SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
1 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
PROYECTO 
DE MEJORA INSTITUCIONAL 
MÓDULOS 
DE FORMACIÓN DOCENTE 
EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS 
ACADÉMICOS 
MÓDULO 2
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
2
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
3 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 82 
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL 
MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE 
EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
MÓDULO 2: 
RESEÑA-PAPEL 
DE TRABAJO (PAPER)- 
ENSAYO 
EQUIPO DE REDACCIÓN DE LOS MÓDULOS 
Coordinación: 
Sergio Kipersain 
Especialista de contenidos: 
Ana Saine 
Contenidos: 
Carina Antón 
Oscar Coca 
Raquel Fazio 
Gabriel García 
Jorge Hildman 
Sergio Kipersain 
Patricia Krentz 
Alejandra Mandanici 
Fernando Ríspoli 
Silvana Ruiz Díaz 
Carlos Tolosa 
Ernesto Urtubey 
Diagramación: 
Ramiro Campos 
Carlos Tolosa
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
4
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
5 
Estimado alumno: 
¡Bienvenido al proyecto de mejora institucional para la producción de textos académicos!! 
Esperamos que la lectura de este material le sea grata y, sobre todo, útil para perfeccionarse en la 
carrera y profesión que eligió. 
Queremos contarle de qué se trata: 
A partir de los análisis que se han realizado sobre el Curso Inicial durante varios años y los 
problemas manifestados a lo largo de las cursadas en el Instituto, sabemos que los alumnos que a él 
concurren tienen dificultades de coherencia y cohesión en la expresión escrita, falta de estrategias 
cognitivas para la lectura de textos complejos y para realizar la síntesis de los mismos, y nuevas 
dificultades a la hora de redactar textos académicos. 
Considerando que estas dificultades deben ser atendidas y mejoradas durante la cursada de 
las carreras de formación docente, se desarrolla el presente Proyecto de Mejora Institucional para la 
Enseñanza de la Producción de Textos Académicos. 
La meta es que el perfil de nuestro egresado docente sea un ejemplo en cuanto a su 
competencia comunicativa. 
En función de esto se han elaborado cuatro módulos en correspondencia con los cuatro años 
de formación, con la clara intención de ser enseñados en clase a la vez que puedan ser utilizados por 
usted autónomamente, de manera que le sirvan de guía a la hora de tener que producir los textos 
que le sean requeridos durante la cursada. 
En función de esto, la secuencia seleccionada y presentada mediante el proyecto de mejora 
institucional, es la siguiente: 
MÓDULO I 
(correspondiente a 1er año) 
EL INFORME 
EL RESUMEN 
EL RESUMEN ANALÍTICO 
MÓDULO II 
(correspondiente a 2º año) 
LA RESEÑA 
EL ENSAYO 
PAPELES DE TRABAJO 
MÓDULO III 
(correspondiente a 3er año) 
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN 
LA MONOGRAFÍA 
LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS 
MÓDULO IV 
(correspondiente a 4º año) 
TESINA 
TESIS
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
6 
Usted llega a esta instancia con un cierto equipaje: 
Durante el curso de ingreso señalamos elementos generales sobre la escritura académica. 
Debe recordar en especial las distintas secuencias (fundamentalmente vimos la expositivo-explicativa 
y argumentativa, pero también nos referimos a la descriptiva, la narrativa, la dialogal y la 
instruccional) y los géneros discursivos. 
A partir de allí comienza el trabajo con estos módulos, para lo cual le comentamos qué 
herramientas encontrará en el interior de los mismos. 
Herramientas: 
1.- A lo largo de la lectura de estos módulos usted encontrará íconos de referencia. Se 
emplean estos íconos para unificar la lectura y guiar la pre-lectura paratextual, de una forma gráfica, 
con los siguientes significados: 
 Indica información y aparece frente a material que debe ser leído 
reflexivamente. 
 Indica bibliografía recomendada. 
 Indica que hay que detenerse y prestar atención especial 
 Indica una actividad a realizar 
 Indica una cita textual que aporta información específica 
2.- A su vez encontrará, junto con los módulos 1, 2 y 3, un manual de citas bibliográficas 
que usted deberá consultar cuando deba realizar las mismas, según requiera el trabajo que esté 
desarrollando. 
Esperamos que este material le sea de utilidad, ameno y que cumpla con los objetivos 
planteados. Contamos con su participación para que, además de incorporar nuevos 
conocimientos mediante este material, nos haga llegar toda sugerencia para su mejora. 
Nuevamente ¡Bienvenido! Manos a la obra 
Equipo de Redacción de los Módulos
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
¡Bienvenido a la segunda parte de nuestro proyecto de mejora institucional para la producción 
de textos académicos! Esperamos que la lectura de este material le sea grata y, sobre todo, útil para 
perfeccionarse en la carrera y profesión que eligió. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
7 
LLega a este curso con un cierto equipaje: 
Durante el curso de ingreso señalamos elementos generales sobre la escritura académica. 
Debe recordar en especial las distintas secuencias (fundamentalmente vimos la expositivo-explicativa 
y argumentativa, pero también nos referimos a la descriptiva, la narrativa, la dialogal y la 
instruccional) y los géneros discursivos. 
Durante el 1° año de su carrera pudo ver tres géneros fundamentales: el informe, el resumen y 
el resumen analítico. En estos géneros hay un predominio de la secuencia expositiva. 
En este 2° año vamos a considerar textos en los que hay una marcada presencia de lo 
argumentativo: la reseña, el ensayo, y el paper (o papel de trabajo). Es el momento de que vaya a 
revisar sus textos y apuntes sobre argumentación, o consulte al respecto. 
La reseña 
¿Qué es una reseña? 
Podríamos comenzar con una aproximación al concepto de reseña: 
La reseña es un texto que cumple con dos finalidades: 
a) dar a conocer algo (en el punto siguiente veremos qué) de manera breve. 
b) emitir un juicio de valor sobre aquello a lo que se refiere. 
Nos referiremos en especial a las reseñas escritas, porque existen también las reseñas orales 
(por ejemplo, en un programa de radio). 
¿Qué valor tiene una reseña? 
La reseña es valiosa porque es un elemento de actualización. 
No se reseñan libros clásicos, pero sí se reseña la aparición de una nueva edición de un libro 
clásico. 
Nos permite conocer qué novedades aparecen en el mercado editorial, qué nuevas revistas de 
interés científico se publican, cuál es el contenido de los artículos de una revista periódica. 
¿De qué trata una reseña? 
Hay muchos objetos sobre los que puede darse una reseña:
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
8 
 Sobre películas 
 Sobre obras literarias (teatro, novela, cuento, etc.) 
 exposiciones 
Se acepta incluso que puede hacerse una reseña 
 sobre una viaje 
 sobre un personaje 
 sobre un animal 
 sobre una experiencia. 
Nuestro interés está orientado en especial hacia las reseñas de interés académico, que harán 
referencia a otro texto. En este caso, darán a conocer 
 un libro 
 un artículo 
 el último número de una revista periódica. 
 ¿Cómo se estructura una reseña? 
Como en todos los géneros, no hay una forma única de estructurar el texto. Sin embargo, 
podemos referirnos a una forma ideal, más o menos canónica de encarar el asunto, modelo del que 
las reseñas reales suelen apartarse en diversos grados. En el caso de la reseña, podríamos señalar la 
siguiente estructuración: 
a) La reseña se inicia con una introducción. En ésta debe presentarse una breve noticia 
sobre el autor, el título y otras características contextuales que se crean pertinentes para 
enmarcar lo que es objeto de la reseña. El lenguaje tiene aquí carácter referencial y las 
secuencias son expositivas. 
Puede explicarse (esto no tiene carácter obligatorio) el propósito del trabajo, como 
asimismo presentar la tesis sobre la obra que constituye la evaluación del reseñador (esta tesis 
consiste por lo general en una idea global sobre el valor de la obra). 
b) Exposición en que se da a conocer la obra reseñada. En esta parte se ofrece un 
resumen de las características más salientes. El lenguaje tiene aquí función referencial y las 
secuencias son expositivas.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
c) Comentario crítico, donde el reseñador se propone fundamentar o justificar su 
evaluación de la obra reseñada, mostrando que su opinión no es producto de su capricho sino 
que surge de consideraciones sobre la materialidad de la obra. La secuencia es argumentativa. 
Debemos notar que, por la brevedad de la mayoría de las reseñas, muchas veces el 
reseñador no tiene espacio para exponer los fundamentos de su evaluación, que son dados sin 
aclarar los motivos en que se sostiene. 
d) Conclusión: en que suele darse una evaluación sintética sobre el valor de la obra 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
9 
que cierra la reseña. 
 ¿Quién escribe una reseña, y a quién la dirige? 
La reseña la escribe quien conoce la disciplina y el género de aquello que va a considerar. 
Aunque siempre puede haber excepciones, no se espera que un escritor de guiones de telenovelas 
haga una reseña sobre una novela policial (en este caso, desconocería el género), o un biólogo sobre 
una obra de historia (en este caso, desconocería la disciplina). En algunos casos, puede ser que no 
sea especialista pero resalte la importancia que tiene la obra comentada para los que pertenecen a 
su especialidad. 1 
Se dirige a quienes están interesados por conocer algo mediante una primera 
aproximación. Hay una diferencia de información: 
reseñador (conoce el objeto)  lector de la reseña (no lo conoce) 
El enunciatario intenta saber de qué se trata la obra y qué opiniones hay sobre ella. 
Quien lee la reseña de un libro, por ejemplo, no sólo quiere informarse sobre lo esencial 
del mismo, sino que posiblemente contemple tomar una decisión sobre la lectura o la compra del 
mismo. En síntesis, querrá ver si la obra se recomienda o no, si es valiosa o no. Una reseña es, 
por lo tanto, orientativa para una acción futura. 
 ¿Dónde podemos encontrar reseñas? 
Las reseñas pueden aparecer en medios académicos, periodísticos y escolares. 
Según una regla básica de la organización discursiva, el contexto en que circula la reseña está 
en conformidad con el tipo de enunciador y enunciatario, y condiciona la profundidad de lo que 
pueda decirse y el estilo. 
1 Ejemplo: el texto N° …..
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
10 
Podemos encontrar reseñas: 
a) En los medios académicos aparecen en revistas de la disciplina y son realizadas y 
leídas por colegas y especialistas. 
b) En los medios de comunicación, que apuntan a un público masivo, puede ocurrir 
que sean realizadas por especialistas en reseñas que quizás no pertenecen a la 
disciplina o género comentado pero tienen una suficiente información sobre el 
asunto. 
c) En el medio escolar, ya sea para el nivel secundario como para el superior, las 
reseñas suelen pedirse a los alumnos como ejercicio de comprensión que 
fomenta tanto la objetividad como la capacidad crítica. En este caso, los alumnos 
intentan mostrar al docente que adquirieron un conocimiento apropiado del 
tema y que son capaces de realizar una evaluación fundada. 
Hagamos una observación. Las reseñas de interés académico generalmente tienen recortado 
su auditorio por aparecer en revistas de la especialidad. Sin embargo, los docentes de ciencias 
sociales y humanas deben estar atentos a las reseñas que aparezcan en medios masivos, ya que 
constituyen un incentivo para detectar temas que se constituyan en motivos de reflexión tanto para 
ellos como para los alumnos. 
¿Qué tamaño puede tener una reseña? 
Una reseña puede constar de unos pocos párrafos (como en el caso de algunas secciones de 
los diarios) o de una a cinco carillas en el caso de las reseñas de tipo académico. Son, por lo tanto, de 
carácter breve. 
¿Hay distintos tipos de reseña? 
Sí, hay algunas variantes que conviene tener en cuenta. 
Si bien por lo general la reseña consta de una parte informativa y otra crítica, pueden existir 
reseñas en las que sólo encontramos una exposición objetiva, informativa, y otras en que sólo se da 
una valoración crítica. 
Esto es, hay tres tipos de variantes de reseñas: 
 conjuntamente informativas y evaluativas 
 sólo informativas 
 sólo evaluativas
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
11 
Lectura guiada de reseñas 
Vamos a leer algunas reseñas para observar lo que hemos expuesto teóricamente mediante 
ejemplos. Vamos a intentar sacar provecho de las diferencias que hay entre ellos (¡hasta hemos 
incluido una reseña humorística!). 
Los textos que vamos a leer, fueron extraídos de: 
Texto 1. Estrada, Andrea: “El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo”. 
En: Médicos y medicinas en la historia, Buenos Aires, invierno 2004, Vol. III, N° 11, El Guión Ediciones. 
Texto 2. Foley, Margaret: “La jirafa real”. Discover en español. Buenos Aires, diciembre 1998. 
Texto 3. Salgado, Ricardo: “La educación más allá del capital”. En: América XXI, Año VI N° 42- 
43, octubre-noviembre de 2008, pág. 48. Caracas-Buenos Aires. 
Texto 4. “Soñar, meditar, facturar”. En: Barcelona, Año 6, N° 154, 13 febrero 2009, pág. 17. 
Veamos en las páginas siguientes.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
12 
Texto 1. 
Estrada, Andrea: “El arte de escribir bien en español. Manual de 
corrección de estilo”. En: Médicos y medicinas en la historia, Buenos Aires, 
invierno 2004, Vol. III, N° 11, El Guión Ediciones.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
13 
Texto 2. 
Foley, Margaret: “La jirafa real”. Discover en español. Buenos Aires, 
diciembre 1998.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
14 
Texto 3. 
Salgado, Ricardo: “La educación más allá del capital”. En: América XXI, 
Año VI N° 42-43, octubre-noviembre de 2008, pág. 48. Caracas-Buenos Aires.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
15 
Texto 4. 
“Soñar, meditar, facturar”. En: Barcelona, Año 6, N° 154, Buenos Aires, 
13 febrero 2009, pág. 17.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
16 
¿Qué deberíamos tener en cuenta para escribir una reseña? 
No intentaremos con lo que sigue dar una receta infalible, sino recordar algunos elementos 
para tener en cuenta a la hora de escribir una reseña. 2 
Debe leerse con detalle aquello acerca de lo que se va a escribir. El reseñador debe estar bien 
informado sobre lo que va a escribir, y ningún texto se comprende bien con una sola lectura. Es 
recomendable, como mínimo, una segunda lectura. Es conveniente realizar anotaciones y tenerlas 
presentes en el momento de redactar la reseña. Debe hacerse un trabajo de análisis y estar seguro 
de que se comprende la obra. 
Como la obra tiene un autor, debe ubicárselo temporalmente y resaltar la importancia (mucha 
o poca) que tiene. También puede incluirse una referencia al contexto (si el autor forma parte de una 
escuela o período de la ciencia, si la obra reseñada forma parte de una colección, si es la edición de 
una obra póstuma, etc.). 
Debe señalarse el asunto del que trata la obra de un modo general antes de entrar en 
consideraciones sobre la misma. 
La reseña debe centrarse en los principales aspectos de la obra. Una reseña es breve y no 
tendrá oportunidad de incluir detalles. Detenerse en los detalles le quitaría espacio para tratar las 
cuestiones más importantes. 
Debe quedar clara esta división: 
a) en qué parte del texto se está exponiendo, dónde se puede confiar en la objetividad (por 
ejemplo, al describir el contenido del libro) y 
b) en dónde el autor de la reseña da su propia opinión: el lector no debe tener dudas de que 
está frente a una valoración crítica del asunto. 
Por lo general, estas partes se encuentran divididas; la secuencia informativa va al principio y 
la evaluación (que es argumentativa) va al final. 3 
2 Algunos cuidados son propios de cualquier tipo de escritura (por ejemplo, que toda producción escrita 
debe ser revisada y corregida; la corrección no se limita a la ortografía, sino que deben analizarse todos los 
aspectos: estructuración, claridad, uso de conectores, etc.). Siempre se empieza con un borrador. Al releer lo 
escrito debe ejercerse la autocrítica (¡no el amor propio!). Cuando crea que su trabajo es aceptable, es 
recomendable que lo haga leer a otro que pueda darle su opinión. Es útil además revisar el trabajo unos días 
después de haberlo redactado. 
3 En esto puede haber variantes, pero ya dependen de la destreza del reseñador o de que éste sea muy reconocido; por ejemplo, puede dar su opinión 
al principio, después pasar a considerar los principales aspectos de la obra (con lo que ejemplifica su juicio de valor) y por último cerrar con una reafirmación de su postura 
inicial.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
En la reseña se espera una toma de posición. Lo positivo o negativo, los aciertos o desaciertos, 
la idea del autor. Puede ser que el reseñador conozca ya algunas opiniones sobre lo que va a 
reseñar, pero lo que se espera es su propia opinión, no la de los otros. Las opiniones no deben surgir 
arbitrariamente, deben darse de un modo fundado, apoyándose en los materiales que ofrece la obra 
que se está reseñando o en otros conocimientos que el reseñador tiene sobre la disciplina o el 
género al que pertenece la obra a la que se está refiriendo. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
17 
Actividad autónoma 
Tome cualquiera de los textos que ha trabajado en los espacios curriculares del Instituto. Es 
conveniente, para una primera práctica, que el texto incluya conceptos ya trabajados en primer año, 
de manera que usted tenga alguna posición al respecto. 
Es conveniente que, en función de las anotaciones que haya realizado escriba una hipótesis 
(la redacte) y la tenga presente en el momento de realizar su trabajo. 
Realice la reseña del texto, teniendo en cuenta los conceptos antes trabajados, y los 
siguientes momentos para desarrollar su tarea: 
Borrador / autocrítica / dar a leer a otros (compañeros y profesor). 
Por último: la tarea de revisión lleva tiempo, y casi siempre más que el que llevó 
escribir el primer borrador. No espere a último momento para empezar a escribir: si entrega un 
trabajo que no revisó lo suficiente, el resultado será inferior al que puede realizar.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
18 
Papeles de trabajo (Paper) 
Un paper es un trabajo relativamente breve destinado a la publicación en revistas 
especializadas. Debe estar cuidadosamente redactado para evitar digresiones innecesarias, para 
lograr expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, y para que incluya las 
citas y referencias indispensables. 
Constituye una historia del trabajo realizado por el autor. Puede ser un escrito científico que 
resume un resultado encontrado en algún campo. Un paper debe ser breve, tener sentido crítico, 
rigurosidad científica, capacidad de síntesis y una buena presentación. Porque este tipo de trabajo 
demuestra un resultado que se ha obtenido. 
En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor 
envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la obra 
original. 
El Diccionario Panhispánico de Dudas nos dice que “Paper” es una voz inglesa que se usa con 
cierta frecuencia en algunas zonas de América, especialmente en el ámbito académico con el sentido 
de “escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado”. Agrega además, que 
es un anglicismo superfluo, que debe sustituirse por términos españoles como ensayo, comunicación, 
ponencia, etc. 
Los papeles de trabajo son textos académicos, por lo tanto responden a la siguiente 
estructura básica: Introducción, Desarrollo y Conclusión. 
Una estructura más ampliada del paper, es la siguiente: 
Resumen 
1. Introducción 
2. Desarrollo 
2.1. Trabajos previos 
2.2. Otras secciones 
2.3. Trabajo de campo, experimentos y resultados. 
2.4. Discusión del trabajo de campo, los 
experimentos, los resultados. 
3. Conclusiones 
Referencias 
Bibliografía 
(Nota: los puntos 2.3.- y 2.4.-, así como el título de los mismos, dependerán del tipo de trabajo 
científico que se esté desarrollando)
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
La explicación de las diferentes secciones, como así también formas posibles de 
desarrollarlas, se encontrará en el último apartado de este texto, bajo el título: “Formato de escritura 
de un paper”. 
Los papeles de trabajo pueden contener diagramas o gráficos para que sean más 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
19 
significativos, ya que a veces forman el corazón del mismo. 
Este tipo de escritos se presenta generalmente para una ponencia o para publicación en una 
revista de ciencias. 
Existen otros tipos de papers que pueden ser más grandes: las monografías o los surveys, 
que por su naturaleza implican un aglomerado de estrategias y resultados y de allí que puedan ser 
más extensos. 
Un paper demuestra, como ya señalamos, un resultado que se ha obtenido luego de aplicar 
el método científico, de manera que es muy crítico en cuanto al diseño del experimento y a los 
resultados recolectados. 
Por tanto, un paper no puede ser vago en las conclusiones, ni pobre en los experimentos, 
porque eso refleja poco compromiso científico y falta de dedicación. 
Consejos para la realización de un Papel de Trabajo (Paper) 
- Incluir definiciones muy técnicas, por ejemplo, qué es un backlink o un web proxy Server; no 
cualquier lector sabe exactamente el significado de estos conceptos. 
- Siempre agregar una sección de referencias. Las mismas tienen que estar citadas dentro del texto. 
(¿Un paper sin referencias? Suena muy egocéntrico.) 
- Poner formas gráficas para representar la información: tablas, gráficos y figuras. 
- Analizar siempre los resultados. 
- Colocar un abstract en español, o sea un resumen al inicio del paper. 
- Todas las figuras deben estar etiquetadas y referenciadas dentro del texto. 
- Cuantificar cada aseveración. Es decir, cuando se diga muchas, pocas, demasiadas, se debe decir 
cuánto significa eso en alguna escala. 
- Tal vez el mejor esquema para un paper de un curso sea: Resumen, Introducción, Descripción del 
Problema, Experimentos, Conclusiones, Trabajo Futuro y Referencias.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Formato de escritura de un Paper: 
Resumen 
Aquí se da una breve descripción del proyecto. Se debe tratar de dejar en claro de qué trata 
el proyecto. Esta sección por lo general no tiene más de un párrafo, aproximadamente 200 palabras. 
Es una buena idea colocar una frase directa como “En este paper se presenta...”. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
20 
 1. Introducción 
La introducción permite desarrollar temas como el problema que se está tratando y su 
contexto, así como la motivación del proyecto. El autor debe exponer los objetivos de la 
investigación y el contexto en donde fue hecha. Además debe plantear su hipótesis. 
También se incluyen párrafos que contengan nociones previas al tema principal. Una buena 
idea será redactar la introducción abarcando primero los temas más generales e ir centrándose cada 
vez más en el tema principal. 
Se debe reservar el último párrafo para describir la estructura del paper. Allí se deberá indicar 
qué temas se tratarán en cada sección, como se indica a continuación: 
En la sección 2.1.- se muestra cómo desarrollar los trabajos 
previos. 
La sección 2.2.- describe la manera de redactar y conectar los 
párrafos de un paper. 
En la sección 2.3.- se encuentra la forma de colocar los 
experimentos y resultados, u otro trabajo de campo que se 
haya realizado. 
En la sección 2.4.- se muestra la Discusión de los experimentos 
Finalmente, en la sección 3 está la manera de redactar las 
conclusiones. 
2. Desarrollo 
Se menciona el método que se utilizó, cuáles son los pasos que se siguieron y si hay un 
descubrimiento novedoso. 
En su discurso el autor debe informar pero con sentido crítico. Las 
secciones posibles del desarrollo, son las siguientes: 
2.1. Trabajos previos 
Esta sección está dedicada a explicar él/los trabajo(s) previos relacionados con el tema.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Aquí se desarrollan brevemente otras técnicas presentadas anteriormente para tratar el 
mismo problema. No se deberá ahondar mucho en esto ya que bastará con hacer referencia al paper 
donde se haya publicado dicha idea. Debe ser una sección corta. Recordar que no se trata de 
demostrar mucho nivel de detalle. Sólo se debe mencionar los trabajos directamente relacionados 
con el tema principal. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
21 
2.2. Otras secciones 
Cada párrafo del paper debe tener continuidad con el siguiente, de manera que nunca haya un 
cambio brusco de idea entre dos párrafos continuos. También se debe tratar de no utilizar frases 
muy largas. 
Todas las figuras, tablas, algoritmos y ecuaciones deberán ser citadas. 
Figura de ejemplo: JPC2007
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
22 
2.3. Trabajo de campo, experimentos y resultados 
Esta sección deberá contener en primer lugar, todas las condiciones en las que se realizaron 
los experimentos además de una descripción detallada de cómo fueron realizados y en qué 
consisten. Se deberá mencionar la base de datos utilizada si es que se utilizó alguna. Para poder 
comprender mejor estos resultados es una buena idea utilizar tablas y figuras debidamente 
explicadas. Cada experimento sólo debe ser descrito, evitar discutir los experimentos ya que las 
discusiones deben colocarse en la sección de Discusión de los Experimentos. 
2.4. Discusión del trabajo de campo, los experimentos y los resultados 
En esta sección se discuten y comentan los resultados obtenidos en la sección anterior. Se 
pueden hacer conjeturas e interpretaciones acerca del comportamiento de los experimentos y/o 
trabajos de campo detallados, así como una nueva concepción del problema luego de haber 
realizado los mismos. 
3. Conclusiones 
Esta sección presenta las ideas finales, que son el resultado de toda la investigación y los 
experimentos. Deberán plantearse de manera clara y objetiva. También se puede incluir una sección 
extra que contenga los trabajos futuros derivados del mismo problema. 
Se explican, con evaluaciones críticas, los resultados obtenidos. El autor hace reflexiones 
sobre su trabajo. 
Finalmente deberá haber una sección llamada Referencias donde se presenta toda la 
bibliografía utilizada. 
Referencias 
Bibliografía
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
23 
El ensayo 
Un poco de historia... 
El ensayo es uno de los géneros más difícil de definir. Este término fue utilizado por 
primera vez por el pensador francés Miguel de Montaigne (1533 – 1592), hacia fines del siglo XVI, 
para designar sus propios escritos. 
Es por esto que en la búsqueda de una definición o caracterización del ensayo, es no sólo 
conveniente, sino preciso, remontarse a la obra de este filósofo, creador del género ensayístico 
según la posición tradicional de la crítica literaria. 
Montaigne, en efecto, fue el primero en usar el término ensayo, en su acepción moderna, 
para caracterizar sus escritos, y lo hizo consciente de su arte y de la innovación que éste suponía. No 
sólo inventó la palabra, sino que fue consciente del carácter singular del texto: 
Este es el único libro de su clase en el mundo; es de una intención indómita y 
extravagante. En él no hay nada tan digno de ser notado como su singularidad. 
El ensayo tal como lo concebimos hoy, está en Montaigne acabado en punto de perfección. 
No crea él ese género, pero lo constituye al fijarle sus condiciones típicas, como la forma más holgada 
y libre de reglas para la expresión natural del pensamiento y la emoción 
Corominas, Joan y Gómez Martínez, José Luis: Sobre El Ensayo de Montaigne 
El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, 
este módulo ha sido diseñado para que los alumnos del profesorado desarrollen una serie de 
competencias para que puedan elaborar ensayos, teniendo conocimiento de su estructura, tipología 
y las fases necesarias para su construcción. 
La Real Academia Española lo define como un texto argumentativo, en el cual el autor: 
- Expone sus ideas acerca de un tema en particular. En el mismo, se presenta una 
propuesta o tesis y se defiende con todos los argumentos posibles. 
- Presenta testimonios bien fundamentados con opiniones personales. 
- Realiza exposiciones teóricas, ejemplos de la vida real conocidos o no. Pueden 
citarse, también, las palabras de otro autor, indicando la fuente de dónde se las extrajo.4 
En primer término tendremos en cuenta que la elaboración de un ensayo requiere 
investigar los contenidos que se desean desarrollar. 
4 OAJNU. Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas. Proyectos. ¿Qué es 
un ensayo?
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
24 
 
Aún cuando las ideas derivadas de la bibliografía utilizada pueden ser muy importantes, es 
necesario que lo sean aún más las del propio ensayista. 
Uno de los pasos para escribir un ensayo es la búsqueda de información; nos permite 
seleccionar los textos, autores, fuentes, etc. para iniciar la etapa de documentación. 
El objetivo es ampliar criterio, contrastar con posiciones ajenas, ilustrar con otras vertientes, 
comparar posturas y conocer los antecedentes de la discusión al respecto. 
En la página siguiente encontrará usted un diagrama para pensar y completar, acerca de 
estos conceptos. 
Objetivos de un 
ensayo 
ampliar criterio 
acerca de la temática 
desarrollada 
contrastar con 
posiciones ajenas 
conocer los 
antecedentes de la 
discusión al respecto.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Contrastar 
......... 
..... 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
25 
1. ACTIVIDAD AUTÓNOMA: 
 Completa los motivos por lo cuales creas que resulta importante consultar las ideas 
de otros autores para escribir un ensayo : 
Ilustrar 
........ 
...... 
Ideas de 
otros 
autores 
para 
comparar 
........ 
.................. 
En su resultado final, la exposición debe ser convincente, redactada de acuerdo con todas las 
reglas establecidas en sus características y tipología, con el vocabulario propio de la materia a 
exponer y sus vocablos técnicos.5 
5 Tomado de Informes Técnicos, Artículos Científicos, Ensayos. EFREN FLOREZ .Escuela de 
Ciencias del Lenguaje, ITCR. Fundación CIENTEC 2006 Facultad de Filosofía de la Universidad 
Autónoma de Querétaro Universidad de Los Andes – Táchira.-
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
26 
 
Utiliza procedimientos 
argumentativos para 
fundamentar la tesis. 
Recurre a ejemplos tomados 
de la realidad. 
Características del 
Ensayo 
No hay normas con respecto 
a los temas a tratar. 
No tiene límites precisos en 
cuanto a su extensión. 
Su intención es persuadir 
acerca de la validez 
de cierta noción. 
Otras características para ampliar: 
· estructura libre 
· de forma sintética y de extensión relativamente breve 
· variedad temática 
· estilo personal 
· tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta 
al mundo. 
Tipos de Ensayos: 
Los temas de ensayo son muy variados: religiosos, literarios, morales, históricos, biográficos, 
académicos, etc. 
Algunos son de registro formal y otros subjetivos, informales y con interés imaginativo. 
Un ensayo académico es, entonces, la exposición por escrito de una tesis fundamentada en 
la lectura atenta de textos referentes a un tema específico, por eso, deben estar consignadas 
claramente, incluso citadas de manera textual, con el propósito de mostrar su procedencia.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Lo importante es alcanzar un correcto encadenamiento 
lógico entre ideas principales y secundarias. 
Si bien el ensayo es visualizado comúnmente como 
perteneciente al género literario, también se pueden escribir ensayos 
de divulgación científica o con enfoque académico, que resultan de 
suma importancia tanto en la formación docente como en el hacer 
educativo del profesor experimentado. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
27 
Algunas herramientas para la escritura de un ensayo... 
 
2. ACTIVIDAD AUTÓNOMA: 
Una propuesta como ejemplo para la construcción inicial del borrador podría ser... 
Lectura - Subrayado - Análisis - Síntesis – Comentario 
 Explicita el sentido y el procedimiento de cada una de estas herramientas en el 
momento previo a la escritura de un ensayo. 
- ¿Por qué resultan relevantes la lectura, el subrayado, el análisis, la síntesis y la opinión o 
comentario en ese primer borrador? 
- ¿Qué nos facilitarían? 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
28 
Estructura de un ensayo: 
No posee una organización rígida porque hace prevalecer lo estético, lo singular, el estilo. 
Pero podemos sugerir a continuación un modo estructural de trabajo: 
· Introducción: aquí aparecen los objetivos, se explicita el tema elegido y la bibliografía 
que se usa para el análisis. 
· Tesis: el autor expone su opinión con respecto al tema elegido. 
· Argumentación: es el desarrollo del texto o cuerpo del trabajo. Contiene el análisis y 
las ideas que se desean transmitir. Aquí el lenguaje es subjetivo porque expresa opiniones y 
sentimientos sobre el tema. 
· Conclusión: es un resumen del desarrollo expuesto en el cuerpo principal. Se resaltan 
los aspectos más importantes del trabajo y no se agrega información nueva. 
No hay reglas fijas que digan cómo escribir un ensayo. Pero es uno de los géneros que 
requiere mayor destreza en el manejo del lenguaje. El ensayo convence no sólo por sus argumentos 
sino también por el estilo, que es su mayor virtud. Varios autores usan en sus escritos el aforismo por 
ser breve y porque condensa un gran pensamiento. Por ejemplo: La madurez del hombre es haber 
vuelto a encontrar lo serio de cuando se era niño. 
 Sugerencia sobre pasos para elaborar un ensayo: 
a) Elegir el tema y limitar el alcance del mismo. 
b) Pensar en una tesis u opinión con respecto al tema elegido. 
c) Redactar la introducción. Explicar de qué se trata el tema y cuál es el motivo de su 
elección. Tratar de que la propuesta sea original y atrayente para sorprender a los lectores. Además 
se debe explicar cuáles son los ejes de análisis que se va a desarrollar. 
d) Redactar el cuerpo principal del ensayo, es decir, el desarrollo de las ideas que 
surgieron en la introducción. Usar un lenguaje claro, preciso y “subjetivo” para expresar las opiniones 
personales. Se pueden usar definiciones concretas y concisas que expresen el tema o la tesis. Las 
interrogaciones plantean un dilema o disyuntiva y crean un clima de expectativa. También las 
oposiciones entre conceptos logran que el lector capte de una manera más directa y rápida las ideas 
que se quieren transmitir. 
e) Redactar las conclusiones. Éstas son el resumen de todo el desarrollo del texto. Es 
conveniente, antes de realizar este punto, leer el texto varias veces y corregir lo necesario para lograr 
escribir una buena conclusión. 
f) Diseñar la portada con un título atrayente para captar la atención del lector. 
g) Poner la bibliografía consultada. 
Al ser el ensayo un texto argumentativo se puede usar la primera persona (yo / nosotros).
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
29 
3. ACTIVIDAD AUTÓNOMA: 
 Realice la lectura de este ensayo de Miguel de Asúa6 
. 
 Tratando de respetar su estilo particular, finalícelo, a título de conclusión que concluya 
afirmando la misma tesis de lo expuesto : 
 “¿CÓMO VE EL RESTO DE LA HUMANIDAD O LOS CIENTÍFICOS? Por Miguel de Asúa 
Estrafalarios, aburridos, geniales, desordenados, timidísimos, formales, creativos, rígidos, 
filantrópicos, misántropos, demasiado viejos, muy jóvenes, gordos, flacos, introvertidos, ávidos de 
poder perseverantes, barbudos, serios, siempre en las nubes, chiflados, solitarios, anteojudos, 
bohemios, altruistas, pelados, pobres, megalómanos, sacrificados, inteligentísimos, carentes del más 
mínimo savoir faire o vestidos con ropa dos números más grande que lo debido. La imaginación 
popular - que nunca descansa - ha descripto y describe a los científicos con estos y otros varios 
calificativos. Si intentásemos superponer las imágenes que cada uno de nosotros tiene de los 
científicos, lejos de obtener un perfil definido, habríamos producido un collage de formas y texturas 
que armonizan con dificultad. 
Es que la palabra científico/a es capaz - como todo término con un hondo significado cultural-de 
evocar una serie de imágenes y despertar una serie de asociaciones conceptuales en quien la 
escucha. Su versión inglesa, scientist, fue acuñada como neologismo a mediados del siglo pasado por 
el famoso científico y filósofo de la ciencia victoriano William Whewell (1794-1866)- dicho sea de 
paso, Whewell creía que la palabra era muy cacofónica y le auguró una corta vida (de hecho, los 
franceses siguen utilizando la más pretenciosa savant )-. La difusión de científico/a, por supuesto, 
coincidió con el desarrollo de la ciencia como una de las profesiones de nuestra sociedad. 
En verdad, existe una muy compleja especialidad de la sociología, la sociología de la ciencia, 
que estudia (científicamente) la actividad científica y los científicos. Un poco más tarde, los científicos 
comenzaron a ser estudiados por los antropólogos, quienes cambiaron las geografías de etnias 
exóticas por los más hospitalarios laboratorios y crearon una disciplina conocida como antropología 
de la ciencia. Pero además de los estudios académicos, los/as científicos/as han estimulado la 
imaginación de artistas y humoristas, en particular desde mediados del siglo pasado. Ya en el siglo 
XVIII, Jonathan Swift dedicaba uno de los capítulos de Travels into the Remate Nations of the World 
(parte III, cap. 5, 1726), publicado bajo el seudónimo de Lemuel Gulliver, a burlarse de los miembros 
de la Royal Society. La mano de los artistas ha traducido las diferentes percepciones sociales del 
científico a innumerables pinturas, grabados, caricaturas e historietas.” 
6 Miguel de Asúa: Médico (UBA, 1976, diploma de honor), Doctor en medicina (UBA, 1984), 
Master en Historia y Filosofía de la Ciencia (University of Notre Dame, 1990), Ph.D. en Historia de la 
Ciencia (University of Notre Dame, 1992). Residencia en pediatría en el Htal. de Niños 'R. Gutierrez' 
entre muchas otras funciones. Autor y compilador de más de cincuenta artículos en el campo de la 
historia y la filosofía de la ciencia y escritor de cinco libros entre ellos: El árbol de las ciencias. Una 
historia del pensamiento científico (Fondo de Cultura Económica, 1996), Ciencia y literatura. Un 
relato histórico (EUDEBA, 2004)
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 
30 
 Escriba aquí su conclusión: 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………… 
Palabras finales: 
Este Módulo 2 continúa el Proyecto. Constituye un enlace fundamental hacia la complejidad 
de los textos que se tienen que leer y producir en el Nivel Terciario, dado que los textos aquí 
trabajados requieren conocimiento de la secuencia argumentativa. 
Las tres estrategias presentadas no están pensadas solamente como “técnicas” o “formatos 
para aplicar” sino también como elementos que nos permiten interpretar, procesar, elaborar, 
sintetizar y expresar una amplia gama de información que encontraremos en los distintos Espacios 
que componen las carreras del profesorado, así como también tomar posición y desarrollar los 
argumentos que sostienen la misma. 
De esta manera, el dominio de los procesos para realizar la Reseña, el Papel de Trabajo y el 
Ensayo, le permitirá a usted, como alumno, poseer verdaderas herramientas cognitivas que 
marcarán diferencias cualitativas en cuanto sujeto de conocimiento. Se espera ver, así, un creciente 
dominio de los textos que se utilizan en la Educación Superior. 
Como este desarrollo continúa, lo invitamos a interesarse por el Módulo 3, que tendrá 
aportes nuevos que lo enriquecerán. Lo acompañamos. 
Equipo de Redacción de los Módulos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de estudio
Método de estudioMétodo de estudio
Método de estudio
SoyJoaquin
 
Formato para redactar los reportes de investigación (1)
Formato para redactar los reportes de investigación (1)Formato para redactar los reportes de investigación (1)
Formato para redactar los reportes de investigación (1)
santiago vilcacundo
 
Resumir y comentar textos en las pruebas pau
Resumir y comentar textos en las pruebas pauResumir y comentar textos en las pruebas pau
Resumir y comentar textos en las pruebas pau
maisaguevara
 

La actualidad más candente (20)

Gomez rios taller-de-ortografia
Gomez rios taller-de-ortografiaGomez rios taller-de-ortografia
Gomez rios taller-de-ortografia
 
Taller de lectura y Redacccion I
Taller de lectura y Redacccion ITaller de lectura y Redacccion I
Taller de lectura y Redacccion I
 
PresentacióN Taller Escritura
PresentacióN   Taller EscrituraPresentacióN   Taller Escritura
PresentacióN Taller Escritura
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
 
Planeación castellano result_2_p_diag2013
Planeación castellano result_2_p_diag2013Planeación castellano result_2_p_diag2013
Planeación castellano result_2_p_diag2013
 
El lecturon
El lecturonEl lecturon
El lecturon
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
 
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
 
Sesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Sesion primero oraciones con verbo y sin verboSesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Sesion primero oraciones con verbo y sin verbo
 
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
 
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escrituraVolumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
 
Modulo Monografia - Paso 5 - Sintesis
Modulo Monografia - Paso  5 - SintesisModulo Monografia - Paso  5 - Sintesis
Modulo Monografia - Paso 5 - Sintesis
 
Método de estudio
Método de estudioMétodo de estudio
Método de estudio
 
Formato para redactar los reportes de investigación (1)
Formato para redactar los reportes de investigación (1)Formato para redactar los reportes de investigación (1)
Formato para redactar los reportes de investigación (1)
 
Planificaciones 2
Planificaciones 2Planificaciones 2
Planificaciones 2
 
Resumir y comentar textos en las pruebas pau
Resumir y comentar textos en las pruebas pauResumir y comentar textos en las pruebas pau
Resumir y comentar textos en las pruebas pau
 
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
 
Proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo
Proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayoProyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo
Proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo
 
Como escribir exitosamente
Como escribir exitosamenteComo escribir exitosamente
Como escribir exitosamente
 

Destacado

Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
natytolo1
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
natytolo1
 
Las tecnologías de la información
Las tecnologías de la informaciónLas tecnologías de la información
Las tecnologías de la información
TuBabyBc
 
Jacques Séguéla (UAB)
Jacques Séguéla (UAB)Jacques Séguéla (UAB)
Jacques Séguéla (UAB)
Sara Garriga
 
keilyn Quevedo dinamica Gerencia
keilyn Quevedo dinamica Gerenciakeilyn Quevedo dinamica Gerencia
keilyn Quevedo dinamica Gerencia
keilynquevedo
 
Campagne cyclo tourisme
Campagne cyclo tourismeCampagne cyclo tourisme
Campagne cyclo tourisme
AtoutFranceUSA
 

Destacado (20)

Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
 
Identificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevenciónIdentificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevención
 
Cronograma instrumentacion
Cronograma instrumentacionCronograma instrumentacion
Cronograma instrumentacion
 
Las tecnologías de la información
Las tecnologías de la informaciónLas tecnologías de la información
Las tecnologías de la información
 
Clase de aristoteles
Clase de aristotelesClase de aristoteles
Clase de aristoteles
 
Audrey Joly - Alexandra berry - la strategie de diversification de l’associ...
Audrey Joly -  Alexandra berry -  la strategie de diversification de l’associ...Audrey Joly -  Alexandra berry -  la strategie de diversification de l’associ...
Audrey Joly - Alexandra berry - la strategie de diversification de l’associ...
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Jacques Séguéla (UAB)
Jacques Séguéla (UAB)Jacques Séguéla (UAB)
Jacques Séguéla (UAB)
 
Monique Derudet netsucces.net
Monique Derudet netsucces.netMonique Derudet netsucces.net
Monique Derudet netsucces.net
 
online busines oppournity
online busines oppournityonline busines oppournity
online busines oppournity
 
keilyn Quevedo dinamica Gerencia
keilyn Quevedo dinamica Gerenciakeilyn Quevedo dinamica Gerencia
keilyn Quevedo dinamica Gerencia
 
Pour un diagnostic des études de publics
Pour un diagnostic des études de publicsPour un diagnostic des études de publics
Pour un diagnostic des études de publics
 
Solucion Masvoz para empresas multinacionales y exportadoras
Solucion Masvoz para empresas multinacionales y exportadorasSolucion Masvoz para empresas multinacionales y exportadoras
Solucion Masvoz para empresas multinacionales y exportadoras
 
Orientacion educativa estudio de casos jennifer dugarte
Orientacion educativa   estudio de casos jennifer dugarteOrientacion educativa   estudio de casos jennifer dugarte
Orientacion educativa estudio de casos jennifer dugarte
 
Campagne cyclo tourisme
Campagne cyclo tourismeCampagne cyclo tourisme
Campagne cyclo tourisme
 
La communication canine solognac
La communication canine solognacLa communication canine solognac
La communication canine solognac
 

Similar a Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucional

Plantilla de monografia (1).docx
Plantilla de monografia (1).docxPlantilla de monografia (1).docx
Plantilla de monografia (1).docx
BielkaAlca
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
Javier Sanchez
 

Similar a Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucional (20)

Plantilla de monografia (1).docx
Plantilla de monografia (1).docxPlantilla de monografia (1).docx
Plantilla de monografia (1).docx
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
 
Como hacer una reseña
Como hacer una reseñaComo hacer una reseña
Como hacer una reseña
 
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
 
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
 
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
 
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
 
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
 
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
 
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
 
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
Manual de-estilo-enep-septiembre-2016
 

Más de natytolo1

Más de natytolo1 (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucional

  • 1. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS MÓDULO 2
  • 2. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2
  • 3. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 82 PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS MÓDULO 2: RESEÑA-PAPEL DE TRABAJO (PAPER)- ENSAYO EQUIPO DE REDACCIÓN DE LOS MÓDULOS Coordinación: Sergio Kipersain Especialista de contenidos: Ana Saine Contenidos: Carina Antón Oscar Coca Raquel Fazio Gabriel García Jorge Hildman Sergio Kipersain Patricia Krentz Alejandra Mandanici Fernando Ríspoli Silvana Ruiz Díaz Carlos Tolosa Ernesto Urtubey Diagramación: Ramiro Campos Carlos Tolosa
  • 4. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 4
  • 5. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 5 Estimado alumno: ¡Bienvenido al proyecto de mejora institucional para la producción de textos académicos!! Esperamos que la lectura de este material le sea grata y, sobre todo, útil para perfeccionarse en la carrera y profesión que eligió. Queremos contarle de qué se trata: A partir de los análisis que se han realizado sobre el Curso Inicial durante varios años y los problemas manifestados a lo largo de las cursadas en el Instituto, sabemos que los alumnos que a él concurren tienen dificultades de coherencia y cohesión en la expresión escrita, falta de estrategias cognitivas para la lectura de textos complejos y para realizar la síntesis de los mismos, y nuevas dificultades a la hora de redactar textos académicos. Considerando que estas dificultades deben ser atendidas y mejoradas durante la cursada de las carreras de formación docente, se desarrolla el presente Proyecto de Mejora Institucional para la Enseñanza de la Producción de Textos Académicos. La meta es que el perfil de nuestro egresado docente sea un ejemplo en cuanto a su competencia comunicativa. En función de esto se han elaborado cuatro módulos en correspondencia con los cuatro años de formación, con la clara intención de ser enseñados en clase a la vez que puedan ser utilizados por usted autónomamente, de manera que le sirvan de guía a la hora de tener que producir los textos que le sean requeridos durante la cursada. En función de esto, la secuencia seleccionada y presentada mediante el proyecto de mejora institucional, es la siguiente: MÓDULO I (correspondiente a 1er año) EL INFORME EL RESUMEN EL RESUMEN ANALÍTICO MÓDULO II (correspondiente a 2º año) LA RESEÑA EL ENSAYO PAPELES DE TRABAJO MÓDULO III (correspondiente a 3er año) EL INFORME DE INVESTIGACIÓN LA MONOGRAFÍA LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS MÓDULO IV (correspondiente a 4º año) TESINA TESIS
  • 6. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 6 Usted llega a esta instancia con un cierto equipaje: Durante el curso de ingreso señalamos elementos generales sobre la escritura académica. Debe recordar en especial las distintas secuencias (fundamentalmente vimos la expositivo-explicativa y argumentativa, pero también nos referimos a la descriptiva, la narrativa, la dialogal y la instruccional) y los géneros discursivos. A partir de allí comienza el trabajo con estos módulos, para lo cual le comentamos qué herramientas encontrará en el interior de los mismos. Herramientas: 1.- A lo largo de la lectura de estos módulos usted encontrará íconos de referencia. Se emplean estos íconos para unificar la lectura y guiar la pre-lectura paratextual, de una forma gráfica, con los siguientes significados: Indica información y aparece frente a material que debe ser leído reflexivamente. Indica bibliografía recomendada. Indica que hay que detenerse y prestar atención especial Indica una actividad a realizar Indica una cita textual que aporta información específica 2.- A su vez encontrará, junto con los módulos 1, 2 y 3, un manual de citas bibliográficas que usted deberá consultar cuando deba realizar las mismas, según requiera el trabajo que esté desarrollando. Esperamos que este material le sea de utilidad, ameno y que cumpla con los objetivos planteados. Contamos con su participación para que, además de incorporar nuevos conocimientos mediante este material, nos haga llegar toda sugerencia para su mejora. Nuevamente ¡Bienvenido! Manos a la obra Equipo de Redacción de los Módulos
  • 7. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ¡Bienvenido a la segunda parte de nuestro proyecto de mejora institucional para la producción de textos académicos! Esperamos que la lectura de este material le sea grata y, sobre todo, útil para perfeccionarse en la carrera y profesión que eligió. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 7 LLega a este curso con un cierto equipaje: Durante el curso de ingreso señalamos elementos generales sobre la escritura académica. Debe recordar en especial las distintas secuencias (fundamentalmente vimos la expositivo-explicativa y argumentativa, pero también nos referimos a la descriptiva, la narrativa, la dialogal y la instruccional) y los géneros discursivos. Durante el 1° año de su carrera pudo ver tres géneros fundamentales: el informe, el resumen y el resumen analítico. En estos géneros hay un predominio de la secuencia expositiva. En este 2° año vamos a considerar textos en los que hay una marcada presencia de lo argumentativo: la reseña, el ensayo, y el paper (o papel de trabajo). Es el momento de que vaya a revisar sus textos y apuntes sobre argumentación, o consulte al respecto. La reseña ¿Qué es una reseña? Podríamos comenzar con una aproximación al concepto de reseña: La reseña es un texto que cumple con dos finalidades: a) dar a conocer algo (en el punto siguiente veremos qué) de manera breve. b) emitir un juicio de valor sobre aquello a lo que se refiere. Nos referiremos en especial a las reseñas escritas, porque existen también las reseñas orales (por ejemplo, en un programa de radio). ¿Qué valor tiene una reseña? La reseña es valiosa porque es un elemento de actualización. No se reseñan libros clásicos, pero sí se reseña la aparición de una nueva edición de un libro clásico. Nos permite conocer qué novedades aparecen en el mercado editorial, qué nuevas revistas de interés científico se publican, cuál es el contenido de los artículos de una revista periódica. ¿De qué trata una reseña? Hay muchos objetos sobre los que puede darse una reseña:
  • 8. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 8 Sobre películas Sobre obras literarias (teatro, novela, cuento, etc.) exposiciones Se acepta incluso que puede hacerse una reseña sobre una viaje sobre un personaje sobre un animal sobre una experiencia. Nuestro interés está orientado en especial hacia las reseñas de interés académico, que harán referencia a otro texto. En este caso, darán a conocer un libro un artículo el último número de una revista periódica. ¿Cómo se estructura una reseña? Como en todos los géneros, no hay una forma única de estructurar el texto. Sin embargo, podemos referirnos a una forma ideal, más o menos canónica de encarar el asunto, modelo del que las reseñas reales suelen apartarse en diversos grados. En el caso de la reseña, podríamos señalar la siguiente estructuración: a) La reseña se inicia con una introducción. En ésta debe presentarse una breve noticia sobre el autor, el título y otras características contextuales que se crean pertinentes para enmarcar lo que es objeto de la reseña. El lenguaje tiene aquí carácter referencial y las secuencias son expositivas. Puede explicarse (esto no tiene carácter obligatorio) el propósito del trabajo, como asimismo presentar la tesis sobre la obra que constituye la evaluación del reseñador (esta tesis consiste por lo general en una idea global sobre el valor de la obra). b) Exposición en que se da a conocer la obra reseñada. En esta parte se ofrece un resumen de las características más salientes. El lenguaje tiene aquí función referencial y las secuencias son expositivas.
  • 9. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS c) Comentario crítico, donde el reseñador se propone fundamentar o justificar su evaluación de la obra reseñada, mostrando que su opinión no es producto de su capricho sino que surge de consideraciones sobre la materialidad de la obra. La secuencia es argumentativa. Debemos notar que, por la brevedad de la mayoría de las reseñas, muchas veces el reseñador no tiene espacio para exponer los fundamentos de su evaluación, que son dados sin aclarar los motivos en que se sostiene. d) Conclusión: en que suele darse una evaluación sintética sobre el valor de la obra PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 9 que cierra la reseña. ¿Quién escribe una reseña, y a quién la dirige? La reseña la escribe quien conoce la disciplina y el género de aquello que va a considerar. Aunque siempre puede haber excepciones, no se espera que un escritor de guiones de telenovelas haga una reseña sobre una novela policial (en este caso, desconocería el género), o un biólogo sobre una obra de historia (en este caso, desconocería la disciplina). En algunos casos, puede ser que no sea especialista pero resalte la importancia que tiene la obra comentada para los que pertenecen a su especialidad. 1 Se dirige a quienes están interesados por conocer algo mediante una primera aproximación. Hay una diferencia de información: reseñador (conoce el objeto) lector de la reseña (no lo conoce) El enunciatario intenta saber de qué se trata la obra y qué opiniones hay sobre ella. Quien lee la reseña de un libro, por ejemplo, no sólo quiere informarse sobre lo esencial del mismo, sino que posiblemente contemple tomar una decisión sobre la lectura o la compra del mismo. En síntesis, querrá ver si la obra se recomienda o no, si es valiosa o no. Una reseña es, por lo tanto, orientativa para una acción futura. ¿Dónde podemos encontrar reseñas? Las reseñas pueden aparecer en medios académicos, periodísticos y escolares. Según una regla básica de la organización discursiva, el contexto en que circula la reseña está en conformidad con el tipo de enunciador y enunciatario, y condiciona la profundidad de lo que pueda decirse y el estilo. 1 Ejemplo: el texto N° …..
  • 10. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 10 Podemos encontrar reseñas: a) En los medios académicos aparecen en revistas de la disciplina y son realizadas y leídas por colegas y especialistas. b) En los medios de comunicación, que apuntan a un público masivo, puede ocurrir que sean realizadas por especialistas en reseñas que quizás no pertenecen a la disciplina o género comentado pero tienen una suficiente información sobre el asunto. c) En el medio escolar, ya sea para el nivel secundario como para el superior, las reseñas suelen pedirse a los alumnos como ejercicio de comprensión que fomenta tanto la objetividad como la capacidad crítica. En este caso, los alumnos intentan mostrar al docente que adquirieron un conocimiento apropiado del tema y que son capaces de realizar una evaluación fundada. Hagamos una observación. Las reseñas de interés académico generalmente tienen recortado su auditorio por aparecer en revistas de la especialidad. Sin embargo, los docentes de ciencias sociales y humanas deben estar atentos a las reseñas que aparezcan en medios masivos, ya que constituyen un incentivo para detectar temas que se constituyan en motivos de reflexión tanto para ellos como para los alumnos. ¿Qué tamaño puede tener una reseña? Una reseña puede constar de unos pocos párrafos (como en el caso de algunas secciones de los diarios) o de una a cinco carillas en el caso de las reseñas de tipo académico. Son, por lo tanto, de carácter breve. ¿Hay distintos tipos de reseña? Sí, hay algunas variantes que conviene tener en cuenta. Si bien por lo general la reseña consta de una parte informativa y otra crítica, pueden existir reseñas en las que sólo encontramos una exposición objetiva, informativa, y otras en que sólo se da una valoración crítica. Esto es, hay tres tipos de variantes de reseñas: conjuntamente informativas y evaluativas sólo informativas sólo evaluativas
  • 11. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 11 Lectura guiada de reseñas Vamos a leer algunas reseñas para observar lo que hemos expuesto teóricamente mediante ejemplos. Vamos a intentar sacar provecho de las diferencias que hay entre ellos (¡hasta hemos incluido una reseña humorística!). Los textos que vamos a leer, fueron extraídos de: Texto 1. Estrada, Andrea: “El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo”. En: Médicos y medicinas en la historia, Buenos Aires, invierno 2004, Vol. III, N° 11, El Guión Ediciones. Texto 2. Foley, Margaret: “La jirafa real”. Discover en español. Buenos Aires, diciembre 1998. Texto 3. Salgado, Ricardo: “La educación más allá del capital”. En: América XXI, Año VI N° 42- 43, octubre-noviembre de 2008, pág. 48. Caracas-Buenos Aires. Texto 4. “Soñar, meditar, facturar”. En: Barcelona, Año 6, N° 154, 13 febrero 2009, pág. 17. Veamos en las páginas siguientes.
  • 12. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 12 Texto 1. Estrada, Andrea: “El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo”. En: Médicos y medicinas en la historia, Buenos Aires, invierno 2004, Vol. III, N° 11, El Guión Ediciones.
  • 13. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 13 Texto 2. Foley, Margaret: “La jirafa real”. Discover en español. Buenos Aires, diciembre 1998.
  • 14. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 14 Texto 3. Salgado, Ricardo: “La educación más allá del capital”. En: América XXI, Año VI N° 42-43, octubre-noviembre de 2008, pág. 48. Caracas-Buenos Aires.
  • 15. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 15 Texto 4. “Soñar, meditar, facturar”. En: Barcelona, Año 6, N° 154, Buenos Aires, 13 febrero 2009, pág. 17.
  • 16. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 16 ¿Qué deberíamos tener en cuenta para escribir una reseña? No intentaremos con lo que sigue dar una receta infalible, sino recordar algunos elementos para tener en cuenta a la hora de escribir una reseña. 2 Debe leerse con detalle aquello acerca de lo que se va a escribir. El reseñador debe estar bien informado sobre lo que va a escribir, y ningún texto se comprende bien con una sola lectura. Es recomendable, como mínimo, una segunda lectura. Es conveniente realizar anotaciones y tenerlas presentes en el momento de redactar la reseña. Debe hacerse un trabajo de análisis y estar seguro de que se comprende la obra. Como la obra tiene un autor, debe ubicárselo temporalmente y resaltar la importancia (mucha o poca) que tiene. También puede incluirse una referencia al contexto (si el autor forma parte de una escuela o período de la ciencia, si la obra reseñada forma parte de una colección, si es la edición de una obra póstuma, etc.). Debe señalarse el asunto del que trata la obra de un modo general antes de entrar en consideraciones sobre la misma. La reseña debe centrarse en los principales aspectos de la obra. Una reseña es breve y no tendrá oportunidad de incluir detalles. Detenerse en los detalles le quitaría espacio para tratar las cuestiones más importantes. Debe quedar clara esta división: a) en qué parte del texto se está exponiendo, dónde se puede confiar en la objetividad (por ejemplo, al describir el contenido del libro) y b) en dónde el autor de la reseña da su propia opinión: el lector no debe tener dudas de que está frente a una valoración crítica del asunto. Por lo general, estas partes se encuentran divididas; la secuencia informativa va al principio y la evaluación (que es argumentativa) va al final. 3 2 Algunos cuidados son propios de cualquier tipo de escritura (por ejemplo, que toda producción escrita debe ser revisada y corregida; la corrección no se limita a la ortografía, sino que deben analizarse todos los aspectos: estructuración, claridad, uso de conectores, etc.). Siempre se empieza con un borrador. Al releer lo escrito debe ejercerse la autocrítica (¡no el amor propio!). Cuando crea que su trabajo es aceptable, es recomendable que lo haga leer a otro que pueda darle su opinión. Es útil además revisar el trabajo unos días después de haberlo redactado. 3 En esto puede haber variantes, pero ya dependen de la destreza del reseñador o de que éste sea muy reconocido; por ejemplo, puede dar su opinión al principio, después pasar a considerar los principales aspectos de la obra (con lo que ejemplifica su juicio de valor) y por último cerrar con una reafirmación de su postura inicial.
  • 17. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS En la reseña se espera una toma de posición. Lo positivo o negativo, los aciertos o desaciertos, la idea del autor. Puede ser que el reseñador conozca ya algunas opiniones sobre lo que va a reseñar, pero lo que se espera es su propia opinión, no la de los otros. Las opiniones no deben surgir arbitrariamente, deben darse de un modo fundado, apoyándose en los materiales que ofrece la obra que se está reseñando o en otros conocimientos que el reseñador tiene sobre la disciplina o el género al que pertenece la obra a la que se está refiriendo. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 17 Actividad autónoma Tome cualquiera de los textos que ha trabajado en los espacios curriculares del Instituto. Es conveniente, para una primera práctica, que el texto incluya conceptos ya trabajados en primer año, de manera que usted tenga alguna posición al respecto. Es conveniente que, en función de las anotaciones que haya realizado escriba una hipótesis (la redacte) y la tenga presente en el momento de realizar su trabajo. Realice la reseña del texto, teniendo en cuenta los conceptos antes trabajados, y los siguientes momentos para desarrollar su tarea: Borrador / autocrítica / dar a leer a otros (compañeros y profesor). Por último: la tarea de revisión lleva tiempo, y casi siempre más que el que llevó escribir el primer borrador. No espere a último momento para empezar a escribir: si entrega un trabajo que no revisó lo suficiente, el resultado será inferior al que puede realizar.
  • 18. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 18 Papeles de trabajo (Paper) Un paper es un trabajo relativamente breve destinado a la publicación en revistas especializadas. Debe estar cuidadosamente redactado para evitar digresiones innecesarias, para lograr expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, y para que incluya las citas y referencias indispensables. Constituye una historia del trabajo realizado por el autor. Puede ser un escrito científico que resume un resultado encontrado en algún campo. Un paper debe ser breve, tener sentido crítico, rigurosidad científica, capacidad de síntesis y una buena presentación. Porque este tipo de trabajo demuestra un resultado que se ha obtenido. En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la obra original. El Diccionario Panhispánico de Dudas nos dice que “Paper” es una voz inglesa que se usa con cierta frecuencia en algunas zonas de América, especialmente en el ámbito académico con el sentido de “escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado”. Agrega además, que es un anglicismo superfluo, que debe sustituirse por términos españoles como ensayo, comunicación, ponencia, etc. Los papeles de trabajo son textos académicos, por lo tanto responden a la siguiente estructura básica: Introducción, Desarrollo y Conclusión. Una estructura más ampliada del paper, es la siguiente: Resumen 1. Introducción 2. Desarrollo 2.1. Trabajos previos 2.2. Otras secciones 2.3. Trabajo de campo, experimentos y resultados. 2.4. Discusión del trabajo de campo, los experimentos, los resultados. 3. Conclusiones Referencias Bibliografía (Nota: los puntos 2.3.- y 2.4.-, así como el título de los mismos, dependerán del tipo de trabajo científico que se esté desarrollando)
  • 19. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS La explicación de las diferentes secciones, como así también formas posibles de desarrollarlas, se encontrará en el último apartado de este texto, bajo el título: “Formato de escritura de un paper”. Los papeles de trabajo pueden contener diagramas o gráficos para que sean más PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 19 significativos, ya que a veces forman el corazón del mismo. Este tipo de escritos se presenta generalmente para una ponencia o para publicación en una revista de ciencias. Existen otros tipos de papers que pueden ser más grandes: las monografías o los surveys, que por su naturaleza implican un aglomerado de estrategias y resultados y de allí que puedan ser más extensos. Un paper demuestra, como ya señalamos, un resultado que se ha obtenido luego de aplicar el método científico, de manera que es muy crítico en cuanto al diseño del experimento y a los resultados recolectados. Por tanto, un paper no puede ser vago en las conclusiones, ni pobre en los experimentos, porque eso refleja poco compromiso científico y falta de dedicación. Consejos para la realización de un Papel de Trabajo (Paper) - Incluir definiciones muy técnicas, por ejemplo, qué es un backlink o un web proxy Server; no cualquier lector sabe exactamente el significado de estos conceptos. - Siempre agregar una sección de referencias. Las mismas tienen que estar citadas dentro del texto. (¿Un paper sin referencias? Suena muy egocéntrico.) - Poner formas gráficas para representar la información: tablas, gráficos y figuras. - Analizar siempre los resultados. - Colocar un abstract en español, o sea un resumen al inicio del paper. - Todas las figuras deben estar etiquetadas y referenciadas dentro del texto. - Cuantificar cada aseveración. Es decir, cuando se diga muchas, pocas, demasiadas, se debe decir cuánto significa eso en alguna escala. - Tal vez el mejor esquema para un paper de un curso sea: Resumen, Introducción, Descripción del Problema, Experimentos, Conclusiones, Trabajo Futuro y Referencias.
  • 20. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Formato de escritura de un Paper: Resumen Aquí se da una breve descripción del proyecto. Se debe tratar de dejar en claro de qué trata el proyecto. Esta sección por lo general no tiene más de un párrafo, aproximadamente 200 palabras. Es una buena idea colocar una frase directa como “En este paper se presenta...”. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 20 1. Introducción La introducción permite desarrollar temas como el problema que se está tratando y su contexto, así como la motivación del proyecto. El autor debe exponer los objetivos de la investigación y el contexto en donde fue hecha. Además debe plantear su hipótesis. También se incluyen párrafos que contengan nociones previas al tema principal. Una buena idea será redactar la introducción abarcando primero los temas más generales e ir centrándose cada vez más en el tema principal. Se debe reservar el último párrafo para describir la estructura del paper. Allí se deberá indicar qué temas se tratarán en cada sección, como se indica a continuación: En la sección 2.1.- se muestra cómo desarrollar los trabajos previos. La sección 2.2.- describe la manera de redactar y conectar los párrafos de un paper. En la sección 2.3.- se encuentra la forma de colocar los experimentos y resultados, u otro trabajo de campo que se haya realizado. En la sección 2.4.- se muestra la Discusión de los experimentos Finalmente, en la sección 3 está la manera de redactar las conclusiones. 2. Desarrollo Se menciona el método que se utilizó, cuáles son los pasos que se siguieron y si hay un descubrimiento novedoso. En su discurso el autor debe informar pero con sentido crítico. Las secciones posibles del desarrollo, son las siguientes: 2.1. Trabajos previos Esta sección está dedicada a explicar él/los trabajo(s) previos relacionados con el tema.
  • 21. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Aquí se desarrollan brevemente otras técnicas presentadas anteriormente para tratar el mismo problema. No se deberá ahondar mucho en esto ya que bastará con hacer referencia al paper donde se haya publicado dicha idea. Debe ser una sección corta. Recordar que no se trata de demostrar mucho nivel de detalle. Sólo se debe mencionar los trabajos directamente relacionados con el tema principal. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 21 2.2. Otras secciones Cada párrafo del paper debe tener continuidad con el siguiente, de manera que nunca haya un cambio brusco de idea entre dos párrafos continuos. También se debe tratar de no utilizar frases muy largas. Todas las figuras, tablas, algoritmos y ecuaciones deberán ser citadas. Figura de ejemplo: JPC2007
  • 22. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 22 2.3. Trabajo de campo, experimentos y resultados Esta sección deberá contener en primer lugar, todas las condiciones en las que se realizaron los experimentos además de una descripción detallada de cómo fueron realizados y en qué consisten. Se deberá mencionar la base de datos utilizada si es que se utilizó alguna. Para poder comprender mejor estos resultados es una buena idea utilizar tablas y figuras debidamente explicadas. Cada experimento sólo debe ser descrito, evitar discutir los experimentos ya que las discusiones deben colocarse en la sección de Discusión de los Experimentos. 2.4. Discusión del trabajo de campo, los experimentos y los resultados En esta sección se discuten y comentan los resultados obtenidos en la sección anterior. Se pueden hacer conjeturas e interpretaciones acerca del comportamiento de los experimentos y/o trabajos de campo detallados, así como una nueva concepción del problema luego de haber realizado los mismos. 3. Conclusiones Esta sección presenta las ideas finales, que son el resultado de toda la investigación y los experimentos. Deberán plantearse de manera clara y objetiva. También se puede incluir una sección extra que contenga los trabajos futuros derivados del mismo problema. Se explican, con evaluaciones críticas, los resultados obtenidos. El autor hace reflexiones sobre su trabajo. Finalmente deberá haber una sección llamada Referencias donde se presenta toda la bibliografía utilizada. Referencias Bibliografía
  • 23. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 23 El ensayo Un poco de historia... El ensayo es uno de los géneros más difícil de definir. Este término fue utilizado por primera vez por el pensador francés Miguel de Montaigne (1533 – 1592), hacia fines del siglo XVI, para designar sus propios escritos. Es por esto que en la búsqueda de una definición o caracterización del ensayo, es no sólo conveniente, sino preciso, remontarse a la obra de este filósofo, creador del género ensayístico según la posición tradicional de la crítica literaria. Montaigne, en efecto, fue el primero en usar el término ensayo, en su acepción moderna, para caracterizar sus escritos, y lo hizo consciente de su arte y de la innovación que éste suponía. No sólo inventó la palabra, sino que fue consciente del carácter singular del texto: Este es el único libro de su clase en el mundo; es de una intención indómita y extravagante. En él no hay nada tan digno de ser notado como su singularidad. El ensayo tal como lo concebimos hoy, está en Montaigne acabado en punto de perfección. No crea él ese género, pero lo constituye al fijarle sus condiciones típicas, como la forma más holgada y libre de reglas para la expresión natural del pensamiento y la emoción Corominas, Joan y Gómez Martínez, José Luis: Sobre El Ensayo de Montaigne El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este módulo ha sido diseñado para que los alumnos del profesorado desarrollen una serie de competencias para que puedan elaborar ensayos, teniendo conocimiento de su estructura, tipología y las fases necesarias para su construcción. La Real Academia Española lo define como un texto argumentativo, en el cual el autor: - Expone sus ideas acerca de un tema en particular. En el mismo, se presenta una propuesta o tesis y se defiende con todos los argumentos posibles. - Presenta testimonios bien fundamentados con opiniones personales. - Realiza exposiciones teóricas, ejemplos de la vida real conocidos o no. Pueden citarse, también, las palabras de otro autor, indicando la fuente de dónde se las extrajo.4 En primer término tendremos en cuenta que la elaboración de un ensayo requiere investigar los contenidos que se desean desarrollar. 4 OAJNU. Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas. Proyectos. ¿Qué es un ensayo?
  • 24. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 24 Aún cuando las ideas derivadas de la bibliografía utilizada pueden ser muy importantes, es necesario que lo sean aún más las del propio ensayista. Uno de los pasos para escribir un ensayo es la búsqueda de información; nos permite seleccionar los textos, autores, fuentes, etc. para iniciar la etapa de documentación. El objetivo es ampliar criterio, contrastar con posiciones ajenas, ilustrar con otras vertientes, comparar posturas y conocer los antecedentes de la discusión al respecto. En la página siguiente encontrará usted un diagrama para pensar y completar, acerca de estos conceptos. Objetivos de un ensayo ampliar criterio acerca de la temática desarrollada contrastar con posiciones ajenas conocer los antecedentes de la discusión al respecto.
  • 25. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Contrastar ......... ..... PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 25 1. ACTIVIDAD AUTÓNOMA: Completa los motivos por lo cuales creas que resulta importante consultar las ideas de otros autores para escribir un ensayo : Ilustrar ........ ...... Ideas de otros autores para comparar ........ .................. En su resultado final, la exposición debe ser convincente, redactada de acuerdo con todas las reglas establecidas en sus características y tipología, con el vocabulario propio de la materia a exponer y sus vocablos técnicos.5 5 Tomado de Informes Técnicos, Artículos Científicos, Ensayos. EFREN FLOREZ .Escuela de Ciencias del Lenguaje, ITCR. Fundación CIENTEC 2006 Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro Universidad de Los Andes – Táchira.-
  • 26. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 26 Utiliza procedimientos argumentativos para fundamentar la tesis. Recurre a ejemplos tomados de la realidad. Características del Ensayo No hay normas con respecto a los temas a tratar. No tiene límites precisos en cuanto a su extensión. Su intención es persuadir acerca de la validez de cierta noción. Otras características para ampliar: · estructura libre · de forma sintética y de extensión relativamente breve · variedad temática · estilo personal · tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo. Tipos de Ensayos: Los temas de ensayo son muy variados: religiosos, literarios, morales, históricos, biográficos, académicos, etc. Algunos son de registro formal y otros subjetivos, informales y con interés imaginativo. Un ensayo académico es, entonces, la exposición por escrito de una tesis fundamentada en la lectura atenta de textos referentes a un tema específico, por eso, deben estar consignadas claramente, incluso citadas de manera textual, con el propósito de mostrar su procedencia.
  • 27. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Lo importante es alcanzar un correcto encadenamiento lógico entre ideas principales y secundarias. Si bien el ensayo es visualizado comúnmente como perteneciente al género literario, también se pueden escribir ensayos de divulgación científica o con enfoque académico, que resultan de suma importancia tanto en la formación docente como en el hacer educativo del profesor experimentado. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 27 Algunas herramientas para la escritura de un ensayo... 2. ACTIVIDAD AUTÓNOMA: Una propuesta como ejemplo para la construcción inicial del borrador podría ser... Lectura - Subrayado - Análisis - Síntesis – Comentario Explicita el sentido y el procedimiento de cada una de estas herramientas en el momento previo a la escritura de un ensayo. - ¿Por qué resultan relevantes la lectura, el subrayado, el análisis, la síntesis y la opinión o comentario en ese primer borrador? - ¿Qué nos facilitarían? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………
  • 28. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 28 Estructura de un ensayo: No posee una organización rígida porque hace prevalecer lo estético, lo singular, el estilo. Pero podemos sugerir a continuación un modo estructural de trabajo: · Introducción: aquí aparecen los objetivos, se explicita el tema elegido y la bibliografía que se usa para el análisis. · Tesis: el autor expone su opinión con respecto al tema elegido. · Argumentación: es el desarrollo del texto o cuerpo del trabajo. Contiene el análisis y las ideas que se desean transmitir. Aquí el lenguaje es subjetivo porque expresa opiniones y sentimientos sobre el tema. · Conclusión: es un resumen del desarrollo expuesto en el cuerpo principal. Se resaltan los aspectos más importantes del trabajo y no se agrega información nueva. No hay reglas fijas que digan cómo escribir un ensayo. Pero es uno de los géneros que requiere mayor destreza en el manejo del lenguaje. El ensayo convence no sólo por sus argumentos sino también por el estilo, que es su mayor virtud. Varios autores usan en sus escritos el aforismo por ser breve y porque condensa un gran pensamiento. Por ejemplo: La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar lo serio de cuando se era niño. Sugerencia sobre pasos para elaborar un ensayo: a) Elegir el tema y limitar el alcance del mismo. b) Pensar en una tesis u opinión con respecto al tema elegido. c) Redactar la introducción. Explicar de qué se trata el tema y cuál es el motivo de su elección. Tratar de que la propuesta sea original y atrayente para sorprender a los lectores. Además se debe explicar cuáles son los ejes de análisis que se va a desarrollar. d) Redactar el cuerpo principal del ensayo, es decir, el desarrollo de las ideas que surgieron en la introducción. Usar un lenguaje claro, preciso y “subjetivo” para expresar las opiniones personales. Se pueden usar definiciones concretas y concisas que expresen el tema o la tesis. Las interrogaciones plantean un dilema o disyuntiva y crean un clima de expectativa. También las oposiciones entre conceptos logran que el lector capte de una manera más directa y rápida las ideas que se quieren transmitir. e) Redactar las conclusiones. Éstas son el resumen de todo el desarrollo del texto. Es conveniente, antes de realizar este punto, leer el texto varias veces y corregir lo necesario para lograr escribir una buena conclusión. f) Diseñar la portada con un título atrayente para captar la atención del lector. g) Poner la bibliografía consultada. Al ser el ensayo un texto argumentativo se puede usar la primera persona (yo / nosotros).
  • 29. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 29 3. ACTIVIDAD AUTÓNOMA: Realice la lectura de este ensayo de Miguel de Asúa6 . Tratando de respetar su estilo particular, finalícelo, a título de conclusión que concluya afirmando la misma tesis de lo expuesto : “¿CÓMO VE EL RESTO DE LA HUMANIDAD O LOS CIENTÍFICOS? Por Miguel de Asúa Estrafalarios, aburridos, geniales, desordenados, timidísimos, formales, creativos, rígidos, filantrópicos, misántropos, demasiado viejos, muy jóvenes, gordos, flacos, introvertidos, ávidos de poder perseverantes, barbudos, serios, siempre en las nubes, chiflados, solitarios, anteojudos, bohemios, altruistas, pelados, pobres, megalómanos, sacrificados, inteligentísimos, carentes del más mínimo savoir faire o vestidos con ropa dos números más grande que lo debido. La imaginación popular - que nunca descansa - ha descripto y describe a los científicos con estos y otros varios calificativos. Si intentásemos superponer las imágenes que cada uno de nosotros tiene de los científicos, lejos de obtener un perfil definido, habríamos producido un collage de formas y texturas que armonizan con dificultad. Es que la palabra científico/a es capaz - como todo término con un hondo significado cultural-de evocar una serie de imágenes y despertar una serie de asociaciones conceptuales en quien la escucha. Su versión inglesa, scientist, fue acuñada como neologismo a mediados del siglo pasado por el famoso científico y filósofo de la ciencia victoriano William Whewell (1794-1866)- dicho sea de paso, Whewell creía que la palabra era muy cacofónica y le auguró una corta vida (de hecho, los franceses siguen utilizando la más pretenciosa savant )-. La difusión de científico/a, por supuesto, coincidió con el desarrollo de la ciencia como una de las profesiones de nuestra sociedad. En verdad, existe una muy compleja especialidad de la sociología, la sociología de la ciencia, que estudia (científicamente) la actividad científica y los científicos. Un poco más tarde, los científicos comenzaron a ser estudiados por los antropólogos, quienes cambiaron las geografías de etnias exóticas por los más hospitalarios laboratorios y crearon una disciplina conocida como antropología de la ciencia. Pero además de los estudios académicos, los/as científicos/as han estimulado la imaginación de artistas y humoristas, en particular desde mediados del siglo pasado. Ya en el siglo XVIII, Jonathan Swift dedicaba uno de los capítulos de Travels into the Remate Nations of the World (parte III, cap. 5, 1726), publicado bajo el seudónimo de Lemuel Gulliver, a burlarse de los miembros de la Royal Society. La mano de los artistas ha traducido las diferentes percepciones sociales del científico a innumerables pinturas, grabados, caricaturas e historietas.” 6 Miguel de Asúa: Médico (UBA, 1976, diploma de honor), Doctor en medicina (UBA, 1984), Master en Historia y Filosofía de la Ciencia (University of Notre Dame, 1990), Ph.D. en Historia de la Ciencia (University of Notre Dame, 1992). Residencia en pediatría en el Htal. de Niños 'R. Gutierrez' entre muchas otras funciones. Autor y compilador de más de cincuenta artículos en el campo de la historia y la filosofía de la ciencia y escritor de cinco libros entre ellos: El árbol de las ciencias. Una historia del pensamiento científico (Fondo de Cultura Económica, 1996), Ciencia y literatura. Un relato histórico (EUDEBA, 2004)
  • 30. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 30 Escriba aquí su conclusión: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… Palabras finales: Este Módulo 2 continúa el Proyecto. Constituye un enlace fundamental hacia la complejidad de los textos que se tienen que leer y producir en el Nivel Terciario, dado que los textos aquí trabajados requieren conocimiento de la secuencia argumentativa. Las tres estrategias presentadas no están pensadas solamente como “técnicas” o “formatos para aplicar” sino también como elementos que nos permiten interpretar, procesar, elaborar, sintetizar y expresar una amplia gama de información que encontraremos en los distintos Espacios que componen las carreras del profesorado, así como también tomar posición y desarrollar los argumentos que sostienen la misma. De esta manera, el dominio de los procesos para realizar la Reseña, el Papel de Trabajo y el Ensayo, le permitirá a usted, como alumno, poseer verdaderas herramientas cognitivas que marcarán diferencias cualitativas en cuanto sujeto de conocimiento. Se espera ver, así, un creciente dominio de los textos que se utilizan en la Educación Superior. Como este desarrollo continúa, lo invitamos a interesarse por el Módulo 3, que tendrá aportes nuevos que lo enriquecerán. Lo acompañamos. Equipo de Redacción de los Módulos