SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
La cultura Cabécar Curso Acción Social 17 de Setiembre de 2010 Profesora Elena Arce
Territorio        Se localizan en los siguientes Territorios:        Alto de Chirripó en Turrialba       Bajo Chirripó en Turrialba y Matina      Nairi Awari en Matina y Siquirres       Tayni en el cantón central de Limón      Talamanca Cabécar       Territorios de Ujarrás y China Quichá en los cantones de Buenos Aires y Pérez Zeledón
Idioma ElCabécar se conserva en el 85% y  se divide en tres formas dialectales diferenciadas. Pertenece a la familia chibchense.
Conservación de la cultura tradicional     La población Cabécar ocupaba diversos territorios a lo largo del país de los cuales tuvieron que migrar a zonas más alejadas en las montañas, estos procesos contribuyeron a una mayor permanencia de rasgos culturales (idioma, tradiciones familiares y espirituales, etc.).  Sin embargo, el desarrollo de su cultura material, espiritual y simbólica se ha visto afectada por los abusos, usurpaciones y desvalorización cultural al interior de la misma identidad de esta población, así como por los procesos y políticas estatales y la destrucción de los bosques
Tradición espiritual       Existencia de la figura del “jawá” (conocido popularmente como “sukia”). Este es un especialista en medicina tradicional. La enfermedad es interpretada como un disturbio del universo que requiere la intervención del jawá en una calidad similar al “sacerdote”, como intermediario entre la sociedad y las fuerzas espirituales. Existente aún otros especialistas, hombres y mujeres, que efectúan rituales particulares: para los enterramientos, la pubertad, los nacimientos y otros hechos de la vida. El usëkol, máximo líder espiritual se ha perdido. El último murió en los años 30 en Talamanca en circunstancias no esclarecidas, sin haber formado       eventuales sucesores.
Sistema de filiación y organización social tradicional       Por clanes siguiendo la línea materna. Este sistema estructura la organización       familiar (quienes son o no parientes) así como los intercambios       matrimoniales. La poca atención (o irrespeto) que el Estado ha brindado a este sistema obliga que los Cabécares deban mantener una doble personalidad: hacia afuera se identifican con los apellidos del padre y la madre, y hacia adentro con el clan materno a que pertenece
Formas económicas tradicionales La forma de subsistencia de esta población consistía en la caza, pesca y la recolección de productos silvestres, pero la presión de la frontera agrícola ha obligado a esta población cambiar su modelo de subsistencia y producir bienes de consumo nacional. Algunas personas migran a poblaciones periféricas a emplearse en fábricas, fincas, casas, etc.Este cambio, al sistema capitalista por la destrucción de la naturaleza ha influido en la desaparición de la cultura Cabécar, que al no poder reproducirse depende de la cultura externa para la sobrevivencia, permitiendo de forma tal un cambio social que acapara diversos espacios de socialización
Vivienda y recursos del bosque La economía está en estrecha  relación con la naturaleza, pues de  ella obtienen los recursos para su  reproducción material y simbólica. Del  bosque obtienen materiales para su construcción. La vivienda “tradicional” se encuentra en mayor uso en las zonas donde el bosque ha podido ser protegido y que presentan poca o nula penetración de población no indígena.
Fuentes     Peña, Enrique Margery (2003). Diccionario Cabécar-Español Español-Cabécar. Editorial de la Universidad de Costa Rica, p. 553. ISBN 9977671001.    PERFIL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COSTA RICA  Consultor: Marcos Guevara Berger y Juan Carlos Vargas    LOS GRUPOS INDÍGENAS COSTARRICENSES     Recopilado por: José Carballo (antropólogo del Proyecto GEIC)Actualizado por Florybeth Sánchez E. (Coordinadora GEIC)Según datos tomados de la web del Ministerio de Salud en su apartado Comunidades Indígenas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Mazatecos
MazatecosMazatecos
Mazatecos
 
Etnia mixe
Etnia mixeEtnia mixe
Etnia mixe
 
Huastecos
HuastecosHuastecos
Huastecos
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Claus
ClausClaus
Claus
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01
 
Actividad ii
Actividad iiActividad ii
Actividad ii
 
Popolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de OaxacaPopolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de Oaxaca
 
Culturas guatemaltecas diapositivas (2)
Culturas guatemaltecas diapositivas (2)Culturas guatemaltecas diapositivas (2)
Culturas guatemaltecas diapositivas (2)
 
Cultura husteca SLP
Cultura husteca SLPCultura husteca SLP
Cultura husteca SLP
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
HUASTECOS
HUASTECOSHUASTECOS
HUASTECOS
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Huastecos Veracruz
Huastecos VeracruzHuastecos Veracruz
Huastecos Veracruz
 
Patrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterialPatrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterial
 
Historia chinanteca
Historia chinantecaHistoria chinanteca
Historia chinanteca
 
Expo.cultura xinca
Expo.cultura xincaExpo.cultura xinca
Expo.cultura xinca
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andinoRegeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
 

Destacado

Destacado (7)

Clase 27 agosto
Clase 27 agostoClase 27 agosto
Clase 27 agosto
 
Clase 10 Setiembre
Clase 10 SetiembreClase 10 Setiembre
Clase 10 Setiembre
 
Maleku
MalekuMaleku
Maleku
 
Cabecar of Costa Rica
Cabecar of Costa RicaCabecar of Costa Rica
Cabecar of Costa Rica
 
Grupos indigenas costarricenses
Grupos indigenas costarricensesGrupos indigenas costarricenses
Grupos indigenas costarricenses
 
Cosmovision bribri
Cosmovision bribriCosmovision bribri
Cosmovision bribri
 
Formas de relieve de costa rica
Formas de relieve de costa ricaFormas de relieve de costa rica
Formas de relieve de costa rica
 

Similar a Cultura Cabécar

Similar a Cultura Cabécar (20)

Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Etnias
Etnias Etnias
Etnias
 
ETNIAS
ETNIAS ETNIAS
ETNIAS
 
Los Misquitos
Los MisquitosLos Misquitos
Los Misquitos
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
 
Tema 15r5
Tema 15r5Tema 15r5
Tema 15r5
 
Grupos indigenas costarricenses
Grupos indigenas costarricensesGrupos indigenas costarricenses
Grupos indigenas costarricenses
 
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesEtnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
 
El morro
El morroEl morro
El morro
 
ACTIVIDAD 1 INFORME EN WORD
ACTIVIDAD 1 INFORME EN  WORDACTIVIDAD 1 INFORME EN  WORD
ACTIVIDAD 1 INFORME EN WORD
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
 
Mitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuarMitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuar
 
Los mayas 1a
Los mayas 1aLos mayas 1a
Los mayas 1a
 
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
 
Etnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejorEtnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejor
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropología
 
Chibchas bruncas y_huetar
Chibchas bruncas y_huetarChibchas bruncas y_huetar
Chibchas bruncas y_huetar
 
Medicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legadoMedicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legado
 
Kogui
KoguiKogui
Kogui
 

Más de maxsot

Clase 10 Setiembre
Clase 10 SetiembreClase 10 Setiembre
Clase 10 Setiembremaxsot
 
Clase 27 Agosto
Clase 27 AgostoClase 27 Agosto
Clase 27 Agostomaxsot
 
Clase género
Clase géneroClase género
Clase géneromaxsot
 
Clase 30 julio
Clase 30 julioClase 30 julio
Clase 30 juliomaxsot
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agostomaxsot
 
Clase 13 agosto
Clase 13 agostoClase 13 agosto
Clase 13 agostomaxsot
 
Clase 6 agosto
Clase 6 agostoClase 6 agosto
Clase 6 agostomaxsot
 

Más de maxsot (7)

Clase 10 Setiembre
Clase 10 SetiembreClase 10 Setiembre
Clase 10 Setiembre
 
Clase 27 Agosto
Clase 27 AgostoClase 27 Agosto
Clase 27 Agosto
 
Clase género
Clase géneroClase género
Clase género
 
Clase 30 julio
Clase 30 julioClase 30 julio
Clase 30 julio
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
 
Clase 13 agosto
Clase 13 agostoClase 13 agosto
Clase 13 agosto
 
Clase 6 agosto
Clase 6 agostoClase 6 agosto
Clase 6 agosto
 

Cultura Cabécar

  • 1. La cultura Cabécar Curso Acción Social 17 de Setiembre de 2010 Profesora Elena Arce
  • 2. Territorio Se localizan en los siguientes Territorios: Alto de Chirripó en Turrialba Bajo Chirripó en Turrialba y Matina Nairi Awari en Matina y Siquirres Tayni en el cantón central de Limón Talamanca Cabécar Territorios de Ujarrás y China Quichá en los cantones de Buenos Aires y Pérez Zeledón
  • 3. Idioma ElCabécar se conserva en el 85% y  se divide en tres formas dialectales diferenciadas. Pertenece a la familia chibchense.
  • 4. Conservación de la cultura tradicional La población Cabécar ocupaba diversos territorios a lo largo del país de los cuales tuvieron que migrar a zonas más alejadas en las montañas, estos procesos contribuyeron a una mayor permanencia de rasgos culturales (idioma, tradiciones familiares y espirituales, etc.). Sin embargo, el desarrollo de su cultura material, espiritual y simbólica se ha visto afectada por los abusos, usurpaciones y desvalorización cultural al interior de la misma identidad de esta población, así como por los procesos y políticas estatales y la destrucción de los bosques
  • 5. Tradición espiritual Existencia de la figura del “jawá” (conocido popularmente como “sukia”). Este es un especialista en medicina tradicional. La enfermedad es interpretada como un disturbio del universo que requiere la intervención del jawá en una calidad similar al “sacerdote”, como intermediario entre la sociedad y las fuerzas espirituales. Existente aún otros especialistas, hombres y mujeres, que efectúan rituales particulares: para los enterramientos, la pubertad, los nacimientos y otros hechos de la vida. El usëkol, máximo líder espiritual se ha perdido. El último murió en los años 30 en Talamanca en circunstancias no esclarecidas, sin haber formado eventuales sucesores.
  • 6. Sistema de filiación y organización social tradicional Por clanes siguiendo la línea materna. Este sistema estructura la organización familiar (quienes son o no parientes) así como los intercambios matrimoniales. La poca atención (o irrespeto) que el Estado ha brindado a este sistema obliga que los Cabécares deban mantener una doble personalidad: hacia afuera se identifican con los apellidos del padre y la madre, y hacia adentro con el clan materno a que pertenece
  • 7. Formas económicas tradicionales La forma de subsistencia de esta población consistía en la caza, pesca y la recolección de productos silvestres, pero la presión de la frontera agrícola ha obligado a esta población cambiar su modelo de subsistencia y producir bienes de consumo nacional. Algunas personas migran a poblaciones periféricas a emplearse en fábricas, fincas, casas, etc.Este cambio, al sistema capitalista por la destrucción de la naturaleza ha influido en la desaparición de la cultura Cabécar, que al no poder reproducirse depende de la cultura externa para la sobrevivencia, permitiendo de forma tal un cambio social que acapara diversos espacios de socialización
  • 8. Vivienda y recursos del bosque La economía está en estrecha relación con la naturaleza, pues de ella obtienen los recursos para su reproducción material y simbólica. Del bosque obtienen materiales para su construcción. La vivienda “tradicional” se encuentra en mayor uso en las zonas donde el bosque ha podido ser protegido y que presentan poca o nula penetración de población no indígena.
  • 9. Fuentes Peña, Enrique Margery (2003). Diccionario Cabécar-Español Español-Cabécar. Editorial de la Universidad de Costa Rica, p. 553. ISBN 9977671001. PERFIL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COSTA RICA Consultor: Marcos Guevara Berger y Juan Carlos Vargas LOS GRUPOS INDÍGENAS COSTARRICENSES Recopilado por: José Carballo (antropólogo del Proyecto GEIC)Actualizado por Florybeth Sánchez E. (Coordinadora GEIC)Según datos tomados de la web del Ministerio de Salud en su apartado Comunidades Indígenas.