Publicidad

Evaluación de los sistemas educativos, instituciones y programas (1)

29 de Oct de 2021
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Evaluación de los sistemas educativos, instituciones y programas (1)

  1. I n f o r m e d e a v a n c e d e r e s u l t a d o s 2 0 1 0 - Nadia Fogel - D.N.I. 32.114.710 - Natalia Vanesa Foletto - D.N.I. 25.243.494 - Zamira González - D.N.I. 33.319.695 - Víctor Adrián Aubry - D.N.I. 29.269.784 Materia: - Evaluación de los Sistemas Educativos, Instituciones y Programas Docentes: Sandra Araya, Paula Soledad Viotti y Andrea Formentini Comisión: Andrea Formentini
  2. Programa “CONECTAR IGUALDAD”  Política Pública que promueve: - Inclusión digital. - Mejoras en la calidad de educación.  Garantiza el acceso a TIC : - Distribución de Netbooks en escuelas de Nivel Secundario y Escuelas de Educación Especial - Aulas Digitales en I.S.F.D. Intención: Integrar la tecnología a las prácticas pedagógicas.
  3. El dispositivo fue lanzado por el Estado para garantizar el derecho a la educación, como un incentivo y contribución para que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo y concluyan la escuela secundaria.  OBJETIVO CENTRAL : acortar la brecha digital al interior de la población y, de ese modo, acortar también la brecha social.  Fue creado en 2010 por decreto 459/10 del Poder Ejecutivo Nacional, atendiendo tres grandes ejes de trabajo:  infraestructura escolar, el desarrollo tecnológico del equipamiento informático que se entrega en las escuelas y todo lo que constituye lo blando del Programa.  estrategia comunicacional, la formación y actualización docente.  desarrollo de los contenidos.
  4. La Línea de Evaluación y Seguimiento fue creada para conocer y medir el impacto curricular, institucional, interpersonal y social de la implementación del Programa Conectar Igualdad. Su objetivo es documentar el proceso de cambio en las comunidades educativas destinatarias del Programa de todo el país, tanto para retroalimentar y mejorar los procesos de uso del programa, como para diseñar y poner en marcha un sistema de evaluación, monitoreo e investigación sustentable de la gestión pedagógica del modelo 1 a 1. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO  conocer características de los establecimientos y comunidades educativas que han recibido las primeras distribuciones del PCI, tanto en sus dificultades y avances en el proceso de apropiación de las netbooks, como en las acciones y opiniones de los distintos actores implicados en su ejecución (docentes, estudiantes, padres entre otros).  busca probar estrategias de seguimiento, instrumentos de recolección de información y reportes asociados. La revisión técnica llevará al ajuste del diseño del proceso de evaluación y seguimiento que acompañará la implementación del PCI en el 2011. Para:
  5. Las acciones de la línea de Evaluación y Seguimiento del Programa Conectar Igualdad se proponen generar insumos de utilidad para futuras experiencias de implementación y mejorar las experiencias que actualmente se realizan en nuestro país. Las escuelas observadas reflejan situaciones muy diversas en cuanto al perfil socioeconómico de sus estudiantes, sus indicadores educativos y la incorporación de TIC en sus proyectos institucionales. Se reportan niveles de equipamiento conforme con los esperados en el proceso de implementación del programa: la entrega de las netbooks suele ser acorde con las matrículas.
  6. Escuelas Observadas: Diversas Situaciones:  Perfiles socioeconómicos de los estudiantes  Indicadores educativos.  Implementación de TIC en la institución. Obstáculos:  Lento proceso de designación de cargos administrador de red  Falta de conexión a internet.
  7. Abordaje Metodológico ¿Qué escuelas? Variadas Características: - Conservación edilicia – limpieza. - Contexto socioeconómico. - Abandono escolar. - Sobreedad. - Necesidades básicas insatisfechas. - Escuelas como contención. - Escuelas como inclusión. Evaluar la implementación de esta política pública para mejorar el desarrollo y ejecución del programa. Las características de las escuelas posibilitan diagramar estrategias de intervención mas integradoras y efectivas en el desarrollo del futuro del programa.
  8. La etapa de experimentación inicial está fuertemente atravesada por cuestiones técnicas y logísticas y por la resolución de las mismas. Sin los recursos internos para enfrentar estos desafíos, las posibilidades de uso de las netbooks en el espacio escolar se ven reducidas. El programa genera altas expectativas en los actores que confiesan haber desconfiado de su efectividad ante el primer anuncio de esta política pública, y que afirman estar altamente sorprendidos. Como particularidad se puede observar una tensión en la percepción de los propios estudiantes frente a la recepción de la netbook 1 a 1 ya que algunos reconocen el PCI como un derecho y otros lo identifican como una política asistencialista o un premio. En cuanto a los docentes, frente a la novedad de integrar las TIC con uso pedagógico, reclaman tiempo y capacitación, y, a pesar de las dificultades que les genera inicialmente, reconocen que es un proceso de cambio que hay que animarse a transitar. En esta primera etapa predomina en las escuelas la necesidad de experimentar con las netbooks. Pensando en futuras etapas, todos los actores de la comunidad escolar coinciden que deberá pautarse el uso pedagógico de las mismas.
  9. El seguimiento inmediato de las acciones del programa en terreno cumplió con los siguientes objetivos: 1. Aproximarse al conocimiento del contexto escolar en el que se implementa el PCI. 2. Detectar posibles dificultades en el proceso de implementación del Plan Conectar Igualdad en los establecimientos y en los sujetos de las comunidades escolares. 3. Identificar y cuantificar los equipamientos tecnológicos distribuidos. 4. Identificar posibles dificultades en el proceso de implementación del Plan Conectar Igualdad en los establecimientos y en los sujetos de las comunidades escolares. 5. Identificar insumos y propuestas que apunten a mejorar la calidad en futuras etapas del proyecto y a generar experiencias tanto en su potencialidad de transformación pedagógica como social. 6. Rescatar posibles indicios que pongan de manifiesto hipótesis a explorar.
  10. El proceso metodológico siguió los siguientes pasos: 1. Focalizar el proceso de evaluación en la implementación del Programa Conectar Igualdad considerándolo como la unidad de análisis principal;. 2. Definir la modalidad a implementar. 3. Identificar algunos componentes del objeto a evaluar y la forma de abordaje. 4. Conformar el equipo de seguimiento. 5. Identificar la información necesaria y las formas de obtención. 6. Elaborar los instrumentos de recolección de información y los manuales de aplicación. 7. Organizar la salida al campo. 8. Procesar análisis estadísticos y cualitativos. 9. Confeccionar informes de seguimiento.
  11. Contexto socio político: Con el comienzo del siglo XXI, en América Latina empieza a gestarse un cambio sustancial respecto de los procesos de regulación social vigentes durante las últimas décadas del siglo pasado. De la mano de gobiernos posneoliberales (cuyas variantes y matices divergen de acuerdo al contexto y trayectoria histórica de cada país), el patrón de regulación de la producción, circulación y distribución del acceso a las TIC se ve alterado mediante la activa participación de los Estados. Actualmente, en Argentina, en contraposición a los intentos erráticos y focalizados de la década del noventa (como el plan de Centros Tecnológicos Comunitarios), un conjunto de políticas públicas, con fundamentos y escalas diferentes, apuntan hacia la universalización del acceso a las computadoras (programas basados en modelos 1 a 1, tanto a nivel nacional como provincial), la ampliación de la conectividad a Internet y el acceso público a las TIC (Programa Argentina Conectada y Programa MiPC) y, en menor medida, la regulación de los servicios de telefonía móvil.
  12. Además la situación mundial que provocó la epidemia de Covid 19 y todas las medidas de prevención y aislamiento que se implementaron nos llevaron a poner en la mira este programa a raíz de la implementación forzada de distintas estrategias de educación virtual. Es decir, que se pudieron poner en práctica, diversas estrategias, que muchas veces no eran vistas como un buen recurso pedagógico didáctico, donde en algunos casos los docentes ofrecen resistencia a los cambios que proponían la implementación de éste programa.
  13. El motivo de la elección de este dispositivo es porque se encuentra en los inicios del programa, recaudando datos de las primeras experiencias que se obtuvieron en el desarrollo del mismo. Presenta un informe muy completo, a través de los datos aportados en los diferentes instrumentos de medición, con imágenes intercaladas de gráficos y fotos, que le dan mayor dinamismo a la lectura.
  14. El dispositivo analizado busca evaluarlo para lograr un mejor desempeño del mismo y así garantizar el derecho a la educación de todos. Desde nuestra opinión consideramos que este dispositivo se ajusta a la definición de evaluación trabajada en la materia ya que se sitúa en la realidad a través de la observación y recolección de datos para así “intervenir” y poder realizar los ajustes necesarios para una mejoría del programa evaluado. Se escucharon a los distintos actores involucrados (directivos, docentes, alumnos y padres) lo que permitió tener presente los distintos puntos de vista. Y de esta manera la evaluación se transforma en una herramienta que permite colaborar en los cambios necesarios para potenciar el alcance y la intencionalidad del mismo.
  15. Si tenemos en cuenta que en el “Informe de avance de resultados 2010” del Ministerio de Educación Evaluación y Seguimiento Programa Conectar Igualdad uno de los puntos que resultó que se debía mejorar era la formación docente, en “Nuevas voces, nuevos escenarios: estudios evaluativos sobre el Programa Conectar Igualdad” describe que el Ministerio de Educación de la Nación definió una estrategia de desarrollo profesional docente dirigido a formar a supervisores, equipos de conducción, docentes, miembros de equipos jurisdiccionales, estudiantes y familias en la utilización comprensiva y crítica de las nuevas tecnologías, que incluye acciones de iniciativa nacional, de prioridad provincial y dispositivos territoriales, donde el mayor peso está puesto en el armado territorial de la formación de los equipos directivos en el uso institucional del modelo uno a uno y el acompañamiento disciplinar de los docentes.
  16. Esta política pública que evalúa este dispositivo consideramos que contempla el principio de redistribución definido por Dubet, ya que es una política orientada a reducir las desigualdades entre las diferentes posiciones sociales por la vía de las transferencias sociales... Compensando los mecanismos desiguales del mercado. Teniendo alcance a variados sectores socioeconómicos de los estudiantes.
  17. Víctor: La necesidad de evaluación es una constante en los procesos instituciones de gestión, porque permite repensar los trayectos iniciados, medir los logros, fortalecer sus debilidades y tomar mejores decisiones a futuro. El dispositivo de evaluación analizado refleja los beneficios obtenidos en la implementación del programa Conectar Igualdad, que busca acortar la brecha digital entre los diversos sectores de la sociedad, asumiendo la igualdad de posiciones en pos de la verdadera justicia social. La implementación del programa en contextos tan diversos dificulta una evaluación más destallada y propicia la necesidad de continuar con otras instancias de evaluación que permitan tener una visión más completa de la implementación de este Programa. Vanesa: A partir de lo estudiado, leído, investigado en este trabajo aprendí a pensar la evaluación desde una determinada posición y situándome en el contexto donde se está llevando a cabo. Que no sólo es una mera recolección de información o de datos sino que me tiene que llevar a construir e intervenir en esa realidad donde estoy parado. También a través de este estudio conocí un rol que no sabía que tienen las universidades: llevar a cado distintos dispositivos de evaluación haciendo una exhaustiva indagación de diferentes políticas públicas. Tuve que hacer un gran esfuerzo para “cerrar la puerta del aula” como dijo una de las profesoras para poder así hacer un análisis de un programa, en este caso Conectar Igualdad, y poder evaluarlo iniciando un proceso de investigación social. Repensé, a través de Dubet, el concepto de justicia social y cómo la igualdad de posiciones me permite pensar la igualdad partiendo desde las desigualdades y pensando un Estado que interviene para “acercar” esas diferencias. Conclusiones
  18. Nadia: A través del trabajo realizado pude obtener un concepto muy distinto de evaluación que tenía, hoy puedo decir que evaluar es construir, producir, investigar, correrme de mi realidad para poder evaluar otro objeto, otro contexto, otra realidad. El programa conectar igualdad es una política que se ajusta a la justicia social acercando a aquellos que menos tienen a las tecnologías, achicando la brecha digital que tanta importancia tuvo en la pandemia para que muchos pudieran recibir educación. El dispositivo de evaluación elegido se ajusta a los conceptos de igualdad de posiciones e igualdad de oportunidades de los cuales Dubet hace referencia. En este caso la evaluación se transforma en una política de mejora como hace referencia Poggi para los futuras entregas que se realizaron a través de la recopilación de datos de los distintos actores que forman parte muy importante del proceso. El estado es el actor más importante garantizando el derecho a la educación a través de esta política educativa. Zamira: Teniendo en cuenta la evaluación utilizada en el Programa Conectar Igualdad, considero que es viable y positiva, ya que ya que se realiza la misma entre los propios actores, quienes tienen un rol activo en el sistema educativo, utilizan , experimentan y ponen el prácticas las propuestas, programas y proyectos que ofrece un Estado que se preocupa en mantener la población escolar, o intenta a través de distintos dispositivos, que estos ingresen, permanezcan y egresen en los distintos noveles que ofrece el Sistema Educativo, enriqueciendo su trayectoria y formación.
  19. Bibliografía - Ministerio de Educación Evaluación y Seguimiento Programa Conectar Igualdad. Informe de avance de resultados 2010. Enero 2011. - Schuliaquer, I. (2011) Modelos de igualdad para la justicia, en la sociedad y en la escuela. Entrevista a François Dubet, por Ivan Schuliaquer, Propuesta Educativa Número 36 – Año 20 – Nov 2011 – Vol 2 – Págs. 79 a 85. Propuesta Educativa [en línea] 2011, (Noviembre-Sin mes). - Sztajnszrajber, Darío . Mentira la verdad/lo real http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8023/299?temporada=1
Publicidad