1. Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico “ Santiago Mariño”
Extensión C.O.L-Cabimas
Ingeniería de Mantenimiento Mecánico
Higiene y Seguridad Industrial
Primeros Auxilios
Realizado por:
Víctor Mata
C.I: 25.486.295
2. Los primeros auxilios consisten en la
atención inmediata que se le da a una
persona enferma, lesionada o accidentada
en el lugar de los acontecimientos, antes de
ser trasladada a un centro asistencial u
hospitalario.
3. Los Primeros Auxilios son muy útiles para
saber qué medidas tomar en un momento de
urgencia. Estas pueden variar según las
necesidades de la víctima o los conocimientos
del socorrista, es importante saber qué hacer y
qué no hacer en el momento, especialmente
porque la adrenalina puede jugar una mala
pasada y una medida mal aplicada puede
causar graves lesiones.
4. Se debe revisar que la zona sea segura. Si hay alguien más en el
lugar del accidente, debe darle instrucciones para solicitar los
servicios de emergencia, dando los siguientes datos:
Proporcione número telefónico desde el cual se está llamando,
si se conoce.
Proporcione ubicación del lugar donde se encuentra la víctima.
Describir el tipo de urgencia que está experimentando la
víctima.
Describa el tipo de ayuda que se está proporcionando.
Dé su nombre
Diga qué otro tipo de ayuda que necesita: Bomberos, policía,
etc.
5. Evaluación primaria del paciente.
Valoración de la consciencia: se preguntará a la víctima cómo
está, cómo se encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco de
que respira y tiene pulso. En caso que no conteste, pellizcar
levemente en los hombros; si reacciona, seguir la conducta
anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de
emergencias cuanto antes. Una manera rápida de valorar la
conciencia es determinar si responde o no.
Alerta. Está despierto, habla.
Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo
llamamos ¿Cómo esta?
Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos
o gruñidos.
Inconsciente. No responde.
7. La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorrespiratoria, abreviado
RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas
intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales
cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente,
independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.
8. Una obstrucción de las vías aéreas se produce cuando algo impide
que el aire entre en las vías aéreas de los pulmones y salga de ellas.
En las personas que padecen de asma, las vías aéreas pueden
obstruirse o bloquearse, ya que se hinchan, se estrechan y se taponan
con flema espesa. Las vías aéreas obstruidas pueden provocar tos,
sibilancia y falta de aire.
9. Examine el ojo en un área bien iluminada. Para encontrar el objeto, mire arriba
y abajo y luego de un lado a otro.
Si no puede encontrar el objeto, tome el párpado inferior y hale suavemente
hacia abajo para mirar por debajo de este. Para mirar debajo del párpado
superior, puede colocar un hisopo de algodón en la parte exterior del párpado
y tirar suavemente el párpado sobre el aplicador.
Si el objeto está sobre el párpado, trate de lavarlo con agua o gotas para los
ojos. Si esto no funciona, intente tocándolo con un segundo hisopo de algodón
para retirarlo.
Si el objeto está en la esclerótica del ojo, pruebe enjuagándolo suavemente
con agua o gotas para los ojos. O usted puede tocar suavemente el objeto
con un aplicador de algodón para tratar de retirarlo. Si el objeto está en la
parte coloreada del ojo, NO intente retirarlo. Su ojo puede aún tener una
sensación de picazón y molestias después de retirar las pestañas y otros
objetos pequeños. Esto debe desaparecer en cuestión de uno o dos días. Si
continúa sintiendo molestia o visión borrosa, consiga ayuda médica.
13. Son los movimientos o maniobras que se realizan para
trasladar a una persona del sitio del accidente a un lugar
seguro, a un servicio de urgencia.
El traslado innecesario o de la forma incorrecta de las
víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy
peligroso. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se
deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le
ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su
recuperación ya sea por movimientos innecesarios o
transporte inadecuado.
Sabiendo que el trasladar, se refiere al movimiento realizado
para una víctima, levantándola hacia una camilla, a una silla,
o a una tabla, las cuales nos servirán para transportar de un
lugar a otro a la víctima.