SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
DEL CAMPO A LA CIUDAD
La transformación de Colombia de País Rural a Urbano
1905- COLOMBIA: Tasa de crecimiento 13 por mil
Bogotá: 100.000 Habitantes
BARRANQUILLA-CALI- MEDELLÍN- entre 30.000 a
50.000 habitantes
Capitales del Departamento menos del 10% de la
población
COLOMBIA: País de labriegos
A comienzos del siglo xx, el promedio de vida de un
Colombiano era de 28,5 años
En 40 años subió a 40 años
En 1960 Promedio de vida 58,5 años
El ritmo de crecimiento histórico 1951- 1964 32 por
mil
Promedio de hijos por mujer:7
A comienzos de siglo XX, Colombia 4,3 millones de
habitantes, en 33 años se duplicó la población, luego en
28 años se volvió a duplicar, ya en 1964 éramos 17,5
millones.
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
En las 4 primeras décadas el incremento de la población
fue absorbido por el campo
En la década de los 40 se desatan los procesos de
urbanización
CONDICIONES PARA REUBICACIÓN ACELERADA
• Crisis Agraria
• Desequilibrios regionales
• Incipiente industrialización
• Auge del Comercio y los servicios
• La presión demográfica en el campo
• Violencia Política
En 1938 el 70% de la población residía en el campo
Entre 1940 y 1990 se completaron el proceso de Urbanización, de la
economía y de la cultura del País
La población se concentró en grandes ciudades y áreas metropolitanas
En la actualidad mas del 70% de la población está en áreas urbanas
El abandono del campo Tenencia de la tierra, Latifundios, Acceso a
tecnología, créditos, crisis de precios,
El desarrollo Económico Aumento de exportaciones, importaciones,
educación, tecnologías, globalización
El deterioro Ambiental La destrucción de las formaciones
ecológicas y el agotamiento de los re-
recursos naturales que son el patrimonio
natural de los pueblos y del que se pueden
generar diversas posibilidades económicas
que son las bases para el desarrollo social.
EL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Se llama cambio climático a la modificación del clima con
respecto al historial climático a una escala global o regional.
Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y
sobre todos los parámetros meteorológicos: Temperatura,
presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría,
son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988)
como antropogénicas (Oreskes, 2004).
La pesadilla ambiental no cesa. Ahora, 25 municipios de ocho
departamentos de Colombia están en alerta roja por falta de
agua, incluyendo a Paz de Ariporo (Casanare) donde han muerto
miles de animales y la Sierra Nevada de Santa Marta donde
continúa un incendio que arrasó con 3.000 hectáreas de bosque.
INFORME DE LA ONU MARZO DE 2014
La deforestación, la minería y la ganadería extensiva
serían los mayores causantes de estos problemas
ambientales en Colombia según el más reciente
informe de la ONU sobre cambio climático.
"Ya no hay ninguna duda de que el clima está
cambiando", aseguró el secretario de la Organización
Mundial de Meteorología (OMM), Michel Jarraud y
añadió que "el 95 % de este cambio se debe a la
actividad humana".
INFORME DE LA ONU MARZO DE 2014
El nuevo documento elaborado por el II Panel
Intergubernamental de la ONU sobre Cambio
Climático (IPCC) es el más extenso y contundente
hasta la fecha acerca de este proceso climatológico, al
analizar sus efectos sobre el hombre y sobre la
naturaleza en todas las regiones del planeta desde la
actualidad hasta el año 2100.
El informe fue redactado durante una semana en
Yokohama (sur de Tokio) por cerca de 500 expertos
internacionales y responsables políticos de 70 países a
partir de los últimos estudios científicos. Este recoge
120 impactos en los seis continentes que se atribuyen
total o parcialmente al cambio climático.
INFORME DE LA ONU MARZO DE 2014
Entre ellos hay bajadas del rendimiento de los cultivos
en diversas partes del mundo, "eventos climáticos
extremos" como olas de calor, tifones, lluvias
torrenciales, inundaciones, sequías y cambios en los
patrones migratorios de diversas especies animales,
como explicó el vicepresidente del panel de la ONU,
Vicente Barros.
El descenso del rendimiento agrícola "se observa en
regiones como el Sur de Europa o Sudamérica", y
sobre todo en cultivos como el maíz o el trigo, según
Barros.
INFORME DE LA ONU MARZO DE 2014
Pero las mayores consecuencias del cambio climático
sobre la seguridad alimentaria se observarán en zonas
como África o el Sudeste asiático, "donde la población
rural hace en su mayor parte una economía de
subsistencia", precisó Barros.
La privación alimentaria y los eventos climáticos
extremos "provocarán con toda seguridad un
aumento de los flujos migratorios y de los conflictos
entre poblaciones, y tendrán implicaciones en la
integridad territorial, sobre todo en las zonas menos
desarrolladas", subrayó el experto.
INFORME DE LA ONU MARZO DE 2014
"El informe es claro: el impacto del cambio climático
sobre la alimentación es peor de lo que se había
estimado", afirmó el experto de Oxfam International
Tim Gore, quien llamó a la "acción urgente" de los
gobiernos.
Greenpeace, asimismo, instó a los líderes políticos "a
acelerar la transición hacia energías limpias y seguras"
para evitar "amenazas mayores sobre la seguridad
humana" y "para proteger bosques, océanos y
especies naturales de importancia vital".
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos, el acceso y el consumo oportuno
y permanente de los mismos en cantidad,
calidad e inocuidad por parte de todas las
personas, bajo condiciones que permitan su
adecuada utilización biológica, para llevar
una vida saludable y activa.”
POLÍTICAS PÚBLICAS DE SAN
• CONPES 113
• PLAN DEPARTAMENTAL “CAUCA SIN HAMBRE”
Declaración de los derechos humanos. Artículo 25:
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios...”
¿QUÉ HACER FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE
LA ALIMENTACIÓN?
- Generar y aprovechar espacios para el
desarrollo de la agricultura urbana que
permita acceder a alimentos de buena
calidad
- Cumplir con las políticas públicas en cuanto
al acceso de los factores que integran la
seguridad alimentaria
3 Declaración sobre la Erradicación del Hambre y la
Malnutrición. Articulo. 1: "Cada hombre, mujer y niña o niño
tiene el derecho inalienable a estar libre de hambre y
malnutrición para pode desarrollar sus facultades físicas y
mentales..."
4 Constitución Política de Colombia. Artículo 44. “Son
derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad
física, la salud y la seguridad social, la alimentación
equilibrada..”
Constitución Política de Colombia. Artículo 65. La producción
de alimentos gozará de la especial protección del Estado.
Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de
las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y
agroindustriales, así como también a la construcción de obras
de infraestructura física y adecuación de tierras”.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE SAN
ALGUNA PROPUESTA PARA LA ZONA URBANA
Agricultura vertical……
ALGUNA PROPUESTA PARA LA ZONA URBANA
ALGUNA PROPUESTA PARA LA ZONA URBANA
ALGUNA PROPUESTA PARA LA ZONA URBANA
Agricultura Vertical
Agricultura Vertical
MATERIALES Y SU ORIGEN
• NATURALES :Algodón, madera, cobre
• ARTIFICIALES: Fabricados a partir de los
naturales, papel, vidrio, acero
• SINTÉTICOS: Creados, no existen en la
naturaleza; poliester, nailon
ORDENAMIENTO TERRITORIAL ; LEY 388 DE 1998
CONCEPTO TRADICIONAL INDIGENA DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Culturas andinas y del amazonas:
 El territorio en el espacio que ha dado nacimiento a sus etnias.
En el se articulan todos los aspectos de su cultura: economía, salud,
educación, manejo ambiental, rituales, estructura social y política.
Allí se integran los ámbitos naturales y espirituales de la vida.
Orden:
 Territorio de cada cultura vino con ordenes y los ancestros
recibieron las indicaciones de cómo vivir allí y de cómo
relacionarse con todos los seres: animales, plantas, minerales y
espíritus.
• Orden fundamental trasmitido por
generaciones (mitos, oraciones curaciones,
cantos y bailes.)
• Conocimiento de la tranquilidad del
ecosistema donde habitan.
• Es una manera de ser de las comunidades
humanas, inseparable del territorio del
cual forman parte.
• La gestión del riesgo es un registro para su
supervivencia como comunidad y como
etnia.
EJEMPLO DE UTILIZACIÓN DE
RECURSOS Y USO DE MATERIALES
ESCUELA NUEVA RURAL EL TABOR- TRUJILLO- VALLE DEL CAUCA
ESCUELA RIO QUITO- CHOCÓ
Escuela Semillero Sikuani
RESGUARDO INDÍGENA AIWA KUNA TSEPAJIBO. SELVA DEL
MATAVÉN, VICHADA
FAMILIA SIKUANI , SU
VIVIENDA Y SUS
COSTUMBRES
Para la protección de estas estructuras de madera
se propone:
• El uso de grandes aleros y cubiertas para la protección
del sol.
• Canalización de aguas lluvias en el perímetro de la
cimentación para evitar humedad en la base de la
madera.
• Empleo de especies vegetales como material de cubierta
para mitigar el deterioro del techo.
• Apertura de los pórticos que facilita la ventilación y
evita la humedad interior.
• Utilización de recursos naturales de la región y
reforestación
del bosque, para que los componentes de
la edificación puedan ser fácilmente remplazados.
Sistemas y recursos
• Paneles solares: debido a la imposibilidad de conexión
a una red eléctrica regional, se opta por esta
solución para el suministro de energía para la aldea
y la escuela.
• Bomba de extracción de agua en pozo profundo: se
propone el sistema de riego por goteo en las terrazas
de cultivo con aguas provenientes del nivel freático
del suelo.
• Letrina y pozo seco: se produce compost para utilizarlo
en el huerto.
• Cultivo en terraza: mantiene la humedad del suelo y
la retención de nutrientes.
Uso escolar del espacio.
Uso comunitario
Aula en Isla Fuerte, Bolívar
Clima: cálido húmedo insular
Año proyecto: 2011
Área prototipo: 48,7 m2
Materiales: concreto ciclópeo, piedra
coralina de cantera, madera
estructural y fibra natural (cañalata)
para cerramiento.
Aula en Titumate, Chocó
Clima: cálido húmedo continental
Año proyecto: 2011
Área prototipo: 49,5 m2
Materiales: concreto ciclópeo,
piedra de canto rodado, madera
estructural y fibra natural
(cañalata) para cerramiento.
Aula en El Totumo, Antioquia
Clima: cálido húmedo continental
Año proyecto: 2010
Área prototipo: 48,7 m2
Materiales: concreto ciclópeo, piedra
coralina de cantera, madera estructural
y fibra natural (cañalata, alma de hoja
de palma) para cerramiento.
Aula tipo maloca tradicional
en El Totumo.
Prototipos bioclimáticos
Los espacios propuestos para la educación, por estar ubicados
en poblaciones sin energía eléctrica, no pueden
utilizar acondicionamientos activos como ventiladores
y aires acondicionados, por lo que el nivel de confort
necesario para el desarrollo de actividades académicas
debe ser resuelto con técnicas pasivas como iluminación
y ventilación naturales, soluciones aportadas por la bioclimática.
La bioclimática es aplicable a todas las escalas de interacción
con el entorno, desde la ubicación estratégica a
la sombra de un árbol, hasta grandes proyectos urbanos;
lo que busca es generar el mayor confort con el menor
consumo energético, respondiendo de manera eficiente
a las particularidades de cada entorno asociadas al sol, al
viento, al agua, a la topografía y a la vegetación.
En la propuesta se tuvieron en cuenta los materiales, las
técnicas constructivas y las rutas de ejecución particulares
de cada lugar. Además se atendieron consideraciones
de tipo cultural (dimensión ambiental y social del modelo
educativo Escuela Nueva), espacial (opciones de agrupación,
potenciales energéticos, culturales y ambientales)
y bioclimático (ventilación, temperatura, humedad y
luminosidad).
El proyecto plantea una estructura genérica para las aulas,
con principios estructurales comunes pero que se
adaptan a los materiales y técnicas de cada lugar. Los
prototipos se encuentran ubicados en predios cercanos
a los centros educativos de cada localidad, y son espacios
de apoyo para la educación en lo relativo al desarrollo
sostenible en términos ambientales y culturales.
Cada lugar exige una manera particular de habitar; es
fundamental validar la naturaleza sistémica de las
relaciones
que se establecen en estas localidades, de manera
que sea posible identificar las configuraciones espaciales
que permitan ser habitadas de manera eficiente y
fortalezcan prácticas ambientales y culturales.
CONCLUSIONES
• Cómo el fenómeno de la migración y el
desplazamiento ha influido en el diseño y
construcción de espacios y del hábitat
• Ante la amenaza del Cambio Climático y la
escasez de alimentos como podemos aportar
desde el diseño de espacios urbanos que nos
permitan hacerle frente al fenómeno
• Como Colombianos y Caucanos que pueden
esperar las nuevas generaciones??
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis climatica y ecologica - Enfoque sistemico
Crisis climatica y ecologica - Enfoque sistemicoCrisis climatica y ecologica - Enfoque sistemico
Crisis climatica y ecologica - Enfoque sistemicoCarolinaFlynn1
 
Un paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasUn paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasBelén Ruiz González
 
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasLa conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasedafoIPA
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEelizeja
 
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormigaPonencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormigasalazar_edward
 
aqui el documento para eco
aqui el documento para ecoaqui el documento para eco
aqui el documento para ecorecursos2david
 
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormigaPonencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormigasalazar_edward
 
Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica Kefas Jhs
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-prácticaPlan Huerta
 
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20CO2.cr
 
Informe Huella Ecológica de Euskadi 2019
Informe Huella Ecológica de Euskadi 2019Informe Huella Ecológica de Euskadi 2019
Informe Huella Ecológica de Euskadi 2019Irekia - EJGV
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IIirenebyg
 

La actualidad más candente (20)

Experiencia 02 4° cyt (1)
Experiencia 02 4° cyt (1)Experiencia 02 4° cyt (1)
Experiencia 02 4° cyt (1)
 
Crisis climatica y ecologica - Enfoque sistemico
Crisis climatica y ecologica - Enfoque sistemicoCrisis climatica y ecologica - Enfoque sistemico
Crisis climatica y ecologica - Enfoque sistemico
 
Un paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasUn paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejas
 
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasLa conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Analisis Peste
Analisis PesteAnalisis Peste
Analisis Peste
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtE
 
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormigaPonencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormiga
 
aqui el documento para eco
aqui el documento para ecoaqui el documento para eco
aqui el documento para eco
 
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormigaPonencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormiga
 
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
 
Mod 4
Mod 4Mod 4
Mod 4
 
Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Informe Huella Ecológica de Euskadi 2019
Informe Huella Ecológica de Euskadi 2019Informe Huella Ecológica de Euskadi 2019
Informe Huella Ecológica de Euskadi 2019
 
Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..
 
PresentacióN Edinson
PresentacióN EdinsonPresentacióN Edinson
PresentacióN Edinson
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
 

Similar a Del Campo a la Ciudad: La transformación de Colombia de País Rural a Urbano

unidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptxunidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptxEdgardo Gomez
 
Grupo no4 medio-ambiente
Grupo no4 medio-ambienteGrupo no4 medio-ambiente
Grupo no4 medio-ambientesofiaarmijosbus
 
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableMarlyn Fanny
 
E l fenómeno del niño y sus efectos económicos en ls región de tumbes 2015
E l fenómeno del niño y sus efectos económicos en ls región de tumbes  2015E l fenómeno del niño y sus efectos económicos en ls región de tumbes  2015
E l fenómeno del niño y sus efectos económicos en ls región de tumbes 2015Marlon Cruz Guevara
 
Esta presentacion. para saber más la humanidadyelma
Esta presentacion. para saber más la humanidadyelmaEsta presentacion. para saber más la humanidadyelma
Esta presentacion. para saber más la humanidadyelmacurroonate
 
Presentación derecho agrario_definitiva
Presentación derecho agrario_definitivaPresentación derecho agrario_definitiva
Presentación derecho agrario_definitivadiliarodriguez2015
 
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en VenezuelaPresentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezueladiliarodriguez2015
 
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Rocio Cajas
 
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado Kenia Hernández Mayo
 
Natura epa4 2010 02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
Natura epa4 2010  02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...Natura epa4 2010  02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
Natura epa4 2010 02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...Natura Instituto
 
Campaña de integración del hombre y la naturaleza
Campaña de integración del hombre y la naturalezaCampaña de integración del hombre y la naturaleza
Campaña de integración del hombre y la naturalezaEnrique Prado
 
Medio ambiente vs_humani.presentación2.ppt_ciencias_de_la_tierra
Medio ambiente vs_humani.presentación2.ppt_ciencias_de_la_tierraMedio ambiente vs_humani.presentación2.ppt_ciencias_de_la_tierra
Medio ambiente vs_humani.presentación2.ppt_ciencias_de_la_tierraLuis Fernández Díaz
 
Exposicion medio ambiente
Exposicion medio ambienteExposicion medio ambiente
Exposicion medio ambienteclaudiita55
 
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energíaAlex Caldera
 

Similar a Del Campo a la Ciudad: La transformación de Colombia de País Rural a Urbano (20)

Grupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mcGrupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mc
 
unidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptxunidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptx
 
Grupo no4 medio-ambiente
Grupo no4 medio-ambienteGrupo no4 medio-ambiente
Grupo no4 medio-ambiente
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
 
E l fenómeno del niño y sus efectos económicos en ls región de tumbes 2015
E l fenómeno del niño y sus efectos económicos en ls región de tumbes  2015E l fenómeno del niño y sus efectos económicos en ls región de tumbes  2015
E l fenómeno del niño y sus efectos económicos en ls región de tumbes 2015
 
Esta presentacion. para saber más la humanidadyelma
Esta presentacion. para saber más la humanidadyelmaEsta presentacion. para saber más la humanidadyelma
Esta presentacion. para saber más la humanidadyelma
 
Presentación derecho agrario_definitiva
Presentación derecho agrario_definitivaPresentación derecho agrario_definitiva
Presentación derecho agrario_definitiva
 
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en VenezuelaPresentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
 
PMC P3.pptx
PMC P3.pptxPMC P3.pptx
PMC P3.pptx
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx
9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx
9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx
 
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
 
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
 
Natura epa4 2010 02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
Natura epa4 2010  02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...Natura epa4 2010  02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
Natura epa4 2010 02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
 
Campaña de integración del hombre y la naturaleza
Campaña de integración del hombre y la naturalezaCampaña de integración del hombre y la naturaleza
Campaña de integración del hombre y la naturaleza
 
Medio ambiente vs_humani.presentación2.ppt_ciencias_de_la_tierra
Medio ambiente vs_humani.presentación2.ppt_ciencias_de_la_tierraMedio ambiente vs_humani.presentación2.ppt_ciencias_de_la_tierra
Medio ambiente vs_humani.presentación2.ppt_ciencias_de_la_tierra
 
Exposicion medio ambiente
Exposicion medio ambienteExposicion medio ambiente
Exposicion medio ambiente
 
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
 

Más de Monica Camargo

Medio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMedio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMonica Camargo
 
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014Monica Camargo
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion claseMonica Camargo
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorialMonica Camargo
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase Monica Camargo
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase Monica Camargo
 
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espacialesMonica Camargo
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...Monica Camargo
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...Monica Camargo
 
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones enDeterminantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones enMonica Camargo
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion claseMonica Camargo
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion claseMonica Camargo
 

Más de Monica Camargo (20)

14 catorceava clase
14 catorceava clase14 catorceava clase
14 catorceava clase
 
Medio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMedio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidad
 
11 onceava clase
11 onceava clase11 onceava clase
11 onceava clase
 
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion clase
 
07 septima sesion
07 septima sesion07 septima sesion
07 septima sesion
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorial
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase
 
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
 
02 segunda clase
02 segunda clase02 segunda clase
02 segunda clase
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
 
01 presentación
01 presentación01 presentación
01 presentación
 
01 presentación
01 presentación01 presentación
01 presentación
 
01 presentacion sig
01 presentacion sig01 presentacion sig
01 presentacion sig
 
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones enDeterminantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
 
05 sexta secion
05 sexta secion05 sexta secion
05 sexta secion
 

Del Campo a la Ciudad: La transformación de Colombia de País Rural a Urbano

  • 1. DEL CAMPO A LA CIUDAD La transformación de Colombia de País Rural a Urbano
  • 2. 1905- COLOMBIA: Tasa de crecimiento 13 por mil Bogotá: 100.000 Habitantes BARRANQUILLA-CALI- MEDELLÍN- entre 30.000 a 50.000 habitantes Capitales del Departamento menos del 10% de la población COLOMBIA: País de labriegos A comienzos del siglo xx, el promedio de vida de un Colombiano era de 28,5 años En 40 años subió a 40 años En 1960 Promedio de vida 58,5 años El ritmo de crecimiento histórico 1951- 1964 32 por mil
  • 3. Promedio de hijos por mujer:7 A comienzos de siglo XX, Colombia 4,3 millones de habitantes, en 33 años se duplicó la población, luego en 28 años se volvió a duplicar, ya en 1964 éramos 17,5 millones. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA En las 4 primeras décadas el incremento de la población fue absorbido por el campo En la década de los 40 se desatan los procesos de urbanización
  • 4. CONDICIONES PARA REUBICACIÓN ACELERADA • Crisis Agraria • Desequilibrios regionales • Incipiente industrialización • Auge del Comercio y los servicios • La presión demográfica en el campo • Violencia Política En 1938 el 70% de la población residía en el campo Entre 1940 y 1990 se completaron el proceso de Urbanización, de la economía y de la cultura del País La población se concentró en grandes ciudades y áreas metropolitanas En la actualidad mas del 70% de la población está en áreas urbanas
  • 5. El abandono del campo Tenencia de la tierra, Latifundios, Acceso a tecnología, créditos, crisis de precios, El desarrollo Económico Aumento de exportaciones, importaciones, educación, tecnologías, globalización El deterioro Ambiental La destrucción de las formaciones ecológicas y el agotamiento de los re- recursos naturales que son el patrimonio natural de los pueblos y del que se pueden generar diversas posibilidades económicas que son las bases para el desarrollo social.
  • 7. EL CAMBIO CLIMÁTICO Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: Temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004). La pesadilla ambiental no cesa. Ahora, 25 municipios de ocho departamentos de Colombia están en alerta roja por falta de agua, incluyendo a Paz de Ariporo (Casanare) donde han muerto miles de animales y la Sierra Nevada de Santa Marta donde continúa un incendio que arrasó con 3.000 hectáreas de bosque.
  • 8. INFORME DE LA ONU MARZO DE 2014 La deforestación, la minería y la ganadería extensiva serían los mayores causantes de estos problemas ambientales en Colombia según el más reciente informe de la ONU sobre cambio climático. "Ya no hay ninguna duda de que el clima está cambiando", aseguró el secretario de la Organización Mundial de Meteorología (OMM), Michel Jarraud y añadió que "el 95 % de este cambio se debe a la actividad humana".
  • 9. INFORME DE LA ONU MARZO DE 2014 El nuevo documento elaborado por el II Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) es el más extenso y contundente hasta la fecha acerca de este proceso climatológico, al analizar sus efectos sobre el hombre y sobre la naturaleza en todas las regiones del planeta desde la actualidad hasta el año 2100. El informe fue redactado durante una semana en Yokohama (sur de Tokio) por cerca de 500 expertos internacionales y responsables políticos de 70 países a partir de los últimos estudios científicos. Este recoge 120 impactos en los seis continentes que se atribuyen total o parcialmente al cambio climático.
  • 10. INFORME DE LA ONU MARZO DE 2014 Entre ellos hay bajadas del rendimiento de los cultivos en diversas partes del mundo, "eventos climáticos extremos" como olas de calor, tifones, lluvias torrenciales, inundaciones, sequías y cambios en los patrones migratorios de diversas especies animales, como explicó el vicepresidente del panel de la ONU, Vicente Barros. El descenso del rendimiento agrícola "se observa en regiones como el Sur de Europa o Sudamérica", y sobre todo en cultivos como el maíz o el trigo, según Barros.
  • 11. INFORME DE LA ONU MARZO DE 2014 Pero las mayores consecuencias del cambio climático sobre la seguridad alimentaria se observarán en zonas como África o el Sudeste asiático, "donde la población rural hace en su mayor parte una economía de subsistencia", precisó Barros. La privación alimentaria y los eventos climáticos extremos "provocarán con toda seguridad un aumento de los flujos migratorios y de los conflictos entre poblaciones, y tendrán implicaciones en la integridad territorial, sobre todo en las zonas menos desarrolladas", subrayó el experto.
  • 12. INFORME DE LA ONU MARZO DE 2014 "El informe es claro: el impacto del cambio climático sobre la alimentación es peor de lo que se había estimado", afirmó el experto de Oxfam International Tim Gore, quien llamó a la "acción urgente" de los gobiernos. Greenpeace, asimismo, instó a los líderes políticos "a acelerar la transición hacia energías limpias y seguras" para evitar "amenazas mayores sobre la seguridad humana" y "para proteger bosques, océanos y especies naturales de importancia vital".
  • 13. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.”
  • 14. POLÍTICAS PÚBLICAS DE SAN • CONPES 113 • PLAN DEPARTAMENTAL “CAUCA SIN HAMBRE” Declaración de los derechos humanos. Artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios...”
  • 15. ¿QUÉ HACER FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE LA ALIMENTACIÓN? - Generar y aprovechar espacios para el desarrollo de la agricultura urbana que permita acceder a alimentos de buena calidad - Cumplir con las políticas públicas en cuanto al acceso de los factores que integran la seguridad alimentaria
  • 16. 3 Declaración sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición. Articulo. 1: "Cada hombre, mujer y niña o niño tiene el derecho inalienable a estar libre de hambre y malnutrición para pode desarrollar sus facultades físicas y mentales..." 4 Constitución Política de Colombia. Artículo 44. “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada..” Constitución Política de Colombia. Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras”. POLÍTICAS PÚBLICAS DE SAN
  • 17. ALGUNA PROPUESTA PARA LA ZONA URBANA Agricultura vertical……
  • 18. ALGUNA PROPUESTA PARA LA ZONA URBANA
  • 19. ALGUNA PROPUESTA PARA LA ZONA URBANA
  • 20. ALGUNA PROPUESTA PARA LA ZONA URBANA
  • 23. MATERIALES Y SU ORIGEN • NATURALES :Algodón, madera, cobre • ARTIFICIALES: Fabricados a partir de los naturales, papel, vidrio, acero • SINTÉTICOS: Creados, no existen en la naturaleza; poliester, nailon
  • 24. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ; LEY 388 DE 1998
  • 25. CONCEPTO TRADICIONAL INDIGENA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Culturas andinas y del amazonas:  El territorio en el espacio que ha dado nacimiento a sus etnias. En el se articulan todos los aspectos de su cultura: economía, salud, educación, manejo ambiental, rituales, estructura social y política. Allí se integran los ámbitos naturales y espirituales de la vida. Orden:  Territorio de cada cultura vino con ordenes y los ancestros recibieron las indicaciones de cómo vivir allí y de cómo relacionarse con todos los seres: animales, plantas, minerales y espíritus.
  • 26. • Orden fundamental trasmitido por generaciones (mitos, oraciones curaciones, cantos y bailes.) • Conocimiento de la tranquilidad del ecosistema donde habitan. • Es una manera de ser de las comunidades humanas, inseparable del territorio del cual forman parte. • La gestión del riesgo es un registro para su supervivencia como comunidad y como etnia.
  • 27. EJEMPLO DE UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y USO DE MATERIALES
  • 28. ESCUELA NUEVA RURAL EL TABOR- TRUJILLO- VALLE DEL CAUCA
  • 29.
  • 30.
  • 32. Escuela Semillero Sikuani RESGUARDO INDÍGENA AIWA KUNA TSEPAJIBO. SELVA DEL MATAVÉN, VICHADA
  • 33. FAMILIA SIKUANI , SU VIVIENDA Y SUS COSTUMBRES
  • 34. Para la protección de estas estructuras de madera se propone: • El uso de grandes aleros y cubiertas para la protección del sol. • Canalización de aguas lluvias en el perímetro de la cimentación para evitar humedad en la base de la madera. • Empleo de especies vegetales como material de cubierta para mitigar el deterioro del techo. • Apertura de los pórticos que facilita la ventilación y evita la humedad interior. • Utilización de recursos naturales de la región y reforestación del bosque, para que los componentes de la edificación puedan ser fácilmente remplazados.
  • 35. Sistemas y recursos • Paneles solares: debido a la imposibilidad de conexión a una red eléctrica regional, se opta por esta solución para el suministro de energía para la aldea y la escuela. • Bomba de extracción de agua en pozo profundo: se propone el sistema de riego por goteo en las terrazas de cultivo con aguas provenientes del nivel freático del suelo. • Letrina y pozo seco: se produce compost para utilizarlo en el huerto. • Cultivo en terraza: mantiene la humedad del suelo y la retención de nutrientes. Uso escolar del espacio. Uso comunitario
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Aula en Isla Fuerte, Bolívar Clima: cálido húmedo insular Año proyecto: 2011 Área prototipo: 48,7 m2 Materiales: concreto ciclópeo, piedra coralina de cantera, madera estructural y fibra natural (cañalata) para cerramiento.
  • 40. Aula en Titumate, Chocó Clima: cálido húmedo continental Año proyecto: 2011 Área prototipo: 49,5 m2 Materiales: concreto ciclópeo, piedra de canto rodado, madera estructural y fibra natural (cañalata) para cerramiento.
  • 41. Aula en El Totumo, Antioquia Clima: cálido húmedo continental Año proyecto: 2010 Área prototipo: 48,7 m2 Materiales: concreto ciclópeo, piedra coralina de cantera, madera estructural y fibra natural (cañalata, alma de hoja de palma) para cerramiento.
  • 42. Aula tipo maloca tradicional en El Totumo.
  • 43. Prototipos bioclimáticos Los espacios propuestos para la educación, por estar ubicados en poblaciones sin energía eléctrica, no pueden utilizar acondicionamientos activos como ventiladores y aires acondicionados, por lo que el nivel de confort necesario para el desarrollo de actividades académicas debe ser resuelto con técnicas pasivas como iluminación y ventilación naturales, soluciones aportadas por la bioclimática. La bioclimática es aplicable a todas las escalas de interacción con el entorno, desde la ubicación estratégica a la sombra de un árbol, hasta grandes proyectos urbanos; lo que busca es generar el mayor confort con el menor consumo energético, respondiendo de manera eficiente a las particularidades de cada entorno asociadas al sol, al viento, al agua, a la topografía y a la vegetación. En la propuesta se tuvieron en cuenta los materiales, las técnicas constructivas y las rutas de ejecución particulares de cada lugar. Además se atendieron consideraciones de tipo cultural (dimensión ambiental y social del modelo educativo Escuela Nueva), espacial (opciones de agrupación, potenciales energéticos, culturales y ambientales) y bioclimático (ventilación, temperatura, humedad y luminosidad).
  • 44. El proyecto plantea una estructura genérica para las aulas, con principios estructurales comunes pero que se adaptan a los materiales y técnicas de cada lugar. Los prototipos se encuentran ubicados en predios cercanos a los centros educativos de cada localidad, y son espacios de apoyo para la educación en lo relativo al desarrollo sostenible en términos ambientales y culturales. Cada lugar exige una manera particular de habitar; es fundamental validar la naturaleza sistémica de las relaciones que se establecen en estas localidades, de manera que sea posible identificar las configuraciones espaciales que permitan ser habitadas de manera eficiente y fortalezcan prácticas ambientales y culturales.
  • 45. CONCLUSIONES • Cómo el fenómeno de la migración y el desplazamiento ha influido en el diseño y construcción de espacios y del hábitat • Ante la amenaza del Cambio Climático y la escasez de alimentos como podemos aportar desde el diseño de espacios urbanos que nos permitan hacerle frente al fenómeno • Como Colombianos y Caucanos que pueden esperar las nuevas generaciones??