SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
CURSO PREPAES 2018
LENGUAJE, LITERATURA Y EXPRESIÓN
LIC. NÉSTOR WILBER BERNABÉ ALVARADO
COORDINADOR
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
INTRODUCCION
La evaluación de los aprendizajes es un proceso continuo en el que se
pueden utilizar diversos instrumentos, que, diseñados y aplicados de
manera adecuada, ofrecen resultados verídicos sobre el desempeño de la
población estudiantil y, por ende, propician un análisis y reflexión del
quehacer pedagógico para tomar decisiones acertadas que premien el
desarrollo de capacidades y habilidades en los estudiantes a partir del
conocimiento disciplinar.
En este sentido, la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de
Educación Media, evalúa las competencias planteadas en los programas de
estudio, apegada a los enfoques de cada una de las asignaturas, a través de
diversos ítems que exploraban
Este módulo tiene como finalidad dotar a los estudiantes de un
material adecuado y de fácil comprensión, haciendo énfasis en fomentar el
hábito de la lectura comprensiva, recordándoles que a través de la literatura
se puede adquirir conocimientos de la realidad y recordando que la lectura
no se tiene que concebir como algo tedioso, al contrario, como fuente de
placer personal. A su vez, se hace del conocimiento del estudiante la
estructura fundamental del Módulo, la cual ha sido seleccionada tomando en
cuenta el informe del MINED, sobre los resultados, obtenidos en la PAES
2018.
En el módulo se explorarán los pre-saberes, ya que es importante
conocer y establecer el nivel académico que poseen los participantes, ya
que tenemos una diversidad, procedentes de diferentes centros educativos.
El módulo está diseñado de forma que el alumno pueda valorar su
aprendizaje en cada uno de los contenidos que se deben desarrollar.
CONTENIDO DE LOS EJES: LITERATURA, LENGUA Y
EXPRESIÓN
COORDINADOR: LIC. NÉSTOR WILBER BERNABÉ ALVARADO
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
TIEMPO: 4 HORAS SEMANALES.
Objetivo: Reforzar en los estudiantes o egresados de Educación Media, los
contenidos programáticos de la asignatura de Lenguaje desarrolladas en el
años 2018, a través de la motivación y técnicas de estudio, a fin de que
obtengan mejores resultados.
1.MOVIMIENTOS
LITERARIOS.
1.1 Características.
1.2 Clasificación.
1.3 Preguntas.
.
TIEMPO:
DOS
HORAS
SÁBADO
UNO
4.EL PÁRRAFO.
4.1 Estructura.
4.2 Clasificación.
4.3 Preguntas.
.
TIEMPO:
DOS HORAS
SÁBADOCUATRO
2.TEXTOS PUBLICITARIOS
2.1 Concepto.
2.2 Estructura del
mensaje.
2.3 Características del
lenguaje publicitario
2.4 Preguntas.
.
TIEMPO:
DOS
HORAS
SÁBADO
DOS
5. LA ORACIÓN SIMPLE
5.1 Estructura
5.2 Predicado nominal
5.3 Predicado verbal
5.4 Preguntas.
TIEMPO:
DOS HORAS
SÁBADO CINCO
3. LA ORTOGRAFÍA.
3.1 Definición.
3.2 Tipos de Ortografía.
3.3 Tipos de Acento.
3.4 Clasificación de
las palabras.
3.5 Preguntas.
.
TIEMPO:
DOS
HORAS
SÁBADO
TRES
6. LA ORACIÓN COMPUESTA
6.1 Estructura
6.2 Oraciones compuestas por
coordinación.
6.3Copulativas, adversativas,
disyuntiva, explicativas y distributivas.
6.4 Oraciones subordinadas
6.5 Sustantivas
6.6 Adjetivas.
6.7Adverbiales
1.3 Preguntas.
.
TIEMPO:
DOS HORAS
SÁBADO SEIS
GUIÓN DE TRABAJO UNO.
Movimientos Literarios
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y
transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de
distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general
de las distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura.
Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:
Movimiento Literario: Clasicismo
El Clasicismo no es sólo un movimiento literario sino un movimiento global que
surgió del siglo V a.C. al V d.C., que se caracteriza por la búsqueda constante de
la perfección en los aspectos físicos del hombre.
Este movimiento se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio
Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la
forma.
Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de
Virgilio; incluimos también la poesía de Virgilio o las obras dramáticas de Sófocles.
Movimiento Literario: Medieval
Este movimiento se produce entre el siglo V y el XV, centrado principalmente en
Europa tras la fragmentación del Imperio Romano. No sólo es importante la
literatura que se creó entonces, sino lo que supuso a nivel histórico puesto que dio
lugares a las diferentes lenguas romances que han llegado a nuestros días.
Temas literarios del medievo
Dado que la literatura medieval comprende
una gran temporalidad no podemos hacer
una definición sin caer en ciertas
generalizaciones. Teniendo esto en cuenta,
podemos decir que la literatura medieval
está centrada en lo teológico y la gran
productividad literaria se debe a que la
clase intelectual de esta época está situada
mayormente en el clero.
A su vez, es importante reseñar el tema del amor cortés que destacó en el siglo
XI, donde más que propagarse a través de la lengua escrita eran los trovadores
quienes llevaban estas letras en forma de canciones de ciudad en ciudad. De esta
manera, también se fueron afianzando las diferentes lenguas romances como el
catalán y el gallego entre otras. Fundamental tener en cuenta los poemas
épicos donde se describían las gestas de las batallas y la vida de sus valientes
soldados que combatían con ardor. Es imposible olvidar el efecto que causó
el Cantar de Mío Cid en aquel entonces, convirtiéndose en una figura legendaria.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
Períodos del movimiento literario medieval
La literatura medieval se divide en tres
períodos diferentes: Alta Edad Media, Baja Edad
Media y el declive de la Edad Media.
Literatura Alta Edad Media
La Alta Edad Media es el periodo de tiempo que va
desde el siglo V al X, y durante estos siglos, el
movimiento literario medieval es considerado el más
importante para el periodo. Es decir, las notas
medievales ya se han consolidado y aunque se
vayan presentando novedades, la línea general se
mantiene. Hay que recordar también que la mayoría
de los movimientos literarios surgen en Europa primero, y hasta años más
tarde, estos movimientos no llegan a España.
Generalmente, la cultura que impulsa estos cambios, digamos la cabecilla más
importante en la que todos se fijan y a la que todos siguen, es la cultura italiana.
De hecho, cuando se estudia la literatura, ya sea a nivel académico general o más
en profundidad, se habla del movimiento italizante, que no se trata de más que
de la influencia que ejercía la cultura italiana en literatura e idiomas sobre el
resto de países, culturas y lenguas.
Baja Edad Media
La Baja Edad Media comprende el período que va desde el siglo XI al siglo XIV,
cuatro siglos en los que se intenta continuar con el movimiento, pero el interés
por el medievo está decreciendo, introduciéndose nuevas inspiraciones que ya
veremos más adelante.
Declive de la Edad Media
El Declive de la Edad Media, por último, comprende un solo siglo, considerado
un siglo de transición, que es cuando el Renacimiento está a punto de surgir para
dar de lado a todo lo que implica este movimiento literario.
Autores literarios del Medievo Obras fundamentales de la época medieval son por
ejemplo El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos
ellos en verso y anónimos. En prosa merecen mención aparte el Arcipreste de Hita
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que
escribió la famosa obras El Conde Lucanor.
Movimiento Literario: Renacimiento
El Renacimiento es uno de los movimientos culturales más importantes y más
reconocidos a nivel internacional. Surgió durante los siglos XV-XVI en Italia,
desde donde se propagaría su influencia por toda Europa.
Este movimiento se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central
que toma el hombre, lo que derivó en una concepción novedosa acerca del mismo
y del mundo. Es una ruptura completa, aunque gradual con la “oscuridad” del
medievo, rompiendo lo estructural para
valorar el humanismo y el
naturalismo.
Uno de los grandes hitos históricos que
suceden durante este período es
la invención de la imprenta en el siglo
XV, lo que determinó que la literatura
estuviera al alcance de muchas más personas. A su vez, este hecho también
promovió y propulsó la aparición de las primeras asociaciones de lenguas para el
cuidado de la ortografía y la gramática.
Autores literarios del Renacimiento
Hay muchas obras que destacar, puesto que en España comienza una de las
etapas más ricas en literatura:
• Poesía: Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León,
entre otros. A nivel internacional destacaremos a Dante con La divina
comedia.
• Prosa: Miguel de Cervantes, el escritor español más reconocido*, y
destacar el género de la picaresca que se inicia con la publicación del
Lazarillo de Tormes.
• Teatro: William Shakespeare o Fernando de Rojas con La Celestina
• https://espaciolibros.com/movimientos-literarios/
*Cervantes está considerado como un autor difícil de encasillar, puesto que hay
quien habla de él como autor del Renacimiento mientras que otros lo atribuyen al
Barroco.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
Movimiento Literario: Barroco
El Barroco es un movimiento que se origina en el siglo
XVII continúa hasta principios del XVIII, en función de
cada país, lo que muchos definieron como una
extensión del Renacimiento. Este movimiento surge en
un momento de grandes disputas religiosas y políticas,
donde se pone en juego los estados absolutistas frente
a los burgueses que comienzan a dar los primeros
pasos hacia el capitalismo.
Normalmente, se suele describir este movimiento como una visión negativa del
mundo debido a las diferentes crisis que se estaban dando lugar a gran escala.
Deciros que comenzó en Europa Occidental, pero se extendió a diferentes zonas
de Latinoamérica debido al colonialismo.
Durante este período, en los textos se plasma sobre todo el sentimiento de
pérdida de fe, de negatividad, de dramatismo que juega en algunas ocasiones
con el suicidio y la tortura, una vida atormentada por unos sentimientos
idealizados que jamás serán correspondidos. La política absolutista tendrá mucho
que ver con las influencias a los que se ven sometidos los autores, pues
predomina el sentimiento de desengaño que vivió la sociedad de la época.
Características literarias del Barroco
Todo lo mencionado anteriormente es fundamental tenerlo en cuenta para poder
entender la literatura barroca, la gran desesperanza que encontramos en los
escritos. También mencionar que el tipo de escritura es más recargada que en
los movimientos anteriores, encontrando figuras retóricas como la metáfora o la
alegoría.
Los géneros que más se desarrollaron fueron la poesía bucólica, el teatro y la
novela utópica. No fue un movimiento literario globalizado si no que se originó e
impartió en diferentes escuelas que ofrecían su propia visión del Barroco, lejos de
ser un impedimento para el mundo literario, esto originó que se fuera
abandonando el latín a favor de las lenguas vernáculas.
El Barroco en España, Siglo de Oro
El siglo de Oro español es una de las épocas literarias más importantes, en el que
la calidad de la literatura es sublime. La literatura se convierte en un vehículo de
exaltación a la vida desde el saber que la muerte sobrevuela al ser humano desde
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
la primera vez que respira.
La temática de esta literatura se ciñe al poder, tanto en lo político exaltando la
figura del monarca como un ser escogido por la divinidad, como en
lo religioso puesto que la iglesia es la única que puede ofrecer la redención al ser
humano. Aun así, también nos encontraremos otro tipo de literatura encaminada
a ofrecer una evasión de los acontecimientos del momento.
En España hubo dos escuelas enfrentadas en la lírica: el Culteranismo, que
pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental
fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido,
utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo
son Quevedo y Gracián.
Movimiento Literario: Neoclasicismo
Movimiento surgido en el siglo XVIII que representa la vuelta a los valores
clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Es decir, es un
movimiento que rechaza los valores estéticos anteriores, pero con una duración
limitada en el tiempo. El Neoclasicismo es La Ilustración, también conocido como
el Siglo de las Luces. Este movimiento literario se caracteriza por el culto a la
razón, lo que genera un rechazo hacia lo
religioso y un auge del estudio de las
ciencias, desde el naturalismo hasta el
desarrollo del mundo científico. Todo este
movimiento tiene como fin la búsqueda de la
felicidad, la cual consideran que sólo se
puede conseguir a través de la cultura.
La situación social de esta época favorece que haya muchos más lectores, lo que
cambia la figura del escritor como alguien profesional. En cuanto a la estética
de este movimiento literario se deja lo sobrecargado para buscar la armonía y el
equilibrio, pero sin dejar a un lado las normas. Este interés por la felicidad y la
emoción en lo humano ha hecho que muchos también relacionaran este
movimiento con el “Prerromanticismo”.
Obras literaturas del Neoclasicismo
Los autores más relevantes del neoclasicismo español son:
Prosa: Fray Benito Jerónimo Feijoo (obras como Teatro crítico universal o Cartas
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
Eruditas y curiosas), Gaspar Melchor de Jovellanos (obras como Informe en el
expediente de la Ley Agraria, Canto para los astures contra los franceses, etc.) y
José Cadalso (obras como Ocios de mi juventud, Don Sancho García, conde de
Castilla, Los eruditos a la violeta o las Cartas marruecas).
Teatro: Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas, El viejo y la niña, La
comedia nueva o El café, etc.), Ramón de la Cruz (La pradera de San Isidro, El
Prado por la tarde, El Rastro por la mañana, etc.)
Lírica: Juan Meléndez Valdés, Nicolás Fernández de Moratín, Tomás de
Iriarte, Ramón de la Cruz y Félix María Samaniego.
Movimiento Literario: Romanticismo
El Romanticismo surge en la primera mitad del siglo XIX y nace como la
contraposición de la Ilustración, dejando a un lado la razón para dar prioridad a
los sentimientos. No hay una descripción básica de este movimiento más allá de
lo mencionado pues en cada país se vive de una manera diferente la belleza, la
naturaleza y la vida en sí misma.
En esta época, las leyendas comienzan a tener un gran auge dentro del mundo
de la literatura, al igual que las autobiografías, la novela histórica y las novelas de
terror. A su vez, también se comienza a crear las novelas por entregas o folletines.
En España tardó en afianzarse debido al régimen político del momento, Fernando
VII absolutista. Tenéis toda la información sobre este movimiento en España, a
nivel estético y las características del mismo en este artículo:
• El romanticismo literario español
Autores del romanticismo literario
Algunos de los autores más importantes del romanticismo literario son:
• Gustavo Adolfo Bécquer, quien escribió tanto leyendas como poesías muy
reconocidas a nivel actual. Obras como Rimas y leyendas, Cartas literarias
a una mujer, La cruz del valle, etc.
• Mariano José de Larra es periodista, crítico satírico y escritor costumbrista
que escribía con seudónimos como Fígaro, Duende, Bachiller y El Pobrecito
Hablador. Entre sus obras podemos destacar como El conde Fernán
González y la exención de Castilla, El doncel de don Enrique el Doliente
y Macías.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
• Rosalía de Castro escribió tanto en castellano como en gallego,
potenciando la fuerza de esta lengua a nivel estatal. Obras como Cantares
gallegos, Follas novas o En las orillas del Sar.
• José de Espronceda quien se le describe como el poeta más
representativo del romanticismo, con obras como Sancho Saldaña o el
castellano de Cuéllar, El pastor Clasiquino, El Diablo Mundo, entre otros.
• José Zorrilla, dramaturgo español que escribió la famosa obra de Don
Juan Tenorio.
• Duque de Rivas escribió la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del si no.
Movimiento Literario: Realismo
Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX y que supone el
acercamiento de la literatura a la realidad social, siendo el decaimiento de las
ideas románticas anteriormente descritas.
Este movimiento que surge en Francia, es la irrupción de los escenarios
cercanos al lector tratando temas de su
vida diaria o sus preocupaciones, todo ello
en un lenguaje popular que permite el
acceso de todo lector. A su vez, el escritor
deja la exaltación de lo romántico por
el análisis y la crítica, manteniendo una
visión objetiva de aquello que describen.
• En España, se une un corriente
del Realismo y Naturalismo, donde
destacan autores como Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Blasco
Ibáñez.
Autores del Realismo
La novela va a ser uno de los géneros más desarrollados y en él destacan
autores, además de los mencionados, como: Juan Valera, José María de
Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Luis Coloma, Leopoldo Alas
(Clarín), Armando Palacio Valdés, entre otros.
En poesía destacan Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, entre
otros autores relevantes.
En teatro no podemos dejar de mencionar a José Echegaray junto con
Manuel Tamayo y Baus, entre otros.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal
y Crimen y castigode Feidor Dostoievsky.
Movimiento Literario: Modernismo
Surge a finales del siglo XIX y principios del XX, en España concretamente entre
los años 1880 a 1920. El género más representativo de este movimiento es
la poesía, donde se busca lo natural como la clave fundamental para resaltar las
creaciones. pero siempre con unos tintes de
rebeldía y narcisismo que generan una nueva
estética en la métrica.
Este movimiento es una muestra del estado de
una sociedad desencantada con la realidad
cotidiana, una búsqueda completa de
la belleza mediante la idealización del amor y la
mujer, con tintes eróticos, pero también se suele
utilizar un tono melancólico, aunque lleno de
vitalidad. Volvemos a ver un intento de escape
del día a día a través de la belleza de la literatura.
Autores del Modernismo
Este movimiento literario tiene su cuna en Latinoamérica donde hay grandes obras
y autores como Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.
En España hay que destacar a autores como Tomás Morales Castellano, Alberto
Álvarez de Cienfuegos, Ricardo Gil, Eduardo Marquina, Manuel Reina
Montilla, Salvador Rueda, Saulo Torón Navarro, Alonso Quesada y Francisco
Villaespesa.
Movimientos Literarios: Generación del 98
La Generación del 98 se inicia en el
año 1898, se le llama Generación porque
engloba a un grupo de escritores, poetas y
ensayistas españoles que vivieron las
consecuencias de la una crisis a todos los
niveles durante esta época debido a las
derrotas militares del país en estas fechas.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
Lo que les une es ese descontento político que se encuentra en su literatura,
donde también vemos un auge del existencialismo donde se intenta responder a
preguntas tan profundas como qué es el hombre, uno mismo y cuál es realmente
su destino. Abunda la crítica en todas las versiones literarias y siempre se usa un
lenguaje llano que pueda alcanzar a toda la población.
Autores de la Generación del 98
A esta generación pertenecen escritores como Miguel de Unamuno con Tres
novelas ejemplares y un prólogo, Pío Baroja con Camino de Perfección, Antonio
Machado con la obra Poesía, Ángel Ganivet con su obra España filosófica
contemporánea, Valle-Inclán con una producción literaria sorprendente
como Sonata de primavera, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco
Ibáñez con obras como Fantasías Leyendas y tradiciones, Gabriel y Galán,
Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Azorín,
Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado con su
obra Tristes y alegres y Francisco Villaespesa.
Movimiento Literario: Vanguardismo
Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia surgieron como
un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la
originalidad por encima incluso de la realidad. Podría decirse que es una ruptura
con todo lo anterior para primar la búsqueda de lo genuino.
En cuanto a la poesía, cambian la estructura de los poemas para ofrecer una
métrica que genera sorpresa y resulta novedosa. Utilizan recursos expresivos que
van desde la imagen al uso de metáforas y rompen con la formalidad de los
versos, con la lógica, para dejarse llevar por el azar.
Autores del vanguardismo
Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna
Park de Luis Cardoza y Aragón.
Imposible olvidarnos de Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción
desesperada (entre otros), Octavio Paz, César Vallejo, Vicente Huidobro, Gonzalo
Arange, Roberto Bolaño.
Movimientos literarios: Generación del 27
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
La generación del 27 surge sobre el año 1927, en una España que está a las
puertas del desencadenamiento de la Guerra Civil Española.
Esto va a ser determinante en la temática y
la vida de cada uno de los escritores que
forman parte de ella y que podéis ver en el
artículo que hemos preparado en
profundidad:
Movimiento literario: Surrealismo
El surrealismo surge después del dadaísmo (plantea
la destrucción del arte) que anteriormente
mencionábamos, en el siglo XX, que llegó a
influenciar en todas las artes. Todo el mundo conoce
autores como Salvador Dalí o Joan Miró como dos
de los representantes internacionales de este
movimiento en la pintura; también destacar el papel
de Luis Buñuel en el cine, dejando obras muy llamativas.
Este movimiento se define por una sensación de libertad mientras uno escribe,
dejando que la escritura nazca como algo automático o lo que podríamos
caracterizar de preconsciente, ya que durante estos años es cuando también
surge el psicoanálisis, el cuál hará mella en este movimiento cultural.
Después se hablará del superrealismo que define un boom literario en
Hispanoamérica donde destacan autores como Gabriel García Márquez con su
obra Cien años de soledad. Este movimiento destacaría por el interés de plasmar
los hechos sociales desde un diálogo interior de los personajes.
Autores del surrealismo
En España, algunos poetas de la Generación del 27 mostraron interés por este
movimiento que se sentían atraídos por la expresividad de sus formas métricas.
Siendo así el caso de la obra La flor de California de Hinojosa, Un río, un
amor y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda, Sobre los ángeles y
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
en Sermones y moradas de Rafael Alberti o en Poeta en Nueva York de Federico
García Lorca.También Aleixandre se definió como superrealista, aunque
diferenciándose en cuanto a la escritura automática.En Hispanoamérica nos
encontramos con otros poetas como Braulio Arenas, César Moro, Xavier Abril y
Emilio Adolfo Westphalen, Pablo Neruda también subo sus roces con el
surrealismo, Gonzalo Rojas, Julio Cortázar y Alejandra Pizarnik.
PREGUNTAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS
1. Es una característica del romanticismo hispanoamericano
a) Exaltación de la razón b) Exaltación de la mitología
c) Exaltación de la pasión d) Exaltación de la moral Respuesta correcta: (c)
2. Es un rasgo distintivo del período medieval a) Arte impregnado de
religiosidad b) Florecimiento de la ciencia y cultura c) Arte al servicio
cortesano d) La pasión sobre la razón. Respuesta correcta: (a
3. Es uno de los principales representantes de la poesía realista social
latinoamericana a) Pablo Neruda b) Eustacio Rivera c) Rubén
Darío d) Octavio Paz. Respuesta correcta:
(a)
4. Movimiento literario cuya finalidad era apasionar y
estremecer: A) Realismo B) Romántico
C) Neoclásico D) Manierista. Respuesta correcta: (b)
GUIÓN DE TRABAJO DOS
Textos Publicitarios
1- ¿Qué es el texto publicitario?
El texto publicitario es una forma de comunicación en la que predomina la
apelación al receptor. Su finalidad es la venta de objetos y servicios, pero, en
esencia y sus resultados, vas más allá de la actividad comercial: difunde valores
ideológicos y sociales, y contribuye a crear la llamada "cultura de masa".
2- La publicidad
La publicidad nace como consecuencia de una economía de mercado (oferta y
demanda).
El objetivo de la publicidad es captar nuestra atención y de una manera u otra
dirigir nuestra elección al momento de comprar; y no tan solo esto sino también
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
invita al receptor a vivir y comportarse de una manera determinada.
Los objetivos pueden sintetizarse en los siguientes aspectos:
 Influir en el receptor, en relación con la percepción que este último tiene del
producto que se ofrece.
 Vender un producto de la manera más eficiente posible.
 Cambiar los hábitos de los consumidores además de sus gustos. La
publicidad pretende un cambio en el estilo de vida de los receptores a favor
del producto publicitado.
 Crear imágenes y
estereotipos,
fijando o
apoyando
concepciones de
mundo al ofrecer modelos de identidad para potenciales consumidores (por
ejemplo, una estilizada mujer apoyada sobre un auto y un ejecutivo bien
parecido que lo conduce).
 Además de estas funciones la publicidad establece una comunicación
unidireccional en la que se muestran otras funciones del lenguaje:
Presenta un objeto, al que dota de personalidad (función referencial)
Pretende llamar la atención del receptor para establecer contacto con él
(función fática)
Proporciona al mensaje un carácter atractivo (función poética)
Muestra a un emisor que valora su producto (función emotiva)
3- Estructura del mensaje publicitario (código lingüístico)
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
El mensaje publicitario emplea un código atractivo e innovador que suele estar
constituido por dos elementos el eslogan, o texto breve, y el texto.
- Eslogan, o texto breve: reducido a veces al nombre de la marca, con valor
identificador y no presentador. Busca llamar la atención del público y facilitar una
rápida memorización.
- Texto: se basa en dos principios esenciales: la economía y la cercanía al
receptor.
3.1 El mensaje verbal puede tener varias funciones
Función de intriga, con información en sucesivas entregas.
Función identificadora, al presentar el producto.
Función localizadora, fijando imágenes polisémicas.
Función complementaria, aportando significados que no posee
la imagen.
4- Características del lenguaje publicitario
El código empleado en la publicidad resulta de la fusión del lenguaje verbal con el
no verbal. De esta manera, en un anuncio podemos encontrar:
Signos verbales: Frases que se puede perpetuar rápidamente, cuya finalidad es
convencer e influir en el destinatario. Estas frases pueden ser orales o escritas.
Signos no verbales: Imágenes a través de las cuales se intenta persuadir al
receptor, deben ser sugerentes y atractivas, representan una ambición común de
los consumidores; muchas veces son idealizaciones que el receptor tiene del
mundo que lo rodea. Música o melodías sugerentes, incitantes; algún gingle de
rápida absorción.
Como podemos ver, dependiendo del canal a través del cual sea difundido el
mensaje publicitario (las revistas utilizan solo imágenes y palabras; la radio utiliza
música, sonidos y palabras), el lenguaje empleado presentará algunas diferencias.
Pese a lo anterior, podemos establecer una serie de características generales
para el lenguaje publicitario:
o Uso creativo del lenguaje cotidiano.
o Presencia de registros diversos como expresiones coloquiales,
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
tecnicismos, etc.
o Predominio del uso connotativo de la lengua (metáforas, metonimia,
hipérboles).
o Originalidad en el mensaje y en los recursos gráficos, lingüísticos y
fónicos. El mensaje debe ser llamativo y quedar grabado en la
memoria del receptor.
o Debe ser breve y conciso para que sea efectivo y logre captar la
completa atención del receptor.
o Apela a las emociones, sensaciones y sentimientos del receptor.
o Presenta oraciones imperativas, interrogativas y exclamativas, así
como posesivos y uso de segunda persona con la intención de
involucrar al receptor.
Observa el siguiente anuncio publicitario y responde los ítems:
¿Cuál es el propósito del texto?
A. Explicar los beneficios de usar la Helix Aspersa Cream.
B. Demostrar que Helix Aspersa Cream es lo mejor para hidratar.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
C. Motivar a las personas a adquirir la Helix Aspersa Cream.
D. Detallar que Helix Aspersa Cream realza la belleza de la piel.
Respuesta: C
El enunciado: «Al cabo de unos días podrá ver que su piel luce hidratada y
fresca, al mismo tiempo que las arrugas desaparecen» es un argumento
subjetivo, ya que se
A. basa en resultados comprobados.
B. emplea para innovar el producto presentado.
C. busca explicar un efecto verdadero.
D. utiliza para crear la necesidad del producto.
Respuesta: D
La idea central planteada sobre Helix Aspersa Cream es que
A. posee diversos componentes naturales.
B. rejuvenece la piel de manera efectiva.
C. la pueden usar hombres y mujeres.
D. refresca e hidrata la piel al instante
Respuesta: B
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
GUIÓN DE TRABAJO TRES
Concepto de Ortografía
El principal uso del idioma es la comunicación, y para poder comunicarnos
efectivamente, es necesario que elaboramos los mensajes de manera correcta y
comprensible. La disciplina que nos enseña a ordenar en forma lógica las
oraciones es la gramática. Asimismo, existe otra rama que nos ayuda a
comunicarnos mejor: la ortografía. Gracias a la ella, podemos utilizar bien el
lenguaje, que en nuestro caso es el español de Chile, también llamado castellano.
Origen de la palabra Ortografía
La palabra ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto, y de
grapho, que significa escribir. Así, tenemos que ortografía quiere decir escribir
correctamente. Tal como debemos hacerlo cuando hablamos, al escribir hay que
tener en cuenta que existe una manera correcta para utilizar las palabras. A eso
nos enseñará la ortografía: a escribir bien, a fin de que podamos comunicarnos
mejor, y nuestros receptores comprendan los mensajes.
Tipos de Ortografía
Para poder aprender a escribir bien, conviene estudiar las tres partes de la
ortografía por separado. Estas partes son: -La que se refiere a las letras con que
se escriben las palabras, llamada ortografía literal. -Aquella que tiene relación con
los signos de puntuación con que se separan las palabras, frases y oraciones; la
ortografía puntual o puntuación. -La que se refiere a los acentos que llevan las
distintas palabras de nuestro idioma, a la que denominamos ortografía acentual o
acentuación y que estudiaremos en esta guía.
Ortografía acentual
En nuestro idioma, como en muchos otros, todas las palabras llevan un golpe de
voz en alguna de sus sílabas. A este golpe de voz le llamamos acento. Ahora
bien, en nuestro idioma, existe una sola forma de marcar en forma gráfica este
acento: con una rayita oblicua sobre la vocal correspondiente.
A esta rayita la denominamos acento gráfico o tilde. La ortografía acentual,
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
entonces, entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las
palabras, ya que como bien sabes, todas las palabras tienen acento, golpe de voz,
pero no todas deben ser acentuadas gráficamente.
Tipos de acento:
 Acento Prosódico: lo llevan todas las palabras y se define como el esfuerzo
de voz que realizamos sobre una vocal: cama. Paseo, camión, en estos
casos el esfuerzo de voz se realiza en la vocal pintada de rojo.
 Acento Ortográfico: es la rayita oblicua que se marca sobre una vocal
acentuada: cráter Murciélago.
 Acento Diacrítico: se utiliza para distinguir funciones gramaticales:
 sé = verbo saber (Yo sé que tú estudia)
 se= pronombre reflejo (Él se lava las manos antes de comer.)
 Acento Dierético: utilizado en los casos de concurrencia vocálica. En estos
casos, la tilde debe ser marcada obligatoriamente en la vocal cerrada si
esta lleva esfuerzo de voz.
Recuerda que la vocal cerrada es al a-e-o y las abiertas la i –u
Raíz maíz reí
¿Qué es la Tilde?
La tilde se define, comúnmente, como la rayita oblicua que se marca en la vocal
de una sílaba, es lo que representa al acento ortográfico (´).
Para saber si una palabra lleva o no tilde, debemos conocer las normas de
ortografía acentual que se aplica en la palabra. Para comenzar nuestro trabajo,
recordaremos las tres normas generales de acentuación: agudas, graves y
esdrújulas.
Las palabras según su acento
Todas las palabras reciben un nombre, según cuál sea la sílaba en que se
encuentra la vocal sobre la que se carga la voz. Recuerda que, para contar las
sílabas, lo hacemos desde el final de la palabra:
-La sílaba final es la última sílaba.
-La que está antes que esta será la penúltima sílaba.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
-La sílaba que la precede, la llamaremos antepenúltima sílaba.
- Y la anterior a esta será simplemente la sílaba anterior a la antepenúltima.
Clasificación
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver qué nombres reciben las palabras,
según la sílaba en que se carga la voz.
 Palabras agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la
última sílaba. Ten presente que esto no significa que deban llevar tilde. Por
ejemplo: reloj, amaré, camión, Tomás, chofer, y televisor.
 Palabras graves: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la
penúltima sílaba. La mayor parte de las palabras de nuestro idioma son
graves. Por ejemplo: lápiz, almuerzo, manzana, casa, Pérez, fácil, tiempo,
mameluco.
 Palabras esdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en
la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: sábado, plátano, príncipe, témpano,
Alcántara, sonámbulo, y hasta el nombre de este tipo de palabras:
esdrújulas. Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre
con tilde.
 Palabras sobresdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la
voz en la sílaba anterior a la antepenúltima; estas palabras no las usamos
con mucha frecuencia, y en general corresponden a conjugaciones
verbales. Como ejemplo podemos nombrar las palabras dígaselo y
pásamela.
Acentuación gráfica
Ahora, ya estamos en condiciones de aprender las reglas generales de
acentuación gráfica, es decir, cuándo deben llevar tilde estas palabras.
 Acentuación gráfica de palabras agudas: las palabras agudas llevan tilde
cuando terminan en vocal, o en las consonantes n o s.
Por ejemplo:
-Amarró lleva tilde, porque es una palabra aguda, terminada en vocal.
-Canción, debe llevar tilde porque es aguda y termina en n.
-Andrés lleva tilde porque es aguda, terminada en s.
En cambio, palabras como amor, venid, coral, no deben llevar tilde, porque
son palabras agudas -puesto que se carga la voz en la última sílaba-, pero
no terminan en vocal, en n ni en s.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
 Acentuación gráfica de palabras graves: las palabras graves llevan tilde
cuando terminan en cualquier consonante, excepto n o s. Por ejemplo:
césped, difícil, López, ya que terminan en consonantes que no son ni n ni s.
En cambio, no lleva tilde la palabra grave nadaron, ya que termina en n, ni
tampoco la palabra antes, porque termina en s.
Cuando una palabra grave termina en vocal, normalmente no lleva tilde. Por
ejemplo: cama, gato, y Chile. De todas formas, en este aspecto se
producen algunas excepciones.
 Acentuación gráfica de palabras esdrújulas: con este tipo de palabras es
imposible confundirse, ya que siempre llevan tilde. Es decir, todas las
palabras que tengan el golpe de voz en la antepenúltima sílaba deben
tildarse. Por ejemplo: sábado, sílaba, penúltima.
 Acentuación gráfica de palabras sobresdrújulas: con este tipo de
palabras ocurre lo mismo que con las palabras esdrújulas: siempre llevan
tilde. Cada vez que en una palabra cargues la voz en la sílaba anterior a la
antepenúltima, debes poner la tilde. Por ejemplo: cállatelo, escóndesela.
1. ¿Cuál de las siguientes palabras no se encuentra escrita de
forma correcta?
Humedecer Orma Hambriento Herbolario
2. Indica la palabra correcta:
Subterfujio Jeranio Jimnasio Astringente
3. ¿Cuál de las siguientes palabras se encuentra escrita de
forma correcta?
Aderir Hacelga Acérrimo Habrir
4. ¿Cuál de las siguientes palabras se escribe con b?
Boluntario Extrabagante Bidón Bictoria
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
GUIÓN DE TRABAJO CUATRO
El Párrafo y su Estructura.
Etimológicamente proviene del término griego paragraphos. La RAE lo define
como “cada de una de las divisiones de un escrito señalados por la letra
mayúscula al principio de reglón y punto y aparte al final del trozo de escritura”.
Conceptualmente el párrafo es una estructura de varias oraciones que van unidas
para transmitir un mensaje. Está formado por una idea central o asunto
fundamental. Las oraciones que amplían el asunto se denominan oraciones de
apoyo. Se considera como la más extensa unidad de información que puede
recibir la mente de un lector sin un cambio de dirección.
Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que
desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e
inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y significativo. Tiene valor gráfico
porque empieza con mayúscula y termina con punto y aparte. Tiene unidad
significativa porque trata exclusivamente un tema, subtema o algún aspecto
particular en relación con el texto.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
Estructura Interna y Externa del Párrafo
Primero que nada, un párrafo es cada una de las partes que conforma un
texto. Así de simple.
La estructura externa es aquella que podemos apreciar a simple vista.
Esta compuesta por varios elementos, estos son: comienza con letra mayúscula y
termina con un punto final. En cuanto a la estructura interna, esta requiere
de la lectura del mismo, y sus elementos en este caso son la idea
principal (el tema generalizado, si se extrae del párrafo igual tiene
sentido) y las ideas secundarias (son como los aspectos desglosados de la
idea principal, si estas se extraen del texto, por si solas no tienen sentido
porque no se sabe de que se está hablando).
La estructura externa del párrafo resulta de las relaciones entre oraciones que lo
forman.
Es la forma exterior de la composición
En esta estructuración están presentes las relaciones del ¿cómo?
El ¿qué? constituye una esencia del contenido, es el
núcleo intencional de la comunicación. Muchos lo
denominan idea central. Esta idea central se desarrolla
(fundamenta, precisa, enriquece) mediante otras que le son
afines, aunque no todas tiene igual importancia para la
función que están llamadas a desempeñar. Las relaciones
entre las ideas son a lo que llamamos estructura interna del
párrafo. Es el contenido del mismo.
El párrafo idea central o tema del párrafo
El párrafo desempeña un papel importante en la
estructuración del texto. Este va desarrollándose de
párrafo en párrafo en cada uno de los cuales se aborda
un aspecto diferente al tema. El párrafo se organiza en
torno a una idea central, también denominada tema
del párrafo.
El párrafo presenta una idea central
o tema. Las oraciones deben
relacionarse con ese tema. (Ideas
secundarias) Deben existir unidad,
coherencia y armonía en la
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
organización de las oraciones. Deben prevalecer la variedad y armonía de las
oraciones a tenor con las oraciones simples y las compuestas. No existe un límite
de oraciones que lo forme. Inicia con letra mayúscula y sangrado; termina con un
punto. Su estructura se da a partir de una introducción, un desarrollo y una
conclusión. El tono del autor está presente indirectamente: humor, ironía,
sarcasmo, seriedad… Se informa al lector, pero en ocasiones la finalidad es
persuadir mediante argumentos.
Organización del párrafo Se recomienda iniciar el mismo con la oración tema
introducción). La oración o idea temática es la que resume o presenta de qué trata
determinado escrito. Si la redacción es de un sólo párrafo la misma se debe
presentar al inicio como punto de partida. Se organizan las ideas en orden de
prioridad a partir de lo que se desea comunicar (desarrollo). Se separan oraciones
para la conclusión.
Conectores en el párrafo Algunos ejemplos de palabras que sirven para conectar,
al igual que, para darle coherencia a las ideas y oraciones del párrafo: y, e, o, u,
ni, no obstante, hoy, mañana, cuando, sin embargo, pues, donde, allí, primero,
luego, es decir, después, además, también ya que, porque… Conjunciones
Adverbios. El párrafo debe reunir cualidades como. Claridad, brevedad,
naturalidad y corrección.
Claridad: Incluye precisión en el vocabulario, lo cual implica buscar el término
exacto, apropiado para expresar una idea. La falta de claridad conduce a:
Uso de palabras o expresiones imprecisas, la construcción sintáctica incorrecta,
construcción de párrafos muy extensos, imprecisos y oscuros, empleo de palabras
desconocidas por el lector, y uso indebido de signos de puntuación.
Brevedad. En la redacción moderna se prefiere usar en la expresión de las ideas
las oraciones y párrafos cortos, lo cual facilita la expresión.
Naturalidad. En los textos administrativos se recomienda un estilo natural
espontáneo, en el que se descarta el uso de palabras rebuscadas, ceremoniosas.
Corrección gramatical. Las ideas que se transmiten deben expresarse con giros
propios de la lengua.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
Clasificación de los párrafos por la ubicación de la Idea principal:
La idea básica o fundamental se manifiesta a través de la expresión denominada
oración tópica o idea principal. Ésta puede ir al principio, en el medio o al final del
párrafo, pero es más frecuente encontrarla al inicio de él.
Ejemplos:
1.Párrafo con oración tópica o principal al inicio. (Párrafo deductivo)
"La relación entre lo que sabe una persona y la forma en que actúa no es sencilla.
En general, naturalmente, la gente actúa en forma consecuente con lo que sabe.
Si una persona percibe cierto peligro, generalmente se vuelve precavida; si sabe
que un restaurante es mejor que otro, habrá de comer en el mejor, y así
sucesivamente. Con frecuencia, sin embargo, ocurren incongruencias entre la
forma que actúa una persona y lo que sabe."
2. Párrafo con oración tópica o principal en el centro (Variación deductiva)
"Para comprobar esta hipótesis, es necesario explicitar el método de análisis. La
pregunta fundamental es la siguiente: ¿Cómo podemos verificar esta función que
ejercen los medios de comunicación? Para ello, es preciso definir los criterios que
vamos a usar para realizar esta verificación. Veamos, brevemente, los puntos
centrales del método de análisis ideológico que proponemos."
3. Párrafo con oración tópica o principal al final (Párrafo inductivo)
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
"Con el aumento de la población, la comunicación se hace cada vez más masiva,
para que sea efectiva. Esta masificación ha sido posible gracias al desarrollo
tecnológico. Pero dicho desarrollo depende de la economía. Por ello, la
comunicación social es en nuestros días un efecto de la organización económica."
Las ideas principales implícitas dentro de la lectura están íntimamente
relacionadas con la capacidad de realizar inferencias. Una inferencia es la
operación intelectual por medio de la cual se llega a una conclusión a partir de una
verdad ya conocida.
4. Párrafo con idea principal implícita
“Los perros policiales pueden perseguir y dar alcance a los ladrones. Algunos
perros trabajan en el campo reuniendo el ganado y ahuyentando a los ratones.
Los perros de compañía son útiles porque son buenos amigos de sus amos.
Existen perros que acompañan a los cazadores en cacerías por el campo.”
Este párrafo no contiene una frase temática, más bien es una lista de ideas
secundarias. Sin embargo, esto no significa que no tenga una idea principal.
Entonces lo que hay que hacer es identificarla a través de las ideas secundarias o
detalles. Para identificar la idea principal implícita, las ideas secundarias son
importantes.
Las ideas que giran alrededor de las oraciones tópicas, se separan con punto y
seguido o con punto y coma. Cuando se redacta solo incluye una idea
fundamental en el párrafo. Las otras ideas son secundarias y solo la explican, la
amplían o complementan.
Si se desea introducir otra idea fundamental, entonces el escritor debe abrir otro
párrafo y así sucesivamente hasta terminar el escrito.
El párrafo sirve como guía a quien escribe o lee. La sucesión de los párrafos
permite la comunicación progresiva de un pensamiento, de acuerdo con un orden
predeterminado.
La razón principal para la distribución de los párrafos en lograr mayor claridad
expositiva. También es válido el criterio que se denomina de visual. Se aconseja
que un párrafo tenga unas dimensiones comprendidas entre las cinco y las
veintiséis líneas. El párrafo largo indispone la lectura y el breve produce, en
general, un mejor efecto.
Los párrafos, al igual que las frases, deben mostrar una secuencia progresiva del
pensamiento. Por esto, se debe procurar que entre el final de un párrafo y el
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
principio del siguiente, haya continuidad; esto es, que la primera frase se
desprenda de lo escribió en el anterior.
Para un estudio didáctico, los párrafos se pueden clasificar en 5 grupos:
a) Según la función que cumplen dentro del texto: párrafo introductorio, de
desarrollo y de cierre.
Párrafo introductorio:
Tiene como propósito despertar el interés del lector por el tema, entusiasmarlo con
él. Las funciones que cumple son: plantear el tema: informar acerca de lo que se
va a tratar en el texto, anunciar el orden de desarrollo del tema, comunicar los
propósitos y las razones que animan al redactor a escribir, plantear la tesis (si se
trata de un texto argumentativo) y adelantar la idea principal.
Párrafo de desarrollo: Se tiene dos clases: de desarrollo propiamente y de
transición.
· De desarrollo propiamente: Su función es argumentar, definir, explicar,
ejemplificar, contrastar, etc.
· De transición. Su función es vincular lo ya tratado con lo siguiente. Para ello se
resume lo anterior para dar paso a una nueva etapa del desarrollo de las ideas en
el texto.
Párrafo de conclusión
Sus funciones son: recapitular el contenido del tema expuesto, resumir en pocas
palabras lo expuesto en el desarrollo, formular generalizaciones sobre el tema,
reafirmar la tesis, añadir nueva información: perspectivas, prospecciones,
expectativas, comunicar un mensaje personal, manifestar un deseo, una
propuesta, etc.
b) Según el punto de vista: párrafos subjetivos y objetivos.
Párrafo subjetivo
Llamo matrimonio a la voluntad que tiene una pareja de crear a alguien que sea
superior a quienes lo crearon, además, al respeto que se tienen entre si quienes
coinciden en desear esto. Que ese sea el sentido de la verdad de tu matrimonio y
no como piensa la gente que está de demás, de que es la unión bendecida por el
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
cielo. ¡Yo rechazo tal cielo! ¡Rechazo a esos animales prisioneros de esa red
celestial! (Friedrich Nietzsche).
Párrafo objetivo
La delincuencia juvenil se ha convertido en un serio problema para la ciudadanía.
Las pandillas no sólo proliferan en las zonas marginales de Lima y Callao, sino
que también han comenzado a extenderse hacia distritos como Breña y Surquillo.
La situación es tan preocupante que el alcalde se Surquillo, Gustavo Sierra, hizo
ayer una polémica propuesta: Modificar el Código Penal para que se sancione con
prisión a los padres que no se preocupen por prevenir los actos vandálicos en los
que estarían incurriendo sus hijos.
Clasificación de los párrafos narrativo descriptivo expositivo argumentativo
Modelo Narrativo
“Entonces a las cuatro acabé mi primer turno y bajé al come-y-vete ése del italiano
que está ahí enfrente de la factoría. Cuestión de echarme algo a la barriga hasta
que llegara a casa y la mujer me recalentara la comida, ¿ves? Bueno, pues me
metí un par de hot dogs con una cerveza mientras le tiraba un vistazo al periódico
hispano que había comprado por la mañana, y en eso, cuando estaba leyendo lo
de un latino que había hecho tasajo a su corteja porque se la estaba pegando con
un chino, en eso, mira, yo no sé si tú crees en esas cosas, pero como que me
entró un presentimiento. O sea que sentí que esa noche iba a pasar algo grande,
algo que no podía decir r lo que iba a ser. Yo digo que uno tiene que creer porque
tú me dirás qué tenía que ver lo del latino y el chino y la corteja con eso que yo
empecé a sentir. A sentir, tú sabe s, porque no fue que lo pensara, que eso es
distinto. Bueno, pues acabé de mirar el periódico y volví rápido a la factoría para
empezar el overtime...” Fragmento, del cuento La noche que volvimos a ser gente
Autor: José Luis González
Características del párrafo narrativo.
Se impone el acto de contar determinado suceso. Abundan los verbos de acción
demostrable, en general. Usualmente se manejan los tiempos verbales en
pretérito (pasado) perfecto e imperfecto.
Descriptivo
“Gurdelia no era hermosa. Una murallita de dientes le combinaba con los ojos
saltones y asustados que tenía, ¡menos mal! en el sitio en que todos tenemos los
ojos. Su nariguda nariz era suma de muchas narices que podían ser suyas o
prestadas. Pero lo que redondeaba su encanto de negrita bullanguera era el buen
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
par de metáforas — princesas cautivas de un sostén cuarenticinco — que
encaramaba en el antepecho y que le hacían un suculento antecedente. Por eso,
a las siete, las mujeres decentes y cotidianas, oscurecían sus balcones y solo
quedaba, como anuncio luminoso, el foco de la Gudelia.”
Fragmento del cuento “Tiene la noche una raíz” Autor: Luis Rafael Sánchez
Características del párrafo descriptivo.
Resalta el acto de ofrecer detalles o cualidades de una persona, objeto o animal
(flora-fauna), pero por escrito. Resalta el uso de los adjetivos. Intención de ofrecer
una imagen mental, fotográfica o pictórica de una persona, objeto o animal (flora-
fauna. pero por escrito.
Argumentativo. “Escribir ensayos argumentativos de calidad es una de las
habilidades intelectuales más trascendentes en la formación del estudiante
universitario. Prácticamente, en todas las disciplinas universitarias el objetivo
principal es desarrollar la capacidad de los estudiantes para leer, construir,
comprender y evaluar argumentos, ya sean escritos u orales. Además, uno de los
propósitos de la adecuada argumentación es sustentar lo expresado para
convencer a otros para que acepten y se adhieran a determinadas ideas sobre un
tema o para disuadirlos sobre las opiniones contrarias. El inconveniente es que,
generalmente por ignorancia, miedo, rechazo o apatía, las personas no realizan
prácticas argumentativas adecuadas. En este sentido, los trabajos escritos
elaborados dentro del ámbito universitario deben seguir una serie de normas
específicas y diferentes a las utilizadas en otros textos como los literarios o los
informativos.”
Fragmento del ensayo “Acerca del ensayo argumentativo”
Autor: Carlos Díaz Chavarría.
Características del párrafo argumentativo Presentación de un tema serio de
interés, de actualidad, controvertible, entre otras características, con el objetivo de
persuadir (convencer) al lector con razones o argumentos. Las razones
(argumentos) deben prevalecer para desarrollar el tema. La opinión del autor se
presenta directa o indirectamente.
1. Se define como una unidad del texto que sirve para desarrollar un
pensamiento completo, a través de un conjunto de oraciones relacionadas
entre sí, por medio de un mismo tema y separadas por punto. A) Bloque de
palabras. B) Bloque de oraciones C) Párrafo D) Unidad semántica.
Respuesta correcta: (c)
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
Desde la conversación con el tío Julio y desde que en el campo sintió cómo
se iba y llegaba el dinero, don Alfonso Pereira abrió su codicia sobre los
negocios […] sobre los proyectos de explotación agrícola, sobre todo cuanto
podía asegurarle en su papel de «patrón grande, su mercé». Era sin duda por
eso que cuando montaba en su predilecta mula negra para ir por las
mañanas al pueblo a sus intrigas y trabajos […] enredaba su imaginación en
largas perspectivas de jugosos resultados económicos: «Puedo... Puedo
exprimir a la tierra, es mía... A los indios, son míos... A los campesinos...
Bueno... No son míos, pero hacen lo que les digo, carajo». Luego pensaba
llevar las cosechas a la capital por la carretera nueva, por el tren. Su fantasía
adelantaba los acontecimientos; perforada la montaña, domada la roca, seco
el pantano, y en la ladera y en el valle, gigantescos sembrados. También
saboreaba a veces el orgullo de pagar la deuda al tío Julio, de quedarse de
único socio […] de los señores gringos, o de hacer el negocio él solo... «
¡Pero solo! No. Imposible. Ellos saben. Ellos tienen práctica, experiencia,
máquinas», reaccionaba mentalmente ante aquella tentación atrevida […]
Huasipungo, Jorge Icaza
2. Según lo narrado en el texto, ¿en qué momento don Alfonso manifestó su
codicia? A. Cuando pagó la cuantiosa deuda que tenía. B. A partir de la
grandiosa sensación de ser patrón. C. Al percatarse de las grandes
ganancias del negocio. D. Cuando pensó en ser el único dueño de los
proyectos. Respuesta C
3. En el texto Huasipungo, el propósito principal del autor es:
A. Criticar las injusticias y explotación a las que eran sometidos los
indios. B. Exponer la importancia del trabajo agrícola de los indios y
campesinos. C. Destacar la influencia de los gringos en la
industrialización y progreso. D. Representar las fantasías y
pensamientos que tenía el personaje. Respuesta
GUIÓN DE TRABAJO CINCO.
5. LA ORACIÓN
SINTAXIS.
ORACIÓN SIMPLE, ORACIÓN COMPLEJA Y ORACIÓN COMPUESTA
Desde el título puede apreciarse que este enunciado no coincide con las
denominaciones más al uso en los libros de texto. En ocasiones se están
aplicando los mismos conceptos a realidades lingüísticas radicalmente diferentes.
Tal es el caso de las llamadas oraciones «subordinadas». Se convierte en un título
falseador de realidades lingüísticas muy diversas y, desde luego, nada
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
homogéneas.
1. La oración.
Se suele definir oración con varios criterios. Uno de ellos atiende a su
significación. La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. Esto
quiere decir que la oración posee un significado que puede descifrarse y que está
pensada por el hablante con la intención de comunicar algo. Esto es de especial
relevancia, pues lo que importa es lo que queremos comunicar.
Este criterio está unido a un criterio fonológico, pues la intención del hablante se
verá reflejada siempre en la entonación, de tal forma que toda oración tiene una
curva melódica característica. Podemos comunicar ideas muy distintas con unas
mismas palabras, según la entonación que demos a esas palabras.
Finalmente, la oración se suele definir según los constituyentes inmediatos.
Este criterio es el que plantea mayores problemas y no es precisamente el más
clarificador. Se suele decir que una oración está compuesta por un sintagma
nominal - sujeto y un sintagma predicado. O lo que es lo mismo, la oración
depende de la existencia de un verbo. Esto tenemos que tomarlo con precaución,
porque es un criterio que sólo nos vale para la oración simple, como ahora
veremos, pero no para el resto de las oraciones posibles.
1.1. La oración simple.
Casi intuitivamente, el alumno debe saber que una oración simple es aquella
que sólo posee un verbo. Enunciado así, esto puede llegar a ser contradictorio,
puesto que existen las perífrasis verbales, que están formadas por más de un
verbo. Por ello, preferimos decir que una oración simple es aquella en que hay una
sola predicación, esto es, hay un solo verbo con significado. Establecido esto,
podemos señalar que una oración simple está formada por un sintagma nominal -
sujeto más un sintagma predicado.
1.2. La oración compuesta.
Fijada la oración simple, la oración compuesta no presenta mayores problemas:
se trata de la unión de dos o más "oraciones simples". En principio, en una oración
compuesta tendríamos más de una predicación.
Sin embargo, esto no es así. No podemos hablar de oraciones simples sin
falsear el significado de la oración compuesta: si partimos de la oración como
«unidad de significado», la oración compuesta, en su globalidad, tiene una sola
unidad significativa, que nos lleva a contemplar esa doble, o triple, etc. predicación
de una forma conjunta. Lo peculiar de la oración compuesta estaría en este
elemento que acabamos de señalar; aunque parezca un contrasentido, sigue
habiendo una sola oración, con un significado total que puede ramificarse en dos,
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
tres, etc.… significados parciales.
Precisamente por este hecho nace el concepto de proposición, que ni es ocioso
ni carece de significado. Entendemos por proposición aquella estructura oracional
( es decir: S.N.-Sujeto + S. Predicado ) que no tiene independencia funcional ( y
como tal, tampoco tiene independencia significativa ) sino que se halla en relación
con otro elemento, sea cual sea este. Por su falta de independencia lingüística es
por lo que no podemos seguir considerando a este segmento como una oración.
Aplicando este nuevo concepto estructural al tema que ahora nos ocupa,
podríamos ya decir que una oración compuesta es aquella que está formada por
dos o más proposiciones. Establecida así la oración compuesta, ahora sólo nos
quedaría ver los diferentes tipos de oración compuesta que existen en español,
teniendo en cuenta la relación y significación que se establece entre las diversas
proposiciones para llegar al significado global. Sin entrar ahora en profundidad, se
podrían señalar, al menos, tres tipos de relaciones: yuxtapuestas, coordinadas y
subordinadas.
1.1. La oración compleja.
No todas las cuestiones quedan resueltas con la anterior clasificación. Hay otro
tipo de estructuras oracionales que no podemos clasificar como compuestas, al
menos en el sentido anteriormente citado. En efecto, hay oraciones que en un
primer nivel de análisis se manifiestan como oraciones simples; sin embargo,
dentro de ellas se encuentra una mayor complejidad, puesto que dentro encierran
una o más proposiciones. Responderían a esquemas del tipo siguiente:
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
Si nos fijamos en estas estructuras, veremos que tales oraciones no son simples,
pues en ellas aparecerán dos verbos, al haber dos predicados; sin embargo, su
estructura no es comparable a las oraciones compuestas, puesto que en el primer
análisis su composición es similar a una oración simple, con un SN-Sujeto y un
Predicado, hecho que jamás sucede con las oraciones compuestas. A estas
oraciones que se presentan como oraciones simples, pero que incluyen al menos
una proposición son a las que denominamos ORACIONES COMPLEJAS. Estas
oraciones complejas atenderán a una clasificación similar a las simples, pero
además deberá aparecen el tipo de proposición que las hace complejas. Según su
función y su relación con otras clases de palabras, estas proposiciones se dividen
en:
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
Proposición sustantiva
Proposición adjetiva
Proposición adverbial
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
GUIÓN DE TRABAJO SEIS.
6. LA ORACIÓN COMPUESTA.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
EJERCICIOS
1. Lee las siguientes oraciones
simples.
a. Guillermo golpeó a Canelo
b. La vecina comprará el vehículo a
tu hermano
c. Mi hermana traerá mañana el
pastel.
d. Guillermo ofende a la dirección
Selecciona las opciones en las que
identifique de mane correcta y
ordenada. La Función sintáctica que
desempeña la parte subrayada.
A. CD. CI. CC.CD
B. CD, CC, CD, CI.
C.CI, CD, CC, CD
D. CI, CC, CD, C
2. Identifique el sujeto de la oración
“En lo alto de la colina se
desplazaban las enormes nubes
grises” A) La colina B) En lo alto de
la colina C) Las nubes D) Las
enormes nubes grises.
Respuesta correcta: (d)
3. Reconozca el elemento subrayado
en la oración siguiente: “El comercio
informal en la ciudad de San
Salvador produce congestionamiento
vehicular” A) aposición B)
complemento C) modificador directo
D) determinante Respuesta correcta:
(b)
EJERCICIOS
1. Lee las siguientes oraciones simples.
a. Guillermo golpeó a Canelo
b. La vecina comprará el vehículo a tu
hermano
c. Mi hermana traerá mañana el pastel.
d. Guillermo ofende a la dirección
Selecciona las opciones en las que
identifique de mane correcta y ordenada.
La Función sintáctica que desempeña la
parte subrayada.
A. CD. CI. CC.CD
B. CD, CC, CD, CI.
C.CI, CD, CC, CD
D. CI, CC, CD, CD.
2. ¿Cuándo una proposición (oración) es
yuxtapuesta? A) Cuando se sucede una a
otra sin necesidad de nexo B) Cuando la
oración mantiene una relación de suma
con la otra. C) Cuando indica una acción
que contradice la de la otra. D) Cuando el
sentido de una proposición depende de
otra. Respuesta correcta: (a)
3. En los siguientes enunciados, elija el
que cumple con la definición de oración.
A) Mientras, huérfano de esperanza, el
hombre. B) En las sombras se espanta mi
tristeza. C) Sangre salvaje violenta en las
venas. D) Hijo del Invierno fermentado de
maíz. Respuesta correcta: (b)
CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA
A)
YUXTAPUESTAS
Llegué, vi, vencí.
Copulativas
Bebe y habla incansablemente.
Disyuntivas
O comes o hablas.
B
COORDINADAS
Adversativas
Iría contigo, pero me siento indispuesta.
Distributivas
Unos comen, otros hablan, otros hacen las dos acciones a la
vez.
Explicativas
El alcohol es insano, es decir, perjudicial para la salud.
C)SUBORDINADASSUSTANTIVAS Sujeto
Que llegues mañana, me alegra.
C. Directo
Me comunicó que vendría.
C. Indirecto
El guitarrista le dedica mucho tiempo a
ensayar.
Atributo
Mi meta es que aprendáis sintaxis.
CRV (Complemento de Régimen Verbal
Se habló de organizar una manifestación.
C. Nombre
El juez dio la orden de desalojar a los
okupas.
C. del Adjetivo
Estoy cansada de que no se respeten mis
derechos.
C. del Adverbio
Estoy lejos de creer esas tonterías.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
ADJETIVAS CN Especificativas
Han retirado los coches que estaban mal
aparcados.
Presentación I Explicativas
Presentación II
Han retirado los coches, que estaban
mal aparcados.
ADJETIVAS
SUSTANTIVADAS
Sujeto
Me sorprendió lo que me dijiste ayer.
Aposición
Manuel, el que es de Cádiz, aprobó las
oposiciones.
C. Directo
¿Me darás lo que yo quiera?
C. Indirecto
Entrega el trofeo al que gane la partida.
Atributo
Aquel señor fue el que me informó.
CRV (Complemento de Régimen Verbal
En la reunión, se habló de los que no
han aprobado.
C. Nombre
Tengo noticias del que tú ya sabes.
C. del Adjetivo
Estamos hartos de los que no hacen
más que hablar.
C. del Adverbio
Estoy cerca del que va en primera
posición.
C. Circunstancial
Me iré al cine con quien ya te imaginas.
C. Agente
Fueron aplaudidos por los que asistieron
al concierto.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
ADVERBIALES
Lugar
Vamos siempre donde nos apetece.
Tiempo
Cuando llegues a casa, hazme una perdida.
Modo
Se comportó ejemplarmente, como todos deseaban.
Causales
Llegué tarde a la cita, porque me perdí.
Finales
Para que lo reconocieran, se puso una insignia.
Concesivas
Aunque tuviese dinero, no compraría nunca un
chalet en las afueras.
Condicionales
Si asistes a la conferencia, te obsequian con un
regalo.
Consecutivas
Amenazaba lluvia, así que nos quedamos en casita.
Comparativas
La calle estaba mucho más transitada ayer que hoy.
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
BIBLIOGRAFÍA
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801
EJERCICIOS
1. Lee las siguientes oraciones
Subordinadas.
a. Tú clavas en mi pecho el dardo
primogénito que me goza
b. Come pechuga el que madruga
c. La familia disfrutara el vino que
trajimos de Chile.
d. René hace las tareas porque es
estudioso
Selecciona las opciones en las que
identifique de manera correcta y
ordenada, el tipo de subordinación
a. OSS,OSADJ.,OSADV.,OSADJ
b. OSADJ., OSS, OSADV, OSADJ.
C. OSADJ,OSADJ,OSADJ,OSS
D. OSADJ, OSS, OSADJ, OSADV.
2. Seleccione la oración subordinada
circunstancial A) Los estudiantes
parecían concentrados en sus tareas. B)
Resolví el rompecabezas como me lo
indicaste. C) Los niños jugaban en el
parque de diversiones D) El alumno que
fue premiado proviene de un hogar
humilde. Respuesta correcta: (b)
3. ¿Qué clase de subordinada adverbial
tiene la oración? “Hágalo como pueda”?
a) Locativa b) Temporal c) Modal d)
Causal. Respuesta correcta: (c)
EJERCICIOS
1. Lee las siguientes oraciones simples.
a. La señora de la tienda, aseguró que
tendría los tamales a tiempo
b. Que todos aplaudieran la presentación
alentó al grupo.
c. Martín hace las tareas para salir a jugar
d. Néstor hace las tareas cuando termine
el programa.
Selecciona las opciones en las que se
clasifica correctamente las oraciones
subordinadas.
a. OSS,OSADJ.,OSS.,OSADJ
b. OSS., OSS, OSADV,OSADV
C. OSS,OSS,OSADV,OSADJ
D. OSADJ, OSS, OSADV,OSADV
2. Seleccione la oración subordinada
circunstancial A) Los estudiantes
parecían concentrados en sus tareas. B)
Resolví el rompecabezas como me lo
indicaste. C) Los niños jugaban en el
parque de diversiones D) El alumno que
fue premiado proviene de un hogar
humilde. Respuesta correcta: (b)
3. Seleccione la oración con predicado
nominal. A) Luis compró una caja con
acuarelas. B) Ella escribió un poema de
amor. C) La casa parece deshabitada. D)
Los pájaros vuelan sobre el jardín.
Respuesta correcta: (c)
https://espaciolibros.com/movimientos-literarios/
http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/periodos-y-movimientos-
literarios/
https://definicion.de/movimiento-literario/
http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/ortografia/capítulo8.htm
http://www.rae.es/recursos/ortografia
https://www.definicionabc.com/comunicacion/ortografia.php
http://castellanoiiredaccion.blogspot.com/2010/12/el-parrafo.html
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/l0401/unidad%203/33%20Elparrafo.pdf
http://maestrosonline1.blogspot.com/2009/06/estructura-de-un-parrafo.html
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/estructura_del_prrafo.htmL
https://www.significados.com/textos-publicitarios/
http://www.ejemplos.co/textos-publicitarios/
http://www.gramaticas.net/2014/06/tipos-de-oracion-segun-su-estructura.html
http://hispanoteca.eu/Lexikon%20der%20Linguistik/o/ORACIONES%20SIMPLES
%20COMPUESTAS%20y%20COMPLEJAS.htm
http://www.hiru.eus/es/lengua/oracion-simple-y-oracion-compuesta.
https://www.ecured.cu/Oraci%C3%B3n_compuesta
Presidencia
Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte
Tel 2275-8801

Más contenido relacionado

Similar a Curso PAES 2018: Lenguaje y Literatura

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoLOCUER21
 
La evolución histórica del español
La evolución histórica del españolLa evolución histórica del español
La evolución histórica del españolAlexander Hernandez
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimientoTumblr
 
Zoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua Española
Zoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua EspañolaZoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua Española
Zoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua EspañolaZoraida Ceballos
 
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdfGuía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdfruben554817
 
Literatura Religiosa
Literatura ReligiosaLiteratura Religiosa
Literatura Religiosaasmaldo1
 
Paula ruiz edad media
Paula ruiz edad mediaPaula ruiz edad media
Paula ruiz edad mediaKarolg12
 
Unidad n° 2 len y lit 2015
Unidad n° 2 len y lit 2015Unidad n° 2 len y lit 2015
Unidad n° 2 len y lit 2015ahslin234
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajeMarlonMartnez9
 
Literatura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantesLiteratura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantesAngel Romero Calle
 
Antologia lengua y_literatura_i_2008
Antologia lengua y_literatura_i_2008Antologia lengua y_literatura_i_2008
Antologia lengua y_literatura_i_2008Education-MEC-DGA
 
El renacimiento jordan
El renacimiento jordanEl renacimiento jordan
El renacimiento jordanjordan1593
 
TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9Johjavf5
 

Similar a Curso PAES 2018: Lenguaje y Literatura (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La evolución histórica del español
La evolución histórica del españolLa evolución histórica del español
La evolución histórica del español
 
LENGUAJE 10°.pptx
LENGUAJE 10°.pptxLENGUAJE 10°.pptx
LENGUAJE 10°.pptx
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
 
espa
espaespa
espa
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Zoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua Española
Zoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua EspañolaZoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua Española
Zoraida Ceballos - La influencia de los escritores en Lengua Española
 
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdfGuía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
 
Literatura Religiosa
Literatura ReligiosaLiteratura Religiosa
Literatura Religiosa
 
Renacimiento simón castillejo marín
Renacimiento simón castillejo marínRenacimiento simón castillejo marín
Renacimiento simón castillejo marín
 
pa
papa
pa
 
Paula ruiz edad media
Paula ruiz edad mediaPaula ruiz edad media
Paula ruiz edad media
 
Unidad n° 2 len y lit 2015
Unidad n° 2 len y lit 2015Unidad n° 2 len y lit 2015
Unidad n° 2 len y lit 2015
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
Literatura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantesLiteratura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantes
 
Antologia lengua y_literatura_i_2008
Antologia lengua y_literatura_i_2008Antologia lengua y_literatura_i_2008
Antologia lengua y_literatura_i_2008
 
El renacimiento jordan
El renacimiento jordanEl renacimiento jordan
El renacimiento jordan
 
TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9
 

Último

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Curso PAES 2018: Lenguaje y Literatura

  • 1. CURSO PREPAES 2018 LENGUAJE, LITERATURA Y EXPRESIÓN LIC. NÉSTOR WILBER BERNABÉ ALVARADO COORDINADOR Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 2. INTRODUCCION La evaluación de los aprendizajes es un proceso continuo en el que se pueden utilizar diversos instrumentos, que, diseñados y aplicados de manera adecuada, ofrecen resultados verídicos sobre el desempeño de la población estudiantil y, por ende, propician un análisis y reflexión del quehacer pedagógico para tomar decisiones acertadas que premien el desarrollo de capacidades y habilidades en los estudiantes a partir del conocimiento disciplinar. En este sentido, la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media, evalúa las competencias planteadas en los programas de estudio, apegada a los enfoques de cada una de las asignaturas, a través de diversos ítems que exploraban Este módulo tiene como finalidad dotar a los estudiantes de un material adecuado y de fácil comprensión, haciendo énfasis en fomentar el hábito de la lectura comprensiva, recordándoles que a través de la literatura se puede adquirir conocimientos de la realidad y recordando que la lectura no se tiene que concebir como algo tedioso, al contrario, como fuente de placer personal. A su vez, se hace del conocimiento del estudiante la estructura fundamental del Módulo, la cual ha sido seleccionada tomando en cuenta el informe del MINED, sobre los resultados, obtenidos en la PAES 2018. En el módulo se explorarán los pre-saberes, ya que es importante conocer y establecer el nivel académico que poseen los participantes, ya que tenemos una diversidad, procedentes de diferentes centros educativos. El módulo está diseñado de forma que el alumno pueda valorar su aprendizaje en cada uno de los contenidos que se deben desarrollar. CONTENIDO DE LOS EJES: LITERATURA, LENGUA Y EXPRESIÓN COORDINADOR: LIC. NÉSTOR WILBER BERNABÉ ALVARADO Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 3. TIEMPO: 4 HORAS SEMANALES. Objetivo: Reforzar en los estudiantes o egresados de Educación Media, los contenidos programáticos de la asignatura de Lenguaje desarrolladas en el años 2018, a través de la motivación y técnicas de estudio, a fin de que obtengan mejores resultados. 1.MOVIMIENTOS LITERARIOS. 1.1 Características. 1.2 Clasificación. 1.3 Preguntas. . TIEMPO: DOS HORAS SÁBADO UNO 4.EL PÁRRAFO. 4.1 Estructura. 4.2 Clasificación. 4.3 Preguntas. . TIEMPO: DOS HORAS SÁBADOCUATRO 2.TEXTOS PUBLICITARIOS 2.1 Concepto. 2.2 Estructura del mensaje. 2.3 Características del lenguaje publicitario 2.4 Preguntas. . TIEMPO: DOS HORAS SÁBADO DOS 5. LA ORACIÓN SIMPLE 5.1 Estructura 5.2 Predicado nominal 5.3 Predicado verbal 5.4 Preguntas. TIEMPO: DOS HORAS SÁBADO CINCO 3. LA ORTOGRAFÍA. 3.1 Definición. 3.2 Tipos de Ortografía. 3.3 Tipos de Acento. 3.4 Clasificación de las palabras. 3.5 Preguntas. . TIEMPO: DOS HORAS SÁBADO TRES 6. LA ORACIÓN COMPUESTA 6.1 Estructura 6.2 Oraciones compuestas por coordinación. 6.3Copulativas, adversativas, disyuntiva, explicativas y distributivas. 6.4 Oraciones subordinadas 6.5 Sustantivas 6.6 Adjetivas. 6.7Adverbiales 1.3 Preguntas. . TIEMPO: DOS HORAS SÁBADO SEIS GUIÓN DE TRABAJO UNO. Movimientos Literarios Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 4. A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica: Movimiento Literario: Clasicismo El Clasicismo no es sólo un movimiento literario sino un movimiento global que surgió del siglo V a.C. al V d.C., que se caracteriza por la búsqueda constante de la perfección en los aspectos físicos del hombre. Este movimiento se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio; incluimos también la poesía de Virgilio o las obras dramáticas de Sófocles. Movimiento Literario: Medieval Este movimiento se produce entre el siglo V y el XV, centrado principalmente en Europa tras la fragmentación del Imperio Romano. No sólo es importante la literatura que se creó entonces, sino lo que supuso a nivel histórico puesto que dio lugares a las diferentes lenguas romances que han llegado a nuestros días. Temas literarios del medievo Dado que la literatura medieval comprende una gran temporalidad no podemos hacer una definición sin caer en ciertas generalizaciones. Teniendo esto en cuenta, podemos decir que la literatura medieval está centrada en lo teológico y la gran productividad literaria se debe a que la clase intelectual de esta época está situada mayormente en el clero. A su vez, es importante reseñar el tema del amor cortés que destacó en el siglo XI, donde más que propagarse a través de la lengua escrita eran los trovadores quienes llevaban estas letras en forma de canciones de ciudad en ciudad. De esta manera, también se fueron afianzando las diferentes lenguas romances como el catalán y el gallego entre otras. Fundamental tener en cuenta los poemas épicos donde se describían las gestas de las batallas y la vida de sus valientes soldados que combatían con ardor. Es imposible olvidar el efecto que causó el Cantar de Mío Cid en aquel entonces, convirtiéndose en una figura legendaria. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 5. Períodos del movimiento literario medieval La literatura medieval se divide en tres períodos diferentes: Alta Edad Media, Baja Edad Media y el declive de la Edad Media. Literatura Alta Edad Media La Alta Edad Media es el periodo de tiempo que va desde el siglo V al X, y durante estos siglos, el movimiento literario medieval es considerado el más importante para el periodo. Es decir, las notas medievales ya se han consolidado y aunque se vayan presentando novedades, la línea general se mantiene. Hay que recordar también que la mayoría de los movimientos literarios surgen en Europa primero, y hasta años más tarde, estos movimientos no llegan a España. Generalmente, la cultura que impulsa estos cambios, digamos la cabecilla más importante en la que todos se fijan y a la que todos siguen, es la cultura italiana. De hecho, cuando se estudia la literatura, ya sea a nivel académico general o más en profundidad, se habla del movimiento italizante, que no se trata de más que de la influencia que ejercía la cultura italiana en literatura e idiomas sobre el resto de países, culturas y lenguas. Baja Edad Media La Baja Edad Media comprende el período que va desde el siglo XI al siglo XIV, cuatro siglos en los que se intenta continuar con el movimiento, pero el interés por el medievo está decreciendo, introduciéndose nuevas inspiraciones que ya veremos más adelante. Declive de la Edad Media El Declive de la Edad Media, por último, comprende un solo siglo, considerado un siglo de transición, que es cuando el Renacimiento está a punto de surgir para dar de lado a todo lo que implica este movimiento literario. Autores literarios del Medievo Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos. En prosa merecen mención aparte el Arcipreste de Hita Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 6. con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor. Movimiento Literario: Renacimiento El Renacimiento es uno de los movimientos culturales más importantes y más reconocidos a nivel internacional. Surgió durante los siglos XV-XVI en Italia, desde donde se propagaría su influencia por toda Europa. Este movimiento se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre, lo que derivó en una concepción novedosa acerca del mismo y del mundo. Es una ruptura completa, aunque gradual con la “oscuridad” del medievo, rompiendo lo estructural para valorar el humanismo y el naturalismo. Uno de los grandes hitos históricos que suceden durante este período es la invención de la imprenta en el siglo XV, lo que determinó que la literatura estuviera al alcance de muchas más personas. A su vez, este hecho también promovió y propulsó la aparición de las primeras asociaciones de lenguas para el cuidado de la ortografía y la gramática. Autores literarios del Renacimiento Hay muchas obras que destacar, puesto que en España comienza una de las etapas más ricas en literatura: • Poesía: Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León, entre otros. A nivel internacional destacaremos a Dante con La divina comedia. • Prosa: Miguel de Cervantes, el escritor español más reconocido*, y destacar el género de la picaresca que se inicia con la publicación del Lazarillo de Tormes. • Teatro: William Shakespeare o Fernando de Rojas con La Celestina • https://espaciolibros.com/movimientos-literarios/ *Cervantes está considerado como un autor difícil de encasillar, puesto que hay quien habla de él como autor del Renacimiento mientras que otros lo atribuyen al Barroco. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 7. Movimiento Literario: Barroco El Barroco es un movimiento que se origina en el siglo XVII continúa hasta principios del XVIII, en función de cada país, lo que muchos definieron como una extensión del Renacimiento. Este movimiento surge en un momento de grandes disputas religiosas y políticas, donde se pone en juego los estados absolutistas frente a los burgueses que comienzan a dar los primeros pasos hacia el capitalismo. Normalmente, se suele describir este movimiento como una visión negativa del mundo debido a las diferentes crisis que se estaban dando lugar a gran escala. Deciros que comenzó en Europa Occidental, pero se extendió a diferentes zonas de Latinoamérica debido al colonialismo. Durante este período, en los textos se plasma sobre todo el sentimiento de pérdida de fe, de negatividad, de dramatismo que juega en algunas ocasiones con el suicidio y la tortura, una vida atormentada por unos sentimientos idealizados que jamás serán correspondidos. La política absolutista tendrá mucho que ver con las influencias a los que se ven sometidos los autores, pues predomina el sentimiento de desengaño que vivió la sociedad de la época. Características literarias del Barroco Todo lo mencionado anteriormente es fundamental tenerlo en cuenta para poder entender la literatura barroca, la gran desesperanza que encontramos en los escritos. También mencionar que el tipo de escritura es más recargada que en los movimientos anteriores, encontrando figuras retóricas como la metáfora o la alegoría. Los géneros que más se desarrollaron fueron la poesía bucólica, el teatro y la novela utópica. No fue un movimiento literario globalizado si no que se originó e impartió en diferentes escuelas que ofrecían su propia visión del Barroco, lejos de ser un impedimento para el mundo literario, esto originó que se fuera abandonando el latín a favor de las lenguas vernáculas. El Barroco en España, Siglo de Oro El siglo de Oro español es una de las épocas literarias más importantes, en el que la calidad de la literatura es sublime. La literatura se convierte en un vehículo de exaltación a la vida desde el saber que la muerte sobrevuela al ser humano desde Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 8. la primera vez que respira. La temática de esta literatura se ciñe al poder, tanto en lo político exaltando la figura del monarca como un ser escogido por la divinidad, como en lo religioso puesto que la iglesia es la única que puede ofrecer la redención al ser humano. Aun así, también nos encontraremos otro tipo de literatura encaminada a ofrecer una evasión de los acontecimientos del momento. En España hubo dos escuelas enfrentadas en la lírica: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián. Movimiento Literario: Neoclasicismo Movimiento surgido en el siglo XVIII que representa la vuelta a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Es decir, es un movimiento que rechaza los valores estéticos anteriores, pero con una duración limitada en el tiempo. El Neoclasicismo es La Ilustración, también conocido como el Siglo de las Luces. Este movimiento literario se caracteriza por el culto a la razón, lo que genera un rechazo hacia lo religioso y un auge del estudio de las ciencias, desde el naturalismo hasta el desarrollo del mundo científico. Todo este movimiento tiene como fin la búsqueda de la felicidad, la cual consideran que sólo se puede conseguir a través de la cultura. La situación social de esta época favorece que haya muchos más lectores, lo que cambia la figura del escritor como alguien profesional. En cuanto a la estética de este movimiento literario se deja lo sobrecargado para buscar la armonía y el equilibrio, pero sin dejar a un lado las normas. Este interés por la felicidad y la emoción en lo humano ha hecho que muchos también relacionaran este movimiento con el “Prerromanticismo”. Obras literaturas del Neoclasicismo Los autores más relevantes del neoclasicismo español son: Prosa: Fray Benito Jerónimo Feijoo (obras como Teatro crítico universal o Cartas Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 9. Eruditas y curiosas), Gaspar Melchor de Jovellanos (obras como Informe en el expediente de la Ley Agraria, Canto para los astures contra los franceses, etc.) y José Cadalso (obras como Ocios de mi juventud, Don Sancho García, conde de Castilla, Los eruditos a la violeta o las Cartas marruecas). Teatro: Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas, El viejo y la niña, La comedia nueva o El café, etc.), Ramón de la Cruz (La pradera de San Isidro, El Prado por la tarde, El Rastro por la mañana, etc.) Lírica: Juan Meléndez Valdés, Nicolás Fernández de Moratín, Tomás de Iriarte, Ramón de la Cruz y Félix María Samaniego. Movimiento Literario: Romanticismo El Romanticismo surge en la primera mitad del siglo XIX y nace como la contraposición de la Ilustración, dejando a un lado la razón para dar prioridad a los sentimientos. No hay una descripción básica de este movimiento más allá de lo mencionado pues en cada país se vive de una manera diferente la belleza, la naturaleza y la vida en sí misma. En esta época, las leyendas comienzan a tener un gran auge dentro del mundo de la literatura, al igual que las autobiografías, la novela histórica y las novelas de terror. A su vez, también se comienza a crear las novelas por entregas o folletines. En España tardó en afianzarse debido al régimen político del momento, Fernando VII absolutista. Tenéis toda la información sobre este movimiento en España, a nivel estético y las características del mismo en este artículo: • El romanticismo literario español Autores del romanticismo literario Algunos de los autores más importantes del romanticismo literario son: • Gustavo Adolfo Bécquer, quien escribió tanto leyendas como poesías muy reconocidas a nivel actual. Obras como Rimas y leyendas, Cartas literarias a una mujer, La cruz del valle, etc. • Mariano José de Larra es periodista, crítico satírico y escritor costumbrista que escribía con seudónimos como Fígaro, Duende, Bachiller y El Pobrecito Hablador. Entre sus obras podemos destacar como El conde Fernán González y la exención de Castilla, El doncel de don Enrique el Doliente y Macías. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 10. • Rosalía de Castro escribió tanto en castellano como en gallego, potenciando la fuerza de esta lengua a nivel estatal. Obras como Cantares gallegos, Follas novas o En las orillas del Sar. • José de Espronceda quien se le describe como el poeta más representativo del romanticismo, con obras como Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar, El pastor Clasiquino, El Diablo Mundo, entre otros. • José Zorrilla, dramaturgo español que escribió la famosa obra de Don Juan Tenorio. • Duque de Rivas escribió la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del si no. Movimiento Literario: Realismo Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX y que supone el acercamiento de la literatura a la realidad social, siendo el decaimiento de las ideas románticas anteriormente descritas. Este movimiento que surge en Francia, es la irrupción de los escenarios cercanos al lector tratando temas de su vida diaria o sus preocupaciones, todo ello en un lenguaje popular que permite el acceso de todo lector. A su vez, el escritor deja la exaltación de lo romántico por el análisis y la crítica, manteniendo una visión objetiva de aquello que describen. • En España, se une un corriente del Realismo y Naturalismo, donde destacan autores como Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Blasco Ibáñez. Autores del Realismo La novela va a ser uno de los géneros más desarrollados y en él destacan autores, además de los mencionados, como: Juan Valera, José María de Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Luis Coloma, Leopoldo Alas (Clarín), Armando Palacio Valdés, entre otros. En poesía destacan Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, entre otros autores relevantes. En teatro no podemos dejar de mencionar a José Echegaray junto con Manuel Tamayo y Baus, entre otros. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 11. Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigode Feidor Dostoievsky. Movimiento Literario: Modernismo Surge a finales del siglo XIX y principios del XX, en España concretamente entre los años 1880 a 1920. El género más representativo de este movimiento es la poesía, donde se busca lo natural como la clave fundamental para resaltar las creaciones. pero siempre con unos tintes de rebeldía y narcisismo que generan una nueva estética en la métrica. Este movimiento es una muestra del estado de una sociedad desencantada con la realidad cotidiana, una búsqueda completa de la belleza mediante la idealización del amor y la mujer, con tintes eróticos, pero también se suele utilizar un tono melancólico, aunque lleno de vitalidad. Volvemos a ver un intento de escape del día a día a través de la belleza de la literatura. Autores del Modernismo Este movimiento literario tiene su cuna en Latinoamérica donde hay grandes obras y autores como Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí. En España hay que destacar a autores como Tomás Morales Castellano, Alberto Álvarez de Cienfuegos, Ricardo Gil, Eduardo Marquina, Manuel Reina Montilla, Salvador Rueda, Saulo Torón Navarro, Alonso Quesada y Francisco Villaespesa. Movimientos Literarios: Generación del 98 La Generación del 98 se inicia en el año 1898, se le llama Generación porque engloba a un grupo de escritores, poetas y ensayistas españoles que vivieron las consecuencias de la una crisis a todos los niveles durante esta época debido a las derrotas militares del país en estas fechas. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 12. Lo que les une es ese descontento político que se encuentra en su literatura, donde también vemos un auge del existencialismo donde se intenta responder a preguntas tan profundas como qué es el hombre, uno mismo y cuál es realmente su destino. Abunda la crítica en todas las versiones literarias y siempre se usa un lenguaje llano que pueda alcanzar a toda la población. Autores de la Generación del 98 A esta generación pertenecen escritores como Miguel de Unamuno con Tres novelas ejemplares y un prólogo, Pío Baroja con Camino de Perfección, Antonio Machado con la obra Poesía, Ángel Ganivet con su obra España filosófica contemporánea, Valle-Inclán con una producción literaria sorprendente como Sonata de primavera, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez con obras como Fantasías Leyendas y tradiciones, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado con su obra Tristes y alegres y Francisco Villaespesa. Movimiento Literario: Vanguardismo Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Podría decirse que es una ruptura con todo lo anterior para primar la búsqueda de lo genuino. En cuanto a la poesía, cambian la estructura de los poemas para ofrecer una métrica que genera sorpresa y resulta novedosa. Utilizan recursos expresivos que van desde la imagen al uso de metáforas y rompen con la formalidad de los versos, con la lógica, para dejarse llevar por el azar. Autores del vanguardismo Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón. Imposible olvidarnos de Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción desesperada (entre otros), Octavio Paz, César Vallejo, Vicente Huidobro, Gonzalo Arange, Roberto Bolaño. Movimientos literarios: Generación del 27 Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 13. La generación del 27 surge sobre el año 1927, en una España que está a las puertas del desencadenamiento de la Guerra Civil Española. Esto va a ser determinante en la temática y la vida de cada uno de los escritores que forman parte de ella y que podéis ver en el artículo que hemos preparado en profundidad: Movimiento literario: Surrealismo El surrealismo surge después del dadaísmo (plantea la destrucción del arte) que anteriormente mencionábamos, en el siglo XX, que llegó a influenciar en todas las artes. Todo el mundo conoce autores como Salvador Dalí o Joan Miró como dos de los representantes internacionales de este movimiento en la pintura; también destacar el papel de Luis Buñuel en el cine, dejando obras muy llamativas. Este movimiento se define por una sensación de libertad mientras uno escribe, dejando que la escritura nazca como algo automático o lo que podríamos caracterizar de preconsciente, ya que durante estos años es cuando también surge el psicoanálisis, el cuál hará mella en este movimiento cultural. Después se hablará del superrealismo que define un boom literario en Hispanoamérica donde destacan autores como Gabriel García Márquez con su obra Cien años de soledad. Este movimiento destacaría por el interés de plasmar los hechos sociales desde un diálogo interior de los personajes. Autores del surrealismo En España, algunos poetas de la Generación del 27 mostraron interés por este movimiento que se sentían atraídos por la expresividad de sus formas métricas. Siendo así el caso de la obra La flor de California de Hinojosa, Un río, un amor y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda, Sobre los ángeles y Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 14. en Sermones y moradas de Rafael Alberti o en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.También Aleixandre se definió como superrealista, aunque diferenciándose en cuanto a la escritura automática.En Hispanoamérica nos encontramos con otros poetas como Braulio Arenas, César Moro, Xavier Abril y Emilio Adolfo Westphalen, Pablo Neruda también subo sus roces con el surrealismo, Gonzalo Rojas, Julio Cortázar y Alejandra Pizarnik. PREGUNTAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS 1. Es una característica del romanticismo hispanoamericano a) Exaltación de la razón b) Exaltación de la mitología c) Exaltación de la pasión d) Exaltación de la moral Respuesta correcta: (c) 2. Es un rasgo distintivo del período medieval a) Arte impregnado de religiosidad b) Florecimiento de la ciencia y cultura c) Arte al servicio cortesano d) La pasión sobre la razón. Respuesta correcta: (a 3. Es uno de los principales representantes de la poesía realista social latinoamericana a) Pablo Neruda b) Eustacio Rivera c) Rubén Darío d) Octavio Paz. Respuesta correcta: (a) 4. Movimiento literario cuya finalidad era apasionar y estremecer: A) Realismo B) Romántico C) Neoclásico D) Manierista. Respuesta correcta: (b) GUIÓN DE TRABAJO DOS Textos Publicitarios 1- ¿Qué es el texto publicitario? El texto publicitario es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al receptor. Su finalidad es la venta de objetos y servicios, pero, en esencia y sus resultados, vas más allá de la actividad comercial: difunde valores ideológicos y sociales, y contribuye a crear la llamada "cultura de masa". 2- La publicidad La publicidad nace como consecuencia de una economía de mercado (oferta y demanda). El objetivo de la publicidad es captar nuestra atención y de una manera u otra dirigir nuestra elección al momento de comprar; y no tan solo esto sino también Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 15. invita al receptor a vivir y comportarse de una manera determinada. Los objetivos pueden sintetizarse en los siguientes aspectos:  Influir en el receptor, en relación con la percepción que este último tiene del producto que se ofrece.  Vender un producto de la manera más eficiente posible.  Cambiar los hábitos de los consumidores además de sus gustos. La publicidad pretende un cambio en el estilo de vida de los receptores a favor del producto publicitado.  Crear imágenes y estereotipos, fijando o apoyando concepciones de mundo al ofrecer modelos de identidad para potenciales consumidores (por ejemplo, una estilizada mujer apoyada sobre un auto y un ejecutivo bien parecido que lo conduce).  Además de estas funciones la publicidad establece una comunicación unidireccional en la que se muestran otras funciones del lenguaje: Presenta un objeto, al que dota de personalidad (función referencial) Pretende llamar la atención del receptor para establecer contacto con él (función fática) Proporciona al mensaje un carácter atractivo (función poética) Muestra a un emisor que valora su producto (función emotiva) 3- Estructura del mensaje publicitario (código lingüístico) Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 16. El mensaje publicitario emplea un código atractivo e innovador que suele estar constituido por dos elementos el eslogan, o texto breve, y el texto. - Eslogan, o texto breve: reducido a veces al nombre de la marca, con valor identificador y no presentador. Busca llamar la atención del público y facilitar una rápida memorización. - Texto: se basa en dos principios esenciales: la economía y la cercanía al receptor. 3.1 El mensaje verbal puede tener varias funciones Función de intriga, con información en sucesivas entregas. Función identificadora, al presentar el producto. Función localizadora, fijando imágenes polisémicas. Función complementaria, aportando significados que no posee la imagen. 4- Características del lenguaje publicitario El código empleado en la publicidad resulta de la fusión del lenguaje verbal con el no verbal. De esta manera, en un anuncio podemos encontrar: Signos verbales: Frases que se puede perpetuar rápidamente, cuya finalidad es convencer e influir en el destinatario. Estas frases pueden ser orales o escritas. Signos no verbales: Imágenes a través de las cuales se intenta persuadir al receptor, deben ser sugerentes y atractivas, representan una ambición común de los consumidores; muchas veces son idealizaciones que el receptor tiene del mundo que lo rodea. Música o melodías sugerentes, incitantes; algún gingle de rápida absorción. Como podemos ver, dependiendo del canal a través del cual sea difundido el mensaje publicitario (las revistas utilizan solo imágenes y palabras; la radio utiliza música, sonidos y palabras), el lenguaje empleado presentará algunas diferencias. Pese a lo anterior, podemos establecer una serie de características generales para el lenguaje publicitario: o Uso creativo del lenguaje cotidiano. o Presencia de registros diversos como expresiones coloquiales, Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 17. tecnicismos, etc. o Predominio del uso connotativo de la lengua (metáforas, metonimia, hipérboles). o Originalidad en el mensaje y en los recursos gráficos, lingüísticos y fónicos. El mensaje debe ser llamativo y quedar grabado en la memoria del receptor. o Debe ser breve y conciso para que sea efectivo y logre captar la completa atención del receptor. o Apela a las emociones, sensaciones y sentimientos del receptor. o Presenta oraciones imperativas, interrogativas y exclamativas, así como posesivos y uso de segunda persona con la intención de involucrar al receptor. Observa el siguiente anuncio publicitario y responde los ítems: ¿Cuál es el propósito del texto? A. Explicar los beneficios de usar la Helix Aspersa Cream. B. Demostrar que Helix Aspersa Cream es lo mejor para hidratar. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 18. C. Motivar a las personas a adquirir la Helix Aspersa Cream. D. Detallar que Helix Aspersa Cream realza la belleza de la piel. Respuesta: C El enunciado: «Al cabo de unos días podrá ver que su piel luce hidratada y fresca, al mismo tiempo que las arrugas desaparecen» es un argumento subjetivo, ya que se A. basa en resultados comprobados. B. emplea para innovar el producto presentado. C. busca explicar un efecto verdadero. D. utiliza para crear la necesidad del producto. Respuesta: D La idea central planteada sobre Helix Aspersa Cream es que A. posee diversos componentes naturales. B. rejuvenece la piel de manera efectiva. C. la pueden usar hombres y mujeres. D. refresca e hidrata la piel al instante Respuesta: B Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 19. GUIÓN DE TRABAJO TRES Concepto de Ortografía El principal uso del idioma es la comunicación, y para poder comunicarnos efectivamente, es necesario que elaboramos los mensajes de manera correcta y comprensible. La disciplina que nos enseña a ordenar en forma lógica las oraciones es la gramática. Asimismo, existe otra rama que nos ayuda a comunicarnos mejor: la ortografía. Gracias a la ella, podemos utilizar bien el lenguaje, que en nuestro caso es el español de Chile, también llamado castellano. Origen de la palabra Ortografía La palabra ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto, y de grapho, que significa escribir. Así, tenemos que ortografía quiere decir escribir correctamente. Tal como debemos hacerlo cuando hablamos, al escribir hay que tener en cuenta que existe una manera correcta para utilizar las palabras. A eso nos enseñará la ortografía: a escribir bien, a fin de que podamos comunicarnos mejor, y nuestros receptores comprendan los mensajes. Tipos de Ortografía Para poder aprender a escribir bien, conviene estudiar las tres partes de la ortografía por separado. Estas partes son: -La que se refiere a las letras con que se escriben las palabras, llamada ortografía literal. -Aquella que tiene relación con los signos de puntuación con que se separan las palabras, frases y oraciones; la ortografía puntual o puntuación. -La que se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras de nuestro idioma, a la que denominamos ortografía acentual o acentuación y que estudiaremos en esta guía. Ortografía acentual En nuestro idioma, como en muchos otros, todas las palabras llevan un golpe de voz en alguna de sus sílabas. A este golpe de voz le llamamos acento. Ahora bien, en nuestro idioma, existe una sola forma de marcar en forma gráfica este acento: con una rayita oblicua sobre la vocal correspondiente. A esta rayita la denominamos acento gráfico o tilde. La ortografía acentual, Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 20. entonces, entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que como bien sabes, todas las palabras tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. Tipos de acento:  Acento Prosódico: lo llevan todas las palabras y se define como el esfuerzo de voz que realizamos sobre una vocal: cama. Paseo, camión, en estos casos el esfuerzo de voz se realiza en la vocal pintada de rojo.  Acento Ortográfico: es la rayita oblicua que se marca sobre una vocal acentuada: cráter Murciélago.  Acento Diacrítico: se utiliza para distinguir funciones gramaticales:  sé = verbo saber (Yo sé que tú estudia)  se= pronombre reflejo (Él se lava las manos antes de comer.)  Acento Dierético: utilizado en los casos de concurrencia vocálica. En estos casos, la tilde debe ser marcada obligatoriamente en la vocal cerrada si esta lleva esfuerzo de voz. Recuerda que la vocal cerrada es al a-e-o y las abiertas la i –u Raíz maíz reí ¿Qué es la Tilde? La tilde se define, comúnmente, como la rayita oblicua que se marca en la vocal de una sílaba, es lo que representa al acento ortográfico (´). Para saber si una palabra lleva o no tilde, debemos conocer las normas de ortografía acentual que se aplica en la palabra. Para comenzar nuestro trabajo, recordaremos las tres normas generales de acentuación: agudas, graves y esdrújulas. Las palabras según su acento Todas las palabras reciben un nombre, según cuál sea la sílaba en que se encuentra la vocal sobre la que se carga la voz. Recuerda que, para contar las sílabas, lo hacemos desde el final de la palabra: -La sílaba final es la última sílaba. -La que está antes que esta será la penúltima sílaba. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 21. -La sílaba que la precede, la llamaremos antepenúltima sílaba. - Y la anterior a esta será simplemente la sílaba anterior a la antepenúltima. Clasificación Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver qué nombres reciben las palabras, según la sílaba en que se carga la voz.  Palabras agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ten presente que esto no significa que deban llevar tilde. Por ejemplo: reloj, amaré, camión, Tomás, chofer, y televisor.  Palabras graves: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. La mayor parte de las palabras de nuestro idioma son graves. Por ejemplo: lápiz, almuerzo, manzana, casa, Pérez, fácil, tiempo, mameluco.  Palabras esdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: sábado, plátano, príncipe, témpano, Alcántara, sonámbulo, y hasta el nombre de este tipo de palabras: esdrújulas. Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.  Palabras sobresdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima; estas palabras no las usamos con mucha frecuencia, y en general corresponden a conjugaciones verbales. Como ejemplo podemos nombrar las palabras dígaselo y pásamela. Acentuación gráfica Ahora, ya estamos en condiciones de aprender las reglas generales de acentuación gráfica, es decir, cuándo deben llevar tilde estas palabras.  Acentuación gráfica de palabras agudas: las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, o en las consonantes n o s. Por ejemplo: -Amarró lleva tilde, porque es una palabra aguda, terminada en vocal. -Canción, debe llevar tilde porque es aguda y termina en n. -Andrés lleva tilde porque es aguda, terminada en s. En cambio, palabras como amor, venid, coral, no deben llevar tilde, porque son palabras agudas -puesto que se carga la voz en la última sílaba-, pero no terminan en vocal, en n ni en s. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 22.  Acentuación gráfica de palabras graves: las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, excepto n o s. Por ejemplo: césped, difícil, López, ya que terminan en consonantes que no son ni n ni s. En cambio, no lleva tilde la palabra grave nadaron, ya que termina en n, ni tampoco la palabra antes, porque termina en s. Cuando una palabra grave termina en vocal, normalmente no lleva tilde. Por ejemplo: cama, gato, y Chile. De todas formas, en este aspecto se producen algunas excepciones.  Acentuación gráfica de palabras esdrújulas: con este tipo de palabras es imposible confundirse, ya que siempre llevan tilde. Es decir, todas las palabras que tengan el golpe de voz en la antepenúltima sílaba deben tildarse. Por ejemplo: sábado, sílaba, penúltima.  Acentuación gráfica de palabras sobresdrújulas: con este tipo de palabras ocurre lo mismo que con las palabras esdrújulas: siempre llevan tilde. Cada vez que en una palabra cargues la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, debes poner la tilde. Por ejemplo: cállatelo, escóndesela. 1. ¿Cuál de las siguientes palabras no se encuentra escrita de forma correcta? Humedecer Orma Hambriento Herbolario 2. Indica la palabra correcta: Subterfujio Jeranio Jimnasio Astringente 3. ¿Cuál de las siguientes palabras se encuentra escrita de forma correcta? Aderir Hacelga Acérrimo Habrir 4. ¿Cuál de las siguientes palabras se escribe con b? Boluntario Extrabagante Bidón Bictoria Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 23. GUIÓN DE TRABAJO CUATRO El Párrafo y su Estructura. Etimológicamente proviene del término griego paragraphos. La RAE lo define como “cada de una de las divisiones de un escrito señalados por la letra mayúscula al principio de reglón y punto y aparte al final del trozo de escritura”. Conceptualmente el párrafo es una estructura de varias oraciones que van unidas para transmitir un mensaje. Está formado por una idea central o asunto fundamental. Las oraciones que amplían el asunto se denominan oraciones de apoyo. Se considera como la más extensa unidad de información que puede recibir la mente de un lector sin un cambio de dirección. Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y significativo. Tiene valor gráfico porque empieza con mayúscula y termina con punto y aparte. Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema, subtema o algún aspecto particular en relación con el texto. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 24. Estructura Interna y Externa del Párrafo Primero que nada, un párrafo es cada una de las partes que conforma un texto. Así de simple. La estructura externa es aquella que podemos apreciar a simple vista. Esta compuesta por varios elementos, estos son: comienza con letra mayúscula y termina con un punto final. En cuanto a la estructura interna, esta requiere de la lectura del mismo, y sus elementos en este caso son la idea principal (el tema generalizado, si se extrae del párrafo igual tiene sentido) y las ideas secundarias (son como los aspectos desglosados de la idea principal, si estas se extraen del texto, por si solas no tienen sentido porque no se sabe de que se está hablando). La estructura externa del párrafo resulta de las relaciones entre oraciones que lo forman. Es la forma exterior de la composición En esta estructuración están presentes las relaciones del ¿cómo? El ¿qué? constituye una esencia del contenido, es el núcleo intencional de la comunicación. Muchos lo denominan idea central. Esta idea central se desarrolla (fundamenta, precisa, enriquece) mediante otras que le son afines, aunque no todas tiene igual importancia para la función que están llamadas a desempeñar. Las relaciones entre las ideas son a lo que llamamos estructura interna del párrafo. Es el contenido del mismo. El párrafo idea central o tema del párrafo El párrafo desempeña un papel importante en la estructuración del texto. Este va desarrollándose de párrafo en párrafo en cada uno de los cuales se aborda un aspecto diferente al tema. El párrafo se organiza en torno a una idea central, también denominada tema del párrafo. El párrafo presenta una idea central o tema. Las oraciones deben relacionarse con ese tema. (Ideas secundarias) Deben existir unidad, coherencia y armonía en la Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 25. organización de las oraciones. Deben prevalecer la variedad y armonía de las oraciones a tenor con las oraciones simples y las compuestas. No existe un límite de oraciones que lo forme. Inicia con letra mayúscula y sangrado; termina con un punto. Su estructura se da a partir de una introducción, un desarrollo y una conclusión. El tono del autor está presente indirectamente: humor, ironía, sarcasmo, seriedad… Se informa al lector, pero en ocasiones la finalidad es persuadir mediante argumentos. Organización del párrafo Se recomienda iniciar el mismo con la oración tema introducción). La oración o idea temática es la que resume o presenta de qué trata determinado escrito. Si la redacción es de un sólo párrafo la misma se debe presentar al inicio como punto de partida. Se organizan las ideas en orden de prioridad a partir de lo que se desea comunicar (desarrollo). Se separan oraciones para la conclusión. Conectores en el párrafo Algunos ejemplos de palabras que sirven para conectar, al igual que, para darle coherencia a las ideas y oraciones del párrafo: y, e, o, u, ni, no obstante, hoy, mañana, cuando, sin embargo, pues, donde, allí, primero, luego, es decir, después, además, también ya que, porque… Conjunciones Adverbios. El párrafo debe reunir cualidades como. Claridad, brevedad, naturalidad y corrección. Claridad: Incluye precisión en el vocabulario, lo cual implica buscar el término exacto, apropiado para expresar una idea. La falta de claridad conduce a: Uso de palabras o expresiones imprecisas, la construcción sintáctica incorrecta, construcción de párrafos muy extensos, imprecisos y oscuros, empleo de palabras desconocidas por el lector, y uso indebido de signos de puntuación. Brevedad. En la redacción moderna se prefiere usar en la expresión de las ideas las oraciones y párrafos cortos, lo cual facilita la expresión. Naturalidad. En los textos administrativos se recomienda un estilo natural espontáneo, en el que se descarta el uso de palabras rebuscadas, ceremoniosas. Corrección gramatical. Las ideas que se transmiten deben expresarse con giros propios de la lengua. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 26. Clasificación de los párrafos por la ubicación de la Idea principal: La idea básica o fundamental se manifiesta a través de la expresión denominada oración tópica o idea principal. Ésta puede ir al principio, en el medio o al final del párrafo, pero es más frecuente encontrarla al inicio de él. Ejemplos: 1.Párrafo con oración tópica o principal al inicio. (Párrafo deductivo) "La relación entre lo que sabe una persona y la forma en que actúa no es sencilla. En general, naturalmente, la gente actúa en forma consecuente con lo que sabe. Si una persona percibe cierto peligro, generalmente se vuelve precavida; si sabe que un restaurante es mejor que otro, habrá de comer en el mejor, y así sucesivamente. Con frecuencia, sin embargo, ocurren incongruencias entre la forma que actúa una persona y lo que sabe." 2. Párrafo con oración tópica o principal en el centro (Variación deductiva) "Para comprobar esta hipótesis, es necesario explicitar el método de análisis. La pregunta fundamental es la siguiente: ¿Cómo podemos verificar esta función que ejercen los medios de comunicación? Para ello, es preciso definir los criterios que vamos a usar para realizar esta verificación. Veamos, brevemente, los puntos centrales del método de análisis ideológico que proponemos." 3. Párrafo con oración tópica o principal al final (Párrafo inductivo) Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 27. "Con el aumento de la población, la comunicación se hace cada vez más masiva, para que sea efectiva. Esta masificación ha sido posible gracias al desarrollo tecnológico. Pero dicho desarrollo depende de la economía. Por ello, la comunicación social es en nuestros días un efecto de la organización económica." Las ideas principales implícitas dentro de la lectura están íntimamente relacionadas con la capacidad de realizar inferencias. Una inferencia es la operación intelectual por medio de la cual se llega a una conclusión a partir de una verdad ya conocida. 4. Párrafo con idea principal implícita “Los perros policiales pueden perseguir y dar alcance a los ladrones. Algunos perros trabajan en el campo reuniendo el ganado y ahuyentando a los ratones. Los perros de compañía son útiles porque son buenos amigos de sus amos. Existen perros que acompañan a los cazadores en cacerías por el campo.” Este párrafo no contiene una frase temática, más bien es una lista de ideas secundarias. Sin embargo, esto no significa que no tenga una idea principal. Entonces lo que hay que hacer es identificarla a través de las ideas secundarias o detalles. Para identificar la idea principal implícita, las ideas secundarias son importantes. Las ideas que giran alrededor de las oraciones tópicas, se separan con punto y seguido o con punto y coma. Cuando se redacta solo incluye una idea fundamental en el párrafo. Las otras ideas son secundarias y solo la explican, la amplían o complementan. Si se desea introducir otra idea fundamental, entonces el escritor debe abrir otro párrafo y así sucesivamente hasta terminar el escrito. El párrafo sirve como guía a quien escribe o lee. La sucesión de los párrafos permite la comunicación progresiva de un pensamiento, de acuerdo con un orden predeterminado. La razón principal para la distribución de los párrafos en lograr mayor claridad expositiva. También es válido el criterio que se denomina de visual. Se aconseja que un párrafo tenga unas dimensiones comprendidas entre las cinco y las veintiséis líneas. El párrafo largo indispone la lectura y el breve produce, en general, un mejor efecto. Los párrafos, al igual que las frases, deben mostrar una secuencia progresiva del pensamiento. Por esto, se debe procurar que entre el final de un párrafo y el Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 28. principio del siguiente, haya continuidad; esto es, que la primera frase se desprenda de lo escribió en el anterior. Para un estudio didáctico, los párrafos se pueden clasificar en 5 grupos: a) Según la función que cumplen dentro del texto: párrafo introductorio, de desarrollo y de cierre. Párrafo introductorio: Tiene como propósito despertar el interés del lector por el tema, entusiasmarlo con él. Las funciones que cumple son: plantear el tema: informar acerca de lo que se va a tratar en el texto, anunciar el orden de desarrollo del tema, comunicar los propósitos y las razones que animan al redactor a escribir, plantear la tesis (si se trata de un texto argumentativo) y adelantar la idea principal. Párrafo de desarrollo: Se tiene dos clases: de desarrollo propiamente y de transición. · De desarrollo propiamente: Su función es argumentar, definir, explicar, ejemplificar, contrastar, etc. · De transición. Su función es vincular lo ya tratado con lo siguiente. Para ello se resume lo anterior para dar paso a una nueva etapa del desarrollo de las ideas en el texto. Párrafo de conclusión Sus funciones son: recapitular el contenido del tema expuesto, resumir en pocas palabras lo expuesto en el desarrollo, formular generalizaciones sobre el tema, reafirmar la tesis, añadir nueva información: perspectivas, prospecciones, expectativas, comunicar un mensaje personal, manifestar un deseo, una propuesta, etc. b) Según el punto de vista: párrafos subjetivos y objetivos. Párrafo subjetivo Llamo matrimonio a la voluntad que tiene una pareja de crear a alguien que sea superior a quienes lo crearon, además, al respeto que se tienen entre si quienes coinciden en desear esto. Que ese sea el sentido de la verdad de tu matrimonio y no como piensa la gente que está de demás, de que es la unión bendecida por el Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 29. cielo. ¡Yo rechazo tal cielo! ¡Rechazo a esos animales prisioneros de esa red celestial! (Friedrich Nietzsche). Párrafo objetivo La delincuencia juvenil se ha convertido en un serio problema para la ciudadanía. Las pandillas no sólo proliferan en las zonas marginales de Lima y Callao, sino que también han comenzado a extenderse hacia distritos como Breña y Surquillo. La situación es tan preocupante que el alcalde se Surquillo, Gustavo Sierra, hizo ayer una polémica propuesta: Modificar el Código Penal para que se sancione con prisión a los padres que no se preocupen por prevenir los actos vandálicos en los que estarían incurriendo sus hijos. Clasificación de los párrafos narrativo descriptivo expositivo argumentativo Modelo Narrativo “Entonces a las cuatro acabé mi primer turno y bajé al come-y-vete ése del italiano que está ahí enfrente de la factoría. Cuestión de echarme algo a la barriga hasta que llegara a casa y la mujer me recalentara la comida, ¿ves? Bueno, pues me metí un par de hot dogs con una cerveza mientras le tiraba un vistazo al periódico hispano que había comprado por la mañana, y en eso, cuando estaba leyendo lo de un latino que había hecho tasajo a su corteja porque se la estaba pegando con un chino, en eso, mira, yo no sé si tú crees en esas cosas, pero como que me entró un presentimiento. O sea que sentí que esa noche iba a pasar algo grande, algo que no podía decir r lo que iba a ser. Yo digo que uno tiene que creer porque tú me dirás qué tenía que ver lo del latino y el chino y la corteja con eso que yo empecé a sentir. A sentir, tú sabe s, porque no fue que lo pensara, que eso es distinto. Bueno, pues acabé de mirar el periódico y volví rápido a la factoría para empezar el overtime...” Fragmento, del cuento La noche que volvimos a ser gente Autor: José Luis González Características del párrafo narrativo. Se impone el acto de contar determinado suceso. Abundan los verbos de acción demostrable, en general. Usualmente se manejan los tiempos verbales en pretérito (pasado) perfecto e imperfecto. Descriptivo “Gurdelia no era hermosa. Una murallita de dientes le combinaba con los ojos saltones y asustados que tenía, ¡menos mal! en el sitio en que todos tenemos los ojos. Su nariguda nariz era suma de muchas narices que podían ser suyas o prestadas. Pero lo que redondeaba su encanto de negrita bullanguera era el buen Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 30. par de metáforas — princesas cautivas de un sostén cuarenticinco — que encaramaba en el antepecho y que le hacían un suculento antecedente. Por eso, a las siete, las mujeres decentes y cotidianas, oscurecían sus balcones y solo quedaba, como anuncio luminoso, el foco de la Gudelia.” Fragmento del cuento “Tiene la noche una raíz” Autor: Luis Rafael Sánchez Características del párrafo descriptivo. Resalta el acto de ofrecer detalles o cualidades de una persona, objeto o animal (flora-fauna), pero por escrito. Resalta el uso de los adjetivos. Intención de ofrecer una imagen mental, fotográfica o pictórica de una persona, objeto o animal (flora- fauna. pero por escrito. Argumentativo. “Escribir ensayos argumentativos de calidad es una de las habilidades intelectuales más trascendentes en la formación del estudiante universitario. Prácticamente, en todas las disciplinas universitarias el objetivo principal es desarrollar la capacidad de los estudiantes para leer, construir, comprender y evaluar argumentos, ya sean escritos u orales. Además, uno de los propósitos de la adecuada argumentación es sustentar lo expresado para convencer a otros para que acepten y se adhieran a determinadas ideas sobre un tema o para disuadirlos sobre las opiniones contrarias. El inconveniente es que, generalmente por ignorancia, miedo, rechazo o apatía, las personas no realizan prácticas argumentativas adecuadas. En este sentido, los trabajos escritos elaborados dentro del ámbito universitario deben seguir una serie de normas específicas y diferentes a las utilizadas en otros textos como los literarios o los informativos.” Fragmento del ensayo “Acerca del ensayo argumentativo” Autor: Carlos Díaz Chavarría. Características del párrafo argumentativo Presentación de un tema serio de interés, de actualidad, controvertible, entre otras características, con el objetivo de persuadir (convencer) al lector con razones o argumentos. Las razones (argumentos) deben prevalecer para desarrollar el tema. La opinión del autor se presenta directa o indirectamente. 1. Se define como una unidad del texto que sirve para desarrollar un pensamiento completo, a través de un conjunto de oraciones relacionadas entre sí, por medio de un mismo tema y separadas por punto. A) Bloque de palabras. B) Bloque de oraciones C) Párrafo D) Unidad semántica. Respuesta correcta: (c) Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 31. Desde la conversación con el tío Julio y desde que en el campo sintió cómo se iba y llegaba el dinero, don Alfonso Pereira abrió su codicia sobre los negocios […] sobre los proyectos de explotación agrícola, sobre todo cuanto podía asegurarle en su papel de «patrón grande, su mercé». Era sin duda por eso que cuando montaba en su predilecta mula negra para ir por las mañanas al pueblo a sus intrigas y trabajos […] enredaba su imaginación en largas perspectivas de jugosos resultados económicos: «Puedo... Puedo exprimir a la tierra, es mía... A los indios, son míos... A los campesinos... Bueno... No son míos, pero hacen lo que les digo, carajo». Luego pensaba llevar las cosechas a la capital por la carretera nueva, por el tren. Su fantasía adelantaba los acontecimientos; perforada la montaña, domada la roca, seco el pantano, y en la ladera y en el valle, gigantescos sembrados. También saboreaba a veces el orgullo de pagar la deuda al tío Julio, de quedarse de único socio […] de los señores gringos, o de hacer el negocio él solo... « ¡Pero solo! No. Imposible. Ellos saben. Ellos tienen práctica, experiencia, máquinas», reaccionaba mentalmente ante aquella tentación atrevida […] Huasipungo, Jorge Icaza 2. Según lo narrado en el texto, ¿en qué momento don Alfonso manifestó su codicia? A. Cuando pagó la cuantiosa deuda que tenía. B. A partir de la grandiosa sensación de ser patrón. C. Al percatarse de las grandes ganancias del negocio. D. Cuando pensó en ser el único dueño de los proyectos. Respuesta C 3. En el texto Huasipungo, el propósito principal del autor es: A. Criticar las injusticias y explotación a las que eran sometidos los indios. B. Exponer la importancia del trabajo agrícola de los indios y campesinos. C. Destacar la influencia de los gringos en la industrialización y progreso. D. Representar las fantasías y pensamientos que tenía el personaje. Respuesta GUIÓN DE TRABAJO CINCO. 5. LA ORACIÓN SINTAXIS. ORACIÓN SIMPLE, ORACIÓN COMPLEJA Y ORACIÓN COMPUESTA Desde el título puede apreciarse que este enunciado no coincide con las denominaciones más al uso en los libros de texto. En ocasiones se están aplicando los mismos conceptos a realidades lingüísticas radicalmente diferentes. Tal es el caso de las llamadas oraciones «subordinadas». Se convierte en un título falseador de realidades lingüísticas muy diversas y, desde luego, nada Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 32. homogéneas. 1. La oración. Se suele definir oración con varios criterios. Uno de ellos atiende a su significación. La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. Esto quiere decir que la oración posee un significado que puede descifrarse y que está pensada por el hablante con la intención de comunicar algo. Esto es de especial relevancia, pues lo que importa es lo que queremos comunicar. Este criterio está unido a un criterio fonológico, pues la intención del hablante se verá reflejada siempre en la entonación, de tal forma que toda oración tiene una curva melódica característica. Podemos comunicar ideas muy distintas con unas mismas palabras, según la entonación que demos a esas palabras. Finalmente, la oración se suele definir según los constituyentes inmediatos. Este criterio es el que plantea mayores problemas y no es precisamente el más clarificador. Se suele decir que una oración está compuesta por un sintagma nominal - sujeto y un sintagma predicado. O lo que es lo mismo, la oración depende de la existencia de un verbo. Esto tenemos que tomarlo con precaución, porque es un criterio que sólo nos vale para la oración simple, como ahora veremos, pero no para el resto de las oraciones posibles. 1.1. La oración simple. Casi intuitivamente, el alumno debe saber que una oración simple es aquella que sólo posee un verbo. Enunciado así, esto puede llegar a ser contradictorio, puesto que existen las perífrasis verbales, que están formadas por más de un verbo. Por ello, preferimos decir que una oración simple es aquella en que hay una sola predicación, esto es, hay un solo verbo con significado. Establecido esto, podemos señalar que una oración simple está formada por un sintagma nominal - sujeto más un sintagma predicado. 1.2. La oración compuesta. Fijada la oración simple, la oración compuesta no presenta mayores problemas: se trata de la unión de dos o más "oraciones simples". En principio, en una oración compuesta tendríamos más de una predicación. Sin embargo, esto no es así. No podemos hablar de oraciones simples sin falsear el significado de la oración compuesta: si partimos de la oración como «unidad de significado», la oración compuesta, en su globalidad, tiene una sola unidad significativa, que nos lleva a contemplar esa doble, o triple, etc. predicación de una forma conjunta. Lo peculiar de la oración compuesta estaría en este elemento que acabamos de señalar; aunque parezca un contrasentido, sigue habiendo una sola oración, con un significado total que puede ramificarse en dos, Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 33. tres, etc.… significados parciales. Precisamente por este hecho nace el concepto de proposición, que ni es ocioso ni carece de significado. Entendemos por proposición aquella estructura oracional ( es decir: S.N.-Sujeto + S. Predicado ) que no tiene independencia funcional ( y como tal, tampoco tiene independencia significativa ) sino que se halla en relación con otro elemento, sea cual sea este. Por su falta de independencia lingüística es por lo que no podemos seguir considerando a este segmento como una oración. Aplicando este nuevo concepto estructural al tema que ahora nos ocupa, podríamos ya decir que una oración compuesta es aquella que está formada por dos o más proposiciones. Establecida así la oración compuesta, ahora sólo nos quedaría ver los diferentes tipos de oración compuesta que existen en español, teniendo en cuenta la relación y significación que se establece entre las diversas proposiciones para llegar al significado global. Sin entrar ahora en profundidad, se podrían señalar, al menos, tres tipos de relaciones: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. 1.1. La oración compleja. No todas las cuestiones quedan resueltas con la anterior clasificación. Hay otro tipo de estructuras oracionales que no podemos clasificar como compuestas, al menos en el sentido anteriormente citado. En efecto, hay oraciones que en un primer nivel de análisis se manifiestan como oraciones simples; sin embargo, dentro de ellas se encuentra una mayor complejidad, puesto que dentro encierran una o más proposiciones. Responderían a esquemas del tipo siguiente: Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 34. Si nos fijamos en estas estructuras, veremos que tales oraciones no son simples, pues en ellas aparecerán dos verbos, al haber dos predicados; sin embargo, su estructura no es comparable a las oraciones compuestas, puesto que en el primer análisis su composición es similar a una oración simple, con un SN-Sujeto y un Predicado, hecho que jamás sucede con las oraciones compuestas. A estas oraciones que se presentan como oraciones simples, pero que incluyen al menos una proposición son a las que denominamos ORACIONES COMPLEJAS. Estas oraciones complejas atenderán a una clasificación similar a las simples, pero además deberá aparecen el tipo de proposición que las hace complejas. Según su función y su relación con otras clases de palabras, estas proposiciones se dividen en: Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 35. Proposición sustantiva Proposición adjetiva Proposición adverbial Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 36. GUIÓN DE TRABAJO SEIS. 6. LA ORACIÓN COMPUESTA. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801 EJERCICIOS 1. Lee las siguientes oraciones simples. a. Guillermo golpeó a Canelo b. La vecina comprará el vehículo a tu hermano c. Mi hermana traerá mañana el pastel. d. Guillermo ofende a la dirección Selecciona las opciones en las que identifique de mane correcta y ordenada. La Función sintáctica que desempeña la parte subrayada. A. CD. CI. CC.CD B. CD, CC, CD, CI. C.CI, CD, CC, CD D. CI, CC, CD, C 2. Identifique el sujeto de la oración “En lo alto de la colina se desplazaban las enormes nubes grises” A) La colina B) En lo alto de la colina C) Las nubes D) Las enormes nubes grises. Respuesta correcta: (d) 3. Reconozca el elemento subrayado en la oración siguiente: “El comercio informal en la ciudad de San Salvador produce congestionamiento vehicular” A) aposición B) complemento C) modificador directo D) determinante Respuesta correcta: (b) EJERCICIOS 1. Lee las siguientes oraciones simples. a. Guillermo golpeó a Canelo b. La vecina comprará el vehículo a tu hermano c. Mi hermana traerá mañana el pastel. d. Guillermo ofende a la dirección Selecciona las opciones en las que identifique de mane correcta y ordenada. La Función sintáctica que desempeña la parte subrayada. A. CD. CI. CC.CD B. CD, CC, CD, CI. C.CI, CD, CC, CD D. CI, CC, CD, CD. 2. ¿Cuándo una proposición (oración) es yuxtapuesta? A) Cuando se sucede una a otra sin necesidad de nexo B) Cuando la oración mantiene una relación de suma con la otra. C) Cuando indica una acción que contradice la de la otra. D) Cuando el sentido de una proposición depende de otra. Respuesta correcta: (a) 3. En los siguientes enunciados, elija el que cumple con la definición de oración. A) Mientras, huérfano de esperanza, el hombre. B) En las sombras se espanta mi tristeza. C) Sangre salvaje violenta en las venas. D) Hijo del Invierno fermentado de maíz. Respuesta correcta: (b)
  • 37. CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA A) YUXTAPUESTAS Llegué, vi, vencí. Copulativas Bebe y habla incansablemente. Disyuntivas O comes o hablas. B COORDINADAS Adversativas Iría contigo, pero me siento indispuesta. Distributivas Unos comen, otros hablan, otros hacen las dos acciones a la vez. Explicativas El alcohol es insano, es decir, perjudicial para la salud. C)SUBORDINADASSUSTANTIVAS Sujeto Que llegues mañana, me alegra. C. Directo Me comunicó que vendría. C. Indirecto El guitarrista le dedica mucho tiempo a ensayar. Atributo Mi meta es que aprendáis sintaxis. CRV (Complemento de Régimen Verbal Se habló de organizar una manifestación. C. Nombre El juez dio la orden de desalojar a los okupas. C. del Adjetivo Estoy cansada de que no se respeten mis derechos. C. del Adverbio Estoy lejos de creer esas tonterías. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 38. ADJETIVAS CN Especificativas Han retirado los coches que estaban mal aparcados. Presentación I Explicativas Presentación II Han retirado los coches, que estaban mal aparcados. ADJETIVAS SUSTANTIVADAS Sujeto Me sorprendió lo que me dijiste ayer. Aposición Manuel, el que es de Cádiz, aprobó las oposiciones. C. Directo ¿Me darás lo que yo quiera? C. Indirecto Entrega el trofeo al que gane la partida. Atributo Aquel señor fue el que me informó. CRV (Complemento de Régimen Verbal En la reunión, se habló de los que no han aprobado. C. Nombre Tengo noticias del que tú ya sabes. C. del Adjetivo Estamos hartos de los que no hacen más que hablar. C. del Adverbio Estoy cerca del que va en primera posición. C. Circunstancial Me iré al cine con quien ya te imaginas. C. Agente Fueron aplaudidos por los que asistieron al concierto. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 39. ADVERBIALES Lugar Vamos siempre donde nos apetece. Tiempo Cuando llegues a casa, hazme una perdida. Modo Se comportó ejemplarmente, como todos deseaban. Causales Llegué tarde a la cita, porque me perdí. Finales Para que lo reconocieran, se puso una insignia. Concesivas Aunque tuviese dinero, no compraría nunca un chalet en las afueras. Condicionales Si asistes a la conferencia, te obsequian con un regalo. Consecutivas Amenazaba lluvia, así que nos quedamos en casita. Comparativas La calle estaba mucho más transitada ayer que hoy. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 40. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 41. Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801
  • 42. BIBLIOGRAFÍA Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801 EJERCICIOS 1. Lee las siguientes oraciones Subordinadas. a. Tú clavas en mi pecho el dardo primogénito que me goza b. Come pechuga el que madruga c. La familia disfrutara el vino que trajimos de Chile. d. René hace las tareas porque es estudioso Selecciona las opciones en las que identifique de manera correcta y ordenada, el tipo de subordinación a. OSS,OSADJ.,OSADV.,OSADJ b. OSADJ., OSS, OSADV, OSADJ. C. OSADJ,OSADJ,OSADJ,OSS D. OSADJ, OSS, OSADJ, OSADV. 2. Seleccione la oración subordinada circunstancial A) Los estudiantes parecían concentrados en sus tareas. B) Resolví el rompecabezas como me lo indicaste. C) Los niños jugaban en el parque de diversiones D) El alumno que fue premiado proviene de un hogar humilde. Respuesta correcta: (b) 3. ¿Qué clase de subordinada adverbial tiene la oración? “Hágalo como pueda”? a) Locativa b) Temporal c) Modal d) Causal. Respuesta correcta: (c) EJERCICIOS 1. Lee las siguientes oraciones simples. a. La señora de la tienda, aseguró que tendría los tamales a tiempo b. Que todos aplaudieran la presentación alentó al grupo. c. Martín hace las tareas para salir a jugar d. Néstor hace las tareas cuando termine el programa. Selecciona las opciones en las que se clasifica correctamente las oraciones subordinadas. a. OSS,OSADJ.,OSS.,OSADJ b. OSS., OSS, OSADV,OSADV C. OSS,OSS,OSADV,OSADJ D. OSADJ, OSS, OSADV,OSADV 2. Seleccione la oración subordinada circunstancial A) Los estudiantes parecían concentrados en sus tareas. B) Resolví el rompecabezas como me lo indicaste. C) Los niños jugaban en el parque de diversiones D) El alumno que fue premiado proviene de un hogar humilde. Respuesta correcta: (b) 3. Seleccione la oración con predicado nominal. A) Luis compró una caja con acuarelas. B) Ella escribió un poema de amor. C) La casa parece deshabitada. D) Los pájaros vuelan sobre el jardín. Respuesta correcta: (c)
  • 43. https://espaciolibros.com/movimientos-literarios/ http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/periodos-y-movimientos- literarios/ https://definicion.de/movimiento-literario/ http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/ortografia/capítulo8.htm http://www.rae.es/recursos/ortografia https://www.definicionabc.com/comunicacion/ortografia.php http://castellanoiiredaccion.blogspot.com/2010/12/el-parrafo.html http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/l0401/unidad%203/33%20Elparrafo.pdf http://maestrosonline1.blogspot.com/2009/06/estructura-de-un-parrafo.html http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/estructura_del_prrafo.htmL https://www.significados.com/textos-publicitarios/ http://www.ejemplos.co/textos-publicitarios/ http://www.gramaticas.net/2014/06/tipos-de-oracion-segun-su-estructura.html http://hispanoteca.eu/Lexikon%20der%20Linguistik/o/ORACIONES%20SIMPLES %20COMPUESTAS%20y%20COMPLEJAS.htm http://www.hiru.eus/es/lengua/oracion-simple-y-oracion-compuesta. https://www.ecured.cu/Oraci%C3%B3n_compuesta Presidencia Edificio Los Fundadores, 1° calle poniente, entre 19ª y 21ª avenida norte Tel 2275-8801