SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Módulo: Pensamiento Pedagógico
Latinoamericano
Clase 2: Educar a los latinoamericanos para la
emancipación
Parte I: Fuentes de la pedagogía oficial: “La memoria
de la que estamos hechos”.
(Jesús Martín Barbero, citado por Huergo, en Op. cit.)
¿Cómo están? Nos encontramos en esta segunda
parada del viaje. ¿Están listos? Recuerdan que
dijimos que no será un recorrido lineal y que
tenemos nuestro equipaje cargado con
herramientas teóricas que usaremos, como las
categorías de discurso, hegemonía, lo
latinoamericano, lo popular, el sujeto pedagógico.
Tal vez todavía sean categorías complejas para
algunos de ustedes, no se preocupen: iremos
avanzando entre todos y todas.
Dijimos también que la propuesta es un recorte que apenas abre el debate y en
absoluto lo clausura, y que elegimos recorrer algunas pedagogías teniendo en
cuenta los límites espacio-temporales de este trayecto formativo que, creemos,
pueden instalar en nosotros y en nuestras prácticas; esas preguntas y puntos de
vista que nos ayuden a reflexionar, a encontrar las huellas que nos modelaron
durante nuestra propia trayectoria escolar: los rasgos, tanto positivos como
negativos, con que construimos sentido (significamos) como docentes.
Son algunas de aquellas propuestas que por equivalencia, identidad o contraste
pusieron en diálogo y/o en conflicto el proyecto político regional, y el proyecto
educativo. Aquellas que modelaron o cuestionaron el orden social y político dado, el
discurso del sentido común de cada época, esas que se hicieron cargo, desde lo
político-pedagógico, de los conflictos y proyectos en pugna en la construcción de las
sociedades latinoamericanas. Incluso, aquellas que no prosperaron, no
construyeron hegemonía pero, sin embargo, dejaron una huella que estamos
retomando y resignificando hoy.
“No es posible
democratizar la
enseñanza de un país sin
democratizar su economía
y sin democratizar, por
ende, su superestructura
política.”
José Carlos Mariátegui
Y sobre todo, las que nos parece que pueden ayudarnos a pensar las complejidades
del mundo contemporáneo, de los sujetos pedagógicos latinoamericanos del siglo
XXI, si es que existe esa categoría, pregunta que recorre todo nuestro viaje con el
fin de pensar sentidos de futuros posibles, vivibles. O para decirlo en palabras de
Adriana Puiggrós (2005),
Leyendo a Simón Rodríguez se tiene la impresión de haber vivido ese tiempo pero,
al reconocer la semejanza de los problemas que plantea con los que nos afectan, se
percibe algo tortuoso en la historia de la cultura y la educación latinoamericanas.
Vinculándolo con Paulo Freire, se potencia la esperanza y se constituye una masa
crítica de cultura pedagógica que nos habilita a pensar las políticas en las cuales
inscribiremos la educación para el presente y el futuro.
Sin eludir entonces “lo tortuoso”, como educadores no podemos andar sin
esperanza. Para eso, nuestro viaje nos llevará hacia el pasado en esta primera
parada.
Mirar lo ajeno, ignorar lo propio: reprimir el conflicto, ocultar
las diferencias
Entendemos que hay una matriz de las fuentes de
la pedagogía oficial, modelada partir de tradiciones
que se originaron en la Modernidad Europea, el
Positivismo, etcétera. La cita de la canción de
Charly García alude en forma poética a ese rasgo
que se impuso en los modelos pedagógicos
triunfantes: lo mejor era “importar” un modelo
extranjero (europeo o norteamericano, como lo
haría Sarmiento) para un sujeto imaginario que se
construiría a partir de ese proyecto educativo, hijo
del contractualismo, del iluminismo, de los padres del Oratorio y otras fuentes. Esto
fue de la mano del proceso de organización nacional posterior a las luchas por la
independencia, y al “fracaso” del proyecto de la Patria Grande que terminó
fragmentada. Justamente lo que temían los líderes de la revolución emancipadora
americana: San Martín, Bolívar, Sucre, Monteagudo, O'Higgins, Belgrano, entre
otros. Son pedagogías, en consecuencia, asociadas a un modelo institucional de
raigambre liberal y positivista, que crece de la mano del desarrollo del capitalismo y
que reserva para nuestro país -y gran parte de la región- una propuesta de
desarrollo agro-exportador, dependiente de los centros europeos de poder.
¿Qué lugar habría allí para los sujetos, para alojar la diversidad de matrices
culturales de los pueblos americanos? ¿Qué lugar para sus lenguas, prácticas, las
expresiones de las culturas populares, los sistemas de transmisión de saberes?
¿Qué consideración respecto al rol de la educación en relación con el trabajo, los
derechos políticos?
Es decir, hubo proyectos políticos en pugna que imaginaban distintos horizontes
para América Latina y concebían de distinta manera a la política, a la economía y a
la educación.
“Huellas en el mar sangre
en nuestro hogar tenemos
que ir tan lejos para estar
acá, para estar acá.”
Charly García, Plateado
sobre plateado, Huellas
en el mar
El proyecto educativo sarmientino, influido por los modelos
europeos, pensaba un proyecto de país dependiente, donde la
educación proponía un conocimiento individual, aislado,
enciclopédico, de repetición; donde los contenidos eran
“universales” y dejaban afuera los saberes del trabajo y las
culturas populares; o, como veremos en Simón Rodríguez que,
aunque era gran admirador de Francia, creía que la educación
americana debía estar al servicio de un proyecto político propio:
el “O inventamos o erramos”, que será retomado cien años
después por el peruano Mariátegui y el boliviano Elizardo Pérez.
No podemos hacer acá un desarrollo de las principales características de estas
fuentes oficiales, pero sí una simplificación forzada. De modo que podríamos
sintetizarlas en:
 Propuestas fundadas en una perspectiva de la educación al servicio del
disciplinamiento social.
 Las escuelas se planifican como instituciones cerradas, al servicio del orden,
como una suerte de laboratorios que protegen a los niños (las niñas, vale la
pena recordar, serán incorporadas mucho más tarde a la vida escolar). ¿De
qué se los protege? Del mundo, del trabajo, de la vida política, de la
sexualidad, de la dimensión corporal.
 El conocimiento se construye allí verticalmente y la figura del maestro y sus
prácticas se vinculan con un ideal que privilegia la enseñanza racional de los
contenidos (y deja afuera, a la vez, otros saberes ajenos a la lógica
cartesiana);
 el carácter utilitario por sobre la reflexión (al servicio de un modelo
económico capitalista); el control y disciplinamiento de la vida sensible y
placentera. Un escritor inglés que ironizara al respecto del racionalismo,
Oscar Wilde, dirá de manera provocativa, que “Todo arte es completamente
inútil”, de modo que la actividad creativa, artística, los lenguajes y prácticas
que no producen un beneficio económico directo serán aisladas de la vida
escolar. Y eso incluye, desde ya, las expresiones de las culturas populares
latinoamericanas, las tradiciones orales, lo que en la primera clase llamamos
lo popular, ¿se acuerdan?
En la pedagogía oficial hegemónica (¡acá aparece entonces nuestra categoría de
hegemonía!) observamos, también, el pensamiento contractualista: nombre
derivado de “contrato social”, que sirve como mito organizador de una sociedad que
no reconoce el conflicto social. Si buscamos la huella o equivalencia discursiva
actual, podemos encontrar un eco en la palabra “consenso” y “diálogo”, como
equivalentes a la ausencia de conflictos en las relaciones políticas y educativas. Al
mismo tiempo, se asocia todo conflicto como una anormalidad que debiera
corregirse, ocultarse o reprimirse.
Sombra terrible de Sarmiento, voy a evocarte
Curiosamente, el modelo pedagógico que impondrá Sarmiento triunfa asociado a un
proyecto político (que en Argentina conducen Mitre, Sarmiento, Roca) y que
solucionará los conflictos no justamente con el diálogo “civilizado”, sino a sangre y
fuego, como se expuso en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) contra el
pueblo paraguayo o en la conquista y anexión de los territorios de los pueblos
originarios, llamada justamente -y no de manera casual- “Campaña al desierto”
(1879), que involucró a varios pueblos originarios.
Los y las invitamos a recorrer los grabados de Cándido
López sobre la guerra contra el pueblo paraguayo. También
podrán visitar la página oficial de Guerra Guasú, una realización
de la TV Pública sobre el tema.
Es interesante este punto ya que si se analizan diarios de la época opositores a
Roca, se burlan de esta nominación y denuncian que la expedición de Roca solo
tiene por fin el lucro y la expropiación de las ricas tierras con las que enriquecerá a
su familia y a sus aliados políticos. El diario La libertad del 5 de mayo de 1879
afirmaba: “Qué gloria podría reclamar el General Roca por el hecho de ir a pasear a
un campo conquistado.” (Valko, 2014: 145) Los dueños originales y legítimos ya
habían sido mayoritariamente derrotados por exterminio, enfermedad, explotación
o sus combinaciones.
Para pensar…
Aquí podemos recuperar la categoría discurso y analizar cómo el
discurso escolar, desde entonces hasta ahora, sigue afirmando esa
manera de nombrar. Y el discurso educativo, que va más allá del
escolar, la refuerza en monumentos; homenajes en nombres de
calles, pueblos, ciudades, billetes: todos significantes que educan
y construyen hegemonía de sentidos. ¿Lo observan? “Campaña o
Expedición al desierto de Roca”: por un lado, oculta el genocidio
previo, pues se marcha a un “desierto” que no había estado tan
desierto; esconde las motivaciones económicas con argumentos
engañosos acerca de la seguridad: la campaña, se dice, es para
proteger a la población -blanca y urbana- de la violencia de los
malones. Pero, ¿cómo se justifican la apropiación y reparto de las
tierras de los araucanos, tehuelches, ranqueles, entre otros? Si es
un desierto, no existen, no están. Si son indios, no son
ciudadanos. Por lo tanto, no es un robo, no hay crimen, no es
delito.
Vemos, en este ejemplo, una vez más cómo el lenguaje nunca es neutro y el
discurso opera en todas las prácticas portadoras de sentidos. Si observamos a
nuestro alrededor, en nuestras escuelas, o pueblos, o ciudades, seguramente
encontraremos otros ejemplos de este discurso hegemónico oficial. La más cercana
y tristísima experiencia de Malvinas puso al desnudo cómo el aparato
comunicacional de un gobierno dictatorial mintió y ocultó no solo los motivos, sino
también el curso y resultado de la guerra. Para que estas prácticas se sostengan
también en el discurso escolar es necesario que las pedagogías críticas no se
difundan, no penetren en la formación de los docentes. Por eso, Rodríguez será
descalificado como borracho, loco, etcétera.
Pero volvamos al pensamiento iluminista que separa la claridad (“luces de la
razón”) de la oscuridad y confusión de las culturas populares, justificando la
necesidad de racionalizar a la vez que organizar racionalmente la vida social
cotidiana a los fines de arribar a una vida feliz. Ante el orden del contrato social
emerge el conflicto, la confusión, lo irracional, las ideologías como proyectos
“civilizatorios” o modernizadores”; van produciendo un pánico hacia el crecimiento
de la irracionalidad del “alma colectiva”, como por ejemplo, en Sarmiento, quien
expresa su temor en Educación Popular (Sarmiento, 1988) hacia esas “hordas
indisciplinadas”, herencia de nuestro mestizaje americano. (Huergo, 2013)
Los argumentos para este mismo rechazo aparecerán frente a otros proyectos
político-pedagógicos populares, como veremos en las próximas clases.
Antes de continuar el viaje hacia tierras venezolanas y al siglo
XIX, hacemos una pausa acá para reflexionar juntos:
¿Qué huellas les parece que persisten de estas pedagogías
oficiales en nuestras prácticas escolares? ¿Se les ocurre algún
ejemplo?
Parte II: Las huellas de Sarmiento y la educación de los
olvidados de Simón Rodríguez
¿Seguimos?
Ustedes notarán que la cita corresponde a
un poeta chileno recientemente
fallecido, Pedro Lemebel. Justamente
porque el discurso poético, como el del
rock, el tango u otras expresiones
culturales también están impregnados de
las huellas de estas pedagogías, de estas
ideas que vamos recorriendo. Simón
Rodríguez y Pedro Lemebel tienen, a
nuestro criterio, un parentesco común: la
preocupación por aquellos a quienes el
venezolano llamaba “los desarrapados”.
Es decir, un sujeto cultural distinto al que
“[...] Hay tantos niños que van a
nacer//Con una alita rota
Y yo quiero que vuelen
compañero//Que su revolución
Les dé un pedazo de cielo
rojo//Para que puedan volar.”
Fragmento de “Manifiesto”, Pedro
Lemebel, 1986
pretende, años después, construir Sarmiento, ¿no les parece?
La verdad es que a Sarmiento no hay forma de eludirlo si queremos hablar de las
pedagogías latinoamericanas. Es el significante de la “sombra terrible”, tal vez, para
nosotros en este viaje. Pensemos lo que pensemos de su compleja obra política,
educativa, militar, de su vasta producción como escritor y periodista: si hay una
matriz que ha dejado profundas marcas es la sarmientina. De modo que no
tendremos una clase sobre Sarmiento, sino que intentaremos ir poniéndolo en
diálogo con los referentes que conoceremos en el viaje, porque de un modo u otro
todos están vinculados: por identificación, oposición, rechazo... Y porque creemos
que nosotros mismos estamos modelados de un modo u otro por sus ideas y
prácticas. Nos parece que debemos hacer lugar en el discurso, en este espacio, a
las contradicciones que nos constituyen, no para auto-flagelarnos cuando
descubrimos en nuestra tarea docente rasgos de tradiciones autoritarias o
discriminatorias, sino para reconocerlas y contrastarlas con la perspectiva del
derecho a la educación que está en la base de las sociedades democráticas que
estamos construyendo en el continente. Pocas figuras han prevalecido con la
potencia de esta, precisamente porque la hegemonía del sistema escolar ha sido
sarmientina en sus orígenes. Pero incluso considerando la complejidad de este
referente y su indudable importancia, cabe preguntarnos: ¿por qué seguimos
ignorando las alternativas pedagógicas latinoamericanas que tienen tanto
para enseñarnos para el hoy y para el futuro?
Es importante que nos formulemos este tipo de preguntas, incluso tal vez sea más
importante el formulárnoslas que las posibles respuestas.
Veamos en esta parada del viaje qué tipo de preguntas nos propone la pedagogía
de Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar.
Como dijimos en la primera clase, nuestro viaje no es lineal y el diálogo que les
proponemos es abierto para dar lugar a diversos “universos vocabulares”.
¿”Universos vocabulares”? Cuando lleguemos a Freire retomaremos esa categoría.
Antes de seguir con Rodríguez, revisemos el equipaje, nuestras
categorías del marco teórico que usamos en la Clase 1: discurso,
hegemonía, sujeto pedagógico; veremos que gran parte de la
institucionalidad, el discurso educativo y los rituales escolares
están organizados en torno a la figura del sanjuanino. Incluso en
esos otros lenguajes que forman parte del discurso educativo -
recuerden que Laclau (2014) nos dice que es toda práctica es
significante- como es la arquitectura escolar, los emblemas, las
estatuas, las representaciones plásticas, el calendario escolar;
Sarmiento sigue teniendo una presencia central, ¿no es así?
¿Cuántos bustos de Sarmiento en nuestras escuelas y cuántos de
Simón Rodríguez?
El proyecto original de Rodríguez: educar a los “desaparrados”
Este viaje que planteamos al comienzo del Módulo emula un viaje que realizara
Simón Rodríguez con Simón Bolívar al “viejo continente”. Nos parece que sus ideas
nos permiten pensar a cada uno de los demás referentes que conoceremos y, sobre
todo, pensar nuestro presente latinoamericano. Las ideas de Rodríguez estuvieron
marcadas por el sentido educativo que le otorgaba a los viajes: era necesario
experimentar y conocer los paisajes, las culturas, mediante los sentidos: ver, oír,
tocar e incluso oler las distintas realidades. Luego de su viaje con Simón Bolívar,
Rodríguez desarrolla su vasta tarea pedagógica y el proyecto de educación
popular. Muchas de sus propuestas, apreciaciones y debates están expuestos en
sus Cartas, y es un género que les proponemos para su Trabajo Integrador Final.
Los invitamos a ver el siguiente video de Calle 13, “Latinoamérica”,
que rescata la potencia de lo latinoamericano y la revalorización de
nuestras luchas contra la colonización cultural.
https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8
Simón Rodríguez fue un pedagogo que estuvo
fuera de su tiempo. Tanto revolucionaba e
incomodaba su pensamiento que no será hasta
los últimos años que se empezará a recuperar
su legado intelectual en América Latina. Al
contrario de lo que ocurrió con Sarmiento,
como señalamos. El maestro solo era recordado
en su Venezuela natal, donde recibió
permanentemente su merecido homenaje y fue
masivamente conocido por haber sido el
maestro del Libertador Simón Bolívar e influir
en sus ideas emancipatorias durante la lucha
por la Independencia de nuestros pueblos, ni
más ni menos. Pero no había logrado franquear las puertas de la Patria Grande.
“El objeto del autor, tratando de las
sociedades americanas, es la
educación popular, y por popular
….entiende…jeneral. […]
La Sabiduría de la Europa y la
prosperidad de los Estados unidos
son dos enemigos de la libertad de
pensar, en América.”
Simón Rodríguez, Tratado sobre las
luces y las virtudes sociales (1840)
En el siguiente video -material producido por el INFD, para el Seminario
Pensamiento Político-pedagógico latinoamericano y Educación, 2012-
Carla Waisnztok analiza el pensamiento de Simón Rodríguez.
https://www.youtube.com/watch?v=HyScqUXv_VQ
Reparen en cómo la entrevistada pone el énfasis en la "comunidad", la "ternura"
(volver a unir cuerpos con razón) en las pedagogías latinoamericanas, en el formar
pueblos; "en los niños pobres está la patria" como pedagogía de la inclusión.
“Enseñar divirtiendo”
Como muchos de los patriotas americanos que lideraron el proceso emancipatorio,
a partir de la influencia del Emilio, de Rousseau (1759), Simón Rodríguez desarrolla
una revolucionaria concepción de lo que debía ser el modelo educativo de las
nacientes naciones americanas. El mismo Bolívar, en carta al General Santander en
1824, decía que su maestro “enseñaba divirtiendo”. Este espíritu, que intentaba
romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo español, se reflejará
en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.
¿Y qué tipo de prácticas educativas eran las que Bolívar calificaba
como divertidas?
Sus prácticas e ideas educativas poseyeron varias características novedosas:
 En primer lugar, la certeza de que el trabajo educativo requiere de una
atmósfera propicia, capaz de facilitar los espacios para la
comunicación. Un espacio pedagógico que se construye; construirlo
significaba progresar en la mutua comprensión, en ese proceso
de entre-aprendizaje, al que aludía don Simón Rodríguez.
 Otra cuestión es el valor que le otorga al coaprendizaje, al partir de una
fuerte crítica al sistema lancasteriano debido a su método memorista y a
su rígida disciplina. La clave pasa por lo compartido, por lo que puede
ser aprendido de y con los demás. Vale decir: resulta imposible el
“interaprendizaje” si se parte de una descalificación de los otros.
¿Conocen las ideas lancasterianas? Les recomendamos ampliar
leyendo el artículo de Gregorio Weinberg que mencionamos en la
bibliografía.
Ahora sí, volvamos a las ideas de coaprendizaje de Rodríguez. Es imposible
aprender de alguien en quien no se cree, dice el maestro. De espíritu russoniano,
Rodríguez consideraba que los niños debían preguntar y no repetir para obedecer a
la razón y no a la autoridad. Ya acá tenemos un primer rasgo de la consideración
del sujeto latinoamericano que proponía la pedagogía de este maestro: un sujeto
crítico que debía y podía interrogar/se. Por eso impulsó la interrogación mediante
una “pedagogía de la pregunta”, precursora de la de Paulo Freire, a quien también
estudiaremos más adelante. Así que tenemos, además de esta concepción fundada
en el interaprendizaje, el coaprendizaje y la pedagogía de la pregunta, una
educación que enaltece la sensibilidad:
Pierden los niños el tiempo / leyendo sin boca y sin sentido / pintando sin mano y
sin dibujo / calculando sin extensión y sin número. La enseñanza se reduce á
fastidiarlos / diciéndoles, á cada instante y por años enteros, / así….---así…---así y
siempre así / sin hacerles entender/ por qué ni con qué fin…no ejercitan la facultad
de pensar, y / se les deja o se les hace / viciar la lengua y la mano que son…los
dotes más preciosos del hombre…No hay interés, donde no se entrevé el fin de la
acción… Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no
interesa.” (Rodríguez, 1954: 210).
Algunas de las ideas que nos interesa destacar tienen que ver con la construcción
de un horizonte político-económico para las sociedades latinoamericanas, los que
Rodríguez cree que la educación puede contribuir a lograr. Piensa que la
planificación ayudará a formar ciudadanos y, en esta categoría, incluye a todos:
negros, indios, pobres para que estos configuren una burguesía nacional y una
clase dirigente. ¿Se dan cuenta? Quizás en este último enunciado encontremos la
clave de que a Rodríguez se lo catalogara como loco, borracho, embaucador.
¡Propone incluir y formar ciudadanos mediante la educación para quienes, para
muchos de sus contemporáneos habituados al discurso hegemónico, eran
inferiores, peligrosos, ignorantes y agresivos!
Sarmiento nos dice que son bárbaros, salvajes. ¿Recuerdan la categoría discurso
hegemónico? Otras épocas los llamarán “cabecitas negras” o utilizarán (y utilizan
aún) el “indio”, o el “negro” como sinónimos de bruto, ignorante, atrasado.
Entonces, Rodríguez no solo se oponía a excluir a este sujeto latinoamericano
diverso de la educación, como propone Sarmiento, sino que tampoco los considera
peligrosos, agresivos o ignorantes, sino que, por el contrario, cree que son la base
para la construcción de sociedades más democráticas, justas y ricas. En palabras de
otras épocas, tal vez podríamos decir sociedades menos dependientes (del capital
extranjero) y más justas, en cuanto a la distribución de riquezas materiales y
simbólicas, y en cuanto al ejercicio de los derechos. Pero claro, estaba la cuestión
del poder...
¿Educación emancipadora, economía dependiente?
Vinculaciones entre proyecto político y educativo
Es decir, su proyecto no solo era distinto en cuanto a los contenidos o la
articulación de los sujetos que pensaba, sino también por el horizonte propuesto y
el rol que le daba a la educación en términos políticos y económicos. Por ejemplo,
influenciado por las ideas liberales de la época, pero adaptándolas a las
necesidades americanas, propone un capitalismo cooperativo y, para eso, considera
la necesidad de llevar adelante una revolución económica que sostuviera la
revolución política. En ese marco, imagina escuelas “de agricultura y maestranza,
extendidas a las provincias”, con contenidos opuestos a los del método
lancasteriano. (Puiggrós, 2011: 57)
Como podemos ver, disputa con el modelo económico explotador. En ese sentido,
podemos ver una coincidencia con Alberdi, quien también se opondrá a la Guerra al
Paraguay (1875-1870) que encabezan Mitre, Sarmiento, etc., porque ve en esa
república justamente el modelo a seguir. ¿Se acuerdan que en nuestra primera
clase hablamos de la importancia de vincular el proyecto educativo con el proyecto
político-económico hegemónico? Es el propio Mitre quien sostendrá en
sus Arengas de 1898: "En la guerra del Paraguay han triunfado no sólo la República
Argentina sino también los grandes principios del libre cambio. Cuando nuestros
guerreros vuelvan de su campaña, podrá el comercio ver inscripto en sus banderas
victoriosas los grandes principios que los apóstoles del libre cambio han
proclamado". Acá Mitre reconoce que el genocidio perpetrado sobre el pueblo
paraguayo tiene objetivos comerciales, económicos.
Las ideas de Rodríguez no pueden prosperar por sí solas y el fracaso del proyecto
bolivariano clausuró, de algún modo, su destino. Del mismo modo, la destrucción
del Paraguay industrialista y autónomo hizo posible el triunfo del modelo
institucional que proponían los políticos de la generación del ‘80, como Sarmiento.
Un modelo latinoamericano donde los ferrocarriles, las industrias, la cultura y la
educación fueron desarrollados “de manera deliberadamente desconectada”.
(Puiggrós, 2011, 55). La masacre del pueblo paraguayo fue el “costo” que se pagó
para imponer un modelo que ha tenido consecuencias nefastas para ese país hasta
la actualidad, pero también para el resto de las naciones latinoamericanas, cuyas
dirigencias triunfantes derrotaron esa construcción democrática, republicana y de
avanzada que crecía en el corazón de Sudamérica.
¿Qué lugar había para las ideas de Rodríguez? Éste creía que la instrucción debía
estar al servicio de formar ciudadanos (política democrática y participativa), formar
para el trabajo (economía industrialista americana) e integrar los saberes de las
diversas culturas como bases de un proyecto político que suponía una sociedad
democrática popular, que integrara a los indígenas, los negros, los pobres, las
mujeres, como ciudadanos con plenos derechos. Si se formaban para el trabajo, se
trataba de una economía donde la prioridad no era la explotación de la riqueza
existente por parte de los terratenientes que se habían apropiado de esos bienes
mediante la guerra y la matanza, sino la generación de riquezas industriales por
medio del trabajo productivo, como por ejemplo, planteaba Alberdi. (Puiggrós,
2011: 55).
Para Rodríguez, entonces, la educación debía estar destinada a la
población pobre y marginada, y en su pensamiento no había lugar
para considerarlos diferentes a los ricos, en cuanto a capacidad
intelectual y a los derechos de acceso a la educación, al resto de
la población. "Los negros, los indios, los pobres, los que no tenían
condiciones legales para ser electores ni candidatos a ser elegidos,
por falta de instrucción, debían constituir la base de un sistema
educativo que jugara para una democracia que el maestro de
Bolívar soñaba popular." (Puiggrós, 2005:44)
Traten de ubicarse en la época, ¡todavía había esclavitud de negros e indios en
muchas regiones americanas! Rodríguez reclamaba por el conjunto de lo que hoy
llamamos “minorías”; los quería todos juntos para trabajar con ellos, para
educarlos y compartir la experiencia de aprender. Los llamaba “los desarrapados”.
Mientras Sarmiento imaginaba a la instrucción pública como una “preparación para”
la participación en la sociedad institucional, Rodríguez, por el contrario, concebía la
unidad entre sujeto cultural, educativo y político. No creía que la escuela era una
“preparación para” ni que debía ser ese ámbito cerrado y protegido del que
hablamos antes; Rodríguez está convencido de que la experiencia social y política
es hoy (en el presente) y la hacen los sujetos políticos, en este caso, los pobres.
Por eso “(…) sus contemporáneos primero lo acusaron de borracho, de loco, de
embaucador” (Puiggrós, 2005: 51). Les molestaba que pusiera energías en los
pobres, los indios y los negros; pero más les molestaba que pensara que, a través
de su instrucción, se iban a formar como ciudadanos e iban a poder ascender en la
escala social. ¿Reconocen rasgos de este discurso educativo en el presente?
Para preguntarse
En cada momento de la larga historia de la educación podemos
detenernos a pensar en sus desarrapados, en qué los define, qué
los incluye o los excluye. ¿Quiénes son los desarrapados de la
educación actual?
El método lancasteriano y el co-aprendizaje
En tiempos de Rodríguez, se expandía con gran éxito por América Latina el “método
lancasteriano”. ¿Lo conocen? Importado de Inglaterra, representaba la mayor
economía de esfuerzos en la educación masiva de los niños y jóvenes que la
revolución industrial necesitaba. Un maestro y alumnos destacados ocupando el
lugar de “monitores” permitían educar a cientos de niños en un mismo momento.
Era efectivo, veloz y fundamentalmente barato. Rodríguez denostaba ese método
de enseñanza. ¿Por qué? Rechazaba cualquier abordaje pedagógico que tuviera
como base la repetición memorística y defendía el co-aprendizaje. El co-
aprendizaje, que consiste en aprender de los otros y con ellos, también
estimulaba permanentemente la pregunta, la curiosidad, el deseo de saber y
conocer. La pedagogía de la pregunta, que mucho tiempo después reaparecerá
en Paulo Freire, fue uno de los pilares planteados por Simón Rodríguez.
Para Rodríguez la educación no debía ser teorizante, memorística, repetitiva. Creía
en la vinculación con el trabajo (es decir, con el mundo, una escuela abierta muy
distinta a la del proyecto iluminista racionalista), con el hacer, con la experiencia.
Vale la pena detenernos acá para confrontar con nuestro presente y cómo nos
cuesta -incluso hoy- recuperar en nuestras prácticas docentes el valor educativo a
partir de las subjetividades, de las experiencias, tanto de nuestros alumnos como
propias y, sobre todo, de aquellas que ocurren por fuera de la escuela. ¿O acaso no
reconocemos, a veces, en nosotros mismos una mezcla de miedo, de rechazo a las
prácticas culturales de nuestros estudiantes?
Quizás, como en ocasiones no comprendemos sus gustos culturales, su universo
vocabular, el lenguaje de los cuerpos, la estética del vestuario, de maquillaje, los
tatuajes, etcétera, nos asustamos o caemos en actitudes de rechazo hacia nuestros
estudiantes, que se emparentan más con nuestra ignorancia que con un
compromiso pedagógico con el aprendizaje y la enseñanza, ¿les ha ocurrido?
Rodríguez acude entonces en nuestra ayuda.
A sus desarrapados les enseñaría a trabajar para que formaran una sociedad
próspera e industriosa. Sin embargo, ese fue uno de los factores por los cuales fue
perseguido y obligado al olvido. “Pero el proyecto de Simón no era marginal. De
haberlo sido, no hubiera alterado los nervios de tantos políticos, vecinos notables,
generales y curas poderosos. Su carácter subversivo no está en la elección de un
sujeto descalificado por las clases acomodadas y dirigentes para desarrollar su
tarea pedagógica”(Puiggrós, 2005: 59). Su postura frente a la educación y el
trabajo atentaba contra la postura de terratenientes y privilegiados que quería
contar con una masa de personas fáciles de dominar y controlar.
Para Rodríguez, la escuela no era un agente disciplinador y hegemonizador, ni
estaba al servicio del orden capitalista, como fue para Sarmiento. Para él, por el
contrario, la escuela debía propiciar el crecimiento, la promoción de los sectores
populares.
Para cerrar el apartado sobre Simón Rodríguez, recuperemos la cuestión de
la hegemonía. El proyecto de Rodríguez no fue hegemónico. No logró articular todas
las demandas aunque, paradójicamente, se dirigía hacia todas las voces. Pero el
poder no se reparte en todas las manos sino en pocas, y esas pocas fueron las que
eligieron una educación centralizada. Sus ideas, sin embargo, serán retomadas por
otros referentes latinoamericanos que, con sus identidades y matices, han tenido
en común la resistencia y el rechazo de los sectores más conservadores del
continente, que han podido vislumbrar en ellas, con verdadera astucia, la potencia
emancipadora de la educación para los
Para reflexionar:
En el fondo, lo imperdonable en el alegato de Rodríguez es que
cree profundamente en la igualdad de los hombres y, a diferencia
de los republicanos conservadores y de los positivistas, incluye,
en esa igualdad, al pueblo iberoamericano." (Puiggrós, 2005:100)
¡Hasta la próxima clase!
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía y materiales obligatorios
 Weinberg, Gregorio, “Las ideas lancasterianas en Simón Bolívar y en Simón
Rodríguez”, Congreso de la República de Venezuela, Caracas, junio-julio
1983. Recuperado de: http://goo.gl/qLyRLv, sitio consultado agosto 2013.
 Waisnztok, Carla, video que analiza el pensamiento de Simón Rodríguez,
INFD, 2013. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=HyScqUXv_
VQ&list=UUabanzP5CB2EIr7TT8LnCqg
Bibliografía consultada y citada, materiales complementarios
 Huergo, Jorge, Seminario Pensamiento Político pedagógico latinoamericano,
INFD, 2013.
 Bolívar, Simón (1950), Obras Completas, 3 Vols. La Habana, Lex.
 Laclau, Ernesto, Los fundamentos retóricos de la sociedad, FCE, Buenos Aires,
2014, pág. 83.
 Puiggrós, Adriana (2005), De Simón Rodríguez a Paulo Freire, Bogotá, “Premio
Andrés Bello” 2004.
 Puiggrós, Adriana Historia de la Educación Argentina, Tomo 1: “Sujetos,
disciplina y currículum en el sistema educativo argentino”, Buenos Aires,
Galerna, 1990.
 Rodríguez, Simón (1954), Escritos de Simón Rodríguez, 3 vols., Caracas,
Imprenta Nacional.
 Rodríguez, Simón Escritos de Simón Rodríguez, 3 vols. Caracas, Imprenta
Nacional, 1954.
 Rodríguez, Simón, Cartas, Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, UNESR, Caracas, Venezuela, 2001. Recuperado
de: http://goo.gl/PwWUdN, consultado febrero 2015.
 Rodríguez, Simón (1975), Obras Completas, Caracas, Ediciones Arte.
 Valko, Marcelo, Pedagogía de la desmemoria. Prólogo Osvaldo Bayer, Peña
Lillo, Buenos Aires, 2014.
 Rodríguez, Simón, Sociedades americanas, Fundación Biblioteca Ayacucho,
Caracas, 1990, en Fundación Biblioteca Ayacucho República Bolivariana de
Venezuela, consultado
noviembre 2014. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v13n17/v13n17a03.pdf
Las imágenes utilizadas fueron tomadas de https://www.flickr.com/ bajo licencia
SITIOS DE INTERÉS
Sitios de interés:
 Biblioteca Nacional de Maestros
 Ministerio del Poder Popular para la Educación República Bolivariana de
Venezuela
 Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Cómo citar este texto:
Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD (2015). Pensamiento
Pedagógico Latinoamericano: Clase 02: Educar a los latinoamericanos para la
emancipación. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)aurelia garcia
 
Un DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
Un DesafíO De La Sociedad Del ConocimientoUn DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
Un DesafíO De La Sociedad Del Conocimientojhuahua
 
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y TabordaComunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Tabordamatilde murga
 
Resumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipadorResumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipadorDenny de Garcia
 
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)matilde murga
 
Biografia de luis bigott
Biografia de luis bigottBiografia de luis bigott
Biografia de luis bigottJuly Araujo
 
Problemas de la descolonizacion
Problemas de la descolonizacionProblemas de la descolonizacion
Problemas de la descolonizacionErbol Digital
 
Los medios y las tecnologías en educación
Los medios y las tecnologías en educaciónLos medios y las tecnologías en educación
Los medios y las tecnologías en educaciónMarcela Arroyo
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoPaulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoAnabelle Moreno Sanchez
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANOPENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANOMCarorivero
 
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Pensar la dictadura educacion y memoria
Pensar la dictadura  educacion y memoriaPensar la dictadura  educacion y memoria
Pensar la dictadura educacion y memorianatytolo1
 

La actualidad más candente (20)

Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
 
Paulo fre..
Paulo fre..Paulo fre..
Paulo fre..
 
Simon Rodriguez
Simon RodriguezSimon Rodriguez
Simon Rodriguez
 
Un DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
Un DesafíO De La Sociedad Del ConocimientoUn DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
Un DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
 
Bolonia
BoloniaBolonia
Bolonia
 
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y TabordaComunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
 
Resumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipadorResumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipador
 
Publcacion filosofia y educacion
Publcacion filosofia y educacionPublcacion filosofia y educacion
Publcacion filosofia y educacion
 
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
 
Biografia de luis bigott
Biografia de luis bigottBiografia de luis bigott
Biografia de luis bigott
 
Problemas de la descolonizacion
Problemas de la descolonizacionProblemas de la descolonizacion
Problemas de la descolonizacion
 
Los medios y las tecnologías en educación
Los medios y las tecnologías en educaciónLos medios y las tecnologías en educación
Los medios y las tecnologías en educación
 
2007 02 libroazul
2007 02 libroazul2007 02 libroazul
2007 02 libroazul
 
Educaciòn en colombia(1)
Educaciòn en colombia(1)Educaciòn en colombia(1)
Educaciòn en colombia(1)
 
Video_Conferencia_Pasto
Video_Conferencia_PastoVideo_Conferencia_Pasto
Video_Conferencia_Pasto
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoPaulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANOPENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
 
Somos interculturalidad
Somos interculturalidadSomos interculturalidad
Somos interculturalidad
 
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
 
Pensar la dictadura educacion y memoria
Pensar la dictadura  educacion y memoriaPensar la dictadura  educacion y memoria
Pensar la dictadura educacion y memoria
 

Similar a Ppl clase2 2015

El maestro Simón Rodríguez: Un pensador de la educación crítica
El maestro Simón Rodríguez: Un pensador de la educación críticaEl maestro Simón Rodríguez: Un pensador de la educación crítica
El maestro Simón Rodríguez: Un pensador de la educación críticaLidaFernanda3
 
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la DesneocolonizaciónHacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonizacióncrazulia
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaEvelyn Herrera
 
Ensayo carlos mejia
Ensayo carlos mejiaEnsayo carlos mejia
Ensayo carlos mejiaCarlos Mejia
 
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina libiamadere
 
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...maugenocioni
 
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumAnales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumpuntodocente
 
Giroux henry teoria y resistencia en educacion (escaneado con ocr) (1) (1)
Giroux henry   teoria y resistencia en educacion (escaneado con ocr) (1) (1)Giroux henry   teoria y resistencia en educacion (escaneado con ocr) (1) (1)
Giroux henry teoria y resistencia en educacion (escaneado con ocr) (1) (1)Ivan Felix
 
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionGiroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionRafael
 
henry-a-giroux-teoria-y-resistencia-en-educacion
henry-a-giroux-teoria-y-resistencia-en-educacionhenry-a-giroux-teoria-y-resistencia-en-educacion
henry-a-giroux-teoria-y-resistencia-en-educacionCENMA Salud
 
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacionalLos mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacionalBecado
 
Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdf
Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdfTeoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdf
Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdfVICTORFREDDYCONDORIM2
 
pensamientos_nuestroamericanos.pdf
pensamientos_nuestroamericanos.pdfpensamientos_nuestroamericanos.pdf
pensamientos_nuestroamericanos.pdfPedroRincn5
 
La educación en momentos de perplejidad rev. serendipia (2012)
La educación en momentos de perplejidad   rev. serendipia (2012)La educación en momentos de perplejidad   rev. serendipia (2012)
La educación en momentos de perplejidad rev. serendipia (2012)Jurjo Torres Santomé
 

Similar a Ppl clase2 2015 (20)

Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
 
El maestro Simón Rodríguez: Un pensador de la educación crítica
El maestro Simón Rodríguez: Un pensador de la educación críticaEl maestro Simón Rodríguez: Un pensador de la educación crítica
El maestro Simón Rodríguez: Un pensador de la educación crítica
 
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la DesneocolonizaciónHacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
 
Ensayo carlos mejia
Ensayo carlos mejiaEnsayo carlos mejia
Ensayo carlos mejia
 
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
 
Pedag social
Pedag socialPedag social
Pedag social
 
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
 
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumAnales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
 
José Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades Populares
José Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades PopularesJosé Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades Populares
José Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades Populares
 
Libroceeal
LibroceealLibroceeal
Libroceeal
 
Giroux henry teoria y resistencia en educacion (escaneado con ocr) (1) (1)
Giroux henry   teoria y resistencia en educacion (escaneado con ocr) (1) (1)Giroux henry   teoria y resistencia en educacion (escaneado con ocr) (1) (1)
Giroux henry teoria y resistencia en educacion (escaneado con ocr) (1) (1)
 
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionGiroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
 
henry-a-giroux-teoria-y-resistencia-en-educacion
henry-a-giroux-teoria-y-resistencia-en-educacionhenry-a-giroux-teoria-y-resistencia-en-educacion
henry-a-giroux-teoria-y-resistencia-en-educacion
 
Concepto de la infancia
Concepto de la infanciaConcepto de la infancia
Concepto de la infancia
 
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacionalLos mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
 
Revista12 articulo6
Revista12 articulo6Revista12 articulo6
Revista12 articulo6
 
Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdf
Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdfTeoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdf
Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdf
 
pensamientos_nuestroamericanos.pdf
pensamientos_nuestroamericanos.pdfpensamientos_nuestroamericanos.pdf
pensamientos_nuestroamericanos.pdf
 
La educación en momentos de perplejidad rev. serendipia (2012)
La educación en momentos de perplejidad   rev. serendipia (2012)La educación en momentos de perplejidad   rev. serendipia (2012)
La educación en momentos de perplejidad rev. serendipia (2012)
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 

Ppl clase2 2015

  • 1. Módulo: Pensamiento Pedagógico Latinoamericano Clase 2: Educar a los latinoamericanos para la emancipación Parte I: Fuentes de la pedagogía oficial: “La memoria de la que estamos hechos”. (Jesús Martín Barbero, citado por Huergo, en Op. cit.) ¿Cómo están? Nos encontramos en esta segunda parada del viaje. ¿Están listos? Recuerdan que dijimos que no será un recorrido lineal y que tenemos nuestro equipaje cargado con herramientas teóricas que usaremos, como las categorías de discurso, hegemonía, lo latinoamericano, lo popular, el sujeto pedagógico. Tal vez todavía sean categorías complejas para algunos de ustedes, no se preocupen: iremos avanzando entre todos y todas. Dijimos también que la propuesta es un recorte que apenas abre el debate y en absoluto lo clausura, y que elegimos recorrer algunas pedagogías teniendo en cuenta los límites espacio-temporales de este trayecto formativo que, creemos, pueden instalar en nosotros y en nuestras prácticas; esas preguntas y puntos de vista que nos ayuden a reflexionar, a encontrar las huellas que nos modelaron durante nuestra propia trayectoria escolar: los rasgos, tanto positivos como negativos, con que construimos sentido (significamos) como docentes. Son algunas de aquellas propuestas que por equivalencia, identidad o contraste pusieron en diálogo y/o en conflicto el proyecto político regional, y el proyecto educativo. Aquellas que modelaron o cuestionaron el orden social y político dado, el discurso del sentido común de cada época, esas que se hicieron cargo, desde lo político-pedagógico, de los conflictos y proyectos en pugna en la construcción de las sociedades latinoamericanas. Incluso, aquellas que no prosperaron, no construyeron hegemonía pero, sin embargo, dejaron una huella que estamos retomando y resignificando hoy. “No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política.” José Carlos Mariátegui
  • 2. Y sobre todo, las que nos parece que pueden ayudarnos a pensar las complejidades del mundo contemporáneo, de los sujetos pedagógicos latinoamericanos del siglo XXI, si es que existe esa categoría, pregunta que recorre todo nuestro viaje con el fin de pensar sentidos de futuros posibles, vivibles. O para decirlo en palabras de Adriana Puiggrós (2005), Leyendo a Simón Rodríguez se tiene la impresión de haber vivido ese tiempo pero, al reconocer la semejanza de los problemas que plantea con los que nos afectan, se percibe algo tortuoso en la historia de la cultura y la educación latinoamericanas. Vinculándolo con Paulo Freire, se potencia la esperanza y se constituye una masa crítica de cultura pedagógica que nos habilita a pensar las políticas en las cuales inscribiremos la educación para el presente y el futuro. Sin eludir entonces “lo tortuoso”, como educadores no podemos andar sin esperanza. Para eso, nuestro viaje nos llevará hacia el pasado en esta primera parada. Mirar lo ajeno, ignorar lo propio: reprimir el conflicto, ocultar las diferencias Entendemos que hay una matriz de las fuentes de la pedagogía oficial, modelada partir de tradiciones que se originaron en la Modernidad Europea, el Positivismo, etcétera. La cita de la canción de Charly García alude en forma poética a ese rasgo que se impuso en los modelos pedagógicos triunfantes: lo mejor era “importar” un modelo extranjero (europeo o norteamericano, como lo haría Sarmiento) para un sujeto imaginario que se construiría a partir de ese proyecto educativo, hijo del contractualismo, del iluminismo, de los padres del Oratorio y otras fuentes. Esto fue de la mano del proceso de organización nacional posterior a las luchas por la independencia, y al “fracaso” del proyecto de la Patria Grande que terminó fragmentada. Justamente lo que temían los líderes de la revolución emancipadora americana: San Martín, Bolívar, Sucre, Monteagudo, O'Higgins, Belgrano, entre otros. Son pedagogías, en consecuencia, asociadas a un modelo institucional de raigambre liberal y positivista, que crece de la mano del desarrollo del capitalismo y que reserva para nuestro país -y gran parte de la región- una propuesta de desarrollo agro-exportador, dependiente de los centros europeos de poder. ¿Qué lugar habría allí para los sujetos, para alojar la diversidad de matrices culturales de los pueblos americanos? ¿Qué lugar para sus lenguas, prácticas, las expresiones de las culturas populares, los sistemas de transmisión de saberes? ¿Qué consideración respecto al rol de la educación en relación con el trabajo, los derechos políticos? Es decir, hubo proyectos políticos en pugna que imaginaban distintos horizontes para América Latina y concebían de distinta manera a la política, a la economía y a la educación. “Huellas en el mar sangre en nuestro hogar tenemos que ir tan lejos para estar acá, para estar acá.” Charly García, Plateado sobre plateado, Huellas en el mar
  • 3. El proyecto educativo sarmientino, influido por los modelos europeos, pensaba un proyecto de país dependiente, donde la educación proponía un conocimiento individual, aislado, enciclopédico, de repetición; donde los contenidos eran “universales” y dejaban afuera los saberes del trabajo y las culturas populares; o, como veremos en Simón Rodríguez que, aunque era gran admirador de Francia, creía que la educación americana debía estar al servicio de un proyecto político propio: el “O inventamos o erramos”, que será retomado cien años después por el peruano Mariátegui y el boliviano Elizardo Pérez. No podemos hacer acá un desarrollo de las principales características de estas fuentes oficiales, pero sí una simplificación forzada. De modo que podríamos sintetizarlas en:  Propuestas fundadas en una perspectiva de la educación al servicio del disciplinamiento social.  Las escuelas se planifican como instituciones cerradas, al servicio del orden, como una suerte de laboratorios que protegen a los niños (las niñas, vale la pena recordar, serán incorporadas mucho más tarde a la vida escolar). ¿De qué se los protege? Del mundo, del trabajo, de la vida política, de la sexualidad, de la dimensión corporal.  El conocimiento se construye allí verticalmente y la figura del maestro y sus prácticas se vinculan con un ideal que privilegia la enseñanza racional de los contenidos (y deja afuera, a la vez, otros saberes ajenos a la lógica cartesiana);  el carácter utilitario por sobre la reflexión (al servicio de un modelo económico capitalista); el control y disciplinamiento de la vida sensible y placentera. Un escritor inglés que ironizara al respecto del racionalismo, Oscar Wilde, dirá de manera provocativa, que “Todo arte es completamente inútil”, de modo que la actividad creativa, artística, los lenguajes y prácticas que no producen un beneficio económico directo serán aisladas de la vida escolar. Y eso incluye, desde ya, las expresiones de las culturas populares latinoamericanas, las tradiciones orales, lo que en la primera clase llamamos lo popular, ¿se acuerdan? En la pedagogía oficial hegemónica (¡acá aparece entonces nuestra categoría de hegemonía!) observamos, también, el pensamiento contractualista: nombre derivado de “contrato social”, que sirve como mito organizador de una sociedad que no reconoce el conflicto social. Si buscamos la huella o equivalencia discursiva actual, podemos encontrar un eco en la palabra “consenso” y “diálogo”, como equivalentes a la ausencia de conflictos en las relaciones políticas y educativas. Al mismo tiempo, se asocia todo conflicto como una anormalidad que debiera corregirse, ocultarse o reprimirse.
  • 4. Sombra terrible de Sarmiento, voy a evocarte Curiosamente, el modelo pedagógico que impondrá Sarmiento triunfa asociado a un proyecto político (que en Argentina conducen Mitre, Sarmiento, Roca) y que solucionará los conflictos no justamente con el diálogo “civilizado”, sino a sangre y fuego, como se expuso en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) contra el pueblo paraguayo o en la conquista y anexión de los territorios de los pueblos originarios, llamada justamente -y no de manera casual- “Campaña al desierto” (1879), que involucró a varios pueblos originarios. Los y las invitamos a recorrer los grabados de Cándido López sobre la guerra contra el pueblo paraguayo. También podrán visitar la página oficial de Guerra Guasú, una realización de la TV Pública sobre el tema. Es interesante este punto ya que si se analizan diarios de la época opositores a Roca, se burlan de esta nominación y denuncian que la expedición de Roca solo tiene por fin el lucro y la expropiación de las ricas tierras con las que enriquecerá a su familia y a sus aliados políticos. El diario La libertad del 5 de mayo de 1879 afirmaba: “Qué gloria podría reclamar el General Roca por el hecho de ir a pasear a un campo conquistado.” (Valko, 2014: 145) Los dueños originales y legítimos ya habían sido mayoritariamente derrotados por exterminio, enfermedad, explotación o sus combinaciones. Para pensar… Aquí podemos recuperar la categoría discurso y analizar cómo el discurso escolar, desde entonces hasta ahora, sigue afirmando esa manera de nombrar. Y el discurso educativo, que va más allá del escolar, la refuerza en monumentos; homenajes en nombres de calles, pueblos, ciudades, billetes: todos significantes que educan y construyen hegemonía de sentidos. ¿Lo observan? “Campaña o Expedición al desierto de Roca”: por un lado, oculta el genocidio previo, pues se marcha a un “desierto” que no había estado tan desierto; esconde las motivaciones económicas con argumentos engañosos acerca de la seguridad: la campaña, se dice, es para proteger a la población -blanca y urbana- de la violencia de los malones. Pero, ¿cómo se justifican la apropiación y reparto de las tierras de los araucanos, tehuelches, ranqueles, entre otros? Si es un desierto, no existen, no están. Si son indios, no son ciudadanos. Por lo tanto, no es un robo, no hay crimen, no es delito.
  • 5. Vemos, en este ejemplo, una vez más cómo el lenguaje nunca es neutro y el discurso opera en todas las prácticas portadoras de sentidos. Si observamos a nuestro alrededor, en nuestras escuelas, o pueblos, o ciudades, seguramente encontraremos otros ejemplos de este discurso hegemónico oficial. La más cercana y tristísima experiencia de Malvinas puso al desnudo cómo el aparato comunicacional de un gobierno dictatorial mintió y ocultó no solo los motivos, sino también el curso y resultado de la guerra. Para que estas prácticas se sostengan también en el discurso escolar es necesario que las pedagogías críticas no se difundan, no penetren en la formación de los docentes. Por eso, Rodríguez será descalificado como borracho, loco, etcétera. Pero volvamos al pensamiento iluminista que separa la claridad (“luces de la razón”) de la oscuridad y confusión de las culturas populares, justificando la necesidad de racionalizar a la vez que organizar racionalmente la vida social cotidiana a los fines de arribar a una vida feliz. Ante el orden del contrato social emerge el conflicto, la confusión, lo irracional, las ideologías como proyectos “civilizatorios” o modernizadores”; van produciendo un pánico hacia el crecimiento de la irracionalidad del “alma colectiva”, como por ejemplo, en Sarmiento, quien expresa su temor en Educación Popular (Sarmiento, 1988) hacia esas “hordas indisciplinadas”, herencia de nuestro mestizaje americano. (Huergo, 2013) Los argumentos para este mismo rechazo aparecerán frente a otros proyectos político-pedagógicos populares, como veremos en las próximas clases. Antes de continuar el viaje hacia tierras venezolanas y al siglo XIX, hacemos una pausa acá para reflexionar juntos: ¿Qué huellas les parece que persisten de estas pedagogías oficiales en nuestras prácticas escolares? ¿Se les ocurre algún ejemplo? Parte II: Las huellas de Sarmiento y la educación de los olvidados de Simón Rodríguez ¿Seguimos? Ustedes notarán que la cita corresponde a un poeta chileno recientemente fallecido, Pedro Lemebel. Justamente porque el discurso poético, como el del rock, el tango u otras expresiones culturales también están impregnados de las huellas de estas pedagogías, de estas ideas que vamos recorriendo. Simón Rodríguez y Pedro Lemebel tienen, a nuestro criterio, un parentesco común: la preocupación por aquellos a quienes el venezolano llamaba “los desarrapados”. Es decir, un sujeto cultural distinto al que “[...] Hay tantos niños que van a nacer//Con una alita rota Y yo quiero que vuelen compañero//Que su revolución Les dé un pedazo de cielo rojo//Para que puedan volar.” Fragmento de “Manifiesto”, Pedro Lemebel, 1986
  • 6. pretende, años después, construir Sarmiento, ¿no les parece? La verdad es que a Sarmiento no hay forma de eludirlo si queremos hablar de las pedagogías latinoamericanas. Es el significante de la “sombra terrible”, tal vez, para nosotros en este viaje. Pensemos lo que pensemos de su compleja obra política, educativa, militar, de su vasta producción como escritor y periodista: si hay una matriz que ha dejado profundas marcas es la sarmientina. De modo que no tendremos una clase sobre Sarmiento, sino que intentaremos ir poniéndolo en diálogo con los referentes que conoceremos en el viaje, porque de un modo u otro todos están vinculados: por identificación, oposición, rechazo... Y porque creemos que nosotros mismos estamos modelados de un modo u otro por sus ideas y prácticas. Nos parece que debemos hacer lugar en el discurso, en este espacio, a las contradicciones que nos constituyen, no para auto-flagelarnos cuando descubrimos en nuestra tarea docente rasgos de tradiciones autoritarias o discriminatorias, sino para reconocerlas y contrastarlas con la perspectiva del derecho a la educación que está en la base de las sociedades democráticas que estamos construyendo en el continente. Pocas figuras han prevalecido con la potencia de esta, precisamente porque la hegemonía del sistema escolar ha sido sarmientina en sus orígenes. Pero incluso considerando la complejidad de este referente y su indudable importancia, cabe preguntarnos: ¿por qué seguimos ignorando las alternativas pedagógicas latinoamericanas que tienen tanto para enseñarnos para el hoy y para el futuro? Es importante que nos formulemos este tipo de preguntas, incluso tal vez sea más importante el formulárnoslas que las posibles respuestas. Veamos en esta parada del viaje qué tipo de preguntas nos propone la pedagogía de Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar. Como dijimos en la primera clase, nuestro viaje no es lineal y el diálogo que les proponemos es abierto para dar lugar a diversos “universos vocabulares”. ¿”Universos vocabulares”? Cuando lleguemos a Freire retomaremos esa categoría. Antes de seguir con Rodríguez, revisemos el equipaje, nuestras categorías del marco teórico que usamos en la Clase 1: discurso, hegemonía, sujeto pedagógico; veremos que gran parte de la institucionalidad, el discurso educativo y los rituales escolares están organizados en torno a la figura del sanjuanino. Incluso en esos otros lenguajes que forman parte del discurso educativo - recuerden que Laclau (2014) nos dice que es toda práctica es significante- como es la arquitectura escolar, los emblemas, las estatuas, las representaciones plásticas, el calendario escolar; Sarmiento sigue teniendo una presencia central, ¿no es así? ¿Cuántos bustos de Sarmiento en nuestras escuelas y cuántos de Simón Rodríguez?
  • 7. El proyecto original de Rodríguez: educar a los “desaparrados” Este viaje que planteamos al comienzo del Módulo emula un viaje que realizara Simón Rodríguez con Simón Bolívar al “viejo continente”. Nos parece que sus ideas nos permiten pensar a cada uno de los demás referentes que conoceremos y, sobre todo, pensar nuestro presente latinoamericano. Las ideas de Rodríguez estuvieron marcadas por el sentido educativo que le otorgaba a los viajes: era necesario experimentar y conocer los paisajes, las culturas, mediante los sentidos: ver, oír, tocar e incluso oler las distintas realidades. Luego de su viaje con Simón Bolívar, Rodríguez desarrolla su vasta tarea pedagógica y el proyecto de educación popular. Muchas de sus propuestas, apreciaciones y debates están expuestos en sus Cartas, y es un género que les proponemos para su Trabajo Integrador Final. Los invitamos a ver el siguiente video de Calle 13, “Latinoamérica”, que rescata la potencia de lo latinoamericano y la revalorización de nuestras luchas contra la colonización cultural. https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8 Simón Rodríguez fue un pedagogo que estuvo fuera de su tiempo. Tanto revolucionaba e incomodaba su pensamiento que no será hasta los últimos años que se empezará a recuperar su legado intelectual en América Latina. Al contrario de lo que ocurrió con Sarmiento, como señalamos. El maestro solo era recordado en su Venezuela natal, donde recibió permanentemente su merecido homenaje y fue masivamente conocido por haber sido el maestro del Libertador Simón Bolívar e influir en sus ideas emancipatorias durante la lucha por la Independencia de nuestros pueblos, ni más ni menos. Pero no había logrado franquear las puertas de la Patria Grande. “El objeto del autor, tratando de las sociedades americanas, es la educación popular, y por popular ….entiende…jeneral. […] La Sabiduría de la Europa y la prosperidad de los Estados unidos son dos enemigos de la libertad de pensar, en América.” Simón Rodríguez, Tratado sobre las luces y las virtudes sociales (1840)
  • 8. En el siguiente video -material producido por el INFD, para el Seminario Pensamiento Político-pedagógico latinoamericano y Educación, 2012- Carla Waisnztok analiza el pensamiento de Simón Rodríguez. https://www.youtube.com/watch?v=HyScqUXv_VQ Reparen en cómo la entrevistada pone el énfasis en la "comunidad", la "ternura" (volver a unir cuerpos con razón) en las pedagogías latinoamericanas, en el formar pueblos; "en los niños pobres está la patria" como pedagogía de la inclusión. “Enseñar divirtiendo” Como muchos de los patriotas americanos que lideraron el proceso emancipatorio, a partir de la influencia del Emilio, de Rousseau (1759), Simón Rodríguez desarrolla una revolucionaria concepción de lo que debía ser el modelo educativo de las nacientes naciones americanas. El mismo Bolívar, en carta al General Santander en 1824, decía que su maestro “enseñaba divirtiendo”. Este espíritu, que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo español, se reflejará en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez. ¿Y qué tipo de prácticas educativas eran las que Bolívar calificaba como divertidas? Sus prácticas e ideas educativas poseyeron varias características novedosas:  En primer lugar, la certeza de que el trabajo educativo requiere de una atmósfera propicia, capaz de facilitar los espacios para la comunicación. Un espacio pedagógico que se construye; construirlo significaba progresar en la mutua comprensión, en ese proceso de entre-aprendizaje, al que aludía don Simón Rodríguez.  Otra cuestión es el valor que le otorga al coaprendizaje, al partir de una fuerte crítica al sistema lancasteriano debido a su método memorista y a su rígida disciplina. La clave pasa por lo compartido, por lo que puede ser aprendido de y con los demás. Vale decir: resulta imposible el “interaprendizaje” si se parte de una descalificación de los otros. ¿Conocen las ideas lancasterianas? Les recomendamos ampliar leyendo el artículo de Gregorio Weinberg que mencionamos en la bibliografía. Ahora sí, volvamos a las ideas de coaprendizaje de Rodríguez. Es imposible aprender de alguien en quien no se cree, dice el maestro. De espíritu russoniano,
  • 9. Rodríguez consideraba que los niños debían preguntar y no repetir para obedecer a la razón y no a la autoridad. Ya acá tenemos un primer rasgo de la consideración del sujeto latinoamericano que proponía la pedagogía de este maestro: un sujeto crítico que debía y podía interrogar/se. Por eso impulsó la interrogación mediante una “pedagogía de la pregunta”, precursora de la de Paulo Freire, a quien también estudiaremos más adelante. Así que tenemos, además de esta concepción fundada en el interaprendizaje, el coaprendizaje y la pedagogía de la pregunta, una educación que enaltece la sensibilidad: Pierden los niños el tiempo / leyendo sin boca y sin sentido / pintando sin mano y sin dibujo / calculando sin extensión y sin número. La enseñanza se reduce á fastidiarlos / diciéndoles, á cada instante y por años enteros, / así….---así…---así y siempre así / sin hacerles entender/ por qué ni con qué fin…no ejercitan la facultad de pensar, y / se les deja o se les hace / viciar la lengua y la mano que son…los dotes más preciosos del hombre…No hay interés, donde no se entrevé el fin de la acción… Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa.” (Rodríguez, 1954: 210). Algunas de las ideas que nos interesa destacar tienen que ver con la construcción de un horizonte político-económico para las sociedades latinoamericanas, los que Rodríguez cree que la educación puede contribuir a lograr. Piensa que la planificación ayudará a formar ciudadanos y, en esta categoría, incluye a todos: negros, indios, pobres para que estos configuren una burguesía nacional y una clase dirigente. ¿Se dan cuenta? Quizás en este último enunciado encontremos la clave de que a Rodríguez se lo catalogara como loco, borracho, embaucador. ¡Propone incluir y formar ciudadanos mediante la educación para quienes, para muchos de sus contemporáneos habituados al discurso hegemónico, eran inferiores, peligrosos, ignorantes y agresivos! Sarmiento nos dice que son bárbaros, salvajes. ¿Recuerdan la categoría discurso hegemónico? Otras épocas los llamarán “cabecitas negras” o utilizarán (y utilizan aún) el “indio”, o el “negro” como sinónimos de bruto, ignorante, atrasado. Entonces, Rodríguez no solo se oponía a excluir a este sujeto latinoamericano diverso de la educación, como propone Sarmiento, sino que tampoco los considera peligrosos, agresivos o ignorantes, sino que, por el contrario, cree que son la base para la construcción de sociedades más democráticas, justas y ricas. En palabras de otras épocas, tal vez podríamos decir sociedades menos dependientes (del capital extranjero) y más justas, en cuanto a la distribución de riquezas materiales y simbólicas, y en cuanto al ejercicio de los derechos. Pero claro, estaba la cuestión del poder... ¿Educación emancipadora, economía dependiente? Vinculaciones entre proyecto político y educativo Es decir, su proyecto no solo era distinto en cuanto a los contenidos o la articulación de los sujetos que pensaba, sino también por el horizonte propuesto y el rol que le daba a la educación en términos políticos y económicos. Por ejemplo, influenciado por las ideas liberales de la época, pero adaptándolas a las necesidades americanas, propone un capitalismo cooperativo y, para eso, considera la necesidad de llevar adelante una revolución económica que sostuviera la
  • 10. revolución política. En ese marco, imagina escuelas “de agricultura y maestranza, extendidas a las provincias”, con contenidos opuestos a los del método lancasteriano. (Puiggrós, 2011: 57) Como podemos ver, disputa con el modelo económico explotador. En ese sentido, podemos ver una coincidencia con Alberdi, quien también se opondrá a la Guerra al Paraguay (1875-1870) que encabezan Mitre, Sarmiento, etc., porque ve en esa república justamente el modelo a seguir. ¿Se acuerdan que en nuestra primera clase hablamos de la importancia de vincular el proyecto educativo con el proyecto político-económico hegemónico? Es el propio Mitre quien sostendrá en sus Arengas de 1898: "En la guerra del Paraguay han triunfado no sólo la República Argentina sino también los grandes principios del libre cambio. Cuando nuestros guerreros vuelvan de su campaña, podrá el comercio ver inscripto en sus banderas victoriosas los grandes principios que los apóstoles del libre cambio han proclamado". Acá Mitre reconoce que el genocidio perpetrado sobre el pueblo paraguayo tiene objetivos comerciales, económicos. Las ideas de Rodríguez no pueden prosperar por sí solas y el fracaso del proyecto bolivariano clausuró, de algún modo, su destino. Del mismo modo, la destrucción del Paraguay industrialista y autónomo hizo posible el triunfo del modelo institucional que proponían los políticos de la generación del ‘80, como Sarmiento. Un modelo latinoamericano donde los ferrocarriles, las industrias, la cultura y la educación fueron desarrollados “de manera deliberadamente desconectada”. (Puiggrós, 2011, 55). La masacre del pueblo paraguayo fue el “costo” que se pagó para imponer un modelo que ha tenido consecuencias nefastas para ese país hasta la actualidad, pero también para el resto de las naciones latinoamericanas, cuyas dirigencias triunfantes derrotaron esa construcción democrática, republicana y de avanzada que crecía en el corazón de Sudamérica. ¿Qué lugar había para las ideas de Rodríguez? Éste creía que la instrucción debía estar al servicio de formar ciudadanos (política democrática y participativa), formar para el trabajo (economía industrialista americana) e integrar los saberes de las diversas culturas como bases de un proyecto político que suponía una sociedad democrática popular, que integrara a los indígenas, los negros, los pobres, las mujeres, como ciudadanos con plenos derechos. Si se formaban para el trabajo, se trataba de una economía donde la prioridad no era la explotación de la riqueza existente por parte de los terratenientes que se habían apropiado de esos bienes mediante la guerra y la matanza, sino la generación de riquezas industriales por medio del trabajo productivo, como por ejemplo, planteaba Alberdi. (Puiggrós, 2011: 55). Para Rodríguez, entonces, la educación debía estar destinada a la población pobre y marginada, y en su pensamiento no había lugar para considerarlos diferentes a los ricos, en cuanto a capacidad intelectual y a los derechos de acceso a la educación, al resto de la población. "Los negros, los indios, los pobres, los que no tenían condiciones legales para ser electores ni candidatos a ser elegidos, por falta de instrucción, debían constituir la base de un sistema educativo que jugara para una democracia que el maestro de Bolívar soñaba popular." (Puiggrós, 2005:44)
  • 11. Traten de ubicarse en la época, ¡todavía había esclavitud de negros e indios en muchas regiones americanas! Rodríguez reclamaba por el conjunto de lo que hoy llamamos “minorías”; los quería todos juntos para trabajar con ellos, para educarlos y compartir la experiencia de aprender. Los llamaba “los desarrapados”. Mientras Sarmiento imaginaba a la instrucción pública como una “preparación para” la participación en la sociedad institucional, Rodríguez, por el contrario, concebía la unidad entre sujeto cultural, educativo y político. No creía que la escuela era una “preparación para” ni que debía ser ese ámbito cerrado y protegido del que hablamos antes; Rodríguez está convencido de que la experiencia social y política es hoy (en el presente) y la hacen los sujetos políticos, en este caso, los pobres. Por eso “(…) sus contemporáneos primero lo acusaron de borracho, de loco, de embaucador” (Puiggrós, 2005: 51). Les molestaba que pusiera energías en los pobres, los indios y los negros; pero más les molestaba que pensara que, a través de su instrucción, se iban a formar como ciudadanos e iban a poder ascender en la escala social. ¿Reconocen rasgos de este discurso educativo en el presente? Para preguntarse En cada momento de la larga historia de la educación podemos detenernos a pensar en sus desarrapados, en qué los define, qué los incluye o los excluye. ¿Quiénes son los desarrapados de la educación actual? El método lancasteriano y el co-aprendizaje En tiempos de Rodríguez, se expandía con gran éxito por América Latina el “método lancasteriano”. ¿Lo conocen? Importado de Inglaterra, representaba la mayor economía de esfuerzos en la educación masiva de los niños y jóvenes que la revolución industrial necesitaba. Un maestro y alumnos destacados ocupando el lugar de “monitores” permitían educar a cientos de niños en un mismo momento. Era efectivo, veloz y fundamentalmente barato. Rodríguez denostaba ese método de enseñanza. ¿Por qué? Rechazaba cualquier abordaje pedagógico que tuviera como base la repetición memorística y defendía el co-aprendizaje. El co- aprendizaje, que consiste en aprender de los otros y con ellos, también estimulaba permanentemente la pregunta, la curiosidad, el deseo de saber y conocer. La pedagogía de la pregunta, que mucho tiempo después reaparecerá en Paulo Freire, fue uno de los pilares planteados por Simón Rodríguez. Para Rodríguez la educación no debía ser teorizante, memorística, repetitiva. Creía en la vinculación con el trabajo (es decir, con el mundo, una escuela abierta muy distinta a la del proyecto iluminista racionalista), con el hacer, con la experiencia. Vale la pena detenernos acá para confrontar con nuestro presente y cómo nos cuesta -incluso hoy- recuperar en nuestras prácticas docentes el valor educativo a partir de las subjetividades, de las experiencias, tanto de nuestros alumnos como propias y, sobre todo, de aquellas que ocurren por fuera de la escuela. ¿O acaso no
  • 12. reconocemos, a veces, en nosotros mismos una mezcla de miedo, de rechazo a las prácticas culturales de nuestros estudiantes? Quizás, como en ocasiones no comprendemos sus gustos culturales, su universo vocabular, el lenguaje de los cuerpos, la estética del vestuario, de maquillaje, los tatuajes, etcétera, nos asustamos o caemos en actitudes de rechazo hacia nuestros estudiantes, que se emparentan más con nuestra ignorancia que con un compromiso pedagógico con el aprendizaje y la enseñanza, ¿les ha ocurrido? Rodríguez acude entonces en nuestra ayuda. A sus desarrapados les enseñaría a trabajar para que formaran una sociedad próspera e industriosa. Sin embargo, ese fue uno de los factores por los cuales fue perseguido y obligado al olvido. “Pero el proyecto de Simón no era marginal. De haberlo sido, no hubiera alterado los nervios de tantos políticos, vecinos notables, generales y curas poderosos. Su carácter subversivo no está en la elección de un sujeto descalificado por las clases acomodadas y dirigentes para desarrollar su tarea pedagógica”(Puiggrós, 2005: 59). Su postura frente a la educación y el trabajo atentaba contra la postura de terratenientes y privilegiados que quería contar con una masa de personas fáciles de dominar y controlar. Para Rodríguez, la escuela no era un agente disciplinador y hegemonizador, ni estaba al servicio del orden capitalista, como fue para Sarmiento. Para él, por el contrario, la escuela debía propiciar el crecimiento, la promoción de los sectores populares. Para cerrar el apartado sobre Simón Rodríguez, recuperemos la cuestión de la hegemonía. El proyecto de Rodríguez no fue hegemónico. No logró articular todas las demandas aunque, paradójicamente, se dirigía hacia todas las voces. Pero el poder no se reparte en todas las manos sino en pocas, y esas pocas fueron las que eligieron una educación centralizada. Sus ideas, sin embargo, serán retomadas por otros referentes latinoamericanos que, con sus identidades y matices, han tenido en común la resistencia y el rechazo de los sectores más conservadores del continente, que han podido vislumbrar en ellas, con verdadera astucia, la potencia emancipadora de la educación para los Para reflexionar: En el fondo, lo imperdonable en el alegato de Rodríguez es que cree profundamente en la igualdad de los hombres y, a diferencia de los republicanos conservadores y de los positivistas, incluye, en esa igualdad, al pueblo iberoamericano." (Puiggrós, 2005:100) ¡Hasta la próxima clase!
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía y materiales obligatorios  Weinberg, Gregorio, “Las ideas lancasterianas en Simón Bolívar y en Simón Rodríguez”, Congreso de la República de Venezuela, Caracas, junio-julio 1983. Recuperado de: http://goo.gl/qLyRLv, sitio consultado agosto 2013.  Waisnztok, Carla, video que analiza el pensamiento de Simón Rodríguez, INFD, 2013. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HyScqUXv_ VQ&list=UUabanzP5CB2EIr7TT8LnCqg Bibliografía consultada y citada, materiales complementarios  Huergo, Jorge, Seminario Pensamiento Político pedagógico latinoamericano, INFD, 2013.  Bolívar, Simón (1950), Obras Completas, 3 Vols. La Habana, Lex.  Laclau, Ernesto, Los fundamentos retóricos de la sociedad, FCE, Buenos Aires, 2014, pág. 83.  Puiggrós, Adriana (2005), De Simón Rodríguez a Paulo Freire, Bogotá, “Premio Andrés Bello” 2004.  Puiggrós, Adriana Historia de la Educación Argentina, Tomo 1: “Sujetos, disciplina y currículum en el sistema educativo argentino”, Buenos Aires, Galerna, 1990.  Rodríguez, Simón (1954), Escritos de Simón Rodríguez, 3 vols., Caracas, Imprenta Nacional.  Rodríguez, Simón Escritos de Simón Rodríguez, 3 vols. Caracas, Imprenta Nacional, 1954.  Rodríguez, Simón, Cartas, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, UNESR, Caracas, Venezuela, 2001. Recuperado de: http://goo.gl/PwWUdN, consultado febrero 2015.  Rodríguez, Simón (1975), Obras Completas, Caracas, Ediciones Arte.  Valko, Marcelo, Pedagogía de la desmemoria. Prólogo Osvaldo Bayer, Peña Lillo, Buenos Aires, 2014.  Rodríguez, Simón, Sociedades americanas, Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1990, en Fundación Biblioteca Ayacucho República Bolivariana de Venezuela, consultado noviembre 2014. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v13n17/v13n17a03.pdf Las imágenes utilizadas fueron tomadas de https://www.flickr.com/ bajo licencia
  • 14. SITIOS DE INTERÉS Sitios de interés:  Biblioteca Nacional de Maestros  Ministerio del Poder Popular para la Educación República Bolivariana de Venezuela  Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Cómo citar este texto: Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD (2015). Pensamiento Pedagógico Latinoamericano: Clase 02: Educar a los latinoamericanos para la emancipación. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0