SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
INSTITUCION EDUCATIVA TERMARIT
MELVIS YAJAIRA GARCES MOSQUERA Y
SANDRA LORENA VALLECILLA MORENO
GRADO: 10-3
TRABAJO DE FILOSOFIA
DOC: LUIS WALDINY RIVAS
FECHA: 22/07/2015
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo
suizo. Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los
grandes pensadores de la Ilustración en Francia. Sin embargo,
aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el
oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o
Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como su
concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas
políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su
sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos
y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación,
se le considera el padre del pedagogía moderna.
• Biografía
Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau
fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero.
Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un
notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que
acabó por abandonar Ginebra en 1728.
Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens,
quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era
calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau
se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período
intenso de estudio autodidacto.
En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la
única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la
Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical
ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin
embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario
del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste
determinó su regreso a París, donde inició una relación con una
sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse
civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos.
Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue
invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de
D'Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750
al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el
primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó
el inicio de su fama.
En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al
protestantismo para readquirir sus derechos como
ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba
de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su
Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres, escrito también para el concurso
convocado en 1755 por la Academia de Dijon.
Rousseau se opuso en esta obra a la concepción
ilustrada del progreso, considerando que los
hombres en estado natural son por definición
inocentes y felices, y que son la cultura y la
civilización las que imponen la desigualdad entre
ellos (en especial a partir del establecimiento de la
propiedad) y acarrean la infelicidad.
En 1756 se instaló en la residencia de su amiga
Madame d'Épinay en Montmorency, donde
redactó algunas de sus obras más importantes.
Julia o la nueva Eloísa (1761) es una novela
sentimental inspirada en su pasión -no
correspondida- por la cuñada de Madame
d'Épinay, la cual fue motivo de disputa con esta
última.
La Obra de Jean-Jacques Rousseau
Considerado unánimemente una de las máximas
figuras de la Ilustración, Jean-Jacques Rousseau
aportó obras fundamentales a la teorización del
deísmo (Profesión de fe del vicario saboyano), la
creación de una nueva pedagogía (Emilio), la crítica
del absolutismo (Discurso sobre el origen y el
fundamento de la desigualdad entre los hombres, El
contrato social), la controversia sobre el sentido del
progreso humano (Discurso sobre las ciencias y las
artes), el auge de la novela sentimental (Julia o la
nueva Eloísa) y el desarrollo del género
autobiográfico (Confesiones). En suma, Rousseau
abordó los grandes temas de su época y participó
activamente en todos los debates intelectuales que
apasionaron al siglo.
Sin embargo, al tiempo que es un hombre
representativo de la ideología ilustrada (con sus
presupuestos basados en la razón, la naturaleza, la
tolerancia y la libertad), Rousseau anuncia algunas
corrientes que se difundirán a partir de la
Revolución. Así, por un lado, el pensador ginebrino
puso en circulación determinadas ideas que
cuestionaban el optimismo radical de las Luces: la
perfección del estado de naturaleza frente a la
corrupción de la sociedad comprometía la confianza
en el progreso de los ilustrados; la idealización del
buen salvaje se enfrentaba a la del "innoble salvaje"
de los economistas que estudiaban los medios para
el desarrollo material de la humanidad, y el énfasis
sobre el sentimiento y la voluntad podía mermar la
confianza ilustrada en el imperio de la razón.
Por otro lado, sus propuestas políticas no sólo
desbarataban las ilusiones puestas en el reformismo
benevolente de los déspotas ilustrados, sino que ofrecían
un modo alternativo de organización de la sociedad y
lanzaban una inequívoca consigna contra el absolutismo
de derecho divino al defender el principio de la soberanía
nacional y la voluntad general de la comunidad de los
ciudadanos.
De este modo, Rousseau se situaba en la encrucijada de
la Ilustración, alimentando al mismo tiempo las corrientes
subterráneas que inspiraron el prerromanticismo y las
fuentes doctrinales de donde brotará pujante la
Revolución. Pese a esgrimir argumentos no demasiado
sólidos, su primer texto importante, el Discurso sobre las
ciencias y las artes (1750), es la clave para entender su
reticencia frente al optimismo racionalista que creía
firmemente en el progreso de la civilización.
Rousseau se alejaba ya en esta obra del pensamiento
ilustrado al atribuir escasa importancia al
perfeccionamiento de las ciencias y conceder mayor valor a
las facultades volitivas que a la razón. Contestando la
unilateralidad de una visión del progreso ceñida al ámbito
técnico y material, en detrimento del moral y cultural,
denunció la incongruencia que suponía denominar
progreso humano a lo que era un mero desarrollo
tecnológico. Aunque se había avanzado en el dominio de la
naturaleza y se había aumentado el patrimonio artístico, la
civilización no había hecho al hombre más libre, más feliz o
más bondadoso.
La empresa de dilucidar los efectos de la organización social
sobre la naturaleza humana la acometió en el Discurso sobre el
origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres
(1755). Si en escritos anteriores ya había teorizado sobre la
bondad natural del hombre y el efecto corruptor de la sociedad,
ahora pasó a desarrollar la idea del buen salvaje. En un primitivo
estado de naturaleza no existían entre los humanos
desigualdades relevantes (sólo las derivadas de la biología) y los
hombres no eran ni buenos ni malos, sino simplemente
"amorales". Una serie de causas externas empujaron a los
hombres a agruparse y prestarse ayuda mutua para
determinadas empresas, y en el transcurso de esa asociación
nacieron las pasiones que transformaron su espíritu.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Como ha ido avanzando la literatura?
¿Como ha ido avanzando la literatura?¿Como ha ido avanzando la literatura?
¿Como ha ido avanzando la literatura?Aylin' Ml
 
Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidadJoaquín Cardoso
 
Movimientos literarios cuadro comparativo2
Movimientos literarios cuadro comparativo2Movimientos literarios cuadro comparativo2
Movimientos literarios cuadro comparativo2GenesisTR
 
Modo pdf historia de la tecnologia romanticismo
Modo pdf historia de la tecnologia romanticismoModo pdf historia de la tecnologia romanticismo
Modo pdf historia de la tecnologia romanticismoMariajosemendez97
 
LiteraturaIzuelModernismo
LiteraturaIzuelModernismoLiteraturaIzuelModernismo
LiteraturaIzuelModernismoCaren Barros
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURAJesidain
 
postcolonialismo
postcolonialismopostcolonialismo
postcolonialismoevelyn
 
Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.andersondavid23
 
Filosofas Medievales
Filosofas MedievalesFilosofas Medievales
Filosofas Medievalesdeptofilo
 

La actualidad más candente (19)

¿Como ha ido avanzando la literatura?
¿Como ha ido avanzando la literatura?¿Como ha ido avanzando la literatura?
¿Como ha ido avanzando la literatura?
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidad
 
Modernismo en America
Modernismo en AmericaModernismo en America
Modernismo en America
 
Modernismo en america
Modernismo en americaModernismo en america
Modernismo en america
 
Movimientos literarios cuadro comparativo2
Movimientos literarios cuadro comparativo2Movimientos literarios cuadro comparativo2
Movimientos literarios cuadro comparativo2
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Modo pdf historia de la tecnologia romanticismo
Modo pdf historia de la tecnologia romanticismoModo pdf historia de la tecnologia romanticismo
Modo pdf historia de la tecnologia romanticismo
 
Enseyo.lit gplc
Enseyo.lit gplcEnseyo.lit gplc
Enseyo.lit gplc
 
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismo
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismoDel poscolonialismo-al-posoccidentalismo
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismo
 
LiteraturaIzuelModernismo
LiteraturaIzuelModernismoLiteraturaIzuelModernismo
LiteraturaIzuelModernismo
 
teorias contemporáneas 7: teoria postcolonial
teorias contemporáneas 7: teoria postcolonialteorias contemporáneas 7: teoria postcolonial
teorias contemporáneas 7: teoria postcolonial
 
La literatura renacentista
La literatura renacentistaLa literatura renacentista
La literatura renacentista
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
postcolonialismo
postcolonialismopostcolonialismo
postcolonialismo
 
Hsca parcial aversa
Hsca parcial aversaHsca parcial aversa
Hsca parcial aversa
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.
 
Filosofas Medievales
Filosofas MedievalesFilosofas Medievales
Filosofas Medievales
 

Destacado

Emilio de jean jacques rousseau - tomo II
Emilio de jean jacques rousseau - tomo IIEmilio de jean jacques rousseau - tomo II
Emilio de jean jacques rousseau - tomo IIGustavo Ramirez
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato socialUGC62
 
Estado y Derecho según Rousseau
Estado y Derecho según RousseauEstado y Derecho según Rousseau
Estado y Derecho según RousseauPablo E. Ramírez
 
Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10EstefaniaL
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-SmithDaliaGut
 
Jean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivasJean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivasAranzazu1
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesaclaseshistoria
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaFrancisco Ayén
 

Destacado (12)

Emilio de jean jacques rousseau - tomo II
Emilio de jean jacques rousseau - tomo IIEmilio de jean jacques rousseau - tomo II
Emilio de jean jacques rousseau - tomo II
 
Trbajo 2. rousseau.
Trbajo 2. rousseau.Trbajo 2. rousseau.
Trbajo 2. rousseau.
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
Estado y Derecho según Rousseau
Estado y Derecho según RousseauEstado y Derecho según Rousseau
Estado y Derecho según Rousseau
 
Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
El contrato social de rousseau
El contrato social de rousseauEl contrato social de rousseau
El contrato social de rousseau
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
 
Jean Jacques Rousseau
Jean  Jacques RousseauJean  Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Jean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivasJean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivas
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 

Similar a Filosofia

Tendencias
TendenciasTendencias
Tendenciasdicar173
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseauangyrgc
 
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauElementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauC.EDUCACION MADRID
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseaubeadiazrincon
 
Trabajo ppff
Trabajo ppff Trabajo ppff
Trabajo ppff NOUS MSM
 
Trabajo ppff
Trabajo ppff Trabajo ppff
Trabajo ppff kmett
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseaubeadiazrincon
 
Presentación individual. Vida y obras de Rousseau
Presentación individual. Vida y obras de RousseauPresentación individual. Vida y obras de Rousseau
Presentación individual. Vida y obras de RousseauPepitaaaaa
 
El realismo y la ilustración
El realismo y la ilustraciónEl realismo y la ilustración
El realismo y la ilustraciónMauricio Jimenez
 
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradasHmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradasFelipeCASHE
 
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxYamilkaNuevaRamos1
 
Lavida controvertida de rousseau
Lavida controvertida de rousseauLavida controvertida de rousseau
Lavida controvertida de rousseaumarinairala
 

Similar a Filosofia (20)

Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauElementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Vida controvertida de Rousseau
Vida controvertida de RousseauVida controvertida de Rousseau
Vida controvertida de Rousseau
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Trabajo ppff
Trabajo ppff Trabajo ppff
Trabajo ppff
 
Trabajo ppff
Trabajo ppff Trabajo ppff
Trabajo ppff
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Presentación individual. Vida y obras de Rousseau
Presentación individual. Vida y obras de RousseauPresentación individual. Vida y obras de Rousseau
Presentación individual. Vida y obras de Rousseau
 
El realismo y la ilustración
El realismo y la ilustraciónEl realismo y la ilustración
El realismo y la ilustración
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradasHmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
 
Jean
JeanJean
Jean
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Lavida controvertida de rousseau
Lavida controvertida de rousseauLavida controvertida de rousseau
Lavida controvertida de rousseau
 
Jean Jacque Rousseau
Jean Jacque RousseauJean Jacque Rousseau
Jean Jacque Rousseau
 

Filosofia

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA TERMARIT MELVIS YAJAIRA GARCES MOSQUERA Y SANDRA LORENA VALLECILLA MORENO GRADO: 10-3 TRABAJO DE FILOSOFIA DOC: LUIS WALDINY RIVAS FECHA: 22/07/2015
  • 2. Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.
  • 3. • Biografía Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728. Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.
  • 4. En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos. Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D'Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama.
  • 5.
  • 6.
  • 7. En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se opuso en esta obra a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos (en especial a partir del establecimiento de la propiedad) y acarrean la infelicidad.
  • 8. En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame d'Épinay en Montmorency, donde redactó algunas de sus obras más importantes. Julia o la nueva Eloísa (1761) es una novela sentimental inspirada en su pasión -no correspondida- por la cuñada de Madame d'Épinay, la cual fue motivo de disputa con esta última.
  • 9. La Obra de Jean-Jacques Rousseau Considerado unánimemente una de las máximas figuras de la Ilustración, Jean-Jacques Rousseau aportó obras fundamentales a la teorización del deísmo (Profesión de fe del vicario saboyano), la creación de una nueva pedagogía (Emilio), la crítica del absolutismo (Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, El contrato social), la controversia sobre el sentido del progreso humano (Discurso sobre las ciencias y las artes), el auge de la novela sentimental (Julia o la nueva Eloísa) y el desarrollo del género autobiográfico (Confesiones). En suma, Rousseau abordó los grandes temas de su época y participó activamente en todos los debates intelectuales que apasionaron al siglo.
  • 10.
  • 11. Sin embargo, al tiempo que es un hombre representativo de la ideología ilustrada (con sus presupuestos basados en la razón, la naturaleza, la tolerancia y la libertad), Rousseau anuncia algunas corrientes que se difundirán a partir de la Revolución. Así, por un lado, el pensador ginebrino puso en circulación determinadas ideas que cuestionaban el optimismo radical de las Luces: la perfección del estado de naturaleza frente a la corrupción de la sociedad comprometía la confianza en el progreso de los ilustrados; la idealización del buen salvaje se enfrentaba a la del "innoble salvaje" de los economistas que estudiaban los medios para el desarrollo material de la humanidad, y el énfasis sobre el sentimiento y la voluntad podía mermar la confianza ilustrada en el imperio de la razón.
  • 12. Por otro lado, sus propuestas políticas no sólo desbarataban las ilusiones puestas en el reformismo benevolente de los déspotas ilustrados, sino que ofrecían un modo alternativo de organización de la sociedad y lanzaban una inequívoca consigna contra el absolutismo de derecho divino al defender el principio de la soberanía nacional y la voluntad general de la comunidad de los ciudadanos. De este modo, Rousseau se situaba en la encrucijada de la Ilustración, alimentando al mismo tiempo las corrientes subterráneas que inspiraron el prerromanticismo y las fuentes doctrinales de donde brotará pujante la Revolución. Pese a esgrimir argumentos no demasiado sólidos, su primer texto importante, el Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), es la clave para entender su reticencia frente al optimismo racionalista que creía firmemente en el progreso de la civilización.
  • 13. Rousseau se alejaba ya en esta obra del pensamiento ilustrado al atribuir escasa importancia al perfeccionamiento de las ciencias y conceder mayor valor a las facultades volitivas que a la razón. Contestando la unilateralidad de una visión del progreso ceñida al ámbito técnico y material, en detrimento del moral y cultural, denunció la incongruencia que suponía denominar progreso humano a lo que era un mero desarrollo tecnológico. Aunque se había avanzado en el dominio de la naturaleza y se había aumentado el patrimonio artístico, la civilización no había hecho al hombre más libre, más feliz o más bondadoso.
  • 14. La empresa de dilucidar los efectos de la organización social sobre la naturaleza humana la acometió en el Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres (1755). Si en escritos anteriores ya había teorizado sobre la bondad natural del hombre y el efecto corruptor de la sociedad, ahora pasó a desarrollar la idea del buen salvaje. En un primitivo estado de naturaleza no existían entre los humanos desigualdades relevantes (sólo las derivadas de la biología) y los hombres no eran ni buenos ni malos, sino simplemente "amorales". Una serie de causas externas empujaron a los hombres a agruparse y prestarse ayuda mutua para determinadas empresas, y en el transcurso de esa asociación nacieron las pasiones que transformaron su espíritu.