SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
LA HISTORIETA:¿UN MEDIO DE COMUNICACIÓN DE
MASAS?1
Marco Antonio Sotelo Melgarejo
Es claro que si se ha de creer algo que no conozcamos por
experiencia propia, habrá alguna razón para creerlo.
Generalmente, la razón es la autoridad. […]
Pero es importante que exista la oportunidad de la
verificación y que su necesidad ocasional sea reconocida
Bertrand Russell (1949)
Durante años en los estudios sobre la historieta, con algunas dudas y algo de resignación, se han
mantenido tres supuestos sobre su definición que parecen inamovibles: la historieta es una
narración, la historieta es una secuencia de imágenes, la historieta es un medio de comunicación
masivo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los libros que contienen los fundamentos
teóricos de la historieta tienen más de cincuenta años de antigüedad (Gubern, Eco, Masotta) y sus
mismos autores los reconocieron insuficientes en su momento. Pese a ello no se ha hecho
suficientes esfuerzos por subsanar dichas limitaciones o verificarlas.
1 Cómo citar este artículo:
SOTELO MELGAREJO, Marco Antonio, (2016) “La historieta:¿un medio de comunicación demasas?”,Pacarinadel Sur
[En línea],año 7, núm. 28, julio-septiembre,2016. ISSN: 2007-2309.
Consultado el Domingo, 16 de Octubre de 2016.
Disponibleen Internet:
www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1342&catid=17&Itemid=57 Fuente:
Pacarinadel Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/1342-la-historieta-un-medio-de-
comunicacion-de-masas - Prohibidasu reproducción sin citarel origen.
Sumilla
El presente trabajo pretende seguir uno de los caminos que, según Mario Bunge, hacen
que una investigación sea original: “examinar críticamente los resultados de
investigaciones anteriores”.
En el caso de la historieta existen muchos supuestos teóricos que son asumidos como
válidos pero han resultan inoperantes, limitados o inadecuados cuando se los contrasta
con el corpus de historietas. El preste trabajo pretende poner en cuestión el supuesto: “la
historieta es un medio de comunicación de masas”.
Palabras clave
historieta, medio de comunicación, investigación , mass media, definición
Es por ello que nos propusimos desarrollar una investigación que ponga en cuestión y, de ser el
caso, reformule o reemplace supuestos equívocos sobre la historieta. Esta idea de revisar, reorientar
y, si se da el caso, confirmar los supuestos planteados en el corpus teórico con relación a la
historieta resulta capital si queremos hablar, verdaderamente, de investigación sobre la historieta.
En esto seguimos Mario Bunge cuando dice.
Un línea de investigación es original si, y solo si, consiste en a) investigar viejos
problemas de nuevas maneras (p.ej. empleando instrumentos formales o técnicas de
medición no ensayados aún para el caso), o b) investigar nuevos problemas (de manera
conocida o novedosa), o c) examinar críticamente los resultados de investigaciones
anteriores, o d) diseñar nuevas líneas de investigación, tanto originales como
presuntamente viables (Bunge, 1985: 26)
Esta investigación inicia con nuestra tesis de licenciatura en Comunicación en el año 20091y ha
continuado en las publicaciones de artículos de investigación2 3enfocados en intentar echar luces
sobre estos tres supuestos aceptados dentro del corpus teórico sobre la historieta. En el presente
trabajo, estudiaremos el siguiente de ellos: la historieta es un medio de comunicación masivo.
I. ESTADO DE LA CUESTIÓN
Muchas de las investigaciones que sobre la historieta existen hacen de su condición de medio de
comunicación o medio de comunicación de masas uno de los factores que define a este producto
cultural. Es decir, que hacen que una historieta sea tal “El sentido de medio de comunicación masas ya
aparece mencionado por Eco, al tiempo que lo señalan, de un modo u otro, Gubern, Ramírez, Loras,
Sielinski” (Rodríguez Diéguez, 1988: 24).
Esta idea de considerar a la historieta como un medio de comunicación de masas se ha
generalizado, más allá de los estudios particulares sobre la historieta, y se ha convertido en un
patrón de uso empleado en diversos ámbitos de los estudios de Humanidades. Ejemplo de ello lo
dan los siguientes casos encontrados en libros de la más diversa índole:
 Educación familiar: Nuevas relaciones humanas y humanizadoras: “Como se ha indicado
los cómics o tebeos son un medio de comunicación más de nuestro tiempo y por
consiguiente los hay de todo tipo ” (Gervilla ,2003: 112)
 Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica : “El cómic, como el cartel, es un medio de
comunicación escrito-icónico” (Blazquez, N. ; J. Flores, 2005: 431)
 Juegos populares y tradicionales a través de la filatelia :“Después de la televisión, el cómic
es el medio masivo de comunicación más fomentado por los niños y jóvenes ” (Hernadez,
2013:187)
 Teorías de los medios de comunicación: “los otros medios de comunicación (radio,
televisión, productos de imprenta como el cómic, y los nuevos medios de comunicación)’’
(Boni, 2008: 113)
 Estudios de narrativa contemporánea española: “combinan en un complejo lenguaje
determinando nuevos medios de comunicación: el cartel, el prospecto, el folleto la revista,
el cómic y, sobre todo, el cine ” (Calvo, A.; Hernández, J.; Ruiz, M , 2011: 31)
 Vanguardia y Humorismo gráfico en crisis :“Las tres primeras décadas del siglo XX
confirma el desarrollo y la implantación de la historieta española como medio de
comunicación ligado a la prensa escrita” (Catala-Carrasco, 2015: 71)
Estos son solo algunos ejemplos. Vemos que se ha normalizado considerar la historieta como
medio de comunicación y/o medio de comunicación masiva.
Estas generalizaciones, habitualmente, beben de las obras pioneras en la investigación sobre la
historieta como la de Román Gubern, El lenguaje de los comics (1972), nos dice
entendemos que uno de los caracteres específicos de los cómics reside en su naturaleza
de medio de expresión de difusión masiva que nace y se vehicula gracias al periodismo
(Gubern, 1972: 13)
Por su calidad de medio de comunicación de masas, los comics han influido sobre la
colectividad en la que incidían (Gubern, 1972: 83).
O la del norteamericano David Kunzle quien en 1973, en un idioma y continente distintos,
propone la siguiente condición como una de las cuatro que debe respetar una historieta “El cómic
tiene que haber sido concebido para su reproducción y debe aparecer en soporte impreso, es decir,
un soporte destinado a la difusión en masa.” 4(Groensteen, 1999: 15)
Estos dos estudios son considerados pioneros y referentes fundamentales, en sus respectivos
ámbitos, en toda investigación desarrollada sobre la historieta; tanto, que se han hecho textos
canónicos en su respectivos ámbitos de influencia. Y en ambos queda claro que la historieta tendría
como una característica importante el ser un medio de comunicación masivo.
Estos primeros enfoques fueron seguidos por otros estudiosos de la historieta, quienes, además,
ampliaron su alcance. Por ejemplo, en 1979, para F. Loras la historieta viene a ser
Por una parte, un medio de comunicación de masas, impensable sin este requisito de
difusión masiva; por la otra, un sistema de significación con un código propio y
específico, tenga o no una difusión masiva. (Rodríguez,1988: 19)
En el 2004 Miguel Angel Muro Murilla en Análisis e interpretación del cómic: ensayo de
metodología semiótica
considero que el cómic quedaría definido de forma más cabal si se entendiera como un
medio de comunicación de masas, basado en imágenes dibujadas y por lo general,
palabra escrita […]
De hecho buen parte de la peculiaridad semiótica del comic deriva de la enorme
importancia de la función conativa en este medio de comunicación (Muro, 2004: 63-64)
Como vemos, las propuestas de Loras y Muro insisten en afirmar que la historieta es un medio de
comunicación masiva y, además, que esa condición es uno de los componentes que define a una
historieta, es decir que es condición necesaria para hacer que una historieta sea tal. Pero, esta
aseveración iniciada con los pioneros en la investigación sobre la historieta, seguida en los estudios
contemporáneos de la historieta, y asumida como verdad evidente por los estudiosos en ciencias
humanas no ha sido sometida a la operación base de verificar si “el concepto definido A es igual al
concepto definiente B” (Bunge, 1985: 19) , pues en los trabajos sobre la historieta que hemos
revisado se da que
a) Dan por sobreentendida o evidente la relación entre los conceptos de historieta y medio de
comunicación pero no la argumentan o sustentan.
b) Se basan en el criterio de la autoridad, recogiendo –generalmente- acríticamente las
afirmaciones encontradas en los estudios clásicos sobre la historieta.
Por tanto, no se ha hecho la comprobación, ni siquiera a nivel de conceptos, de las premisas que se
afirman. Y ese es un serio problema para cualquier intento de teorización sobre la historieta.
Parte de estas problemáticas ya las advertíamos en el año 2009, cuando presentamos muestra tesis
para la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Taxonomía de la historieta limeña. Pero en ese tiempo solo nos atrevimos a cuestionar
tímidamente ese hecho.
El siguiente aspecto observado es su condición de medio de comunicación de masa y
producción industrializada, ello no es una condición excluyente. Con la historieta no es
tan fácil , como por ejemplo con la televisión separar el aparato televisión del medio de
comunicación televisivo , al ser la historieta un producto de baja carga tecnológica y de
un soporte tan básico como un pliego de papel , y además ateniéndonos a los trabajos de
comunicación popular que se desarrollara en Latinoamérica en la década de los 80’ , y
también a la valoración de las historietas como obras en sí mismas , y una corriente que
se inició en los museos Norteamericanos de exponer las historietas cual si fueran cuadro
o pinturas, la condición excluyente de que una historieta para ser tal tiene que ser masivo
y tener un soporte industrializado ya no es válida por sí.
La historieta es un medio de comunicación, un medio por el cual se pueden expresar un
discurso (narrativo, argumentativo, expositivo), y esa es la condición básica de una
historieta. Una historieta pasa a ser un medio de comunicación de masa al
industrializarse su reproducción y distribución. Pero esta no es una condición que
excluya a todo el material de trabajo que emplea un profesor o un terapeuta del leguaje al
interactuar con sus alumnos, usando material expresamente diseñado como una
historieta, y de circulación limitada. Tampoco excluye a las obras que no han tenido
reproducción industrializada pero que se exponen y se difunden en galerías y
universidades pues su función comunicativa y de difusión se está cumpliendo. La
historieta nació como medio de comunicación de masa (históricamente hablando) pero
ha evolucionado: se adapta, progresa y ha trascendido ello. (Sotelo, 2009: 78-79)
En esa ocasión consideramos que una historieta no era necesariamente un medio de comunicación
de masas pero sosteníamos que sí era un medio de comunicación5. Consideramos, actualmente,
que nuestra aproximación al tema fue incompleta.
Fig.1. Historieta mural x la identidad, mural realizado en el año 2011 por el artista plástico
Hernán Cappelletti (El cape). La misma historieta –en diferente composición de viñetas-
es presentada a modo de mural y luego como parte de un afiche.
http://lahistorietaenlaescuela.blogspot.pe/2015/03/historieta-mural-abuelas-de-plaza-de.html
Continuamos este trabajo con la publicación del artículo “Redescubriedo la historieta” dentro de
libro Comunicación en sociedad (Cornejo, 2013), en la que nos arriesgamos un poco más
Entonces, pese a lo que muchos de los estudiosos del tema creen, la historieta no es un
medio de comunicación de masas (continente y/o difusor), sino un contenido, un
producto cultural (en palabras de Umberto Eco) que puede ser transmitida por algunos
medios de comunicación de masas (Cornejo, 2013: 198-199)
En esa ocasión, si bien sosteníamos que la historieta no era un medio de comunicación no
llegamos a proponer otro concepto que lo remplazase. No culminamos el trabajo, podríamos decir
que nos quedamos a la entrada de la ciudad sitiada.
Las afirmaciones que vertimos, en ambos trabajos de investigación, nacían de haber encontrado
dos situaciones problemáticas que merecen ser analizadas con mayor detenimiento
a) En los textos teóricos sobre la historieta, revisados tanto para la tesis como para los
artículos de investigación, no encontramos ninguna definición de medios de
comunicación o medios de comunicación de masa (características y límites operativos) que
pudiéramos contrastar con el concepto historieta.
b) Encontramos un corpus de productos que sería aceptados sin ningún problema como
‘’historietas’’ (si las comparamos con cualquier corpus de historietas publicadas) pero que
no ha podido o no han sido pensadas para su distribución masiva (historietas en periódicos
murales, en paredes a modo de murales, historietas empleadas en capacitaciones y
dinámicas de grupo, historietas inéditas expuestas en galerías, etc.).
Estas situaciones nos plantearon dos posibilidades:
 la primera es que debido a la existencia de un corpus de historietas para el cual el
constructo medio de comunicación de masa no sería aplicable, dicho concepto no
delimitaría adecuadamente a las historietas.
 segundo, que esos productos, pese a ser idénticos en todo a las historietas aparecidas en
prensa escrita y comic books, a causa de no ser medios de comunicación masivos no
serían historietas, pues, no estarían comprendidos dentro de lo que la teoría existente
considera como necesario para determinar que un producto cultural sea una historieta.
Dado que ambas posibilidades dependen de contrastar los constructos historieta y medio de
comunicación masivo, a ello nos abocaremos. Para lograr dicho propósito seguiremos lo que nos
propone Mario Bunge en Seudociencia e Ideología (1985)
Una definición adecuada de un concepto establece las condiciones necesarias y
suficientes para caracterizarlo e individualizarlo (distinguirlo de otros conceptos). Por
ejemplo, una circunferencia se puede definir como un conjunto de puntos del plano que
equidistan de un punto dado. Si el concepto definido A es igual al concepto definiente B,
A y B son intercambiables. Si no lo son, es porque el concepto definiente B es, ya
irrelevante a A, ya relevante pero no necesario, o sólo suficiente, para caracterizar
unívocamente al concepto definido A. (Bunge, 1985: 19)
Para seguir lo propuesto por Mario Bunge necesitamos definir los conceptos de medios de
comunicación y medio de comunicación de masas, para poder confrontarlos con el concepto
historieta; tiene que haber exactitud y precisión al relacionar lo que se ha de definir (definiendum)
con lo que lo define (definiens).
Fig.2 Las historietas en internet. Desarrollan dos posibilidades: a)historietas creadas
específicamente para su difusión por medio virtual ; b) historietas que previamente fueron
concebidas y trabajadas en soporte impreso y luego se digitalizados. La página El diario del
Cuy contiene diversos productos en historieta creados por el reconocido historietista
peruano Juan Acevedo. https://elcuy.wordpress.com/album/
PRIMERA APROXIMACIÓN:
LA HISTORIETA COMO “MEDIO DE COMUNICACIÓN”
Existe un uso especializado del término medio, uso propio de la teoría de la información, como
bien lo explica Sonia Madrid en su Semiótica del Discurso Publicitario: del signo a la imagen
(2005)
En Teoría de la Información se considera medio al conjunto de diferentes canales de
comunicación a través de los cuales pueden transmitirse los mensajes. En esta misma
disciplina se suelen enfrentar los canales artificiales, creados exprofeso por el hombre
(papel, cables, fibra óptica) y los canales naturales (el agua, el aire, los nervios
humanos) como dos categorías de medios que distinguen la calidad y la cantidad de
información (Madrid, 2005: 45)
John Fiske en Introducción al estudio de la Comunicación (1982) nos da una variante de lo
planteado en la cita anterior.
El medio es básicamente la forma técnica o física de convertir mensajes en una señal
capaz de ser transmitida a través de un canal. La voz humana es un medio: la tecnología
de radiodifusión es lo que constituye en medio de la radio. Las propiedades tecnológicas
o físicas de un medio están determinadas por la naturaleza del canal o canales para su uso
y la magnitud de los códigos que puede transmitir […]
La televisión, por ejemplo, es un medio que usa canales visuales (Fiske, 1982: 13-14)
En el caso de Sonia Madrid, se equiparan medio y canal, entendiendo por canal el soporte físico
de transmisión del mensaje. En este caso tendríamos que los canales podrían ser desde las ondas o
partículas luminosas, pasando por lo que se denomina canal visual6, hasta el soporte físico – como
es la postura de Fiske- tales como un libro o un CD-ROM. Tomando como base lo anterior y
aplicándolo a la premisa ‘’una historieta es un medio’’, tendríamos que
a) Las historietas serían ondas luminosas
b) Las historietas serían un canal visual
c) Las historietas serían las revistas (soporte físico) en la que aparecen historietas.
Lo que resulta son afirmaciones, si bien poéticamente interesantes, totalmente alejadas de la
realidad. A la historieta, dentro del proceso de la comunicación, como es entendido por la teoría de
la información, no le corresponde la función de medio (canal).
Por otro lado, en los textos sobre Teoría de la comunicación que se animan a dar una definición de
medio de comunicación encontramos aseveraciones similares a las vistas anteriormente. Por
ejemplo Joseph R. Dominick (2001) nos dice
En el más amplio sentido de la palabra un medio de comunicación es el canal por donde
viaja un mensaje desde su fuente hasta el receptor […] De esta forma se ha hecho
referencia a las ondas sonoras y luminosas como medios de comunicación. (Dominick,
2001: 25)
Y Federico Boni en Teorías de los medios de comunicación (2008) entiende por medio
‘’instrumentos’’, y por tanto los instrumentos empleados en la comunicación serían los medios de
comunicación
Los media serían por tanto los medios, concretamente los medios de comunicación y
comprende cualquier medio en su especificidad: ´´por orden de aparición’’, la prensa, la
radio, la televisión, el ordenador. (Boni, 2008: 21)
Estos dos enfoques también van de acuerdo con lo que la Teoría de la información entiende por
canal; y, por tanto, la respuesta a la pregunta de si la historieta es un medio de comunicación
continúa siendo NO.
Fig.3 La historieta como contenido puede amoldarse a diversos continente, a cualquier medio
que sea acorde con sus carteristas técnicas.
SEGUNDA APROXIMACIÓN:
LA HISTORIETA COMO ‘’MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS’’
Pasaremos a revisar ahora al concepto de medio de comunicación de masas. Iniciemos con lo que
nos dice West y Turner en su libro Teoría de la comunicación (2005)
Los medios de Comunicación de masas se refieren a los canales por los que fluyen los
mensajes en masa. En los medios de comunicación de masas se incluyen -entre otros-
los periódicos, videos, cd-rom, ordenadores y radios. La comunicación de masas se
refiere a la comunicación dirigida a una amplia audiencia, a través de esos canales de
comunicación (West y Turner, 2005: 31)
Desde este enfoque los medios masivos de comunicación masiva son, al igual que los medios de
comunicación, canales, pero canales de un alcance considerable en cuanto a la audiencia.
Janowitz (McQuail, 1972) amplía el alcance del concepto medio de comunicación de masas al
considérarlos
Los medios de comunicación de masa comprenden las instituciones y técnicas mediante
las cuales grupos especializados emplean recursos tecnológicos (prensa, radio, cine,
televisión etc.) para difundir contenidos a un grupo heterogéneo, numeroso y disperso.
(McQuail , 1972: 23)
Esto coincide con los que nos dice Joseph R. Dominick (2001)
La definición de medio de comunicación masiva que aquí se da no solo se refiere a los
instrumentos mecánicos que transmiten y a veces almacenan el mensaje (las cámaras de
televisión, los micrófonos de radios, el equipo de impresión), sino también a las
instituciones que usan esas máquinas para transmitir el mensaje. Cuando se habla de la
televisión, la radio, los diarios, las revistas, las compañías de grabación y el cine se hace
referencia a la gente, las políticas, las organizaciones y a la tecnología que se requiere en
la producción de comunicación masiva. (Dominick , 2001: 25)
Este enfoque sobre los medios de comunicación masivas como instituciones amplía y hace difuso
el concepto; pero, aun así, podríamos decir que estas instituciones, para el caso de los productos
impresos, serían los grupos editoriales, los gremios y sindicatos de distribución de historietas
(desarrollados en EEUU, principalmente).
Si tomamos estas aproximaciones sobre los medios de comunicación masiva y en base a ellas
intentamos definir el concepto historieta nos veríamos en las siguientes situaciones
a) Una historieta sería el periódico impreso en el cual se publica la historieta o la revista en
la que se difunde.
b) La historieta sería una institución, por ejemplo un grupo editorial.
Estas maneras de ver la historieta que son el resultado de considerarla un medio de comunicación
masiva, resultan bastante limitadas y hasta absurdas; además, en ninguno de estos casos estamos
refiriéndonos a la historieta en sí misma, sino de los mecanismos de reproducción (imprenta), de
los contenedores/distribuidores (periódicos, revistas), o las instituciones en las que se producen
(editoriales). Pero en ninguno de estos casos se puede decir que una historieta es un medio de
comunicación masiva.
Aclaramos este punto con un paralelo: un libro es un soporte físico, un medio sobre el cual se
difunden imágenes y texto escrito; luego dicho libro debe contener algún texto específico, por
ejemplo, La Ilíada. Este texto (escrito), desde luego, comunica. Dicho texto se puede catalogar, en
el caso de la Ilíada, como un texto narrativo escrito en verso de género épico. Podemos aplicar este
procedimiento con una novela, un filme o una canción con idénticos resultados: contenido y
continente son diferenciables y clasificables.
La historieta no es un medio de comunicación (continente y/o difusor), sino un contenido, un
producto cultural (en palabras de Umberto Eco) que puede ser transmitido por algunos medios de
comunicación sean o no masivos, especialmente la prensa escrita (periódicos, revistas etc.) y el
Internet.
OTRO CAMINO: MENSAJE
Como hemos visto, las definiciones de medio de comunicación y medio de comunicación masiva
atribuidas a la historieta hacen referencia al canal, uno de los componentes del proceso de
comunicación. Hasta el momento hemos aportado argumentos suficientes para afirmar que la
historieta no es equiparable a dicho elemento de la comunicación. Nos queda por determinar, dado
que nos encontramos dentro de ese universo teórico, qué otro componente del proceso de la
comunicación podría ser. Si bien el proceso de la comunicación posee muchos modelos y
enfoques teóricos, todos ellos poseen estos componentes básicos en común: fuente (emisor),
mensaje, canal, receptor.
Fig. 4 ‘’Modelo de los componentes de la comunicación’’ dentro del libro El proceso de la
comunicación ( Berlo, 1960 p. 41)
De estos cuatro elementos básicos del proceso de la comunicación, hemos afirmado que la
historieta no es canal sino contenido de dicho canal. Por lo tanto, proponemos ubicar a la historieta
dentro del concepto denominado mensaje. Pues si seguimos a David K. Berlo (1984),
Hemos definido el mensaje como el producto físico verdadero del emisor–encodificacor.
Cuando hablamos, nuestro discurso es el mensaje; cuando escribimos, lo escrito; cuando
pintamos, el cuadro; finalmente si gesticulamos, los movimientos de nuestros brazos, la
expresión de nuestro rostro, constituyen el mensaje. (Berlo. 1984: 31)
Berlo nos dice que el mensaje es un producto del emisor-encodificador, recordemos que Umberto
Eco ubica a la historieta como producto, específicamente como “producto cultural” (Eco, 1999:
170). Este producto -creación- es una unidad finita de sentido concretizada de alguna manera
(escritura, pintura, gestos etc.). Berlo considera que son tres los elementos a tener en cuenta en el
mensaje, explicándolos de la siguiente manera
En éste hay por lo menos tres factores que tienen que ser tomados en consideración: 1) el
código, 2) el contenido, 3) la forma en la que es tratado el mensaje.
Código del mensaje. […] Este puede definirse como todo grupo de símbolos que puede
ser estructurado de manera que tenga algún significado para alguien. Los idiomas son
códigos; cada uno de ellos contiene sonidos, letras, palabras, etcétera) que están
dispuestos en determinados órdenes y no en otros. […]
Contenido del mensaje. Podemos definir el contenido como el material del mensaje que
fuera seleccionado por la fuente para expresar su propósito. En este libro, el contenido de
mi mensaje comprende las afirmaciones que hago, la información que proporciono, las
inferencias que trazo y los juicios que propongo. […]
Tratamiento del mensaje. […]En la selección de elementos y de estructura, tanto del
código como del contenido, la fuente tiene que tomar muchas decisiones y elegir entre
gran número de probabilidades. Al hacer estas elecciones demuestran su estilo de
comunicación, trata su mensaje de determinada manera. En resumen, podemos definir el
tratamiento de un mensaje como las decisiones que toma la fuente de comunicación al
seleccionar y estructurar los códigos y el contenido (Berlo, 1984: 31- 35)
Si intentamos coordinar estos conceptos con la historieta, podríamos decir, sin problema, que la
historieta es el producto físico del historietista (emisor-encodificador), que al terminar (dar cierre)
su trabajo ha producido un discurso/texto (mensaje). Esta historieta (mensaje) ha sido desarrollada
en base interacción significativa de imagenes (código) y, en ocasiones, texto escrito (código), posee
una serie de afirmaciones, informaciones, datos, o inferencias etc. (contenido). El contenido y
código han sido seleccionados y estructurados en la búsqueda de un determinado sentido
(tratamiento del mensaje).
Entender la historieta como mensaje, además de ser pertinente, clarifica notablemente el concepto
de historieta. Pues al ser el mensaje que se tramite por un canal, dicho canal puede tener diversas
formas, la única limitación será que dicho canal soporte las características técnico-operativas del
mensaje, Es por ello que la misma historieta puede usar como canal un mural, una camiseta, una
pancarta, un panel, un periódico, una revista, un disco compacto, etc.
Es por ello que, pese a lo que muchos creen, la historieta no contiene mensajes: la historieta es el
mensaje.
BIBLIOGRAFÍAS
Berlo, David (1984) El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la práctica.
Buenos Aires, El Ateneo.
Boni, Federico (2008) Teorías de los medios de comunicación. Barcelona, Universidad
Autónoma de Barcelona.
Blazquez, N. y J., FLORES (ed.) (2005) Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica.
México, Universidad Autónoma de México.
Bunge, Mario (1985) Seudociencia e ideología. Madrid, Alianza Editorial.
___________(2001). La relación entre la sociología y la filosofía. Madrid, EDAF Editores.
Calvo, A.; Hernández, J.; Ruiz, M. (ed.) (2011) Estudios de narrativa contemporánea española.
Homenaje a Gonzalo Hidalgo Bayal. Madrid, CEU ediciones.
Catala-Carrasco, Jorge (2015)Vanguardia y Humorismo gráfico en crisis. USA, Tamesis.
Dominick, Joseph (2001) Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. Madrid,
International Thomson Editores
Eco, Umberto (1968). Apocalípticos e integrados. Barcelona, Editorial Lumen.
Fiske, John (1982) Introducción al estudio de la Comunicación. España, Editorial NORMA.
Gervilla, Enrique (coord.) (2003) Educación familiar: Nuevas relaciones humanas y
humanizadoras. Madrid, NARCE ediciones.
Groensteen, Thierry (2009) The System of Comics. USA, Univ. Press of Mississippi.
Gubern, Román (1974) El lenguaje de los comics. Barcelona, Ediciones Península.
Hernadez, Julio (2013) Juegos populares y tradicionales a través de la filatelia, Wanceulen
Editorial
Madrid, Sonia (2005) Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen. Murcia,
EDITUM.
Masotta, Oscar (1982) La historieta en el mundo moderno. Barcelona, Ediciones Paidos.
McQuail, Denis (1972) Sociología de los MediosMasivos de Comunicación.Buenos Aires, Paidós.
Muro, Miguel (2004) Análisis e interpretación del cómic: ensayo de metodología semiótica. La
Rioja, Universidad de la Rioja
Rodríguez, José (1988) El comic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza.
Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
Sotelo, Marco (2009) Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una clasificación
de las historietas producidas y publicadas en la provincia de Lima Metropolitana entre los
años 1990 a 2005. Tesis de Licenciatura, UNMSM.
____________ (2013) “Redescubriendo la historieta” en CORNEJO, C. (ed.) Comunicación y
sociedad. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.pp.189-220
West, R. y Turner, L. (2005) Teoría de la comunicación. Análisis y aplicación. España,
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
1 Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una clasificación de las historietas
producidas y publicadas en la provincia de Lima Metropolitana entre los años 1990 a 2005. Tesis
de licenciatura en Comunicación Social UNMSM (Sotelo, 2009),
disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1281
2 “Redescubriendo la historieta” dentro del libro Comunicación y Sociedad (Cornejo, 2013),
disponible en: http://es.slideshare.net/markozotelo/redescubriendo-la-historieta-investigacin-en-
comunicacin-comics-2013-marco-sotelo
3 “La historieta como objeto de estudio” en la revista en línea Pacarina del Sur (Sotelo, 2013),
disponible en:
http://www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/830-la-historieta-como-objeto-de-
estudio
4 Traducción de Sara Sciuto-Linares. “Hacia un definición del cómic” dentro de las actas del VIII
Congreso Sociedad Española de Didáctica de la Lengua Y Literatura (2004. p. 672) , disponible
en:
http://sedll.org/es/admin/uploads/congresos/8/act/238/sciuto_linares_sara.pdf
5 Nota del autor: En esto coincidimos, no lo sabíamos en ese tiempo, con la visión sobre los medios
de comunicación que da Ira Konigsberg “medio de comunicación. Organismo o medio para la
transmisión de información. Las artes son medios de comunicación individuales, por ejemplo, el
cine y el teatro. Los medios de comunicación de masas, que transmiten información a grandes
cantidades de personas, incluyen los periódicos, la radio y la televisión.” Diccionario técnico Akal
de cine (2004)
6 “El canal visual permite conocer las imágenes del universo, pues cuando recibimos señales
visuales, las podemos descomponer en nuestra retina” Mora, M. Explicación y análisis. taller de
comunicaciones. México, UNAM. 1999, p.116.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (16)

Productos mediáticos el affair belsunce
Productos mediáticos  el affair belsunceProductos mediáticos  el affair belsunce
Productos mediáticos el affair belsunce
 
Periodismo y literatura
Periodismo y literaturaPeriodismo y literatura
Periodismo y literatura
 
Periodismo Literario
Periodismo LiterarioPeriodismo Literario
Periodismo Literario
 
Relatoría reportaje john lee anderson
Relatoría reportaje john lee anderson Relatoría reportaje john lee anderson
Relatoría reportaje john lee anderson
 
Periodismo latinoamericano o nuevo periodismo
Periodismo latinoamericano o nuevo periodismoPeriodismo latinoamericano o nuevo periodismo
Periodismo latinoamericano o nuevo periodismo
 
Se llama historieta
Se llama historietaSe llama historieta
Se llama historieta
 
Yela cenidiapdiap1
Yela cenidiapdiap1Yela cenidiapdiap1
Yela cenidiapdiap1
 
El periodismo es un asunto humano
El periodismo es un asunto humano  El periodismo es un asunto humano
El periodismo es un asunto humano
 
Tesis sobre novela policia teoria y colombia
Tesis sobre novela policia teoria y colombiaTesis sobre novela policia teoria y colombia
Tesis sobre novela policia teoria y colombia
 
Producto final modulo iv
Producto final modulo ivProducto final modulo iv
Producto final modulo iv
 
De artículos periodísticos y de sus autores (Enrique Arias)
De artículos periodísticos y de sus autores (Enrique Arias)De artículos periodísticos y de sus autores (Enrique Arias)
De artículos periodísticos y de sus autores (Enrique Arias)
 
Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015
Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015
Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015
 
Li teoria-cuento
Li teoria-cuentoLi teoria-cuento
Li teoria-cuento
 
Plesiosaurio n.° 4, vol. 1
Plesiosaurio n.° 4, vol. 1Plesiosaurio n.° 4, vol. 1
Plesiosaurio n.° 4, vol. 1
 
Another 20
Another 20Another 20
Another 20
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
 

Similar a La Historieta: ¿Un medio de comunicación de masas? - Investigación

Convergencia cultural narrativas transmediaticas y cruce de plataformas en lost
Convergencia cultural narrativas transmediaticas y cruce de plataformas en lostConvergencia cultural narrativas transmediaticas y cruce de plataformas en lost
Convergencia cultural narrativas transmediaticas y cruce de plataformas en lostEl Abordaje De las Ideas
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...mariaclaramb
 
Medios de comunicación y cultura, un acercamiento específico: Primeras influe...
Medios de comunicación y cultura, un acercamiento específico: Primeras influe...Medios de comunicación y cultura, un acercamiento específico: Primeras influe...
Medios de comunicación y cultura, un acercamiento específico: Primeras influe...Ignacio González Lowy
 
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...IUDESP UJI
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICAntonio del Moral
 
Los 7 principios de las narrrativas transmedia
Los 7 principios de las narrrativas transmediaLos 7 principios de las narrrativas transmedia
Los 7 principios de las narrrativas transmediaaolaizola
 
El mundo transmedia
El mundo transmediaEl mundo transmedia
El mundo transmediaaolaizola
 
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1jrasner
 
CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptx
CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptxCLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptx
CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptxmilan prado
 
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasTeorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasDecaunlz
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2GEMMA DesOrienta
 
Transformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasTransformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasDano Baxter
 
Comunicación álvarez debans
Comunicación álvarez debansComunicación álvarez debans
Comunicación álvarez debansKike Ramirez
 
Teoria contando lo mismo bajo diferente manera
Teoria contando lo mismo bajo diferente maneraTeoria contando lo mismo bajo diferente manera
Teoria contando lo mismo bajo diferente maneraMi Cor
 
Diplomado gestión periodística
Diplomado gestión periodísticaDiplomado gestión periodística
Diplomado gestión periodísticadassalud
 

Similar a La Historieta: ¿Un medio de comunicación de masas? - Investigación (20)

Convergencia cultural narrativas transmediaticas y cruce de plataformas en lost
Convergencia cultural narrativas transmediaticas y cruce de plataformas en lostConvergencia cultural narrativas transmediaticas y cruce de plataformas en lost
Convergencia cultural narrativas transmediaticas y cruce de plataformas en lost
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
 
Medios de comunicación y cultura, un acercamiento específico: Primeras influe...
Medios de comunicación y cultura, un acercamiento específico: Primeras influe...Medios de comunicación y cultura, un acercamiento específico: Primeras influe...
Medios de comunicación y cultura, un acercamiento específico: Primeras influe...
 
Segunda clase teorías mediales
Segunda clase teorías medialesSegunda clase teorías mediales
Segunda clase teorías mediales
 
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
 
Transmedia y Storytelling
Transmedia y StorytellingTransmedia y Storytelling
Transmedia y Storytelling
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
 
Los 7 principios de las narrrativas transmedia
Los 7 principios de las narrrativas transmediaLos 7 principios de las narrrativas transmedia
Los 7 principios de las narrrativas transmedia
 
El mundo transmedia
El mundo transmediaEl mundo transmedia
El mundo transmedia
 
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
 
CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptx
CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptxCLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptx
CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptx
 
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasTeorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masas
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
 
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicaciónUP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
 
Transformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasTransformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masas
 
Comunicación álvarez debans
Comunicación álvarez debansComunicación álvarez debans
Comunicación álvarez debans
 
Teoria contando lo mismo bajo diferente manera
Teoria contando lo mismo bajo diferente maneraTeoria contando lo mismo bajo diferente manera
Teoria contando lo mismo bajo diferente manera
 
Diplomado gestión periodística
Diplomado gestión periodísticaDiplomado gestión periodística
Diplomado gestión periodística
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

La Historieta: ¿Un medio de comunicación de masas? - Investigación

  • 1. LA HISTORIETA:¿UN MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS?1 Marco Antonio Sotelo Melgarejo Es claro que si se ha de creer algo que no conozcamos por experiencia propia, habrá alguna razón para creerlo. Generalmente, la razón es la autoridad. […] Pero es importante que exista la oportunidad de la verificación y que su necesidad ocasional sea reconocida Bertrand Russell (1949) Durante años en los estudios sobre la historieta, con algunas dudas y algo de resignación, se han mantenido tres supuestos sobre su definición que parecen inamovibles: la historieta es una narración, la historieta es una secuencia de imágenes, la historieta es un medio de comunicación masivo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los libros que contienen los fundamentos teóricos de la historieta tienen más de cincuenta años de antigüedad (Gubern, Eco, Masotta) y sus mismos autores los reconocieron insuficientes en su momento. Pese a ello no se ha hecho suficientes esfuerzos por subsanar dichas limitaciones o verificarlas. 1 Cómo citar este artículo: SOTELO MELGAREJO, Marco Antonio, (2016) “La historieta:¿un medio de comunicación demasas?”,Pacarinadel Sur [En línea],año 7, núm. 28, julio-septiembre,2016. ISSN: 2007-2309. Consultado el Domingo, 16 de Octubre de 2016. Disponibleen Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1342&catid=17&Itemid=57 Fuente: Pacarinadel Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/1342-la-historieta-un-medio-de- comunicacion-de-masas - Prohibidasu reproducción sin citarel origen. Sumilla El presente trabajo pretende seguir uno de los caminos que, según Mario Bunge, hacen que una investigación sea original: “examinar críticamente los resultados de investigaciones anteriores”. En el caso de la historieta existen muchos supuestos teóricos que son asumidos como válidos pero han resultan inoperantes, limitados o inadecuados cuando se los contrasta con el corpus de historietas. El preste trabajo pretende poner en cuestión el supuesto: “la historieta es un medio de comunicación de masas”. Palabras clave historieta, medio de comunicación, investigación , mass media, definición
  • 2. Es por ello que nos propusimos desarrollar una investigación que ponga en cuestión y, de ser el caso, reformule o reemplace supuestos equívocos sobre la historieta. Esta idea de revisar, reorientar y, si se da el caso, confirmar los supuestos planteados en el corpus teórico con relación a la historieta resulta capital si queremos hablar, verdaderamente, de investigación sobre la historieta. En esto seguimos Mario Bunge cuando dice. Un línea de investigación es original si, y solo si, consiste en a) investigar viejos problemas de nuevas maneras (p.ej. empleando instrumentos formales o técnicas de medición no ensayados aún para el caso), o b) investigar nuevos problemas (de manera conocida o novedosa), o c) examinar críticamente los resultados de investigaciones anteriores, o d) diseñar nuevas líneas de investigación, tanto originales como presuntamente viables (Bunge, 1985: 26) Esta investigación inicia con nuestra tesis de licenciatura en Comunicación en el año 20091y ha continuado en las publicaciones de artículos de investigación2 3enfocados en intentar echar luces sobre estos tres supuestos aceptados dentro del corpus teórico sobre la historieta. En el presente trabajo, estudiaremos el siguiente de ellos: la historieta es un medio de comunicación masivo. I. ESTADO DE LA CUESTIÓN Muchas de las investigaciones que sobre la historieta existen hacen de su condición de medio de comunicación o medio de comunicación de masas uno de los factores que define a este producto cultural. Es decir, que hacen que una historieta sea tal “El sentido de medio de comunicación masas ya aparece mencionado por Eco, al tiempo que lo señalan, de un modo u otro, Gubern, Ramírez, Loras, Sielinski” (Rodríguez Diéguez, 1988: 24). Esta idea de considerar a la historieta como un medio de comunicación de masas se ha generalizado, más allá de los estudios particulares sobre la historieta, y se ha convertido en un patrón de uso empleado en diversos ámbitos de los estudios de Humanidades. Ejemplo de ello lo dan los siguientes casos encontrados en libros de la más diversa índole:  Educación familiar: Nuevas relaciones humanas y humanizadoras: “Como se ha indicado los cómics o tebeos son un medio de comunicación más de nuestro tiempo y por consiguiente los hay de todo tipo ” (Gervilla ,2003: 112)
  • 3.  Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica : “El cómic, como el cartel, es un medio de comunicación escrito-icónico” (Blazquez, N. ; J. Flores, 2005: 431)  Juegos populares y tradicionales a través de la filatelia :“Después de la televisión, el cómic es el medio masivo de comunicación más fomentado por los niños y jóvenes ” (Hernadez, 2013:187)  Teorías de los medios de comunicación: “los otros medios de comunicación (radio, televisión, productos de imprenta como el cómic, y los nuevos medios de comunicación)’’ (Boni, 2008: 113)  Estudios de narrativa contemporánea española: “combinan en un complejo lenguaje determinando nuevos medios de comunicación: el cartel, el prospecto, el folleto la revista, el cómic y, sobre todo, el cine ” (Calvo, A.; Hernández, J.; Ruiz, M , 2011: 31)  Vanguardia y Humorismo gráfico en crisis :“Las tres primeras décadas del siglo XX confirma el desarrollo y la implantación de la historieta española como medio de comunicación ligado a la prensa escrita” (Catala-Carrasco, 2015: 71) Estos son solo algunos ejemplos. Vemos que se ha normalizado considerar la historieta como medio de comunicación y/o medio de comunicación masiva. Estas generalizaciones, habitualmente, beben de las obras pioneras en la investigación sobre la historieta como la de Román Gubern, El lenguaje de los comics (1972), nos dice entendemos que uno de los caracteres específicos de los cómics reside en su naturaleza de medio de expresión de difusión masiva que nace y se vehicula gracias al periodismo (Gubern, 1972: 13) Por su calidad de medio de comunicación de masas, los comics han influido sobre la colectividad en la que incidían (Gubern, 1972: 83). O la del norteamericano David Kunzle quien en 1973, en un idioma y continente distintos, propone la siguiente condición como una de las cuatro que debe respetar una historieta “El cómic tiene que haber sido concebido para su reproducción y debe aparecer en soporte impreso, es decir, un soporte destinado a la difusión en masa.” 4(Groensteen, 1999: 15)
  • 4. Estos dos estudios son considerados pioneros y referentes fundamentales, en sus respectivos ámbitos, en toda investigación desarrollada sobre la historieta; tanto, que se han hecho textos canónicos en su respectivos ámbitos de influencia. Y en ambos queda claro que la historieta tendría como una característica importante el ser un medio de comunicación masivo. Estos primeros enfoques fueron seguidos por otros estudiosos de la historieta, quienes, además, ampliaron su alcance. Por ejemplo, en 1979, para F. Loras la historieta viene a ser Por una parte, un medio de comunicación de masas, impensable sin este requisito de difusión masiva; por la otra, un sistema de significación con un código propio y específico, tenga o no una difusión masiva. (Rodríguez,1988: 19) En el 2004 Miguel Angel Muro Murilla en Análisis e interpretación del cómic: ensayo de metodología semiótica considero que el cómic quedaría definido de forma más cabal si se entendiera como un medio de comunicación de masas, basado en imágenes dibujadas y por lo general, palabra escrita […] De hecho buen parte de la peculiaridad semiótica del comic deriva de la enorme importancia de la función conativa en este medio de comunicación (Muro, 2004: 63-64) Como vemos, las propuestas de Loras y Muro insisten en afirmar que la historieta es un medio de comunicación masiva y, además, que esa condición es uno de los componentes que define a una historieta, es decir que es condición necesaria para hacer que una historieta sea tal. Pero, esta aseveración iniciada con los pioneros en la investigación sobre la historieta, seguida en los estudios contemporáneos de la historieta, y asumida como verdad evidente por los estudiosos en ciencias humanas no ha sido sometida a la operación base de verificar si “el concepto definido A es igual al concepto definiente B” (Bunge, 1985: 19) , pues en los trabajos sobre la historieta que hemos revisado se da que a) Dan por sobreentendida o evidente la relación entre los conceptos de historieta y medio de comunicación pero no la argumentan o sustentan. b) Se basan en el criterio de la autoridad, recogiendo –generalmente- acríticamente las afirmaciones encontradas en los estudios clásicos sobre la historieta.
  • 5. Por tanto, no se ha hecho la comprobación, ni siquiera a nivel de conceptos, de las premisas que se afirman. Y ese es un serio problema para cualquier intento de teorización sobre la historieta. Parte de estas problemáticas ya las advertíamos en el año 2009, cuando presentamos muestra tesis para la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Taxonomía de la historieta limeña. Pero en ese tiempo solo nos atrevimos a cuestionar tímidamente ese hecho. El siguiente aspecto observado es su condición de medio de comunicación de masa y producción industrializada, ello no es una condición excluyente. Con la historieta no es tan fácil , como por ejemplo con la televisión separar el aparato televisión del medio de comunicación televisivo , al ser la historieta un producto de baja carga tecnológica y de un soporte tan básico como un pliego de papel , y además ateniéndonos a los trabajos de comunicación popular que se desarrollara en Latinoamérica en la década de los 80’ , y también a la valoración de las historietas como obras en sí mismas , y una corriente que se inició en los museos Norteamericanos de exponer las historietas cual si fueran cuadro o pinturas, la condición excluyente de que una historieta para ser tal tiene que ser masivo y tener un soporte industrializado ya no es válida por sí. La historieta es un medio de comunicación, un medio por el cual se pueden expresar un discurso (narrativo, argumentativo, expositivo), y esa es la condición básica de una historieta. Una historieta pasa a ser un medio de comunicación de masa al industrializarse su reproducción y distribución. Pero esta no es una condición que excluya a todo el material de trabajo que emplea un profesor o un terapeuta del leguaje al interactuar con sus alumnos, usando material expresamente diseñado como una historieta, y de circulación limitada. Tampoco excluye a las obras que no han tenido reproducción industrializada pero que se exponen y se difunden en galerías y universidades pues su función comunicativa y de difusión se está cumpliendo. La historieta nació como medio de comunicación de masa (históricamente hablando) pero ha evolucionado: se adapta, progresa y ha trascendido ello. (Sotelo, 2009: 78-79) En esa ocasión consideramos que una historieta no era necesariamente un medio de comunicación de masas pero sosteníamos que sí era un medio de comunicación5. Consideramos, actualmente, que nuestra aproximación al tema fue incompleta.
  • 6. Fig.1. Historieta mural x la identidad, mural realizado en el año 2011 por el artista plástico Hernán Cappelletti (El cape). La misma historieta –en diferente composición de viñetas- es presentada a modo de mural y luego como parte de un afiche. http://lahistorietaenlaescuela.blogspot.pe/2015/03/historieta-mural-abuelas-de-plaza-de.html Continuamos este trabajo con la publicación del artículo “Redescubriedo la historieta” dentro de libro Comunicación en sociedad (Cornejo, 2013), en la que nos arriesgamos un poco más Entonces, pese a lo que muchos de los estudiosos del tema creen, la historieta no es un medio de comunicación de masas (continente y/o difusor), sino un contenido, un
  • 7. producto cultural (en palabras de Umberto Eco) que puede ser transmitida por algunos medios de comunicación de masas (Cornejo, 2013: 198-199) En esa ocasión, si bien sosteníamos que la historieta no era un medio de comunicación no llegamos a proponer otro concepto que lo remplazase. No culminamos el trabajo, podríamos decir que nos quedamos a la entrada de la ciudad sitiada. Las afirmaciones que vertimos, en ambos trabajos de investigación, nacían de haber encontrado dos situaciones problemáticas que merecen ser analizadas con mayor detenimiento a) En los textos teóricos sobre la historieta, revisados tanto para la tesis como para los artículos de investigación, no encontramos ninguna definición de medios de comunicación o medios de comunicación de masa (características y límites operativos) que pudiéramos contrastar con el concepto historieta. b) Encontramos un corpus de productos que sería aceptados sin ningún problema como ‘’historietas’’ (si las comparamos con cualquier corpus de historietas publicadas) pero que no ha podido o no han sido pensadas para su distribución masiva (historietas en periódicos murales, en paredes a modo de murales, historietas empleadas en capacitaciones y dinámicas de grupo, historietas inéditas expuestas en galerías, etc.). Estas situaciones nos plantearon dos posibilidades:  la primera es que debido a la existencia de un corpus de historietas para el cual el constructo medio de comunicación de masa no sería aplicable, dicho concepto no delimitaría adecuadamente a las historietas.  segundo, que esos productos, pese a ser idénticos en todo a las historietas aparecidas en prensa escrita y comic books, a causa de no ser medios de comunicación masivos no serían historietas, pues, no estarían comprendidos dentro de lo que la teoría existente considera como necesario para determinar que un producto cultural sea una historieta. Dado que ambas posibilidades dependen de contrastar los constructos historieta y medio de comunicación masivo, a ello nos abocaremos. Para lograr dicho propósito seguiremos lo que nos propone Mario Bunge en Seudociencia e Ideología (1985)
  • 8. Una definición adecuada de un concepto establece las condiciones necesarias y suficientes para caracterizarlo e individualizarlo (distinguirlo de otros conceptos). Por ejemplo, una circunferencia se puede definir como un conjunto de puntos del plano que equidistan de un punto dado. Si el concepto definido A es igual al concepto definiente B, A y B son intercambiables. Si no lo son, es porque el concepto definiente B es, ya irrelevante a A, ya relevante pero no necesario, o sólo suficiente, para caracterizar unívocamente al concepto definido A. (Bunge, 1985: 19) Para seguir lo propuesto por Mario Bunge necesitamos definir los conceptos de medios de comunicación y medio de comunicación de masas, para poder confrontarlos con el concepto historieta; tiene que haber exactitud y precisión al relacionar lo que se ha de definir (definiendum) con lo que lo define (definiens). Fig.2 Las historietas en internet. Desarrollan dos posibilidades: a)historietas creadas específicamente para su difusión por medio virtual ; b) historietas que previamente fueron concebidas y trabajadas en soporte impreso y luego se digitalizados. La página El diario del Cuy contiene diversos productos en historieta creados por el reconocido historietista peruano Juan Acevedo. https://elcuy.wordpress.com/album/
  • 9. PRIMERA APROXIMACIÓN: LA HISTORIETA COMO “MEDIO DE COMUNICACIÓN” Existe un uso especializado del término medio, uso propio de la teoría de la información, como bien lo explica Sonia Madrid en su Semiótica del Discurso Publicitario: del signo a la imagen (2005) En Teoría de la Información se considera medio al conjunto de diferentes canales de comunicación a través de los cuales pueden transmitirse los mensajes. En esta misma disciplina se suelen enfrentar los canales artificiales, creados exprofeso por el hombre (papel, cables, fibra óptica) y los canales naturales (el agua, el aire, los nervios humanos) como dos categorías de medios que distinguen la calidad y la cantidad de información (Madrid, 2005: 45) John Fiske en Introducción al estudio de la Comunicación (1982) nos da una variante de lo planteado en la cita anterior. El medio es básicamente la forma técnica o física de convertir mensajes en una señal capaz de ser transmitida a través de un canal. La voz humana es un medio: la tecnología de radiodifusión es lo que constituye en medio de la radio. Las propiedades tecnológicas o físicas de un medio están determinadas por la naturaleza del canal o canales para su uso y la magnitud de los códigos que puede transmitir […] La televisión, por ejemplo, es un medio que usa canales visuales (Fiske, 1982: 13-14) En el caso de Sonia Madrid, se equiparan medio y canal, entendiendo por canal el soporte físico de transmisión del mensaje. En este caso tendríamos que los canales podrían ser desde las ondas o partículas luminosas, pasando por lo que se denomina canal visual6, hasta el soporte físico – como es la postura de Fiske- tales como un libro o un CD-ROM. Tomando como base lo anterior y aplicándolo a la premisa ‘’una historieta es un medio’’, tendríamos que a) Las historietas serían ondas luminosas b) Las historietas serían un canal visual c) Las historietas serían las revistas (soporte físico) en la que aparecen historietas. Lo que resulta son afirmaciones, si bien poéticamente interesantes, totalmente alejadas de la realidad. A la historieta, dentro del proceso de la comunicación, como es entendido por la teoría de la información, no le corresponde la función de medio (canal).
  • 10. Por otro lado, en los textos sobre Teoría de la comunicación que se animan a dar una definición de medio de comunicación encontramos aseveraciones similares a las vistas anteriormente. Por ejemplo Joseph R. Dominick (2001) nos dice En el más amplio sentido de la palabra un medio de comunicación es el canal por donde viaja un mensaje desde su fuente hasta el receptor […] De esta forma se ha hecho referencia a las ondas sonoras y luminosas como medios de comunicación. (Dominick, 2001: 25) Y Federico Boni en Teorías de los medios de comunicación (2008) entiende por medio ‘’instrumentos’’, y por tanto los instrumentos empleados en la comunicación serían los medios de comunicación Los media serían por tanto los medios, concretamente los medios de comunicación y comprende cualquier medio en su especificidad: ´´por orden de aparición’’, la prensa, la radio, la televisión, el ordenador. (Boni, 2008: 21) Estos dos enfoques también van de acuerdo con lo que la Teoría de la información entiende por canal; y, por tanto, la respuesta a la pregunta de si la historieta es un medio de comunicación continúa siendo NO. Fig.3 La historieta como contenido puede amoldarse a diversos continente, a cualquier medio que sea acorde con sus carteristas técnicas.
  • 11. SEGUNDA APROXIMACIÓN: LA HISTORIETA COMO ‘’MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS’’ Pasaremos a revisar ahora al concepto de medio de comunicación de masas. Iniciemos con lo que nos dice West y Turner en su libro Teoría de la comunicación (2005) Los medios de Comunicación de masas se refieren a los canales por los que fluyen los mensajes en masa. En los medios de comunicación de masas se incluyen -entre otros- los periódicos, videos, cd-rom, ordenadores y radios. La comunicación de masas se refiere a la comunicación dirigida a una amplia audiencia, a través de esos canales de comunicación (West y Turner, 2005: 31) Desde este enfoque los medios masivos de comunicación masiva son, al igual que los medios de comunicación, canales, pero canales de un alcance considerable en cuanto a la audiencia. Janowitz (McQuail, 1972) amplía el alcance del concepto medio de comunicación de masas al considérarlos Los medios de comunicación de masa comprenden las instituciones y técnicas mediante las cuales grupos especializados emplean recursos tecnológicos (prensa, radio, cine, televisión etc.) para difundir contenidos a un grupo heterogéneo, numeroso y disperso. (McQuail , 1972: 23) Esto coincide con los que nos dice Joseph R. Dominick (2001) La definición de medio de comunicación masiva que aquí se da no solo se refiere a los instrumentos mecánicos que transmiten y a veces almacenan el mensaje (las cámaras de televisión, los micrófonos de radios, el equipo de impresión), sino también a las instituciones que usan esas máquinas para transmitir el mensaje. Cuando se habla de la televisión, la radio, los diarios, las revistas, las compañías de grabación y el cine se hace referencia a la gente, las políticas, las organizaciones y a la tecnología que se requiere en la producción de comunicación masiva. (Dominick , 2001: 25) Este enfoque sobre los medios de comunicación masivas como instituciones amplía y hace difuso el concepto; pero, aun así, podríamos decir que estas instituciones, para el caso de los productos impresos, serían los grupos editoriales, los gremios y sindicatos de distribución de historietas (desarrollados en EEUU, principalmente).
  • 12. Si tomamos estas aproximaciones sobre los medios de comunicación masiva y en base a ellas intentamos definir el concepto historieta nos veríamos en las siguientes situaciones a) Una historieta sería el periódico impreso en el cual se publica la historieta o la revista en la que se difunde. b) La historieta sería una institución, por ejemplo un grupo editorial. Estas maneras de ver la historieta que son el resultado de considerarla un medio de comunicación masiva, resultan bastante limitadas y hasta absurdas; además, en ninguno de estos casos estamos refiriéndonos a la historieta en sí misma, sino de los mecanismos de reproducción (imprenta), de los contenedores/distribuidores (periódicos, revistas), o las instituciones en las que se producen (editoriales). Pero en ninguno de estos casos se puede decir que una historieta es un medio de comunicación masiva. Aclaramos este punto con un paralelo: un libro es un soporte físico, un medio sobre el cual se difunden imágenes y texto escrito; luego dicho libro debe contener algún texto específico, por ejemplo, La Ilíada. Este texto (escrito), desde luego, comunica. Dicho texto se puede catalogar, en el caso de la Ilíada, como un texto narrativo escrito en verso de género épico. Podemos aplicar este procedimiento con una novela, un filme o una canción con idénticos resultados: contenido y continente son diferenciables y clasificables. La historieta no es un medio de comunicación (continente y/o difusor), sino un contenido, un producto cultural (en palabras de Umberto Eco) que puede ser transmitido por algunos medios de comunicación sean o no masivos, especialmente la prensa escrita (periódicos, revistas etc.) y el Internet. OTRO CAMINO: MENSAJE Como hemos visto, las definiciones de medio de comunicación y medio de comunicación masiva atribuidas a la historieta hacen referencia al canal, uno de los componentes del proceso de
  • 13. comunicación. Hasta el momento hemos aportado argumentos suficientes para afirmar que la historieta no es equiparable a dicho elemento de la comunicación. Nos queda por determinar, dado que nos encontramos dentro de ese universo teórico, qué otro componente del proceso de la comunicación podría ser. Si bien el proceso de la comunicación posee muchos modelos y enfoques teóricos, todos ellos poseen estos componentes básicos en común: fuente (emisor), mensaje, canal, receptor. Fig. 4 ‘’Modelo de los componentes de la comunicación’’ dentro del libro El proceso de la comunicación ( Berlo, 1960 p. 41) De estos cuatro elementos básicos del proceso de la comunicación, hemos afirmado que la historieta no es canal sino contenido de dicho canal. Por lo tanto, proponemos ubicar a la historieta dentro del concepto denominado mensaje. Pues si seguimos a David K. Berlo (1984), Hemos definido el mensaje como el producto físico verdadero del emisor–encodificacor. Cuando hablamos, nuestro discurso es el mensaje; cuando escribimos, lo escrito; cuando pintamos, el cuadro; finalmente si gesticulamos, los movimientos de nuestros brazos, la expresión de nuestro rostro, constituyen el mensaje. (Berlo. 1984: 31) Berlo nos dice que el mensaje es un producto del emisor-encodificador, recordemos que Umberto Eco ubica a la historieta como producto, específicamente como “producto cultural” (Eco, 1999: 170). Este producto -creación- es una unidad finita de sentido concretizada de alguna manera
  • 14. (escritura, pintura, gestos etc.). Berlo considera que son tres los elementos a tener en cuenta en el mensaje, explicándolos de la siguiente manera En éste hay por lo menos tres factores que tienen que ser tomados en consideración: 1) el código, 2) el contenido, 3) la forma en la que es tratado el mensaje. Código del mensaje. […] Este puede definirse como todo grupo de símbolos que puede ser estructurado de manera que tenga algún significado para alguien. Los idiomas son códigos; cada uno de ellos contiene sonidos, letras, palabras, etcétera) que están dispuestos en determinados órdenes y no en otros. […] Contenido del mensaje. Podemos definir el contenido como el material del mensaje que fuera seleccionado por la fuente para expresar su propósito. En este libro, el contenido de mi mensaje comprende las afirmaciones que hago, la información que proporciono, las inferencias que trazo y los juicios que propongo. […] Tratamiento del mensaje. […]En la selección de elementos y de estructura, tanto del código como del contenido, la fuente tiene que tomar muchas decisiones y elegir entre gran número de probabilidades. Al hacer estas elecciones demuestran su estilo de comunicación, trata su mensaje de determinada manera. En resumen, podemos definir el tratamiento de un mensaje como las decisiones que toma la fuente de comunicación al seleccionar y estructurar los códigos y el contenido (Berlo, 1984: 31- 35) Si intentamos coordinar estos conceptos con la historieta, podríamos decir, sin problema, que la historieta es el producto físico del historietista (emisor-encodificador), que al terminar (dar cierre) su trabajo ha producido un discurso/texto (mensaje). Esta historieta (mensaje) ha sido desarrollada en base interacción significativa de imagenes (código) y, en ocasiones, texto escrito (código), posee una serie de afirmaciones, informaciones, datos, o inferencias etc. (contenido). El contenido y código han sido seleccionados y estructurados en la búsqueda de un determinado sentido (tratamiento del mensaje). Entender la historieta como mensaje, además de ser pertinente, clarifica notablemente el concepto de historieta. Pues al ser el mensaje que se tramite por un canal, dicho canal puede tener diversas formas, la única limitación será que dicho canal soporte las características técnico-operativas del mensaje, Es por ello que la misma historieta puede usar como canal un mural, una camiseta, una pancarta, un panel, un periódico, una revista, un disco compacto, etc. Es por ello que, pese a lo que muchos creen, la historieta no contiene mensajes: la historieta es el mensaje.
  • 15. BIBLIOGRAFÍAS Berlo, David (1984) El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la práctica. Buenos Aires, El Ateneo. Boni, Federico (2008) Teorías de los medios de comunicación. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona. Blazquez, N. y J., FLORES (ed.) (2005) Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. México, Universidad Autónoma de México. Bunge, Mario (1985) Seudociencia e ideología. Madrid, Alianza Editorial. ___________(2001). La relación entre la sociología y la filosofía. Madrid, EDAF Editores. Calvo, A.; Hernández, J.; Ruiz, M. (ed.) (2011) Estudios de narrativa contemporánea española. Homenaje a Gonzalo Hidalgo Bayal. Madrid, CEU ediciones. Catala-Carrasco, Jorge (2015)Vanguardia y Humorismo gráfico en crisis. USA, Tamesis. Dominick, Joseph (2001) Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. Madrid, International Thomson Editores Eco, Umberto (1968). Apocalípticos e integrados. Barcelona, Editorial Lumen. Fiske, John (1982) Introducción al estudio de la Comunicación. España, Editorial NORMA. Gervilla, Enrique (coord.) (2003) Educación familiar: Nuevas relaciones humanas y humanizadoras. Madrid, NARCE ediciones. Groensteen, Thierry (2009) The System of Comics. USA, Univ. Press of Mississippi. Gubern, Román (1974) El lenguaje de los comics. Barcelona, Ediciones Península. Hernadez, Julio (2013) Juegos populares y tradicionales a través de la filatelia, Wanceulen Editorial Madrid, Sonia (2005) Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen. Murcia, EDITUM. Masotta, Oscar (1982) La historieta en el mundo moderno. Barcelona, Ediciones Paidos.
  • 16. McQuail, Denis (1972) Sociología de los MediosMasivos de Comunicación.Buenos Aires, Paidós. Muro, Miguel (2004) Análisis e interpretación del cómic: ensayo de metodología semiótica. La Rioja, Universidad de la Rioja Rodríguez, José (1988) El comic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. Sotelo, Marco (2009) Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una clasificación de las historietas producidas y publicadas en la provincia de Lima Metropolitana entre los años 1990 a 2005. Tesis de Licenciatura, UNMSM. ____________ (2013) “Redescubriendo la historieta” en CORNEJO, C. (ed.) Comunicación y sociedad. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.pp.189-220 West, R. y Turner, L. (2005) Teoría de la comunicación. Análisis y aplicación. España, McGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
  • 17. 1 Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una clasificación de las historietas producidas y publicadas en la provincia de Lima Metropolitana entre los años 1990 a 2005. Tesis de licenciatura en Comunicación Social UNMSM (Sotelo, 2009), disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1281 2 “Redescubriendo la historieta” dentro del libro Comunicación y Sociedad (Cornejo, 2013), disponible en: http://es.slideshare.net/markozotelo/redescubriendo-la-historieta-investigacin-en- comunicacin-comics-2013-marco-sotelo 3 “La historieta como objeto de estudio” en la revista en línea Pacarina del Sur (Sotelo, 2013), disponible en: http://www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/830-la-historieta-como-objeto-de- estudio 4 Traducción de Sara Sciuto-Linares. “Hacia un definición del cómic” dentro de las actas del VIII Congreso Sociedad Española de Didáctica de la Lengua Y Literatura (2004. p. 672) , disponible en: http://sedll.org/es/admin/uploads/congresos/8/act/238/sciuto_linares_sara.pdf 5 Nota del autor: En esto coincidimos, no lo sabíamos en ese tiempo, con la visión sobre los medios de comunicación que da Ira Konigsberg “medio de comunicación. Organismo o medio para la transmisión de información. Las artes son medios de comunicación individuales, por ejemplo, el cine y el teatro. Los medios de comunicación de masas, que transmiten información a grandes cantidades de personas, incluyen los periódicos, la radio y la televisión.” Diccionario técnico Akal de cine (2004) 6 “El canal visual permite conocer las imágenes del universo, pues cuando recibimos señales visuales, las podemos descomponer en nuestra retina” Mora, M. Explicación y análisis. taller de comunicaciones. México, UNAM. 1999, p.116.