SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
01 La mitocrítica de Gilbert
Durant.
Mitos y narración
Rubén Gaytán Duque
En El significado del film, David Bordwell (1995) advierte sobre el
riesgo de que la crítica cinematográfica haga sus interpretaciones de
las películas a partir de un juego arbitrario de asociaciones: lo
primero que se le ocurre al crítico es lo que vierte en el texto. Una
relación imprecisa con otra película o con una corriente
cinematográfica. O con un relato mítico, ejemplo que nos viene muy
al caso.
2
No es que no se puedan hacer esas relaciones. Es que deben estar,
según señala el autor, profundamente enraizadas en la forma de la
película. Bordwell es lo que llamamos un teórico “neoformalista”. Su
antecedente está en la teoría de los formalistas rusos del principio
del siglo XX. Uno de ellos, Boris Tomashevski señalaba en 1925 que
el tema de una obra debería manifestarse en cada fragmento de la
obra (2010). Las relaciones entre las obras deberían estar
justificadas y el crítico no debería operar por libre asociación
atribuyendo significados arbitrariamente.
3
Hermes
En ese sentido conviene empezar este viaje por los mitos con un
método, una respuesta a la pregunta: “¿cómo guiar la investigación
mitocrítica en un texto o en cualquier “obra de la cultura?” (Durand,
2012, p. 105). En este sentido nuestro primer tema se basa en el
texto de Gilbert Durand La mitocrítica paso a paso, publicado en la
revista Acta Sociológica número 57 en 2012.
4
Pangea
Blanca Solares, traductora de ese texto, señala que la mitología es
una de las formas más elaboradas del imaginario, aunque no lo
agotan en su totalidad. El conjunto de mitos (es decir la mitología)
de una cultura alude a personajes divinos o semi-divinos que
traducen “elaboraciones culturales sobre el origen, la naturaleza y el
cosmos”. Son construcciones narrativas que se fundan en un
conjunto coherente de imágenes (Solares, 2006, p. 131). La
imaginación tiene un estatuto privilegiado “en la constitución del
sentido simbólico de la existencia” (p. 135).
5
El Heracles de Fernase.
Vamos expandiendo esta definición, aunque le cambiemos el orden.
Para empezar los mitos son historias pobladas por dioses o por seres
que tienen un estatuto similar a ellos. Sus temas tienen que ver,
entre otras cosas, con el inicio del cosmos, del mundo o de un
pueblo. No se pueden atribuir a un autor: aunque esas historias se
conviertan en relatos que pueden llevar una firma una característica
fundamental para ser mitos es que sean elaborados culturalmente,
que sean representativos de un pensamiento colectivo.
6
Homero.
Pero como no sólo tratan de los orígenes, sino también de la
naturaleza del mundo y del individuo, terminan operando como
un conjunto de símbolos presentes de una manera coherente en
las imágenes que comparte una cultura, en su imaginario, que
permite otorgar sentido a la existencia de los miembros de una
colectividad: pautas para explicar su propia experiencia y el
sentido de su estancia en el mudo.
Una antropología del imaginario (de una época, de una cultura, de
una obra), es de por sí una ética de la imagen, del sabio y paciente
conocimiento de la imagen, por ello mismo obligada a continuar la
diferenciación crítica entre la mixtificación que degrada los símbolos
y los reduce a meros signos ideológicos, dispositivos de un dogma o
estructura de poner y la creativa emergencia del auténtico sermo
myticus que activa el hombre para dar sentido abierto a los
dilemas de su vida y de su época (Solares, 2006, p. 137).
7
Edipo y la
esfinge.
Finalmente, la autora justifica el estudio del mito desde disciplinas
diversas (filosofía, estudios literarios, antropología, etcétera):
Para las ciencias humanas el mito es un medio privilegiado de
conocer al hombre y a la sociedad a la vez. La forma más acabada y
compleja del imaginario que para ser comprendida necesita de la
colaboración de diversas disciplinas. Interesarse en el mito no es
sólo explorar la sustancia misma del imaginario humano sino
prepararse para comprender mejor el desarrollo de la historia y de la
cultura, dado que los móviles del hombre son de orden mítico más
frecuentemente de lo que se piensa y acepta (Solares, 2006, p.
138).
8
Gilbert Durand
Luis Garagalza, en el obituario de Gilbert Durand (1921-2012) que
publicó El País señala lo siguiente:
Gilbert Durand (1921), fallecido el 7 de diciembre, era profesor emérito
de la Universidad de Grenoble, donde desarrolló su trabajo docente e
investigador, fundando el Centre de Recherches sur I’lmaginaire, del
que fue director. Su obra es una defensa profusamente argumentada
de la imaginación simbólica como una facultad humana fundamental y
como el factor que hace humano al ser humano. Ciencias, lenguajes,
literatura, artes plásticas, mitologías, poesía y cualquier otra actividad
humana tienen en común, pese a la diversidad, su modo de ser
simbólico. Vivimos en un mundo de símbolos, el propio ser humano es,
como defendió uno de los filósofos más serios del siglo XX, Ernst
Cassirer, un “animal simbólico”, y el estudio de los símbolos, además
de ser una actividad académica, es un proceso de conocimiento y de
descubrimiento de uno mismo (Garagalza, 2012).
Con estos antecedentes, que nos sirven también para justificar la
elección de un autor que no hace demasiadas referencias al cine,
podemos entrar a su método mitocrítica.
9
Mitos
Esquemas
Arquetipos
estructurados
en
poblados
por
Más arriba usé el término obra de la cultura, como el objeto sobre el
que se pueden aplicar la mitocrítica. Un poco más concreto, Durand
señala que toda narración (literaria en primer término pero también
en otros lenguajes como el de la música, el teatro o la pintura)
guarda estrecha relación el sermo mythicus (en latín: la palabra del
mito).
El mito viene a ser el “modelo matricial”, la matriz, el molde, de toda
narración. Estaría estructurado a partir de esquemas y arquetipos
fundamentales. Por un lado, al referirnos a esquemas, nos referimos
a lógicas de acciones parecidas, eventos organizados de manera
similar, protagonizados por arquetipos. Los pobladores de los mitos
son llamados así: arquetipos.
10
Los esquemas y arquetipos son fundamentos de la psique. Un autor
o incluso una época histórica completa se pueden obsesionar con
esos mitos, hacerlos aparecer de manera continua ya que “dan
cuenta de manera paradigmática de sus aspiraciones, de sus
deseos, de sus miedos, de sus terrores…” La mitocrítica sería una
cacería: la del mito (Durand, 2012, p. 106). El llamado a su
búsqueda como creatura escurridiza y como presa apetecible del
conocimiento.
11
Redundancia
• Mitemas:
• Paquetes, enjambres, constelaciones.
• Resonancias, homologías, semejanzas semánticas.
• Sincronía:
• Al mismo tiempo.
• Diacronía:
• A lo largo del tiempo.
La herramienta, el arma de esta cacería es la detección de la
repetición, la redundancia. Se recomienda aplicar la mitocrítica en
un conjunto vasto, que permita identificar esas repeticiones:
Es la “redundancia” (Lévi-Strauss) a la que apunta el mito, lo que
abre la posibilidad de ordenar sus elementos (mitemas) en
“paquetes” (enjambres, constelaciones, etc…) sincrónicos (es decir,
poseedores de resonancias, de homologías, de semejanzas
semánticas), ritmando obsesivamente el hilo “diacrónico” del
discurso. El mito repite, se repite para impregnar, es decir, para
persuadir (Durand, 2012, p. 106).
12
Mitemas partes del mito
combinatorias
situaciones espacios
EVOLUCIÓN
El mitema son las partes en que se pueden dividir los mitos: “las
combinatorias de situación de los personajes y los espacios por los
que se mueven -sus decorados míticos, en términos de Durand-, así
como su evolución” (Gutiérrez, 2012, p. 184). Si los mitos se
estudian en una cuenta larga, en períodos históricos muy
extendidos, se vuelve evidente que experimentan cambios.
13
Niveles de la mitocrítica
●
El título.
●
Obras de pequeña dimensión.
●
Obras de grandes dimensiones.
●
Obras de autor.
●
Obras de una época.
●
Las estructuras fundamentales
Así, es más fácil distinguir los mitos, la repetición y redundancia en
obras largas: en una novela más que en un soneto en un título.
Durand propone seis niveles en la escala del relato, o de la
información proporcionada por la narración:
1. El título.
2. Obras de pequeña dimensión.
3. Obras de grandes dimensiones.
4. Obras de autor.
5. Obras de una época.
6. Las estructuras fundamentales.
14
1.- El simple título.
Theo
Angelopo
lus
(1995) La
mirada
de Ulises
1.- El simple título.
Puede ser significativo. Pensemos en La mirada de Ulises (Theo
Angelopolus, 1995), clara alusión al héroe de La Odisea. Y más si es
reiterado en la obra de un autor. Las referencias al viaje en los títulos
del director griego son varias: desde El viaje de los comediantes
(1975) hasta Viaje a Cythera (1984). Durand señala que hay veces
que el título puede plantear un contrasentido de la obra (2012, p.
107).
15
2.- Obras de pequeña dimensión.
Lou Hamou-Lhadj y Andrew Coats (2016) Tiempo prestado.
2.- Obras de pequeña dimensión.
“La obra de pequeña dimensión, soneto, balada, canción, esbozo,
croquis, noticia, también es muy indicativa de sus intenciones” ,
muchas veces va directo al mito de referencia (2012, p. 107). El
equivalente fílmico sería el cortometraje.
16
3.- Obras de grandes dimensiones.
3.- Obras de grandes dimensiones.
La obra de grandes dimensiones es donde la mitocrítica puede
desplegarse con eficiencia. En la literatura es la novela (2012, p.
107). En nuestro caso los largometrajes. E incluso las sagas con sus
secuelas. Pensemos en el desarrollo del mito de Fausto en las
películas de Batman dirigidas por Christopher Nolan.
17
4.- Obras de autor.
José de Ribera: Sísifo. Joel Coen (1998) El gran Lebowski [Identidad
peligrosa].
4.- Obras de autor.
En la obra completa de un autor la redundancia se expresa con
majestad y hasta permite distinguir períodos(Durand, 2012, p. 107).
Pensemos en los mitos fundacionales de las películas de John Ford o
en el de Sísifo en la obra de los hermanos Coen, donde los
personajes parecen condenados a un actuar sin mayor sentido.
18
5.- Obras de una época
Rubens: Prometeo
encadenado.
James Whale (1931) El Dr. Frankenstein.
5.- Obras de una época.
Las obras de una época histórica. Hay mitos románticos, barrocos,
augustos: el autor centra sus ejemplos en Europa (Durand, 2012, pp.
107–108). Pero también los hay mesoamericanos de diversos
períodos como el precolombino.
19
6.- Las estructuras fundamentales
Glauber Rocha (1964) Dios y
el diablo en la tierra del sol
Haile Herima (1975)
Una cosecha de 3000 años
Aleksandr Sokurov (2002)
El arca rusa
6.- Las estructuras fundamentales.
“… si el “terreno” de investigación abarca un espacio y un tiempo
que roza lo inmemorial, se puede describir pues la dinámica del mito
en todos sus matices y su amplitud”. Ejemplos: los mitos del África
francófona o las estructuras fundamentales de la civilización china
(Durand, 2012, p. 108). Pocos proyectos cinematográficos de esa
ambición. Pensemos en Dios y el diablo en la tierra del sol (Glauber
Rocha, 1964), Harvest, 3, 000 years (Haile Herima, 1975) y El Arca
rusa (Aleksandr Sokurov, 2002).
20
Sergei Eisenstein (1930)
¡Qué viva México!
En resumen: entre más grande sea el espacio para recuperar la
información el análisis es más rico, pero se complica por causa de
recubrimientos, pseudomorfosis, y mestizajes semánticos (Durand,
2012, p. 108). Por ejemplo: en México a los mitos mesoamericanos
se sobrepusieron los mitos medievales de los españoles, dando lugar
a un mestizaje que será muy importante en la última sesión de este
tema.
21
Hermes
Trimegisto
Estas reflexiones pueden dar la idea de que es necesario un método
cuantitativo, una estadística que descubra los mitemas. Pero no eso
no deriva, según el autor, en ninguna significación. No
encontraremos mayor sentido operando de esa manera: “falta la
exégesis del conjunto” la interpretación global. El asunto es de
índole cualitativo (Durand, 2012, p. 109).
22
Metábolas
Jean Auguste
Dominique Ingres: La
Apoteosis de Homero
En las obras aparecen motivos: repeticiones. Continuos y
variaciones, por usar una metáfora musical, que se pueden
cualificar. Metábolas, les llama Durand: metáforas que se desplazan
sobre la superficie de las obras. En el arte plástico del siglo de las
XVIII, de las luces, por ejemplo, resulta extraordinario encontrar
múltiples referencias a la ceguera (Durand, 2012, p. 110).
23
Virginia Cherrill y Charles Chaplin en
Luces de la ciudad (Chaplin, 1931)
Björk y Chaterine Denueve en
Bailando en la oscuridad (Lars von Trier,
2000)
¿Resultará significativo para períodos de intensa agitación en el
conocimiento? Pensemos que la historia del cine está dividida en
tres períodos. Los dos primeros, el del cine mudo y el sonoro
transitaron durante el final de la década de 1920 y el inicio de la de
1930. La última obra muda de Charles Chaplin fue Luces de la
ciudad (Chaplin, 1931). El tema de la ceguera reaparece en la
transición del sonoro al digital en filmes como Bailando en la
oscuridad (Lars von Trier, 2000). Esta puede ser una hipótesis de
trabajo con la metábola de la ceguera en el cine.
24
Luis Buñuel (1929)
Un perro andaluz
Sergei Eisenstein (1925)
El acorazado Potemkin
Dziga Vertov (1929)
El hombre de la cámara
Hay imágenes que coinciden a lo largo de un período histórico con
fuerza y coherencia insólitas más allá de las peripecias de las
historias narradas. Se trata de redundancias diferenciales. En su
libro sobre Las vanguardias cinematográficas, Vicente Sánchez-
Biosca (2004) ilustra el motivo redundante del ojo.
En El perro andaluz (Luis Buñuel, 1929) el ojo que es vaciado en
primer plano. En El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, 1925)
la cuenca del ojo sangrante. Y en El hombre de la cámara (Dziga
Vertov, 1929) el ojo de la máquina y el ojo humano sobre puestos,
acaso este último sustituido. ¿Podríamos encontrar relación de
este motivo con el mito de Edipo?
25
Cierto, siempre hay un riesgo al “interpretar”, pero la “lectura” que
es interpretación constituye la felicidad de la “lectura feliz” (G.
Bachelard). Interpretar un texto literario (¡leerlo!) como una pieza
musical, como la tela de una pintura, es un “bello riesgo a correr”
(¡como decía a otro propósito Sócrates!). El “sentido” de una obra
humana o de una obra de arte está siempre por descubrirse, no
está automáticamente dado a través de una receta fastfood de
análisis. Y es el “mito” el que “descubre” la interpretación, el mito
con sus señalamientos metalépticos y sus redundancias
diferenciales de los “algunos”, sea un “mito personal”, sea el mito
de una época, sea el mito de una cultura, sea el mito eterno y
universal (Durand, 2012, p. 111).
A ello habría que agregar que toda obra humana siempre tiene
necesidad de una interpretación. “Leer e interpretar son, en última
instancia, “traducir”, inyectar vida, prestar mi vida a la obra fija o
muerta. A través de la “traducción”, mi propio lenguaje se vuelve
uno con el creador” (Durand, 2012, p. 111).
26
Josef von Sternberg (1930) El ángel azulJosé Echenagusia. Sansón y Dalila
Los mitos pueden ser latentes o manifiestos. La mujer fatal,
personaje de El ángel azul (Josef von Sternberg, 1930) no necesita
llamarse Herodías, ni Salomé, Dalila o Brunilda: son los hechos del
relato en el que está involucrado en su relato los que de manera no
directa lo relacionan con esos mitos. Vanoye habla de las
adaptaciones directas del mito al cine, de películas que los ilustran
directamente. Y también de su presencia latente (1996), la que nos
interesa a nosotros, los que aparecen mediante la interpretación.
Ahora bien: las interpretaciones son múltiples, la polisemia es una
característica fundamental del estudio de los significados (Durand,
2012, p. 113).
27
El imaginario humano no imagina
cualquier cosa.
Un mitema aparece con mayor frecuencia conforme se vuelve más
grande la muestra. Se puede encontrar en una obra mediana de
cinco a diez núcleos de atracción, es decir, redundancias de
semánticas de los mitos, los cuales por cierto son amplios pero son
limitados: “el imaginario humano no imagina cualquier cosa”
(Durand, 2012, p. 114). Si fuera inagotable no podría traducirse, es
decir, comunicarse.
28
El mito es un pozo sin fondo del pasado. Pero cada época sólo
retiene lo que de su conjunto le conviene. Pero el mito sigue siendo
el mismo, es un modelo con elementos que pueden variar. Como le
decía Durand a Vittorio de Sica: “Orfeo es Orfeo ¡incluso si Eurídice
se convierte en una bicicleta!” (2012, p. 115). Hay mitemas
directrices, que soportan ciertos cambios, que aguantan ser
amputados o disminuidos cuando al intérprete le conviene. El mismo
Sigmund Freud, por ejemplo, no retoma el relato completo de Edipo.
29
Gilbert Durant
Estén pues seguros de
que las recetas que les
doy son comestibles y de
que no corren el riesgo
de envenenar su “lectura
feliz” sino, al contrario,
de acrecentar la delicia
de su interpretación y el
festín de sus enseñanzas.
A fin de cuentas hay otros pasos posteriores a la mitocrítica. Hay un
mitoanálisis e incluso una filosofía empírica de la cultura, que no es
objeto del texto de Durand, que busca más bien ayudar a interpretar
una obra de la cultura. Concluye de la siguiente manera: “estén
pues seguros de que las recetas que les doy son comestibles y de
que no corren el riesgo de envenenar su “lectura feliz” sino, al
contrario, de acrecentar la delicia de su interpretación y el festín de
sus enseñanzas” (2012, p. 118).
30
Referencias
• Bordwell, D. (1995). El significado del filme (1a ed.). Barcelona: Paidós.
• Durand, G. (2012). La mitocrítica paso a paso. Acta Sociológica, (57), 105–118.
• Garagalza, L. (2012, diciembre 22). Gilbert Durand, filósofo del simbolismo. El
País. Madrid. Gutiérrez, F. (2012).
• La mitocrítica de Gilbert Durand: teoría fundadora y recorridos metodológicos.
Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, (27), 175–189.
• Sánchez-Biosca, V. (2004). Cine y vanguardias artísticas (1a ed.). Barcelona:
Paidós.
• Solares, B. (2006). Aproximaciones a la noción de imaginario. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXVIII(198), 129–141.
• Tomashevski, B. (2010). Temática. En T. Todorov, Teoría de la literatura de los
formalistas rusos (2a ed., pp. 271–314). México: Siglo XXI Editores.
• Vanoye, F. (1996). Guiones modelo y modelos de guión (1a ed.). Barcelona:
Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoFernanda Arias
 
TV Drama - Mise en-scene
TV Drama - Mise en-sceneTV Drama - Mise en-scene
TV Drama - Mise en-sceneZoe Lorenz
 
Nightmare on elm street analysis
Nightmare on elm street analysis Nightmare on elm street analysis
Nightmare on elm street analysis EmilyHumphreys5273
 
Conventions of a television crime drama (UNFINISHED)
Conventions of a television crime drama (UNFINISHED)Conventions of a television crime drama (UNFINISHED)
Conventions of a television crime drama (UNFINISHED)Shelby Brown
 
Horror Narratives
Horror Narratives Horror Narratives
Horror Narratives Belinda Raji
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantásticaJackson Castro
 
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS""TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"df344957
 
Nosferatu (Murnau 1922)
Nosferatu (Murnau 1922) Nosferatu (Murnau 1922)
Nosferatu (Murnau 1922) Rachel Jones
 
Media – thriller genre
Media – thriller genreMedia – thriller genre
Media – thriller genrenualamckevitt
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativasmarioli123
 
El género dramático en el siglo de oro
El  género  dramático  en  el  siglo  de  oroEl  género  dramático  en  el  siglo  de  oro
El género dramático en el siglo de oroSandra2326
 
Codes and conventions of thriller
Codes and conventions of thrillerCodes and conventions of thriller
Codes and conventions of thrillerMattynolan182
 
City of god gender
City of god   genderCity of god   gender
City of god genderNaamah Hill
 

La actualidad más candente (20)

Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
 
TV Drama - Mise en-scene
TV Drama - Mise en-sceneTV Drama - Mise en-scene
TV Drama - Mise en-scene
 
Nightmare on elm street analysis
Nightmare on elm street analysis Nightmare on elm street analysis
Nightmare on elm street analysis
 
Dark Knight v Batman narrative
Dark Knight v Batman narrative Dark Knight v Batman narrative
Dark Knight v Batman narrative
 
Conventions of a television crime drama (UNFINISHED)
Conventions of a television crime drama (UNFINISHED)Conventions of a television crime drama (UNFINISHED)
Conventions of a television crime drama (UNFINISHED)
 
Vert 7 - Mulvey and The Male Gaze
Vert 7 - Mulvey and The Male GazeVert 7 - Mulvey and The Male Gaze
Vert 7 - Mulvey and The Male Gaze
 
DP & Freud and Jung
DP & Freud and JungDP & Freud and Jung
DP & Freud and Jung
 
Horror Narratives
Horror Narratives Horror Narratives
Horror Narratives
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
Género, La Leyenda
Género, La LeyendaGénero, La Leyenda
Género, La Leyenda
 
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS""TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
 
Nosferatu (Murnau 1922)
Nosferatu (Murnau 1922) Nosferatu (Murnau 1922)
Nosferatu (Murnau 1922)
 
Unidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeyaUnidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeya
 
Theory of Equilibrium
Theory of EquilibriumTheory of Equilibrium
Theory of Equilibrium
 
Media – thriller genre
Media – thriller genreMedia – thriller genre
Media – thriller genre
 
Victor hugo la novela
Victor hugo   la novelaVictor hugo   la novela
Victor hugo la novela
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
El género dramático en el siglo de oro
El  género  dramático  en  el  siglo  de  oroEl  género  dramático  en  el  siglo  de  oro
El género dramático en el siglo de oro
 
Codes and conventions of thriller
Codes and conventions of thrillerCodes and conventions of thriller
Codes and conventions of thriller
 
City of god gender
City of god   genderCity of god   gender
City of god gender
 

Similar a La mitocrítica de Gilbert Durant

¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez MundacaJosé Zorrilla
 
Narrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptx
Narrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptxNarrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptx
Narrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptxelenacorona10
 
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visualGuigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visualАльфред Агирре
 
Teoría dramática de la sociedad
Teoría dramática de la sociedadTeoría dramática de la sociedad
Teoría dramática de la sociedadeducacionsinescuela
 
Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bivan
 
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURAGUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURARaúl Olmedo Burgos
 
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatosBarthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatosIvan Felix
 
GUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.ppt
GUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.pptGUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.ppt
GUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.pptssuserd4bdf8
 
Diosas tejedoras
Diosas tejedorasDiosas tejedoras
Diosas tejedorasXavi Gasset
 
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectorasMódulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectorasSakura San
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosoficaPensandoJujuy
 
Actividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobaciónActividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobaciónJessie86
 

Similar a La mitocrítica de Gilbert Durant (20)

Grecia
Grecia Grecia
Grecia
 
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
 
Narrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptx
Narrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptxNarrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptx
Narrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptx
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
 
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visualGuigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
 
Teoría dramática de la sociedad
Teoría dramática de la sociedadTeoría dramática de la sociedad
Teoría dramática de la sociedad
 
Cthulhu
CthulhuCthulhu
Cthulhu
 
15 preguntas
15 preguntas15 preguntas
15 preguntas
 
Mitos de hoy. Ensayos de mitocrítica cultural
Mitos de hoy. Ensayos de mitocrítica culturalMitos de hoy. Ensayos de mitocrítica cultural
Mitos de hoy. Ensayos de mitocrítica cultural
 
Los mundos del mito
Los mundos del mitoLos mundos del mito
Los mundos del mito
 
Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 b
 
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURAGUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
 
Por una mitocrítica abierta.pdf
Por una mitocrítica abierta.pdfPor una mitocrítica abierta.pdf
Por una mitocrítica abierta.pdf
 
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatosBarthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
 
GUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.ppt
GUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.pptGUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.ppt
GUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.ppt
 
Diosas tejedoras
Diosas tejedorasDiosas tejedoras
Diosas tejedoras
 
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectorasMódulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Actividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobaciónActividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobación
 
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana FelliSeminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
 

Más de Rubén Gaytán Duque

1.1 Los inicios del cine en el mundo
1.1 Los inicios del cine en el mundo1.1 Los inicios del cine en el mundo
1.1 Los inicios del cine en el mundoRubén Gaytán Duque
 
Presentacion: ¿qué es la historia? ¿Qué es el cine?
Presentacion: ¿qué es la historia? ¿Qué es el cine?Presentacion: ¿qué es la historia? ¿Qué es el cine?
Presentacion: ¿qué es la historia? ¿Qué es el cine?Rubén Gaytán Duque
 
Antecedentes históricos de la Semiótica
Antecedentes históricos de la SemióticaAntecedentes históricos de la Semiótica
Antecedentes históricos de la SemióticaRubén Gaytán Duque
 
Narración en el cine. Tema 6. Palabra e imagen
Narración en el cine. Tema 6. Palabra e imagenNarración en el cine. Tema 6. Palabra e imagen
Narración en el cine. Tema 6. Palabra e imagenRubén Gaytán Duque
 
Cine documental. Una introducción
Cine documental. Una introducciónCine documental. Una introducción
Cine documental. Una introducciónRubén Gaytán Duque
 
Narracion en el cine 03 La Gran Sintagmática del Film Narrativo
Narracion en el cine 03 La Gran Sintagmática del Film NarrativoNarracion en el cine 03 La Gran Sintagmática del Film Narrativo
Narracion en el cine 03 La Gran Sintagmática del Film NarrativoRubén Gaytán Duque
 
Narracion en el cine 02 El cine y sus tecnicas significativas
Narracion en el cine 02 El cine y sus tecnicas significativasNarracion en el cine 02 El cine y sus tecnicas significativas
Narracion en el cine 02 El cine y sus tecnicas significativasRubén Gaytán Duque
 

Más de Rubén Gaytán Duque (20)

El viaje del heroe
El viaje del heroeEl viaje del heroe
El viaje del heroe
 
1.1 Los inicios del cine en el mundo
1.1 Los inicios del cine en el mundo1.1 Los inicios del cine en el mundo
1.1 Los inicios del cine en el mundo
 
Presentacion: ¿qué es la historia? ¿Qué es el cine?
Presentacion: ¿qué es la historia? ¿Qué es el cine?Presentacion: ¿qué es la historia? ¿Qué es el cine?
Presentacion: ¿qué es la historia? ¿Qué es el cine?
 
Antecedentes históricos de la Semiótica
Antecedentes históricos de la SemióticaAntecedentes históricos de la Semiótica
Antecedentes históricos de la Semiótica
 
Semiótica textual Parte 1
Semiótica textual Parte 1Semiótica textual Parte 1
Semiótica textual Parte 1
 
La casa de los espiritus
La casa de los espiritusLa casa de los espiritus
La casa de los espiritus
 
Narración en el de vanguardia
Narración en el de vanguardiaNarración en el de vanguardia
Narración en el de vanguardia
 
Narracion en el cine documental
Narracion en el cine documentalNarracion en el cine documental
Narracion en el cine documental
 
Narración en el cine 10
Narración en el cine 10Narración en el cine 10
Narración en el cine 10
 
La Narración en el Cine Clásico
La Narración en el Cine ClásicoLa Narración en el Cine Clásico
La Narración en el Cine Clásico
 
Espacio y tiempo en el cine
Espacio y tiempo en el cineEspacio y tiempo en el cine
Espacio y tiempo en el cine
 
Narración en el cine. Tema 6. Palabra e imagen
Narración en el cine. Tema 6. Palabra e imagenNarración en el cine. Tema 6. Palabra e imagen
Narración en el cine. Tema 6. Palabra e imagen
 
Cine documental. Una introducción
Cine documental. Una introducciónCine documental. Una introducción
Cine documental. Una introducción
 
Narracion en el cine 05.
Narracion en el cine 05.Narracion en el cine 05.
Narracion en el cine 05.
 
Tamaños de plano
Tamaños de planoTamaños de plano
Tamaños de plano
 
Técnicas: montaje
Técnicas: montajeTécnicas: montaje
Técnicas: montaje
 
Narracion en el cine 03 La Gran Sintagmática del Film Narrativo
Narracion en el cine 03 La Gran Sintagmática del Film NarrativoNarracion en el cine 03 La Gran Sintagmática del Film Narrativo
Narracion en el cine 03 La Gran Sintagmática del Film Narrativo
 
Narracion en el cine 02 El cine y sus tecnicas significativas
Narracion en el cine 02 El cine y sus tecnicas significativasNarracion en el cine 02 El cine y sus tecnicas significativas
Narracion en el cine 02 El cine y sus tecnicas significativas
 
1.- ¿Qué es la narracion?
1.- ¿Qué es la narracion?1.- ¿Qué es la narracion?
1.- ¿Qué es la narracion?
 
Vengadores
VengadoresVengadores
Vengadores
 

Último

271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooTomas914396
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesDiandraRivera
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 

Último (20)

271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completooooooooooo
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 

La mitocrítica de Gilbert Durant

  • 1. 01 La mitocrítica de Gilbert Durant. Mitos y narración Rubén Gaytán Duque
  • 2. En El significado del film, David Bordwell (1995) advierte sobre el riesgo de que la crítica cinematográfica haga sus interpretaciones de las películas a partir de un juego arbitrario de asociaciones: lo primero que se le ocurre al crítico es lo que vierte en el texto. Una relación imprecisa con otra película o con una corriente cinematográfica. O con un relato mítico, ejemplo que nos viene muy al caso. 2
  • 3. No es que no se puedan hacer esas relaciones. Es que deben estar, según señala el autor, profundamente enraizadas en la forma de la película. Bordwell es lo que llamamos un teórico “neoformalista”. Su antecedente está en la teoría de los formalistas rusos del principio del siglo XX. Uno de ellos, Boris Tomashevski señalaba en 1925 que el tema de una obra debería manifestarse en cada fragmento de la obra (2010). Las relaciones entre las obras deberían estar justificadas y el crítico no debería operar por libre asociación atribuyendo significados arbitrariamente. 3
  • 4. Hermes En ese sentido conviene empezar este viaje por los mitos con un método, una respuesta a la pregunta: “¿cómo guiar la investigación mitocrítica en un texto o en cualquier “obra de la cultura?” (Durand, 2012, p. 105). En este sentido nuestro primer tema se basa en el texto de Gilbert Durand La mitocrítica paso a paso, publicado en la revista Acta Sociológica número 57 en 2012. 4
  • 5. Pangea Blanca Solares, traductora de ese texto, señala que la mitología es una de las formas más elaboradas del imaginario, aunque no lo agotan en su totalidad. El conjunto de mitos (es decir la mitología) de una cultura alude a personajes divinos o semi-divinos que traducen “elaboraciones culturales sobre el origen, la naturaleza y el cosmos”. Son construcciones narrativas que se fundan en un conjunto coherente de imágenes (Solares, 2006, p. 131). La imaginación tiene un estatuto privilegiado “en la constitución del sentido simbólico de la existencia” (p. 135). 5
  • 6. El Heracles de Fernase. Vamos expandiendo esta definición, aunque le cambiemos el orden. Para empezar los mitos son historias pobladas por dioses o por seres que tienen un estatuto similar a ellos. Sus temas tienen que ver, entre otras cosas, con el inicio del cosmos, del mundo o de un pueblo. No se pueden atribuir a un autor: aunque esas historias se conviertan en relatos que pueden llevar una firma una característica fundamental para ser mitos es que sean elaborados culturalmente, que sean representativos de un pensamiento colectivo. 6
  • 7. Homero. Pero como no sólo tratan de los orígenes, sino también de la naturaleza del mundo y del individuo, terminan operando como un conjunto de símbolos presentes de una manera coherente en las imágenes que comparte una cultura, en su imaginario, que permite otorgar sentido a la existencia de los miembros de una colectividad: pautas para explicar su propia experiencia y el sentido de su estancia en el mudo. Una antropología del imaginario (de una época, de una cultura, de una obra), es de por sí una ética de la imagen, del sabio y paciente conocimiento de la imagen, por ello mismo obligada a continuar la diferenciación crítica entre la mixtificación que degrada los símbolos y los reduce a meros signos ideológicos, dispositivos de un dogma o estructura de poner y la creativa emergencia del auténtico sermo myticus que activa el hombre para dar sentido abierto a los dilemas de su vida y de su época (Solares, 2006, p. 137). 7
  • 8. Edipo y la esfinge. Finalmente, la autora justifica el estudio del mito desde disciplinas diversas (filosofía, estudios literarios, antropología, etcétera): Para las ciencias humanas el mito es un medio privilegiado de conocer al hombre y a la sociedad a la vez. La forma más acabada y compleja del imaginario que para ser comprendida necesita de la colaboración de diversas disciplinas. Interesarse en el mito no es sólo explorar la sustancia misma del imaginario humano sino prepararse para comprender mejor el desarrollo de la historia y de la cultura, dado que los móviles del hombre son de orden mítico más frecuentemente de lo que se piensa y acepta (Solares, 2006, p. 138). 8
  • 9. Gilbert Durand Luis Garagalza, en el obituario de Gilbert Durand (1921-2012) que publicó El País señala lo siguiente: Gilbert Durand (1921), fallecido el 7 de diciembre, era profesor emérito de la Universidad de Grenoble, donde desarrolló su trabajo docente e investigador, fundando el Centre de Recherches sur I’lmaginaire, del que fue director. Su obra es una defensa profusamente argumentada de la imaginación simbólica como una facultad humana fundamental y como el factor que hace humano al ser humano. Ciencias, lenguajes, literatura, artes plásticas, mitologías, poesía y cualquier otra actividad humana tienen en común, pese a la diversidad, su modo de ser simbólico. Vivimos en un mundo de símbolos, el propio ser humano es, como defendió uno de los filósofos más serios del siglo XX, Ernst Cassirer, un “animal simbólico”, y el estudio de los símbolos, además de ser una actividad académica, es un proceso de conocimiento y de descubrimiento de uno mismo (Garagalza, 2012). Con estos antecedentes, que nos sirven también para justificar la elección de un autor que no hace demasiadas referencias al cine, podemos entrar a su método mitocrítica. 9
  • 10. Mitos Esquemas Arquetipos estructurados en poblados por Más arriba usé el término obra de la cultura, como el objeto sobre el que se pueden aplicar la mitocrítica. Un poco más concreto, Durand señala que toda narración (literaria en primer término pero también en otros lenguajes como el de la música, el teatro o la pintura) guarda estrecha relación el sermo mythicus (en latín: la palabra del mito). El mito viene a ser el “modelo matricial”, la matriz, el molde, de toda narración. Estaría estructurado a partir de esquemas y arquetipos fundamentales. Por un lado, al referirnos a esquemas, nos referimos a lógicas de acciones parecidas, eventos organizados de manera similar, protagonizados por arquetipos. Los pobladores de los mitos son llamados así: arquetipos. 10
  • 11. Los esquemas y arquetipos son fundamentos de la psique. Un autor o incluso una época histórica completa se pueden obsesionar con esos mitos, hacerlos aparecer de manera continua ya que “dan cuenta de manera paradigmática de sus aspiraciones, de sus deseos, de sus miedos, de sus terrores…” La mitocrítica sería una cacería: la del mito (Durand, 2012, p. 106). El llamado a su búsqueda como creatura escurridiza y como presa apetecible del conocimiento. 11
  • 12. Redundancia • Mitemas: • Paquetes, enjambres, constelaciones. • Resonancias, homologías, semejanzas semánticas. • Sincronía: • Al mismo tiempo. • Diacronía: • A lo largo del tiempo. La herramienta, el arma de esta cacería es la detección de la repetición, la redundancia. Se recomienda aplicar la mitocrítica en un conjunto vasto, que permita identificar esas repeticiones: Es la “redundancia” (Lévi-Strauss) a la que apunta el mito, lo que abre la posibilidad de ordenar sus elementos (mitemas) en “paquetes” (enjambres, constelaciones, etc…) sincrónicos (es decir, poseedores de resonancias, de homologías, de semejanzas semánticas), ritmando obsesivamente el hilo “diacrónico” del discurso. El mito repite, se repite para impregnar, es decir, para persuadir (Durand, 2012, p. 106). 12
  • 13. Mitemas partes del mito combinatorias situaciones espacios EVOLUCIÓN El mitema son las partes en que se pueden dividir los mitos: “las combinatorias de situación de los personajes y los espacios por los que se mueven -sus decorados míticos, en términos de Durand-, así como su evolución” (Gutiérrez, 2012, p. 184). Si los mitos se estudian en una cuenta larga, en períodos históricos muy extendidos, se vuelve evidente que experimentan cambios. 13
  • 14. Niveles de la mitocrítica ● El título. ● Obras de pequeña dimensión. ● Obras de grandes dimensiones. ● Obras de autor. ● Obras de una época. ● Las estructuras fundamentales Así, es más fácil distinguir los mitos, la repetición y redundancia en obras largas: en una novela más que en un soneto en un título. Durand propone seis niveles en la escala del relato, o de la información proporcionada por la narración: 1. El título. 2. Obras de pequeña dimensión. 3. Obras de grandes dimensiones. 4. Obras de autor. 5. Obras de una época. 6. Las estructuras fundamentales. 14
  • 15. 1.- El simple título. Theo Angelopo lus (1995) La mirada de Ulises 1.- El simple título. Puede ser significativo. Pensemos en La mirada de Ulises (Theo Angelopolus, 1995), clara alusión al héroe de La Odisea. Y más si es reiterado en la obra de un autor. Las referencias al viaje en los títulos del director griego son varias: desde El viaje de los comediantes (1975) hasta Viaje a Cythera (1984). Durand señala que hay veces que el título puede plantear un contrasentido de la obra (2012, p. 107). 15
  • 16. 2.- Obras de pequeña dimensión. Lou Hamou-Lhadj y Andrew Coats (2016) Tiempo prestado. 2.- Obras de pequeña dimensión. “La obra de pequeña dimensión, soneto, balada, canción, esbozo, croquis, noticia, también es muy indicativa de sus intenciones” , muchas veces va directo al mito de referencia (2012, p. 107). El equivalente fílmico sería el cortometraje. 16
  • 17. 3.- Obras de grandes dimensiones. 3.- Obras de grandes dimensiones. La obra de grandes dimensiones es donde la mitocrítica puede desplegarse con eficiencia. En la literatura es la novela (2012, p. 107). En nuestro caso los largometrajes. E incluso las sagas con sus secuelas. Pensemos en el desarrollo del mito de Fausto en las películas de Batman dirigidas por Christopher Nolan. 17
  • 18. 4.- Obras de autor. José de Ribera: Sísifo. Joel Coen (1998) El gran Lebowski [Identidad peligrosa]. 4.- Obras de autor. En la obra completa de un autor la redundancia se expresa con majestad y hasta permite distinguir períodos(Durand, 2012, p. 107). Pensemos en los mitos fundacionales de las películas de John Ford o en el de Sísifo en la obra de los hermanos Coen, donde los personajes parecen condenados a un actuar sin mayor sentido. 18
  • 19. 5.- Obras de una época Rubens: Prometeo encadenado. James Whale (1931) El Dr. Frankenstein. 5.- Obras de una época. Las obras de una época histórica. Hay mitos románticos, barrocos, augustos: el autor centra sus ejemplos en Europa (Durand, 2012, pp. 107–108). Pero también los hay mesoamericanos de diversos períodos como el precolombino. 19
  • 20. 6.- Las estructuras fundamentales Glauber Rocha (1964) Dios y el diablo en la tierra del sol Haile Herima (1975) Una cosecha de 3000 años Aleksandr Sokurov (2002) El arca rusa 6.- Las estructuras fundamentales. “… si el “terreno” de investigación abarca un espacio y un tiempo que roza lo inmemorial, se puede describir pues la dinámica del mito en todos sus matices y su amplitud”. Ejemplos: los mitos del África francófona o las estructuras fundamentales de la civilización china (Durand, 2012, p. 108). Pocos proyectos cinematográficos de esa ambición. Pensemos en Dios y el diablo en la tierra del sol (Glauber Rocha, 1964), Harvest, 3, 000 years (Haile Herima, 1975) y El Arca rusa (Aleksandr Sokurov, 2002). 20
  • 21. Sergei Eisenstein (1930) ¡Qué viva México! En resumen: entre más grande sea el espacio para recuperar la información el análisis es más rico, pero se complica por causa de recubrimientos, pseudomorfosis, y mestizajes semánticos (Durand, 2012, p. 108). Por ejemplo: en México a los mitos mesoamericanos se sobrepusieron los mitos medievales de los españoles, dando lugar a un mestizaje que será muy importante en la última sesión de este tema. 21
  • 22. Hermes Trimegisto Estas reflexiones pueden dar la idea de que es necesario un método cuantitativo, una estadística que descubra los mitemas. Pero no eso no deriva, según el autor, en ninguna significación. No encontraremos mayor sentido operando de esa manera: “falta la exégesis del conjunto” la interpretación global. El asunto es de índole cualitativo (Durand, 2012, p. 109). 22
  • 23. Metábolas Jean Auguste Dominique Ingres: La Apoteosis de Homero En las obras aparecen motivos: repeticiones. Continuos y variaciones, por usar una metáfora musical, que se pueden cualificar. Metábolas, les llama Durand: metáforas que se desplazan sobre la superficie de las obras. En el arte plástico del siglo de las XVIII, de las luces, por ejemplo, resulta extraordinario encontrar múltiples referencias a la ceguera (Durand, 2012, p. 110). 23
  • 24. Virginia Cherrill y Charles Chaplin en Luces de la ciudad (Chaplin, 1931) Björk y Chaterine Denueve en Bailando en la oscuridad (Lars von Trier, 2000) ¿Resultará significativo para períodos de intensa agitación en el conocimiento? Pensemos que la historia del cine está dividida en tres períodos. Los dos primeros, el del cine mudo y el sonoro transitaron durante el final de la década de 1920 y el inicio de la de 1930. La última obra muda de Charles Chaplin fue Luces de la ciudad (Chaplin, 1931). El tema de la ceguera reaparece en la transición del sonoro al digital en filmes como Bailando en la oscuridad (Lars von Trier, 2000). Esta puede ser una hipótesis de trabajo con la metábola de la ceguera en el cine. 24
  • 25. Luis Buñuel (1929) Un perro andaluz Sergei Eisenstein (1925) El acorazado Potemkin Dziga Vertov (1929) El hombre de la cámara Hay imágenes que coinciden a lo largo de un período histórico con fuerza y coherencia insólitas más allá de las peripecias de las historias narradas. Se trata de redundancias diferenciales. En su libro sobre Las vanguardias cinematográficas, Vicente Sánchez- Biosca (2004) ilustra el motivo redundante del ojo. En El perro andaluz (Luis Buñuel, 1929) el ojo que es vaciado en primer plano. En El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, 1925) la cuenca del ojo sangrante. Y en El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929) el ojo de la máquina y el ojo humano sobre puestos, acaso este último sustituido. ¿Podríamos encontrar relación de este motivo con el mito de Edipo? 25
  • 26. Cierto, siempre hay un riesgo al “interpretar”, pero la “lectura” que es interpretación constituye la felicidad de la “lectura feliz” (G. Bachelard). Interpretar un texto literario (¡leerlo!) como una pieza musical, como la tela de una pintura, es un “bello riesgo a correr” (¡como decía a otro propósito Sócrates!). El “sentido” de una obra humana o de una obra de arte está siempre por descubrirse, no está automáticamente dado a través de una receta fastfood de análisis. Y es el “mito” el que “descubre” la interpretación, el mito con sus señalamientos metalépticos y sus redundancias diferenciales de los “algunos”, sea un “mito personal”, sea el mito de una época, sea el mito de una cultura, sea el mito eterno y universal (Durand, 2012, p. 111). A ello habría que agregar que toda obra humana siempre tiene necesidad de una interpretación. “Leer e interpretar son, en última instancia, “traducir”, inyectar vida, prestar mi vida a la obra fija o muerta. A través de la “traducción”, mi propio lenguaje se vuelve uno con el creador” (Durand, 2012, p. 111). 26
  • 27. Josef von Sternberg (1930) El ángel azulJosé Echenagusia. Sansón y Dalila Los mitos pueden ser latentes o manifiestos. La mujer fatal, personaje de El ángel azul (Josef von Sternberg, 1930) no necesita llamarse Herodías, ni Salomé, Dalila o Brunilda: son los hechos del relato en el que está involucrado en su relato los que de manera no directa lo relacionan con esos mitos. Vanoye habla de las adaptaciones directas del mito al cine, de películas que los ilustran directamente. Y también de su presencia latente (1996), la que nos interesa a nosotros, los que aparecen mediante la interpretación. Ahora bien: las interpretaciones son múltiples, la polisemia es una característica fundamental del estudio de los significados (Durand, 2012, p. 113). 27
  • 28. El imaginario humano no imagina cualquier cosa. Un mitema aparece con mayor frecuencia conforme se vuelve más grande la muestra. Se puede encontrar en una obra mediana de cinco a diez núcleos de atracción, es decir, redundancias de semánticas de los mitos, los cuales por cierto son amplios pero son limitados: “el imaginario humano no imagina cualquier cosa” (Durand, 2012, p. 114). Si fuera inagotable no podría traducirse, es decir, comunicarse. 28
  • 29. El mito es un pozo sin fondo del pasado. Pero cada época sólo retiene lo que de su conjunto le conviene. Pero el mito sigue siendo el mismo, es un modelo con elementos que pueden variar. Como le decía Durand a Vittorio de Sica: “Orfeo es Orfeo ¡incluso si Eurídice se convierte en una bicicleta!” (2012, p. 115). Hay mitemas directrices, que soportan ciertos cambios, que aguantan ser amputados o disminuidos cuando al intérprete le conviene. El mismo Sigmund Freud, por ejemplo, no retoma el relato completo de Edipo. 29
  • 30. Gilbert Durant Estén pues seguros de que las recetas que les doy son comestibles y de que no corren el riesgo de envenenar su “lectura feliz” sino, al contrario, de acrecentar la delicia de su interpretación y el festín de sus enseñanzas. A fin de cuentas hay otros pasos posteriores a la mitocrítica. Hay un mitoanálisis e incluso una filosofía empírica de la cultura, que no es objeto del texto de Durand, que busca más bien ayudar a interpretar una obra de la cultura. Concluye de la siguiente manera: “estén pues seguros de que las recetas que les doy son comestibles y de que no corren el riesgo de envenenar su “lectura feliz” sino, al contrario, de acrecentar la delicia de su interpretación y el festín de sus enseñanzas” (2012, p. 118). 30
  • 31. Referencias • Bordwell, D. (1995). El significado del filme (1a ed.). Barcelona: Paidós. • Durand, G. (2012). La mitocrítica paso a paso. Acta Sociológica, (57), 105–118. • Garagalza, L. (2012, diciembre 22). Gilbert Durand, filósofo del simbolismo. El País. Madrid. Gutiérrez, F. (2012). • La mitocrítica de Gilbert Durand: teoría fundadora y recorridos metodológicos. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, (27), 175–189. • Sánchez-Biosca, V. (2004). Cine y vanguardias artísticas (1a ed.). Barcelona: Paidós. • Solares, B. (2006). Aproximaciones a la noción de imaginario. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXVIII(198), 129–141. • Tomashevski, B. (2010). Temática. En T. Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos (2a ed., pp. 271–314). México: Siglo XXI Editores. • Vanoye, F. (1996). Guiones modelo y modelos de guión (1a ed.). Barcelona: Paidós.