SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
EVOLUCIÓN DE
LAS
DESIGUALDADES
REGIONALES,
1960-2020
MARIO JOAQUÍN
MARTÍNEZ
MARTÍNEZ
230023
 En México siempre han existido notables desigualdades regionales
en términos de ingreso. En 2004, por ejemplo, la región Noreste,
conformada por los estados de Nuevo León y Tamaulipas, poseía
un ingreso per cápita (IPC) de 22 670 pesos1 (47% por encima del
promedio nacional), mientras que la región Sur, conformada por los
estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, poseía un IPC de 7 079
pesos (54% por debajo del promedio nacional).
 En términos teóricos, el estudio de las desigualdades regionales
en México tiene fundamentos en conceptualizaciones elaboradas
en países desarrollados con bajos niveles de desigualdad
regionales respecto a los menos avanzados (Vilalta, 2003).
 La lógica del proceso circular de esta teoría de crecimiento
desigual se basa en la idea de que el comercio interregional
(exportaciones) estimula el crecimiento por una multiplicación
de la renta y una especialización económica regional que atrae
circularmente más trabajo y capital (incluida la inversión en
infraestructura) a la misma región exportadora que fue la
primera en crecer.
 Este proceso doble de inversión extranjera
y crecimiento de la economía de
exportación no ha sido espacialmente
uniforme; se ha concentrado en la
frontera, en las ciudades más grandes, en
áreas turísticas y en regiones con
especialización y ventajas competitivas en
manufacturas y servicios financieros
EVOLUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL Y LA POBLACIÓN, 1960-2004
 Las entidades con los mayores
niveles de ingreso per cápita (IPC)
son Campeche, Distrito Federal,
Nuevo León, Quintana Roo y
Coahuila.
EL MILAGRO
ECONÓMICO,
1960-1980
 Entre 1960 y 1980, el IPC nacional a
precios constantes de 1993 pasó de 7
307 a 13 661 pesos (un incremento del
87%).
 Los cambios o crecimientos del más
notables se presentaron en las
regiones Sur (194%), Centro-Oeste
(192%) y Peninsular (169%).
 Asimismo, el sector privado fue
protegido y estimulado por el gobierno
por medio de inversiones estratégicas
y políticas arancelarias favorables.
En este respecto, cabe hacer una distinción entre los años sesenta y los setenta.
En los sesenta, el modelo de desarrollo económico, llamado “estabilizador”, se
mantuvo como se venía haciendo desde los cincuenta (Anda,2004).
A inicios de la decáda de los setenta la política se volvió más expansionista y fue
financiada por los ingresos petroleros
 Económicamente se presentaron déficits
presupuestales, devaluaciones, emisión
de moneda y endeudamiento externo. La
economía del país siguió creciendo de
forma muy notable y las desigualdades
regionales igualmente disminuyeron,
pero en los setenta se presenta una
desaceleración económica importante.
LA DÉCADA
PERDIDA,
1980-1990
 Este lapso fue marcado por altos
niveles de deuda pública, tasas de
interés, inflación, devaluación de la
moneda, fuga de capitales y déficit
de la balanza comercial. Con los
problemas anteriores, y además bajo
un rígido esquema de control de
precios y de tipo de cambio, ocurrió
un estancamiento brusco de la
actividad económica que condujo a
una reestructuración de las
actividades económicas.
 sector agrícola (que baja de 11.2 a
7.6% del PIB nacional para el mismo
periodo) y el sector manufacturero,
que también perdió algo de su
importancia previa (22.5% en 1970 a
18.4% en 1990).
LA
RECUPERACIÓN
PARCIAL, 1993-
2004
 Entre 1993 y 2004 la economía del país tuvo
altas y bajas imprevistas y fuertemente
relacionadas con variables políticas.
 La entrada en vigor del Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos y Canadá
(TLCAN) en 1994 y el auge del sector
exportador, la privatización de la banca y del
sector de telecomunicaciones
 El ipc nacional pasó de 13 314 a 15 377
nuevos pesos (15%) entre 1993 y 2004. Por
primera vez después de la década perdida se
comenzaron a registrar crecimientos del PIB
superiores a los de la población, pero el
proceso hacia mayores desigualdades del
IPC continuó, aunque en forma más ligera
 La población más beneficiada por la
conversión de la economía a un modelo
exportador fue la residente en la región Norte,
la cual vio pasar su IPC de 12 222 a 16 067
nuevos pesos (un incremento de 31%).
DIVERGENCIA SEGÚN UNA TENDENCIA DE 44 AÑOS, 1960-2004
 La razón de este mayor dinamismo de los estados al interior frente a
los fronterizos se debe al espectacular crecimiento registrado durante
el periodo del milagro económico.
 Coahuila (150%) y Chihuahua (80%) son los estados que están
creciendo más en razón de su cercanía con Estados Unidos, su
vocación industrial y de servicios (particularmente Chihuahua), y sus
bajos costos de mano de obra, lo que ha atraído inversiones y la
creación de plantas productivas de origen y capital extranjero.
 Sin embargo, la información muestra que en el ámbito
estatal hay entidades que vieron su ingreso per cápita
crecer de manera superior al promedio nacional y que
reflejan la tendencia a la divergencia económica. Por
ejemplo, en Baja California Sur creció 145%; en
Nayarit, 141%; en Tamaulipas, 125%, y en Tabasco,
124%, mientras que en Baja California sólo fue de
 20%; en Veracruz, 26%, y en Sinaloa, 59 por ciento.
 Los cambios en los ingresos per cápita, así, están lógicamente ligados a la redistribución
regional de las actividades económicas (PIB) y de la población.
 Una manera sintética de cuantificar la concentración o dispersión geográfica del IPC es por
medio de coeficientes de autocorrelación espacial (cuadro 2.5).15 Estos coeficientes miden
el grado de concentración espacial de una variable, en este caso, el IPC. Sabemos que un
patrón de desigualdades regionales en el IPC implica una concentración espacial del mismo,
es decir, la presencia de regiones ricas y regiones pobres. Estos coeficientes permiten
cuantificar el grado de concentración del IPC y a su vez conocer las tendencias. En este
caso, los coeficientes de 1960 y 2004 muestran queel ingreso per cápita se mantuvo
básicamente en los mismos niveles de concentración geográfica; es decir, ni se concentró ni
se dispersó en el ámbito nacional.
LAS NUEVAS REGIONES
SEGÚN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACIA 2020
Hacia 2020, las probabilidades de
una disminución de las
desigualdades regionales en el
ingreso en México son muy
reducidas. El único lapso en que hay
evidencia de una tendencia a la
disminución de las desigualdades es
entre 1960 y 1980
La frontera norte. Viene
experimentando una fuerte
integración y dependencia con la
economía estadounidense. Presenta
actualmente un despegue en sus
actividades industriales, de
transporte y de comunicaciones, y
seguirá con esta tendencia por lo
menos por 10 años más.
Todo apunta a que en 2020 se
presente un fenómeno de
desigualdad regional en los niveles
de ipc semejante al que existía en
1980, pero con un arreglo
geográfico o mapa de las
desigualdades diferente
 En consecuencia, este cambio tan fuertemente concentrado del
IPC sugiere una tendencia o inercia a un incremento en las
desigualdades estatales en el IPC al menos en el corto plazo. La
lógica es que esta más reciente y aguda concentración geográfica
del cambio en el IPC en los conglomerados de los estados más
ricos del país conlleva forzosamente un aumento en las
desigualdades estatales que no puede ser revertido en poco
tiempo y menos en la ausencia de una política regional de largo
alcance.
BIBLIOGRAFIA
 Garza, Gustavoy Martha| Schteingart(2010). Desarrollo urbano y regional. EL COLEGIO DE MÉXICO.
https://2010.colmex.mx/16tomos/II.pdf

Más contenido relacionado

Similar a EVOLUCIÓN DE LAS DESIGUALDADES REGIONALES, 1960-2020.pptx

Escenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEscenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo Regional
Economiauady
 
Perspectivas Económicas Gubernamentales VENEZUELA 2016 - 2017
Perspectivas Económicas Gubernamentales VENEZUELA 2016 - 2017Perspectivas Económicas Gubernamentales VENEZUELA 2016 - 2017
Perspectivas Económicas Gubernamentales VENEZUELA 2016 - 2017
Divus Consulting, CA Antonio Boada
 

Similar a EVOLUCIÓN DE LAS DESIGUALDADES REGIONALES, 1960-2020.pptx (20)

Trabajo de aplicacion
Trabajo de aplicacionTrabajo de aplicacion
Trabajo de aplicacion
 
Desarrollo regional
Desarrollo regionalDesarrollo regional
Desarrollo regional
 
Escenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEscenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo Regional
 
Evolucion del sistema economico venezolano.
Evolucion del sistema economico venezolano.Evolucion del sistema economico venezolano.
Evolucion del sistema economico venezolano.
 
Juan meza
Juan mezaJuan meza
Juan meza
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolares
 
El desarrollo regional en México. Auge y caída del Plan Puebla Panamá
El desarrollo regional en México. Auge y caída del Plan Puebla PanamáEl desarrollo regional en México. Auge y caída del Plan Puebla Panamá
El desarrollo regional en México. Auge y caída del Plan Puebla Panamá
 
Perspectivas Económicas Gubernamentales VENEZUELA 2016 - 2017
Perspectivas Económicas Gubernamentales VENEZUELA 2016 - 2017Perspectivas Económicas Gubernamentales VENEZUELA 2016 - 2017
Perspectivas Económicas Gubernamentales VENEZUELA 2016 - 2017
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
 
Frainor
FrainorFrainor
Frainor
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Crecimiento o desarrollo económico
Crecimiento o desarrollo económicoCrecimiento o desarrollo económico
Crecimiento o desarrollo económico
 
Realidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolanaRealidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolana
 
Ensayo creativo de economia
Ensayo creativo de economiaEnsayo creativo de economia
Ensayo creativo de economia
 
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en VenezuelaEvolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 

Último

Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
frank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
frank0071
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
renegon1213
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
SergioSanto4
 

Último (20)

Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 

EVOLUCIÓN DE LAS DESIGUALDADES REGIONALES, 1960-2020.pptx

  • 2.  En México siempre han existido notables desigualdades regionales en términos de ingreso. En 2004, por ejemplo, la región Noreste, conformada por los estados de Nuevo León y Tamaulipas, poseía un ingreso per cápita (IPC) de 22 670 pesos1 (47% por encima del promedio nacional), mientras que la región Sur, conformada por los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, poseía un IPC de 7 079 pesos (54% por debajo del promedio nacional).
  • 3.  En términos teóricos, el estudio de las desigualdades regionales en México tiene fundamentos en conceptualizaciones elaboradas en países desarrollados con bajos niveles de desigualdad regionales respecto a los menos avanzados (Vilalta, 2003).
  • 4.  La lógica del proceso circular de esta teoría de crecimiento desigual se basa en la idea de que el comercio interregional (exportaciones) estimula el crecimiento por una multiplicación de la renta y una especialización económica regional que atrae circularmente más trabajo y capital (incluida la inversión en infraestructura) a la misma región exportadora que fue la primera en crecer.
  • 5.  Este proceso doble de inversión extranjera y crecimiento de la economía de exportación no ha sido espacialmente uniforme; se ha concentrado en la frontera, en las ciudades más grandes, en áreas turísticas y en regiones con especialización y ventajas competitivas en manufacturas y servicios financieros
  • 6. EVOLUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL Y LA POBLACIÓN, 1960-2004  Las entidades con los mayores niveles de ingreso per cápita (IPC) son Campeche, Distrito Federal, Nuevo León, Quintana Roo y Coahuila.
  • 7. EL MILAGRO ECONÓMICO, 1960-1980  Entre 1960 y 1980, el IPC nacional a precios constantes de 1993 pasó de 7 307 a 13 661 pesos (un incremento del 87%).  Los cambios o crecimientos del más notables se presentaron en las regiones Sur (194%), Centro-Oeste (192%) y Peninsular (169%).  Asimismo, el sector privado fue protegido y estimulado por el gobierno por medio de inversiones estratégicas y políticas arancelarias favorables.
  • 8. En este respecto, cabe hacer una distinción entre los años sesenta y los setenta. En los sesenta, el modelo de desarrollo económico, llamado “estabilizador”, se mantuvo como se venía haciendo desde los cincuenta (Anda,2004). A inicios de la decáda de los setenta la política se volvió más expansionista y fue financiada por los ingresos petroleros
  • 9.  Económicamente se presentaron déficits presupuestales, devaluaciones, emisión de moneda y endeudamiento externo. La economía del país siguió creciendo de forma muy notable y las desigualdades regionales igualmente disminuyeron, pero en los setenta se presenta una desaceleración económica importante.
  • 10. LA DÉCADA PERDIDA, 1980-1990  Este lapso fue marcado por altos niveles de deuda pública, tasas de interés, inflación, devaluación de la moneda, fuga de capitales y déficit de la balanza comercial. Con los problemas anteriores, y además bajo un rígido esquema de control de precios y de tipo de cambio, ocurrió un estancamiento brusco de la actividad económica que condujo a una reestructuración de las actividades económicas.  sector agrícola (que baja de 11.2 a 7.6% del PIB nacional para el mismo periodo) y el sector manufacturero, que también perdió algo de su importancia previa (22.5% en 1970 a 18.4% en 1990).
  • 11. LA RECUPERACIÓN PARCIAL, 1993- 2004  Entre 1993 y 2004 la economía del país tuvo altas y bajas imprevistas y fuertemente relacionadas con variables políticas.  La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN) en 1994 y el auge del sector exportador, la privatización de la banca y del sector de telecomunicaciones  El ipc nacional pasó de 13 314 a 15 377 nuevos pesos (15%) entre 1993 y 2004. Por primera vez después de la década perdida se comenzaron a registrar crecimientos del PIB superiores a los de la población, pero el proceso hacia mayores desigualdades del IPC continuó, aunque en forma más ligera  La población más beneficiada por la conversión de la economía a un modelo exportador fue la residente en la región Norte, la cual vio pasar su IPC de 12 222 a 16 067 nuevos pesos (un incremento de 31%).
  • 12.
  • 13. DIVERGENCIA SEGÚN UNA TENDENCIA DE 44 AÑOS, 1960-2004  La razón de este mayor dinamismo de los estados al interior frente a los fronterizos se debe al espectacular crecimiento registrado durante el periodo del milagro económico.  Coahuila (150%) y Chihuahua (80%) son los estados que están creciendo más en razón de su cercanía con Estados Unidos, su vocación industrial y de servicios (particularmente Chihuahua), y sus bajos costos de mano de obra, lo que ha atraído inversiones y la creación de plantas productivas de origen y capital extranjero.
  • 14.  Sin embargo, la información muestra que en el ámbito estatal hay entidades que vieron su ingreso per cápita crecer de manera superior al promedio nacional y que reflejan la tendencia a la divergencia económica. Por ejemplo, en Baja California Sur creció 145%; en Nayarit, 141%; en Tamaulipas, 125%, y en Tabasco, 124%, mientras que en Baja California sólo fue de  20%; en Veracruz, 26%, y en Sinaloa, 59 por ciento.
  • 15.
  • 16.  Los cambios en los ingresos per cápita, así, están lógicamente ligados a la redistribución regional de las actividades económicas (PIB) y de la población.  Una manera sintética de cuantificar la concentración o dispersión geográfica del IPC es por medio de coeficientes de autocorrelación espacial (cuadro 2.5).15 Estos coeficientes miden el grado de concentración espacial de una variable, en este caso, el IPC. Sabemos que un patrón de desigualdades regionales en el IPC implica una concentración espacial del mismo, es decir, la presencia de regiones ricas y regiones pobres. Estos coeficientes permiten cuantificar el grado de concentración del IPC y a su vez conocer las tendencias. En este caso, los coeficientes de 1960 y 2004 muestran queel ingreso per cápita se mantuvo básicamente en los mismos niveles de concentración geográfica; es decir, ni se concentró ni se dispersó en el ámbito nacional.
  • 17. LAS NUEVAS REGIONES SEGÚN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACIA 2020 Hacia 2020, las probabilidades de una disminución de las desigualdades regionales en el ingreso en México son muy reducidas. El único lapso en que hay evidencia de una tendencia a la disminución de las desigualdades es entre 1960 y 1980 La frontera norte. Viene experimentando una fuerte integración y dependencia con la economía estadounidense. Presenta actualmente un despegue en sus actividades industriales, de transporte y de comunicaciones, y seguirá con esta tendencia por lo menos por 10 años más. Todo apunta a que en 2020 se presente un fenómeno de desigualdad regional en los niveles de ipc semejante al que existía en 1980, pero con un arreglo geográfico o mapa de las desigualdades diferente
  • 18.  En consecuencia, este cambio tan fuertemente concentrado del IPC sugiere una tendencia o inercia a un incremento en las desigualdades estatales en el IPC al menos en el corto plazo. La lógica es que esta más reciente y aguda concentración geográfica del cambio en el IPC en los conglomerados de los estados más ricos del país conlleva forzosamente un aumento en las desigualdades estatales que no puede ser revertido en poco tiempo y menos en la ausencia de una política regional de largo alcance.
  • 19.
  • 20. BIBLIOGRAFIA  Garza, Gustavoy Martha| Schteingart(2010). Desarrollo urbano y regional. EL COLEGIO DE MÉXICO. https://2010.colmex.mx/16tomos/II.pdf

Notas del editor

  1. El ingreso per cápita en México es una medida económica que se utiliza para determinar el nivel de ingresos promedio de una persona en un país. Se calcula dividiendo el ingreso nacional por el número de habitantes. En México, el ingreso per cápita se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el primer trimestre de 2021, el ingreso per cápita promedio en México fue de aproximadamente 7,284 pesos mexicanos mensuales (alrededor de 362 dólares estadounidenses), lo que representa un aumento del 2.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
  2. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el ingreso per cápita no es necesariamente una medida precisa del bienestar económico de la población en general. El ingreso per cápita no refleja la distribución del ingreso, es decir, cómo se distribuyen los ingresos entre la población. En México, la desigualdad económica sigue siendo un problema importante, con un pequeño porcentaje de la población que posee la mayor parte de la riqueza y un gran porcentaje de la población que vive en la pobreza o en la pobreza extrema.
  3. El Producto Interno Bruto (PIB) y el ingreso per cápita son dos medidas económicas importantes que se utilizan para evaluar la salud económica de un país, incluyendo México. El PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos por un país en un periodo determinado (por lo general un año). El PIB es una medida importante de la producción económica de un país y se utiliza para evaluar su crecimiento económico. En México, según el Banco de México, el PIB nominal en 2021 fue de alrededor de 30.2 billones de pesos mexicanos (alrededor de 1.5 billones de dólares estadounidenses).
  4. En general, las regiones del sur y sureste de México, incluyendo los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, tienen niveles más altos de pobreza y desigualdad que otras regiones del país. Además, las zonas rurales y las comunidades indígenas son particularmente vulnerables a la pobreza y la marginación económica.