SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
CLASTRES, Pierre. La tortura en las sociedades primitivas, en A sociedade contra o estado, Livraria
Francisco Alves Editora, Río de Janeiro, 1986, 3ª edición. (Traducción Senón Sosa)

1.     UNA LEY, UNA ESCRITURA.

     Se supone que nadie deja de pensar en la dureza de la ley. Dura lex sed lex. Diversos medios fueron
inventados, según las épocas y las sociedades, a fin de conservar siempre fresco el recuerdo de su dureza.
Entre nosotros, lo más simple y reciente fue la generalización de la escuela, gratuita y obligatoria. A partir
del momento en que la instrucción se impone a todos, a nadie más le asiste el derecho de, sin mentira –sin
trasgresión– , alegar su desconocimiento. Pues, por ser dura, una ley es al mismo tiempo escritura. Una
escritura existe en función de la ley, una ley habita una escritura; y conocer una es no poder más
desconocer a la otra. Toda ley es por tanto escritura, toda escritura es índice de la ley. Los grandes
déspotas que sirven de marcos para la historia nos lo enseñan, así como todos los reyes, emperadores,
faraones, todos los Sóis, en suma, los soberanos imponen a los pueblos su Ley: siempre y por todas partes,
una escritura reinventada proclama de pronto el poder de la ley, grabada en la piedra, pintada sobre las
cortezas de los árboles, dibujada en los papiros. Así mismo los quipus de los incas pueden ser
considerados una escritura. Lejos de reducirse a simples procesos mnemotécnicos de contabilidad, los
cordones amarrados eran de antemano, necesariamente , una escritura que afirmaba la legitimidad de la
ley imperial, y el terror que ella debía inspirar.

2.     UN CÓDIGO, UN CUERPO.

     Que la ley encuentre una forma de inscribirse en espacios inesperados es lo que nos puede enseñar
esta o aquella obra literaria. Los funcionarios de La colonia penitenciaria1 explican minuciosamente al
visitante el funcionamiento de la máquina de escribir una ley:

                    “Nuestra sentencia no es severa. Se graba simplemente con el auxilio del rastelo 2 el
            párrafo transgredido sobre la piel del condenado. Por ejemplo, se va a escribir en el cuerpo de
            este condenado –y el funcionario apuntaba a un hombre-: ‘Respete a su superior’. ”

        Y el visitante que se sorprende al saber que el condenado desconoce la sentencia que lo alcanza, el
funcionario, lleno de buen sentido, responde:

            “Sería inútil dársela a conocer, explicársela, ya que va a aprenderla con su propio cuerpo.”

            Y más adelante:

         “Usted ve que no es fácil leer ese texto con los ojos; pues bien, el hombre lo decodifica con sus
heridas. Esto es sin duda un enorme trabajo: son necesarias seis horas para terminar.”
         Kafka designa aquí al cuerpo como superficie de escritura, como superficie apta para recibir al
texto legible de la ley.
         Y si alguien objeta que es imposible adaptar esto al plano de los hechos sociales y que no pasa de
la imaginación del escritor, se le puede responder que el delirio kafkiano aparece, en todo caso, como una
anticipación, y que la ficción literaria anuncia la más contemporánea de las realidades. El testimonio de
Martchenko3 ilustra con sobriedad la triple alianza, entrevista por Kafka, entre una ley, una escritura y un
cuerpo:

                   “Entonces nacían los tatuajes.
                   Conocí dos antiguos prisioneros comunes transformados en ‘prisioneros políticos’; uno
            respondía al nombre de Moussa, y el otro a Mazai. Ellos tenían en la cabeza tatuadas las frases:
            ‘comunistas=verdugos’, ‘Los comunistas chupan la sangre del pueblo’. Mas tarde, yo iba a
            encontrar muchos deportados trayendo máximas de ese tipo grabadas sobre sus rostros. La
            mayoría de las veces, sus cabezas presentaban en grandes letras: ‘ESCLAVOS DE KRUCHTCHEV’,
            ‘ESCLAVO DEL P.C.U.S.’4.”

1
    F. Kafka, La colonie pénitentiaire, Paris, “Le Livre de poche”, 1971.
2
    Rastelo: instrumento cortante
3
    Martchenko, Mon Témoignage (trad. De François Olivier), Paris, éd. Du Seuil (Col. “Combats”), 1971.
4
    P.C.U.S. (Partido Comunista de la Unión Soviética)



                                                                                                            1
Pero una cosa, la realidad de los campos de la URSS durante la década de los 60-70, se diferencia
de la ficción de la colina penitenciaria. Y es que, aquí, el sistema de la ley precisa de una máquina para
escribir su texto sobre el cuerpo del prisionero que soporta pasivamente la prueba, mientras, en el campo
real, la triple alianza, llevada hasta su punto extremo de ligazón, elimina la propia necesidad de la
máquina: entonces, es el propio prisionero en persona el que se transforma en máquina de escribir la ley ,
y que inscribe sobre su propio cuerpo. En las colonias penitenciarias de Mordavia, la dureza de la ley
encuentra, como medio para anunciarse, a mano, el propio cuerpo del culpable-víctima. El límite es
alcanzado, el prisionero está enteramente fuera de la ley: quien lo dice es su cuerpo escrito.

3.     UN CUERPO, UN RITO.

     Es muy extenso el número de sociedades primitivas que muestran la importancia por ellas atribuidas
al ingreso de los jóvenes a la edad adulta a través de la institución de los llamados ritos de pasaje. Esos
rituales de iniciación constituyen muchas veces un hecho esencial con relación al cual se ordena, en su
totalidad, la vida social y religiosa de la comunidad. Casi siempre el rito iniciatorio considera una
utilización del cuerpo de los iniciados. Es, sin duda, al cuerpo a quién la sociedad designa como único
espacio propicio para contener la señal de un tiempo, el trazo de un pasaje, la determinación de un
destino. ¿En qué secreto inicia el rito que, por un momento, toma completa posesión del cuerpo del
iniciado?. Proximidad, complicidad del cuerpo y del secreto, del cuerpo y de la verdad revelada por la
iniciación: el reconocimiento de esto lleva a precisar una pregunta. ¿Por qué es necesario que el cuerpo
individual sea el punto de encuentro del éthos tribal, por qué este secreto puede ser comunicado mediante
una operación social del rito sobre el cuerpo de los jóvenes? El cuerpo mediatiza la adquisición de un
saber, y ese saber es inscrito en el cuerpo. Naturaleza del saber transmitido por el rito, función del cuerpo
no desarrollar el rito: doble cuestión en que se resuelve el problema del sentido de la iniciación.

4.     EL RITO, LA TORTURA.

       “Oh! horrible visu, et mirabile dictu! Gracias a Dios, terminó, y voy a poder contarles todo aquello que
       vi.”

            George Catlin5 acaba de asistir durante cuatro días a la gran ceremonia anual de los indios
mandan. La descripción que de ella nos ofrece, es de una finura ejemplar, como las observaciones que la
ilustran; el testigo no puede dejar, a pesar de la admiración que siente por esos grandes guerreros de las
Planicies, de manifestar su espanto y horror ante el espectáculo del rito. El hecho es que, a través del
ceremonial, una sociedad se apodera del cuerpo, y no lo hace de cualquier manera: es que de modo
constante –y es esto lo que aterroriza a Catlin- el ritual somete al cuerpo a la tortura:

            “Uno a uno, los jóvenes, que han pasado por cuatro días de completo ayuno y por tres noches
            insomnes, avanzarán en dirección a sus verdugos. Llegó la hora.”

       Con agujeros en el cuerpo y estiletes enterrados en las llagas, ahorcamiento, amputación, carnes
desgarradas: parecen inagotables los recursos de la crueldad. Y, entre tanto:

            “La impasibilidad, podría asimismo decir la serenidad con que esos jóvenes soportaban el
            martirio, era aún más extraordinaria que el propio suplicio... Algunos de ellos, al percibir que los
            estaba observando, fijaban sus ojos en los míos y sonreían; mas, oyendo el cuchillo arrancarles las
            carnes, yo no conseguía retener las lágrimas.”

         De una tribu a otra, de una a otra región, difieren las técnicas, los medios, los objetivos
explícitamente afirmados de la crueldad; más la meta es siempre la misma: provocar el sufrimiento. En
otra obra6 tuvimos la oportunidad de describir la iniciación de los jóvenes guayaquis, cuyos cuerpos, en
toda su superficie, son excavados y revueltos . El dolor acaba siempre tornándose insoportable: sin
proferir palabra, el torturado se desmaya. Entre los famosos mbaya-guaycurú del Chaco paraguayo, los
jóvenes, al alcanzar la edad de admisión en la clase de los guerreros, debían pasar por la prueba del



5
    G. Catlin, Les indiens de la praire, trad. francesa de Fance Franck y Alain Gheerbrant, Club de Libraires de France, 1959.
6
    P. Clastres, Chronique des indiens Guayaki, París, Plon, 1972.



                                                                                                                                 2
sufrimiento. Con un afilado hueso de jaguar, le perforaban los penes y otras partes del cuerpo. El precio de
la iniciación, también ahí, era el silencio.
         Se podrían multiplicar hasta el infinito los ejemplos que serían unánimes en enseñarnos una única
y misma cosa: en las sociedades primitivas, la tortura es la esencia del ritual de iniciación. Pero, esa
crueldad impuesta al cuerpo, ¿será que no tiende a comprobar la capacidad física de los jóvenes, sino que
tiende a dar a la sociedad la confianza en la cualidad de sus miembros? ¿Sería el objetivo de la tortura en el
rito favorecer la oportunidad de demostración de un valor individual? Catlin presenta perfectamente ese
punto de vista clásico:

          “Mi corazón padecía con tales espectáculos, y las costumbres tan abominables me provocaban
          disgusto: pero, estoy dispuesto –y de todo corazón- a disculpar a los indios, a perdonarles las
          supersticiones que los llevan a estos actos de salvajismo, en virtud del coraje que demuestran, de
          su notable poder de resistencia, de su excepcional estoicismo, en suma.”

         Entretanto, si nos limitamos a esa interpretación, estaremos condenados a desconocer la función
del sufrimiento, a reducir infinitamente el alcance de su propósito, a esquivar que la tribu, a través de él,
enseña algo al individuo.

5.   UNA TORTURA, UNA MEMORIA.

         Los responsables de la iniciación procuran estar seguros de que la intensidad del sufrimiento
llegue a su límite máximo. Una hoja de bambú sería más que suficiente, entre los guayaquis, para cortar la
piel de los iniciados. Pero eso no sería lo bastante doloroso. Es necesario, pues, utilizar una piedra que, en
vez de cortar, desgarra. Por eso, un hombre conocedor del asunto va procurar, en los lechos de ciertos
arroyos, esas piedras que se prestan a la tortura.
         George Catlin constata entre los “mandan” una igual preocupación por la intensidad del
sufrimiento:

                  “...El primer médico levantaba entre los dedos unos dos centímetros de carne, que la
          perforaba de un lado a otro con su hoja de cortar, cuidadosamente desafilada, a fin de volver a la
          operación más dolorosa.”

       Y, a semejanza del escoreador guayaqui, el chaman de los “mandan” no manifiesta la menor
compasión:

                   “Los verdugos se aproximaban, le examinaban el cuerpo escrupulosamente. Para que el
          suplicio cesase, era preciso que estuviese, según dicen, enteramente muerto, esto, es demasiado.”

         En la exacta medida en que una iniciación es, innegablemente, una comprobación del coraje
personal, esta se expresa –si es que podemos decirlo- en el silencio opuesto al sufrimiento. Entretanto,
después de la iniciación, ya olvidado todo sufrimiento, aún subsiste algo, un saldo irrevocable, los surcos
dejados en el cuerpo por la operación, ejecutados con una hoja o una piedra, las cicatrices de las heridas
recibidas. Un hombre iniciado es un hombre marcado. El objetivo de la iniciación, en su momento de
tortura, es marcar el cuerpo: en el ritual iniciatorio, la sociedad imprime su marca en el cuerpo de los
jóvenes. Así, una cicatriz, un surco, una marca son indelebles. Inscritos en la profundidad de la piel,
atestiguarán para siempre, que el dolor puede no ser más que un recuerdo desagradable, sentido en un
contexto de miedo y terror. Una marca es un obstáculo al olvido, el propio cuerpo trae impresos en sí los
surcos del recuerdo–el cuerpo es memoria.
         Entonces, el problema es no perder la memoria del secreto confiado por la tribu, la memoria de
ese saber que de ahora en adelante son depositarios los jóvenes iniciados. ¿Que es lo que sabe ahora el
joven cazador guayaqui, el joven guerrero mandan? La marca proclama la seguridad de la pertenencia al
grupo: “Eres uno de nosotros y no te olvidarás de ello.” Al misionero jesuita Martín Dobrizhoffer 7 le faltan
palabras para calificar los ritos de los abipones, que tatúan cruelmente el rostro de las jóvenes, cuando se
verifica la primera menstruación. Y, es a una de ellas que no consigue reprimir un gemido mientras le son
efectuadas las heridas, a quién, furiosa grita la anciana que la tortura:



7
  M. Dobrizhoffer, Historia de los Abipones, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Resistencia (Chaco), 3 vols.,
1967.



                                                                                                                                         3
“¡Basta de insolencias! ¡No haces justicia a nuestra raza! ¡Monstruoso ser para quien un
        leve corte producido por un espino se le vuelve insoportable! Por ventura, ¿no sabes que
        perteneces a la raza de aquellos que llevan consigo las heridas y que se ubican entre los
        vencedores? ¡Tu te cubres de vergüenza, frágil mujercita.! Pareces más débil que el algodón. No
        hay duda de que morirás soltera. ¿Pues acaso alguno de nuestros guerreros te juzgará digna, o
        merecedora de unirte con él?.”

         Y recordamos como, cierto día, en 1963, los guayaquis se certificaron de la verdadera
“nacionalidad” de una joven paraguaya: arrancándole todas sus ropas, descubriendo en sus brazos los
tatuajes tribales. Los blancos la habían capturado cuando era niña.
         Avalar una resistencia personal, proclamar una pertenencia social: estas son las dos funciones
evidentes de la iniciación como inscripción de marcas en el cuerpo. ¿Pero estará realmente ahí todo lo que
la memoria adquirida con dolor debe guardar? ¿Será de hecho preciso pasar por la tortura para que haya
siempre una percepción del valor de sí y de la conciencia tribal, étnica, nacional? ¿Dónde está el secreto
trasmitido, dónde se encuentra el saber revelado?

6.   UNA MEMORIA, UNA LEY.

     El ritual de iniciación, es una pedagogía que va del grupo al individuo, de la tribu a los jóvenes.
Pedagogía de la afirmación, y no del diálogo: es por eso que los iniciados deben permanecer silenciosos
cuando son torturados. Se calla conscientemente. ¿En qué consienten los jóvenes? Consienten en aceptar
el papel que pasaran a tener: miembros integrantes de la comunidad. Nada falta, nada sobra. Y están
irreversiblemente marcados como tales. Es, por tanto, el secreto que, en la iniciación del grupo es revelado
a los jóvenes: “Son uno de nosotros. Cada uno de ustedes es semejante a los otros. Tienen el mismo
nombre y no lo cambiarán. Cada uno de ustedes ocupa entre nosotros el mismo espacio y el mismo lugar:
consérvenlo. Ninguno de ustedes es inferior, ni es superior. Y no se pueden olvidar de esto. Las mismas
marcas que dejamos sobre sus cuerpos les servirán siempre como un recuerdo de eso.”
     O, en otros términos, la sociedad dicta su ley a sus miembros, inscribe el texto de la ley sobre la
superficie de sus cuerpos. Supone, pues, que ninguno se olvide de la ley que sirve de fundamento a la vida
social de la tribu.
     Los primeros cronistas decían, en el siglo XV, que los indios brasileños eran personas sin fe, sin rey,
sin ley. Es cierto que esas tribus ignoraban la dura ley separada, aquella que, una sociedad dividida
impone el poder de algunos sobre todos los demás. Tal ley, ley de rey, ley de Estado, los mandan, lo s
guayaquis y los abipones la ignoran. La ley que aprenden a conocer con dolor es la ley de la sociedad
primitiva, que dice a cada uno: Tu no eres menos importante ni más importante que ninguno. La ley,
inscrita sobre los cuerpos, afirma un rechazo de las sociedades primitivas a correr el riesgo de la división,
el riesgo de un poder separado de ella misma, de un poder que se le escaparía. Una ley primitiva,
cruelmente enseñada, y una prohibición a la desigualdad que todos recordarán. Sustancia inherente al
grupo, la ley primitiva se hace sustancia del individuo, voluntad personal de cumplir la ley. Oigamos una
vez más a George Catlin:

             “Aquel día, una de las danzas en círculo parecía interminable. Un infeliz que traía un cráneo
        de alce enganchado a una de sus piernas, era indefinidamente arrastrado alrededor del círculo y
        hacía inútiles esfuerzos por librarse de la carga: pero ni esta se soltaba ni la carne se desgarraba.
        El pobre corría un peligro de tal monta que clamores de clemencia se elevaban de la multitud.
        Pero la danza continuaba, y prosiguió hasta que el maestro de ceremonias, en persona, dio la
        orden de parar.
             Era un joven particularmente bello. Luego recuperó los sentidos y, no se sabe como, las
        fuerzas le volvieron. Examinó calmadamente la pierna lacerada y ensangrentada y la carga aún
        enganchada a la carne; después, con una sonrisa de desafío, se arrastró, a través de la multitud
        que se abría delante de él, hasta la campaña (de ninguna forma los iniciados tienen el derecho de
        andar hasta que sus miembros no se liberen de todos los estiletes). Logró recorrer más de un
        kilómetro, hasta un sitio apartado donde permanecería solo por tres días y tres noches, sin
        socorro ni comida, implorando al Gran Espíritu. Pasado ese tiempo la supuración de las heridas lo
        liberó del estilete, y él volvió a la aldea, andando sobre sus manos y sus rodillas, pues se
        encontraba en tal estado de agotamiento que no podía levantarse. Le curaron las heridas, le
        dieron de comer, y él en breve se restableció.”




                                                                                                           4
¿Qué fuerza empujaba al joven mandan? No era, por cierto, un impulso masoquista, sí el deseo de
fidelidad a la ley, la voluntad de ser, sin diferencias, igual a los otros iniciados.
     Toda ley, decíamos, es escritura. Así se reconstituye, de cierta manera, esa triple alianza ya
identificada: cuerpo, escritura, ley. Las cicatrices hechas sobre el cuerpo son el texto inscrito de la ley
primitiva, son, en ese sentido, una escritura sobre el cuerpo. Las sociedades primitivas son, nos dicen con
vehemencia los autores del Anti-Edipo, sociedades de las marcas. Y, en esa medida, las sociedades
primitivas, son, de hecho, sociedades sin escritura, ya que una escritura indica antes que nada una ley
separada, distante, despótica, una ley de Estado, que resaltan los detenidos de Martchenko al escribirla
sobre sus cuerpos. Y, exactamente, nunca lo afirmaremos con bastante énfasis, es para conjurar esa ley, ley
que instituye una garantía de desigualdad, que contra el Estado se coloca la ley primitiva. Las sociedades
arcaicas, sociedades de marca, son sociedades sin Estado, sociedades contra el Estado. La marca sobre el
cuerpo, igual en todos los cuerpos, enuncia: Tu no tendrás el deseo de poder, no desearás ser sumiso. Y esa
ley no separada necesita ser inscrita en un espacio no separado: el propio cuerpo.
     Admirable profundidad de los salvajes, que de antemano sabían todo eso, y procuraban, al precio de
una terrible crueldad, impedir la aparición de una crueldad aún más terrible mediante: una ley escrita
sobre el cuerpo y un recuerdo inolvidable.8




8
    Estudio inicialmente publicado en la revista de antropología L’Homme, XIII (3), 1973.



                                                                                                         5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Lo maravilloso - 25 4-1909, n.º 2
Lo maravilloso - 25 4-1909, n.º 2Lo maravilloso - 25 4-1909, n.º 2
Lo maravilloso - 25 4-1909, n.º 2
 
136583731 6216261-frankenstein-mary-shelley
136583731 6216261-frankenstein-mary-shelley136583731 6216261-frankenstein-mary-shelley
136583731 6216261-frankenstein-mary-shelley
 
Sujeto fugado
Sujeto fugadoSujeto fugado
Sujeto fugado
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
Yo, claudia
 
Nunca en silencio
Nunca en silencioNunca en silencio
Nunca en silencio
 
Atlante
AtlanteAtlante
Atlante
 
Perfiles y secuencias
Perfiles y secuenciasPerfiles y secuencias
Perfiles y secuencias
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroBoletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
 
Lo maravilloso 25 6-1909, n.º 6
Lo maravilloso 25 6-1909, n.º 6Lo maravilloso 25 6-1909, n.º 6
Lo maravilloso 25 6-1909, n.º 6
 
Porfido carreras analisis del caso
Porfido carreras analisis del casoPorfido carreras analisis del caso
Porfido carreras analisis del caso
 
Donde esta el presidente
Donde esta el presidenteDonde esta el presidente
Donde esta el presidente
 
Lo maravilloso 10 6-1909, n.º 5
Lo maravilloso 10 6-1909, n.º 5Lo maravilloso 10 6-1909, n.º 5
Lo maravilloso 10 6-1909, n.º 5
 
Rehabilitación en la cárcel
Rehabilitación en la cárcelRehabilitación en la cárcel
Rehabilitación en la cárcel
 
OURIKA (1821) Claire de Duras
OURIKA (1821) Claire de DurasOURIKA (1821) Claire de Duras
OURIKA (1821) Claire de Duras
 
Una aprox. a la literatura
Una aprox. a la literaturaUna aprox. a la literatura
Una aprox. a la literatura
 
Los artistas y las drogas en el siglo
Los artistas y las drogas en el sigloLos artistas y las drogas en el siglo
Los artistas y las drogas en el siglo
 
Ambuletrario 2
Ambuletrario 2Ambuletrario 2
Ambuletrario 2
 
Presentación de polvo
Presentación de polvoPresentación de polvo
Presentación de polvo
 
Un psicologo en campo de concentracion
Un psicologo en campo de concentracionUn psicologo en campo de concentracion
Un psicologo en campo de concentracion
 
Fausto
FaustoFausto
Fausto
 

Destacado (20)

Google tools
Google toolsGoogle tools
Google tools
 
21010102204
2101010220421010102204
21010102204
 
evolución primer año
evolución primer añoevolución primer año
evolución primer año
 
GEOPOLITICAS
GEOPOLITICASGEOPOLITICAS
GEOPOLITICAS
 
Manual de usuario
Manual de usuarioManual de usuario
Manual de usuario
 
Como dar el salto a la nube, casos de exito
Como dar el salto a la nube, casos de exitoComo dar el salto a la nube, casos de exito
Como dar el salto a la nube, casos de exito
 
Basquetbol
BasquetbolBasquetbol
Basquetbol
 
Ficha servicio Cimanerg: Herramienta Pyme Horizonte 2020
Ficha servicio Cimanerg: Herramienta Pyme Horizonte 2020Ficha servicio Cimanerg: Herramienta Pyme Horizonte 2020
Ficha servicio Cimanerg: Herramienta Pyme Horizonte 2020
 
Alida Bazo
Alida BazoAlida Bazo
Alida Bazo
 
Michael Jackson
Michael JacksonMichael Jackson
Michael Jackson
 
Guaguas de maiz programacion 2011
Guaguas de maiz  programacion 2011Guaguas de maiz  programacion 2011
Guaguas de maiz programacion 2011
 
Barroco vidasueno
Barroco vidasuenoBarroco vidasueno
Barroco vidasueno
 
Suple Deco Nº 2 Set08
Suple Deco Nº 2   Set08Suple Deco Nº 2   Set08
Suple Deco Nº 2 Set08
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Lucha De La Luz Y Sombra
Lucha De La Luz Y SombraLucha De La Luz Y Sombra
Lucha De La Luz Y Sombra
 
Presentacion Libro
Presentacion LibroPresentacion Libro
Presentacion Libro
 
Catalan hecho por frnando mgro xd4
Catalan hecho por frnando mgro xd4Catalan hecho por frnando mgro xd4
Catalan hecho por frnando mgro xd4
 
Nuevos Retos de Seguridad
Nuevos Retos de SeguridadNuevos Retos de Seguridad
Nuevos Retos de Seguridad
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
NivelaciòN Primer Nivel
NivelaciòN Primer NivelNivelaciòN Primer Nivel
NivelaciòN Primer Nivel
 

Similar a Clastres La Tortura En Las Soc

Obsenidad: Cuerpos, Discursos, Transgresiones
Obsenidad: Cuerpos, Discursos, TransgresionesObsenidad: Cuerpos, Discursos, Transgresiones
Obsenidad: Cuerpos, Discursos, Transgresionesberoiza
 
Abolicionismo
AbolicionismoAbolicionismo
AbolicionismoHaruka303
 
Diez Visiones De Europa
Diez Visiones De EuropaDiez Visiones De Europa
Diez Visiones De Europamanuelruiz
 
Samael aun weor si hay infierno, si hay diablo, si hay karma
Samael aun weor  si hay infierno, si hay diablo, si hay karmaSamael aun weor  si hay infierno, si hay diablo, si hay karma
Samael aun weor si hay infierno, si hay diablo, si hay karmaSara Rivera
 
1 era clase de victimologia
1 era clase de victimologia1 era clase de victimologia
1 era clase de victimologiapamelagalvan83
 
Esquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsmEsquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsmrafael felix
 
Parapsicología exteriorización de la motilidad - alberto de rochas
Parapsicología   exteriorización de la motilidad - alberto de rochasParapsicología   exteriorización de la motilidad - alberto de rochas
Parapsicología exteriorización de la motilidad - alberto de rochascienciaspsiquicas
 
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesErnesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesbookolik
 
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad Profesor Ramón Moraga
 
Giorgio agamben -_lo_que_queda_de_auschwitz
Giorgio agamben -_lo_que_queda_de_auschwitzGiorgio agamben -_lo_que_queda_de_auschwitz
Giorgio agamben -_lo_que_queda_de_auschwitzGiDesayunos
 
Las enseñanzas de don carlos victor sanchez
Las enseñanzas de don carlos   victor sanchezLas enseñanzas de don carlos   victor sanchez
Las enseñanzas de don carlos victor sanchezGaspar Sellés
 
Anarquismo y carceles
Anarquismo y carceles Anarquismo y carceles
Anarquismo y carceles Daniel Diaz
 
Fanzinufo 1 Cafe Ovni Valencia
Fanzinufo 1 Cafe Ovni ValenciaFanzinufo 1 Cafe Ovni Valencia
Fanzinufo 1 Cafe Ovni ValenciaNando Mdb
 
Mario Vargas Llosa 5to.docx
Mario Vargas Llosa 5to.docxMario Vargas Llosa 5to.docx
Mario Vargas Llosa 5to.docxAnonymousQjVfsa
 
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)Karen Marroquin
 
Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15
Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15
Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15cienciaspsiquicas
 

Similar a Clastres La Tortura En Las Soc (20)

Obsenidad: Cuerpos, Discursos, Transgresiones
Obsenidad: Cuerpos, Discursos, TransgresionesObsenidad: Cuerpos, Discursos, Transgresiones
Obsenidad: Cuerpos, Discursos, Transgresiones
 
Spanish Inquisition
Spanish InquisitionSpanish Inquisition
Spanish Inquisition
 
Abolicionismo
AbolicionismoAbolicionismo
Abolicionismo
 
Diez Visiones De Europa
Diez Visiones De EuropaDiez Visiones De Europa
Diez Visiones De Europa
 
Samael aun weor si hay infierno, si hay diablo, si hay karma
Samael aun weor  si hay infierno, si hay diablo, si hay karmaSamael aun weor  si hay infierno, si hay diablo, si hay karma
Samael aun weor si hay infierno, si hay diablo, si hay karma
 
1 era clase de victimologia
1 era clase de victimologia1 era clase de victimologia
1 era clase de victimologia
 
Esquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsmEsquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 3 positivismo anual unmsm
 
Parapsicología exteriorización de la motilidad - alberto de rochas
Parapsicología   exteriorización de la motilidad - alberto de rochasParapsicología   exteriorización de la motilidad - alberto de rochas
Parapsicología exteriorización de la motilidad - alberto de rochas
 
00053468
0005346800053468
00053468
 
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesErnesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
 
Vigilar y castigar
Vigilar y castigarVigilar y castigar
Vigilar y castigar
 
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
 
Giorgio agamben -_lo_que_queda_de_auschwitz
Giorgio agamben -_lo_que_queda_de_auschwitzGiorgio agamben -_lo_que_queda_de_auschwitz
Giorgio agamben -_lo_que_queda_de_auschwitz
 
Las enseñanzas de don carlos victor sanchez
Las enseñanzas de don carlos   victor sanchezLas enseñanzas de don carlos   victor sanchez
Las enseñanzas de don carlos victor sanchez
 
Anarquismo y carceles
Anarquismo y carceles Anarquismo y carceles
Anarquismo y carceles
 
Fanzinufo 1 Cafe Ovni Valencia
Fanzinufo 1 Cafe Ovni ValenciaFanzinufo 1 Cafe Ovni Valencia
Fanzinufo 1 Cafe Ovni Valencia
 
Mario Vargas Llosa 5to.docx
Mario Vargas Llosa 5to.docxMario Vargas Llosa 5to.docx
Mario Vargas Llosa 5to.docx
 
Ley luz
Ley luzLey luz
Ley luz
 
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
 
Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15
Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15
Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Clastres La Tortura En Las Soc

  • 1. CLASTRES, Pierre. La tortura en las sociedades primitivas, en A sociedade contra o estado, Livraria Francisco Alves Editora, Río de Janeiro, 1986, 3ª edición. (Traducción Senón Sosa) 1. UNA LEY, UNA ESCRITURA. Se supone que nadie deja de pensar en la dureza de la ley. Dura lex sed lex. Diversos medios fueron inventados, según las épocas y las sociedades, a fin de conservar siempre fresco el recuerdo de su dureza. Entre nosotros, lo más simple y reciente fue la generalización de la escuela, gratuita y obligatoria. A partir del momento en que la instrucción se impone a todos, a nadie más le asiste el derecho de, sin mentira –sin trasgresión– , alegar su desconocimiento. Pues, por ser dura, una ley es al mismo tiempo escritura. Una escritura existe en función de la ley, una ley habita una escritura; y conocer una es no poder más desconocer a la otra. Toda ley es por tanto escritura, toda escritura es índice de la ley. Los grandes déspotas que sirven de marcos para la historia nos lo enseñan, así como todos los reyes, emperadores, faraones, todos los Sóis, en suma, los soberanos imponen a los pueblos su Ley: siempre y por todas partes, una escritura reinventada proclama de pronto el poder de la ley, grabada en la piedra, pintada sobre las cortezas de los árboles, dibujada en los papiros. Así mismo los quipus de los incas pueden ser considerados una escritura. Lejos de reducirse a simples procesos mnemotécnicos de contabilidad, los cordones amarrados eran de antemano, necesariamente , una escritura que afirmaba la legitimidad de la ley imperial, y el terror que ella debía inspirar. 2. UN CÓDIGO, UN CUERPO. Que la ley encuentre una forma de inscribirse en espacios inesperados es lo que nos puede enseñar esta o aquella obra literaria. Los funcionarios de La colonia penitenciaria1 explican minuciosamente al visitante el funcionamiento de la máquina de escribir una ley: “Nuestra sentencia no es severa. Se graba simplemente con el auxilio del rastelo 2 el párrafo transgredido sobre la piel del condenado. Por ejemplo, se va a escribir en el cuerpo de este condenado –y el funcionario apuntaba a un hombre-: ‘Respete a su superior’. ” Y el visitante que se sorprende al saber que el condenado desconoce la sentencia que lo alcanza, el funcionario, lleno de buen sentido, responde: “Sería inútil dársela a conocer, explicársela, ya que va a aprenderla con su propio cuerpo.” Y más adelante: “Usted ve que no es fácil leer ese texto con los ojos; pues bien, el hombre lo decodifica con sus heridas. Esto es sin duda un enorme trabajo: son necesarias seis horas para terminar.” Kafka designa aquí al cuerpo como superficie de escritura, como superficie apta para recibir al texto legible de la ley. Y si alguien objeta que es imposible adaptar esto al plano de los hechos sociales y que no pasa de la imaginación del escritor, se le puede responder que el delirio kafkiano aparece, en todo caso, como una anticipación, y que la ficción literaria anuncia la más contemporánea de las realidades. El testimonio de Martchenko3 ilustra con sobriedad la triple alianza, entrevista por Kafka, entre una ley, una escritura y un cuerpo: “Entonces nacían los tatuajes. Conocí dos antiguos prisioneros comunes transformados en ‘prisioneros políticos’; uno respondía al nombre de Moussa, y el otro a Mazai. Ellos tenían en la cabeza tatuadas las frases: ‘comunistas=verdugos’, ‘Los comunistas chupan la sangre del pueblo’. Mas tarde, yo iba a encontrar muchos deportados trayendo máximas de ese tipo grabadas sobre sus rostros. La mayoría de las veces, sus cabezas presentaban en grandes letras: ‘ESCLAVOS DE KRUCHTCHEV’, ‘ESCLAVO DEL P.C.U.S.’4.” 1 F. Kafka, La colonie pénitentiaire, Paris, “Le Livre de poche”, 1971. 2 Rastelo: instrumento cortante 3 Martchenko, Mon Témoignage (trad. De François Olivier), Paris, éd. Du Seuil (Col. “Combats”), 1971. 4 P.C.U.S. (Partido Comunista de la Unión Soviética) 1
  • 2. Pero una cosa, la realidad de los campos de la URSS durante la década de los 60-70, se diferencia de la ficción de la colina penitenciaria. Y es que, aquí, el sistema de la ley precisa de una máquina para escribir su texto sobre el cuerpo del prisionero que soporta pasivamente la prueba, mientras, en el campo real, la triple alianza, llevada hasta su punto extremo de ligazón, elimina la propia necesidad de la máquina: entonces, es el propio prisionero en persona el que se transforma en máquina de escribir la ley , y que inscribe sobre su propio cuerpo. En las colonias penitenciarias de Mordavia, la dureza de la ley encuentra, como medio para anunciarse, a mano, el propio cuerpo del culpable-víctima. El límite es alcanzado, el prisionero está enteramente fuera de la ley: quien lo dice es su cuerpo escrito. 3. UN CUERPO, UN RITO. Es muy extenso el número de sociedades primitivas que muestran la importancia por ellas atribuidas al ingreso de los jóvenes a la edad adulta a través de la institución de los llamados ritos de pasaje. Esos rituales de iniciación constituyen muchas veces un hecho esencial con relación al cual se ordena, en su totalidad, la vida social y religiosa de la comunidad. Casi siempre el rito iniciatorio considera una utilización del cuerpo de los iniciados. Es, sin duda, al cuerpo a quién la sociedad designa como único espacio propicio para contener la señal de un tiempo, el trazo de un pasaje, la determinación de un destino. ¿En qué secreto inicia el rito que, por un momento, toma completa posesión del cuerpo del iniciado?. Proximidad, complicidad del cuerpo y del secreto, del cuerpo y de la verdad revelada por la iniciación: el reconocimiento de esto lleva a precisar una pregunta. ¿Por qué es necesario que el cuerpo individual sea el punto de encuentro del éthos tribal, por qué este secreto puede ser comunicado mediante una operación social del rito sobre el cuerpo de los jóvenes? El cuerpo mediatiza la adquisición de un saber, y ese saber es inscrito en el cuerpo. Naturaleza del saber transmitido por el rito, función del cuerpo no desarrollar el rito: doble cuestión en que se resuelve el problema del sentido de la iniciación. 4. EL RITO, LA TORTURA. “Oh! horrible visu, et mirabile dictu! Gracias a Dios, terminó, y voy a poder contarles todo aquello que vi.” George Catlin5 acaba de asistir durante cuatro días a la gran ceremonia anual de los indios mandan. La descripción que de ella nos ofrece, es de una finura ejemplar, como las observaciones que la ilustran; el testigo no puede dejar, a pesar de la admiración que siente por esos grandes guerreros de las Planicies, de manifestar su espanto y horror ante el espectáculo del rito. El hecho es que, a través del ceremonial, una sociedad se apodera del cuerpo, y no lo hace de cualquier manera: es que de modo constante –y es esto lo que aterroriza a Catlin- el ritual somete al cuerpo a la tortura: “Uno a uno, los jóvenes, que han pasado por cuatro días de completo ayuno y por tres noches insomnes, avanzarán en dirección a sus verdugos. Llegó la hora.” Con agujeros en el cuerpo y estiletes enterrados en las llagas, ahorcamiento, amputación, carnes desgarradas: parecen inagotables los recursos de la crueldad. Y, entre tanto: “La impasibilidad, podría asimismo decir la serenidad con que esos jóvenes soportaban el martirio, era aún más extraordinaria que el propio suplicio... Algunos de ellos, al percibir que los estaba observando, fijaban sus ojos en los míos y sonreían; mas, oyendo el cuchillo arrancarles las carnes, yo no conseguía retener las lágrimas.” De una tribu a otra, de una a otra región, difieren las técnicas, los medios, los objetivos explícitamente afirmados de la crueldad; más la meta es siempre la misma: provocar el sufrimiento. En otra obra6 tuvimos la oportunidad de describir la iniciación de los jóvenes guayaquis, cuyos cuerpos, en toda su superficie, son excavados y revueltos . El dolor acaba siempre tornándose insoportable: sin proferir palabra, el torturado se desmaya. Entre los famosos mbaya-guaycurú del Chaco paraguayo, los jóvenes, al alcanzar la edad de admisión en la clase de los guerreros, debían pasar por la prueba del 5 G. Catlin, Les indiens de la praire, trad. francesa de Fance Franck y Alain Gheerbrant, Club de Libraires de France, 1959. 6 P. Clastres, Chronique des indiens Guayaki, París, Plon, 1972. 2
  • 3. sufrimiento. Con un afilado hueso de jaguar, le perforaban los penes y otras partes del cuerpo. El precio de la iniciación, también ahí, era el silencio. Se podrían multiplicar hasta el infinito los ejemplos que serían unánimes en enseñarnos una única y misma cosa: en las sociedades primitivas, la tortura es la esencia del ritual de iniciación. Pero, esa crueldad impuesta al cuerpo, ¿será que no tiende a comprobar la capacidad física de los jóvenes, sino que tiende a dar a la sociedad la confianza en la cualidad de sus miembros? ¿Sería el objetivo de la tortura en el rito favorecer la oportunidad de demostración de un valor individual? Catlin presenta perfectamente ese punto de vista clásico: “Mi corazón padecía con tales espectáculos, y las costumbres tan abominables me provocaban disgusto: pero, estoy dispuesto –y de todo corazón- a disculpar a los indios, a perdonarles las supersticiones que los llevan a estos actos de salvajismo, en virtud del coraje que demuestran, de su notable poder de resistencia, de su excepcional estoicismo, en suma.” Entretanto, si nos limitamos a esa interpretación, estaremos condenados a desconocer la función del sufrimiento, a reducir infinitamente el alcance de su propósito, a esquivar que la tribu, a través de él, enseña algo al individuo. 5. UNA TORTURA, UNA MEMORIA. Los responsables de la iniciación procuran estar seguros de que la intensidad del sufrimiento llegue a su límite máximo. Una hoja de bambú sería más que suficiente, entre los guayaquis, para cortar la piel de los iniciados. Pero eso no sería lo bastante doloroso. Es necesario, pues, utilizar una piedra que, en vez de cortar, desgarra. Por eso, un hombre conocedor del asunto va procurar, en los lechos de ciertos arroyos, esas piedras que se prestan a la tortura. George Catlin constata entre los “mandan” una igual preocupación por la intensidad del sufrimiento: “...El primer médico levantaba entre los dedos unos dos centímetros de carne, que la perforaba de un lado a otro con su hoja de cortar, cuidadosamente desafilada, a fin de volver a la operación más dolorosa.” Y, a semejanza del escoreador guayaqui, el chaman de los “mandan” no manifiesta la menor compasión: “Los verdugos se aproximaban, le examinaban el cuerpo escrupulosamente. Para que el suplicio cesase, era preciso que estuviese, según dicen, enteramente muerto, esto, es demasiado.” En la exacta medida en que una iniciación es, innegablemente, una comprobación del coraje personal, esta se expresa –si es que podemos decirlo- en el silencio opuesto al sufrimiento. Entretanto, después de la iniciación, ya olvidado todo sufrimiento, aún subsiste algo, un saldo irrevocable, los surcos dejados en el cuerpo por la operación, ejecutados con una hoja o una piedra, las cicatrices de las heridas recibidas. Un hombre iniciado es un hombre marcado. El objetivo de la iniciación, en su momento de tortura, es marcar el cuerpo: en el ritual iniciatorio, la sociedad imprime su marca en el cuerpo de los jóvenes. Así, una cicatriz, un surco, una marca son indelebles. Inscritos en la profundidad de la piel, atestiguarán para siempre, que el dolor puede no ser más que un recuerdo desagradable, sentido en un contexto de miedo y terror. Una marca es un obstáculo al olvido, el propio cuerpo trae impresos en sí los surcos del recuerdo–el cuerpo es memoria. Entonces, el problema es no perder la memoria del secreto confiado por la tribu, la memoria de ese saber que de ahora en adelante son depositarios los jóvenes iniciados. ¿Que es lo que sabe ahora el joven cazador guayaqui, el joven guerrero mandan? La marca proclama la seguridad de la pertenencia al grupo: “Eres uno de nosotros y no te olvidarás de ello.” Al misionero jesuita Martín Dobrizhoffer 7 le faltan palabras para calificar los ritos de los abipones, que tatúan cruelmente el rostro de las jóvenes, cuando se verifica la primera menstruación. Y, es a una de ellas que no consigue reprimir un gemido mientras le son efectuadas las heridas, a quién, furiosa grita la anciana que la tortura: 7 M. Dobrizhoffer, Historia de los Abipones, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Resistencia (Chaco), 3 vols., 1967. 3
  • 4. “¡Basta de insolencias! ¡No haces justicia a nuestra raza! ¡Monstruoso ser para quien un leve corte producido por un espino se le vuelve insoportable! Por ventura, ¿no sabes que perteneces a la raza de aquellos que llevan consigo las heridas y que se ubican entre los vencedores? ¡Tu te cubres de vergüenza, frágil mujercita.! Pareces más débil que el algodón. No hay duda de que morirás soltera. ¿Pues acaso alguno de nuestros guerreros te juzgará digna, o merecedora de unirte con él?.” Y recordamos como, cierto día, en 1963, los guayaquis se certificaron de la verdadera “nacionalidad” de una joven paraguaya: arrancándole todas sus ropas, descubriendo en sus brazos los tatuajes tribales. Los blancos la habían capturado cuando era niña. Avalar una resistencia personal, proclamar una pertenencia social: estas son las dos funciones evidentes de la iniciación como inscripción de marcas en el cuerpo. ¿Pero estará realmente ahí todo lo que la memoria adquirida con dolor debe guardar? ¿Será de hecho preciso pasar por la tortura para que haya siempre una percepción del valor de sí y de la conciencia tribal, étnica, nacional? ¿Dónde está el secreto trasmitido, dónde se encuentra el saber revelado? 6. UNA MEMORIA, UNA LEY. El ritual de iniciación, es una pedagogía que va del grupo al individuo, de la tribu a los jóvenes. Pedagogía de la afirmación, y no del diálogo: es por eso que los iniciados deben permanecer silenciosos cuando son torturados. Se calla conscientemente. ¿En qué consienten los jóvenes? Consienten en aceptar el papel que pasaran a tener: miembros integrantes de la comunidad. Nada falta, nada sobra. Y están irreversiblemente marcados como tales. Es, por tanto, el secreto que, en la iniciación del grupo es revelado a los jóvenes: “Son uno de nosotros. Cada uno de ustedes es semejante a los otros. Tienen el mismo nombre y no lo cambiarán. Cada uno de ustedes ocupa entre nosotros el mismo espacio y el mismo lugar: consérvenlo. Ninguno de ustedes es inferior, ni es superior. Y no se pueden olvidar de esto. Las mismas marcas que dejamos sobre sus cuerpos les servirán siempre como un recuerdo de eso.” O, en otros términos, la sociedad dicta su ley a sus miembros, inscribe el texto de la ley sobre la superficie de sus cuerpos. Supone, pues, que ninguno se olvide de la ley que sirve de fundamento a la vida social de la tribu. Los primeros cronistas decían, en el siglo XV, que los indios brasileños eran personas sin fe, sin rey, sin ley. Es cierto que esas tribus ignoraban la dura ley separada, aquella que, una sociedad dividida impone el poder de algunos sobre todos los demás. Tal ley, ley de rey, ley de Estado, los mandan, lo s guayaquis y los abipones la ignoran. La ley que aprenden a conocer con dolor es la ley de la sociedad primitiva, que dice a cada uno: Tu no eres menos importante ni más importante que ninguno. La ley, inscrita sobre los cuerpos, afirma un rechazo de las sociedades primitivas a correr el riesgo de la división, el riesgo de un poder separado de ella misma, de un poder que se le escaparía. Una ley primitiva, cruelmente enseñada, y una prohibición a la desigualdad que todos recordarán. Sustancia inherente al grupo, la ley primitiva se hace sustancia del individuo, voluntad personal de cumplir la ley. Oigamos una vez más a George Catlin: “Aquel día, una de las danzas en círculo parecía interminable. Un infeliz que traía un cráneo de alce enganchado a una de sus piernas, era indefinidamente arrastrado alrededor del círculo y hacía inútiles esfuerzos por librarse de la carga: pero ni esta se soltaba ni la carne se desgarraba. El pobre corría un peligro de tal monta que clamores de clemencia se elevaban de la multitud. Pero la danza continuaba, y prosiguió hasta que el maestro de ceremonias, en persona, dio la orden de parar. Era un joven particularmente bello. Luego recuperó los sentidos y, no se sabe como, las fuerzas le volvieron. Examinó calmadamente la pierna lacerada y ensangrentada y la carga aún enganchada a la carne; después, con una sonrisa de desafío, se arrastró, a través de la multitud que se abría delante de él, hasta la campaña (de ninguna forma los iniciados tienen el derecho de andar hasta que sus miembros no se liberen de todos los estiletes). Logró recorrer más de un kilómetro, hasta un sitio apartado donde permanecería solo por tres días y tres noches, sin socorro ni comida, implorando al Gran Espíritu. Pasado ese tiempo la supuración de las heridas lo liberó del estilete, y él volvió a la aldea, andando sobre sus manos y sus rodillas, pues se encontraba en tal estado de agotamiento que no podía levantarse. Le curaron las heridas, le dieron de comer, y él en breve se restableció.” 4
  • 5. ¿Qué fuerza empujaba al joven mandan? No era, por cierto, un impulso masoquista, sí el deseo de fidelidad a la ley, la voluntad de ser, sin diferencias, igual a los otros iniciados. Toda ley, decíamos, es escritura. Así se reconstituye, de cierta manera, esa triple alianza ya identificada: cuerpo, escritura, ley. Las cicatrices hechas sobre el cuerpo son el texto inscrito de la ley primitiva, son, en ese sentido, una escritura sobre el cuerpo. Las sociedades primitivas son, nos dicen con vehemencia los autores del Anti-Edipo, sociedades de las marcas. Y, en esa medida, las sociedades primitivas, son, de hecho, sociedades sin escritura, ya que una escritura indica antes que nada una ley separada, distante, despótica, una ley de Estado, que resaltan los detenidos de Martchenko al escribirla sobre sus cuerpos. Y, exactamente, nunca lo afirmaremos con bastante énfasis, es para conjurar esa ley, ley que instituye una garantía de desigualdad, que contra el Estado se coloca la ley primitiva. Las sociedades arcaicas, sociedades de marca, son sociedades sin Estado, sociedades contra el Estado. La marca sobre el cuerpo, igual en todos los cuerpos, enuncia: Tu no tendrás el deseo de poder, no desearás ser sumiso. Y esa ley no separada necesita ser inscrita en un espacio no separado: el propio cuerpo. Admirable profundidad de los salvajes, que de antemano sabían todo eso, y procuraban, al precio de una terrible crueldad, impedir la aparición de una crueldad aún más terrible mediante: una ley escrita sobre el cuerpo y un recuerdo inolvidable.8 8 Estudio inicialmente publicado en la revista de antropología L’Homme, XIII (3), 1973. 5