SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
1
LA HISTORIETA: ¿UNA NARRACIÓN? i
Marco Antonio Sotelo Melgarejo
Sumilla
El presente trabajo pretende seguir uno de los caminos que, según Mario Bunge, hacen
que una investigación sea original: “examinar críticamente los resultados de
investigaciones anteriores”.
En el caso de la historieta existen muchos supuestos teóricos que son asumidos como
válidos pero han resultan inoperantes, limitados o inadecuados cuando se los contrasta
con el corpus de historietas. El preste trabajo pretende poner en cuestión el supuesto:
“las historieta es una narración”.
Una pugna entre doctrinas no es un
desastre, es una oportunidad.
Alfred North Whitehead
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
En los últimos años, diversos teóricos e investigadores sobre la historieta han encontrado
serios problemas al intentar definirla. Por ejemplo el norteamericano Aaron Meskin, en
Defining Comics? (2007), Llega a afirmar que la única definición posible sería la
historicista.
Furthermore, it is noticeable that the arguments offered above suggest that if a
definition of comics were possible, it would most likely take procedural or
historical form. These forms of definition typically offer little help in
evaluating or interpreting comics. So it seems improbable that a definition of
comics—even if it were forthcoming—would be of much help in giving us
critical and interpretive guidance. (Meskin, 2007: 376)
i
Cómo citar este artículo:
SOTELO MELGAREJO, Marco Antonio, (2016) “La historieta: ¿una narración?”,
Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 29, octubre-diciembre, 2016. ISSN: 2007-
2309. Consultado el Miércoles, 16 de Agosto de 2017.
Disponible en Internet:
www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1404&c
atid=17
2
Además, Plantea la imposibilidad de una definición formal de la historieta. Esto no se
desprende de ningún párrafo, sino de la lectura íntegra de su ensayo. Meskin nos ofrece,
al final, una excusa para no definir formalmente la historieta :“But I see no reason to think
knowledge of a definition of comics (or even some of its essential features) is requisite,
and I suspect that the story about what we need to interpret comics will not be much
different. ” (Meskin, 2007:376)
Por su parte John Holbo, en “Redefining Comics” dentro de The Art of Comics: A
Philosophical Approach (2012), luego de cuestionar los supuestos sobre la definición de
la historieta, se ve obligado a desarrollar un propuesta generalista “If you want to
understand comics, it is quite crucial to see that ‘comics’ has expanded to the point of
being a veritable synecdoche for graphic design and at the same time become more deeply
interested in its own historic, generic roots. ” (Holbo, 2012: 25)
Como vemos define la historieta con el rótulo de “synecdoche for graphic design”,
definición tan general que no delimita casi nada.
Por otro lado, uno de los más prominentes especialistas sobre el tema en Francia, Thierry
Groensteen, nos dice que tanto él como sus colegas más cercanos no están demasiado
interesados en definir la historieta ya que dicha definición es improbable de ser lograda,
además de resultar innecesaria para el tipo de estudios que ellos realizan, como lo afirma
en The current state of french comics
Personally, I do not consider the question of a definition of utmost importance,
and I have always been cautious while dealing with the subject. […]
My friends Thierry Smolderen and Harry Morgan refuse the idea of an
immanent and over--‐rigid definition that would confine the specificity of
comics. They both hold, with some nuances, a theoretical position grounded in
the idea of relativity. It can be summarised as follows: throughout history and
civilisations, there have been historic states of comics art, which are equivalent
from the theoretical point of view. The current form of the medium is just the
most recent one, and one should not give it a greater importance or make it into
an autonomous form of art. (Groensteen, 2012: 113)
Si bien los estudios sobre la historieta en Francia son interesantísimos y abordan casi
todos los aspectos, dejan de lado uno que les parece algo irrelevante: la definición formal
de la historieta. Ellos, según hemos visto (Groensteen , 2012), llegan a esta postura
debido a que las usuales definiciones sobre la historieta han sido superadas por los nuevos
3
productos emergentes, por el descubrimiento de algunas historietas del siglo XIX y la
invasión del inmenso universo de las historietas japonesas (manga). Considera que estos
estos “golpes” hacen inútil cualquier intento de definición de la historieta, pues al poco
tiempo quedaría desactualizada. Lo más interesante de esta postura es que ha creado una
justificación para descartar, de manera casi sistemática, los intentos por definir la
historieta.
Nosotros consideramos que, ante la imposibilidad formal (en un determinado espacio
tiempo) de definir la historieta uno puede plantearse prioridades y preguntarse: ¿Para
hacer un análisis semiótico de la historieta de Superman N°600 tengo que saber la
definición formal de la historieta? ¿Para producir una historieta es necesario saber la
definición formal de una historieta? ¿Para analizar el perfil del consumidor de historieta
de superhéroes es necesaria tener su definición formal? etc. Ante estos cuestionamientos
la repuesta podría ser sin ningún problema: No. Con una definición aproximativa y
limitada bastaría. Pero, lo anterior ¿invalida o hace innecesaria la búsqueda de una
definición de la historieta? Nuestra respuesta es: NO.
Que surjan nuevos especímenes que hagan ver las limitaciones y/o errores de una teoría,
que se descubra la existencia arqueológica de nuevos vestigios que invaliden una
propuesta, es decir, que se dé la mutabilidad del objeto de estudio no es ni debería ser una
sorpresa. Tendría que ser, en base a las experiencias dadas en diversas ciencias, lo
esperable. O como explica Mario Bunge en su obra Buscar la filosofía en ciencias
sociales
puesto que los científicos siguen descubriendo errores en su propio trabajo, así
como cambiando sus ideas y hasta sus datos, la verdad es inalcanzable. Con
menos palabras: la realidad, si existe, es incognoscible. Esta es una respuesta
ingenua y derrotista del realismo ingenuo: ignora el hecho de que el error
científico es corregible: que generalmente podemos ir del error a la verdad
parcial y a aproximaciones de orden más alto. (Bunge, 1996: 489)
Ante esta situación se hace necesario retomar los supuestos que conforman el concepto
de historieta y someterlos al análisis y a la crítica para, según sea el caso, validarlos,
ampliarlos o reemplazarlos. En ese camino hemos estado durante algunos años. Este
proyecto de investigación inicia con nuestra tesis de licenciatura en comunicación en el
año 20091
y ha continuado en las publicaciones de artículos de investigación 2 3
enfocados
en intentar echar luces sobre tres supuestos que parecieran inamovibles: la historieta es
4
una narración, la historieta es una secuencia de imágenes, la historieta es un medio de
comunicación masivo.
En el presente trabajo, nos centraremos en el siguiente: la historieta es una narración
II. PRIMER PROBLEMA: ¿QUÉ ES UNA NARRACIÓN?
Muchos de los estudios sobre la historieta tienen al concepto narración o narrativa como
el elemento que hace que una historieta sea tal. Este supuesto se ha normalizado tanto
que el Diccionario de la Real Academia Española, en su 23° edición, nos dice que una
historieta es una “serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo”. Nos toca, ahora,
ver si tales afirmaciones son adecuadas. Sin embargo, esto no resulta tan sencillo como
pudiera parecer; pues como dicen Contursi y Ferro en La narración, usos y teorías
“Cuando nos introducimos en su estudio, nos encontramos, por lo menos, con dos
problemas contrarios: la diversidad de consideraciones acerca de qué es una narración y
el hecho de que se haya naturalizado cierto sentido asociado a ella” (Contursi y Ferro,
2000:11). Existen muchas definiciones sobre la narración y que quien maneja una de
ellas cree que es unívoca y la usa de manera natural, sin tomarse la molestia de explicar
o validar dicha elección. En el caso de la historieta, se ha tomado indistintamente el
término narración de autores que tienen diversas orientaciones conceptuales,
presentándolas como como si fueran conceptos equivalentes.
Por ejemplo, Oscar Masotta, en La historieta en el mundo moderno, nos dice
“verdaderamente cercana en cambio a la la literatura (sobre toda a la literatura popular y
de grandes masas) la historieta es literatura dibujada o para decirlo con la expresión del
crítico francés Gassiot-Talabot, ‘figuración narrativa’ ” (Masotta ,1972: 10).
Massota, y poco antes Terenci Moix (1968), entiende que la historieta es una narración
en el sentido que le da la literatura, si bien al inicio generaliza diciendo que la historieta
es “literatura dibujada” (lo que nos daría: narrativa, lírica y dramaturgia dibujadas),
luego restringe el concepto afirmando que “literatura dibujada” es equiparable a
“figuración narrativa”. Massota , de las tres opciones que da la literatura se queda con la
que tiene como eje delimitador el desarrollo temporal de lo representado, pues “Lo que
de hecho vuelve a surgir en la Figuración Narrativa es el problema clásico de la
representación temporal a través de imágenes estáticas” (Durozoi, 1979: 231). La idea de
5
temporalidad le es consustancial al género literario de la narrativa (cuentos, novelas etc.).
Tenemos aquí una primera línea conceptual.
Por otro lado Román Gubern, en Lenguaje de los comics, nos propone “Estructura
narrativa formada por una secuencia progresiva de pictogramas, en los cuales puede
integrarse elementos de escritura fonética” (Gubern ,1972: 35).
Esta propuesta de Gubern se convirtió en patrón de casi todas las propuestas teóricas en
habla hispana sobre la historieta. Esto se corrobora en todos los estudios que dicen seguir
a Gubern como los de Javier Coma (1978), Antonio Lara (Rodríguez Diéguez, 1988),
Acevedo (1994), Villafañe y Mínguez (1996), Faustino Pérez (1997), Ana Merino (2003),
el mismo Román Gubern (1994) entre otros.
Si bien Gubern dice que su trabajo es un estudio lingüístico4
, su análisis desborda
constantemente el ámbito de lo lingüístico. Como él mismo afirma trabaja con “la
integración de lenguajes icónico y el lenguaje literario” (Gubern, 1972:05), es por ello
que pese a lo que afirma Gubern su propuesta ha sido englobada por otros estudiosos
dentro de la semiótica5
.
Entendemos, indistintamente de la intención que haya tenido Gubern, que su propuesta
es asimilada, generalmente, en el enfoque semiótico. Además, el concepto “estructura
narrativa” es uno de los constructos fundamentales de la denominada semiótica de París.
Tendríamos, entonces, una segunda línea conceptual con la que trabajar.
Por último, en un estudio bastante reciente, Rubén Varillas en La Arquitectura de las
Viñetas (2009) propone “En un comic, donde el lector puede creer estar percibiendo una
historia de un modo directo, no relatado (debido a la propia naturaleza visual del medio),
la presencia del narrador es inexcusable y consustancial a su propia naturaleza como
discurso narrativo” (Varillas, 2009:123).
Varillas entiende lo narrativo como una estructura, pero no en el sentido que le da la
semiótica, sino como es desarrollada por la narratología, en especial la propuesta por
Seymour Chatman en Historia y Discurso (1990). Alejándose de las líneas maestras
propuestas por Gubern y Massotta.
Estas propuestas de Massotta, Gubern y Varillas trabajan tres líneas de pensamiento que
sin embargo se encuentran citadas indistintamente para afirmar que la historieta es una
6
narración. No toman en cuenta que dichas propuestas tienen conceptos muy distintos de
lo narrativo. Eso crea serios inconvenientes para afrontar la pertinencia o no del concepto
de narración como elemento definitorio de la historieta. Ante esta problemática, primero
analizaremos las diversas definiciones o enfoques que sobre el término narración y/o
narrativa se tenga; luego, evaluaremos si dichas líneas conceptuales resultan pertinentes
como elemento definitorio de lo que es una historieta.
LOS CONCEPTOS DE NARRACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIETA:
a) Narrativa como enunciación
Iniciemos esclareciendo la idea de enunciación, que nace de la teoría lingüística. La
enunciación es su sentido general, nos dice Benveniste (1974), es entendida de la
siguiente manera
La enunciación es la puesta en funcionamiento de la lengua por medio de
un acto individual de utilización […] antes de la enunciación, la lengua es
solamente la posibilidad de la lengua. Después de la enunciación, la lengua
queda actualizada en una instancia de discurso, que proviene del locutor
(Herrero, 2005: 28)
Esta propuesta es explicada por Juna Herrero en Teorías de pragmática, de lingüística
textual y de análisis del discurso de la siguiente manera “Según Benveniste, por medio
del acto de enunciación el locutor se sirve del funcionamiento del sistema de la lengua
para configurar verbalmente un enunciado dirigido a la interpretación del interlocutor”
(Herrero 2005: 28). Es decir, estamos no ante productos sino ante actos de producción,
procesos.
Esta idea de “acto” es la que se tendrá como base, desde la narratología y parte de los
estudios literarios, para hacer aproximaciones al concepto narración. Tenemos entonces
que “en Narratología, se retoma el concepto de enunciación para caracterizar ‘el acto
narrativo productor’, la narración” (Diccionario de narratología, 1995: 164) y “la
narración es el hecho de narrar en sí mismo, es decir, el acto de enunciación narrativa que
produce el relato” (Diccionario de retórica crítica y terminología literaria 1994:276). Es
decir, la narración es entendida como el acto de enunciar la narración.
Esta línea de pensamiento sobre la narración, como hemos visto, no se centra en el
producto sino en el “acto” de producción. En lo que compete a nuestro estudio no se
podría decir -en ningún caso- que la historieta sea una narración (entendida como
enunciación). Esta línea de pensamiento, si bien una de las más frecuente al buscar
7
definiciones sobre narración, no resultaría adecuada para definir la historieta y no hemos
encontrado teoría sobre la historieta que la recoja explícitamente.
b) Narrativa desde la semiótica
Con relación al concepto “estructura narrativa” tomamos de Semiótica, diccionario
razonado de la teoría del lenguaje (1982) en el apartado narratividad, lo siguiente:
En nuestro proyecto semiótico, la denominada narratividad generalizada –
liberada de su sentido restringido que la vinculaba a las formas figurativas
de los relatos- se considera como el principio organizador de todo discurso.
Cualquier semiótica puede ser tratada o como sistema, o como proceso, y
las estructuras narrativas pueden definirse como constitutivas del nivel
profundo del proceso semiótico. (Greimas, A. y J., Courtés ,1982: 274)
Este enfoque sobre la semiótica generó esta visión totalizadora del concepto de narrativa
“principio organizador de todo discurso”, es decir ya no es una de las posibles maneras
en que se desarrolla un discurso sino la única. Esta línea teórica desarrolló el concepto de
“esquema narrativo”, sobre el que dice Desiderio Blanco “En esta perspectiva, la
narratividad adquirió una preponderancia soberana y aspiró incluso a la universalidad.
Es decir, se llegó a plantear en aquellos momentos que todo discurso se sostenía en una
estructura narrativa de base, así fuera un discurso filosófico” (Blanco, 2012: 11).
Entonces, según este enfoque, todo discurso -entendiendo que la semiótica no solo abarca
productos lingüísticos sino también imágenes- puede ser entendido como narrativa; visto
así: toda historieta sería una narración y por tanto la condición de narrativa sería necesaria
para afirmar que dicho producto es una historieta. Pero esta perspectiva totalizadora es
puesta en duda por la misma comunidad semiótica, pues es “excesivamente general,
siendo este último el defecto mayor de la semiótica de la Escuela de París, para la cual,
según confesión de propio A. J. Greimas, ‘cuando todo se vuelve discurso ‘narrativo’ […]
la narratividad queda vaciada de su contenido conceptual’ ” (Diccionario de análisis del
discurso, 2005: 498)
Entonces tenemos que sería poco operativo; pues, que un concepto abraque tanto que
defina nada no sería de mucha utilidad.
Román Gubern, y los que afirman seguir su propuesta, al emplear el concepto
“estructura narrativa” estaría trabajando la idea de lo narrativo que tiene la semiótica 6
8
y como hemos sugerido esta idea totalizadora sería válida pero poco operacional para
poder definir la historieta.
c) Narrativa como modo o género literario.
La literatura nos ofrece varias opciones desde las cuales afrontar este concepto, así nos
lo dice el Diccionario de términos literarios (1996) de Demetrio Estébanes en el
apartado narrativa
Término polisémico utilizado en diversas acepciones: acción o efecto de narrar;
Género literario (épico, en oposición a lirico y dramático), circunscrito
normalmente a novelas y cuentos; Conjunto de relatos vinculados por razones
temáticas, de técnica narrativa, de escuela, geografía, etc. (“narrativa
hispanoamericana”, “narrativa del exilio”); ciencia que tiene por objeto el
estudio de los textos narrativos y que mantiene como estructura básica común,
el relato (p.713)
De estas visiones que de la narrativa tiene la literatura la única opción aplicable a la
historieta (dado que no podría ser una acción, un criterio de clasificación, ni una ciencia)
sería la de género literario7
narrativo qua abarcaría la épica8
, las novelas, cuentos.
Suponemos que en esta línea de pensamiento se ubica la propuesta de los estudios de la
historieta como los de Oscar Masotta (1970) que toman a la historieta como “figuración
narrativa” 9
. Pero la narración – entendida como género literario- no se interesa por todos
los productos narrativos (tomando como modelo al relato); por ejemplo, para el caso de
textos escritos, deja fuera de su ámbito, generalmente, los testimonios (judiciales,
testamentarios, etc.), las crónicas periodísticas, las biografías etc. En el caso de la
historieta, dejaría fuera una parte de las historietas publicitarias, historietas de
propaganda, historietas informativas o periodísticas etc. Esto se debe a que la literatura
opera desde un canon (selección) y convención (qué es literatura)10
que hace muy
complicado de adaptar a otros ámbitos de la creación humana (salvo de manera general
o metafóricamente).
Por otro lado, los productos literarios son de carácter lingüístico; pues, “es evidente que
la obra literaria presenta una forma determinada de mensaje verbal , y que es en el plano
de la expresión verbal donde se manifiesta más propiamente el carácter de ‘literariedad’
del texto considerado como poético en relación con el lenguaje cotidiano” (Diccionario
de términos literarios ,1996: 631). Y si bien muchas veces las historietas concurren la
9
interacción de lo verbal y lo icónico, también es verdad que en muchas otras lo verbal no
interviene en su desarrollo; esto limita que esta concepción de narrativa, desde los
géneros literarios, sea un camino a tomar como el principal.
Por último, los que siguen esta línea, solo la enuncian pero no hemos encontrado
desarrollo de argumentación formal que la respalde. En el nivel actual este camino no
resultaría el más recomendable de seguir.
d) Narrativa como estructura o modo de ordenación discursiva
El Diccionario de Narratología (1995) en el apartado narratividad - luego de repasar los
enfoques lingüístico, semiótico y literario - se centra en la narrativa como aquel conjunto
de características comunes que poseen cierto tipo de productos comunicacionales, a los
que podemos -de manera coloquial- llamar relatos o historias indistintamente estén
presentados mediante texto escrito (cuentos, novelas, crónicas) , discurso oral (poesía
épica, leyendas orales), imágenes estáticas (historietas) , imágenes que dan ilusión de
movimiento (filmes).
La narratividad constituye una unidad reencontrada en los textos narrativos de
todas las épocas, del mismo modo que no se activa solamente en textos
literarios, sino también en textos no literarios (e incluso también hasta no
verbales), como sucede en gran parte de la historiografía, en el cine narrativo,
o en el discurso hibrido (icónico-verba) del cómic.
Si fuera posible demarcar el campo de los textos literarios y el de los textos
narrativos de una determinada época, se dirá entonces que entre ellos ocurre
una superposición parcial (más o menos dilatada, de acuerdo con las tendencias
técnico-discursivas de cada periodo literario: el Realismo produce más textos
narrativos que el simbolismo), de manera que “en algunos” de los textos
literarios se observan las cualidades de la narratividad. Diagramáticamente
La postulación de la narratividad como propiedad no exclusiva de los textos
narrativos literarios se encuentra consagrada en reflexiones del ámbito de la
lingüística textual, que proviene de estudiosos como Siegfried J. Schmidt y
Teun A. van Dijk. (Diccionario de Narratología, 1995:166- 167)
textos
literarios
textos
narrativos
10
Esta visión modeliza la narración (relato) mediante estructuras, este enfoque aborda tanto
textos lingüísticos (novelas, poesía épica) como no lingüísticos (historietas, filmes), es
decir que esta forma de entender la narración es aplicable novelas, filmes, historietas etc.
Esta línea conceptual, principalmente en el caso de Van Dijk y su obra La ciencia del
texto (1996), presenta a la narración como una de las maneras de ordenamiento
discursivo: narración, argumentación, descripción, etc.
Asimismo, es coincidente con lo propuesto por Seymour Chatman en Historia y Discurso
pues, es “Esta capacidad de transposición de la historia es la razón más poderosa para
afirmar que la narración son realmente estructuras independientes de cualquier medio”
(Chatman, 1990: 21). Rubén Varillas, quien bebe de Seymour Chatman, y aquellos que
como él ven lo narrativo desde lo estructural, es decir, como ordenamiento discursivo11
.
Entienden que lo narrativo es una de las formas en las que se organizan los textos (sean
lingüísticos o no).
Es este último enfoque de lo narrativo, como un modo de ordenamiento (Van Dijk, 1996)
, estructura (Chatman, 1990) u organización (Adam referido en Calsamiglia, H. y A.,
Tusón, 1999) discursiva, nos parece el más transitable para nuestro desarrollo teórico.
Entendemos que la idea de narrativa como una forma discursiva determinada es la que
se sostiene y adecua a los textos de diversos tipos (Van Dijk, 1996) (Chatman, 1990), lo
que la haría acorde a la historieta.
III. SEGUNDO PROBLEMA: ¿TODA HISTORIETA EN UNA
NARRACIONES?
Analizadas varias de las rutas teóricas sobre lo que es una narración hemos visto lo
intransitable de alguna de estas vías para lograr una definición sobre la historieta. La
única de estas vías que se ha sostenido entiende lo narrativo como una forma de
ordenamiento discursivo tomando como base que “La narratividad constituye una unidad
reencontrada en los textos narrativos de todas las épocas, del mismo modo que no se
activa solamente en textos literarios, sino también en textos no literarios” (Diccionario de
Narratología.1995:166). Esta postura se plasma, explica y desarrolla en los estudios de,
Teun A. van Dijk y Seymour Chatman. Pero esto no cierra el problema relacionado con
considerar la narración o narrativa como elemento que define a la historieta. Falta
11
determinar si este enfoque de lo narrativo es condición necesaria y/o suficiente para que
un producto comunicacional sea una historieta
Aún se tendría que responder una cuestiones: a) ¿la historieta solo desarrolla formas
organizativas denominadas narrativas? b) ¿si las historietas desbordan el concepto de lo
narrativo, a qué constructo pertenecería?
¿LA HISTORIETA SOLO DESARROLLA FORMAS DE ORGANIZACIÓN
DISCURSIVA DENOMINADAS NARRATIVAS?
Pasaremos a desarrollar las características propias de una narración y que tendrían que
aparecer en un texto, y específicamente en una historieta, para que este sea denominado
una narración. Para luego verificar si se encuentra presente en todas o en algunas
historietas. Esto lo haremos con la búsqueda de contraejemplos12
, pare ello tenemos que
encontrar un indicador que distinga claramente un tipo textual de otro.
Seymour Chatman en Historia y discurso; la estructura narrativa en la novela y el cine
(1990), manifiesta que
La teoría estructuralista sostiene que cada narración tiene dos partes: una
historia (historie), el contenido de cada suceso (acción, acontecimiento), más
los que podemos llamar los existentes (personajes, detalles de escenario); y un
discurso (discours), es decir, la expresión, los medios a través de los cuales se
comunica el contenido. Dicho de manera más sencilla, la historia es el qué de
una narración que se relata, el discurso es el cómo.
[…] los sucesos y existentes son individuales y distintos, pero la narración es
un compuesto secuencial. Además, los sucesos en la narración tienden a estar
relacionados o ser causa uno de otro. (Chatman, 1990: 20-21)
De los varios compontes que mención Chatman, por razones operativas, nos centraremos
en el suceso, del cual dice “De los sucesos de una historia se ha dicho tradicionalmente
que constituyen una ordenación llamada ‘trama’. Aristóteles definió la trama (mythos)
como la disposición de los incidentes’’ (Chatman,1990: 45), luego nos dice que “Una
narración sin trama es lógicamente imposible” (Chatman, 1990: 50). Entonces,
tendríamos en la “trama” el indicador que estamos buscado; si bien existe múltiples
12
posibilidades y modos de componer una trama, una de las más usuales es: inicio - nudo
- desenlace.
Por su parte, Van Dijk (1996), nos dice
Una narración puede tratar de un tema determinado, p. ej., de un robo. Sin
embargo, además del hecho de que el texto posea este tema global, tiene a la
vez la característica global de que se trata de una ‘narración’. En otras palabras:
después de haber escuchado o leído una narración, sabemos que se trata de una
narración y no de un anuncio o una conferencia. Ahora bien para demostrar que
el tema o el objeto y típica estructura narrativa son independientes entre sí,
podemos muy bien imaginarnos un texto que si bien trata de un robo, no es en
absoluto una narración, sino un informe policial o una declaración hecha
después del robo, un informe de los daños habidos a una casa de seguros junto
con la denuncia del robo , etc. Estos diferentes tipos de texto se diferencian
todos entre sí, no solo por sus diferentes funciones comunicativas y, por ello
también, por sus funciones sociales, sino que además poseen diferentes tipos
de construcción. Denominaremos superestructuras a las estructuras globales
que caracterizan el tipo de un texto. Por tanto una estructura narrativa es una
superestructura independiente de su contenido. (Van Dijk, 1996: 141-142)
Páginas más adelante, Van Dijk nos explica que las “superestructura narrativa” tendrían
múltiples componentes posibles pero la “narración básica” estaría compuesta por un
suceso que contendría a su vez una complicación y su resolución (Van Dijk, 1996:154-
155).
Vemos que tanto Van Dijk como Chatman consideran al suceso como aquello no pude
faltar en una narración; este suceso podría, como en los casos que los que son analizados
por Chatman, estar compuestos por inicio, nudo y desenlace que son propio,
usualmente, de narrativas medianamente complejas, o solo por complicación y resolución
(que se pueden equiparar a nudo y desenlace) propio de las narraciones más básicas de la
vida cotidiana 13
. En relación a la historieta se dan estas dos posibilidades, pero la mayor
de las veces nos encontramos con la tripartita: inicio – nudo- desenlace.
 Inicio. Aparición de situación inicial , ambiente (tiempo y lugar) y
personajes
 Nudo. Presentación y desarrollo del conflicto
 Desenlace. Resolución del conflicto (s)
13
INICIO NUDO DESENLACE
Tira cómica Sampietri obra de Julio Fairlie Silva. (Perú, 1952)
Entonces si encontramos historietas que no cumplan con desarrollar una trama, podríamos
afirmar que es errado decir el concepto narración define a todo el universo de historietas
existentes.
Modos de organizar un discurso distinto al narrativo (en la historieta)
En este apartado seguiremos, dado que Chatman no analiza posibilidades discursivas
distintas a la narrativa, la línea teórica desarrollada por Van Dijk, específicamente con el
constructo: superestructura.
Van Dijk llama “superestructuras” a los esquemas organizadores que no
determinan el “contenido” del tema tratado sino que contribuyen a la
configuración de la “forma” del contenido global de un discurso o de un
texto haciéndolo percibir como un todo coherente. La “superestructura”
corresponde con lo que otros lingüistas llaman el esquema de
estructuración “composicional” (Herrero, 2005:84)
Además, como ya vimos, esta propuesta teórica es aplicable tanto a productos lingüístico
como no lingüísticos
De igual modo, podemos postular la aplicabilidad de esta teoría en sus
líneas generales a otros textos no lingüísticos. Cuanto más general sea el
tipo de estructura capaz de unificar un texto, mayor será su campo de
aplicación en otras variedades textuales más o menos afines (García
Landa, 1998 pp.92-93)
14
Las superestructuras propuestas por Van Dijk, si bien con algunas variantes (Van Dijk
solo desarrolló a profundidad las superestructuras narrativa y argumentativa), existen
cuatro sobre las que hay consenso14
: narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa.
Estas superestructuras poseen múltiples desarrollos y modos de composición, nosotros
trabajaremos con las más simples y comunes, tomadas de la propuesta de Víctor Niño
Rojas que esquematiza tres de esas superestructuras:
SUPERESTRUCTURA COMPONENTES BÁSICOS
NARRATIVA HECHO INICIAL
Aparición de
situación inicial ,
ambiente
(tiempo y lugar) y
personajes
TRAMA O NUDO
Presentación,
Desarrollo del
conflicto (s)
DESENLACE
Resolución del
conflicto (s)
EXPOSITIVA PLANTEAMIENTO
Introducción del
tema
ASPECTOS DE
ASUNTO
Secuencia de datos
relacionados con el
tema
CONCLUSIÓN
Sintetiza o
reafirma el tema
ARGUMENTATIVA TESIS
Aparición de la tesis
o afirmación
ARGUMENTACIÓN
Y/O REFUTACIÓN
Presenta y/o refuta
argumentos
CONCLUSIÓN
Reafirma
planteamiento
En base a ellas intentaremos encontrar casuística de historietas que desarrollen
superestructuras expositivas y argumentativas, además de la narrativa. Es decir,
trabajaremos en la búsqueda de contraejemplos “Excepción a una generalización.
Ejemplo que refuta una hipótesis o teoría” (Bunge, 2001: 38)
Antes de continuar, sería bueno aclarar que casi nunca un tipo de texto (narrativo,
expositivo, argumentativo, descriptivo) actúa solo; lo usual es que se combinen y uno
utilice a los demás; pero lo que siempre queda claro es que hay uno que predomina, utiliza
y subordina a los demás. Ejemplos de esta interacción textual serán mostrados a
continuación:
15
 la primera aparición de Superman en comic book (Action comic, 1938) da
muestra de esta interacción entre dos tipos textuales. En la página n °1, luego de
presentarnos a Superman y su origen kriptoniano, a manera de un inserto, se lee
el siguiente subtitulo para dos viñetas “una explicación científica a la increíble
fuerza de Clark Kent” en donde mediante un texto expositivo (planteamiento-
aspecto del asunto- conclusión) nos intenta demostrar la posibilidad de la
existencia de un ser como Superman. Claro que esta primera historieta de
Superman es netamente un narración (inicio- nudo- desenlace); pero, nos
demuestra la posibilidad de desarrollar otros tipos de texto mediante la
historieta.
 En 1972, Román Gubern, en su libro El lenguaje de los cómics, admite la
posibilidad de que la historieta desarrolle otros tipos textuales al poner al pie de
un fragmento de la historieta Valentina el siguiente epígrafe “Lámina de
Valentina, del italiano Guido Crepax de carácter descriptivo y no narrativo”. La
historieta completa desde luego era una narración; pero, utiliza el recurso
descriptivo en algunas de sus páginas, como lo haría cualquier buena novela.
Pero si una historieta permite utilizar el recurso de la descripción, nada
impediría que toda ella sea descriptiva, salvo la habilidad y manejo del lenguaje
de su autor.
Action Comics nº 1 (1938)
National Allied
Publications (DC Comics).
Presentaba a Superman
creado por por Jerry
Siegel y Joe Shuster.
16
Valentina obra de Guido Crepax citada en El lenguaje de los cómics
(Román Gubern, 1963)
Las historietas cuya totalidad discursiva este subordinada a tipos textuales ajenos a lo
narrativo parten de la premisa planteada por Olalla Hernández que, basándose en
Chatman (1990), nos dice “la estructura interna de un texto no-narrativo no es temporal
sino lógica, de modo que el orden temporal del discurso es irrelevante” (Hernández ,2012:
39); es decir, la sucesión de acontecimientos (trama). Basándonos en ello pasaremos a
analizar tres casos, que no son los únicos encontrados, pero debido su extensión son los
más pertinentes para ser analizados y mostrados:
 En esta historieta la estructura lógica prima sobre al temporal. Además, no posee
una trama (inicio-nudo-desenlace) sino una secuencia de viñetas que plantea una
serie de razones (argumentos) para dar fuerza a una propuesta (conclusión) que
tiene la comuna victoriana con relación a la reubicación y formalización del
comercio informal. Todas estas características son propias de lo que en la tipología
textual correspondería a un texto argumentativo.
 La secuencia expositiva, si seguimos la propuesta de Adam (quien toma como
base a Van Dick) consiste “en la secuencia explicativa de base […] un operador
del tipo ¿Por qué? o ¿Cómo? Cuestiona una operación problemática, y el operador
porque permite pasar del problema a su solución-explicación” (Diccionario de
análisis del discurso, 2005: 521) de ello tenemos el esquema mínimo: a) pregunta-
17
problema, en el que se plantea el tema b) respuesta-explicación, en la que se daría
la secuencia de datos relacionados y se sintetiza el tema.
Un ejemplo en historieta de dicha superestructura expositiva básica sería la
siguiente historieta extraída de la cartilla Leyes de comunidades nativas y de
desarrollo agrario de las regiones de la selva y ceja de selva (1980-1985) que
contiene diversas leyes y reglamentos que competen a comunidades nativas y
también caricaturas e historietas que tratan de reforzar, ampliar o explicar
aspectos de dicha normativa.
historieta extraída de la cartilla Leyes de comunidades nativas y de desarrollo agrario de las regiones de
la selva y ceja de selva publicada por el gobierno de Perú durante el mandato de Fernando Belaunde
(1980-1985)
 El siguiente ejemplo es la historieta extraída de libro Curvas peligrosas N°1.
(Maitena, 2004). Esta historieta nos plantea una pegunta (planteamiento del tema),
una repuesta (datos y síntesis del tema), mediante el desarrollo de la respuesta y
casuística que pone en cuestión dichas respuestas (de esta contradicción surge lo
Tira cómica, producida por la municipalidad de La Victoria y publicado en el diario Ajá.
Lima , marzo 1999
18
humorístico). En ningún momento hay el desarrollo de una trama, estamos ante
un texto expositivo sin duda alguna.
Historieta extraída de libro Curvas peligrosas N°1. (Maitena, 2004)
Otras historietas de superestructura expositiva:
 How To Spot a Jap (1942) de Milton Caniff recopilada dentro de Comic Art
Propaganda, a graphic history . Edición consultada: ILEX, USA (2010)
 Cómo salir de la crisis de Luis Pazos y Calderón. Edición consultada: Editorial
Diana , México (1984)
 la serie de encartes El congreso de la república del Perú de Pepé San Martín.
Distribuido los días domingos junto con el diario peruano El Comercio (1994),
 Mi madre era una esquizofrénica de Chester Brown publicada dentro El
hombrecito. Edición consultada: Editora La Cúpula, España (1998),
 Introducción macroeconomía en viñetas de Grady Klein y Yoram Bauman.
Edición consultada: Randon House Mondadori, España (2013),
19
 ¿Qué es un “Buddy”? de Peter Bagge publicada dentro de Hate, bronca. Edición
consultada: Domus editora , Argentina (2007)
 varias de las historietas aparecidas en los libros compilatorios Maitena Todas las
mujeres alteradas (2007) y Curvas peligrosas (2004) de Maitena Burundarena.
Tenemos entonces historietas que no podrían ser incluidas en los parámetros de una
narración. Ante la pregunta planteada ¿la historieta solo desarrolla formas
organizativas denominadas narrativas? Tenemos que la respuesta es NO. Las historietas
desbordan el constructo narración, pues también desarrolla otras estructuras como las
expositivas y las argumentativas.
IV. LAS HISTORIETAS: MÁS ALLÁ DE LA NARRACIÓN
En el apartado anterior demostramos la existencia de historietas de superestructura
narrativa, historietas de superestructura expositiva e historietas de superestructura
argumentativa. Por tanto, el alcance del concepto narración es insuficiente, pues “el
alcance de un constructo es la colección de elementos para los que vale” (Bunge,
2001:4).
Entonces cabe preguntar ¿Qué otro constructo, que a su vez contenga productos
narrativos, tendría el alcance de contener a la historieta? Y la respuesta parte de las
superestructuras encontradas, pues
Estos diferentes tipos de texto se diferencian todos entre sí, no solo por
sus diferentes funciones comunicativas y, por ello también, por sus
funciones sociales, sino que además poseen diferentes tipos de
construcción. Denominaremos superestructuras a las estructuras globales
que caracterizan el tipo de un texto. (Van Dijk, 1996:142)
Es decir, la existencia de superestructuras en un producto comunicacional nos indica que
estamos ante unos tipos textuales determinados, por tanto ante texto. Teniendo en cuenta
que los textos no se limitan a productos lingüísticos15
, podemos afirmar que LA
HISTORIETA ES UN TEXTO.
20
En este punto, se abren nuevas rutas de investigación, nuevas preguntas que responder:
¿Cuáles son los criterios para que una creación humana entre en este conjunto conceptual
llamado “texto”?, es decir, ¿cuáles son los criterios de la textualidad?; ¿qué tipos
textuales ha desarrollado o puede desarrollar la historieta?, etc. Este fértil campo de
estudio será motivo de próximos artículos.
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, Juan (1994) Para hacer historietas. Retablo de Papel Editores. Lima
Blanco, Desiderio (2012) Vigencia de la semiótica y otros ensayos. Fondo editorial de
la Universidad de Lima. Lima
Bunge, Mario (1996) Buscar la filosófica en ciencias sociales. Siglo XXI Editores.
Madrid
___________ (2001) Diccionario de filosofía. Siglo XXI Editores. Madrid
Calsamiglia, H. y A., Tusón (1999) Las cosas del decir. Editorial Ariel. Barcelona
Chatman, Seymour (1990) Historia y Discurso; la estructura narrativa en la novela y
el cine. Editorial Alfaguara. Madrid.
Coma, Javier (1978), Los comics un arte del siglo XX. Ediciones Guadarrama.
Barcelona.
Contursi y Ferro (2000) La narración, usos y teorías. Editorial Norma. Barcelona.
Diccionario Akal de Arte del Siglo XX (1997). Durozoi, Gérard. Ediciones AKAL.
Madrid.
Diccionario de análisis del discurso (2005) Charaudeau, P. y D., Maingueneau.
Amorrouto. Buenos Aires.
Diccionario de narratología (1995). Reis, C. y A., Lopes. Ediciones Colegio de España.
Madrid.
Diccionario de términos literarios (1996) Estébanez, Demetrio. Alianza Editorial.
Madrid.
Diccionario de retórica crítica y terminología literaria (1994), Marchese, A y J.
Forradellas. Editorial Ariel. Barcelona.
García, José Ángel (1998) Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa.
Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca
21
Greimas, A. y J., Courtés (1982) Semiótica, diccionario razonado de la teoría del
lenguaje. (T. I y II). Editorial Credos. Madrid
Groensteen, Thierry (2009) The System of Comics. University Press of Mississippi. USA
________________ (2012) “The current state of french comics” en Scandinavian
Journal of Comic Art (SJOCA) Vol.1:I, disponible en: http://sjoca.com/?page_id=114
Gubern, Román (1972) Lenguaje de los comics. Ediciones península. Barcelona.
Gubern, R. y L., Gasca (1994) El discurso del comic. Ediciones Cátedra. Madrid
Holbo, John (2012) “Redefining Comics” en The Art of Comics: A Philosophical
Approach .USA.
Masotta, Oscar (1972) La historieta en el mundo moderno. Editorial Paidos. Barcelona.
Merino, Ana (2003), El comic hispano. Ediciones Catedra. Madrid
Meskin, Aaron (2007) Defining Comics?. Department of philosophy at temple
university . USA
Moix, Terenci ( 1968 ) Los "comics": arte para consumo y formas "pop." . Llibres de
Sinera. Barcelona
Niño, Víctor (2003) Competencias en comunicación. Ecoe Ediciones.Bogota
Sotelo, Marco (2009) Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una
clasificación de las historietas producidas y publicadas en la provincia de Lima
Metropolitana entre los años 1990 a 2005. Tesis licenciatura en Comunicación Social
UNMSM
___________ (2013) “Redescubriendo la historieta” en Cornejo, Carlos (Ed.)
Comunicación y Sociedad .Fondo editorial UNMSM. Lima. pp. 189-220.
___________(2013) La historieta como objeto de estudio en la revista en línea Pacarina
del Sur, año 5, núm. 17, octubre-diciembre, disponible en :
http://www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/830-la-historieta-como-
objeto-de-estudio.
Rodríguez Diéguez, (1988), El comic y su utilización didáctica. Los tebeos y al
enseñanza. Editorial Gustavo Gili. Madrid.
Villafañe, J. y N., Mínguez (1996), Principios de la teoría general de la imagen.
Editorial pirámide. Madrid
Pérez, Faustino (1997), Tralalá del comic. Editorial Búho. Santo Domingo
Varillas, Rubén (2009) La Arquitectura de las Viñetas. Texto y discurso en el comic.
Viaje a Bizancio Ediciones. Sevilla
Herrero. Juan (2005) Teorías de pragmática, de lingüística textual. Universidad de
Castilla La Mancha. Cueca.
22
Bobes, C. y G., Baamonde (1995) Historia de la teoría literaria . Editorial Credos.
Madrid.
Van Dijk (1996) La ciencia del texto. Editorial Paidos. Buenos Aires
Olalla, Ranz (2012) Grande, gruesa y pequeña literatura. Universidad autónoma de
Barcelona. Barcelona
1
Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una clasificación de las
historietas producidas y publicadas en la provincia de Lima Metropolitana entre los años
1990 a 2005. Tesis de licenciatura en Comunicación Social UNMSM (Sotelo, 2009)
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1281
2 “Redescubriendo la historieta” dentro del libro Comunicación y Sociedad (Cornejo,
2013). http://es.slideshare.net/markozotelo/redescubriendo-la-historieta-investigacin-en-
comunicacin-comics-2013-marco-sotelo
3 “La historieta como objeto de estudio” en la revista en línea Pacarina del Sur (Sotelo,
2013)
http://www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/830-la-historieta-como-
objeto-de-estudio
4
En el capítulo n°6 Gubern nos dice que hará un examen pormenorizado de su propuesta
para definir la historieta, en ese examen prima afirmaciones como “Al efectuar un
estudio lingüístico de los comic no debemos olvidar […] los comics son divisibles a
efectos de un análisis lingüístico en […] este análisis no agota el estudio lingüístico de
los comics.” (El lenguaje de los comics pp. 107 - 111)
5
“En el aspecto más estrictamente semiológico la obra española más importante es: El
lenguaje de los comics Román Gubern” Miguel de Moragas Spa en La comunicación de
masa y semiología aparecido en Revista española de la opinión publica N°34 octubre-
diciembre 1973: 206.
“Desde el punto de vista semiótico, el cómic ha sido definido como ‘estructura narrativa
formada por secuencia progresiva de pictogramas en los cuales puede integrase
elementos de escritura fonética’ ” Diccionario de términos literarios (Estébanez , 1996)
6
Diccionario de términos literario de Estebanez calderón (2004:185) ”Desde el punto de
vista semiótico , el cómic ha sido definido como ‘estructura narrativa formada por
secuencia progresiva de pictogramas en los cuales puede integrase elementos de escritura
fonética’ (R. Gubern, 1974)”
23
7
Op. cit. (p 466) “Expresión con la que se denomina un modelo estructural que sirve
como criterio de clasificación y agrupación de textos (atendiendo a las semejanzas de
construcción, temáticas y modalidades de discurso literario) y como marco de referencia
y expectativas para escritores y público.”
8 Op. cit. (p 335) “Termino de origen griego aplicado a un tipo de relato en el que se
narran acciones de “héroes” que representan el ideal de una clase guerrera o aristocráticas
y de toda una sociedad que asocia a dichos héroes con su origen y destino como pueblo”
9 “La historieta es literatura dibujada o para decirlo con la expresión del crítico francés
Gassiot-Talabot, ‘figuración narrativa’ ” Oscar Masotta en La historieta en el mundo
moderno (1972)
10 “Lo que está claro es que el objeto de la teoría literaria es la obra literaria, o discurso
lingüístico artístico, es decir, una creación artística manifestada por medio de los signos
verbales, o lo que es igual, un discurso lingüístico que alcanza la categoría de expresión
artística. Pero la obra literaria no puede determinarse empíricamente, de modo objetivo,
por la presencia o ausencia de rasgos concretos, y se acepta como literaria por un convenio
social, basado en la intencionalidad del autor, en la frecuencia de aparición de algunos
caracteres no específicos en el discurso, o en la interpretación, a partir de la intuición del
crítico y, más frecuentemente, en la concurrencia de los tres aspectos” Bobes; Baamonde;
Cueto; Frechilla; Marful Historia de la teoría literaria (1995: 8 )
11 “el cómic es un medio narrativo y, como tal, comparte una serie de rasgos estructurales
con el resto de vehículos narrativos: el cine, la novela, etc.” Rubén Varillas entrevista en
el blog Nueve párrafos. https://nueveparrafos.wordpress.com/2013/03/14/entrevista-con-
ruben-varillas-primera-parte/
12 “Excepción a una generalización. Ejemplo que refuta una hipótesis o una teoría”
Diccionario filosófico, Mario Bunge (2007:38)
13 “los textos narrativos son “formas básicas” globales muy importantes de la
comunicación textual. Con ‘texto narrativo’ se hace referencia, en primer lugar, a las
narraciones que se producen en la comunicación cotidiana: narramos lo que nos pasó […]
Después de estas narraciones ‘naturales’ aparecen en segundo lugar los textos narrativos
que apuntan a otros tipos de contextos, como los chistes, mitos, cuentos populares, las
sagas, leyendas, etc., y en tercer lugar, las narraciones más complejas que generalmente
circunscribimos con el concepto de ‘literatura’ : cuentos, novelas, etc. ” (Van Dijk 1996
p.153-154)
14
Niño, Victor (2003); Calsamiglia, H. y A., Tusón (1999); Herrero. Juan (2005)
15
“Un análisis lingüístico quedaría limitado a unos niveles, unidades y reglas de sistemas
lingüísticos y uso de una lengua determinada. Otras características ’no-lingüísticas’ de
los textos quedan fuera del ámbito lingüístico. Las ‘superestructuras’ especiales de, por
ejemplo, narraciones o argumentaciones son ejemplos típicos de esto. Aun cuando en los
textos se expresen a través de la lengua, no son de tipo ‘idiomático’ o ‘lingüístico’ en el
sentido estricto del término: una estructura narrativa también puede expresarse mediante
dibujos ” (Van Dijk, 1996:18)

Más contenido relacionado

Similar a La historieta: ¿una narración? - Marco Sotelo (2016)

Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...
Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...
Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...Marko Zotelo
 
La Historieta: ¿Un medio de comunicación de masas? - Investigación
La Historieta: ¿Un medio de comunicación de masas? - Investigación La Historieta: ¿Un medio de comunicación de masas? - Investigación
La Historieta: ¿Un medio de comunicación de masas? - Investigación Marko Zotelo
 
Historieta: ¿secuencia de imágenes o secuencia de viñetas? - Marco Sotelo...
Historieta:  ¿secuencia de imágenes o secuencia de viñetas?  -   Marco Sotelo...Historieta:  ¿secuencia de imágenes o secuencia de viñetas?  -   Marco Sotelo...
Historieta: ¿secuencia de imágenes o secuencia de viñetas? - Marco Sotelo...Marko Zotelo
 
Eagleton introducción a la teoría literaria
Eagleton introducción a la teoría literariaEagleton introducción a la teoría literaria
Eagleton introducción a la teoría literariaSandra Roldán
 
Arte y Tecnica del Guión 3
Arte y Tecnica del Guión 3Arte y Tecnica del Guión 3
Arte y Tecnica del Guión 3Alberto
 
Narrat mod2012[1]
Narrat mod2012[1]Narrat mod2012[1]
Narrat mod2012[1]nidree
 
historietas y comics
historietas y comicshistorietas y comics
historietas y comicsCesar Scdo
 
"Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal" Antonio J. Planells
"Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal" Antonio J. Planells"Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal" Antonio J. Planells
"Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal" Antonio J. PlanellsDiego Sobrino López
 
Imposturas Intelectuales - Alan Sokal.pdf
Imposturas Intelectuales - Alan Sokal.pdfImposturas Intelectuales - Alan Sokal.pdf
Imposturas Intelectuales - Alan Sokal.pdffacturasjsardi
 
Cmu escrita
Cmu escritaCmu escrita
Cmu escritaJuan1652
 
El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...
El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...
El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...Montecarlo -
 

Similar a La historieta: ¿una narración? - Marco Sotelo (2016) (20)

Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...
Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...
Redescubriendo la historieta - Investigación en comunicación: comics (2013) M...
 
La Historieta: ¿Un medio de comunicación de masas? - Investigación
La Historieta: ¿Un medio de comunicación de masas? - Investigación La Historieta: ¿Un medio de comunicación de masas? - Investigación
La Historieta: ¿Un medio de comunicación de masas? - Investigación
 
Historieta: ¿secuencia de imágenes o secuencia de viñetas? - Marco Sotelo...
Historieta:  ¿secuencia de imágenes o secuencia de viñetas?  -   Marco Sotelo...Historieta:  ¿secuencia de imágenes o secuencia de viñetas?  -   Marco Sotelo...
Historieta: ¿secuencia de imágenes o secuencia de viñetas? - Marco Sotelo...
 
Eagleton
EagletonEagleton
Eagleton
 
Eagleton introducción a la teoría literaria
Eagleton introducción a la teoría literariaEagleton introducción a la teoría literaria
Eagleton introducción a la teoría literaria
 
Mitos de hoy. Ensayos de mitocrítica cultural
Mitos de hoy. Ensayos de mitocrítica culturalMitos de hoy. Ensayos de mitocrítica cultural
Mitos de hoy. Ensayos de mitocrítica cultural
 
Los mundos del mito
Los mundos del mitoLos mundos del mito
Los mundos del mito
 
Pierre vilar
Pierre vilarPierre vilar
Pierre vilar
 
A_VIAJE DEL HEROE.pdf
A_VIAJE DEL HEROE.pdfA_VIAJE DEL HEROE.pdf
A_VIAJE DEL HEROE.pdf
 
Arte y Tecnica del Guión 3
Arte y Tecnica del Guión 3Arte y Tecnica del Guión 3
Arte y Tecnica del Guión 3
 
Cuentos matematicos
Cuentos matematicosCuentos matematicos
Cuentos matematicos
 
Narrat mod2012[1]
Narrat mod2012[1]Narrat mod2012[1]
Narrat mod2012[1]
 
Figuras Retóricas
Figuras RetóricasFiguras Retóricas
Figuras Retóricas
 
historietas y comics
historietas y comicshistorietas y comics
historietas y comics
 
"Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal" Antonio J. Planells
"Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal" Antonio J. Planells"Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal" Antonio J. Planells
"Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal" Antonio J. Planells
 
La mitocrítica de Gilbert Durant
La mitocrítica de Gilbert DurantLa mitocrítica de Gilbert Durant
La mitocrítica de Gilbert Durant
 
Teoria narrativa
Teoria narrativaTeoria narrativa
Teoria narrativa
 
Imposturas Intelectuales - Alan Sokal.pdf
Imposturas Intelectuales - Alan Sokal.pdfImposturas Intelectuales - Alan Sokal.pdf
Imposturas Intelectuales - Alan Sokal.pdf
 
Cmu escrita
Cmu escritaCmu escrita
Cmu escrita
 
El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...
El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...
El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

La historieta: ¿una narración? - Marco Sotelo (2016)

  • 1. 1 LA HISTORIETA: ¿UNA NARRACIÓN? i Marco Antonio Sotelo Melgarejo Sumilla El presente trabajo pretende seguir uno de los caminos que, según Mario Bunge, hacen que una investigación sea original: “examinar críticamente los resultados de investigaciones anteriores”. En el caso de la historieta existen muchos supuestos teóricos que son asumidos como válidos pero han resultan inoperantes, limitados o inadecuados cuando se los contrasta con el corpus de historietas. El preste trabajo pretende poner en cuestión el supuesto: “las historieta es una narración”. Una pugna entre doctrinas no es un desastre, es una oportunidad. Alfred North Whitehead I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES En los últimos años, diversos teóricos e investigadores sobre la historieta han encontrado serios problemas al intentar definirla. Por ejemplo el norteamericano Aaron Meskin, en Defining Comics? (2007), Llega a afirmar que la única definición posible sería la historicista. Furthermore, it is noticeable that the arguments offered above suggest that if a definition of comics were possible, it would most likely take procedural or historical form. These forms of definition typically offer little help in evaluating or interpreting comics. So it seems improbable that a definition of comics—even if it were forthcoming—would be of much help in giving us critical and interpretive guidance. (Meskin, 2007: 376) i Cómo citar este artículo: SOTELO MELGAREJO, Marco Antonio, (2016) “La historieta: ¿una narración?”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 29, octubre-diciembre, 2016. ISSN: 2007- 2309. Consultado el Miércoles, 16 de Agosto de 2017. Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1404&c atid=17
  • 2. 2 Además, Plantea la imposibilidad de una definición formal de la historieta. Esto no se desprende de ningún párrafo, sino de la lectura íntegra de su ensayo. Meskin nos ofrece, al final, una excusa para no definir formalmente la historieta :“But I see no reason to think knowledge of a definition of comics (or even some of its essential features) is requisite, and I suspect that the story about what we need to interpret comics will not be much different. ” (Meskin, 2007:376) Por su parte John Holbo, en “Redefining Comics” dentro de The Art of Comics: A Philosophical Approach (2012), luego de cuestionar los supuestos sobre la definición de la historieta, se ve obligado a desarrollar un propuesta generalista “If you want to understand comics, it is quite crucial to see that ‘comics’ has expanded to the point of being a veritable synecdoche for graphic design and at the same time become more deeply interested in its own historic, generic roots. ” (Holbo, 2012: 25) Como vemos define la historieta con el rótulo de “synecdoche for graphic design”, definición tan general que no delimita casi nada. Por otro lado, uno de los más prominentes especialistas sobre el tema en Francia, Thierry Groensteen, nos dice que tanto él como sus colegas más cercanos no están demasiado interesados en definir la historieta ya que dicha definición es improbable de ser lograda, además de resultar innecesaria para el tipo de estudios que ellos realizan, como lo afirma en The current state of french comics Personally, I do not consider the question of a definition of utmost importance, and I have always been cautious while dealing with the subject. […] My friends Thierry Smolderen and Harry Morgan refuse the idea of an immanent and over--‐rigid definition that would confine the specificity of comics. They both hold, with some nuances, a theoretical position grounded in the idea of relativity. It can be summarised as follows: throughout history and civilisations, there have been historic states of comics art, which are equivalent from the theoretical point of view. The current form of the medium is just the most recent one, and one should not give it a greater importance or make it into an autonomous form of art. (Groensteen, 2012: 113) Si bien los estudios sobre la historieta en Francia son interesantísimos y abordan casi todos los aspectos, dejan de lado uno que les parece algo irrelevante: la definición formal de la historieta. Ellos, según hemos visto (Groensteen , 2012), llegan a esta postura debido a que las usuales definiciones sobre la historieta han sido superadas por los nuevos
  • 3. 3 productos emergentes, por el descubrimiento de algunas historietas del siglo XIX y la invasión del inmenso universo de las historietas japonesas (manga). Considera que estos estos “golpes” hacen inútil cualquier intento de definición de la historieta, pues al poco tiempo quedaría desactualizada. Lo más interesante de esta postura es que ha creado una justificación para descartar, de manera casi sistemática, los intentos por definir la historieta. Nosotros consideramos que, ante la imposibilidad formal (en un determinado espacio tiempo) de definir la historieta uno puede plantearse prioridades y preguntarse: ¿Para hacer un análisis semiótico de la historieta de Superman N°600 tengo que saber la definición formal de la historieta? ¿Para producir una historieta es necesario saber la definición formal de una historieta? ¿Para analizar el perfil del consumidor de historieta de superhéroes es necesaria tener su definición formal? etc. Ante estos cuestionamientos la repuesta podría ser sin ningún problema: No. Con una definición aproximativa y limitada bastaría. Pero, lo anterior ¿invalida o hace innecesaria la búsqueda de una definición de la historieta? Nuestra respuesta es: NO. Que surjan nuevos especímenes que hagan ver las limitaciones y/o errores de una teoría, que se descubra la existencia arqueológica de nuevos vestigios que invaliden una propuesta, es decir, que se dé la mutabilidad del objeto de estudio no es ni debería ser una sorpresa. Tendría que ser, en base a las experiencias dadas en diversas ciencias, lo esperable. O como explica Mario Bunge en su obra Buscar la filosofía en ciencias sociales puesto que los científicos siguen descubriendo errores en su propio trabajo, así como cambiando sus ideas y hasta sus datos, la verdad es inalcanzable. Con menos palabras: la realidad, si existe, es incognoscible. Esta es una respuesta ingenua y derrotista del realismo ingenuo: ignora el hecho de que el error científico es corregible: que generalmente podemos ir del error a la verdad parcial y a aproximaciones de orden más alto. (Bunge, 1996: 489) Ante esta situación se hace necesario retomar los supuestos que conforman el concepto de historieta y someterlos al análisis y a la crítica para, según sea el caso, validarlos, ampliarlos o reemplazarlos. En ese camino hemos estado durante algunos años. Este proyecto de investigación inicia con nuestra tesis de licenciatura en comunicación en el año 20091 y ha continuado en las publicaciones de artículos de investigación 2 3 enfocados en intentar echar luces sobre tres supuestos que parecieran inamovibles: la historieta es
  • 4. 4 una narración, la historieta es una secuencia de imágenes, la historieta es un medio de comunicación masivo. En el presente trabajo, nos centraremos en el siguiente: la historieta es una narración II. PRIMER PROBLEMA: ¿QUÉ ES UNA NARRACIÓN? Muchos de los estudios sobre la historieta tienen al concepto narración o narrativa como el elemento que hace que una historieta sea tal. Este supuesto se ha normalizado tanto que el Diccionario de la Real Academia Española, en su 23° edición, nos dice que una historieta es una “serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo”. Nos toca, ahora, ver si tales afirmaciones son adecuadas. Sin embargo, esto no resulta tan sencillo como pudiera parecer; pues como dicen Contursi y Ferro en La narración, usos y teorías “Cuando nos introducimos en su estudio, nos encontramos, por lo menos, con dos problemas contrarios: la diversidad de consideraciones acerca de qué es una narración y el hecho de que se haya naturalizado cierto sentido asociado a ella” (Contursi y Ferro, 2000:11). Existen muchas definiciones sobre la narración y que quien maneja una de ellas cree que es unívoca y la usa de manera natural, sin tomarse la molestia de explicar o validar dicha elección. En el caso de la historieta, se ha tomado indistintamente el término narración de autores que tienen diversas orientaciones conceptuales, presentándolas como como si fueran conceptos equivalentes. Por ejemplo, Oscar Masotta, en La historieta en el mundo moderno, nos dice “verdaderamente cercana en cambio a la la literatura (sobre toda a la literatura popular y de grandes masas) la historieta es literatura dibujada o para decirlo con la expresión del crítico francés Gassiot-Talabot, ‘figuración narrativa’ ” (Masotta ,1972: 10). Massota, y poco antes Terenci Moix (1968), entiende que la historieta es una narración en el sentido que le da la literatura, si bien al inicio generaliza diciendo que la historieta es “literatura dibujada” (lo que nos daría: narrativa, lírica y dramaturgia dibujadas), luego restringe el concepto afirmando que “literatura dibujada” es equiparable a “figuración narrativa”. Massota , de las tres opciones que da la literatura se queda con la que tiene como eje delimitador el desarrollo temporal de lo representado, pues “Lo que de hecho vuelve a surgir en la Figuración Narrativa es el problema clásico de la representación temporal a través de imágenes estáticas” (Durozoi, 1979: 231). La idea de
  • 5. 5 temporalidad le es consustancial al género literario de la narrativa (cuentos, novelas etc.). Tenemos aquí una primera línea conceptual. Por otro lado Román Gubern, en Lenguaje de los comics, nos propone “Estructura narrativa formada por una secuencia progresiva de pictogramas, en los cuales puede integrarse elementos de escritura fonética” (Gubern ,1972: 35). Esta propuesta de Gubern se convirtió en patrón de casi todas las propuestas teóricas en habla hispana sobre la historieta. Esto se corrobora en todos los estudios que dicen seguir a Gubern como los de Javier Coma (1978), Antonio Lara (Rodríguez Diéguez, 1988), Acevedo (1994), Villafañe y Mínguez (1996), Faustino Pérez (1997), Ana Merino (2003), el mismo Román Gubern (1994) entre otros. Si bien Gubern dice que su trabajo es un estudio lingüístico4 , su análisis desborda constantemente el ámbito de lo lingüístico. Como él mismo afirma trabaja con “la integración de lenguajes icónico y el lenguaje literario” (Gubern, 1972:05), es por ello que pese a lo que afirma Gubern su propuesta ha sido englobada por otros estudiosos dentro de la semiótica5 . Entendemos, indistintamente de la intención que haya tenido Gubern, que su propuesta es asimilada, generalmente, en el enfoque semiótico. Además, el concepto “estructura narrativa” es uno de los constructos fundamentales de la denominada semiótica de París. Tendríamos, entonces, una segunda línea conceptual con la que trabajar. Por último, en un estudio bastante reciente, Rubén Varillas en La Arquitectura de las Viñetas (2009) propone “En un comic, donde el lector puede creer estar percibiendo una historia de un modo directo, no relatado (debido a la propia naturaleza visual del medio), la presencia del narrador es inexcusable y consustancial a su propia naturaleza como discurso narrativo” (Varillas, 2009:123). Varillas entiende lo narrativo como una estructura, pero no en el sentido que le da la semiótica, sino como es desarrollada por la narratología, en especial la propuesta por Seymour Chatman en Historia y Discurso (1990). Alejándose de las líneas maestras propuestas por Gubern y Massotta. Estas propuestas de Massotta, Gubern y Varillas trabajan tres líneas de pensamiento que sin embargo se encuentran citadas indistintamente para afirmar que la historieta es una
  • 6. 6 narración. No toman en cuenta que dichas propuestas tienen conceptos muy distintos de lo narrativo. Eso crea serios inconvenientes para afrontar la pertinencia o no del concepto de narración como elemento definitorio de la historieta. Ante esta problemática, primero analizaremos las diversas definiciones o enfoques que sobre el término narración y/o narrativa se tenga; luego, evaluaremos si dichas líneas conceptuales resultan pertinentes como elemento definitorio de lo que es una historieta. LOS CONCEPTOS DE NARRACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIETA: a) Narrativa como enunciación Iniciemos esclareciendo la idea de enunciación, que nace de la teoría lingüística. La enunciación es su sentido general, nos dice Benveniste (1974), es entendida de la siguiente manera La enunciación es la puesta en funcionamiento de la lengua por medio de un acto individual de utilización […] antes de la enunciación, la lengua es solamente la posibilidad de la lengua. Después de la enunciación, la lengua queda actualizada en una instancia de discurso, que proviene del locutor (Herrero, 2005: 28) Esta propuesta es explicada por Juna Herrero en Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso de la siguiente manera “Según Benveniste, por medio del acto de enunciación el locutor se sirve del funcionamiento del sistema de la lengua para configurar verbalmente un enunciado dirigido a la interpretación del interlocutor” (Herrero 2005: 28). Es decir, estamos no ante productos sino ante actos de producción, procesos. Esta idea de “acto” es la que se tendrá como base, desde la narratología y parte de los estudios literarios, para hacer aproximaciones al concepto narración. Tenemos entonces que “en Narratología, se retoma el concepto de enunciación para caracterizar ‘el acto narrativo productor’, la narración” (Diccionario de narratología, 1995: 164) y “la narración es el hecho de narrar en sí mismo, es decir, el acto de enunciación narrativa que produce el relato” (Diccionario de retórica crítica y terminología literaria 1994:276). Es decir, la narración es entendida como el acto de enunciar la narración. Esta línea de pensamiento sobre la narración, como hemos visto, no se centra en el producto sino en el “acto” de producción. En lo que compete a nuestro estudio no se podría decir -en ningún caso- que la historieta sea una narración (entendida como enunciación). Esta línea de pensamiento, si bien una de las más frecuente al buscar
  • 7. 7 definiciones sobre narración, no resultaría adecuada para definir la historieta y no hemos encontrado teoría sobre la historieta que la recoja explícitamente. b) Narrativa desde la semiótica Con relación al concepto “estructura narrativa” tomamos de Semiótica, diccionario razonado de la teoría del lenguaje (1982) en el apartado narratividad, lo siguiente: En nuestro proyecto semiótico, la denominada narratividad generalizada – liberada de su sentido restringido que la vinculaba a las formas figurativas de los relatos- se considera como el principio organizador de todo discurso. Cualquier semiótica puede ser tratada o como sistema, o como proceso, y las estructuras narrativas pueden definirse como constitutivas del nivel profundo del proceso semiótico. (Greimas, A. y J., Courtés ,1982: 274) Este enfoque sobre la semiótica generó esta visión totalizadora del concepto de narrativa “principio organizador de todo discurso”, es decir ya no es una de las posibles maneras en que se desarrolla un discurso sino la única. Esta línea teórica desarrolló el concepto de “esquema narrativo”, sobre el que dice Desiderio Blanco “En esta perspectiva, la narratividad adquirió una preponderancia soberana y aspiró incluso a la universalidad. Es decir, se llegó a plantear en aquellos momentos que todo discurso se sostenía en una estructura narrativa de base, así fuera un discurso filosófico” (Blanco, 2012: 11). Entonces, según este enfoque, todo discurso -entendiendo que la semiótica no solo abarca productos lingüísticos sino también imágenes- puede ser entendido como narrativa; visto así: toda historieta sería una narración y por tanto la condición de narrativa sería necesaria para afirmar que dicho producto es una historieta. Pero esta perspectiva totalizadora es puesta en duda por la misma comunidad semiótica, pues es “excesivamente general, siendo este último el defecto mayor de la semiótica de la Escuela de París, para la cual, según confesión de propio A. J. Greimas, ‘cuando todo se vuelve discurso ‘narrativo’ […] la narratividad queda vaciada de su contenido conceptual’ ” (Diccionario de análisis del discurso, 2005: 498) Entonces tenemos que sería poco operativo; pues, que un concepto abraque tanto que defina nada no sería de mucha utilidad. Román Gubern, y los que afirman seguir su propuesta, al emplear el concepto “estructura narrativa” estaría trabajando la idea de lo narrativo que tiene la semiótica 6
  • 8. 8 y como hemos sugerido esta idea totalizadora sería válida pero poco operacional para poder definir la historieta. c) Narrativa como modo o género literario. La literatura nos ofrece varias opciones desde las cuales afrontar este concepto, así nos lo dice el Diccionario de términos literarios (1996) de Demetrio Estébanes en el apartado narrativa Término polisémico utilizado en diversas acepciones: acción o efecto de narrar; Género literario (épico, en oposición a lirico y dramático), circunscrito normalmente a novelas y cuentos; Conjunto de relatos vinculados por razones temáticas, de técnica narrativa, de escuela, geografía, etc. (“narrativa hispanoamericana”, “narrativa del exilio”); ciencia que tiene por objeto el estudio de los textos narrativos y que mantiene como estructura básica común, el relato (p.713) De estas visiones que de la narrativa tiene la literatura la única opción aplicable a la historieta (dado que no podría ser una acción, un criterio de clasificación, ni una ciencia) sería la de género literario7 narrativo qua abarcaría la épica8 , las novelas, cuentos. Suponemos que en esta línea de pensamiento se ubica la propuesta de los estudios de la historieta como los de Oscar Masotta (1970) que toman a la historieta como “figuración narrativa” 9 . Pero la narración – entendida como género literario- no se interesa por todos los productos narrativos (tomando como modelo al relato); por ejemplo, para el caso de textos escritos, deja fuera de su ámbito, generalmente, los testimonios (judiciales, testamentarios, etc.), las crónicas periodísticas, las biografías etc. En el caso de la historieta, dejaría fuera una parte de las historietas publicitarias, historietas de propaganda, historietas informativas o periodísticas etc. Esto se debe a que la literatura opera desde un canon (selección) y convención (qué es literatura)10 que hace muy complicado de adaptar a otros ámbitos de la creación humana (salvo de manera general o metafóricamente). Por otro lado, los productos literarios son de carácter lingüístico; pues, “es evidente que la obra literaria presenta una forma determinada de mensaje verbal , y que es en el plano de la expresión verbal donde se manifiesta más propiamente el carácter de ‘literariedad’ del texto considerado como poético en relación con el lenguaje cotidiano” (Diccionario de términos literarios ,1996: 631). Y si bien muchas veces las historietas concurren la
  • 9. 9 interacción de lo verbal y lo icónico, también es verdad que en muchas otras lo verbal no interviene en su desarrollo; esto limita que esta concepción de narrativa, desde los géneros literarios, sea un camino a tomar como el principal. Por último, los que siguen esta línea, solo la enuncian pero no hemos encontrado desarrollo de argumentación formal que la respalde. En el nivel actual este camino no resultaría el más recomendable de seguir. d) Narrativa como estructura o modo de ordenación discursiva El Diccionario de Narratología (1995) en el apartado narratividad - luego de repasar los enfoques lingüístico, semiótico y literario - se centra en la narrativa como aquel conjunto de características comunes que poseen cierto tipo de productos comunicacionales, a los que podemos -de manera coloquial- llamar relatos o historias indistintamente estén presentados mediante texto escrito (cuentos, novelas, crónicas) , discurso oral (poesía épica, leyendas orales), imágenes estáticas (historietas) , imágenes que dan ilusión de movimiento (filmes). La narratividad constituye una unidad reencontrada en los textos narrativos de todas las épocas, del mismo modo que no se activa solamente en textos literarios, sino también en textos no literarios (e incluso también hasta no verbales), como sucede en gran parte de la historiografía, en el cine narrativo, o en el discurso hibrido (icónico-verba) del cómic. Si fuera posible demarcar el campo de los textos literarios y el de los textos narrativos de una determinada época, se dirá entonces que entre ellos ocurre una superposición parcial (más o menos dilatada, de acuerdo con las tendencias técnico-discursivas de cada periodo literario: el Realismo produce más textos narrativos que el simbolismo), de manera que “en algunos” de los textos literarios se observan las cualidades de la narratividad. Diagramáticamente La postulación de la narratividad como propiedad no exclusiva de los textos narrativos literarios se encuentra consagrada en reflexiones del ámbito de la lingüística textual, que proviene de estudiosos como Siegfried J. Schmidt y Teun A. van Dijk. (Diccionario de Narratología, 1995:166- 167) textos literarios textos narrativos
  • 10. 10 Esta visión modeliza la narración (relato) mediante estructuras, este enfoque aborda tanto textos lingüísticos (novelas, poesía épica) como no lingüísticos (historietas, filmes), es decir que esta forma de entender la narración es aplicable novelas, filmes, historietas etc. Esta línea conceptual, principalmente en el caso de Van Dijk y su obra La ciencia del texto (1996), presenta a la narración como una de las maneras de ordenamiento discursivo: narración, argumentación, descripción, etc. Asimismo, es coincidente con lo propuesto por Seymour Chatman en Historia y Discurso pues, es “Esta capacidad de transposición de la historia es la razón más poderosa para afirmar que la narración son realmente estructuras independientes de cualquier medio” (Chatman, 1990: 21). Rubén Varillas, quien bebe de Seymour Chatman, y aquellos que como él ven lo narrativo desde lo estructural, es decir, como ordenamiento discursivo11 . Entienden que lo narrativo es una de las formas en las que se organizan los textos (sean lingüísticos o no). Es este último enfoque de lo narrativo, como un modo de ordenamiento (Van Dijk, 1996) , estructura (Chatman, 1990) u organización (Adam referido en Calsamiglia, H. y A., Tusón, 1999) discursiva, nos parece el más transitable para nuestro desarrollo teórico. Entendemos que la idea de narrativa como una forma discursiva determinada es la que se sostiene y adecua a los textos de diversos tipos (Van Dijk, 1996) (Chatman, 1990), lo que la haría acorde a la historieta. III. SEGUNDO PROBLEMA: ¿TODA HISTORIETA EN UNA NARRACIONES? Analizadas varias de las rutas teóricas sobre lo que es una narración hemos visto lo intransitable de alguna de estas vías para lograr una definición sobre la historieta. La única de estas vías que se ha sostenido entiende lo narrativo como una forma de ordenamiento discursivo tomando como base que “La narratividad constituye una unidad reencontrada en los textos narrativos de todas las épocas, del mismo modo que no se activa solamente en textos literarios, sino también en textos no literarios” (Diccionario de Narratología.1995:166). Esta postura se plasma, explica y desarrolla en los estudios de, Teun A. van Dijk y Seymour Chatman. Pero esto no cierra el problema relacionado con considerar la narración o narrativa como elemento que define a la historieta. Falta
  • 11. 11 determinar si este enfoque de lo narrativo es condición necesaria y/o suficiente para que un producto comunicacional sea una historieta Aún se tendría que responder una cuestiones: a) ¿la historieta solo desarrolla formas organizativas denominadas narrativas? b) ¿si las historietas desbordan el concepto de lo narrativo, a qué constructo pertenecería? ¿LA HISTORIETA SOLO DESARROLLA FORMAS DE ORGANIZACIÓN DISCURSIVA DENOMINADAS NARRATIVAS? Pasaremos a desarrollar las características propias de una narración y que tendrían que aparecer en un texto, y específicamente en una historieta, para que este sea denominado una narración. Para luego verificar si se encuentra presente en todas o en algunas historietas. Esto lo haremos con la búsqueda de contraejemplos12 , pare ello tenemos que encontrar un indicador que distinga claramente un tipo textual de otro. Seymour Chatman en Historia y discurso; la estructura narrativa en la novela y el cine (1990), manifiesta que La teoría estructuralista sostiene que cada narración tiene dos partes: una historia (historie), el contenido de cada suceso (acción, acontecimiento), más los que podemos llamar los existentes (personajes, detalles de escenario); y un discurso (discours), es decir, la expresión, los medios a través de los cuales se comunica el contenido. Dicho de manera más sencilla, la historia es el qué de una narración que se relata, el discurso es el cómo. […] los sucesos y existentes son individuales y distintos, pero la narración es un compuesto secuencial. Además, los sucesos en la narración tienden a estar relacionados o ser causa uno de otro. (Chatman, 1990: 20-21) De los varios compontes que mención Chatman, por razones operativas, nos centraremos en el suceso, del cual dice “De los sucesos de una historia se ha dicho tradicionalmente que constituyen una ordenación llamada ‘trama’. Aristóteles definió la trama (mythos) como la disposición de los incidentes’’ (Chatman,1990: 45), luego nos dice que “Una narración sin trama es lógicamente imposible” (Chatman, 1990: 50). Entonces, tendríamos en la “trama” el indicador que estamos buscado; si bien existe múltiples
  • 12. 12 posibilidades y modos de componer una trama, una de las más usuales es: inicio - nudo - desenlace. Por su parte, Van Dijk (1996), nos dice Una narración puede tratar de un tema determinado, p. ej., de un robo. Sin embargo, además del hecho de que el texto posea este tema global, tiene a la vez la característica global de que se trata de una ‘narración’. En otras palabras: después de haber escuchado o leído una narración, sabemos que se trata de una narración y no de un anuncio o una conferencia. Ahora bien para demostrar que el tema o el objeto y típica estructura narrativa son independientes entre sí, podemos muy bien imaginarnos un texto que si bien trata de un robo, no es en absoluto una narración, sino un informe policial o una declaración hecha después del robo, un informe de los daños habidos a una casa de seguros junto con la denuncia del robo , etc. Estos diferentes tipos de texto se diferencian todos entre sí, no solo por sus diferentes funciones comunicativas y, por ello también, por sus funciones sociales, sino que además poseen diferentes tipos de construcción. Denominaremos superestructuras a las estructuras globales que caracterizan el tipo de un texto. Por tanto una estructura narrativa es una superestructura independiente de su contenido. (Van Dijk, 1996: 141-142) Páginas más adelante, Van Dijk nos explica que las “superestructura narrativa” tendrían múltiples componentes posibles pero la “narración básica” estaría compuesta por un suceso que contendría a su vez una complicación y su resolución (Van Dijk, 1996:154- 155). Vemos que tanto Van Dijk como Chatman consideran al suceso como aquello no pude faltar en una narración; este suceso podría, como en los casos que los que son analizados por Chatman, estar compuestos por inicio, nudo y desenlace que son propio, usualmente, de narrativas medianamente complejas, o solo por complicación y resolución (que se pueden equiparar a nudo y desenlace) propio de las narraciones más básicas de la vida cotidiana 13 . En relación a la historieta se dan estas dos posibilidades, pero la mayor de las veces nos encontramos con la tripartita: inicio – nudo- desenlace.  Inicio. Aparición de situación inicial , ambiente (tiempo y lugar) y personajes  Nudo. Presentación y desarrollo del conflicto  Desenlace. Resolución del conflicto (s)
  • 13. 13 INICIO NUDO DESENLACE Tira cómica Sampietri obra de Julio Fairlie Silva. (Perú, 1952) Entonces si encontramos historietas que no cumplan con desarrollar una trama, podríamos afirmar que es errado decir el concepto narración define a todo el universo de historietas existentes. Modos de organizar un discurso distinto al narrativo (en la historieta) En este apartado seguiremos, dado que Chatman no analiza posibilidades discursivas distintas a la narrativa, la línea teórica desarrollada por Van Dijk, específicamente con el constructo: superestructura. Van Dijk llama “superestructuras” a los esquemas organizadores que no determinan el “contenido” del tema tratado sino que contribuyen a la configuración de la “forma” del contenido global de un discurso o de un texto haciéndolo percibir como un todo coherente. La “superestructura” corresponde con lo que otros lingüistas llaman el esquema de estructuración “composicional” (Herrero, 2005:84) Además, como ya vimos, esta propuesta teórica es aplicable tanto a productos lingüístico como no lingüísticos De igual modo, podemos postular la aplicabilidad de esta teoría en sus líneas generales a otros textos no lingüísticos. Cuanto más general sea el tipo de estructura capaz de unificar un texto, mayor será su campo de aplicación en otras variedades textuales más o menos afines (García Landa, 1998 pp.92-93)
  • 14. 14 Las superestructuras propuestas por Van Dijk, si bien con algunas variantes (Van Dijk solo desarrolló a profundidad las superestructuras narrativa y argumentativa), existen cuatro sobre las que hay consenso14 : narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa. Estas superestructuras poseen múltiples desarrollos y modos de composición, nosotros trabajaremos con las más simples y comunes, tomadas de la propuesta de Víctor Niño Rojas que esquematiza tres de esas superestructuras: SUPERESTRUCTURA COMPONENTES BÁSICOS NARRATIVA HECHO INICIAL Aparición de situación inicial , ambiente (tiempo y lugar) y personajes TRAMA O NUDO Presentación, Desarrollo del conflicto (s) DESENLACE Resolución del conflicto (s) EXPOSITIVA PLANTEAMIENTO Introducción del tema ASPECTOS DE ASUNTO Secuencia de datos relacionados con el tema CONCLUSIÓN Sintetiza o reafirma el tema ARGUMENTATIVA TESIS Aparición de la tesis o afirmación ARGUMENTACIÓN Y/O REFUTACIÓN Presenta y/o refuta argumentos CONCLUSIÓN Reafirma planteamiento En base a ellas intentaremos encontrar casuística de historietas que desarrollen superestructuras expositivas y argumentativas, además de la narrativa. Es decir, trabajaremos en la búsqueda de contraejemplos “Excepción a una generalización. Ejemplo que refuta una hipótesis o teoría” (Bunge, 2001: 38) Antes de continuar, sería bueno aclarar que casi nunca un tipo de texto (narrativo, expositivo, argumentativo, descriptivo) actúa solo; lo usual es que se combinen y uno utilice a los demás; pero lo que siempre queda claro es que hay uno que predomina, utiliza y subordina a los demás. Ejemplos de esta interacción textual serán mostrados a continuación:
  • 15. 15  la primera aparición de Superman en comic book (Action comic, 1938) da muestra de esta interacción entre dos tipos textuales. En la página n °1, luego de presentarnos a Superman y su origen kriptoniano, a manera de un inserto, se lee el siguiente subtitulo para dos viñetas “una explicación científica a la increíble fuerza de Clark Kent” en donde mediante un texto expositivo (planteamiento- aspecto del asunto- conclusión) nos intenta demostrar la posibilidad de la existencia de un ser como Superman. Claro que esta primera historieta de Superman es netamente un narración (inicio- nudo- desenlace); pero, nos demuestra la posibilidad de desarrollar otros tipos de texto mediante la historieta.  En 1972, Román Gubern, en su libro El lenguaje de los cómics, admite la posibilidad de que la historieta desarrolle otros tipos textuales al poner al pie de un fragmento de la historieta Valentina el siguiente epígrafe “Lámina de Valentina, del italiano Guido Crepax de carácter descriptivo y no narrativo”. La historieta completa desde luego era una narración; pero, utiliza el recurso descriptivo en algunas de sus páginas, como lo haría cualquier buena novela. Pero si una historieta permite utilizar el recurso de la descripción, nada impediría que toda ella sea descriptiva, salvo la habilidad y manejo del lenguaje de su autor. Action Comics nº 1 (1938) National Allied Publications (DC Comics). Presentaba a Superman creado por por Jerry Siegel y Joe Shuster.
  • 16. 16 Valentina obra de Guido Crepax citada en El lenguaje de los cómics (Román Gubern, 1963) Las historietas cuya totalidad discursiva este subordinada a tipos textuales ajenos a lo narrativo parten de la premisa planteada por Olalla Hernández que, basándose en Chatman (1990), nos dice “la estructura interna de un texto no-narrativo no es temporal sino lógica, de modo que el orden temporal del discurso es irrelevante” (Hernández ,2012: 39); es decir, la sucesión de acontecimientos (trama). Basándonos en ello pasaremos a analizar tres casos, que no son los únicos encontrados, pero debido su extensión son los más pertinentes para ser analizados y mostrados:  En esta historieta la estructura lógica prima sobre al temporal. Además, no posee una trama (inicio-nudo-desenlace) sino una secuencia de viñetas que plantea una serie de razones (argumentos) para dar fuerza a una propuesta (conclusión) que tiene la comuna victoriana con relación a la reubicación y formalización del comercio informal. Todas estas características son propias de lo que en la tipología textual correspondería a un texto argumentativo.  La secuencia expositiva, si seguimos la propuesta de Adam (quien toma como base a Van Dick) consiste “en la secuencia explicativa de base […] un operador del tipo ¿Por qué? o ¿Cómo? Cuestiona una operación problemática, y el operador porque permite pasar del problema a su solución-explicación” (Diccionario de análisis del discurso, 2005: 521) de ello tenemos el esquema mínimo: a) pregunta-
  • 17. 17 problema, en el que se plantea el tema b) respuesta-explicación, en la que se daría la secuencia de datos relacionados y se sintetiza el tema. Un ejemplo en historieta de dicha superestructura expositiva básica sería la siguiente historieta extraída de la cartilla Leyes de comunidades nativas y de desarrollo agrario de las regiones de la selva y ceja de selva (1980-1985) que contiene diversas leyes y reglamentos que competen a comunidades nativas y también caricaturas e historietas que tratan de reforzar, ampliar o explicar aspectos de dicha normativa. historieta extraída de la cartilla Leyes de comunidades nativas y de desarrollo agrario de las regiones de la selva y ceja de selva publicada por el gobierno de Perú durante el mandato de Fernando Belaunde (1980-1985)  El siguiente ejemplo es la historieta extraída de libro Curvas peligrosas N°1. (Maitena, 2004). Esta historieta nos plantea una pegunta (planteamiento del tema), una repuesta (datos y síntesis del tema), mediante el desarrollo de la respuesta y casuística que pone en cuestión dichas respuestas (de esta contradicción surge lo Tira cómica, producida por la municipalidad de La Victoria y publicado en el diario Ajá. Lima , marzo 1999
  • 18. 18 humorístico). En ningún momento hay el desarrollo de una trama, estamos ante un texto expositivo sin duda alguna. Historieta extraída de libro Curvas peligrosas N°1. (Maitena, 2004) Otras historietas de superestructura expositiva:  How To Spot a Jap (1942) de Milton Caniff recopilada dentro de Comic Art Propaganda, a graphic history . Edición consultada: ILEX, USA (2010)  Cómo salir de la crisis de Luis Pazos y Calderón. Edición consultada: Editorial Diana , México (1984)  la serie de encartes El congreso de la república del Perú de Pepé San Martín. Distribuido los días domingos junto con el diario peruano El Comercio (1994),  Mi madre era una esquizofrénica de Chester Brown publicada dentro El hombrecito. Edición consultada: Editora La Cúpula, España (1998),  Introducción macroeconomía en viñetas de Grady Klein y Yoram Bauman. Edición consultada: Randon House Mondadori, España (2013),
  • 19. 19  ¿Qué es un “Buddy”? de Peter Bagge publicada dentro de Hate, bronca. Edición consultada: Domus editora , Argentina (2007)  varias de las historietas aparecidas en los libros compilatorios Maitena Todas las mujeres alteradas (2007) y Curvas peligrosas (2004) de Maitena Burundarena. Tenemos entonces historietas que no podrían ser incluidas en los parámetros de una narración. Ante la pregunta planteada ¿la historieta solo desarrolla formas organizativas denominadas narrativas? Tenemos que la respuesta es NO. Las historietas desbordan el constructo narración, pues también desarrolla otras estructuras como las expositivas y las argumentativas. IV. LAS HISTORIETAS: MÁS ALLÁ DE LA NARRACIÓN En el apartado anterior demostramos la existencia de historietas de superestructura narrativa, historietas de superestructura expositiva e historietas de superestructura argumentativa. Por tanto, el alcance del concepto narración es insuficiente, pues “el alcance de un constructo es la colección de elementos para los que vale” (Bunge, 2001:4). Entonces cabe preguntar ¿Qué otro constructo, que a su vez contenga productos narrativos, tendría el alcance de contener a la historieta? Y la respuesta parte de las superestructuras encontradas, pues Estos diferentes tipos de texto se diferencian todos entre sí, no solo por sus diferentes funciones comunicativas y, por ello también, por sus funciones sociales, sino que además poseen diferentes tipos de construcción. Denominaremos superestructuras a las estructuras globales que caracterizan el tipo de un texto. (Van Dijk, 1996:142) Es decir, la existencia de superestructuras en un producto comunicacional nos indica que estamos ante unos tipos textuales determinados, por tanto ante texto. Teniendo en cuenta que los textos no se limitan a productos lingüísticos15 , podemos afirmar que LA HISTORIETA ES UN TEXTO.
  • 20. 20 En este punto, se abren nuevas rutas de investigación, nuevas preguntas que responder: ¿Cuáles son los criterios para que una creación humana entre en este conjunto conceptual llamado “texto”?, es decir, ¿cuáles son los criterios de la textualidad?; ¿qué tipos textuales ha desarrollado o puede desarrollar la historieta?, etc. Este fértil campo de estudio será motivo de próximos artículos. BIBLIOGRAFÍA Acevedo, Juan (1994) Para hacer historietas. Retablo de Papel Editores. Lima Blanco, Desiderio (2012) Vigencia de la semiótica y otros ensayos. Fondo editorial de la Universidad de Lima. Lima Bunge, Mario (1996) Buscar la filosófica en ciencias sociales. Siglo XXI Editores. Madrid ___________ (2001) Diccionario de filosofía. Siglo XXI Editores. Madrid Calsamiglia, H. y A., Tusón (1999) Las cosas del decir. Editorial Ariel. Barcelona Chatman, Seymour (1990) Historia y Discurso; la estructura narrativa en la novela y el cine. Editorial Alfaguara. Madrid. Coma, Javier (1978), Los comics un arte del siglo XX. Ediciones Guadarrama. Barcelona. Contursi y Ferro (2000) La narración, usos y teorías. Editorial Norma. Barcelona. Diccionario Akal de Arte del Siglo XX (1997). Durozoi, Gérard. Ediciones AKAL. Madrid. Diccionario de análisis del discurso (2005) Charaudeau, P. y D., Maingueneau. Amorrouto. Buenos Aires. Diccionario de narratología (1995). Reis, C. y A., Lopes. Ediciones Colegio de España. Madrid. Diccionario de términos literarios (1996) Estébanez, Demetrio. Alianza Editorial. Madrid. Diccionario de retórica crítica y terminología literaria (1994), Marchese, A y J. Forradellas. Editorial Ariel. Barcelona. García, José Ángel (1998) Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca
  • 21. 21 Greimas, A. y J., Courtés (1982) Semiótica, diccionario razonado de la teoría del lenguaje. (T. I y II). Editorial Credos. Madrid Groensteen, Thierry (2009) The System of Comics. University Press of Mississippi. USA ________________ (2012) “The current state of french comics” en Scandinavian Journal of Comic Art (SJOCA) Vol.1:I, disponible en: http://sjoca.com/?page_id=114 Gubern, Román (1972) Lenguaje de los comics. Ediciones península. Barcelona. Gubern, R. y L., Gasca (1994) El discurso del comic. Ediciones Cátedra. Madrid Holbo, John (2012) “Redefining Comics” en The Art of Comics: A Philosophical Approach .USA. Masotta, Oscar (1972) La historieta en el mundo moderno. Editorial Paidos. Barcelona. Merino, Ana (2003), El comic hispano. Ediciones Catedra. Madrid Meskin, Aaron (2007) Defining Comics?. Department of philosophy at temple university . USA Moix, Terenci ( 1968 ) Los "comics": arte para consumo y formas "pop." . Llibres de Sinera. Barcelona Niño, Víctor (2003) Competencias en comunicación. Ecoe Ediciones.Bogota Sotelo, Marco (2009) Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una clasificación de las historietas producidas y publicadas en la provincia de Lima Metropolitana entre los años 1990 a 2005. Tesis licenciatura en Comunicación Social UNMSM ___________ (2013) “Redescubriendo la historieta” en Cornejo, Carlos (Ed.) Comunicación y Sociedad .Fondo editorial UNMSM. Lima. pp. 189-220. ___________(2013) La historieta como objeto de estudio en la revista en línea Pacarina del Sur, año 5, núm. 17, octubre-diciembre, disponible en : http://www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/830-la-historieta-como- objeto-de-estudio. Rodríguez Diéguez, (1988), El comic y su utilización didáctica. Los tebeos y al enseñanza. Editorial Gustavo Gili. Madrid. Villafañe, J. y N., Mínguez (1996), Principios de la teoría general de la imagen. Editorial pirámide. Madrid Pérez, Faustino (1997), Tralalá del comic. Editorial Búho. Santo Domingo Varillas, Rubén (2009) La Arquitectura de las Viñetas. Texto y discurso en el comic. Viaje a Bizancio Ediciones. Sevilla Herrero. Juan (2005) Teorías de pragmática, de lingüística textual. Universidad de Castilla La Mancha. Cueca.
  • 22. 22 Bobes, C. y G., Baamonde (1995) Historia de la teoría literaria . Editorial Credos. Madrid. Van Dijk (1996) La ciencia del texto. Editorial Paidos. Buenos Aires Olalla, Ranz (2012) Grande, gruesa y pequeña literatura. Universidad autónoma de Barcelona. Barcelona 1 Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una clasificación de las historietas producidas y publicadas en la provincia de Lima Metropolitana entre los años 1990 a 2005. Tesis de licenciatura en Comunicación Social UNMSM (Sotelo, 2009) http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1281 2 “Redescubriendo la historieta” dentro del libro Comunicación y Sociedad (Cornejo, 2013). http://es.slideshare.net/markozotelo/redescubriendo-la-historieta-investigacin-en- comunicacin-comics-2013-marco-sotelo 3 “La historieta como objeto de estudio” en la revista en línea Pacarina del Sur (Sotelo, 2013) http://www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/830-la-historieta-como- objeto-de-estudio 4 En el capítulo n°6 Gubern nos dice que hará un examen pormenorizado de su propuesta para definir la historieta, en ese examen prima afirmaciones como “Al efectuar un estudio lingüístico de los comic no debemos olvidar […] los comics son divisibles a efectos de un análisis lingüístico en […] este análisis no agota el estudio lingüístico de los comics.” (El lenguaje de los comics pp. 107 - 111) 5 “En el aspecto más estrictamente semiológico la obra española más importante es: El lenguaje de los comics Román Gubern” Miguel de Moragas Spa en La comunicación de masa y semiología aparecido en Revista española de la opinión publica N°34 octubre- diciembre 1973: 206. “Desde el punto de vista semiótico, el cómic ha sido definido como ‘estructura narrativa formada por secuencia progresiva de pictogramas en los cuales puede integrase elementos de escritura fonética’ ” Diccionario de términos literarios (Estébanez , 1996) 6 Diccionario de términos literario de Estebanez calderón (2004:185) ”Desde el punto de vista semiótico , el cómic ha sido definido como ‘estructura narrativa formada por secuencia progresiva de pictogramas en los cuales puede integrase elementos de escritura fonética’ (R. Gubern, 1974)”
  • 23. 23 7 Op. cit. (p 466) “Expresión con la que se denomina un modelo estructural que sirve como criterio de clasificación y agrupación de textos (atendiendo a las semejanzas de construcción, temáticas y modalidades de discurso literario) y como marco de referencia y expectativas para escritores y público.” 8 Op. cit. (p 335) “Termino de origen griego aplicado a un tipo de relato en el que se narran acciones de “héroes” que representan el ideal de una clase guerrera o aristocráticas y de toda una sociedad que asocia a dichos héroes con su origen y destino como pueblo” 9 “La historieta es literatura dibujada o para decirlo con la expresión del crítico francés Gassiot-Talabot, ‘figuración narrativa’ ” Oscar Masotta en La historieta en el mundo moderno (1972) 10 “Lo que está claro es que el objeto de la teoría literaria es la obra literaria, o discurso lingüístico artístico, es decir, una creación artística manifestada por medio de los signos verbales, o lo que es igual, un discurso lingüístico que alcanza la categoría de expresión artística. Pero la obra literaria no puede determinarse empíricamente, de modo objetivo, por la presencia o ausencia de rasgos concretos, y se acepta como literaria por un convenio social, basado en la intencionalidad del autor, en la frecuencia de aparición de algunos caracteres no específicos en el discurso, o en la interpretación, a partir de la intuición del crítico y, más frecuentemente, en la concurrencia de los tres aspectos” Bobes; Baamonde; Cueto; Frechilla; Marful Historia de la teoría literaria (1995: 8 ) 11 “el cómic es un medio narrativo y, como tal, comparte una serie de rasgos estructurales con el resto de vehículos narrativos: el cine, la novela, etc.” Rubén Varillas entrevista en el blog Nueve párrafos. https://nueveparrafos.wordpress.com/2013/03/14/entrevista-con- ruben-varillas-primera-parte/ 12 “Excepción a una generalización. Ejemplo que refuta una hipótesis o una teoría” Diccionario filosófico, Mario Bunge (2007:38) 13 “los textos narrativos son “formas básicas” globales muy importantes de la comunicación textual. Con ‘texto narrativo’ se hace referencia, en primer lugar, a las narraciones que se producen en la comunicación cotidiana: narramos lo que nos pasó […] Después de estas narraciones ‘naturales’ aparecen en segundo lugar los textos narrativos que apuntan a otros tipos de contextos, como los chistes, mitos, cuentos populares, las sagas, leyendas, etc., y en tercer lugar, las narraciones más complejas que generalmente circunscribimos con el concepto de ‘literatura’ : cuentos, novelas, etc. ” (Van Dijk 1996 p.153-154) 14 Niño, Victor (2003); Calsamiglia, H. y A., Tusón (1999); Herrero. Juan (2005) 15 “Un análisis lingüístico quedaría limitado a unos niveles, unidades y reglas de sistemas lingüísticos y uso de una lengua determinada. Otras características ’no-lingüísticas’ de los textos quedan fuera del ámbito lingüístico. Las ‘superestructuras’ especiales de, por ejemplo, narraciones o argumentaciones son ejemplos típicos de esto. Aun cuando en los textos se expresen a través de la lengua, no son de tipo ‘idiomático’ o ‘lingüístico’ en el sentido estricto del término: una estructura narrativa también puede expresarse mediante dibujos ” (Van Dijk, 1996:18)