SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
GT 2.2
María Ayala Bernal
Alba González Ruíz
Cristina Molina Miñano
Patricia Rabal Caballero
Innovación educativa
PRÁCTICA SOBRE
LAS REALIDADES
DE LAS ESCUELAS
Práctica 3
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
1
1. Introducción
Para poder llevar a cabo esta práctica sobre las realidades de la escuela ha sido
necesario volver a revivir todos los momentos de estas prácticas. Además cada una de
las componentes del grupo hemos tenido que utilizar nuestra “memoria de prácticas”,
ya que cada una tenía un centro educativo diferente, dando lugar a una diferenciación en
el análisis de los aspectos escogidos. Los colegios que vamos a analizar son: CEIP Los
Millares, CEIP Mar de Alborán y CEIP Mar Mediterráneo.
En ella reflejamos los aspectos que hemos escogido. Estos son: formas de
participación de la familia en la vida del aula, relaciones de comunicación entre
estudiantes-profesor, relaciones de comunicación entre alumno-alumno, organización
del tiempo y organización de los grupos en el aula.
Seguidamente iremos redactando cada uno de estos aspectos, con su respectiva
opinión personal de cada centro. La opinión personal está formada por las razones por
las que creemos que la profesora lo hacen así, además de nuestra opinión sobre que
cambiaríamos.
2. Aspectos recogidos
 Formas de participación de la familia en la vida del aula.
Entendemos como participación a la cooperación, el trabajo en equipo, la
dinámica de grupos o la acción colaborativa para el desarrollo de la democracia y la
innovación en la escuela. Las culturas cooperativas favorecen la ayuda mutua y el
aprendizaje entre iguales y transforma el conocimiento y aprendizaje individual en
saberes y adquisiciones compartidas. La cooperación tanto para el alumnado como para
el profesorado enriquece un clima de confianza necesario para que afloren los
problemas y errores y puedan reconocerse y celebrarse los éxitos.
La participación de padres y madres, puede extenderse al resto de la comunidad
y provocar una nueva dinámica más democrática e innovadora, por lo que se consideran
imprescindibles en la escuela.
La participación de los padres en el aula no solamente parte de formar parte del
AMPA, sino que es preciso que estos se impliquen en la educación de sus hijos y tengan
voluntad para ello (Lola Abelló).
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
2
A continuación vamos a explicar la participación de las familias en los tres
colegios que hemos realizado las prácticas.
 María Ayala Bernal (CEIP MAR MEDITERRANEO)
La participación de los padres en el aula también cuenta, ya que ellos aportan el
material, y ayudan en cualquier actividad que las profesoras demanden. Ya sea dinero
para un teatro, que les compren un traje de carnaval, etc. Digan lo que el digan, ellos
están dispuestos para todo.
Opinión personal:
Como a cualquier otra maestra pienso que con la ayuda de los padres para que
participen en todas las fiestas, que den sus opiniones, ayuden en los materiales…etc.
Les es útil, ya que sin la ayuda de muchos padres, la mayoría de fiestas y eventos no
podrían llevarse a cabo, puesto que el presupuesto no da para tantos trajes de carnaval,
navidad, etc.
Además como pude comprobar en la maestra que tuve, es que se llevaba
estupendamente con todos los familiares, los conocía a todos, y todos los días los padres
le preguntaban a la maestra sí hacía falta. Así que considero personalmente que la
maestra lo hacía así, porque obtendría apoyo para llevar a cabo muchas actividades a lo
largo del curso escolar.
En mi opinión lo veo adecuado, sobretodo la participación de la familia en el
aula, ya que así es más fácil de llevar a cabo una actividad, ya sea un desayuno, trajes
para teatros, carnaval, etc. Así que por mi parte no cambiaría la relación con los padres,
como la que tiene mi maestra con ellos.
 Alba González Ruiz (CEIP MAR DE ALBORÁN)
Con respecto a la participación que he podido observar en mi aula durante el
período de prácticas, ha sido muy constante ya que los días en los que la maestra tenia
tutorías por las tarde, los padres acudían para ver como evolucionaban sus hijos/as pero
también para ver qué aspectos se debían mejorar tanto en casa como en el colegio. Con
esto quiero decir que la participación de las familias en la educación de los niños y niñas
del aula ha sido muy buena porque esto demuestra que tienen interés en que sus hijos e
hijas se formen correctamente en ambos sitios.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
3
Lo que me sorprendió un día que teníamos una excursión, es la aparición de una
madre en el aula. La maestra al verla le preguntó si había algún problema y ella
comentó que no, que quería venir y ayudar.
Con esto quiero decir que aunque en el colegio se lleven a cabo actividades
destinadas para la formación de los más pequeños, los padres constantemente participan
en todas aquellas actividades que pueden.
Opinión personal:
Desde mi punto de vista, creo que la participación de los padres que se lleva a
cabo en el aula debería ser más constante, ya que en mí período de prácticas pude
observar la participación de algunos de los padres, quedando al margen muchos de
ellos.
Los padres y madres de los alumnos/as deberían de proponer actividades en la
que todos y cada uno de los miembros participaran y así fomentara tanto el trabajo en
equipo como la participación de todos ellos. Además este tipo de actividades, tiene una
gran ventaja, esta es que a través de este tipo de actividades los padres y madres de los
niños y niñas conocerían más los intereses de sus hijos e hijas y además se produciría
entre ambos un lazo afectivo dando mayor importancia a la confianza.
También he de decir, que este aspecto tan importante por parte de mi tutora de
prácticas no se ha tratado como se debería de haber llevado a cabo, ya que ella usaba un
modelo de enseñanza, el cual se debían de cumplir y llevar a cabo una serie de objetivos
y realizar unas determinadas fichas para así cumplir con la guía programada, sin darle
importancia a este aspecto.
Para concluir, pienso que la relación entre padres , alumnos y profesores es algo
fundamental en la educación de los niños y niñas y que la participación en el aula por
parte de los padres debería de mejorarse , aunque soy consciente que no todos los padres
pueden debido a que muchos de ellos trabajan.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
4
 Cristina Molina Miñano (CEIP LOS MILLARES)
La participación de los padres en el centro en el que yo estuve de prácticas, se
hace a través de los consejos escolares, de las asociaciones de padres y madres, de las
reuniones con las profesoras y el contacto directo con los docentes a la entrada y salida
de los niños del centro.
Los padres o cualquier otro familiar a cargo del niño, participan de forma no
presencial en el aula, pues estos padres no entran a la escuela. Las actividades que se
hacen en él son:
 “Los jueves es el día de la fruta”. Todos los jueves los padres tienen que
introducir en el desayuno de sus hijos, cualquier pieza de fruta, ya sea una pieza
o un zumo.
 Los padres también participan con El Libro Viajero de la Rana Pascuala, pues
los niños se la llevan a clase un fin de semana y lo comparten con sus padres.
 Los padres participan con las ficha del abecedario. Los niños se llevan las fichas
a casa para hacerlas en el fin de semana y los padres ayudan a los niños a hacer
dicha ficha.
Opinión personal:
Tras convivir tres semanas en esta aula y tras los comentarios y conversaciones
con mí tutora de clase en la escuela infantil, analizaré la información detallada con
anterioridad.
En cuanto a la participación de la familia en el aula, claramente está en que esta
participación es no presencial, ya que mi profesora quería limitar lo que es el territorio
de los niños como ser independiente y lo que no. Al entrar los niños en la escuela solos,
se forma una dependencia consigo mismo.
La constante participación no presencial de los padres en las distintas actividades
del aula es fundamental para que mantengan un mínimo contacto con las labores de los
niños y se cree un vínculo de escuela-familia.
Lo que yo cambiaría y mejoraría es la participación presencial de los padres. Esa
participación es prácticamente nula por lo que yo haría actividades en la que los padres
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
5
pudieran formar parte de las actividades del aula. Una podría ser la lectura de un cuento
en el aula, por parte de cualquier padre o madre.
 Patricia Rabal Caballero (CEIP MAR MEDITERRANEO)
En mi aula he podido observar que la participación de la familia con el aula es
activa, y en su mayoría se implican con la educación de sus hijos, puesto que en más de
una ocasión he podido ver como madres y padres acudían al centro cuando se realizaba
algún tipo de actividad o simplemente cuando tenían que acudir a alguna reunión con la
tutora.
La implicación de los padres en el aula de 3 años A es envidiable, ya que todos y
cada uno de los padres de estos niños participan en la realización de actividades y
colaboran con los proyectos de clase. Se puede decir que los padres de estos alumnos
son en su mayoría padres muy competentes.
Durante el periodo de prácticas se inició en el aula un mini-proyecto. Antes de
iniciar este proyecto la profesora envía a los padres una nota informativa en la que pide
su colaboración tanto en el aula como en los hogares. Como resultado de esta nota los
padres siempre con ayuda de sus hijos han elaborado distintos materiales relacionados
con roma, la vida en roma, las vestimentas etc.
Opinión personal:
Me he dado cuenta que el interés por parte de los padres y las costumbres y
valores que adquieren en casa son muy importantes para el desarrollo del niño. Es
necesario que exista una relación entre la maestra y los padres porque son los que tienen
en sus manos el desarrollo de estos niños.
Asistir periódicamente a las reuniones de tutoría de la profesora, para saber la
evolución de su hijo, así como las cosas que necesita ayuda o simplemente para saber
que su hijo tiene un buen desarrollo madurativo es muy importante. Reforzar los
conocimientos adquiridos cada día en la escuela es primordial para hacer de esto un
aprendizaje consolidado. En definitiva la colaboración y cooperación entre padres y
madres con el colegio es muy importante.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
6
Para mi tutora es primordial que los padres participen en la educación de sus
hijos no solo en la casa sino también en las escuelas. Por ello, en todo momento pide
ayuda y una colaboración conjunta entre padres y madres.
Bajo mi punto de vista, la participación de las familias en la escuela es también
muy importante. Decir que mi tutora tiene en cuenta a los padres para motivar a los
niños en el aprendizaje y para que ayuden a los niños a buscar información de algún
proyecto que se esté llevando a cabo en clase. Pero sin embargo, creo que esta
participación por parte de los padres podría mejorarse. Por ejemplo, los padres podrían
asistir a las clases para explicarles a los niños cuál es su trabajo y que los niños les
pregunten todo lo que quieran.
 Relaciones de comunicación entre estudiantes-profesor.
A menudo se producen miedos, ansiedades y agobios por parte de los padres que
tienen que dejar por primera vez a sus pequeños de tres años a cargo de una persona que
no conocen y que para estos niños van a ser una desconocida. Sin embargo, conforme
va pasando el tiempo, la profesora se convierte en un modelo a seguir para estos niños.
 María Ayala Bernal (CEIP MAR MEDITERRANEO)
Para elevar o aumentar la motivación de los niños es necesario que se cumplan
una serie de elementos para que se sientan motivados a aprender y sobre todo a sentirse
a gusto aprendiendo, cosa con la que cuenta mi aula. Primeramente, el aula está limpia y
ordenada, no presenta interrupciones por falta de partes fundamentales que una clase
debe tener. Segundo, la maestra es una persona apacible que tiene un grado de
pedagogía, no ha avergonzado a los niños/as por sus errores, cosa súper importante en
la etapa de infantil. Tercero, las tareas no se representan como un reto, claramente es
una actividad alcanzable para el nivel de los pequeños, sin embargo, si es demasiado
difícil o sencillo los niños/as tendrán poca motivación para aprender y se concentran
más en terminar que en aprender, por lo que la maestra les motiva para aprenderlas, y
tiene buen resultado. Con estos tres puntos los niños/as confían en sus destrezas y
trabajan para aprender, en lugar de buscar solo buenas notas o acabar la tarea, y por
supuesto, aprenden a valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cosa que en muchas
aulas no ocurre, porque a base de establecer límite de horario, como por ejemplo, son
las diez, a las once quiero que acabéis la ficha, con eso, ningún alumno sabrá valorar su
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
7
trabajo, sino que lo que querrán es acabar y punto , y por supuesto, ser el primero. Con
todos estos aspectos, podemos sacar la conclusión de que la relación entre estudiante-
alumno es totalmente igualitaria, donde ninguno de los dos es más que el otro.
Obviamente el profesorado tendrá más ventajas que el alumno, pero en todos los
aspectos que yo he podido comprobar, todos se tratan por igual.
Opinión personal:
La relación que pude observar entre la maestra y los pequeños, fue bastante
adecuada. Uno no es más que el otro, está claro que la maestra tiene más poder pero ahí
se trataban todos por igual. Yo opino que actuaba así, porque no le gustaba que le vieran
los niños como una figura de poder, sino como una más, pero de la que debían de
aprender, igual que ella de los pequeños. Así que no cambiaría nada, lo veo perfecto,
porque los escuchaba en todo momento.
 Alba González Ruiz (CEIP MAR DE ALBORÁN)
Con respecto a la relación que mantenía mi tutora de prácticas con los niños y
niñas de su aula, era muy buena. En todo momento atendía a sus necesidades y dejaba
que los niños y niñas se expresaran con total libertad sobre aquellos temas que les
llamaban la atención y tenían más interés ya que esto fomentaba que estos pudieran
adquirir conocimientos significativos y esto hacia que pudieran trabajar mejor, ya que
atendían porque les interesaban dichos temas.
Como he podido observar en mi período de prácticas, los niños y niñas del aula
infantil han demostrado tener respeto pero a la vez cariño a la profesora. Con respecto a
esto, he de decir que me ha pasado lo mismo ya que esta maestra es una muy buena
persona la cual se interesa de los intereses de los niños y niñas y así genera un clima en
el que todos con todos se relacionan y esto fomenta el trabajo en equipo, ya que todos
ponen en común su punto de vista al igual que sus ideas. Aunque cuando era necesario,
actuaba de forma autoritaria ya que si no los niños y niñas no trabajan y no hacían caso
a sus indicaciones.
En general el comportamiento entre ambos es el que encontramos en las aulas de
los colegios de educación infantil, donde la maestra es alguien que enseña y pero
también aprende de ellos/as al igual que los niños/as.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
8
Opinión personal:
Como pude observar en el periodo de prácticas, la relación mantenida entre los
niños y niñas con la maestra era una relación de respeto, pero también de cariño, ya que
los niños y niñas querían mucho a la maestra.
En general, la relación que mantenían era igualitaria, es decir todos se trataban
por igual pero se podía observar que ante todo la maestra era la persona que mantenía la
autoridad.
Pese a dicha autoridad mantenida por la maestra como anteriormente he
mencionado, los más pequeños mostraban un cariño especial a la maestra.
Por último, he de señalar que me parece muy bien esta relación porque la
maestra dejaba que los niños se explicaran y se expresaran con total libertad pero
también creaba en ellos ese respeto que se ha de mantener ante los maestros/as.
 Cristina Molina Miñano (CEIP LOS MILLARES)
La comunicación existente en mi clase de prácticas, se caracteriza por una
relación terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtico encuentro por
la optimización de los aprendizajes.
Las interacciones con los demás no son siempre iguales, ya sea en este caso en el
aula o en cualquier otro lugar. Según sean las características individuales de la otra
persona y dependiendo del papel que en cada momento tenga que desempeñar se dará
un tipo u otro de relaciones.
Así pues, las adquisiciones que en el curso de la interacción niño-educador se
produzcan no dependerán sólo del niño o del educador, sino fundamentalmente del
modelo de relaciones que entre ambos se establezcan pues esto será fundamental para
los dos.
Mi tutora de prácticas tiene una relación cordial y reflexiva con estos niños. Los
trata correctamente y yo pienso que la relación entre el emisor y el receptor es eficaz
pues casi siempre se transmite el mensaje. Aunque por otro lado también pienso que se
debería de modificar un poco lo que es su manera de transmitir los conocimientos a los
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
9
niños, ya que a veces habla con una voz tan suave y tan floja, que es inalcanzable
muchas veces para los oídos de los niños, porque son inalcanzables para el mío.
Para que exista una buena interacción y una buena comunicación en el aula, mi
maestra da unas pautas para que los niños sepan cómo hay que mantener una buena
comunicación en el que todos nos entendamos. Estas pautas de comunicación son: Pedir
la palabra, levantando la mano para poder hablar, no gritar, enseñar a escuchar mientras
los demás están hablando.
Opinión personal:
Tras convivir tres semanas en esta aula y tras los comentarios y conversaciones
con mí tutora de clase en la escuela infantil, analizaré la información detallada con
anterioridad.
La profesora que me tocó de prácticas, para mi punto de vista, les habla tan
tiernamente a los niños, que eso creo en ellos como un poder superior, ya que a veces
esta profesora no sabía manejarlos ni llevarlos por el camino acertado. Esto lo corroboro
porque ella me dijo que a veces no sabía cómo llevar la situación ni mantener el control
de la clase.
Por lo que creo que debería hablar a los niños con un poco más de seriedad, es
decir, con un tono más firme y democrático en el que se diferencie la función que tienen
tanto profesor como los alumnos en el aula.
 Patricia Rabal Caballero (CEIP MAR MEDITERRANEO)
En la aula en el que he realizado las prácticas la relación que se establece entre
la profesora –alumno ha estado basada en todo momento en el respeto y el cariño
dándoles la oportunidad de expresar sus sentimientos, deseos e inquietudes.
Convirtiendo esto en algo admirable, debido a que esta relación que se establece es tan
importante para los alumnos como para los padres.
Algunas veces, cuando los niños no se comportaban de la manera adecuada
(pegar a los compañeros, mojarse con el agua) las profesoras se veían obligadas a
levantar la voz para que los niños le hicieran caso.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
10
Aun así, para los niños la profesora se convierte en una de las personas más
importantes de su vida, puesto que es a la que ven todos los días y con la que pasan gran
parte de su tiempo. Se establece de esta forma una relación bidireccional en la que todos
aprenden de todos .
La profesora proporciona a los niños valores, destrezas y habilidades e intenta
crear a personas autónomas y críticas “(…)capaces de tomar decisiones(…) y participar
de manera relativamente autónoma en la vida profesional y social” (A. Pérez) como
señalaba Ángel Pérez de igual manera que esta aprende de las respuestas de estos
valores y destrezas que les facilita.
“El buen maestro es el que enseña a los alumnos a prescindir de él” (F. Savater).
Opinión personal:
La relación entre maestro-alumno que establece mi profesora es bastante buena.
Las razón de porque tiene esa relación es, porque en primer lugar trata a todos los niños
como a ella le gustaría que le trataran y segundo lugar, porque piensa que
proporcionando a los niños cariño y respetándolos van a tener unos mejores resultados.
Los niños se sienten a gusto asistiendo a clase y eso es porque con anterioridad, ha
creado unos vínculos afectivos con ellos.
Uno de los aspectos que me han quedado más claro durante mis practicas es que
hay que tener presente siempre las características individuales de cada niño, puesto que
el desarrollo de estos pueden verse influenciado tanto positivamente como
negativamente por estas características. Aceptar las “diferencias” de cada alumno como
parte integrante de la riqueza de las aulas es tan importante como conseguir que los
niños tengan un buen desarrollo madurativo. Por este motivo es necesario que tratemos
a los alumnos de manera respetuosa.
Personalmente me gusta la relación que establece mi tutora con los niños. Sin
embargo cambiaria algunos aspectos. Por ejemplo para que los niños se mantengan
callados normalmente les pide que se callen, pero cuando esto se lo ha dicho más de tres
veces la profesora al final les pide que se callen pero gritando. Yo cambiaria esta táctica
con los niños y buscaría otros recursos con los que consiguiera mantenerlos callados,
como puede ser inventarte un personaje que sea el rey del silencio y contarle una
historia para captar su atención.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
11
 Relaciones de comunicación entre alumno-alumno.
En este periodo de prácticas hemos observado muy de cerca la relación que se
establece en el aula entre los diferentes miembros de ella. En este apartado vamos a
proceder al análisis de la relación que los niños establecen entre ellos en el desarrollo
rutinario del día a día de clase, tanto dentro y fuera del aula como en el patio, pasando
por los tiempos de higiene en el aseo, pasillos y todos aquellos lugares en los que los
niños se mueven dentro del centro escolar.
Tras debatir sobre este tema entre las componentes del grupo hemos llegado a la
conclusión que la comunicación entre alumno- alumno es el mismo en todas las aulas.
Por ello vamos a explicar las relaciones en general.
La relación entre los alumnos es una relación basada en el respeto que se le ha
ido inculcando desde el primer día que llegaron a la escuela, ya que es uno de los
aspectos en los que nuestras profesoras más han incidido. Los alumnos al interaccionar
entre ellos siempre hablan de manera educada sin proceder al método fácil como sería
insultar al compañero si algo no le parece correcto.
En la relación entre los alumnos hemos observado que normalmente las niñas
juegan con las niñas y los niños con los niños. Además las niñas suelen jugar a juegos
más tranquilos como a los papás y a las mamás o a tirarse por el tobogán y los niños por
el contrario, suelen jugar a juegos más activos como el fútbol el pilla pilla e incluso más
agresivos como cuando juegan a que son Gormitis (dibujos de la tele). No obstante
también hemos observado que se establecen relaciones de niños y niñas en las que hay
de por medio celos de otros niños.
El lugar en el que más encontramos esa relación entre los alumnos es en el patio
del recreo ya que es el lugar donde ellos se encuentran solos sin la intervención directa
de la maestra, de tal manera que son libres y tienen esa libertad para comentar y tratar
cualquier asunto. También hay que destacar que en el recreo es donde se producen la
mayor parte de los altercados entre ellos debido a que cada niño está jugando a algo
diferente y puede interferir en la misma zona del patio y ocasionar molestias a otros
compañeros sin darse cuenta. Estos conflictos suele ser resueltos en la mayoría de los
casos por las profesoras, porque todavía no son capaces de crear un pequeño diálogo en
el que cada uno exponga sus ideas e intenten valorar la situación de cada uno.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
12
Destacar que desde un principio las profesoras intentan inculcar a los niños que
cuando surge algún problema la mejor manera de solucionarlo va a ser mediante el
diálogo. A pesar de esto, en algunas ocasiones los niños no se han entendido y han
acabado enfadándose y discutiendo el uno al otro. Esto da lugar a que los niños recurran
a la profesora en este caso para contarle lo que ha pasado. El método que se utiliza es
que se perdonen mutuamente y se den un abrazo y un beso.
Cuando los niños están en clase la profesora incentiva un dialogo en el que un
niño exponen sus ideas a los otros compañeros y el niño que expone es escuchado por
los demás y una vez ha acabado comienza a dar sus ideas el siguiente niño. Gracias a
este método de exposición de ideas cuando hay un problema se genera que compartir
sea muy fácil y sencillo ya que los niños comparten sin llegar a saber que están
compartiendo de manera directa. No obstante esto no sucede en todos los casos, ya que
hemos podido observar que hay niños que no cambian de opinión y que lo que tiene es
para él y para nadie más.
Los niños no solo interactúan y se relacionan entre niños de su misma clase sino
que en el recreo juegan con los compañeros de otros cursos y edades, haciendo que se
elimine ese miedo que a veces se crea hacia lo desconocido y que les puede llegar a
parecer peligroso. Esto se da a notar sobre todo cuando al salir las filas de cada clase
para ir al patio, otra aula o cualquier otro sitio y ellos se ven, comienzan a hablar los de
una clase con la otra de sus juegos.
Todo lo dicho anteriormente nos muestra como los alumnos interactúan entre
ellos mismos, en cualquier lugar del centro escolar sin producir grandes conflictos y no
realizando ningún tipo de discriminación hacia otros compañeros que puedan ser de raza
diferente, sexo, color o cultura. Todos se consideran iguales y así lo demuestran día a
día.
Otro dato a destacar es que hay algunos niños que dominan sobre otros. En
todas las aulas encontramos líderes. Entre ellos nunca existen problemas ya que se
respetan el uno a otro y tienen libertad para hacer lo que en cada momento quieran. Sin
embargo, esto cambia cuando hablamos de los demás niños.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
13
Opinión personal:
La relación que se establece en los centros educativos entre los alumnos es un
aspecto también bastante importante, ya que despendiendo de esta relación el
aprendizaje de los niños puede ser buena pero también mala. Sin embargo, en nuestro
periodo de prácticas, nos hemos dado cuenta como los niños empiezan a relacionarse
unos con otros sin importarle nada más.
Esto es debido a que las profesoras intentan inculcarle desde su inicio en la etapa
escolar algunos valores muy importantes como son el respeto y el cariño. Cuando
hablamos de respeto, no solo nos referimos a que un niño no pegue a otro sino también
a saber respetar las diferentes culturas, etnias, los distintos niveles económicos de los
niños y las dificultades que pueda tener cada niño.
Las razones por las cuales la profesora cree que esta relación entre alumnos se
tiene que basar en otros valores en el respeto, es porque cree que de esta manera, los
niños van a tener un desarrollo integro.
Con respecto a este apartado todas las componentes del grupo estamos de
acuerdo en que la profesora ayude a los niños a una buena relación entre ellos, por ello,
lo único que cambiaríamos es que todos los días la profesora realizara alguna actividad
en la que todos los niños participaran y que se basara en el compañerismo y el cariño.
 Organización del tiempo.
Respecto a la distribución del tiempo en Infantil es un instrumento importante
de la acción educativa. La organización del tiempo escolar va más allá de la
temporalización de las actividades o la elaboración de horarios, ya que contribuye al
proceso de construcción personal de las niñas y de los niños.
Los tiempos en la escuela, complican el problema de la innovación y confunden
la implantación del cambio, es una dimensión fundamental a través de la cual
construyen e interpretan su trabajo los profesores.
Estos restringen las posibilidades del maestro, por lo que es el gran enemigo de
la libertad de este. Como Hawking señalaba “El tiempo va más deprisa cuando se está
cerca de un cuerpo masivo (profesor - aula); al contrario, va más despacio desde la
administración”.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
14
 María Ayala Bernal (CEIP MAR MEDITERRANEO)
Por otro lado, la organización del tiempo, esto hace referencia a cómo se
organizan las cinco horas de clase. Como bien sabemos las clases en el colegio,
empiezan a las nueve. Pues a las nueve recogen a los niños/as en fila y van hacia sus
clases, en infantil es imposible empezar una clase a las nueve y media, ya que entre que
se quitan chaquetas, bufandas, mochilas, se sientan y luego llegan algunos niños/as un
poco tarde, se hacen casi las diez. A esa hora, por lo menos en mi clase, la maestra se
pone a repasar los números y alguna que otra letra, a la vez que cambia la fecha, siendo
ayudada por sus alumnos. Al acabar esto, dependiendo del día explica una hoja del libro
que deben realizar, ya sean matemáticas, motricidad fina, etc. Ya son las diez y media
cuando ha terminado de explicar, entre que reparte libros y material, las once, hacen la
tarea, y a las doce menos cuarto están desayunando. A las doce salen al recreo, y a las
doce y media más o menos vuelven a entrar. Se les reparte una toallita para que se
limpien manos y cara, a la vez que se pone música relajante para que se tranquilicen. Ya
se ha hecho la una o así, reparte una ficha para que coloren, recorten, o dibujen que está
asociada con el libro que toca, y ya se han hecho las dos para volver a casa. En esto se
basa el día a día de Educación Infantil, por lo menos lo que he podido comprobar en
estos dos años de prácticas.
Opinión personal:
En cuanto al tiempo, la maestra actuaba como siempre, a las nueve los recogía
en la puerta en fila, e íbamos hacia clase, entre que se quitaban chaquetas y demás se
hacían las nueve y media, por lo que hasta las diez menos cuarto más o menos no
comenzaba la clase, eso sin contar que algunos niños llegaban tarde. Su organización
del tiempo estaba regida por un horario, por una unidad didáctica, y tenían religión a
veces, por lo que en ocasiones muchos niños a veces no acababan la tarea.
En mi opinión, lo veo bien establecido, pero no de a tal hora hay religión, hoy
hacemos tal ficha... Entiendo que en infantil es difícil no hacer una programación,
porque sino no sabes qué hacer, pero el tiempo es flexible y puedes hacer de todo,
aunque pase volando.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
15
 Alba González Ruiz (CEIP MAR DE ALBORÁN)
En el centro se mantiene una organización del tiempo flexible que no fuerza el
ritmo de las actividades. Cada niño y niña ha de disponer del tiempo necesario para
desarrollarse de acuerdo a sus ritmos individuales.
El tiempo diario es importante que favorezca la interiorización de ritmos, es
decir, que aporte seguridad y estabilidad donde los niños/as puedan encontrar un tiempo
para satisfacer sus necesidades de alimentación, higiene, reposo, etc.
Así en el aula de tres años, la organización del tiempo está muy bien distribuida,
ya que la maestra deja un tiempo para que los niños/as vayan al servicio, para relajarse y
para desayunar. Se dedica un tiempo después del recreo para la relajación, y a
continuación un tiempo para que todos los niños/as juntos acudan al servicio a hacer
pipi y lavarse las manos, es decir, tiempo dedicado a la higiene personal. Además si los
niños/as al término de las actividades individuales quieren ir al servicio pueden salir del
aula y cubrir así las necesidades básicas de higiene de los niños y niñas.
Por otro lado, también se dedica una media hora o así a la alimentación, es decir,
los niños/as toman su desayuno, antes de salir al recreo, todos juntos en clase. Sí los
niños y niñas no terminan de tomarse el desayuno, se llevan la comida al recreo y
sentados en un banco terminan de desayunar.
En el aula de tres años, se alternan los tiempos dedicados a la realización de
actividades en las que todos los niños/as realizan la misma actividad o tarea y con los
mismos materiales; y otro tiempo dedicado a la realización de actividades elegidas por
el niño/a, es decir, más libres, donde éste usa distintos materiales elegidos por él mismo.
La organización del tiempo en las aulas de infantil es responsabilidad del
maestro, ya que es él quien tiene que organizar las tareas y tener en cuenta los ritmos de
aprendizaje del grupo de alumnos/as que tenga en su aula.
En el aula en la que yo realice mis prácticas, la maestra no tenía organizadas las
tareas en función del tiempo, sino que desarrollaba su actividad educativa de una
manera improvisada.
El tiempo de la asamblea era muy variado. Había días que tan solo duraba una
media hora y otros que se alargaba más y podíamos estar trabajando en la asamblea
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
16
unos tres cuartos de hora. Este tiempo dependía de las interacciones que mantenían los
niños/as entre sí, así como con la maestra. Además en la asamblea realizábamos muchas
actividades rutinarias como pasar lista, poner la fecha, observar el tiempo que hacía,
cantar canciones, aprender adivinanzas y poesías, y principalmente, que los niños/as
expresen sus opiniones y aprendizajes sobre los contenidos que se están trabajando en la
programación.
Por otra parte, los tiempos dedicados a las tareas individuales también eran muy
variados, dependiendo de la dificultad de la tarea y realización de otro tipo de
actividades. En el aula, al ser niños/as tan pequeños, no se les exigía un ritmo de
desarrollo muy alto, sino que se respetaba el ritmo de trabajo de cada niño y niña. Había
niños/as que terminaban sus tareas antes que los demás y se tenían que esperar a que
todos terminaran para continuar con otra actividad.
En cuanto al tiempo que se dedicaba a la realización de otras actividades más
dinámicas como juegos y canciones, este dependía de lo cansados y estimulados que
estuvieran los niños y niñas. Había días que podíamos hacer muchas actividades con
ellos y otros días se mostraban poco interesados por lo que las actividades carecían de
interés para ellos.
Por último, al finalizar el día la maestra dejaba media hora (de 13:00 a 13:30
horas) para que los niños/as jugaran con los materiales que se disponían en el aula como
construcciones, puzzles y plastilina. Los primeros días todos los niños/as querían jugar
con las construcciones, pero con el paso de los días se iban interesando por los puzles,
ya que poco a poco ellos solos sabían hacerlos e incluso se ayudaban unos a otros.
La jornada escolar de los niños/as de tres años empezaba a las 9:00 horas,
aunque no se empieza con el desarrollo del aula hasta las 9:15 horas, ya que dejaba un
tiempo para aquellos niños/as que llegaban un poco más tarde. La hora de salida de
estos niños/as de tres años es a las 13:45 horas, ya que salían antes para que no se
acumularan todos los niños y niñas del centro en la puerta de este. Así los niños/as del
centro salían de una forma ordenada y las maestras tenían más controlada la recogida de
los niños/as por los padres, madres o tutores de los mismos.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
17
Como conclusión, la organización del tiempo en las aulas de infantil es muy
variada y flexible, ya que el tiempo que se le dedica a la realización de una actividad o
tarea puede variar de unos días a otros.
Opinión personal:
El tiempo en mi aula era algo muy significativo ya que era muy importante
porque se debían de llevar a cabo las tareas y ciertos objetivos los cuales estaban
incluidos en la guía programada.
Todo era muy repetitivo y monótono como anteriormente he señalado, ya que
nada más llegar a clase se realizaba el mismo método de trabajo. Este método, presenta
tanto ventajas como inconvenientes. En cuanto a las ventajas me refiero a que fomenta
en los niños una rutina y un clima de trabajo que será muy beneficioso para su futuro,
pero también genera unos inconvenientes, ya que esta monotonía hace que los niños y
niñas se aburran y no quieran trabajar.
Desde mi punto de vista, pienso que en mi aula de prácticas se le dio mucha
importancia al tiempo, sin dar importancia a lo que verdaderamente importa como son
los valores y el trabajo en equipo y colaborativo.
Para finalizar, yo como futura docente pienso que el tiempo no es algo tan
importante sino que lo que verdaderamente importante es como los niños y niñas
adquieren el conocimiento y como lo ponen en práctica en su día a día.
 Cristina Molina Miñano (CEIP LOS MILLARES)
La organización del tiempo en mi aula es bastante variada ya que algunas veces
se emplea más tiempo en unas actividades que en otras, ya que eso va en función de los
días, del comportamiento de los niños, de las necesidades que tengan esos niños en
adquirir, por ejemplo, conceptos nuevos. Es decir la organización del tiempo se puede
ver modificada a causa de diversos factores.
La organización del tiempo en mi aula de cuatro años, está planificada de esta
manera:
9: 00 / 9:30: Entrada a clase y asamblea.
9:30 /10:30: Actividad previa grupal y actividad individual.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
18
10:30 / 11:30: Rincón.
11:30 / 12:00: Hábitos de higiene y alimentación (Desayuno sano).
12:00 / 13:00: Recreo, (juegos libres o dirigidos).
13:00 / 13:10: Hábitos de higiene y relajación.
13:10 / 13:30: Actividad simple.
13:30 / 14:00: Autovaloración del comportamiento. Recogida, recordatorio de
lo que hemos hecho en clase y despedida.
Este horario es muy flexible. Los niños entran a las 9 ya pasadas, y últimamente
no hacen asamblea. Sólo han hecho el primer día que yo fui a clase, si es verdad que
cuando entré a clase estaban en la asamblea, pero ya no han hecho nunca más. La
maestra deja esa media hora para que los niños dejen sus abrigos y mochilas, hablen un
poco y se calmen, para poder comenzar la clase con tranquilidad. Los niños cuando se
ven por las mañanas, tienen muchas ganas de hablar y contarse lo que han hecho el día
antes.
Las actividades en la clase en la que estoy de prácticas, se exceden hasta las 11 y
media incluso puede llegar a ser casi las doce. Los niños algunas veces tienen que
llevarse el desayuno al patio, pues no les ha dado tiempo de desayunar en clase, pues las
tareas son a veces bastantes largas y los niños que van más lentos o que se distraen con
facilidad, pues no les da apenas tiempo.
El tiempo del recreo nunca llega a una hora, ya que los niños salen mucho más
tarde de las 12. Ya que hasta que los niños no se calmen, se relajen, recojan y se pongan
en fila mientras están en silencio, no pueden salir al patio.
Al volver a clase, se pierde mucho tiempo, pues los niños llegan alborotados y
cansados, y no se puede trabajar como en las primeras horas de la mañana. Cuando
suena el timbre, cosa que quiere decir que el tiempo lectivo a acabado, muchos de los
niños no han acabado la tarea y tienen que dejarla pendiente para el día siguiente.
Con respecto a las materias, a las que más tiempo lectivo se les dedica es a
Lengua y a las Matemáticas. Y las que menos tiempo tienen son inglés y Religión.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
19
Si hablamos de qué asignaturas se llevan el menor tiempo, estas son Religión e
inglés. El tiempo que se le da a Religión lo veo correcto, pues los niños de estas edades
darían las clases sin más, pero son muy pequeños para tomar la decisión de si quieren
dar religión o no, siendo los padres los que deciden por ellos.
Sin embargo pienso lo contrario con el inglés, creo que se deberían dar más
horas de inglés a la semana y no solamente una, que es la que se da. Porque apenas les
da a los niños tiempo a aprender mucho inglés, y es muy importante fomentar el
bilingüismo en las aulas.
Opinión personal:
Tras convivir tres semanas en esta aula y tras los comentarios y conversaciones
con mí tutora de clase en la escuela infantil, analizaré la información detallada con
anterioridad.
En mi clase estaba todo muy organizado con respecto a las actividades,
desayuno, recreo y todo, pero a la hora de la verdad no se realizaba tal cuál se exponía
en las hojas.
Al principio de toda clase, pone que hay que hacer asamblea todos los días, pero
la mayoría de veces no se hacía, llegando así al descontrol de la clase.
Las actividades se intentaban hacer todas las que se había planificado con previa
antelación pero a veces eran excesivas para los niños pues no les daba tiempo. Está
claro que mi profesora realizaba la planificación con otra profesora y pensaban que el
ritmo iba a ser bueno, pero a veces era tan rápido que llegaba incluso a ser malo, pues se
acababan los trabajos con demasiada rapidez y mal hechos.
Yo cambiaría el orden de las actividades, probaría a ver de qué forma rinden
mejor los niños y así planificaría mi clase, a partir de innovar que forma de organización
del tiempo está más acorde con los niños.
 Patricia Rabal Caballero (CEIP MAR MEDITERRANEO)
El tiempo en mi aula se organizan de manera flexible y natural generando un
ritmo sosegado donde no se atosiga a los niños exigiéndoles una pronta realización de
actividades, si no que más bien se le ofrece momentos y situaciones donde se cuenta
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
20
con el tiempo necesario para poder jugar, reír, conocer, explorar y aprender junto con la
profesora y otros compañeros y compañeras
Los espacios de tiempo que se dan en mi aula son los siguientes:
El primer espacio de tiempo es la entrada donde todos los niños se saludan, se
quitan los abrigos y las mochilas con la ayuda de las maestras y tiene lugar el primer
contacto con la maestra.
Seguidamente los niños se sientan en su sitio y comienza la asamblea donde los
niños cuentan sus experiencias y expresan sus ideas que junto con la profesora
construyen ideas y conocimientos en común. Además durante la asamblea se establece
un dialogo entre profesora-alumnos de la estación, el tiempo y el día que estamos de la
semana.
Otro espacio es el aseo y el desayuno, donde los alumnos dan respuesta a sus
necesidades básicas, necesarias para un mejor crecimiento. El recreo es un espacio de
tiempo importante ya que es aquí donde interactúan con el resto de compañeros ya sea
de su propia clase o con los niños de las demás clases que forman el ciclo de
Educación Infantil.
Tras regresar del recreo donde los niños han disfrutado jugando es necesario
establecer un tiempo de relajación, donde dan respuesta a otra necesidad básica como es
el descanso.
Por último es importante mencionar el tiempo de los rincones donde los niños
van a jugar y a realizar actividades regladas a su ritmo.
Opinión personal:
La razón por la que la profesora lleva a cabo la organización del tiempo de este
modo es porque cree que planificando rutinas diarias tales como el saludo a la entrada,
asamblea, aseo, el tiempo del desayuno, la realización de actividades en grupo e
individuales, la despedida…, servirá a los niños/as para interiorizar la noción del
tiempo. Es la base para conseguir un clima de seguridad, confianza y estabilidad.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
21
Bajo mi punto de vista la profesora ha establecido un tiempo para cada cosa con
el objetivo principal de ir adquiriendo unos hábitos y una rutina, por ello creo que lo
hace de forma correcta.
 Organización de los grupos en el aula
Podríamos considerar dos extremos en lo que se refiere a la movilidad: el grupo
que cambia continuamente a los integrantes, en cada sesión; y el grupo fijo en el que por
lo general no se observan cambios.
De hecho, de este último caso existen buenas experiencias: el trabajo con grupos
fijos, donde cada componente tiene unos papeles determinados asumidos, corresponde a
una modalidad de trabajo interesante.
Pero en nuestra práctica hemos optado por orientar la formación de grupos
relativamente fijos, que periódicamente, por ejemplo cada trimestre, se deshacen y
vuelven a hacerse.
Contemplamos dos tipos de cambios: uno puntual, cuando el docente se da
cuenta de que un grupo tiene dificultades en su funcionamiento y estas dificultades
podrían corregirse introduciendo una pequeña modificación, como puede ser cambiando
uno o dos componentes. Se trata de hacer modificaciones puntuales, conservando
intacta la mayor parte de los pequeños grupos. El otro cambio generalizado es cuando el
docente deshace todos los pequeños grupos y vuelve a reagrupar al alumnado, de
manera que cada uno cambia de compañeros de trabajo y de grupo.
Entendemos que, en general, todos los compañeros del aula tienen que aprender
a trabajar con todos los demás o con casi todos. Por lo tanto, mientras no se tope con
situaciones especialmente difíciles por incompatibilidad entre alumnos, de lo que se
trata es de que si hay dificultades en la eficacia o en el entendimiento en los grupos, los
componentes aprendan a resolverlas, más que a sortear obstáculos, y no sólo trabajen
con los compañeros con los que cada uno se entiende mejor.
 María Ayala Bernal (CEIP MAR MEDITERRANEO)
Respecto a la distribución del alumnado, se coloca a los alumnos al azar,
teniendo en cuenta si son hermanos o no y si son amigos que no paran de hablar en todo
el día. Y por supuesto, para que se fijen en el compañero/a de al lado que les sirva de
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
22
refuerzo a la hora de hacer las actividades. En realidad, desde mi punto de vista, no
importa con quién coloques al niño/a en el aula, ya que si lo ven como un niño/a
conflictivo, es por culpa de haberlo oído de sus padres o en el aula.
Opinión personal:
La organización del aula la estableció bien. Porque habían cuatro mesas y seis
niños por cada una. Lo hizo así para que los niños colaboraran grupalmente y se
socializaran, y se fijo en quién eran hermanos, y quién podía dar ayuda a sus
compañeros para que no se retrasaran en la tarea.
Así pues, personalmente yo haría igual la distribución, ya que es un buen método
para que todos se relacionen y se apoyen.
 Alba González Ruiz (CEIP MAR DE ALBORÁN)
Dentro del aula, la distribución de los espacios es muy buena, ya que se
diferencian con mucha claridad unos de otros. Podemos encontrar espacios dedicados a
los murales, a los juegos, a la lectura de libros infantiles, al trabajo diario, etc.
Lo primero que nos encontramos al entrar en el aula es una especie de alfombra
(un espacio con suelo de diferente color al resto del aula), que delimita el aula en dos
zonas: la zona de trabajo individual, dónde se sitúan las mesas de los niños y niñas, y la
zona de juego y asamblea. En esta zona central de la clase la maestra se coloca cada día,
junto con los niños para llevar a cabo la asamblea. La maestra, lleva a cabo un método
en el que los niños y niñas tienen que tachar en el calendario, el día correspondiente
además tienen que ver si está nublado, hace sol o llueve y poner su correspondiente
dibujo encima del día. Debajo de la pizarra, nos encontramos unas cajas donde los niños
y niñas tienen trajes y trapos para disfrazarse al igual que una serie de juegos de mayor
dimensión para que se lleven a cabo en esta zona.
Encima de la alfombra está la pizarra, un espejo y una estantería dónde están
colocados los juguetes y los libros que los niños y niñas llevan. Además, encontramos
bancos enfrente de la pizarra y el espejo. Estos se pueden mover en caso de que sea
necesario, como por ejemplo para tomar el desayuno donde la maestra los coloca en
forma de U para que todos juntos tomen su desayuno.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
23
Debajo de las ventanas que se encuentran enfrente de la entrada al aula,
encontramos las perchas, las cuales, tienen las fotos de los niños y niñas. Al lado de la
pizarra, nos encontramos con un mural relacionado con el tema que se debe tratar. En
este caso, el tema relacionado era el invierno con lo cual, el mural era de un muñeco de
nieve.
Si nos situamos de espaldas a la pizarra podemos observar el espacio dedicado al
trabajo, tanto individual como en grupo, de los niños y niñas. Este espacio está formado
por tres mesas en las que se agrupan 9 niños/as en cada una de ellas. Además se
encuentra la mesa de la maestra con un armario al lado para guardar sus cosas y encima
de este armario se encuentra la televisión y la mini cadena.
En otro de los rincones encontramos una mesa con libros infantiles,
correspondiendo con la biblioteca del aula. En ella hay una mesa con sillas, para que los
niños/as puedan ir a verlos cada vez que han terminado las tareas o después de tomarse
el desayuno.
En el aula, además, podemos observar una zona destinada a los materiales
didácticos. En este rincón encontramos una estantería en la que hay diferentes cajoneras
donde se encuentran los distintos materiales como por ejemplo las tijeras, plastilina, las
fichas, etc. Justo encima de la estantería están los libros individuales de cada niño y
niña. En la última estantería, se encuentran los lápices, los rotuladores y las bandejas de
los colores correspondientes a cada mesa. También, encontramos una zona donde se
encuentran los archivadores de cada uno de los niños y niñas que la tutora va colocando
tras su realización.
Además, en el lado de la pizarra en la que habitualmente es utilizada,
encontramos una mesa donde se encuentran los puzzles, juegos de construcción, que los
niños y niñas utilizan para divertirse al final de cada día.
Por último, en el aula hay un gran armario con varias puertas de colores dónde
se encuentra todo el material de los niños/as que la maestra va sacando poco a poco. En
él podemos encontrar folios, cajas de colores nuevos, plastilina, gomas de borrar,
sacapuntas, tijeras, pegamentos, sacapuntas, etc. Y además, encontramos dibujos que
los niños y niñas llevan a clase.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
24
Por lo general, es una clase muy espaciosa dónde los niños/as y las maestras se
pueden mover y desplazar libremente por el espacio, sin dificultad de andar y tropezar
con el mobiliario del aula.
Opinión personal:
En cuanto a la organización del aula me parece la más correcta ya que se
pueden apreciar los distintos espacios del aula como son los rincones (de juegos,
biblioteca...Puzzles, etc.)
La organización del aula no la cambiaría ya que al igual que mi tutora de
prácticas creo que lo más importante es el lugar que ocupan las mesas de los niños. Por
esa razón sus mesas están situadas en el centro del aula para que tenga la mejor
visibilidad posible.
Además en cada una de esas mesas podemos encontrar a los niños agrupados
tanto los que tienen como los que no, problemas y esto fomenta el trabajo en equipo.
También, se puede observar , la gran ayuda que la mayoría de los niños que no tienen
problemas para realizar las tareas, ayuden a los compañeros que si las tienen pero
también esto crea en ellos un clima de charlas sobre diversos temas que a veces suelen
ser muy interesantes.
Por último decir que es la mejor forma de organización del aula ya que permite
la accesibilidad a todos los lugares del aula sin tropezar con nada por la amplitud del
aula. Por este motivo creo que mi tutora mantiene organizada el aula de esa forma.
 Cristina Molina Miñano (CEIP LOS MILLARES)
En esta clase, los niños están agrupados por mesas y en grupos. Hay cuatro
mesas, en dos de ellas hay seis niños y en las otras dos, hay cinco niños, haciendo un
total de veintidós niños en esta aula.
Con respecto a la influencia en el tipo de agrupamiento, al estar en grupo los
niños comparten y aprenden a trabajar en equipo, ya que ese concepto es muy
importante que lo aprendan y que sepan trabajar así, pues cuando sean personas adultas
y se formen como profesionales, siempre van a tener que trabajar en equipo y van a
tener al lado a una persona con la que compartir materiales, comentar el trabajo o alguna
cuestión etc.
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
25
Al colocar las mesas por grupos, los niños podrán ayudarse mutuamente en la
realización de actividades, aprenderán a compartir sus colores, sus ceras. Aprenderán
que aunque él o ella acaben su tarea antes que los demás, debe estar en silencio para no
molestar, etc.
Estos son valores que se irán adquiriendo poco a poco por el niño, pues en mi
clase la verdad que no he visto mucho lo que es el compartir, ni estar en silencio si los
compañeros no han acabado. He visto lo que es la competitividad, acabar el trabajo
rápidamente para ser el primero, aunque ese trabajo les salga mal. Por lo que según mi
punto de vista y lo que yo valoraría, haría más hincapié en inculcar estas importantes
actitudes.
Opinión personal:
Tras convivir tres semanas en esta aula y tras los comentarios y conversaciones
con mí tutora de clase en la escuela infantil, analizaré la información detallada con
anterioridad.
Mi profesora realizó el agrupamiento mencionado con anterioridad para
fomentar el compañerismo, la colaboración y el trabajo en equipo.
Me gusta cómo están formados estos grupos, lo único que cambiaría es el orden
de ubicación de los niños. Iría rotando a los niños, o si observo que un niño habla
demasiado con otro compañero o tiene conflictos, lo cambiaría de mesa y lo pondría al
lado de otro niño/a para ver si cambia el comportamiento o no.
 Patricia Rabal Caballero (CEIP MAR MEDITERRANEO)
Hablando más concretamente de cómo estaba organizada el aula en la que he
realizado mis prácticas, decir que esta agrupada en torno a cuatro grupos de mesas
encajadas unas con otras, diferenciando cada grupo con un color diferente. Los niños
están sentados unos en frente de otros, para fomentar así, el trabajo en equipo y una
mayor socialización con los demás niños.
El equipo rojo y azul están compuesto por seis niños y las mesas se encuentran
en el lateral izquierdo del aula. El equipo amarillo y verde está formado por cinco y
siete alumnos respectivamente y las mesas se encuentran situadas en el lateral derecho
del aula. Entre las mesas de los laterales se deja un espacio para que tanto los alumnos
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
26
como los niños puedan moverse con más facilidad. Igualmente en el centro de la clase
hay un pasillo amplio para llegar a la pizarra y a la mesa de la señorita.
Opinión personal:
La organización del aula es un aspecto muy importante, en el que la profesora
tiene que pensar cual es la mejor organización para un mejor aprendizaje de los niños.
La razón por la cual la profesora ha agrupado a los niños en torno a cuatro grupos es
para motivar de esta manera el trabajo en equipo, la cooperación y la solidaridad
creando en ellos unos valores que son primordiales para vivir en nuestra sociedad.
Además la profesora tiene en cuenta las necesidades de cada alumno y
dependiendo del nivel madurativo de cada niño y del nivel de adquisición de
aprendizaje los ha dividido en grupos, los cuales son homogéneos. Estos agrupamientos
no son definitivos para todo el curso escolar, sino que va adaptándose a los niños, es
decir, si un niño se entretiene mucho pues la profesora intenta ponerlo en una mesa
donde los otros niños no se entretienen, para intentar de esta manera que el niño no se
entretenga tanto.
La profesora tiene muy en cuenta la organización del aula. En mi opinión esta es
la mejor forma de agrupar a los niños, ya que por un lado son todavía muy pequeños
para imponerle unos sitios del cual no se puede mover y por otro lado está inculcando
en los niños valores muy importantes como la amistad. Por este motivo no mejoraría
nada en cuanto a la organización.
3. Conclusión Grupal
A continuación haremos una conclusión generalizada de todos los aspectos
descritos con anterioridad.
En el primer apartado tenemos que decir, que la implicación de los padres en la
aula, en las que hemos realizado las prácticas las componentes del grupo, según nuestro
punto de vista ha sido bueno ya que todos y cada uno de los padres de estos niños
participan en la realización de actividades y colaboran con los proyectos de clase. Se
puede decir que los padres de estos alumnos son en su mayoría padres muy
competentes. Sin embargo, creemos que los padres podrían implicarse aún más, siendo
ellos mismos los impulsores de actividades, las cuales estén relacionadas con los temas
Innovación Educativa 2º A GT 2.2
27
que se están dando en clase, provocando cierto interés y que se produzca una mejora en
el aprendizaje de sus hijos.
En general, en las interacciones profesor-alumno, parece que el efecto de
actitudes y expectativas del profesor determinan con mayor peso la dinámica de estas
relaciones, aún cuando se reconozca que las expectativas del alumno puedan influir
sobre ellas. En edades infantiles es aún más claro que la dinámica de la relación
profesor-alumno viene marcada sobre todo por el profesor. Por ello, el educador de la
Escuela Infantil ha de cuidar fundamentalmente el clima afectivo que es el único modo
de comunicación y lenguaje entendido por el niño.
En cuanto a las relaciones de comunicación entre alumno-alumno se puede
observar como en todas las aulas de los diferentes centros, existe la misma relación
tanto positivamente como negativamente. Los niños y niñas tienen buena relación entre
ellos, aunque se destaca primordialmente los diferentes sexos, ya que las niñas juegan
con las niñas a juegos de la vida diaria como cocinar, a los papás y mamás, y los niños a
las peleas, a las construcciones, etc. No obstante, a veces encontramos juegos en los que
todos están juntos. Como son el escondite, jugar a la pelota, etc.
En relación a la organización del tiempo y de los grupos en el aula, en cada clase
hemos podido observar como cada maestra se organizaba de manera distinta. Pero en lo
que si coincidían era en la forma de distribuir el aula, porque estaban organizados en
mesas de cuatro o seis personas, es decir, en grupo. Esto favorecía y fomentaba el
trabajo en equipo, la colaboración entre ellos y la participación en las distintas
actividades que se realicen en grupo. En cuanto a la organización del tiempo, cada una
establecía qué hacer en cada momento, ya que ninguna de las componentes del grupo
teníamos los niños/as de la misma edad, por lo que se llevaban a cabo tareas diferentes.
Esta organización se ha planificado previamente por las maestras para tener un control y
orden sobre las clases, sobre las distintas evaluaciones de los niños y niñas.
En general con esta práctica, nos hemos dado cuenta de que no todo lo que
damos en clase se lleva a la práctica. Y nos ha hecho revivir una vez más una gran
experiencia, en la que nos hemos podido fijar más detalladamente en cada uno de los
aspectos descritos con anterioridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la EducacionPara Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la EducacionVaalentinaa M. Henríquez
 
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIAMAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIAMayraMunoz
 
Reporte final terminado
Reporte final terminadoReporte final terminado
Reporte final terminadopaulalizeth3
 
Incorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativoIncorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativoGustavo Bolaños
 
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILTania Coello
 
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"Monserrat Soto
 
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de susLa importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de susYuly Cusquipoma Vega
 
9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela
9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela
9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuelaLosiram Cienfuegos
 
Reporte socorro de lourdes azueta marzuca
Reporte socorro de lourdes azueta marzucaReporte socorro de lourdes azueta marzuca
Reporte socorro de lourdes azueta marzucapaulalizeth3
 
Capitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justinoCapitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justinomacloquintero
 
Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3Mariasanher
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarMarilyn Lyn Lyn
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2Reggae
 
Diagnóstico alborada-feliz-completo
Diagnóstico alborada-feliz-completoDiagnóstico alborada-feliz-completo
Diagnóstico alborada-feliz-completoKarenkamejia13
 

La actualidad más candente (19)

Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la EducacionPara Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
 
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIAMAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
MAYRA MUÑOZ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA
 
Estrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padresEstrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padres
 
Reporte final terminado
Reporte final terminadoReporte final terminado
Reporte final terminado
 
Incorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativoIncorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativo
 
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
 
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de susLa importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
 
Escuela para padres etac bachillerato
Escuela para padres etac bachilleratoEscuela para padres etac bachillerato
Escuela para padres etac bachillerato
 
Diapos escuela de padres
Diapos escuela de padresDiapos escuela de padres
Diapos escuela de padres
 
9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela
9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela
9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela
 
Reporte socorro de lourdes azueta marzuca
Reporte socorro de lourdes azueta marzucaReporte socorro de lourdes azueta marzuca
Reporte socorro de lourdes azueta marzuca
 
Capitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justinoCapitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justino
 
Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion Familiar
 
Reporte hola
Reporte holaReporte hola
Reporte hola
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Diagnóstico alborada-feliz-completo
Diagnóstico alborada-feliz-completoDiagnóstico alborada-feliz-completo
Diagnóstico alborada-feliz-completo
 

Similar a innovación

Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad defPrácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad defMaribel Marcos Perez
 
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedadPrácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedadMaribel Marcos Perez
 
Actividad voluntaria programa de intervención
Actividad voluntaria programa de intervenciónActividad voluntaria programa de intervención
Actividad voluntaria programa de intervención4inf0910fernandezarancha
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadCristina Bernardo
 
Laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
LaeducacioncosadedoslaescuelaylafamiliaLaeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
Laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilianikoll2924
 
El papel de la familia en la escuela actual
El papel de la familia en la escuela actualEl papel de la familia en la escuela actual
El papel de la familia en la escuela actualElenadiazmartin
 
Cómo vincular las familias al proceso educativo
Cómo vincular las familias al proceso educativoCómo vincular las familias al proceso educativo
Cómo vincular las familias al proceso educativotea1261
 
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)patricia-dgr
 
Prácticas de pedagogía 2
Prácticas de pedagogía 2Prácticas de pedagogía 2
Prácticas de pedagogía 2joseherrero93
 

Similar a innovación (20)

Práctica 2 natalia chañe tamayo
Práctica 2   natalia chañe tamayoPráctica 2   natalia chañe tamayo
Práctica 2 natalia chañe tamayo
 
Práctica 2 natalia chañe tamayo
Práctica 2   natalia chañe tamayoPráctica 2   natalia chañe tamayo
Práctica 2 natalia chañe tamayo
 
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad defPrácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
 
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedadPrácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
 
Actividad voluntaria programa de intervención
Actividad voluntaria programa de intervenciónActividad voluntaria programa de intervención
Actividad voluntaria programa de intervención
 
Practica 3 a,b y c pedagogía
Practica 3 a,b y c pedagogíaPractica 3 a,b y c pedagogía
Practica 3 a,b y c pedagogía
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
P2D
P2DP2D
P2D
 
Laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
LaeducacioncosadedoslaescuelaylafamiliaLaeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
Laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
 
La Educación_Escuela y Familia.pdf
La Educación_Escuela y Familia.pdfLa Educación_Escuela y Familia.pdf
La Educación_Escuela y Familia.pdf
 
Escuela de padres .pdf
Escuela de padres .pdfEscuela de padres .pdf
Escuela de padres .pdf
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
El papel de la familia en la escuela actual
El papel de la familia en la escuela actualEl papel de la familia en la escuela actual
El papel de la familia en la escuela actual
 
Cómo vincular las familias al proceso educativo
Cómo vincular las familias al proceso educativoCómo vincular las familias al proceso educativo
Cómo vincular las familias al proceso educativo
 
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
 
Prácticas de pedagogía 2
Prácticas de pedagogía 2Prácticas de pedagogía 2
Prácticas de pedagogía 2
 
Familias y-escuelas-bien
Familias y-escuelas-bienFamilias y-escuelas-bien
Familias y-escuelas-bien
 

innovación

  • 1. GT 2.2 María Ayala Bernal Alba González Ruíz Cristina Molina Miñano Patricia Rabal Caballero Innovación educativa PRÁCTICA SOBRE LAS REALIDADES DE LAS ESCUELAS Práctica 3
  • 2. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 1 1. Introducción Para poder llevar a cabo esta práctica sobre las realidades de la escuela ha sido necesario volver a revivir todos los momentos de estas prácticas. Además cada una de las componentes del grupo hemos tenido que utilizar nuestra “memoria de prácticas”, ya que cada una tenía un centro educativo diferente, dando lugar a una diferenciación en el análisis de los aspectos escogidos. Los colegios que vamos a analizar son: CEIP Los Millares, CEIP Mar de Alborán y CEIP Mar Mediterráneo. En ella reflejamos los aspectos que hemos escogido. Estos son: formas de participación de la familia en la vida del aula, relaciones de comunicación entre estudiantes-profesor, relaciones de comunicación entre alumno-alumno, organización del tiempo y organización de los grupos en el aula. Seguidamente iremos redactando cada uno de estos aspectos, con su respectiva opinión personal de cada centro. La opinión personal está formada por las razones por las que creemos que la profesora lo hacen así, además de nuestra opinión sobre que cambiaríamos. 2. Aspectos recogidos  Formas de participación de la familia en la vida del aula. Entendemos como participación a la cooperación, el trabajo en equipo, la dinámica de grupos o la acción colaborativa para el desarrollo de la democracia y la innovación en la escuela. Las culturas cooperativas favorecen la ayuda mutua y el aprendizaje entre iguales y transforma el conocimiento y aprendizaje individual en saberes y adquisiciones compartidas. La cooperación tanto para el alumnado como para el profesorado enriquece un clima de confianza necesario para que afloren los problemas y errores y puedan reconocerse y celebrarse los éxitos. La participación de padres y madres, puede extenderse al resto de la comunidad y provocar una nueva dinámica más democrática e innovadora, por lo que se consideran imprescindibles en la escuela. La participación de los padres en el aula no solamente parte de formar parte del AMPA, sino que es preciso que estos se impliquen en la educación de sus hijos y tengan voluntad para ello (Lola Abelló).
  • 3. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 2 A continuación vamos a explicar la participación de las familias en los tres colegios que hemos realizado las prácticas.  María Ayala Bernal (CEIP MAR MEDITERRANEO) La participación de los padres en el aula también cuenta, ya que ellos aportan el material, y ayudan en cualquier actividad que las profesoras demanden. Ya sea dinero para un teatro, que les compren un traje de carnaval, etc. Digan lo que el digan, ellos están dispuestos para todo. Opinión personal: Como a cualquier otra maestra pienso que con la ayuda de los padres para que participen en todas las fiestas, que den sus opiniones, ayuden en los materiales…etc. Les es útil, ya que sin la ayuda de muchos padres, la mayoría de fiestas y eventos no podrían llevarse a cabo, puesto que el presupuesto no da para tantos trajes de carnaval, navidad, etc. Además como pude comprobar en la maestra que tuve, es que se llevaba estupendamente con todos los familiares, los conocía a todos, y todos los días los padres le preguntaban a la maestra sí hacía falta. Así que considero personalmente que la maestra lo hacía así, porque obtendría apoyo para llevar a cabo muchas actividades a lo largo del curso escolar. En mi opinión lo veo adecuado, sobretodo la participación de la familia en el aula, ya que así es más fácil de llevar a cabo una actividad, ya sea un desayuno, trajes para teatros, carnaval, etc. Así que por mi parte no cambiaría la relación con los padres, como la que tiene mi maestra con ellos.  Alba González Ruiz (CEIP MAR DE ALBORÁN) Con respecto a la participación que he podido observar en mi aula durante el período de prácticas, ha sido muy constante ya que los días en los que la maestra tenia tutorías por las tarde, los padres acudían para ver como evolucionaban sus hijos/as pero también para ver qué aspectos se debían mejorar tanto en casa como en el colegio. Con esto quiero decir que la participación de las familias en la educación de los niños y niñas del aula ha sido muy buena porque esto demuestra que tienen interés en que sus hijos e hijas se formen correctamente en ambos sitios.
  • 4. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 3 Lo que me sorprendió un día que teníamos una excursión, es la aparición de una madre en el aula. La maestra al verla le preguntó si había algún problema y ella comentó que no, que quería venir y ayudar. Con esto quiero decir que aunque en el colegio se lleven a cabo actividades destinadas para la formación de los más pequeños, los padres constantemente participan en todas aquellas actividades que pueden. Opinión personal: Desde mi punto de vista, creo que la participación de los padres que se lleva a cabo en el aula debería ser más constante, ya que en mí período de prácticas pude observar la participación de algunos de los padres, quedando al margen muchos de ellos. Los padres y madres de los alumnos/as deberían de proponer actividades en la que todos y cada uno de los miembros participaran y así fomentara tanto el trabajo en equipo como la participación de todos ellos. Además este tipo de actividades, tiene una gran ventaja, esta es que a través de este tipo de actividades los padres y madres de los niños y niñas conocerían más los intereses de sus hijos e hijas y además se produciría entre ambos un lazo afectivo dando mayor importancia a la confianza. También he de decir, que este aspecto tan importante por parte de mi tutora de prácticas no se ha tratado como se debería de haber llevado a cabo, ya que ella usaba un modelo de enseñanza, el cual se debían de cumplir y llevar a cabo una serie de objetivos y realizar unas determinadas fichas para así cumplir con la guía programada, sin darle importancia a este aspecto. Para concluir, pienso que la relación entre padres , alumnos y profesores es algo fundamental en la educación de los niños y niñas y que la participación en el aula por parte de los padres debería de mejorarse , aunque soy consciente que no todos los padres pueden debido a que muchos de ellos trabajan.
  • 5. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 4  Cristina Molina Miñano (CEIP LOS MILLARES) La participación de los padres en el centro en el que yo estuve de prácticas, se hace a través de los consejos escolares, de las asociaciones de padres y madres, de las reuniones con las profesoras y el contacto directo con los docentes a la entrada y salida de los niños del centro. Los padres o cualquier otro familiar a cargo del niño, participan de forma no presencial en el aula, pues estos padres no entran a la escuela. Las actividades que se hacen en él son:  “Los jueves es el día de la fruta”. Todos los jueves los padres tienen que introducir en el desayuno de sus hijos, cualquier pieza de fruta, ya sea una pieza o un zumo.  Los padres también participan con El Libro Viajero de la Rana Pascuala, pues los niños se la llevan a clase un fin de semana y lo comparten con sus padres.  Los padres participan con las ficha del abecedario. Los niños se llevan las fichas a casa para hacerlas en el fin de semana y los padres ayudan a los niños a hacer dicha ficha. Opinión personal: Tras convivir tres semanas en esta aula y tras los comentarios y conversaciones con mí tutora de clase en la escuela infantil, analizaré la información detallada con anterioridad. En cuanto a la participación de la familia en el aula, claramente está en que esta participación es no presencial, ya que mi profesora quería limitar lo que es el territorio de los niños como ser independiente y lo que no. Al entrar los niños en la escuela solos, se forma una dependencia consigo mismo. La constante participación no presencial de los padres en las distintas actividades del aula es fundamental para que mantengan un mínimo contacto con las labores de los niños y se cree un vínculo de escuela-familia. Lo que yo cambiaría y mejoraría es la participación presencial de los padres. Esa participación es prácticamente nula por lo que yo haría actividades en la que los padres
  • 6. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 5 pudieran formar parte de las actividades del aula. Una podría ser la lectura de un cuento en el aula, por parte de cualquier padre o madre.  Patricia Rabal Caballero (CEIP MAR MEDITERRANEO) En mi aula he podido observar que la participación de la familia con el aula es activa, y en su mayoría se implican con la educación de sus hijos, puesto que en más de una ocasión he podido ver como madres y padres acudían al centro cuando se realizaba algún tipo de actividad o simplemente cuando tenían que acudir a alguna reunión con la tutora. La implicación de los padres en el aula de 3 años A es envidiable, ya que todos y cada uno de los padres de estos niños participan en la realización de actividades y colaboran con los proyectos de clase. Se puede decir que los padres de estos alumnos son en su mayoría padres muy competentes. Durante el periodo de prácticas se inició en el aula un mini-proyecto. Antes de iniciar este proyecto la profesora envía a los padres una nota informativa en la que pide su colaboración tanto en el aula como en los hogares. Como resultado de esta nota los padres siempre con ayuda de sus hijos han elaborado distintos materiales relacionados con roma, la vida en roma, las vestimentas etc. Opinión personal: Me he dado cuenta que el interés por parte de los padres y las costumbres y valores que adquieren en casa son muy importantes para el desarrollo del niño. Es necesario que exista una relación entre la maestra y los padres porque son los que tienen en sus manos el desarrollo de estos niños. Asistir periódicamente a las reuniones de tutoría de la profesora, para saber la evolución de su hijo, así como las cosas que necesita ayuda o simplemente para saber que su hijo tiene un buen desarrollo madurativo es muy importante. Reforzar los conocimientos adquiridos cada día en la escuela es primordial para hacer de esto un aprendizaje consolidado. En definitiva la colaboración y cooperación entre padres y madres con el colegio es muy importante.
  • 7. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 6 Para mi tutora es primordial que los padres participen en la educación de sus hijos no solo en la casa sino también en las escuelas. Por ello, en todo momento pide ayuda y una colaboración conjunta entre padres y madres. Bajo mi punto de vista, la participación de las familias en la escuela es también muy importante. Decir que mi tutora tiene en cuenta a los padres para motivar a los niños en el aprendizaje y para que ayuden a los niños a buscar información de algún proyecto que se esté llevando a cabo en clase. Pero sin embargo, creo que esta participación por parte de los padres podría mejorarse. Por ejemplo, los padres podrían asistir a las clases para explicarles a los niños cuál es su trabajo y que los niños les pregunten todo lo que quieran.  Relaciones de comunicación entre estudiantes-profesor. A menudo se producen miedos, ansiedades y agobios por parte de los padres que tienen que dejar por primera vez a sus pequeños de tres años a cargo de una persona que no conocen y que para estos niños van a ser una desconocida. Sin embargo, conforme va pasando el tiempo, la profesora se convierte en un modelo a seguir para estos niños.  María Ayala Bernal (CEIP MAR MEDITERRANEO) Para elevar o aumentar la motivación de los niños es necesario que se cumplan una serie de elementos para que se sientan motivados a aprender y sobre todo a sentirse a gusto aprendiendo, cosa con la que cuenta mi aula. Primeramente, el aula está limpia y ordenada, no presenta interrupciones por falta de partes fundamentales que una clase debe tener. Segundo, la maestra es una persona apacible que tiene un grado de pedagogía, no ha avergonzado a los niños/as por sus errores, cosa súper importante en la etapa de infantil. Tercero, las tareas no se representan como un reto, claramente es una actividad alcanzable para el nivel de los pequeños, sin embargo, si es demasiado difícil o sencillo los niños/as tendrán poca motivación para aprender y se concentran más en terminar que en aprender, por lo que la maestra les motiva para aprenderlas, y tiene buen resultado. Con estos tres puntos los niños/as confían en sus destrezas y trabajan para aprender, en lugar de buscar solo buenas notas o acabar la tarea, y por supuesto, aprenden a valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cosa que en muchas aulas no ocurre, porque a base de establecer límite de horario, como por ejemplo, son las diez, a las once quiero que acabéis la ficha, con eso, ningún alumno sabrá valorar su
  • 8. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 7 trabajo, sino que lo que querrán es acabar y punto , y por supuesto, ser el primero. Con todos estos aspectos, podemos sacar la conclusión de que la relación entre estudiante- alumno es totalmente igualitaria, donde ninguno de los dos es más que el otro. Obviamente el profesorado tendrá más ventajas que el alumno, pero en todos los aspectos que yo he podido comprobar, todos se tratan por igual. Opinión personal: La relación que pude observar entre la maestra y los pequeños, fue bastante adecuada. Uno no es más que el otro, está claro que la maestra tiene más poder pero ahí se trataban todos por igual. Yo opino que actuaba así, porque no le gustaba que le vieran los niños como una figura de poder, sino como una más, pero de la que debían de aprender, igual que ella de los pequeños. Así que no cambiaría nada, lo veo perfecto, porque los escuchaba en todo momento.  Alba González Ruiz (CEIP MAR DE ALBORÁN) Con respecto a la relación que mantenía mi tutora de prácticas con los niños y niñas de su aula, era muy buena. En todo momento atendía a sus necesidades y dejaba que los niños y niñas se expresaran con total libertad sobre aquellos temas que les llamaban la atención y tenían más interés ya que esto fomentaba que estos pudieran adquirir conocimientos significativos y esto hacia que pudieran trabajar mejor, ya que atendían porque les interesaban dichos temas. Como he podido observar en mi período de prácticas, los niños y niñas del aula infantil han demostrado tener respeto pero a la vez cariño a la profesora. Con respecto a esto, he de decir que me ha pasado lo mismo ya que esta maestra es una muy buena persona la cual se interesa de los intereses de los niños y niñas y así genera un clima en el que todos con todos se relacionan y esto fomenta el trabajo en equipo, ya que todos ponen en común su punto de vista al igual que sus ideas. Aunque cuando era necesario, actuaba de forma autoritaria ya que si no los niños y niñas no trabajan y no hacían caso a sus indicaciones. En general el comportamiento entre ambos es el que encontramos en las aulas de los colegios de educación infantil, donde la maestra es alguien que enseña y pero también aprende de ellos/as al igual que los niños/as.
  • 9. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 8 Opinión personal: Como pude observar en el periodo de prácticas, la relación mantenida entre los niños y niñas con la maestra era una relación de respeto, pero también de cariño, ya que los niños y niñas querían mucho a la maestra. En general, la relación que mantenían era igualitaria, es decir todos se trataban por igual pero se podía observar que ante todo la maestra era la persona que mantenía la autoridad. Pese a dicha autoridad mantenida por la maestra como anteriormente he mencionado, los más pequeños mostraban un cariño especial a la maestra. Por último, he de señalar que me parece muy bien esta relación porque la maestra dejaba que los niños se explicaran y se expresaran con total libertad pero también creaba en ellos ese respeto que se ha de mantener ante los maestros/as.  Cristina Molina Miñano (CEIP LOS MILLARES) La comunicación existente en mi clase de prácticas, se caracteriza por una relación terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtico encuentro por la optimización de los aprendizajes. Las interacciones con los demás no son siempre iguales, ya sea en este caso en el aula o en cualquier otro lugar. Según sean las características individuales de la otra persona y dependiendo del papel que en cada momento tenga que desempeñar se dará un tipo u otro de relaciones. Así pues, las adquisiciones que en el curso de la interacción niño-educador se produzcan no dependerán sólo del niño o del educador, sino fundamentalmente del modelo de relaciones que entre ambos se establezcan pues esto será fundamental para los dos. Mi tutora de prácticas tiene una relación cordial y reflexiva con estos niños. Los trata correctamente y yo pienso que la relación entre el emisor y el receptor es eficaz pues casi siempre se transmite el mensaje. Aunque por otro lado también pienso que se debería de modificar un poco lo que es su manera de transmitir los conocimientos a los
  • 10. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 9 niños, ya que a veces habla con una voz tan suave y tan floja, que es inalcanzable muchas veces para los oídos de los niños, porque son inalcanzables para el mío. Para que exista una buena interacción y una buena comunicación en el aula, mi maestra da unas pautas para que los niños sepan cómo hay que mantener una buena comunicación en el que todos nos entendamos. Estas pautas de comunicación son: Pedir la palabra, levantando la mano para poder hablar, no gritar, enseñar a escuchar mientras los demás están hablando. Opinión personal: Tras convivir tres semanas en esta aula y tras los comentarios y conversaciones con mí tutora de clase en la escuela infantil, analizaré la información detallada con anterioridad. La profesora que me tocó de prácticas, para mi punto de vista, les habla tan tiernamente a los niños, que eso creo en ellos como un poder superior, ya que a veces esta profesora no sabía manejarlos ni llevarlos por el camino acertado. Esto lo corroboro porque ella me dijo que a veces no sabía cómo llevar la situación ni mantener el control de la clase. Por lo que creo que debería hablar a los niños con un poco más de seriedad, es decir, con un tono más firme y democrático en el que se diferencie la función que tienen tanto profesor como los alumnos en el aula.  Patricia Rabal Caballero (CEIP MAR MEDITERRANEO) En la aula en el que he realizado las prácticas la relación que se establece entre la profesora –alumno ha estado basada en todo momento en el respeto y el cariño dándoles la oportunidad de expresar sus sentimientos, deseos e inquietudes. Convirtiendo esto en algo admirable, debido a que esta relación que se establece es tan importante para los alumnos como para los padres. Algunas veces, cuando los niños no se comportaban de la manera adecuada (pegar a los compañeros, mojarse con el agua) las profesoras se veían obligadas a levantar la voz para que los niños le hicieran caso.
  • 11. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 10 Aun así, para los niños la profesora se convierte en una de las personas más importantes de su vida, puesto que es a la que ven todos los días y con la que pasan gran parte de su tiempo. Se establece de esta forma una relación bidireccional en la que todos aprenden de todos . La profesora proporciona a los niños valores, destrezas y habilidades e intenta crear a personas autónomas y críticas “(…)capaces de tomar decisiones(…) y participar de manera relativamente autónoma en la vida profesional y social” (A. Pérez) como señalaba Ángel Pérez de igual manera que esta aprende de las respuestas de estos valores y destrezas que les facilita. “El buen maestro es el que enseña a los alumnos a prescindir de él” (F. Savater). Opinión personal: La relación entre maestro-alumno que establece mi profesora es bastante buena. Las razón de porque tiene esa relación es, porque en primer lugar trata a todos los niños como a ella le gustaría que le trataran y segundo lugar, porque piensa que proporcionando a los niños cariño y respetándolos van a tener unos mejores resultados. Los niños se sienten a gusto asistiendo a clase y eso es porque con anterioridad, ha creado unos vínculos afectivos con ellos. Uno de los aspectos que me han quedado más claro durante mis practicas es que hay que tener presente siempre las características individuales de cada niño, puesto que el desarrollo de estos pueden verse influenciado tanto positivamente como negativamente por estas características. Aceptar las “diferencias” de cada alumno como parte integrante de la riqueza de las aulas es tan importante como conseguir que los niños tengan un buen desarrollo madurativo. Por este motivo es necesario que tratemos a los alumnos de manera respetuosa. Personalmente me gusta la relación que establece mi tutora con los niños. Sin embargo cambiaria algunos aspectos. Por ejemplo para que los niños se mantengan callados normalmente les pide que se callen, pero cuando esto se lo ha dicho más de tres veces la profesora al final les pide que se callen pero gritando. Yo cambiaria esta táctica con los niños y buscaría otros recursos con los que consiguiera mantenerlos callados, como puede ser inventarte un personaje que sea el rey del silencio y contarle una historia para captar su atención.
  • 12. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 11  Relaciones de comunicación entre alumno-alumno. En este periodo de prácticas hemos observado muy de cerca la relación que se establece en el aula entre los diferentes miembros de ella. En este apartado vamos a proceder al análisis de la relación que los niños establecen entre ellos en el desarrollo rutinario del día a día de clase, tanto dentro y fuera del aula como en el patio, pasando por los tiempos de higiene en el aseo, pasillos y todos aquellos lugares en los que los niños se mueven dentro del centro escolar. Tras debatir sobre este tema entre las componentes del grupo hemos llegado a la conclusión que la comunicación entre alumno- alumno es el mismo en todas las aulas. Por ello vamos a explicar las relaciones en general. La relación entre los alumnos es una relación basada en el respeto que se le ha ido inculcando desde el primer día que llegaron a la escuela, ya que es uno de los aspectos en los que nuestras profesoras más han incidido. Los alumnos al interaccionar entre ellos siempre hablan de manera educada sin proceder al método fácil como sería insultar al compañero si algo no le parece correcto. En la relación entre los alumnos hemos observado que normalmente las niñas juegan con las niñas y los niños con los niños. Además las niñas suelen jugar a juegos más tranquilos como a los papás y a las mamás o a tirarse por el tobogán y los niños por el contrario, suelen jugar a juegos más activos como el fútbol el pilla pilla e incluso más agresivos como cuando juegan a que son Gormitis (dibujos de la tele). No obstante también hemos observado que se establecen relaciones de niños y niñas en las que hay de por medio celos de otros niños. El lugar en el que más encontramos esa relación entre los alumnos es en el patio del recreo ya que es el lugar donde ellos se encuentran solos sin la intervención directa de la maestra, de tal manera que son libres y tienen esa libertad para comentar y tratar cualquier asunto. También hay que destacar que en el recreo es donde se producen la mayor parte de los altercados entre ellos debido a que cada niño está jugando a algo diferente y puede interferir en la misma zona del patio y ocasionar molestias a otros compañeros sin darse cuenta. Estos conflictos suele ser resueltos en la mayoría de los casos por las profesoras, porque todavía no son capaces de crear un pequeño diálogo en el que cada uno exponga sus ideas e intenten valorar la situación de cada uno.
  • 13. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 12 Destacar que desde un principio las profesoras intentan inculcar a los niños que cuando surge algún problema la mejor manera de solucionarlo va a ser mediante el diálogo. A pesar de esto, en algunas ocasiones los niños no se han entendido y han acabado enfadándose y discutiendo el uno al otro. Esto da lugar a que los niños recurran a la profesora en este caso para contarle lo que ha pasado. El método que se utiliza es que se perdonen mutuamente y se den un abrazo y un beso. Cuando los niños están en clase la profesora incentiva un dialogo en el que un niño exponen sus ideas a los otros compañeros y el niño que expone es escuchado por los demás y una vez ha acabado comienza a dar sus ideas el siguiente niño. Gracias a este método de exposición de ideas cuando hay un problema se genera que compartir sea muy fácil y sencillo ya que los niños comparten sin llegar a saber que están compartiendo de manera directa. No obstante esto no sucede en todos los casos, ya que hemos podido observar que hay niños que no cambian de opinión y que lo que tiene es para él y para nadie más. Los niños no solo interactúan y se relacionan entre niños de su misma clase sino que en el recreo juegan con los compañeros de otros cursos y edades, haciendo que se elimine ese miedo que a veces se crea hacia lo desconocido y que les puede llegar a parecer peligroso. Esto se da a notar sobre todo cuando al salir las filas de cada clase para ir al patio, otra aula o cualquier otro sitio y ellos se ven, comienzan a hablar los de una clase con la otra de sus juegos. Todo lo dicho anteriormente nos muestra como los alumnos interactúan entre ellos mismos, en cualquier lugar del centro escolar sin producir grandes conflictos y no realizando ningún tipo de discriminación hacia otros compañeros que puedan ser de raza diferente, sexo, color o cultura. Todos se consideran iguales y así lo demuestran día a día. Otro dato a destacar es que hay algunos niños que dominan sobre otros. En todas las aulas encontramos líderes. Entre ellos nunca existen problemas ya que se respetan el uno a otro y tienen libertad para hacer lo que en cada momento quieran. Sin embargo, esto cambia cuando hablamos de los demás niños.
  • 14. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 13 Opinión personal: La relación que se establece en los centros educativos entre los alumnos es un aspecto también bastante importante, ya que despendiendo de esta relación el aprendizaje de los niños puede ser buena pero también mala. Sin embargo, en nuestro periodo de prácticas, nos hemos dado cuenta como los niños empiezan a relacionarse unos con otros sin importarle nada más. Esto es debido a que las profesoras intentan inculcarle desde su inicio en la etapa escolar algunos valores muy importantes como son el respeto y el cariño. Cuando hablamos de respeto, no solo nos referimos a que un niño no pegue a otro sino también a saber respetar las diferentes culturas, etnias, los distintos niveles económicos de los niños y las dificultades que pueda tener cada niño. Las razones por las cuales la profesora cree que esta relación entre alumnos se tiene que basar en otros valores en el respeto, es porque cree que de esta manera, los niños van a tener un desarrollo integro. Con respecto a este apartado todas las componentes del grupo estamos de acuerdo en que la profesora ayude a los niños a una buena relación entre ellos, por ello, lo único que cambiaríamos es que todos los días la profesora realizara alguna actividad en la que todos los niños participaran y que se basara en el compañerismo y el cariño.  Organización del tiempo. Respecto a la distribución del tiempo en Infantil es un instrumento importante de la acción educativa. La organización del tiempo escolar va más allá de la temporalización de las actividades o la elaboración de horarios, ya que contribuye al proceso de construcción personal de las niñas y de los niños. Los tiempos en la escuela, complican el problema de la innovación y confunden la implantación del cambio, es una dimensión fundamental a través de la cual construyen e interpretan su trabajo los profesores. Estos restringen las posibilidades del maestro, por lo que es el gran enemigo de la libertad de este. Como Hawking señalaba “El tiempo va más deprisa cuando se está cerca de un cuerpo masivo (profesor - aula); al contrario, va más despacio desde la administración”.
  • 15. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 14  María Ayala Bernal (CEIP MAR MEDITERRANEO) Por otro lado, la organización del tiempo, esto hace referencia a cómo se organizan las cinco horas de clase. Como bien sabemos las clases en el colegio, empiezan a las nueve. Pues a las nueve recogen a los niños/as en fila y van hacia sus clases, en infantil es imposible empezar una clase a las nueve y media, ya que entre que se quitan chaquetas, bufandas, mochilas, se sientan y luego llegan algunos niños/as un poco tarde, se hacen casi las diez. A esa hora, por lo menos en mi clase, la maestra se pone a repasar los números y alguna que otra letra, a la vez que cambia la fecha, siendo ayudada por sus alumnos. Al acabar esto, dependiendo del día explica una hoja del libro que deben realizar, ya sean matemáticas, motricidad fina, etc. Ya son las diez y media cuando ha terminado de explicar, entre que reparte libros y material, las once, hacen la tarea, y a las doce menos cuarto están desayunando. A las doce salen al recreo, y a las doce y media más o menos vuelven a entrar. Se les reparte una toallita para que se limpien manos y cara, a la vez que se pone música relajante para que se tranquilicen. Ya se ha hecho la una o así, reparte una ficha para que coloren, recorten, o dibujen que está asociada con el libro que toca, y ya se han hecho las dos para volver a casa. En esto se basa el día a día de Educación Infantil, por lo menos lo que he podido comprobar en estos dos años de prácticas. Opinión personal: En cuanto al tiempo, la maestra actuaba como siempre, a las nueve los recogía en la puerta en fila, e íbamos hacia clase, entre que se quitaban chaquetas y demás se hacían las nueve y media, por lo que hasta las diez menos cuarto más o menos no comenzaba la clase, eso sin contar que algunos niños llegaban tarde. Su organización del tiempo estaba regida por un horario, por una unidad didáctica, y tenían religión a veces, por lo que en ocasiones muchos niños a veces no acababan la tarea. En mi opinión, lo veo bien establecido, pero no de a tal hora hay religión, hoy hacemos tal ficha... Entiendo que en infantil es difícil no hacer una programación, porque sino no sabes qué hacer, pero el tiempo es flexible y puedes hacer de todo, aunque pase volando.
  • 16. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 15  Alba González Ruiz (CEIP MAR DE ALBORÁN) En el centro se mantiene una organización del tiempo flexible que no fuerza el ritmo de las actividades. Cada niño y niña ha de disponer del tiempo necesario para desarrollarse de acuerdo a sus ritmos individuales. El tiempo diario es importante que favorezca la interiorización de ritmos, es decir, que aporte seguridad y estabilidad donde los niños/as puedan encontrar un tiempo para satisfacer sus necesidades de alimentación, higiene, reposo, etc. Así en el aula de tres años, la organización del tiempo está muy bien distribuida, ya que la maestra deja un tiempo para que los niños/as vayan al servicio, para relajarse y para desayunar. Se dedica un tiempo después del recreo para la relajación, y a continuación un tiempo para que todos los niños/as juntos acudan al servicio a hacer pipi y lavarse las manos, es decir, tiempo dedicado a la higiene personal. Además si los niños/as al término de las actividades individuales quieren ir al servicio pueden salir del aula y cubrir así las necesidades básicas de higiene de los niños y niñas. Por otro lado, también se dedica una media hora o así a la alimentación, es decir, los niños/as toman su desayuno, antes de salir al recreo, todos juntos en clase. Sí los niños y niñas no terminan de tomarse el desayuno, se llevan la comida al recreo y sentados en un banco terminan de desayunar. En el aula de tres años, se alternan los tiempos dedicados a la realización de actividades en las que todos los niños/as realizan la misma actividad o tarea y con los mismos materiales; y otro tiempo dedicado a la realización de actividades elegidas por el niño/a, es decir, más libres, donde éste usa distintos materiales elegidos por él mismo. La organización del tiempo en las aulas de infantil es responsabilidad del maestro, ya que es él quien tiene que organizar las tareas y tener en cuenta los ritmos de aprendizaje del grupo de alumnos/as que tenga en su aula. En el aula en la que yo realice mis prácticas, la maestra no tenía organizadas las tareas en función del tiempo, sino que desarrollaba su actividad educativa de una manera improvisada. El tiempo de la asamblea era muy variado. Había días que tan solo duraba una media hora y otros que se alargaba más y podíamos estar trabajando en la asamblea
  • 17. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 16 unos tres cuartos de hora. Este tiempo dependía de las interacciones que mantenían los niños/as entre sí, así como con la maestra. Además en la asamblea realizábamos muchas actividades rutinarias como pasar lista, poner la fecha, observar el tiempo que hacía, cantar canciones, aprender adivinanzas y poesías, y principalmente, que los niños/as expresen sus opiniones y aprendizajes sobre los contenidos que se están trabajando en la programación. Por otra parte, los tiempos dedicados a las tareas individuales también eran muy variados, dependiendo de la dificultad de la tarea y realización de otro tipo de actividades. En el aula, al ser niños/as tan pequeños, no se les exigía un ritmo de desarrollo muy alto, sino que se respetaba el ritmo de trabajo de cada niño y niña. Había niños/as que terminaban sus tareas antes que los demás y se tenían que esperar a que todos terminaran para continuar con otra actividad. En cuanto al tiempo que se dedicaba a la realización de otras actividades más dinámicas como juegos y canciones, este dependía de lo cansados y estimulados que estuvieran los niños y niñas. Había días que podíamos hacer muchas actividades con ellos y otros días se mostraban poco interesados por lo que las actividades carecían de interés para ellos. Por último, al finalizar el día la maestra dejaba media hora (de 13:00 a 13:30 horas) para que los niños/as jugaran con los materiales que se disponían en el aula como construcciones, puzzles y plastilina. Los primeros días todos los niños/as querían jugar con las construcciones, pero con el paso de los días se iban interesando por los puzles, ya que poco a poco ellos solos sabían hacerlos e incluso se ayudaban unos a otros. La jornada escolar de los niños/as de tres años empezaba a las 9:00 horas, aunque no se empieza con el desarrollo del aula hasta las 9:15 horas, ya que dejaba un tiempo para aquellos niños/as que llegaban un poco más tarde. La hora de salida de estos niños/as de tres años es a las 13:45 horas, ya que salían antes para que no se acumularan todos los niños y niñas del centro en la puerta de este. Así los niños/as del centro salían de una forma ordenada y las maestras tenían más controlada la recogida de los niños/as por los padres, madres o tutores de los mismos.
  • 18. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 17 Como conclusión, la organización del tiempo en las aulas de infantil es muy variada y flexible, ya que el tiempo que se le dedica a la realización de una actividad o tarea puede variar de unos días a otros. Opinión personal: El tiempo en mi aula era algo muy significativo ya que era muy importante porque se debían de llevar a cabo las tareas y ciertos objetivos los cuales estaban incluidos en la guía programada. Todo era muy repetitivo y monótono como anteriormente he señalado, ya que nada más llegar a clase se realizaba el mismo método de trabajo. Este método, presenta tanto ventajas como inconvenientes. En cuanto a las ventajas me refiero a que fomenta en los niños una rutina y un clima de trabajo que será muy beneficioso para su futuro, pero también genera unos inconvenientes, ya que esta monotonía hace que los niños y niñas se aburran y no quieran trabajar. Desde mi punto de vista, pienso que en mi aula de prácticas se le dio mucha importancia al tiempo, sin dar importancia a lo que verdaderamente importa como son los valores y el trabajo en equipo y colaborativo. Para finalizar, yo como futura docente pienso que el tiempo no es algo tan importante sino que lo que verdaderamente importante es como los niños y niñas adquieren el conocimiento y como lo ponen en práctica en su día a día.  Cristina Molina Miñano (CEIP LOS MILLARES) La organización del tiempo en mi aula es bastante variada ya que algunas veces se emplea más tiempo en unas actividades que en otras, ya que eso va en función de los días, del comportamiento de los niños, de las necesidades que tengan esos niños en adquirir, por ejemplo, conceptos nuevos. Es decir la organización del tiempo se puede ver modificada a causa de diversos factores. La organización del tiempo en mi aula de cuatro años, está planificada de esta manera: 9: 00 / 9:30: Entrada a clase y asamblea. 9:30 /10:30: Actividad previa grupal y actividad individual.
  • 19. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 18 10:30 / 11:30: Rincón. 11:30 / 12:00: Hábitos de higiene y alimentación (Desayuno sano). 12:00 / 13:00: Recreo, (juegos libres o dirigidos). 13:00 / 13:10: Hábitos de higiene y relajación. 13:10 / 13:30: Actividad simple. 13:30 / 14:00: Autovaloración del comportamiento. Recogida, recordatorio de lo que hemos hecho en clase y despedida. Este horario es muy flexible. Los niños entran a las 9 ya pasadas, y últimamente no hacen asamblea. Sólo han hecho el primer día que yo fui a clase, si es verdad que cuando entré a clase estaban en la asamblea, pero ya no han hecho nunca más. La maestra deja esa media hora para que los niños dejen sus abrigos y mochilas, hablen un poco y se calmen, para poder comenzar la clase con tranquilidad. Los niños cuando se ven por las mañanas, tienen muchas ganas de hablar y contarse lo que han hecho el día antes. Las actividades en la clase en la que estoy de prácticas, se exceden hasta las 11 y media incluso puede llegar a ser casi las doce. Los niños algunas veces tienen que llevarse el desayuno al patio, pues no les ha dado tiempo de desayunar en clase, pues las tareas son a veces bastantes largas y los niños que van más lentos o que se distraen con facilidad, pues no les da apenas tiempo. El tiempo del recreo nunca llega a una hora, ya que los niños salen mucho más tarde de las 12. Ya que hasta que los niños no se calmen, se relajen, recojan y se pongan en fila mientras están en silencio, no pueden salir al patio. Al volver a clase, se pierde mucho tiempo, pues los niños llegan alborotados y cansados, y no se puede trabajar como en las primeras horas de la mañana. Cuando suena el timbre, cosa que quiere decir que el tiempo lectivo a acabado, muchos de los niños no han acabado la tarea y tienen que dejarla pendiente para el día siguiente. Con respecto a las materias, a las que más tiempo lectivo se les dedica es a Lengua y a las Matemáticas. Y las que menos tiempo tienen son inglés y Religión.
  • 20. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 19 Si hablamos de qué asignaturas se llevan el menor tiempo, estas son Religión e inglés. El tiempo que se le da a Religión lo veo correcto, pues los niños de estas edades darían las clases sin más, pero son muy pequeños para tomar la decisión de si quieren dar religión o no, siendo los padres los que deciden por ellos. Sin embargo pienso lo contrario con el inglés, creo que se deberían dar más horas de inglés a la semana y no solamente una, que es la que se da. Porque apenas les da a los niños tiempo a aprender mucho inglés, y es muy importante fomentar el bilingüismo en las aulas. Opinión personal: Tras convivir tres semanas en esta aula y tras los comentarios y conversaciones con mí tutora de clase en la escuela infantil, analizaré la información detallada con anterioridad. En mi clase estaba todo muy organizado con respecto a las actividades, desayuno, recreo y todo, pero a la hora de la verdad no se realizaba tal cuál se exponía en las hojas. Al principio de toda clase, pone que hay que hacer asamblea todos los días, pero la mayoría de veces no se hacía, llegando así al descontrol de la clase. Las actividades se intentaban hacer todas las que se había planificado con previa antelación pero a veces eran excesivas para los niños pues no les daba tiempo. Está claro que mi profesora realizaba la planificación con otra profesora y pensaban que el ritmo iba a ser bueno, pero a veces era tan rápido que llegaba incluso a ser malo, pues se acababan los trabajos con demasiada rapidez y mal hechos. Yo cambiaría el orden de las actividades, probaría a ver de qué forma rinden mejor los niños y así planificaría mi clase, a partir de innovar que forma de organización del tiempo está más acorde con los niños.  Patricia Rabal Caballero (CEIP MAR MEDITERRANEO) El tiempo en mi aula se organizan de manera flexible y natural generando un ritmo sosegado donde no se atosiga a los niños exigiéndoles una pronta realización de actividades, si no que más bien se le ofrece momentos y situaciones donde se cuenta
  • 21. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 20 con el tiempo necesario para poder jugar, reír, conocer, explorar y aprender junto con la profesora y otros compañeros y compañeras Los espacios de tiempo que se dan en mi aula son los siguientes: El primer espacio de tiempo es la entrada donde todos los niños se saludan, se quitan los abrigos y las mochilas con la ayuda de las maestras y tiene lugar el primer contacto con la maestra. Seguidamente los niños se sientan en su sitio y comienza la asamblea donde los niños cuentan sus experiencias y expresan sus ideas que junto con la profesora construyen ideas y conocimientos en común. Además durante la asamblea se establece un dialogo entre profesora-alumnos de la estación, el tiempo y el día que estamos de la semana. Otro espacio es el aseo y el desayuno, donde los alumnos dan respuesta a sus necesidades básicas, necesarias para un mejor crecimiento. El recreo es un espacio de tiempo importante ya que es aquí donde interactúan con el resto de compañeros ya sea de su propia clase o con los niños de las demás clases que forman el ciclo de Educación Infantil. Tras regresar del recreo donde los niños han disfrutado jugando es necesario establecer un tiempo de relajación, donde dan respuesta a otra necesidad básica como es el descanso. Por último es importante mencionar el tiempo de los rincones donde los niños van a jugar y a realizar actividades regladas a su ritmo. Opinión personal: La razón por la que la profesora lleva a cabo la organización del tiempo de este modo es porque cree que planificando rutinas diarias tales como el saludo a la entrada, asamblea, aseo, el tiempo del desayuno, la realización de actividades en grupo e individuales, la despedida…, servirá a los niños/as para interiorizar la noción del tiempo. Es la base para conseguir un clima de seguridad, confianza y estabilidad.
  • 22. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 21 Bajo mi punto de vista la profesora ha establecido un tiempo para cada cosa con el objetivo principal de ir adquiriendo unos hábitos y una rutina, por ello creo que lo hace de forma correcta.  Organización de los grupos en el aula Podríamos considerar dos extremos en lo que se refiere a la movilidad: el grupo que cambia continuamente a los integrantes, en cada sesión; y el grupo fijo en el que por lo general no se observan cambios. De hecho, de este último caso existen buenas experiencias: el trabajo con grupos fijos, donde cada componente tiene unos papeles determinados asumidos, corresponde a una modalidad de trabajo interesante. Pero en nuestra práctica hemos optado por orientar la formación de grupos relativamente fijos, que periódicamente, por ejemplo cada trimestre, se deshacen y vuelven a hacerse. Contemplamos dos tipos de cambios: uno puntual, cuando el docente se da cuenta de que un grupo tiene dificultades en su funcionamiento y estas dificultades podrían corregirse introduciendo una pequeña modificación, como puede ser cambiando uno o dos componentes. Se trata de hacer modificaciones puntuales, conservando intacta la mayor parte de los pequeños grupos. El otro cambio generalizado es cuando el docente deshace todos los pequeños grupos y vuelve a reagrupar al alumnado, de manera que cada uno cambia de compañeros de trabajo y de grupo. Entendemos que, en general, todos los compañeros del aula tienen que aprender a trabajar con todos los demás o con casi todos. Por lo tanto, mientras no se tope con situaciones especialmente difíciles por incompatibilidad entre alumnos, de lo que se trata es de que si hay dificultades en la eficacia o en el entendimiento en los grupos, los componentes aprendan a resolverlas, más que a sortear obstáculos, y no sólo trabajen con los compañeros con los que cada uno se entiende mejor.  María Ayala Bernal (CEIP MAR MEDITERRANEO) Respecto a la distribución del alumnado, se coloca a los alumnos al azar, teniendo en cuenta si son hermanos o no y si son amigos que no paran de hablar en todo el día. Y por supuesto, para que se fijen en el compañero/a de al lado que les sirva de
  • 23. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 22 refuerzo a la hora de hacer las actividades. En realidad, desde mi punto de vista, no importa con quién coloques al niño/a en el aula, ya que si lo ven como un niño/a conflictivo, es por culpa de haberlo oído de sus padres o en el aula. Opinión personal: La organización del aula la estableció bien. Porque habían cuatro mesas y seis niños por cada una. Lo hizo así para que los niños colaboraran grupalmente y se socializaran, y se fijo en quién eran hermanos, y quién podía dar ayuda a sus compañeros para que no se retrasaran en la tarea. Así pues, personalmente yo haría igual la distribución, ya que es un buen método para que todos se relacionen y se apoyen.  Alba González Ruiz (CEIP MAR DE ALBORÁN) Dentro del aula, la distribución de los espacios es muy buena, ya que se diferencian con mucha claridad unos de otros. Podemos encontrar espacios dedicados a los murales, a los juegos, a la lectura de libros infantiles, al trabajo diario, etc. Lo primero que nos encontramos al entrar en el aula es una especie de alfombra (un espacio con suelo de diferente color al resto del aula), que delimita el aula en dos zonas: la zona de trabajo individual, dónde se sitúan las mesas de los niños y niñas, y la zona de juego y asamblea. En esta zona central de la clase la maestra se coloca cada día, junto con los niños para llevar a cabo la asamblea. La maestra, lleva a cabo un método en el que los niños y niñas tienen que tachar en el calendario, el día correspondiente además tienen que ver si está nublado, hace sol o llueve y poner su correspondiente dibujo encima del día. Debajo de la pizarra, nos encontramos unas cajas donde los niños y niñas tienen trajes y trapos para disfrazarse al igual que una serie de juegos de mayor dimensión para que se lleven a cabo en esta zona. Encima de la alfombra está la pizarra, un espejo y una estantería dónde están colocados los juguetes y los libros que los niños y niñas llevan. Además, encontramos bancos enfrente de la pizarra y el espejo. Estos se pueden mover en caso de que sea necesario, como por ejemplo para tomar el desayuno donde la maestra los coloca en forma de U para que todos juntos tomen su desayuno.
  • 24. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 23 Debajo de las ventanas que se encuentran enfrente de la entrada al aula, encontramos las perchas, las cuales, tienen las fotos de los niños y niñas. Al lado de la pizarra, nos encontramos con un mural relacionado con el tema que se debe tratar. En este caso, el tema relacionado era el invierno con lo cual, el mural era de un muñeco de nieve. Si nos situamos de espaldas a la pizarra podemos observar el espacio dedicado al trabajo, tanto individual como en grupo, de los niños y niñas. Este espacio está formado por tres mesas en las que se agrupan 9 niños/as en cada una de ellas. Además se encuentra la mesa de la maestra con un armario al lado para guardar sus cosas y encima de este armario se encuentra la televisión y la mini cadena. En otro de los rincones encontramos una mesa con libros infantiles, correspondiendo con la biblioteca del aula. En ella hay una mesa con sillas, para que los niños/as puedan ir a verlos cada vez que han terminado las tareas o después de tomarse el desayuno. En el aula, además, podemos observar una zona destinada a los materiales didácticos. En este rincón encontramos una estantería en la que hay diferentes cajoneras donde se encuentran los distintos materiales como por ejemplo las tijeras, plastilina, las fichas, etc. Justo encima de la estantería están los libros individuales de cada niño y niña. En la última estantería, se encuentran los lápices, los rotuladores y las bandejas de los colores correspondientes a cada mesa. También, encontramos una zona donde se encuentran los archivadores de cada uno de los niños y niñas que la tutora va colocando tras su realización. Además, en el lado de la pizarra en la que habitualmente es utilizada, encontramos una mesa donde se encuentran los puzzles, juegos de construcción, que los niños y niñas utilizan para divertirse al final de cada día. Por último, en el aula hay un gran armario con varias puertas de colores dónde se encuentra todo el material de los niños/as que la maestra va sacando poco a poco. En él podemos encontrar folios, cajas de colores nuevos, plastilina, gomas de borrar, sacapuntas, tijeras, pegamentos, sacapuntas, etc. Y además, encontramos dibujos que los niños y niñas llevan a clase.
  • 25. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 24 Por lo general, es una clase muy espaciosa dónde los niños/as y las maestras se pueden mover y desplazar libremente por el espacio, sin dificultad de andar y tropezar con el mobiliario del aula. Opinión personal: En cuanto a la organización del aula me parece la más correcta ya que se pueden apreciar los distintos espacios del aula como son los rincones (de juegos, biblioteca...Puzzles, etc.) La organización del aula no la cambiaría ya que al igual que mi tutora de prácticas creo que lo más importante es el lugar que ocupan las mesas de los niños. Por esa razón sus mesas están situadas en el centro del aula para que tenga la mejor visibilidad posible. Además en cada una de esas mesas podemos encontrar a los niños agrupados tanto los que tienen como los que no, problemas y esto fomenta el trabajo en equipo. También, se puede observar , la gran ayuda que la mayoría de los niños que no tienen problemas para realizar las tareas, ayuden a los compañeros que si las tienen pero también esto crea en ellos un clima de charlas sobre diversos temas que a veces suelen ser muy interesantes. Por último decir que es la mejor forma de organización del aula ya que permite la accesibilidad a todos los lugares del aula sin tropezar con nada por la amplitud del aula. Por este motivo creo que mi tutora mantiene organizada el aula de esa forma.  Cristina Molina Miñano (CEIP LOS MILLARES) En esta clase, los niños están agrupados por mesas y en grupos. Hay cuatro mesas, en dos de ellas hay seis niños y en las otras dos, hay cinco niños, haciendo un total de veintidós niños en esta aula. Con respecto a la influencia en el tipo de agrupamiento, al estar en grupo los niños comparten y aprenden a trabajar en equipo, ya que ese concepto es muy importante que lo aprendan y que sepan trabajar así, pues cuando sean personas adultas y se formen como profesionales, siempre van a tener que trabajar en equipo y van a tener al lado a una persona con la que compartir materiales, comentar el trabajo o alguna cuestión etc.
  • 26. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 25 Al colocar las mesas por grupos, los niños podrán ayudarse mutuamente en la realización de actividades, aprenderán a compartir sus colores, sus ceras. Aprenderán que aunque él o ella acaben su tarea antes que los demás, debe estar en silencio para no molestar, etc. Estos son valores que se irán adquiriendo poco a poco por el niño, pues en mi clase la verdad que no he visto mucho lo que es el compartir, ni estar en silencio si los compañeros no han acabado. He visto lo que es la competitividad, acabar el trabajo rápidamente para ser el primero, aunque ese trabajo les salga mal. Por lo que según mi punto de vista y lo que yo valoraría, haría más hincapié en inculcar estas importantes actitudes. Opinión personal: Tras convivir tres semanas en esta aula y tras los comentarios y conversaciones con mí tutora de clase en la escuela infantil, analizaré la información detallada con anterioridad. Mi profesora realizó el agrupamiento mencionado con anterioridad para fomentar el compañerismo, la colaboración y el trabajo en equipo. Me gusta cómo están formados estos grupos, lo único que cambiaría es el orden de ubicación de los niños. Iría rotando a los niños, o si observo que un niño habla demasiado con otro compañero o tiene conflictos, lo cambiaría de mesa y lo pondría al lado de otro niño/a para ver si cambia el comportamiento o no.  Patricia Rabal Caballero (CEIP MAR MEDITERRANEO) Hablando más concretamente de cómo estaba organizada el aula en la que he realizado mis prácticas, decir que esta agrupada en torno a cuatro grupos de mesas encajadas unas con otras, diferenciando cada grupo con un color diferente. Los niños están sentados unos en frente de otros, para fomentar así, el trabajo en equipo y una mayor socialización con los demás niños. El equipo rojo y azul están compuesto por seis niños y las mesas se encuentran en el lateral izquierdo del aula. El equipo amarillo y verde está formado por cinco y siete alumnos respectivamente y las mesas se encuentran situadas en el lateral derecho del aula. Entre las mesas de los laterales se deja un espacio para que tanto los alumnos
  • 27. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 26 como los niños puedan moverse con más facilidad. Igualmente en el centro de la clase hay un pasillo amplio para llegar a la pizarra y a la mesa de la señorita. Opinión personal: La organización del aula es un aspecto muy importante, en el que la profesora tiene que pensar cual es la mejor organización para un mejor aprendizaje de los niños. La razón por la cual la profesora ha agrupado a los niños en torno a cuatro grupos es para motivar de esta manera el trabajo en equipo, la cooperación y la solidaridad creando en ellos unos valores que son primordiales para vivir en nuestra sociedad. Además la profesora tiene en cuenta las necesidades de cada alumno y dependiendo del nivel madurativo de cada niño y del nivel de adquisición de aprendizaje los ha dividido en grupos, los cuales son homogéneos. Estos agrupamientos no son definitivos para todo el curso escolar, sino que va adaptándose a los niños, es decir, si un niño se entretiene mucho pues la profesora intenta ponerlo en una mesa donde los otros niños no se entretienen, para intentar de esta manera que el niño no se entretenga tanto. La profesora tiene muy en cuenta la organización del aula. En mi opinión esta es la mejor forma de agrupar a los niños, ya que por un lado son todavía muy pequeños para imponerle unos sitios del cual no se puede mover y por otro lado está inculcando en los niños valores muy importantes como la amistad. Por este motivo no mejoraría nada en cuanto a la organización. 3. Conclusión Grupal A continuación haremos una conclusión generalizada de todos los aspectos descritos con anterioridad. En el primer apartado tenemos que decir, que la implicación de los padres en la aula, en las que hemos realizado las prácticas las componentes del grupo, según nuestro punto de vista ha sido bueno ya que todos y cada uno de los padres de estos niños participan en la realización de actividades y colaboran con los proyectos de clase. Se puede decir que los padres de estos alumnos son en su mayoría padres muy competentes. Sin embargo, creemos que los padres podrían implicarse aún más, siendo ellos mismos los impulsores de actividades, las cuales estén relacionadas con los temas
  • 28. Innovación Educativa 2º A GT 2.2 27 que se están dando en clase, provocando cierto interés y que se produzca una mejora en el aprendizaje de sus hijos. En general, en las interacciones profesor-alumno, parece que el efecto de actitudes y expectativas del profesor determinan con mayor peso la dinámica de estas relaciones, aún cuando se reconozca que las expectativas del alumno puedan influir sobre ellas. En edades infantiles es aún más claro que la dinámica de la relación profesor-alumno viene marcada sobre todo por el profesor. Por ello, el educador de la Escuela Infantil ha de cuidar fundamentalmente el clima afectivo que es el único modo de comunicación y lenguaje entendido por el niño. En cuanto a las relaciones de comunicación entre alumno-alumno se puede observar como en todas las aulas de los diferentes centros, existe la misma relación tanto positivamente como negativamente. Los niños y niñas tienen buena relación entre ellos, aunque se destaca primordialmente los diferentes sexos, ya que las niñas juegan con las niñas a juegos de la vida diaria como cocinar, a los papás y mamás, y los niños a las peleas, a las construcciones, etc. No obstante, a veces encontramos juegos en los que todos están juntos. Como son el escondite, jugar a la pelota, etc. En relación a la organización del tiempo y de los grupos en el aula, en cada clase hemos podido observar como cada maestra se organizaba de manera distinta. Pero en lo que si coincidían era en la forma de distribuir el aula, porque estaban organizados en mesas de cuatro o seis personas, es decir, en grupo. Esto favorecía y fomentaba el trabajo en equipo, la colaboración entre ellos y la participación en las distintas actividades que se realicen en grupo. En cuanto a la organización del tiempo, cada una establecía qué hacer en cada momento, ya que ninguna de las componentes del grupo teníamos los niños/as de la misma edad, por lo que se llevaban a cabo tareas diferentes. Esta organización se ha planificado previamente por las maestras para tener un control y orden sobre las clases, sobre las distintas evaluaciones de los niños y niñas. En general con esta práctica, nos hemos dado cuenta de que no todo lo que damos en clase se lleva a la práctica. Y nos ha hecho revivir una vez más una gran experiencia, en la que nos hemos podido fijar más detalladamente en cada uno de los aspectos descritos con anterioridad.