
que conforman el colector.
 REGISTRO: dispositivo para inspección o desobstrucción de tuberías.
 SUMIDERO: accesoriodotadode sellohidráulico destinadoarecibiraguaservida, potable y/o
pluvial.
 COLUMNA DE VENTILACION: tubería vertical destinada a la ventilación del sistema de
desagüe de una edificación de uno o varios pisos.
 TRAMPA: es un accesorio diseñado y construido para mantener un sello hidráulico en
conexión con aparatos sanitarios, de modo de impedir que a través de éste ingresen gases u
aire a los ambientes donde están ubicados.
 TANQUE ELEVADO: depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.
 CISTERNA: depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.
 SUMINISTRO PRINCIPAL DE AGUA: Es el tubo que transporta el agua potable para el uso
público o de la comunidad desde la fuente de suministro de agua municipal.
 TOMA DE LA COMPAÑÍA DE AGUA: Es la válvula colocada sobre la línea principal de
suministro de la cual se conecta el servicio de agua de la edificación o casa.
 SERVICIO DE AGUA: Es el tubo que va del suministro principal o alguna otra fuente de
suministro de agua al sistema de distribución de agua dentro del edificio o casa.
 LLAVE DE PASO: Es la válvula colocada sobre el servicio de agua.
 MEDIDOR DE AGUA:Es un dispositivousadoparamedir la cantidad de agua que pasa a través
del tubo de agua de servicio. Se mide en metros cúbicos, pies cúbicos, galones o litros.
 TUBO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA: Es un tubo que transporta el agua del tubo de servicio al
punto de uso.
 TUBO PRINCIPAL: La arteria principal de los tubos a la cual se puede conectar los ramales.
 TUBOS ELEVADORES: Un tubo de suministro de agua que se extiende en forma vertical para
llevar el agua a ramales de accesorios o a un grupo de accesorios.
 RAMAL O RAMA DE ACCESORIO:Es untubo de suministrode aguaentre el tubode suministro
a un accesorio y el tubo distribuidor de agua.
 ALIMENTACIÓNA UNACCESORIO: Es un tubode suministrode agua que conecta el accesorio
con el tubo o rama al accesorio.
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
 VELOCIDAD DEL AGUA: la velocidad el agua en movimiento en una tubería o caudal, se
obtienes dividiendo la cantidad de agua por segundo entre la sección transversal del ducto,
tubería o canal.
 FUENTE: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la
población a ser abastecida. Pueden ser superficial o subterránea.
 OBRA DE CAPTACIÓN: Es la estructura destinada a facilitar la derivación de los caudales
demandados por la población.
 LÍNEA DE ADUCCIÓN O IMPULSIÓN: Es el tramo de tubería destinado a conducir los caudales
desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento.
 PLANTA DE TRATAMIENTO: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el agua de la
fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir potabilizarla.
 DEPOSITO REGULADOR: Es la estructura destinada a almacenar parte de los volúmenes
requeridosporlapoblacióna fin de garantizar su entrega de manera continua y permanente.
Ademásel depósito reguladortiene como objetivo garantizar las presiones requeridas en los
aparatos sanitarios de las viviendas.
 LÍNEA MATRIZ: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el depósito
regulador o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.
 RED DE DISTRIBUCIÓN: Es el conjuntode tuberíasy accesoriosdestinadasa conducir las aguas
a todos y cada una de los usuarios a través de las calles.
 ACOMETIDA DOMICILIARIA: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la red de
distribución hastael interiorde lavivienda.Eneste tramode tubería se colocan loscontadores
o medidoresque sonequiposdestinadosamedirlacantidadde agua que utilizacada usuarioy
esta puede ser medida volumétricamente o por el caudal.
 CAUDALES DE DISEÑO DE UN ACUEDUCTO
Los diferentescomponentesdel sistemade abastecimientode aguapotable se diseñanapartir
de los caudales que hay que manejar dependiendo de la población que se pretende dotar o
satisfacer con el servicio, dentro de estos caudales están: El Caudal Medio Diario, Caudal
Máximo Diario, Caudal Máximo horario, Caudal de Bombeo, Caudal de Incendio.
CAUDAL MEDIO DIARIO: Es el caudal correspondiente al promedio de los caudales diarios
utilizadosporunapoblacióndeterminada, dentro de una serie de valores medidos. En virtud
de la insuficienciade datosmedidoseste el caudal mediodiariose obtiene de la relación de la
dotación necesaria y el parámetro de la población total.
CAUDAL MÁXIMO DIARIO: Es el caudal máximo correspondiente al día de máximo consumo
de la serie de datos medidos, de igual manera en ausencia de datos este igual se consigue
mediante la aplicación de un coeficiente de variación diaria.
CAUDAL MÁXIMO HORARIO: Es el caudal correspondiente alahora de máximoconsumoenel
día de máximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y un coeficiente de variación
horaria.
CAUDAL DE BOMBEO: Es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a impulsar el
agua a lospuntoselevadosdel sistemade abastecimiento de agua y no es más que estimar el
caudal equivalente al caudal medio para el número de horas de bombeo necesaria que no
puede exceder las 16 horas diarias.
CAUDAL DE INCENDIO: Es el Caudal destinado a combatir las emergencias por causas de los
incendiosyeste se estimaentre cinco(5) ydiez(10) litrosporsegundo.Este caudal debe estar
disponible en hidrantes localizados de manera tal que cubra un radio de cien metros
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
CONCLUSIONES
UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS
VII. CONCLUSIONES
 Las instalacionesdebenserestar muyseguras y segúnlasubicacionesque tengael lugarde la
edificación. Debe adaptarse a los cambios según cada región.
 Primero,El ser humano no puede vivir y/o habitar en condiciones antihigiénicas por ende es
que se crean las redes de instalaciones sanitarias, haciendo uso del agua que es un recurso
natural vital que tiene propiedades y cualidades tanto para tomarlo como para limpieza.
 Segundo, Las instalaciones sanitarias son muy importantes porque nos permite facilitar el
acceso al recurso natural más valioso para la vida del hombre: EL AGUA.
 Tercero,los arquitectos se encargan de la ubicación y cantidad de accesorios sanitarios, para
que el propietario de la edificación no sufra gastos insulsos.
 Cuarto, Las instalaciones sanitarias pueden ser directas e indirectas.
 Quinto, en el transcurrir del tiempo la tecnología, la ciencia avanza por ende el arquitecto
debe ser vanguardista al cambio de la tecnologías para aplicarlas en sus diseños tanto
estructural como para las instalaciones sanitarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empalme traslape
Empalme traslapeEmpalme traslape
Empalme traslapeleopeng1988
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculoKleber Temaj
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitarioSANTIAGO DAVID GAVILANES
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Cesar Colos Matias
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoFranklin Aguilar Ventura
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatomaRAYCCSAC
 
Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesJavierRuiz529859
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION Paul Seguil
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50YOMAR HUAMANÍ RAMOS
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesGiovene Pérez
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfIzavelCalderon
 
Estructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_deEstructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_dejair silva peña
 
1er examen teoria unsa 2015
1er examen teoria unsa 20151er examen teoria unsa 2015
1er examen teoria unsa 2015oscar torres
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitariasWilly Pérez Obregón
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-perulheonarhd osorio
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRElva Cajo
 

La actualidad más candente (20)

Empalme traslape
Empalme traslapeEmpalme traslape
Empalme traslape
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculo
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenes
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
 
Estructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_deEstructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_de
 
1er examen teoria unsa 2015
1er examen teoria unsa 20151er examen teoria unsa 2015
1er examen teoria unsa 2015
 
Dotacion de-agua
Dotacion de-aguaDotacion de-agua
Dotacion de-agua
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 

Destacado

Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Barcelona S.C.
 
Manual de Alcantarillado
Manual de AlcantarilladoManual de Alcantarillado
Manual de Alcantarilladocindyannel1707
 
Construcción de Cisterna
Construcción de CisternaConstrucción de Cisterna
Construcción de CisternaMarce F.
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perúEdmundo Aguilar
 
Cisternas De Concreto
Cisternas De ConcretoCisternas De Concreto
Cisternas De ConcretoMarooned
 
Definicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones SanitariasDefinicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones Sanitariasurinator35
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosJeeveth Jackelinne I IT
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariashannalamia
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)Arturo Iglesias Castro
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaAneury Gonzalez
 

Destacado (20)

Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
 
alcantarillado
alcantarilladoalcantarillado
alcantarillado
 
Manual de Alcantarillado
Manual de AlcantarilladoManual de Alcantarillado
Manual de Alcantarillado
 
Caratula 02
Caratula 02Caratula 02
Caratula 02
 
Cisternas
CisternasCisternas
Cisternas
 
Sanitarias is 010
Sanitarias is 010Sanitarias is 010
Sanitarias is 010
 
Construcción de Cisterna
Construcción de CisternaConstrucción de Cisterna
Construcción de Cisterna
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
 
Cisternas De Concreto
Cisternas De ConcretoCisternas De Concreto
Cisternas De Concreto
 
Cisternas
CisternasCisternas
Cisternas
 
Pruebas hidráulicas
Pruebas hidráulicasPruebas hidráulicas
Pruebas hidráulicas
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
 
Definicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones SanitariasDefinicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones Sanitarias
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
 
Instalaciones sanitarias ortiz
Instalaciones sanitarias   ortizInstalaciones sanitarias   ortiz
Instalaciones sanitarias ortiz
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 

Similar a Universidad alas peruanas

ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdfANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdfAlmaBlanca3
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualDiana Melisa
 
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesLenin Cruz Linares
 
01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desagueMarco Mamani Caceres
 
El ciclo del agua en Chiclana de la Frontera
El ciclo del agua en Chiclana de la FronteraEl ciclo del agua en Chiclana de la Frontera
El ciclo del agua en Chiclana de la FronteraAinhoa Martinez
 
Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)Luis Espejo Riveros
 
Exposiciòn univ. penìn.santa ana
Exposiciòn univ. penìn.santa anaExposiciòn univ. penìn.santa ana
Exposiciòn univ. penìn.santa anaelitap23
 
Memoria descriptiva trapiche
Memoria descriptiva trapicheMemoria descriptiva trapiche
Memoria descriptiva trapichehornigita
 
Centros hidro energeticos de lambayeque
Centros hidro energeticos de lambayequeCentros hidro energeticos de lambayeque
Centros hidro energeticos de lambayequeRonald Ramìrez Olano
 
SOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptx
SOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptxSOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptx
SOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptxXavico1
 
Mejoram. del sist de agua potable
Mejoram. del sist de agua potableMejoram. del sist de agua potable
Mejoram. del sist de agua potableUPAO
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011tallermonitoreo
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011tallermonitoreo
 
Presentacion cc cartagena 3 junio
Presentacion cc cartagena 3 junioPresentacion cc cartagena 3 junio
Presentacion cc cartagena 3 junioEduardo Martelo
 
Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje.pdf
Distribución de caudales Río Magdalena en  periodos de estiaje.pdfDistribución de caudales Río Magdalena en  periodos de estiaje.pdf
Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje.pdfssuser96ff98
 

Similar a Universidad alas peruanas (20)

ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdfANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
 
San pedrillo
San pedrilloSan pedrillo
San pedrillo
 
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
 
01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague
 
El ciclo del agua en Chiclana de la Frontera
El ciclo del agua en Chiclana de la FronteraEl ciclo del agua en Chiclana de la Frontera
El ciclo del agua en Chiclana de la Frontera
 
Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)
 
Exposiciòn univ. penìn.santa ana
Exposiciòn univ. penìn.santa anaExposiciòn univ. penìn.santa ana
Exposiciòn univ. penìn.santa ana
 
Memoria descriptiva trapiche
Memoria descriptiva trapicheMemoria descriptiva trapiche
Memoria descriptiva trapiche
 
Memoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificadaMemoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificada
 
Centros hidro energeticos de lambayeque
Centros hidro energeticos de lambayequeCentros hidro energeticos de lambayeque
Centros hidro energeticos de lambayeque
 
SOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptx
SOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptxSOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptx
SOCIALIZACIÓN 2 SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS.pptx
 
Mejoram. del sist de agua potable
Mejoram. del sist de agua potableMejoram. del sist de agua potable
Mejoram. del sist de agua potable
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
Presentacion cc cartagena 3 junio
Presentacion cc cartagena 3 junioPresentacion cc cartagena 3 junio
Presentacion cc cartagena 3 junio
 
Abastecimiento de agua poblaciona labsalon
Abastecimiento de agua poblaciona labsalonAbastecimiento de agua poblaciona labsalon
Abastecimiento de agua poblaciona labsalon
 
Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje.pdf
Distribución de caudales Río Magdalena en  periodos de estiaje.pdfDistribución de caudales Río Magdalena en  periodos de estiaje.pdf
Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje.pdf
 
Proyecto de agua potable
Proyecto de agua potableProyecto de agua potable
Proyecto de agua potable
 

Último

Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxwilliam801689
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaAndreBarrientos3
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfMiguelArango21
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5juanjoelaytegonzales2
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfOmarPadillaGarcia
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariasusafy7
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 

Último (20)

Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa maria
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 

Universidad alas peruanas

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DOCENTE: ING. JORGE BERRIOS MANZUR CURSO: INSTALACIONES SANITARIAS INTEGRANTES: ATENCIO ESCOBAR JORGE CHALCO QUENTA RONALD GUTIERREZ VALDIVIA MARIELLA TACNA - 2015
  • 2. EVALUACION DE DOTACION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO HISTORICO DE TACNA MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO : EVALUACION DE DOTACION DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO EN EL CENTRO HISTORICO DE TACNA DISTRITO : TACNA PROVINCIA : TACNA DEPARTAMENTO : TACNA FECHA :NOVIEMBRE 2015
  • 3. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS I. GENERALIDADES La EPS TACNA a través deL Expediente Técnico referente a obras de Saneamiento de las Redes de Agua Potable y Alcantarillado del Proyecto “EVALUACION DE DOTACION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ENEL CENTRO HISTORICO DE TACNA” Siendo la unidad ejecutora la EPS TACNA. II. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO  El objetivo principal es el mejoramiento de las redes de Agua Potable y Alcantarillado, de antigüedad considerable y en mal estado, mejorando la calidad del material (PVC – ISO 4422) para agua y desagüe a instalar, así como acondicionar y mejorar los buzones, válvulas de agua, válvulas de purga de aire, así como las conexiones domiciliarias.  Renovar las tuberías de alcantarillado de Concreto Simple Normalizado (C.S.N.), por tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC) y de agua de tuberías de asbesto cemento a PVC.  Renovar las Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado. Mejorando así la evacuación de las aguas servidas de los domicilios. Así como también Renovar las Conexiones Domiciliarias existentes de Agua Potable.  Concientizar a la población sobre el buen uso de las redes a instalar, mediante volanteo, difusión y capacitación a la población en general. III. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO 3.1 DE LA UBICACIÓN El proyecto, materia de la presente memoria, se encuentra ubicado en todo el centro de Tacna.
  • 4. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS IV. ANTECEDENTES La EPS TACNA S.A. actualmente cuenta con dos fuentes de agua potable bien definidas; superficial y subterráneas, para abastecer a la ciudad de Tacna, siendo la superficial la proporcionada por el río Uchusuma y Caplina que en total proporcionan un aproximado de 375 l/s y subterránea la proporcionada por los pozos de Viñani, Sobraya y Parque Perú con un aproximado de 110 l/s. De acuerdo a los indicadores de gestión de la Empresa, se tiene un 32 % de agua no contabilizada, esto quiere decir que de los 485 l/s que tratamos y captamos, solo 330 l/s es entregada a la población para su consumo. De acuerdo a los estándares óptimos se puede llegar del 15 al 20 % de pérdidas en un sistema de agua potable. Para el tratamiento del agua la EPS – TACNA, cuenta con 2 plantas de tratamiento de agua potable, una ubicada en la planta de Calana, distrito de Calana, con una producción máxima de 400 l/s y la planta de tratamiento de Alto de Lima, con una producción máxima de 100 l/s. Actualmente el servicio de agua potable en el área de influencia del proyecto se encuentra abastecido por un reservorio apoyado de concreto armado de capacidad 4,000 m3 denominado R-4 Alto de Lima. El sistema de distribución de la ciudad de Tacna, está dividido en 7 sectores operacionales y 26 sub sectores que poseen continuidades variables siendo la continuidad del servicio de 16 horas en promedio. La longitud de las redes de distribución de agua potable es de 722km, las cuales son de diferentes diámetros y materiales pudiendo ser de hierro fundido, asbesto, cemento y PVC. Así mismo cabe resaltar que se cuenta con el reservorio R2A de reciente construcción el cual ayudara a mejorar los volúmenes de almacenamiento.
  • 5. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS ESQUEMA GENERAL DE REDES DE AGUA POTABLE EN TACNA
  • 6. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS El sistema existente de alcantarillado de Tacna funciona en su totalidad por gravedad con una longitud de 424.73 Kilómetros. De las redes de conexiones domiciliarias discurren las aguas servidas y los sólidos fecales hacia el colector Jorge Chávez, y de estos hacia el colector principal Leguía confluyendo en los interceptores y de estos a los emisores finalmente a las plantas de tratamiento de Magollo y Copare. La ciudad de Tacna actualmente evacua sus desagües empleando once colectores principales, y estos son: Tarata 1, Tarata 2, Industrial, Modesto Molina, Los Ángeles, P.J. A.B. Leguía, 2 de Mayo, Bolognesi, Circunvalación Sur, Tarapacá, asimismo existen 3 interceptores, denominados Interceptor Principal Nuevo, Interceptor Antiguo y Cono Sur, que evacua sus desagües hacia 2 Plantas de Tratamiento empleando para ello 2 emisores, denominado Emisor Antiguo y la Yarada. Teniendo en cuenta que un promedio de 80% del agua producida llega a las plantas de tratamiento de Magollo, se requiere de una capacidad de 484 l/s para el tratamiento de las aguas servidas que la ciudad de Tacna produce con las plantas que se tiene funcionando, la capacidad de tratamiento está determinada por la siguientes caudales:  Planta de tratamiento de Copare en situación óptima tiene una capacidad de tratamiento de 150 l/s.  Planta de tratamiento de Magollo, que viene trabajando óptimamente y que tiene capacidad para tratar 180 l/s.
  • 7. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Cabe indicar que se ha ejecutado una primera etapa del proyecto con un monto de s/ 1´328,477.54 con un plazo de 120 días calendario independiente mente del monto considerado para esta segunda etapa.  Se ha logrado la viabilidad del proyecto signado con el código del Sistema Nacional de Inversión Pública N° 205037, mediante el INFORME TECNICO 003 - 2012-HMR-UE-EPSTACNA S.A., en base al cual se ha elaborado el presente expediente técnico que permitirá la renovación de la red agua potable en Ø14"L=1.7Km. Ø14"L=2.0Km. Ø16"L=0.6Km. Ø 14" L= 2.5 Km. Ø16"L=1.3Km. Ø 14" L= 2.0 Km. CAPACIDAD = 150 l/s CAPACIDAD = 180 l/s Q ACTUAL = 260 L/S Q ACTUAL = 65 L/S COLECTORCONOSUROESTE CONO SUR LAGUNA ARUNTA= 90 L/S E S Q U E M A G E N E R A L D E R E D E S D E A L C A N T A R I L L A D O E N T A C N A Ø12"L=1.1Km.Ø14"L=1.5Km.
  • 8. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS una longitud de 13,493.28 ml., 1,535 reconexiones domiciliarias,renovación de 5,797.54 ml. de red alcantarillado y 960 reconexiones domiciliarias. V. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE RED DE AGUA POTABLE La situación actual de las instalaciones de agua potable del área de intervención presentan una antigüedad de aproximadamente 30 años, las redes de distribución de agua potable son de diferentes diámetros y materiales como Hierro fundido, Asbesto Cemento y PVC, determinando un inadecuado servicio de prestación de Agua Potable a nivel domiciliario, se abastecen con mayor cantidad del reservorio R4 con una capacidad de 4000 m3 ubicado en el casco urbano de la ciudad de Tacna, en segundo lugar se encuentra el reservorio R2 con 1500 m3 de capacidad ubicado en el distrito de Pocollay, es necesario mencionar que se cuenta con el reservorio R2A de reciente construcción el cual ayudara a mejorar los volúmenes de almacenamiento, a continuación se presenta un cuadro resumen de las calles con sus respectivos diámetros de tuberías actuales y por renovar : RED DE ALCANTARILLADO En elárea de intervención las redes de alcantarillado también presentan una antigüedad de 30 años, esta presentan un diámetro de 8” de material C°S°N°, determinando un inadecuado servicio de prestación a nivel domiciliario, los caudales de desagüe serán evacuadas hacia el colector Jorge Basadre Grohmann y de allí hacia el interceptor Av. Collpa en el cual se tiene la posibilidad de regular los caudales hacia la Planta Copare y hacia la Planta Magollo, por tanto las PTAR en donde se conducirá los desagües de la zona del proyecto serán descargadas en mayor porcentaje a la PTAR de Magollo y en menor medida a la PTAR de Copare a continuación se presenta un cuadro resumen de las calles con sus respectivos diámetros de tuberías actuales y por renovar :
  • 9. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS VI. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA 6.1 CLIMA La Provincia de Tacna donde se encuentran la zona del proyecto, tiene un clima heterogéneo es decir en verano es cálido y en invierno es de templado a frio. Considerando que la ciudad de Tacna es parte del desierto de Atacama, por lo que el clima es seco con casi ausencia de lluvias, dadas las precipitaciones que llegan a ser inferiores a 20 mm/año. Las precipitaciones excepcionales leves provocadas por la presencia del Fenómeno “El Niño” ocurren en el verano. 6.2 TEMPERATURA La variabilidad de la temperatura está en función de las interrelaciones mar- continente; oscila entre temperaturas mínimas medias mensuales de 12,3ºC (julio) hasta temperaturas de 29,3º C (enero). La humedad relativa es más alta durante las estaciones de invierno y en la zona litoral oscila entre 75 y 82%; es menor durante las estaciones de verano (entre 66 y 74%). La nubosidad coincide con la humedad relativa y es persistente en las estaciones de invierno. 6.3 PRECIPITACIÓN Estas en invierno son de tipo llovizna de 4-6 litros /m3, debido a la presencia del fenómeno del niño. 6.4 VIENTOS Los vientos diarios ocurren generalmente al medio día, es un ventarrón rápido de velocidad promedio es del 15 km x hora y proviene del Sur al Oeste, debido al mar (Océano Pacifico) por lo que se llama brisa, mientras que en la tarde se identifican vientos provenientes de la cordillera con dirección de Este a Sur Oeste y se denominan alicios, estas características eólicas ocasionan que el riesgo de contaminación por mal funcionamiento de las redes de alcantarillado propague en diferentes direcciones a lo largo del día, afectando a un amplio rango poblacional, sobre todo en horas de la noche que es cuando ocurre el fenómeno de la fotosíntesis. 6.5 TOPOGRAFÍA La Provincia de Tacna, de manera general, cuenta con suelos Tipo A con
  • 10. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS pendientes promedio de 2.5%, particularmente el terreno en donde se proyecta la ampliación presenta una conformación casi plana, por lo que resulta adecuado para la ejecución del proyecto. Particularmente las calles componentes del Centro Histórico e Tacna, detalladas en el ítem IV presentan una topografía regular de niveles y que se hace constante en la zona. VII. BENEFICIOS ESPERADOS a.1 Beneficios Ambientales.  Reducción de riesgos e impactos ambientales negativos por deterioro y colapso de las Redes de Agua y Alcantarillado debido a su antigüedad. a.2 Beneficios de Seguridad.  Mejores las condiciones para un mejor desarrollo de la población que reside en la zona. a.3 Beneficios Socio Económicos.  Generación temporal de Puestos de Trabajo. VIII. META La meta proyectada en sus dos principales componentes se expone en los siguientes cuadros conteniendo las partidas a ejecutarse y sus respectivas cantidades. IX. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO El proyecto “Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el Centro Histórico de Tacna -Tacna-Tacna” contempla la ejecución de los siguientes componentes: RED DE AGUA POTABLE Comprende la realización de las principales acciones: Trabajos Preliminares: Que incluye el trazo y replanteo de 13,493.28 ml para la red de
  • 11. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS agua, y la rotura de pavimentos con la finalidad de permitir la ejecución de los trabajos de la obra. Movimiento De Tierras: que comprende los trabajos de excavación de zanjas en un total de 13493.28 ml para la instalación de las tuberías; el refine y nivelación de la zanja, debido a que el fondo de la zanja constituye la zona de asiento de la tubería debe ser continua, plana y libre de protuberancia siendo rellenadas y compactadas al nivel de suelo natural; conformación de la cama de apoyo con un espesor de 10cm que se debe extender hasta la pared de la zanja; y los respectivos rellenos con material de préstamo y material propio zarandeado, compactados en toda su totalidad una vez instalada y habilitada la red de agua. Y por último los trabajos de carguío y eliminación de 8018.11 m3 de material excedente proveniente de los trabajos de excavación de las zanjas, mediante el uso de un cargador y volquetes. Suministro e Instalación de Tuberías: contempla el suministro e instalación de las tuberías de PVC (Policloruro de vinilo) c 7.5, para la red de agua potable, realizándose el tendido de 7192.87 m de tubería de 110 mm. de diámetro, 1816.90 m de tubería de 160 mm. de diámetro, 381.60 m de tubería de 200 mm. de diámetro, 2365.95 m. de tubería de 250 mm. de diámetro y 1734.96 m. de tubería de 315 mm. de diámetro ; haciendo un total de 13,493.28 ml de tubería de PVC. Una vez instalados se procederá con los trabajos de la prueba hidráulica y desinfección de la tubería realizados a los 10914.02 ml, para verificar que todas las uniones de la red de agua hayan quedado correctamente instaladas e impermeables, probadas contra fugas, niveladas, alineadas y sin rebasar el límite de flexión permisible a fin de quedar listas para entrar en servicio antes de proceder al relleno de la zanja. Suministro e instalación de accesorios: Contempla la adquisición y la instalación de los diversos accesorios para permitir el buen funcionamiento del sistema. Se instalaran en la red de agua VALVULAS DE COMPUERTA de 110mm, 160mm, 200mm, 250mm y 315 mm.; instalación de TEE de 63 mm., 110 mm, 160 mm, 200mm y 250mm; instalación de CRUZ de 110 mm, 160 mm, 200 mm y 250 mm; instalación de REDUCCIÓN de 160 mm, 200 mm, 250 mm y 315 mm. ; instalación de CODOS de 110mm x90º, 110mm x45º, 110mm x22.5º, 110mm x11º 15’, 200 mm x90º, 200mm x45°, 200mm x22.5º, 200mm x11º 15’, 250 mm x90º, 250 mm x45°, 250 mm. x 22.5° y 315 mm x 45°; instalación de TAPON de PVC de4”; instalación de 18 GRIFOS C-1 tipo poste de 2 Bocas.
  • 12. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Varios: Contempla los trabajos de empalmes de las nuevas tuberías a la red existente; así como las respectivas pruebas de compactación y de proctor modificado para los rellenos compactados tomados antes de la reposición del pavimento. Reconexiones Domiciliarias: Se tiene contemplado un total de 1535 reconexiones domiciliarias, según el área de influencia del proyecto; incluyendo los trabajos de excavación de 9250 m. de zanja, refine y nivelación de zanja, conformación de la cama de apoyo con material de préstamo y el relleno compactado después de terminada la instalación de la nueva conexión domiciliaria. Impacto Ambiental: Este ítem consiste en la ejecución de todas las actividades necesarias para la mitigación ambiental, referida a la emisión de polvo y partículas por el movimiento de tierras y movilización de maquinaria; producción de ruidos molestos durante la construcción y dificultades de transito debido al cierre de calles. Cabe mencionar que en la actualidad se cuenta con un almacenamiento denominado R-02 con una capacidad de 1500 m3 que se encuentra ubicado en el Distrito de Tacna que abastece a la población del mismo distrito. Asimismo el sistema de alcantarillado en las calles componentes del Centro Histórico de Tacna tiene una cobertura del 100%, los colectores principales tienen un diámetro de hasta 12” de material C.S.N. con una antigüedad de alrededor 30 años, el estado físico y operativo se encuentra en mal estado. Se debe indicar que el sistema de tratamiento de aguas residuales en la ciudad está constituido por una red de alcantarillado, que va colectando por gravedad las aguas de norte a sur, estos desagües son conducidos a su tratamiento por dos emisores. Uno de ellos descarga en la zona de Copare, donde 50 L/s permanecen para su tratamiento en la Planta del Cono Sur, y la diferencia (270 L/s) pasa a través de un canal abierto a la zona de Magollo para ser tratado en la nueva planta. Otro de los emisores conduce aproximadamente 52 L/s de aguas residuales a los pozos de almacenamiento en la zona de Arunta, donde los agricultores las utilizan para el riego especialmente de tunales con cochinilla. La planta de Tratamiento de Desagües se encuentra ubicada al Sur Oeste de la Ciudad de Tacna, entre los kms. 13 y 14, en la zona límite de Magollo y La Yarada, contigua a la carretera a la Boca del Río. El terreno en el cual se hallan emplazadas las Lagunas de estabilización, propiedad de EPS TACNA S. A., adopta la forma de un Polígono hexagonal cóncavo; uno de sus lados se halla a 150 m. de dicha carretera, mientras que los demás lados solo limitan con los arenales. De las redes de conexiones domiciliarias discurren las aguas servidas y los sólidos fecales hacia los colectores secundarios y de
  • 13. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS estos hacia los colectores principales confluyendo en los interceptores y de estos a los emisores finalmente a las plantas de tratamiento indicadas. Como podemos inferir la ciudad de Tacna evacua sus desagües hacia 2 Plantas de Tratamiento, empleando para ello 2 emisores, denominado Emisor Antiguo y la Yarada, los que a continuación se describen:  Emisor Antiguo Conformado por tuberías de concreto reforzado, de 800 y 900 mm de diámetro, actualmente conduce aproximadamente un caudal promedio de (88 l/s), hacia la Planta de Tratamiento de aguas servidas, denominada Planta EMAPA, ubicada en el Cono Sur de la ciudad. , haciendo una longitud total de 1,455.60 ml.  Emisor La Yarada* Conduce en promedio 124 l/s, mediante tuberías de 800mm de diámetro, después de la descarga del interceptor Cono Sur, luego pasa a 900mm de diámetro, llegando finalmente con este diámetro a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Magollo. , haciendo una longitud total de 10,101.50 ml. La planta de Tratamiento de Magollo empezó a funcionar desde el año 19961 con capacidad de tratamiento proyectado para 400 l/s. Esta Planta comprende 12 pares de lagunas (12 primarias y 12 secundarias) cada par con 35 l/s de capacidad X. BENEFICIARIOS El presente Proyecto en el cumplimiento de sus objetivos propuestos, busca beneficiar de manera directa a los habitantes de la zona, e indirectamente a los transeúntes que circulan por dichas Calles. XI. CONCLUSIONES  Los trabajos a realizar consideran la Renovación de tuberías existentes, es decir el cambio de tubería debido a la antigüedad de las mismas pudiéndose originar el colapso de éstas y por consiguiente el inadecuado servicio a la población, por lo que se tomó en cuenta lo planteado por la EPS – TACNA.  El monto del Valor Referencial de la obra en mención asciende a la suma S/. 10,513,838.18 (DIEZ MILLONES QUINIENTOS TRECE MIL OCHOCIENTOS TRENTIOCHO Y 18/100 NUEVOS SOLES), con precios
  • 14. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS referidos a Julio 2014.  El Perfil Técnico PIP 205037 “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE TACNA representa un monto de S/.9,966,003.05 (NUEVE MILLONES NOVECIENTOS SESENTISEIS TRES CON 05/100 NUEVOS SOLES), el mismo que fue declarado viable mediante el INFORME TECNICO 003 - 2012-HMR-UE-EPS TACNA S.A,con fecha 23 de Marzo del 2012 DESCRIPCION PERFIL TECNICO EXPEDIENTE TECNICO TOTAL DE INVERSION S/. 9,966,003.05 S/. 10,513,838.18 XII. OBSERVACIONES  La EPS Tacna S.A. será la encargada de la recepción, operación y mantenimiento del sistema proyectado.  Cualquier modificación al proyecto en mención deberá ser consultada y aprobada por la Supervisión, y de ser necesario se consultará al proyectista, a Solicitud del Ing. Supervisor en Cumplimiento con la Normatividad vigente emitida por la Resolución de Contraloría General de la República Nro 320-2006-CG emitida el 03 Nov. 2006.
  • 15. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS MEMORIA DE CÁLCULO MEMORIA DE CÁLCULO HIDRAULICO 1.0.- PARAMETROS DE DISEÑO: Se ha tomado en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Norma OS-050 (Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano) y OS-100 (Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria). 2.0.- MEMORIA DE CÁLCULO: 2.1.- CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO POBLACIÓN DE DISEÑO Para determinar el período de diseño de la infraestructura a construir, consideramos lo señalado en el RNE, Norma OS-100, 1.2 Período de diseño, de acuerdo a los componentes del sistema a construir y respecto a la vida útil de los materiales, asumiendo como período de diseño 20 años. En forma similar, para el cálculo de la población futura, consideramos la Norma OS-100, 1.3 Población, por lo cual asumiremos el criterio de población tiempo en vista que la zona ya cuenta con una lotización definida ya culminado el proceso de consolidación y crecimiento, dados sus más de 30 años que se encuentra asentada en la zona. Número de beneficiarios: Centro histórico : 19,434 beneficiarios Densidad poblacional : 6 hab./lote Dotación :De acuerdo con el RNENorma OS-100, 1.4 Dotación de agua asumiremos 220 L/hab./día (zona urbana, costa, clima cálido). 2.2.- DETERMINACION DE LA POBLACION DE DISEÑO:
  • 16. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Para la proyección de la población de diseño, se considerara el índice anual de crecimiento poblacional establecido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, siendo este el valor de 2 %; además se proyectará con un horizonte de vida útil de 20 años. 2.3.- DETERMINACION DE LA DOTACION DE AGUA DE DISEÑO: Considerando que el Centro Histórico es una zona completamente consolidada, dado su tiempo de existencia, los consumos considerados se asumen de acuerdo a lo recomendado por la Norma OS.100 CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA del Reglamento Nacional de Edificaciones. 1.4 DOTACIÓNDEAGUA(OS.100RNE) La dotaciónpromediodiariaanualporhabitante,se fijaráen basea un estudiode consumostécnicamentejustificado,sustentado eninformaciones estadísticas comprobadas. La dotaciónpromediodiariaanualporhabitante,se fijaráen basea un estudiode consumostécnicamentejustificado,sustentado enformacionesestadísticas comprobadas. Si se comprobaralano existenciade estudiosde consumoy no se justificarasu ejecución,se consideraráporlomenos parasistemas con conexionesdomiciliarias unadotaciónde 180I/hab/d, en climafrío y de 220I/hab/den climatempladoy cálido. El áreade cada lotevaria en 90m2hasta 147m2,por lo tanto se tomara: 2.4.- CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO: DOTACIONDEDISEÑO = 220 lts/hab/d
  • 17. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Para el suministro eficiente de agua potable a la población, es necesario que cada una de las partes que constituyen el sistema de abastecimiento satisfaga las necesidades reales de la población; diseñando cada componente de tal forma que las cifras de consumo y variaciones de las mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de agua eficiente y continuo. CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm) Pero: CONSUMO PROMEDIO DIARIO X L/S POBLACION FUTURA 19,434hab. DOTACION 220l/hab/dia Por lo tanto: Qm = 49.48 l/s CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd) Para el Consumo Máximo Diario (Qmd), se considerara un coeficiente de variación de demanda diaria de 1.30, según lo especifica el Reglamento Nacional de Edificaciones, siempre y cuando no exista un análisis de información estadística comprobada. Donde: Pf= 2666 hab. d= 220 lts/hab./d. 86400 Qm= Qm= 6.79 lts/seg. Qmd= Qm x K1 Qm = 6.79 lts/seg. K1 = 1.3 Qmd = Qm x K1 Qmd = Qmd = 8.82 lts/seg. (6.79 lts/seg) x 1.30
  • 18. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Qmd : consumo máximo diario (L/s) Qm : consumo promedio diario (L/s) K1 : coeficiente devariación de consumo (K1=1.3) Qmd = 49.48 x 1.3 l/s Qmd = 64.33 l/s CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh) Para el Consumo Máximo Horario (Qmh), se considerara un coeficiente de variación de demanda diaria entre 1.80 a 2.50, según lo especifica el Reglamento Nacional de Edificaciones, siempre y cuando no exista un análisis de información estadística comprobada. Para este caso se adoptara un coeficiente de variación de 2. Donde: Qmh : consumo máximo horario (L/s) Qm : consumo promedio diario (L/s) K2 : coeficiente de variación de consumo (K2=2) Qmd = 49.48 x 2.0 l/s Qmh = 98.97 l/s 2.5.- CALCULO DE LA DEMANDA CONTRA INCENDIO: Se considerara el consumo de agua contra incendio segúnlo especifica el Reglamento Nacional de Edificaciones Qmh = Qm x K2 Qm = 6.79 lts/seg. K2 = 2 Qmh = Qm x K2 Qmh = Qmh = 13.58 lts/seg. (6.79 lts/seg) x 2.0
  • 19. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 1.6 Demanda Contra incendio (OS.100RNE) a) Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10,000 habitantes, no se considera obligatorio demanda contra incendio. b) Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10,000 habitantes, deberá adoptarse el siguiente criterio: El caudal necesario para demanda contra incendio, podrá estar incluido en el caudal doméstico; debiendo considerarse para las tuberías donde se ubiquen hidrantes, los siguientes caudales mínimos: - Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 I/s. - Para áreas destinadas a usos comerciales e industriales: 30 I/s. 2.6.- CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO: Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en la Norma Técnica OS.050 (Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano), se menciona lo siguiente: “La red de distribución se calculara con la cifra que resulte mayor al comparar el Gasto Máximo Horario con la suma del Gasto Máximo Diario más el Gasto Contra Incendio para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio”. Dónde: Qmh = 13.58 lt/seg Q diseño= Qmh + Qci Q diseño= Q diseño = 28.58 lt/seg El caudal de diseño sera:28.58 lt/seg. Caudal dedemandacontraincendio seasumeQci=15 l/s
  • 20. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Qdiseño : caudal de diseño (L/s) Qmh : consumo máximo horario (L/s) Qci : caudal de demanda contra incendio (L/s) Pero: Q1= Qmh = 98.97 l/s Q2= Qmh+ Qci = 64.33+ 15= 79.33l/s Luego: Q1< Q2 Por lo tanto: Qdiseño = 98.97 l/s 2.7.- ANALISIS HIDRAULICO DE REDES DE AGUA POTABLE: La red de distribución se proyectara en circuito cerrado formando una malla y/o abierto. El dimensionamiento se realizará en base a cálculos hidráulicos que aseguren el caudal y la presión adecuada en el punto más desfavorable de la red. Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, existen diversos métodos de cálculo. Para este caso particular se utilizara el más conocido método de análisis: El Método de Hardy Cross. Consideraciones para el Diseño para el Análisis: Coeficiente de Fricción (C) = 150 Tubería (Policloruro de Vinilo, PVC) 3.0.-ANALISIS HIDRAULICO DE REDES DE AGUA POTABLE: Se ha considerado una tasa de crecimiento de 2% tomando como referencia la tabla 3.6 TASA DECRECIMIENTOPROMEDIOANUAL DE LA POBLACION CENSADA,SEGÚNDEPARTAMENTO, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007, la misma que como sustento se adjunta al final de la presente.
  • 21. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 3.1.-CALCULO HIDRAULICO DE RED DE AGUA POTABLE CALLE SAN MARTIN Número de lotes : Total de lotes: 299 lotes Total : 299 lotes Densidad poblacional : 6 hab./lote Población final (Pf) : 1794 habitantes Dotación : De acuerdo con el RNE Norma OS-100, 1.4 Dotación de agua asumiremos 220 L/hab./día (zona urbana, costa, clima cálido). CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm) Pt = Po * (1+r)^n Donde: Pt = Poblacion en el año "t". Po = 1794 Po = Poblacion inicial r = 2.00% r = Tasa de crecimiento anual n = Numero de años Año Población Año Población 0 1794 11 2231 1 1830 12 2275 2 1866 13 2321 3 1904 14 2367 4 1942 15 2414 5 1981 16 2463 6 2020 17 2512 7 2061 18 2562 8 2102 19 2614 9 2144 20 2666 10 2187 Pf= 2666 hab. d= 220 lts/hab./d. 86400 Qm= Qm= 6.79 lts/seg.
  • 22. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd) CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh) CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO: Q diseño = Qmh >< (Qmd + Qci) Tenemos que: Qmh = 13.58 l/seg Qmd = 8.82 l/seg Entonces : Pf= 2666 hab. d= 220 lts/hab./d. 86400 Qm= Qm= 6.79 lts/seg. Qmd= Qm x K1 Qm = 6.79 lts/seg. K1 = 1.3 Qmd = Qm x K1 Qmd = Qmd = 8.82 lts/seg. (6.79 lts/seg) x 1.30 Qmh = Qm x K2 Qm = 6.79 lts/seg. K2 = 2 Qmh = Qm x K2 Qmh = Qmh = 13.58 lts/seg. (6.79 lts/seg) x 2.0
  • 23. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Q1 = Qmh = 13.58 l/seg Q2 = Qmd + Qci = 8.82 + 2.06 = 10.88 l/seg Luego : Q1 > Q2 Por lo tanto: Qdiseño = 13.58 l/seg CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA EL ANALISIS: Caudal de diseño = 13.58lt/seg. Coeficiente de Fricción (C) = 150 (Policloruro de Vinilo, PVC) 3.2.-CALCULO HIDRAULICO DE RED DE AGUA POTABLE AV. BOLOGNESI Número de lotes : Total de lotes: 278 lotes Total : 278 lotes Densidad poblacional : 6 hab./lote Población final (Pf) : 1668 habitantes Dotación : De acuerdo con el RNE Norma OS-100, 1.4 Dotación de agua asumiremos 220 L/hab./día (zona urbana, costa, clima cálido).
  • 24. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm) Pt = Po * (1+r)^n Donde: Pt = Poblacion en el año "t". Po = 1668 Po = Poblacion inicial r = 2.00% r = Tasa de crecimiento anual n = Numero de años Año Población Año Población 0 1668 11 2074 1 1701 12 2115 2 1735 13 2158 3 1770 14 2201 4 1805 15 2245 5 1842 16 2290 6 1878 17 2336 7 1916 18 2382 8 1954 19 2430 9 1993 20 2479 10 2033 Pf= 2479 hab. d= 220 lts/hab./d. 86400 Qm= Qm= 6.31 lts/seg.
  • 25. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd) CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh) CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO: Qdiseño = Qmh >< ( Qmd + Qci ) Tenemos que: Qmh = 12.62 l/seg Qmd = 8.20 l/seg Entonces: Q1 = Qmh = 12.62 l/seg Q2=Qmd + Qci = 8.20 + 1.91 = 10.11 l/seg Qmd= Qm x K1 Qm = 6.31 lts/seg. K1 = 1.3 Qmd = Qm x K1 Qmd = Qmd = 8.20 lts/seg. (6.31 lts/seg) x 1.30 Qmh = Qm x K2 Qm = 6.31 lts/seg. K2 = 2 Qmh = Qm x K2 Qmh = Qmh = 12.62 lts/seg. (6.31 lts/seg) x 2.0
  • 26. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Luego: Q1 > Q2 Por lo tanto: Q diseño = 12.62 l/seg Consideraciones de Diseño para el Análisis: Caudal de diseño Qdiseño = 12.62lt/seg. Coeficiente de Fricción (C) = 150 (Policloruro de Vinilo, PVC) 3.3.-CALCULO HIDRAULICO DE RED DE AGUA POTABLE CALLE ALTO LIMA Número de lotes : Total de lotes: 256 lotes Total : 256 lotes Densidad poblacional : 6 hab./lote Población final (Pf) : 1536 habitantes Dotación : De acuerdo con el RNE Norma OS-100, 1.4 Dotación de agua asumiremos 220 L/hab./día (zona urbana, costa, clima cálido).
  • 27. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm) Pt = Po * (1+r)^n Donde: Pt = Poblacion en el año "t". Po = 1536 Po = Poblacion inicial r = 2.00% r = Tasa de crecimiento anual n = Numero de años Año Población Año Población 0 1536 11 1910 1 1567 12 1948 2 1598 13 1987 3 1630 14 2027 4 1663 15 2067 5 1696 16 2109 6 1730 17 2151 7 1764 18 2194 8 1800 19 2238 9 1836 20 2282 10 1872 Pf= 2282 hab. d= 220 lts/hab./d. 86400 Qm= Qm= 5.81 lts/seg.
  • 28. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd) CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh) CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO: Qdiseño = Qmh >< ( Qmh + Qci ) Tenemos que: Qmh : 11.62 l/seg Qmd : 7.56 l/seg Entonces : Q1 = Qmh = 11.62 l/seg Q2 = Qmd + Qci = 7.56 + 1.76 = 9.32 l/seg Luego: Q1 > Q2 Por lo tanto: Q diseño = 11.62 l/seg Qmd= Qm x K1 Qm = 5.81 lts/seg. K1 = 1.3 Qmd = Qm x K1 Qmd = Qmd = 7.56 lts/seg. (5.81 lts/seg) x 1.30 Qmh = Qm x K2 Qm = 5.81 lts/seg. K2 = 2 Qmh = Qm x K2 Qmh = Qmh = 11.62 lts/seg. (5.81 lts/seg) x 2.0
  • 29. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Consideraciones de Diseño para el Análisis: Caudal de diseño = 11.62 lt/seg. Coeficiente de Fricción (C) = 150 (Policloruro de Vinilo, PVC) 3.4.-CALCULO HIDRAULICO DE RED DE AGUA POTABLE CALLE BOLIVAR Número de lotes : 78 lotes Total : 78 lotes Densidad poblacional : 6 hab./lote Población final (Pf) : 468 habitantes Dotación : De acuerdo con el RNE Norma OS-100, 1.4 Dotación de agua asumiremos 220 L/hab./día (zona urbana, costa, clima cálido). Pt = Po * (1+r)^n Donde: Pt = Poblacion en el año "t". Po = 468 Po = Poblacion inicial r = 2.00% r = Tasa de crecimiento anual n = Numero de años Año Población Año Población 0 468 11 582 1 477 12 594 2 487 13 605 3 497 14 618 4 507 15 630 5 517 16 642 6 527 17 655 7 538 18 668 8 548 19 682 9 559 20 695 10 570
  • 30. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm) CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd) CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh) Pf= 695 hab. d= 220 lts/hab./d. 86400 Qm= Qm= 1.77 lts/seg. Qmd= Qm x K1 Qm = 1.77 lts/seg. K1 = 1.3 Qmd = Qm x K1 Qmd = Qmd = 2.30 lts/seg. (1.77 lts/seg) x 1.30 Qmh = Qm x K2 Qm = 1.77 lts/seg. K2 = 2 Qmh = Qm x K2 Qmh = Qmh = 3.54 lts/seg. (1.77 lts/seg) x 2.0
  • 31. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO: Qdiseño= Qmh >< ( Qmd + Qci ) Tenemos que: Qmh = 3.54 l/seg Qmd = 2.30 l/seg Entonces: Q1 = Qmh = 3.54 l/s Q2 = Qmd + Qci = 2.30 + 0.54 = 2.84 l/seg Luego: Q1 > Q2 Por lo tanto : Qdiseño = 3.54 l/seg Consideraciones de Diseño para el Análisis: Caudal de diseño Qdiseño = 3.54lt/seg. Coeficiente de Fricción (C) = 150 (Policloruro de Vinilo, PVC) 3.5.-CALCULO HIDRAULICO DE RED DE AGUA POTABLE CALLE ROSA ARA Número de lotes : 45 lotes Total : 45 lotes Densidad poblacional : 6 hab./lote Población final (Pf) : 270 habitantes Dotación : De acuerdo con el RNE Norma OS-100, 1.4 Dotación de agua asumiremos 220 L/hab./día (zona urbana, costa, clima cálido).
  • 32. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm) Pt = Po * (1+r)^n Donde: Pt = Poblacion en el año "t". Po = 270 Po = Poblacion inicial r = 2.00% r = Tasa de crecimiento anual n = Numero de años Año Población Año Población 0 270 11 336 1 275 12 342 2 281 13 349 3 287 14 356 4 292 15 363 5 298 16 371 6 304 17 378 7 310 18 386 8 316 19 393 9 323 20 401 10 329 Pf= 401 hab. d= 220 lts/hab./d. 86400 Qm= Qm= 1.02 lts/seg.
  • 33. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd) CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh) CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO: Qdiseño= Qmh >< ( Qmd + Qci ) Tenemos que: Qmh = 2.04 l/seg Qmd = 1.33 l/seg Entonces Q1= Qmh = 2.04 l/seg Q2 = Qmd + Qci = 1.33 + 0.31 = 1.64 l/seg Qmd= Qm x K1 Qm = 1.02 lts/seg. K1 = 1.3 Qmd = Qm x K1 Qmd = Qmd = 1.33 lts/seg. (1.02 lts/seg) x 1.30 Qmh = Qm x K2 Qm = 1.02 lts/seg. K2 = 2 Qmh = Qm x K2 Qmh = Qmh = 2.04 lts/seg. (1.02 lts/seg) x 2.0
  • 34. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Luego : Q1 > Q2 Por lo tanto : Qdiseño = 2.04 l/seg Consideraciones de Diseño para el Análisis: Caudal de diseño Qdiseño = 2.04 lt/seg. Coeficiente de Fricción (C) = 150 (Policloruro de Vinilo, PVC)
  • 35. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 4.0.- ANALISISHIDRAULICO DE REDES DE ALCANTARILLADO: Se ha procedidoa evaluarel comportamientohidráulicode lastuberíasparaaguas residuales,enbase al criteriode latensióntractiva,a partirdel cual se determinarala pendiente mínima del tramo capaz de provocar la tensión suficiente para arrastrar el material que se deposita en el fondo. También se evalúa en base a la velocidad mínima y máxima. Calculo de la descarga por lote: Viviendas = 1 Lotes DensidadPoblacional = 6 Hab./ lote Dotaciónde Agua = 220 Lt/Hab/dia DemandaProm.Diario = 0.015 Lt/seg. DemandaMax. Horaria(1.8) = 0.028 Lt/seg. sistemade alcantarillado (0.8*Dmh) = 0.022 Lt/seg. Durante el diseñoes necesario determinar el caudal, velocidad, tirante y radio hidráulico, cuando el conductofluye asecciónparcialmente llena (condiciones reales). Para el caculo es necesario utilizar laspropiedades hidráulicas de la sección circular que relacionan las características de flujo a sección llena(grafico1) y parcialmente llena,parafinalmentepoderhallarconesasrelacioneslasvelocidades y tirantes finales y a su vez mediante este último hallar al tensión tractiva a evaluar. 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 d/D AREA-GASTO-RADIO MEDIO Y VELOCIDAD PROPORCIONALES ELEMENTOS HIDRAULICOS PROPORCIONALES TUBERIA P/PLL A/ALL R/RLL V/VLL Q/QLL d/D=0.75
  • 36. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 4.1 SOBRE EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE TUBERIA Se desarrolló laevaluacióndel comportamientoestructuralparatuberíasde alcantarilladoubicadasen profundidades medias (BE-05 H=2.90) y profundas (BE-28 H=3.40) proyectadas a renovar en la Av. Bolognesi como se muestra en los perfiles longitudinales : Buscandocorresponderala serie SN2(2KN/M2) de 0.2m de diámetro,bajolascondiciones a someter, a un deflexiónmínimade tal manera que al reducir el área de flujo no modifique el comportamiento hidráulico considerado, además de corresponder a soportar la concentración de esfuerzos en las paredes, proyectado al tratarse de una tubería flexible.
  • 37. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 1. DATOS A CONSIDERAR: 2. CALCULO DE CARGA MUERTA: Wd = F = x H1 x D Para H1 = 3.4m Wd = 1900 x 3.4 x 0.2 Wd = 1292.00 kgf/m Wd = F = x H2 x D Para H2 = 2.9m Wd = 1900 x 2.9 x 0.2 Wd = 1102.00 kgf/m D : 0.2 m B : 0.8 m  1900 kgf/m3 (Tabla Nº01) H1 : 3.4 m H2 : 2.9 m
  • 38. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 3. CALCULO DE CARGA VIVA Primer caso, si 0.6 m < H < 3.0 m WL = 2*Pc(1 + Im) 2.75*(2*H+0.2) El factorde impactodebidoaltráficosecalculadelasiguientemanera: parasobrecargacaminosyautopistas Im= 0.3/H Im= 0.10 Considerando : Carga Concentrada para camión tipo H20 WL = 2*7258*(1+0.1) (2.75*(2*2.9+0.2)) WL= 970.77 Kgf/m2 Segundo caso, si H > 3.0 m Corresponderáunvalor constantecomoseindica: WL = 1000.00 Kgf/m2 PC = 7258 kgf
  • 39. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 4. DEFORMACION VERTICAL DIAMETRAL Para H1: 3.40m Wd : cargamuerta(kg/cm) = 12.92 Nota : Wl : cargaviva por unidaddelongitud(kg/cm) = 2.00 KN/m2= 0.01 kgf/cm2 r : radiopromediodeltubo(cm) = 9.805 E : módulo deelasticidaddeltuboSN2(kg/cm2) = 0.02 e : espesordel tubopara SN2 8" (cm) = 0.39 E' : módulo delareaccióndelsuelo (kg/cm2) = 210 Tabla Nº02 ∆x = 0.1x(12.92+2) ((0.0203x0.39^3)/(12x9.805^3)+0.061x210) ∆x = 0.12 cm Deformación Porcentual: 0.58 %
  • 40. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Para H2: 2.90m Wd : cargamuerta(kg/cm) = 11.02 Nota : Wl : cargaviva por unidaddelongitud(kg/cm) = 1.94 KN/m2= 0.01 kgf/cm2 r : radiopromediodeltubo(cm) = 9.805 E : módulo deelasticidaddeltuboSN2(kg/cm2) = 0.02 e : espesordel tubopara SN2 8" (cm) = 0.39 E' : módulo delareaccióndelsuelo (kg/cm2) = 210 Tabla Nº02 ∆x = 0.1x(11.02+1.94) ((0.0203x0.39^3)/(12x9.805^3)+0.061x210) ∆x = 0.10 cm Deformación Porcentual: 0.51 % Para H1=3.40,considerandoladeformaciónverticaldiametral(%):0.58 Tendremosunáreadeflujo reducidaal (%): 99 Tabla N°03 Para H2=2.90,considerandoladeformaciónverticaldiametral(%):0.51 Tendremosunáreadeflujo reducidaal (%): 99 Tabla N°03 Por lo tanto para ambos casos, el empleo de la tubería PVC-ISO 4435-SN2 de 200 mm de diámetro, para las condicionesproyectadasesviable ya quepresentauna deformaciónporcentual menor al límite aceptado de 7.5% correspondiente a una reducción de área de flujo de 99.43%, ya que hasta estos estados de limite la tubería trabaja adecuadamente, soportando grandes esfuerzos en las paredes, propio de las tuberías flexibles, más allá de tener cobertura de tirante hidráulico.
  • 41. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS TABLA Nº01 VALORES DE DENSIDAD PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE SUELOS Tipo de Suelo W (Kg/m3 ) Granulado y falto de cohesión 1700 Grava y arena 1900 Húmedo y fangoso 2000 Arcilla, lodo espeso 2100 Arcilla saturada 2200 4.0.- CONCLUSIONES  El diseño de las redes de agua potable para el consumos humano, desarrollado en el presente informe, cumple satisfactoriamente con la demanda de la población y las consideraciones de diseño mencionadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones en la Norma Técnica OS.050 (Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano) y la Norma Técnica OS.100 (Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria).  El diseño de las redes de alcantarillado, para la conducción de los residuos sólidos y líquidos generados por la población del Centro Histórico de Tacna, se encuentra dentro de las consideraciones técnicas mencionadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones en las Normas Técnicas OS.070 (Redes de Aguas Residuales) y OS.100 (Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria). Por lo tanto emplear tuberíasSN2 (Rigidez 2KN/m2), es viablepara las condicionesde obra, siempre y cuando se cumplan con las especificacionestécnicas, principalmenterespecto a los trabajosde compactacion, prestando atencion a loscostados .
  • 43. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS I. COMPONENTESDEL SISTEMA Hoy endía, en edificaciones,podemoshablarde cuatrotiposde sistemasde abastecimiento: 1. SISTEMA DIRECTO: Es aquel que da servicio de agua para consumo humano a una edificación en forma directa, por lo que no cuenta con ningún tipo de almacenamiento.  Partes:  Ramal domiciliar  Medidor  Alimentadorde agua  Ramalesde distribución  Ventajas:  No permite la contaminación de ningún tipo  Es económica su instalación  Desventajas:  Si no hay servicio en la red pública, no hay servicio en la edificación.  Recomendable:  En lugaresdonde lapresiónesalta y el servicio es continuo, generalmente en las cercanías de los reservorios (200 a 300 m a la redonda). 2. SISTEMA INDIRECTO: Se llamaindirectoporque el suministrode aguaa lospuntos de consumo (aparatos sanitarios) no es directamente por la presión de la red pública. Este sistema se utiliza cuando el agua potable utilizado de la red pública es insuficiente para abastecer de agua potable a los aparatos sanitarios ú otros similares que se encuentran en niveles superiores o más altos; es necesario recurrir a otro sistema en la que el agua potable suministre a un reservorio: cisterna, tanque elevado y partir de estos ya sea por bombeo (electrobombacontubería de impulsión) o por gravedad a todo el sistema de distribución de agua de la edificación.
  • 44. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS  Partes:  Ramal domiciliar  Medidor  Línea de alimentación  Válvula aflotador  Cisterna abastece 24 horas  Tubería de succión  Conjunto motorbomba  Línea o tuberíade impulsióntanque elevado  Salidao salidasdel tanque elevado  Alimentadoroalimentadores  Ramalesde distribución  Ventajas:  Permite un cierto almacenamiento de agua.  Las presiones que se obtiene en el edificio son más constantes, siendo esto muy favorable para el suministro de agua caliente.  Desventajas:  Es un sistema caro con respecto al directo.  Hay posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio, sea en la cisterna o en el tanque elevado.  Hay un recargo de refuerzo estructural dentro del edificio. 2.1.Clásico Convencional: Es aquel que consta de dos tanques de almacenamiento, uno en la parte inferior llamada Cisterna(C) yotro enla parte superiorllamadoTanque Elevado(TE).De laC se eleva el agua al TE por medio de un equipo de bombeo y una línea de impulsión, de allí por medio de alimentadores se abastece a la edificación.  Ventajas:  Permite contar con almacenamiento en horas que no hay servicio en la red.  Desventajas:  Es fácil de contaminarse por malos manipuleos en alguno de los tanques.  Recomendable:  En edificacionescuyocrecimientohorizontal esmenor referido al vertical.
  • 45. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 2.2.Hidroneumático: Es aquel que cuenta con un tanque de almacenamiento en la parte inferior de la edificación (Cisterna) de allí con ayuda de un equipo hidroneumático (Electrobomba + Tanque Hidroneumático) se abastece de agua a la edificación por medio de alimentadores. Cuenta con similares componentes que el Sistema Clásico Convencional a excepción del TE, cuenta además con: Tanque Hidroneumático.  Ventajas:  Permite contar con una presión uniforme en la edificación, conservando asía la grifería.  Desventajas:  Cuandono hayservicioeléctricono hay servicio de agua en la edificación.  Recomendable:  En edificacionescuyocrecimiento horizontal es mayor que el crecimiento vertical. Ejemplo: Hospitales, clubes, colegios, etc.  Rango de trabajo: Vivienda 20 PSI, Edificios 45 a 100 PSI
  • 46. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 2.3.Con Tanque Elevado: Es aquel que cuenta con un tanque de almacenamiento en la parte superior de la edificación (TE).La líneade aducciónalimentadirectamente al TEy de allí por gravedad abastece a toda la edificación.  Ventajas:  Permite contarcon almacenamientoencasos de desabastecimiento de la red pública.  Desventajas:  Fácil contaminación por mal manipuleo en el tanque de almacenamiento.  Recomendable:  En edificacionesde tresniveles máximo y cercanos a reservorios (200 a 300 m a la redonda).
  • 47. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 3. SISTEMAS COMBINADOS: 3.1.Directo – Indirecto Convencional: Es aquel que constade un sistema directo más un indirecto convencional o clásico. Esto se da en lugares en donde la presión permite llegar a los primeros niveles en forma directa y a los siguientes con C y TE.  Recomendable:  En lugares donde la presión pública puede abastecer a los primeros niveles. 3.2.Convencional – Hidroneumático: Es aquel que se instala por etapas: En la primera etapa se abastecerá con un sistema Hidroneumáticoyenlasegundaetapacon un sistemaconvencional. Es la combinación de dos sistemas indirectos.  Recomendable:  Cuandouna edificaciónnose vaa construirensu totalidadyse requiere el uso de sus ambientes de los primeros niveles, este debe ser abastecido por un sistema hidroneumático. Cuando se concluya la totalidad de la edificación (hasta el último nivel) allí se construirá el TE del cual se abastecerá por gravedad a la 2da etapa.
  • 48. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 4. SISTEMAS ESPECIALES: 4.1.Bombeo y Rebombeo: Es aquel que consta de varios tanques de almacenamiento, comenzando 1 en el primer nivel que trabaja exclusivamente como Cisterna, bombeando a otra de nivel superior que trabaja como Cisterna y Tanque Elevado.  Recomendable:  En rascacielos (crecimiento vertical mucho mayor que el horizontal)  El diseñode los equipos de bombeo se realiza de tal forma que todos tengan las mismas características de trabajo.
  • 49. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 4.2.Bombeo a distintos niveles: Este sistemase instalaengrandescomplejoscomerciales,el aguase bombeade unaCisterna a Tanques Elevados de distintas edificaciones que componen el complejo.
  • 51. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS II. CONEXIÓN DOMICILIARIA 1. GENERALIDADES 1.1.CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE La conexión domiciliaria de agua potable estará constituida por los siguientes grupos de elementos: a) De toma: Que comprende una abrazadera de fierro fundido o PVC para tuberías de cemento o PVC, una llave de toma (llave Corporation de bronce o PVC o un dispositivo especial libre flujo).El empleode este tipode dispositivo estará sujeto a la autorización previa EPS TACNA S.A Cuando se trata de tuberías de fierro fundido, el elemento de toma será una llave insertada directamente al tubo. b) De conducción: Constituidoportuberíade policlorurode vinilo no plastificado o PVC para conducción de fluido a presión marca NICOLLE, conforme a normas técnicas y método de ensayo NMP N°399-004. c) De control: Conformado por los siguientes:  Caja de protección con marco y tapa de PVC o policloruro de vinilo.  Llave de control con niple o racor de bronce.  Medidor de agua.  Niple o racor de plástico con tuerca de bronce, que unirá el medidor a la conexión interna. 1.2.CONEXIÓN DOMICILIARIA DE DESAGUE La conexióndomiciliariade desagüe doméstico(Externa),estaráconstituida por los siguientes grupos de elementos. a) De reunión: El que estará formado por una caja llamada de registro, que puede ser albañilería, prefabricada de concreto con su respectivo marco y tapa de PVC o concreto.
  • 52. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS b) De conducción: Este elemento estará conformado por tubería de PVC (cachimba) o concreto simple o reforzado de anclaje de la conducción en el colector de la Red Publica con dado de concreto. 2. DETALLES DE LA CONEXIÓN: 2.1.CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE : No se permite instalarconexionesdomiciliariasenlíneade impulsión, conducción, salvo casos excepcionales con aprobación previa de la Entidad. Su instalaciónse hace perpendicularmente ala matriz de agua con trazo alineado, según nivel de pendiente.Solose instalaconexionesdomiciliarias en redes secundarias hasta el diámetro de 250 mm (6”). Los trabajos a desarrollarse corresponden a la instalación o adecuación de los elementos de control,instalaciónomantenimientode cajade medidore instalaciónde elementos de unión. Así mismo cada conexión domiciliaria de agua potable deberá de instalarse un medidor a) Elementos de Toma: Abrazadera Telescópica: Que será utilizada en la tubería de PVC o asbesto cemento en cada una de las cuales debe considerarse los siguientes elementos:  La empaquetadura  La montura Montura: Es el elemento fabricado en PVC o fundición gris (100%) adaptable al diámetro de la tuberíaque dispone de un acondicionamiento para alojar el anillo o empaquetadura, así como un roscado. Este roscado, ha de insertarse la llave de toma o corporation por lo que se hace necesario observar las siguientes condiciones de:  Capacidad  Tipo de rosca  Numero de hilos En su fabricaciónse deberátomar en cuenta con la Norma NMP N°350-031 y en lo que no se oponga a ella se tendrá en cuenta la Norma AWWA-0800.
  • 53. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Empaquetadura: Los anillos usados como sello de empaquetadura se obtienen por mezclas de productos moldeados, extraídos y posteriormente vulcanizado, bajo presión. Estos anillos serán homogéneos en toda su masa, libres de burbujas y cualquier irregularidad que pueda afectar su funcionamiento como empaquetadura, serán de caucho natural el 3.5% en peso en una porción o menor el 75% en volumen, estos componentes no contendrán sustancias que puedan impartir mal olor o mal sabor al agua. Las características conforme a las especificaciones ASTMserán:  Resistencia a la tensión ASTM-D-412  Elongación o ruptura ASTM-D-412  Shore Durómetro tipo A. Llave de Toma: Que ira acopladaal roscadode la monturadebe garantizarunapresiónde trabajoigual al 10 Kg/cm2 sin fugas, el acabado será pulido uniforme, la fabricación CONCISA será suficiente que permita un accionar (abrir y cerrar) perfecto. La llave propiamentedichaconun sistemade gobiernoyextremos.De estosextremos, el que ha de fijarse al roscado en las monturas llevara rosca tipo Müller. El otro extremo, llevara rosca tipo estándar americano y un anillo tuerca de rosca interna,este anillodisponede unacondicionamientoenel cual se sujetalapestañadel tubo de salida sellándose mediante una arandela o empaquetadura de fibra. Su fabricaciónse deberárealizarde conformidad con la Norma NMP N°350-031 y en lo que se oponga a ella se tendrá en cuenta la Norma AWWA-0800. Cuando no se utilice abrazadera, la llave de toma llevara en el extremo inferior al dispositivoque permitanosolamente unaadecuadainsercióndirectaa la tubería, sino que debe garantizar las presiones de trabajo ya conocidas. También puede considerarse la posibilidad de utilizar llaves corporación en material termoplástico, debiendo sujetarse en lo referente a sus características de material a pruebasde:presiónhidrostática,presiónneumática,resistenciaal impacto,resistencia al torque y rendimiento a la Norma NMP N° 399-034. En lo que respecta a dimensiones, pesos, tolerancias, roscas, se tendrá en cuenta la Norma AWWA-0800. Sin embargo el empleo de esta calidad (termoplástica) en esta clase de llave, estará sujeto a la autorización previa de EPS TACNA S.A.
  • 54. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS b) Elemento de conducción: La tubería de conducción será de plástico PVC o Policloruro de vinilo no plastificado conforme a norma NMPN°399-004 para conducción de fluidos a presión. Esta tubería será de PVC para una presión nominal de 10Kg/cm2. c) Elemento de Control: Caja de protección: Constituida por: a) Un solado de concreto simple fc=80 Kg/cm2 y de 50 mm de espesor. b) Paredes de albañilería de ladrillo, asentadas con mortero 1.5 cemento- arena. La albañilería será enlucida internamente. Las dimensiones interiores serán: 48x25x25 cm. Cuando se trata cajas prefabricadas, las dimensiones seránconforme al diseño.El espesorde loselementosseráncincocentímetros, el concreto a utilizarse será de fc= Kg/ cm2. El acabado interior será cara vista con superficie pulida sin presentar porosidad o cangrejeras. c) El marco y la tapa de la caja de medidor será fierro fundido, núcleo gris, fabricadode acuerdoa la norma, pesodel conjuntono será menor de 11 Kg. El contacto en los elementos de cierre debe ser uniforme, el fundido no presentara defectos que comprometen la resistencia del material. Llave de Control o de paso: CONCISA En la llave de control se considera,lallave propiamentedichaogobiernode lamisma y los extremos que tendrán roscado interno tipo standard americano. El lado que establece contacto con el medidor, estará provisto de racor o niple de acoplamiento del cual, mediante su tuerca – anillo permite el sellado o ajuste del Niple. Se recomienda instalar una segunda llave después del medidor hacia el interior del predio.Lallave debe garantizar una presión de trabajo igual a 10 Kg/cm2, sin fugas, la fabricación será suficiente a fin de que se facilite el manejo (abrir y cerrar). Su fabricaciónse deberárealizarde conformidad con la Norma NMP N°350-031 y en lo que o se oponga a ella se tendrá en cuenta la Norma AWWA-0800. También puede considerarse la posibilidad de utilizar llave de paso de material termoplástico, debiéndose tomar en cuenta para todos los efectos la Norma ITINTEC N°399-034. Racor o Niple de Unión Será enPoliclorurode vinilo(PVC) de unos40 mmde largo(presiónnormal 10 Kg/cm2) y un anillo tuerca con características físico-químicas iguales a la aleación de las llaves descritas.
  • 55. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Instalación del Medidor El medidordebe serfácilmenteaccesible paralalectura(porejemplo:sinusarespejoo escalera),suensamblaje,mantenimiento,retirooparael desmantelamiento in situ en caso de que sea necesario. El medidor deberá ser instalado completamente horizontal, como recomienda los fabricantes, para disminuir los errores de lectura. Además deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:  El medidor debe estar protegido de posibles daños causados por golpes o vibraciones producidos en los alrededores de su sitio de instalación.  El medidornodebe sersometidoaesfuerzosindebidos originados por tubos y accesorios. De ser necesario, debe montarse sobre bases o soportes.  Además de esto las tuberías aguas arriba y aguas abajo deben ser adecuadamente ancladas para asegurar que ninguna parte de la instalación puede desplazarse debido al empuje del agua cuando el medidor se desmantela o se desconecta en uno de sus lados.  El medidordebe protegerse de posiblesdañosocasionadosportemperaturas extremas del agua y del aire ambiente.  El fosodel medidor debe estar protegido contra inundaciones y del agua de la lluvia.  La orientación del medidor debe ser apropiada para su tipo.  El medidor debe estar protegido contra posibles daños ocasionados por la corrosión ambiental externa.  Se debe siempre consultar con la Legislación Nacional las disposiciones locales obligatorias concerniente al empleo de tubos de agua deben ir enterrados.  En caso que el medidor de agua sea parte de una puesta a tierra eléctrica, para minimizar el riesgo de los operarios, debe existir una derivación permanente para el medidor y sus accesorios.  Se debe tomar precauciones para evitar daños al medidor originados por condicioneshidráulicasdesfavorables(cavitación,pulsación de flujo, golpe de ariete).  Se debe tomar precauciones si fuese necesario la variación repentina de la variación de flujo del medidor.  Antes de la instalación, la tubería principal de agua debe limpiarse con un chorro de agua a fin de retirar los residuos y se deberá limpiar los filtros, si estuvieseinstalado.Despuésde lainstalación,se debe dejar pasar lentamente
  • 56. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS el agua enla tuberíaprincipal yen losorificiosde purgadebenser abiertos, de tal maneraque el aire retenidonohagaque el medidorde agua noaumente su velocidad, originando daños. 2.2.CONEXIONES DOMICILIARIASDE DESAGUE: Los empotramientos para conexiones domiciliarias se colocaran frente a cada parcela en donde exista o pueda existir una construcción segura. La conexión domiciliaria de desagüe está construida por los siguientes elementos: a) ELEMENTOS DE REUNION: Caja de Registro Serán de paredes de albañilería de ladrillo, amarre de soga dentado con mortero 1:5 fondo de concreto fc=140 Kg/cm2 de 100 mm de espesor y con pendientes de 2% hacia la conducción formada por la media caña. Las paredes serán tarrajeadas con mortero cemento – arena 1.5 de 15 mm de espesor. Las dimensiones de la caja de registro serán de 300 mm de ancho y 600 mm de largo y de la altura variable. Marco y Tapa de Fierro Fundido Se colocara en zonas con piso de concreto. Tapa de Concreto Armado Se colocara en zonas de jardines. b) ELEMENTOS DE CONDUCCION Formadopor tubosde PVCo concretosimple normalizado de 6” de diámetro interior. Los tubosse colocaran con una pendiente mínima de 1.5% y máxima de 9%. Los tubos podrán ser del tipo de unión flexible o espiga y campana. La conduccióndebe tenerlaprofundidadnecesariaparaque laparte superior del tubo pase por debajo de cualquier tubería de agua potable con una separación mínima de 250 mm la profundidad mínima del tubo de conducción en la acera será de 800 mm medida desde la parte superior del tubo y la máxima de 1100 mm. Los tipos serán de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes. c) ELEMENTOS DE EMPOTRAMIENTO Estará formado por piezas especiales de PVC o concreto simple o reforzado o de asbesto – cemento. Cuando el colector sea de un diámetro menor o igual que 16” la conexión se hará con una “YEE” y un codo, si es mayor se ejecutara con una simple “TEE”.
  • 57. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS En casos especialesse podrápermitirel empotramientodirectode la conducción en el colectorde la RedPublicaprotegiéndoseconun dado de concreto fc= 175 Kg/cm2 y de dimensionamiento que cubren a los tubos con un espesor de 150 mm. 3. EQUIPAMIENTO:  Cortadora de Asfalto  Compactadora  Camioneta  Lampa, pico  Canguro vibropionizador  Carretilla 4. SEGURIDAD Y SALUD: Estricto cumplimiento de la:  Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.  D.S N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783
  • 59. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS III. VULNERABILIDAD DEL SISTEMA Suponemosunapequeñavivienda.Loprimeroque debemoshaceresubicarlosartefactos que se debenservir.Donde tengamos una salida, un pico de agua, habrá un artefacto (recipiente) que la recibe y desde el cual se produce la evacuación. En un baño normal habrá una ducha o bañera, un inodoro, un lavatorio, y un bidet. En la cocina tenemos una pileta de cocina y en el patio puede haber una pileta de lavar. Como principio estos son todos los elementos que se deben evacuar. Dentro de ellos una serie son considerados peligrosos y otros no generan mayor peligro de contaminación. El más peligroso es el inodoro, donde debe tenerse mayor precaución, le sigue la pileta de cocina,ya que ellase puede evacuarelementosorgánicos,susceptiblesde putrefacción. En los demás es difícil que esto ocurra.
  • 60. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Estos elementospeligrososse llamanprimarios,al restose los llama secundarios, aunque más bien es la red de cañerías la llamada primaria y secundaria. Comenzaremospor evacuar los artefactos peligrosos a través de una red primaria. El inodoro tendrá una salida a través de una cañería que llega a la red colectora. A esta cañería no se la saca directamente, sino que se la lleva a la cámara de inspección y luego a la colectora de la calle.La de la piletade cocinatambiénhacialacolectora,aprovechandolasalida del inodoro y pasando por la cámara de inspección. Para que la red primaria no esté en contacto con el ambiente debemosinterponerenalgún lugaryde algunaforma un medioque impida la salida INSTALACIONES DE RIESGO: INODORO Y PILETA DE COCINA
  • 61. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS de losgases al ambiente.- Entodos los casos se coloca un sifón hidráulico. Es un acodamiento en la cañería, que al tener permanentemente agua en el acodamiento o vaso, separa las dos ramas de la cañería, cerrando una zona de la otra. Los inodoros traen el sifón acodado ya incorporado. Los gases de la cañería no pueden, entonces, salir al exterior (de allí su nombre). La pileta de cocina no lo trae, y debe, por lo tanto, colocarse uno a la salida de la misma, de manera de impedir la salida de gases por el desagüe de la pileta. Los dos desagües, de pileta e inodoro, se unen en un punto que es la cámara de inspección, por logeneral,luegode la cual salen a la calle, camino a la colectora. La cámara de inspección puede ser prefabricada o construida en obra. Es una caja de conexión donde llegan distintas cañerías. El restono requiere unsifónenel mismoartefactoenformaimprescindible,aunque aveces lo llevan. Estos elementos son la bañera, el lavatorio, la pileta de lavar y el bidet. A veces el lavatorio lleva un sifón con una tapita a fin de poder retirar cualquier elemento que se caiga por allí,lomismoocurre conel de la piletade lacocina.Si no le colocamos un sifón a cada uno esevidente que al conectarlos con la red primaria, por allí habrá desprendimiento de gases y por lotanto enalgúnlugar se debe interponerunsifón.Paraelloexiste unreceptáculollamado “pileta de patio”, abierta o cerrada, que se coloca dentro del ambiente. Es un pequeño receptáculoque cumple variasfunciones.-Sirvede colectorde los desagües de esos artefactos secundarios.-Si es abierta sirve para el desagüe del lavado de pisos y al tener sifón sirve para desconectar,encuantoa gases,la cañería primaria de la secundaria. Recién luego de la pileta de patio se conecta a la cañería primaria. La cañería primaria se dibuja reglamentariamente en color bermellón y la cañería secundaria en color siena. Donde hay encuentro de dos colores esto indica que allí existe un sifón o que deberíahaberlo.Paraevacuarla piletade lavarse llevalacañería a una piletade patio y desde allíse conectacon el restode lared. Podría también colocarse un sifón a la salida de la misma y conectarla directamente a la cámara de inspección.
  • 62. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Para que estofuncione esnecesarialaventilación.Unextremoestaráenlaboca de registro de la esquina(enlacalle),el otrodebemosponerlonosotros,enel extremomásaltode la cañería primaria. Reviendo lo tratado tenemos una red interna (que se conecta a la red exterior que pasa por frente ala propiedad) que lapodemossubdividirentreselementos que son: red primaria, red secundariayventilación.El funcionamiento del sistema es por gravedad. Está compuesto por receptáculos de aguas residuales y cañerías, con diversos elementos que completan el esquema. La redprimariase diferenciade lasecundariaporserlaque está encontacto directo con la red colectora cloacal, lugar adonde van a llegar todos los residuos considerados peligrosos. La diferenciación o el punto límite entre ambas redes es el sifón hidráulico (que puede asumir distintas formas). Habrá también elementos de congruencia o unión, llamados piletas de patio, cámara de inspecciónyotraserie de elementos.Todoslosdesagüesde loselementos secundarios deben pasar por el sifón para volcarse recién a la red primaria y al exterior. Esta red primaria debe a su vez estar ventilada para evitar la producción de sobre presiones dentro de la cañería,
  • 63. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS generados por los gases derivados de la putrefacción de los elementos orgánicos. En el esquema vemos que la única ventilación está en la zona del baño. Aparentemente hay una contradicción con lo dicho anteriormente, porque tenemos otros ramales, como los que van a la pileta de cocina y de lavar, donde no encontramos ninguna ventilaciónyaparentemente el funcionamientose veríadificultado. Sin embargo se considera que todo ramal, comprendido dentro de una distancia de 10 metros a cañería ventilada, está automáticamente ventilado. Esto es porque las cañerías no trabajan a sección llena sino a media sección o menos y tienen la posibilidad de ventilación por la parte superior. Si la distancia es de más de 10 metros se debe colocar otra cañería de ventilación. Si hay sobre presión no trabaja el sistema por gravedad. Las sobrepresiones pueden provenir de: 1) Falta de ventilación.-Si la cañería está cerrada y conduce líquidos orgánicos se pueden producir sobre presiones. 2) Por los gases que se desprenden de la materia orgánica en descomposición. Entoncessonloscaños de ventilaciónlosque debeneliminarlosgases.Para evitar que la corriente de aire se produzca entre las bocas de registro, lo que provocaría olores desagradables en la calle, se coloca el caño de ventilación en el punto más alto de la instalacióndomiciliariaprimaria.- Se produce asíuna corriente de aire ascendenteylos gases se eliminan por arriba.
  • 64. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS NORMA TECNICA ASPECTOS RELEVANTES
  • 65. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS IV. NORMA TECNICA ASPECTOS RELEVANTES REGLAMENTO NACIONANL DE EDIFICACIONES: INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES 1. GENERALIDADES 1.1. ALCANCE Esta Norma contiene losrequisitos mínimosparael diseño de las instalaciones sanitarias para edificacionesengeneral. Para los casos no contemplados en la presente Norma, el ingeniero sanitario,fijarálosrequisitosnecesariosparael proyectoespecífico,incluyendoenla memoria descriptiva la justificación y fundamentación correspondiente. 1.2. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES a) Para efectos de la presente norma, la instalación sanitaria comprende las instalaciones de agua, agua contra incendio, aguas residuales y ventilación. b) El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado y autorizado por un ingeniero sanitario colegiado. c) El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado en coordinación con el proyectista de arquitectura, para que se considere oportunamente las condiciones más adecuadas de ubicación de los servicios sanitarios, ductos y todos aquellos elementos que determinenel recorrido de las tuberías así como el dimensionamiento y ubicación de tanque de almacenamientode aguaentre otros;ycon el responsable del diseño de estructuras, de tal manera que no comprometan sus elementos estructurales, en su montaje y durante su vida útil; y con el responsable de las instalaciones electromecánicas para evitar interferencia. 1.3. DOCUMENTOS DE TRABAJO Todo proyecto de instalaciones sanitarias para una edificación, deberá llevar la firma del Ingeniero Sanitario Colegiado. La documentación del proyecto que deberá presentar para su aprobación constará de: a) Memoria descriptiva que incluirá: - Ubicación. - Solución adoptada para la fuente de abastecimiento de agua y evacuación de desagüe y descripción de cada uno de los sistemas. b) Planos de: - Sistema de abastecimiento de agua potable: instalaciones interiores, instalaciones exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas isométricos cuando sea necesario.
  • 66. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS - Sistema de desagües; instalaciones interiores, instalaciones exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario. - Sistema de agua contra incendio, riego, evacuación pluvial etc., cuando las condiciones así lo exijan. 1.4. SERVICIOS SANITARIOS 1.4.1. CONDICIONES GENERALES a) Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección. b) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de aparatos sanitarios que se establecen en 1.7. c) En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse en espacios independientes de carácter privado. d) En las edificaciones de uso público, se debe considerar servicios sanitarios para discapacitados. 1.4.2. NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS El númeroy tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios de una edificaciónseráproporcionalal númerode usuarios,de acuerdoconlo especificado en los párrafos siguientes: a) Todonúcleobásicode viviendaunifamiliar,estarádotado,porlomenosde:un inodoro, una ducha y un lavadero. b) Toda casa- habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de: un servicio sanitario que contara cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina dispondrá de un lavadero. c) Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares, deberán dotarse como mínimo de servicios sanitarios en la forma, tipo y número que se especifica a continuación: - En cada local comercial con área de hasta 60 m2 se dispondrá por lo menos, de un servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio. - En locales con área mayor de 60 m2 se dispondrá de servicios sanitarios separados para hombresy mujeres,dotadoscomomínimode losaparatossanitariosque indicala Tabla Nº 1.
  • 67. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Adicionales - Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comunes a varios locales se cumplirán los siguientes requisitos: Se proveeránserviciossanitariosseparadosdebidamenteidentificadosparahombres y mujeres;ubicadosenlugaraccesibleatodosloslocalesa servir,respetandosiempre la tabla anterior. La distancia entre cualquiera de los locales comerciales y los servicios sanitarios, no podrá ser mayor de 40m en sentido horizontal ni podrá mediar más de un piso entre ellos, en sentido vertical. - En los centros comerciales, supermercados y complejos dedicados al comercio, se proveeráparael público,servicios sanitarios separados para hombres y mujeres en la siguiente proporción indicada en la Tabla Nº 2. d) En los restaurantes, cafeterías, bares, fuentes de soda y similares, se proveerán servicios sanitarios para los trabajadores, de acuerdo a lo especificado en el numeral 4.2c. Para el público se proveerá servicios sanitarios como sigue: Los locales con capacidad de atención simultánea hasta de 15 personas, dispondrán por lo menos de un servicio sanitario dotado de un inodoro y un lavatorio. Cuando la capacidad sobrepase de 15 personas, dispondrán de servicios separados para hombres y mujeres de acuerdo con la Tabla Nº 3.
  • 68. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS e) En las plantasindustriales,todolugar de trabajo debe estar provisto de servicios sanitarios adecuadosyseparadospara cada sexo.La relaciónmínimaque debe existirentre el númerode trabajadores y el de servicios sanitarios se señala en la Tabla Nº 4. f) En los locales educacionales, se proveerán servicios sanitarios según lo especificado en la Tabla Nº 5, de conformidad con lo estipulado en la Resolución Jefatural Nº 338-INIED-83 (09.12.83). V. DISEÑO DE UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR: MEMORIA DESCRIPTIVA El objetivode lapresente memoriaesindicarlaconexióndomiciliariade aguapotable,que alimentara adecuadamente a los aparatos sanitarios previstos, en el proyecto de arquitectura de la vivienda en mención. El proyecto de las instalaciones sanitarias se desarrollara de tal forma que los servicios correspondientes, tengan suministro directo a la acometida para facilitar su administración; dando cumplimiento a lo establecido en la norma is-010 del reglamento nacional de edificaciones. Así mismo dimensionar los tanques de almacenamiento de agua potable, a fin de garantizar el consumo diario de agua potable. Diseñar la conexión domiciliaria de desagüe, a fin de evacuar las aguas servidas de los aparatos sanitarios, por gravedad con disposición en el alcantarillado público y prever el sistema de drenaje pluvial. Generalidades: Obra: Vivienda Unifamiliar Propietario: Especialidad: Instalaciones Sanitarias Ubicación: Departamento: Tacna Provincia: Tacna Distrito: Sistema de agua de consumo:
  • 69. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS El sistemade aguacomprenderáel diseñoytrazado de tuberías para conducir el agua potable a todos los aparatos sanitarios del edificio, con capacidades equivalentes a la máxima demanda simultanea respectiva; los diámetros diseñados se mencionaran según el cálculo adjunto. Para garantizar el consumo promedio diaria se considerara tanque de almacenamiento de agua potable tal como cisterna. La presurizaciónenlastuberíasestádada por el tanque elevado y abastecimiento por gravedad. Para elevar el agua de la cisterna al tanque elevado se empleara un equipo de bombeo. La fuente de abastecimiento de agua potable es la red pública, a través de una conexión domiciliaria de diámetro ø3/4” existente. Justificación del Sistema Indirecto Clásico: Debidoa que lapresiónenlared matrizesinsuficiente parasatisfacerlademandaenlaedificación, se ha optado diseñar con cisterna y tanque elevado. Antecedentes: El presente proyecto tendrá la finalidad de abastecer de agua potable a la vivienda en mención que consta de dos niveles y azotea; por lo que dado que no hay presión adecuada como para que pueda llegara lasegundaplantay azotease ha tomado por dar soluciónmediante el sistemaindirectoclásico con cisterna y tanque elevado. De esta manera se puede aprovechar el agua de las 24 horas al día. El sistemaindirectotratade suministraragua a los puntos de consumo (aparatos sanitarios) y que no sea directamente por la presión de la red pública. Tipo de vivienda: Trata de una viviendaunifamiliarparalocual se hacen las dotaciones correspondientes de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones para determinar el gasto de diseño. MEMORIA DE CÁLCULO 1. CALCULO DE LOS VOLUMENES DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO: El RNE especificaque el volumenmínimoque se puede almacenarenlacisternadebe serlos ¾ del volumendel consumodiario y ½ debe estar en el tanque elevado, con un mínimo de 1m> para ambos. CONSUMO DIARIO: El RNE especifica que para residencias unifamiliares:
  • 70. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Con un área menor de 200 m2 (el lote del proyecto es de 121.370 m2 ), la dotación es de 1500 lt/día, pero se emplea la siguiente tabla: Tipo de Habitación Lt/hab/día Residencial 300 Popular 200 Ya que enla edificaciónexisten4dormitoriosy considerando2personaspordormitorioobtenemos lo siguiente: 2 personas x4 dormitorios = 8 personas Luego: Consumo Diario = 8 personas x300 lt/hab/día = 2 400 lt/día. Una vez obtenido el valor del consumo diario, se calcula lo siguiente: Volumen Cisterna 𝑽𝒄: = = 𝑚 ≥ Volumen Tanque Elevado 𝑽𝒕𝒆: = = 𝑚 ≥ El RNE especifica que el volumen minimo debe ser 1m≥, lo cual en ambos casos se cumple. 2. CALCULO DE LA TUBERIA DE ALIMENTACION DEL MEDIDOR DE AGUA HASTA LA CISTERNA: Los elementos a tener son los siguientes: - Presión mínima en la red pública (20 lb/pulg.). - La longitud de las tuberías (7.50 m) y singularidades existentes, inclusive medidor o limitador de consumo.
  • 71. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS - Consumo máximo diario para el edificio (caudal previsto en 24 horas). - Tiempo de llenado de la cisterna (se asume 2 horas). - Velocidad máxima admitida en las tuberías. - Volumen de la cisterna (1800 lt = 1.8 m). - Presión de salida en la cisterna (se asume 2 m). Formula General: 𝑃 = 𝑓 𝑃 a) CALCULO DEL GASTO DE ENTRADA: 𝑄 = 𝑉𝑐 ∗ 𝑇 𝑄 = ∗ 𝑄 = b) CALCULO DE LA CARGA DISPONIBLE DE LA FORMULA GENERAL: 𝑓𝑚 = ∗ 𝑓𝑚 = 𝑝𝑢 Utilizandoel ábaco de perdida de presión de un medidor tipo disco, con un gasto total y un ø de ¾¨, encontramos una pérdida de carga de 3.80 lb/pulg. Es menos a la máxima que acepta el medidor que es de 7.86 lb/pulg. La nueva carga que debe agotarse en toda la longitud de tubería será: 𝑓 = − = 𝑝𝑢 𝑓 = 𝑚 c) SELECCIÓN DE LA TUBERIA DE ENTRADA A LA CISTERNA: Asumir: ø ¾, S=0.009 La pérdida de carga en la tubería será: 𝑓 = ∗ ∗ = 𝑓 = < → ø del alimentador = ¾¨
  • 72. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS 3. DISEÑO DE LA CISTERNA: a) UBICACIÓN: Esta ubicado en el patio de la vivienda, procurando que este en el mismo plano que el tanque elevado. b) DIMENSIONES: Volumen de la cisterna: 𝑉𝑐 = ∗ ∗ 𝑚 ≥ = ∗ ∗ = 𝑚 Luego: A “h” se le agrega 0.45 de altura libre (colchón de aire); quedando la cisterna con las siguientes dimensiones: A = 1.05 m. B = 1.75 m. H = 2.45 m. 4. CALCULO DEL EQUIPODE BOMBEO: a) CALCULO DEL Pot: 𝑃𝑜 = 𝑄 ∗ 𝑛 Dónde: Q = caudal en 1 hora de bombeo Hdt = alturadinámicatotal n = eficienciade labomba(asumir0.5) Pero: 𝑄 = 𝑄 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑄 = 𝑄 = = ∗ ( ) = Entoncestenemos: 𝑃𝑜 = ∗ ∗ 𝑃𝑜 = 𝑃 En el mercadoexistende 0.5 y 0.25 Hp por tanto se opta porla de 0.5 Hp. 𝑝 ∗ 𝑘𝑤 𝑝 = 𝑘𝑤
  • 73. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS b) CALCULO DE LA TUBERIA DE IMPULSION: 𝑄 = 𝑄 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = = Q consumo= volumen del tanque elevado = 2.4 m≥ T = 60 minutos (asumidos); según el RNE, 2 horas máximo. Valorpara el cual latabla de losgastos de bombeonosda una tuberíade impulsiónde 1”, ya que estasoportaun gasto de 1.00 lt/seg.  Tubería de Impulsión = 1”  Tubería de Succión = 1 ¼” c) CALCULO DE LA TUBERIA DE REBOSE: Segúnlatabla de capacidaddel tanque,proporcionalatuberíade rebose de 2”, ya que la cisterna no supera los 5 000 lts.  Tubería de rebose = 2” 5. DISEÑO DEL TANQUE ELEVADO: a) UBICACIÓN:Debe ubicarse enlaparte másalta del edificioydebe armonizar con todo el conjunto arquitectónico. De preferencia debe estar en el mismo plano de la cisterna para que sea más económico.
  • 74. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS b) DISEÑO: Debido a que en el mercado existen tanques prefabricado, se optó por uno de capacidad de 2.5 m≥, siendo el diámetro de la tubería de rebose de 2”. 6. CALCULO DE LOS ALIMENTADORES DE AGUA EN UN SISTEMA INDIRECTO: Primeramente se procedió a realizar el isométrico de todas las instalaciones de agua fría, seguidamente colocamos las unidades de HUNTER con la siguiente tabla: Se reduce a calcular lapresiónde salidas mínimas en el punto de consumo más desfavorable. Por RNE en el diseño de los diámetros de la tubería, hay que hacerlo en función de la velocidad, teniendo que estar en el rango de 0.6 m/seg como mínimo y los máximos los encontramos en la siguiente tabla: También usaremos la siguiente tabla:
  • 75. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Cálculo de la gradiente hidráulica: Calculo del tramo AE:
  • 76. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS Ahora calculando los demás tramos:
  • 79. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS CUADRO FINAL TRAMO Long. Long. Equiv. U.H. Q S máx. ᵩ S real Hf real Presión AB 4.30 5.160 77 1.45 0.07 1 ½” 0.065 0.335 3.965 BC 1.30 1.560 14 0.42 0.07 1” 0.050 0.078 3.887 CD 3.96 4.752 6 0.25 0.07 1” 0.020 0.095 3.792 DE 0.65 0.780 3 0.12 0.07 ¾” 0.018 0.014 3.778 CF 1.70 2.040 8 0.29 0.07 1” 0.028 0.057 3.830 BG 2.80 3.360 63 1.31 0.42 1” 0.060 0.202 6.563 GH 3.21 3.852 8 0.29 0.42 1” 0.028 0.108 6.455 GI 1.78 2.136 24 0.61 0.42 1” 0.100 0.214 6.349 IJ 3.47 4.164 8 0.29 0.42 1” 0.028 0.117 6.232 IK 6.23 7.476 16 0.46 0.42 1” 0.070 0.523 5.826 KL 1.64 1.968 8 0.29 0.42 3/4” 0.120 0.236 5.590 KM 8.13 9.756 8 0.29 0.42 ¾” 0.120 1.171 4.655 GN 2.80 3.360 31 0.79 0.54 1 ½” 0.025 0.084 9.279 NO 4.24 5.088 14 0.42 0.54 1” 0.050 0.254 9.025 OP 3.64 4.368 6 0.25 0.54 ¾” 0.085 0.371 8.654 OQ 2.18 2.616 8 0.29 0.54 ¾” 0.130 0.340 8.685 NR 1.78 2.136 17 0.50 0.54 1” 0.072 0.154 9.125 RS 3.47 4.164 8 0.29 0.54 ¾” 0.130 0.541 8.584 RT 2.53 3.036 9 0.32 0.54 ¾” 0.150 0.455 8.670 TU 1.46 1.752 3 0.12 0.54 ½” 0.140 0.245 8.425 TV 9.048 6 0.25 0.54 0.54 ¾” 0.085 0.769 7.901
  • 81. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS VI. GLOSARIO  CONSUMO: volumen de agua consumido en un tiempo determinado.  GASTO: consume de agua en la unidad de tiempo.  CANTIDAD DE AGUA: representa un determinado volumen de agua.  DOTACIÓN: cantidad de agua que se asigna para un determinado uso.  PUNTOS DE DESCARGA: salidas que se dejan en las redes de desagüe para permitir la evacuación de las aguas servidas de los diferentes aparatos sanitarios de una edificación.  RAMAL DE DESCARGA: tubería q recibe directamente la descarga de los aparatos sanitarios.  RAMAL DE DESAGUE: tuberíaque recibe directamente las descargas de dos o más ramales de descarga.  SUBRAMAL: es la tubería de alimentación del aparato sanitario al ramal.  COLECTOR: tubería destinada a recibir y conducir las aguas servidas desde las montantes hasta la última caja de registro.  CAJA DE REGISTRO: caja destinada a permitir la inspección y desobstrucción de las tuberías que conforman el colector.  REGISTRO: dispositivo para inspección o desobstrucción de tuberías.  SUMIDERO: accesoriodotadode sellohidráulico destinadoarecibiraguaservida, potable y/o pluvial.  COLUMNA DE VENTILACION: tubería vertical destinada a la ventilación del sistema de desagüe de una edificación de uno o varios pisos.  TRAMPA: es un accesorio diseñado y construido para mantener un sello hidráulico en conexión con aparatos sanitarios, de modo de impedir que a través de éste ingresen gases u aire a los ambientes donde están ubicados.  TANQUE ELEVADO: depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.  CISTERNA: depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.  SUMINISTRO PRINCIPAL DE AGUA: Es el tubo que transporta el agua potable para el uso público o de la comunidad desde la fuente de suministro de agua municipal.  TOMA DE LA COMPAÑÍA DE AGUA: Es la válvula colocada sobre la línea principal de suministro de la cual se conecta el servicio de agua de la edificación o casa.  SERVICIO DE AGUA: Es el tubo que va del suministro principal o alguna otra fuente de suministro de agua al sistema de distribución de agua dentro del edificio o casa.  LLAVE DE PASO: Es la válvula colocada sobre el servicio de agua.  MEDIDOR DE AGUA:Es un dispositivousadoparamedir la cantidad de agua que pasa a través del tubo de agua de servicio. Se mide en metros cúbicos, pies cúbicos, galones o litros.  TUBO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA: Es un tubo que transporta el agua del tubo de servicio al punto de uso.  TUBO PRINCIPAL: La arteria principal de los tubos a la cual se puede conectar los ramales.  TUBOS ELEVADORES: Un tubo de suministro de agua que se extiende en forma vertical para llevar el agua a ramales de accesorios o a un grupo de accesorios.  RAMAL O RAMA DE ACCESORIO:Es untubo de suministrode aguaentre el tubode suministro a un accesorio y el tubo distribuidor de agua.  ALIMENTACIÓNA UNACCESORIO: Es un tubode suministrode agua que conecta el accesorio con el tubo o rama al accesorio.
  • 82. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS  VELOCIDAD DEL AGUA: la velocidad el agua en movimiento en una tubería o caudal, se obtienes dividiendo la cantidad de agua por segundo entre la sección transversal del ducto, tubería o canal.  FUENTE: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la población a ser abastecida. Pueden ser superficial o subterránea.  OBRA DE CAPTACIÓN: Es la estructura destinada a facilitar la derivación de los caudales demandados por la población.  LÍNEA DE ADUCCIÓN O IMPULSIÓN: Es el tramo de tubería destinado a conducir los caudales desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento.  PLANTA DE TRATAMIENTO: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir potabilizarla.  DEPOSITO REGULADOR: Es la estructura destinada a almacenar parte de los volúmenes requeridosporlapoblacióna fin de garantizar su entrega de manera continua y permanente. Ademásel depósito reguladortiene como objetivo garantizar las presiones requeridas en los aparatos sanitarios de las viviendas.  LÍNEA MATRIZ: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el depósito regulador o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.  RED DE DISTRIBUCIÓN: Es el conjuntode tuberíasy accesoriosdestinadasa conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las calles.  ACOMETIDA DOMICILIARIA: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la red de distribución hastael interiorde lavivienda.Eneste tramode tubería se colocan loscontadores o medidoresque sonequiposdestinadosamedirlacantidadde agua que utilizacada usuarioy esta puede ser medida volumétricamente o por el caudal.  CAUDALES DE DISEÑO DE UN ACUEDUCTO Los diferentescomponentesdel sistemade abastecimientode aguapotable se diseñanapartir de los caudales que hay que manejar dependiendo de la población que se pretende dotar o satisfacer con el servicio, dentro de estos caudales están: El Caudal Medio Diario, Caudal Máximo Diario, Caudal Máximo horario, Caudal de Bombeo, Caudal de Incendio. CAUDAL MEDIO DIARIO: Es el caudal correspondiente al promedio de los caudales diarios utilizadosporunapoblacióndeterminada, dentro de una serie de valores medidos. En virtud de la insuficienciade datosmedidoseste el caudal mediodiariose obtiene de la relación de la dotación necesaria y el parámetro de la población total. CAUDAL MÁXIMO DIARIO: Es el caudal máximo correspondiente al día de máximo consumo de la serie de datos medidos, de igual manera en ausencia de datos este igual se consigue mediante la aplicación de un coeficiente de variación diaria. CAUDAL MÁXIMO HORARIO: Es el caudal correspondiente alahora de máximoconsumoenel día de máximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y un coeficiente de variación horaria. CAUDAL DE BOMBEO: Es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a impulsar el agua a lospuntoselevadosdel sistemade abastecimiento de agua y no es más que estimar el caudal equivalente al caudal medio para el número de horas de bombeo necesaria que no puede exceder las 16 horas diarias. CAUDAL DE INCENDIO: Es el Caudal destinado a combatir las emergencias por causas de los incendiosyeste se estimaentre cinco(5) ydiez(10) litrosporsegundo.Este caudal debe estar disponible en hidrantes localizados de manera tal que cubra un radio de cien metros
  • 84. UNIVERSIDADA ALAS PERUANAS VII. CONCLUSIONES  Las instalacionesdebenserestar muyseguras y segúnlasubicacionesque tengael lugarde la edificación. Debe adaptarse a los cambios según cada región.  Primero,El ser humano no puede vivir y/o habitar en condiciones antihigiénicas por ende es que se crean las redes de instalaciones sanitarias, haciendo uso del agua que es un recurso natural vital que tiene propiedades y cualidades tanto para tomarlo como para limpieza.  Segundo, Las instalaciones sanitarias son muy importantes porque nos permite facilitar el acceso al recurso natural más valioso para la vida del hombre: EL AGUA.  Tercero,los arquitectos se encargan de la ubicación y cantidad de accesorios sanitarios, para que el propietario de la edificación no sufra gastos insulsos.  Cuarto, Las instalaciones sanitarias pueden ser directas e indirectas.  Quinto, en el transcurrir del tiempo la tecnología, la ciencia avanza por ende el arquitecto debe ser vanguardista al cambio de la tecnologías para aplicarlas en sus diseños tanto estructural como para las instalaciones sanitarias.