SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
La cultura Maleku Curso Acción Social 03 de setiembre, 2010 Profesora Elena Arce
“Malekus” “Malécu maráma” significa “nuestras personas” Tradición oral, lingüística, genética y arqueológica, muestran a los Maleku como un grupo indígena independiente, que ha vivido en la cuenca del Río Frío por cerca de 4.000 mil años Grupo étnico que a finales del siglo XVII estaba compuesto por 11 palenques (pueblos), actualmente lo componen tres: El Sol, Margarita y Tongibe Es uno de los grupos indígenas más pequeños, tanto en la población como en la superficie que ocupan en la reserva.
Ubicación Anteriormente se encontraban distribuidos en la zona fronteriza con Nicaragua, río abajo en el Río Frío y llegando a la zona de las Islas de Solentiname, San Carlos de Nicaragua, Los Chiles y Upala. En la actualidad los maleku viven en la Reserva Indígena de los Guatusos, establecida en 1976, con una extensión de 2,994 hectáreas y localizada en el cantón de Guatuso, provincia de Alajuela.
Población Su población aproximada de 450 habitantes se distribuye en tres comunidades o palenques situados a orillas del río El Sol: Tonjibe, Margarita. Estas comunidades son fácilmente accesibles por caminos de lastre y se localizan a escasos kilómetros de Guatuso, el más importante centro poblacional y de servicios del cantón Número de habitantes: El Sol (45 habitantes), Margarita (157 habitantes) y Tonjibe (178 habitantes)
Territorio Su territorio patrimonial hasta los cincuenta fue al menos 4 veces mayor de lo que es en la actualidad En 1957 el gobierno establece una reserva Maleku con 11.000 ha de extensión, incluyendo secciones del Río Frío, Venado, El Sol, La Muerte y Cucaracha. Sin embargo, tal territorio no tuvo el respaldo de documentos legales, títulos de propiedad, demarcación topográfica, etc., de modo que la usurpación por parte de los colonos continuó  Un 25% de Malekus no poseen tierra. Hay conflictos  internos por la falta de tierra y desintegración interna debido a la migración (50%)
Vivienda Los Malekus tenían viviendas comunales hasta 1963. Estos eran ranchos sin paredes, de gran tamaño. Sin embargo, la vida sigue siendo muy comunal a pesar de las viviendas construidas para cada familia  Por iniciativas del Estado, la estructura de palenques se ha modificado, debido a la implementación de programas de vivienda en los sesenta. La casa tradicional era un gran rancho, debajo del cual se enterraban a los muertos
Vivienda En 1963 el INVU construyó casas para familias nucleares en Margarita y Tonjibe, siendo copias de las del Valle Central, con paredes y pisos de madera, techos de metal, puertas y ventanas, en patrón residencial aglomerado; este tipo de vivienda remplazó las tradicionales habitaciones multifamiliares para familias extensas.  Tan pronto las casas fueron ocupadas, los residentes quitaron los pisos para enterrar a sus muertos, y usaron la madera de pisos y paredes para el fuego; en general las casas, cerradas como jaulas, demasiado calientes, no se adaptaban a las condiciones de humedad y radiación solar de la zona, creando problemas de salud entre los indígenas
Actividades económicas Se cultiva frijol, maíz y arroz, con empleo de sistema mecanizado Mantienen una economía de subsistencia, regida por intermediarios, por falta de créditos Se trabaja mediante “producción compartida” , mediante el alquiler del territorio con no indígenas Se ha limitado la caza (conejo, tepezcuintle, pisote, danta, saino, etc.) y la pesca debido a la deforestación
Creencias y religión La adoctrinación religiosa no fue suficiente para que los Maleku abandonaran sus creencias, tabúes alimenticios y ceremonias especiales, incluyendo bebida de chicha, danzas y cantos.  Sin embargo, el último vidente maleku murió en 1958, en Tonjibe, sin dejar un heredero.  A este señor se le consultaba sobre diversos eventos, incluyendo aquellos relacionados con inundaciones.  Se le daban ofrendas de semilla de cacao
Creencias y religión La estrecha relación entre los maleku y su ambiente por al menos 4.000 años, produjo una religión y lenguaje distintivos; se menciona la existencia de muchos dioses quienes vivían en cabeceras de ríos, cascadas y lagunas, sitios sagrados donde crearon las plantas, los animales y todo sobre la tierra.  Actualmente, la mayoría son nominalmente católicos. Los evangélicos gustan porque prohíben el licor y las peleas con cuchillos. A veces van predicadores de otras religiones
Conservación de su cultura y proceso de aculturación Se trata de una cultura muy vulnerable, afectada por la cercanía de la carretera, la presencia de ganaderos no indígenas, el mestizaje y la deforestación Las plantas que se utilizan espiritualmente, para ungir a los muertos, casi no se encuentran debido a la deforestación Se introdujeron escuelas, misiones religiosas, proyectos de vivienda repercutiendo en un acelerado proceso de “integración” y aculturación
Conservación de su cultura y proceso de aculturación Se utilizaba temporalmente a Caño Negro (convertido hoy en refugio natural) en donde realizaban la caza de la tortuga y la pesca en forma tradicional y ceremonial Han podido conservar su idioma en un 80%, su artesanía y algunas costumbres
Conservación de su cultura y proceso de aculturación Para los pueblos indígenas sus economías y culturas están íntimamente conectadas a sus tierras históricas. La relación sociedad indígena y territorio no ha sido solamente material, sino también una relación espiritual profunda y de mutuo respeto. Por esta razón, la pérdida de territorio y otros recursos naturales amenaza no solamente la base de su sustento económico, sino también la base ambiental de sus identidades culturales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldandcpe2014
 
Cultura y Liguistica del Pueblo Yagan
Cultura y Liguistica del Pueblo YaganCultura y Liguistica del Pueblo Yagan
Cultura y Liguistica del Pueblo YaganGapp Naternet
 
Culturas indígenas de norteamérica
Culturas indígenas de norteaméricaCulturas indígenas de norteamérica
Culturas indígenas de norteaméricaLuis Cubillos
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originariosmonomero
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chileNicole Muñoz
 
Culturas indigenas de america del norte
Culturas indigenas de america del norteCulturas indigenas de america del norte
Culturas indigenas de america del norteAlexa Morales
 
Pueblos originarios del sur de chile.
Pueblos originarios del sur de chile.Pueblos originarios del sur de chile.
Pueblos originarios del sur de chile.jrtorresb
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanalauragamboa17
 
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8casuco
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Edward B
 

La actualidad más candente (18)

1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan
 
Cultura y Liguistica del Pueblo Yagan
Cultura y Liguistica del Pueblo YaganCultura y Liguistica del Pueblo Yagan
Cultura y Liguistica del Pueblo Yagan
 
Rapa Nui
Rapa NuiRapa Nui
Rapa Nui
 
Los Chonos
Los ChonosLos Chonos
Los Chonos
 
Culturas indígenas de norteamérica
Culturas indígenas de norteaméricaCulturas indígenas de norteamérica
Culturas indígenas de norteamérica
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
 
Chonos
ChonosChonos
Chonos
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
Culturas indigenas de america del norte
Culturas indigenas de america del norteCulturas indigenas de america del norte
Culturas indigenas de america del norte
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Pueblos originarios del sur de chile.
Pueblos originarios del sur de chile.Pueblos originarios del sur de chile.
Pueblos originarios del sur de chile.
 
Los Chonos02
Los Chonos02Los Chonos02
Los Chonos02
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
 
Arquitectura Indigena Venezolana
Arquitectura Indigena VenezolanaArquitectura Indigena Venezolana
Arquitectura Indigena Venezolana
 
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
 
1.2.4. Los Diaguitas
1.2.4. Los Diaguitas1.2.4. Los Diaguitas
1.2.4. Los Diaguitas
 

Similar a Clase 27 Agosto

Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapotecamariel862
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad culturalVictor Aranda
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombiadavidbm
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteesteban2803
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chileCat Chocolat
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenossaladehistoria.net
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de ChileBruno Díaz
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chilecrojase
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombinamabarcas
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 

Similar a Clase 27 Agosto (20)

Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5 Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
 
Monografias finales
Monografias finalesMonografias finales
Monografias finales
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
 
Realidad
RealidadRealidad
Realidad
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norte
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chile
 
Los seris
Los serisLos seris
Los seris
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
 
Aborigenes de-chile
Aborigenes de-chileAborigenes de-chile
Aborigenes de-chile
 
Pueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenosPueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenos
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 

Más de maxsot

Clase 17 Setiembre
Clase 17 SetiembreClase 17 Setiembre
Clase 17 Setiembremaxsot
 
Clase 10 Setiembre
Clase 10 SetiembreClase 10 Setiembre
Clase 10 Setiembremaxsot
 
Clase 10 Setiembre
Clase 10 SetiembreClase 10 Setiembre
Clase 10 Setiembremaxsot
 
Clase género
Clase géneroClase género
Clase géneromaxsot
 
Clase 30 julio
Clase 30 julioClase 30 julio
Clase 30 juliomaxsot
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agostomaxsot
 
Clase 13 agosto
Clase 13 agostoClase 13 agosto
Clase 13 agostomaxsot
 
Clase 6 agosto
Clase 6 agostoClase 6 agosto
Clase 6 agostomaxsot
 

Más de maxsot (8)

Clase 17 Setiembre
Clase 17 SetiembreClase 17 Setiembre
Clase 17 Setiembre
 
Clase 10 Setiembre
Clase 10 SetiembreClase 10 Setiembre
Clase 10 Setiembre
 
Clase 10 Setiembre
Clase 10 SetiembreClase 10 Setiembre
Clase 10 Setiembre
 
Clase género
Clase géneroClase género
Clase género
 
Clase 30 julio
Clase 30 julioClase 30 julio
Clase 30 julio
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
 
Clase 13 agosto
Clase 13 agostoClase 13 agosto
Clase 13 agosto
 
Clase 6 agosto
Clase 6 agostoClase 6 agosto
Clase 6 agosto
 

Clase 27 Agosto

  • 1. La cultura Maleku Curso Acción Social 03 de setiembre, 2010 Profesora Elena Arce
  • 2. “Malekus” “Malécu maráma” significa “nuestras personas” Tradición oral, lingüística, genética y arqueológica, muestran a los Maleku como un grupo indígena independiente, que ha vivido en la cuenca del Río Frío por cerca de 4.000 mil años Grupo étnico que a finales del siglo XVII estaba compuesto por 11 palenques (pueblos), actualmente lo componen tres: El Sol, Margarita y Tongibe Es uno de los grupos indígenas más pequeños, tanto en la población como en la superficie que ocupan en la reserva.
  • 3. Ubicación Anteriormente se encontraban distribuidos en la zona fronteriza con Nicaragua, río abajo en el Río Frío y llegando a la zona de las Islas de Solentiname, San Carlos de Nicaragua, Los Chiles y Upala. En la actualidad los maleku viven en la Reserva Indígena de los Guatusos, establecida en 1976, con una extensión de 2,994 hectáreas y localizada en el cantón de Guatuso, provincia de Alajuela.
  • 4.
  • 5. Población Su población aproximada de 450 habitantes se distribuye en tres comunidades o palenques situados a orillas del río El Sol: Tonjibe, Margarita. Estas comunidades son fácilmente accesibles por caminos de lastre y se localizan a escasos kilómetros de Guatuso, el más importante centro poblacional y de servicios del cantón Número de habitantes: El Sol (45 habitantes), Margarita (157 habitantes) y Tonjibe (178 habitantes)
  • 6. Territorio Su territorio patrimonial hasta los cincuenta fue al menos 4 veces mayor de lo que es en la actualidad En 1957 el gobierno establece una reserva Maleku con 11.000 ha de extensión, incluyendo secciones del Río Frío, Venado, El Sol, La Muerte y Cucaracha. Sin embargo, tal territorio no tuvo el respaldo de documentos legales, títulos de propiedad, demarcación topográfica, etc., de modo que la usurpación por parte de los colonos continuó Un 25% de Malekus no poseen tierra. Hay conflictos internos por la falta de tierra y desintegración interna debido a la migración (50%)
  • 7. Vivienda Los Malekus tenían viviendas comunales hasta 1963. Estos eran ranchos sin paredes, de gran tamaño. Sin embargo, la vida sigue siendo muy comunal a pesar de las viviendas construidas para cada familia Por iniciativas del Estado, la estructura de palenques se ha modificado, debido a la implementación de programas de vivienda en los sesenta. La casa tradicional era un gran rancho, debajo del cual se enterraban a los muertos
  • 8. Vivienda En 1963 el INVU construyó casas para familias nucleares en Margarita y Tonjibe, siendo copias de las del Valle Central, con paredes y pisos de madera, techos de metal, puertas y ventanas, en patrón residencial aglomerado; este tipo de vivienda remplazó las tradicionales habitaciones multifamiliares para familias extensas.  Tan pronto las casas fueron ocupadas, los residentes quitaron los pisos para enterrar a sus muertos, y usaron la madera de pisos y paredes para el fuego; en general las casas, cerradas como jaulas, demasiado calientes, no se adaptaban a las condiciones de humedad y radiación solar de la zona, creando problemas de salud entre los indígenas
  • 9. Actividades económicas Se cultiva frijol, maíz y arroz, con empleo de sistema mecanizado Mantienen una economía de subsistencia, regida por intermediarios, por falta de créditos Se trabaja mediante “producción compartida” , mediante el alquiler del territorio con no indígenas Se ha limitado la caza (conejo, tepezcuintle, pisote, danta, saino, etc.) y la pesca debido a la deforestación
  • 10. Creencias y religión La adoctrinación religiosa no fue suficiente para que los Maleku abandonaran sus creencias, tabúes alimenticios y ceremonias especiales, incluyendo bebida de chicha, danzas y cantos.  Sin embargo, el último vidente maleku murió en 1958, en Tonjibe, sin dejar un heredero.  A este señor se le consultaba sobre diversos eventos, incluyendo aquellos relacionados con inundaciones.  Se le daban ofrendas de semilla de cacao
  • 11. Creencias y religión La estrecha relación entre los maleku y su ambiente por al menos 4.000 años, produjo una religión y lenguaje distintivos; se menciona la existencia de muchos dioses quienes vivían en cabeceras de ríos, cascadas y lagunas, sitios sagrados donde crearon las plantas, los animales y todo sobre la tierra. Actualmente, la mayoría son nominalmente católicos. Los evangélicos gustan porque prohíben el licor y las peleas con cuchillos. A veces van predicadores de otras religiones
  • 12. Conservación de su cultura y proceso de aculturación Se trata de una cultura muy vulnerable, afectada por la cercanía de la carretera, la presencia de ganaderos no indígenas, el mestizaje y la deforestación Las plantas que se utilizan espiritualmente, para ungir a los muertos, casi no se encuentran debido a la deforestación Se introdujeron escuelas, misiones religiosas, proyectos de vivienda repercutiendo en un acelerado proceso de “integración” y aculturación
  • 13. Conservación de su cultura y proceso de aculturación Se utilizaba temporalmente a Caño Negro (convertido hoy en refugio natural) en donde realizaban la caza de la tortuga y la pesca en forma tradicional y ceremonial Han podido conservar su idioma en un 80%, su artesanía y algunas costumbres
  • 14. Conservación de su cultura y proceso de aculturación Para los pueblos indígenas sus economías y culturas están íntimamente conectadas a sus tierras históricas. La relación sociedad indígena y territorio no ha sido solamente material, sino también una relación espiritual profunda y de mutuo respeto. Por esta razón, la pérdida de territorio y otros recursos naturales amenaza no solamente la base de su sustento económico, sino también la base ambiental de sus identidades culturales