Extrema pobreza

Olen Alin
Extrema pobreza
Grandes Avances: Casi 7 millones de peruanos
salieron de la pobreza
Vie, 15/02/2013 - 11:45, - 0 comentarios
Hace unos días, los medios recogieron los elogios del
Fondo Monetario Internacional para el Perú por su impresionante
desempeño macroeconómico, la solidez del crecimiento y de su situación
fiscal, el buen manejo de la inflación y los grandes avances en la reducción de
la pobreza; siendo este último el logro más destacable.
Erradicando la pobreza extrema
Vie, 11/01/2013 - 14:40, - 0 comentarios
La pobreza no es solo problema
relacionado con la carencia de ingresos, sino que también involucra la falta
de acceso adecuado a servicios de salud, agua y saneamiento; a educación; y
a una buena nutrición.
El crecimiento económico registrado en nuestro país ha facilitado la labor del
gobierno en la difícil tarea de reducir este lastre.Sin embargo, dadas las
diferencias preexistentes entre distintos grupos de la población, este
crecimiento ha llevado a unos grupos a reducir sus niveles de pobreza más
rápido que otros. En ese sentido, en el Perú, la pobreza es un problema
predominantemente rural. Según las cifras del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), el 81% de los individuos calificados como
pobres extremos vive en zonas rurales.
No obstante, se ha registrado importantes mejoras en muchos de los
indicadores sociales, entre las que destaca la reducción del nivel de pobreza
extrema de 16% en 2004 a 7% en 2011, el más bajo en toda su historia.
Diferenciando por ámbito geográfico y región natural, se observa que las
zonas que han presentado una mayor reducción son, justamente, las zonas
rurales, encabezadas por la sierra rural (21 puntos porcentuales); seguida
por la selva rural (16 puntos porcentuales) y, finalmente, la costa rural (7
puntos porcentuales). En cuanto a pobreza no extrema, se logró reducir la
pobreza de 37% en el 2004 a 19% en 2011. La variación más importante se
encuentra en la costa urbana (24.2 puntos porcentuales) -sustentado
fundamentalmente por la reducción de la pobreza en Lima metropolitana
(25 puntos porcentuales)-, seguido por la costa rural y la selva rural (ambas
de 22 puntos porcentuales).
Para terminar, es importante notar
que el Estado cuenta con una oportunidad invaluable para contribuir a la
reducción de la pobreza en zonas rurales con el recientemente creado Fondo
Nacional para la Inclusión Económica (FONIE), a cargo del Ministerio de
Inclusión Social, el cual podrá financiar proyectos de infraestructura y gastos
de mantenimientos en los sectores de telecomunicaciones, caminos y
carreteras, agua y saneamiento y energía en zonas rurales.El FONIE cuenta
con 600 millones de soles en 2013 para reducir la brecha de infraestructura
en dichas zonas. Asimismo, de lograr la colaboración del sector privado, la
suma cofinanciada podría ser considerablemente mayor. Así, se contribuiría
a la mejora de su situación de la población de zonas rurales mediante el
acceso a servicios básicos.
Superando la emergencia silenciosa
Mar, 27/11/2012 - 13:21, - 0 comentarios
UNICEF cataloga la desnutrición
crónica en los niños como una “emergencia silenciosa”, debido a que genera
efectos muy dañinos que son difíciles de identificar a corto plazo y que, más
bien, generan repercusiones muy graves a largo plazo. Además de las
manifestaciones superficiales como peso y talla por debajo del promedio, la
desnutrición en niños menores de 5 años afecta su capacidad cognitiva,
siendo la etapa más vulnerable en cuanto a desarrollo de habilidades
cognitivas entre el periodo de gestación hasta los 3 años (lapso de tiempo
que un individuo desarrolla el cerebro y otros órganos de vital importancia).
Desde una perspectiva social, podemos notar consecuencias muy serias: los
efectos en la capacidad cognitiva de los niños dificultan su aprendizaje en el
periodo escolar y, más adelante, disminuyen su productividad laboral.
En tal sentido, es una buena noticia que, según las cifras presentadas por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se registre una caída
en el porcentaje de niños menores de 5 años con problemas de desnutrición
crónica. A nivel nacional, la cifra se redujo 7.5 puntos porcentuales.
Asimismo, las regiones que presentaron una caída más significativa fueron
Amazonas, Cusco y Apurímac, y las regiones con menor reducción fueron
San Martín, Pasco y Lima. No obstante, cabe señalar que la caída en estas
cifras regionales no muestra las diferentes situaciones según ámbitos
geográficos de residencia (rural/urbano): a nivel nacional, la desnutrición
crónica en menores de 5 años cayó en 40% en el ámbito urbano y en solo
20% en el ámbito rural, ubicándose al primer semestre de 2011 en 8% y 32%,
respectivamente. Asimismo, se observa que en los últimos años este
indicador ha disminuido de manera más lenta (entre 2000 y 2007 cayó 1.1%
promedio anual y entre 2007 y 2010 a solo 0.66% promedio anual). Ante
esta situación, el 3 de julio del 2007 el gobierno implemento el plan
estratégico CRECER como herramienta para reducir la pobreza y la
desnutrición. Se espera que este programa obtenga resultados positivos a
medida que se vaya difundiendo en las regiones del país con más
persistencia de este lastre.
Los peruanos tenemos más acceso a servicios de
salud
Mié, 01/08/2012 - 19:56, - 0 comentarios
El crecimiento económico
experimentado en la última década ha permitido que aumente la provisión
de servicios básicos, como el de salud. El modelo económico que ha seguido
nuestro país ha hecho posible que, tanto el sector privado como el sector
público hayan invertido en este sector y que hoy existan más centros de salud
donde se puedan atender los peruanos.
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, los más beneficiados en el
tema de salud han sido las personas más pobres del país. En el año 2004,
menos del 30% de pobres y pobres extremos tenían acceso a algún seguro de
salud; mientras que en la actualidad, el 80% de los pobres extremos y el
67.8% de los pobres no extremos tienen acceso a dicho servicio. Este hecho
muestra que el crecimiento económico es inclusivo, y que está mejorando la
calidad de vida de la mayoría de peruanos.
Cada vez hay menos pobres
Mié, 01/08/2012 - 19:50, - 0 comentarios
La reducción de la pobreza y pobreza
extrema ha sido notable en estos últimos 20 años. En el año 1991, el 55.1% de
la población vivía en situación de pobreza, y el 24.2% vivía en situación de
extrema pobreza. Mientras que, por otro lado, de acuerdo con la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO) realizada el año 2009, el 34.8% de la
población vive en situación de pobreza, y el 11.5% vive en situación de
pobreza extrema.
La pobreza, como se puede apreciar, ha caído 20.3 puntos porcentuales y la
pobreza extrema lo ha hecho en 12.7 puntos porcentuales. Departamentos
como Áncash, Piura y Ucayali han reducido la pobreza en más de 20 puntos
porcentuales en los últimos 6 años, mientras que departamentos como
Cajamarca, Moquegua, Madre de Dios, Huánuco, Junín y Pasco la han
reducido en más de 10 puntos porcentuales.
Si bien es cierto que aún una tercera parte de la población vive en situación
de pobreza, el avance en este ámbito ha sido muy grande, y el camino
escogido por el gobierno para el desarrollo y crecimiento nacional tendrá
mayores impactos en los próximos años.

Recomendados

Pobreza Rural por
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza RuralMaxsPC
313 vistas17 diapositivas
ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB... por
ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...
ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...yose31
423 vistas6 diapositivas
Pobreza inei informe por
Pobreza inei informePobreza inei informe
Pobreza inei informeJorge Antonio Gonza Colmenares
432 vistas2 diapositivas
La pobreza del Perú por
La pobreza del Perú La pobreza del Perú
La pobreza del Perú Bridly Sanq
939 vistas12 diapositivas
Revista jubileo 28 por
Revista jubileo 28Revista jubileo 28
Revista jubileo 28Fundacion Jubileo
525 vistas16 diapositivas
La pobreza en el Peru por
La pobreza en el PeruLa pobreza en el Peru
La pobreza en el PeruWagner Santoyo
33.5K vistas36 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deuda social en Bolivia por
Deuda social en BoliviaDeuda social en Bolivia
Deuda social en BoliviaFundacion Jubileo
514 vistas52 diapositivas
La pobreza en el peru por
La pobreza en el peruLa pobreza en el peru
La pobreza en el peruPepe Jara Cueva
18.1K vistas299 diapositivas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas por
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasPerfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasRaúl Figueroa
28K vistas74 diapositivas
Macroambiente del perú por
Macroambiente del perúMacroambiente del perú
Macroambiente del perúmickiierougge
4.1K vistas13 diapositivas
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico por
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoImpacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoRaúl Figueroa
2.9K vistas31 diapositivas
Pobreza por
PobrezaPobreza
PobrezaGabriel Leandro
7.4K vistas26 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas por Raúl Figueroa
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasPerfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Raúl Figueroa28K vistas
Macroambiente del perú por mickiierougge
Macroambiente del perúMacroambiente del perú
Macroambiente del perú
mickiierougge4.1K vistas
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico por Raúl Figueroa
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoImpacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Raúl Figueroa2.9K vistas
Presentacion Astrid Tejada Seminario Lucha contra la Pobreza Cartagena, Colombia por Cristhian Manuel Jiménez
Presentacion Astrid Tejada Seminario Lucha contra la Pobreza Cartagena, ColombiaPresentacion Astrid Tejada Seminario Lucha contra la Pobreza Cartagena, Colombia
Presentacion Astrid Tejada Seminario Lucha contra la Pobreza Cartagena, Colombia
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones por Raúl Figueroa
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicacionesCambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Raúl Figueroa7.2K vistas
Mortalidad en Puerto Rico por Raúl Figueroa
Mortalidad en Puerto RicoMortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto Rico
Raúl Figueroa9.6K vistas
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a... por EUROsociAL II
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
EUROsociAL II3.4K vistas
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos por Raúl Figueroa
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retosCambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Raúl Figueroa7.9K vistas
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud por Raúl Figueroa
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la saludCambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Raúl Figueroa3.8K vistas
La pobreza en méxico diapositivas por yamgjgfccrymhn
La pobreza en méxico diapositivasLa pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivas
yamgjgfccrymhn7.3K vistas

Similar a Extrema pobreza

21 semana ciencias sociales por
21 semana ciencias sociales21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias socialesmabyscj
52 vistas5 diapositivas
21 semana ciencias sociales_5to por
21  semana ciencias sociales_5to21  semana ciencias sociales_5to
21 semana ciencias sociales_5tomabyscj
10 vistas5 diapositivas
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe por
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeJuan José Sánchez
467 vistas22 diapositivas
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe por
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeJuan José Sánchez
2 vistas22 diapositivas
Objetivos del milenio por
Objetivos del milenio Objetivos del milenio
Objetivos del milenio thalypascual
201 vistas12 diapositivas
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA por
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIAOMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIACurso Evaluación
7K vistas24 diapositivas

Similar a Extrema pobreza(20)

21 semana ciencias sociales por mabyscj
21 semana ciencias sociales21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales
mabyscj52 vistas
21 semana ciencias sociales_5to por mabyscj
21  semana ciencias sociales_5to21  semana ciencias sociales_5to
21 semana ciencias sociales_5to
mabyscj10 vistas
Objetivos del milenio por thalypascual
Objetivos del milenio Objetivos del milenio
Objetivos del milenio
thalypascual201 vistas
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ... por ErnestoZambrano13
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
ErnestoZambrano13126 vistas
Capitulo III por junalex
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
junalex304 vistas
Pobreza, desnutrición y seguridad alimentaria en la región Puno. Por Enrique ... por InfoAndina CONDESAN
Pobreza, desnutrición y seguridad alimentaria en la región Puno. Por Enrique ...Pobreza, desnutrición y seguridad alimentaria en la región Puno. Por Enrique ...
Pobreza, desnutrición y seguridad alimentaria en la región Puno. Por Enrique ...
InfoAndina CONDESAN13K vistas
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD... por JuanaEstefaniaLopezD
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
Pobreza en Honduras luisa gabriela por keyla palacios
Pobreza  en Honduras luisa gabrielaPobreza  en Honduras luisa gabriela
Pobreza en Honduras luisa gabriela
keyla palacios244 vistas

Extrema pobreza

  • 1. Extrema pobreza Grandes Avances: Casi 7 millones de peruanos salieron de la pobreza Vie, 15/02/2013 - 11:45, - 0 comentarios Hace unos días, los medios recogieron los elogios del Fondo Monetario Internacional para el Perú por su impresionante desempeño macroeconómico, la solidez del crecimiento y de su situación fiscal, el buen manejo de la inflación y los grandes avances en la reducción de la pobreza; siendo este último el logro más destacable. Erradicando la pobreza extrema Vie, 11/01/2013 - 14:40, - 0 comentarios La pobreza no es solo problema relacionado con la carencia de ingresos, sino que también involucra la falta de acceso adecuado a servicios de salud, agua y saneamiento; a educación; y a una buena nutrición.
  • 2. El crecimiento económico registrado en nuestro país ha facilitado la labor del gobierno en la difícil tarea de reducir este lastre.Sin embargo, dadas las diferencias preexistentes entre distintos grupos de la población, este crecimiento ha llevado a unos grupos a reducir sus niveles de pobreza más rápido que otros. En ese sentido, en el Perú, la pobreza es un problema predominantemente rural. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 81% de los individuos calificados como pobres extremos vive en zonas rurales. No obstante, se ha registrado importantes mejoras en muchos de los indicadores sociales, entre las que destaca la reducción del nivel de pobreza extrema de 16% en 2004 a 7% en 2011, el más bajo en toda su historia. Diferenciando por ámbito geográfico y región natural, se observa que las zonas que han presentado una mayor reducción son, justamente, las zonas rurales, encabezadas por la sierra rural (21 puntos porcentuales); seguida por la selva rural (16 puntos porcentuales) y, finalmente, la costa rural (7 puntos porcentuales). En cuanto a pobreza no extrema, se logró reducir la pobreza de 37% en el 2004 a 19% en 2011. La variación más importante se encuentra en la costa urbana (24.2 puntos porcentuales) -sustentado fundamentalmente por la reducción de la pobreza en Lima metropolitana (25 puntos porcentuales)-, seguido por la costa rural y la selva rural (ambas de 22 puntos porcentuales).
  • 3. Para terminar, es importante notar que el Estado cuenta con una oportunidad invaluable para contribuir a la reducción de la pobreza en zonas rurales con el recientemente creado Fondo Nacional para la Inclusión Económica (FONIE), a cargo del Ministerio de Inclusión Social, el cual podrá financiar proyectos de infraestructura y gastos de mantenimientos en los sectores de telecomunicaciones, caminos y carreteras, agua y saneamiento y energía en zonas rurales.El FONIE cuenta con 600 millones de soles en 2013 para reducir la brecha de infraestructura en dichas zonas. Asimismo, de lograr la colaboración del sector privado, la suma cofinanciada podría ser considerablemente mayor. Así, se contribuiría a la mejora de su situación de la población de zonas rurales mediante el acceso a servicios básicos. Superando la emergencia silenciosa Mar, 27/11/2012 - 13:21, - 0 comentarios
  • 4. UNICEF cataloga la desnutrición crónica en los niños como una “emergencia silenciosa”, debido a que genera efectos muy dañinos que son difíciles de identificar a corto plazo y que, más bien, generan repercusiones muy graves a largo plazo. Además de las manifestaciones superficiales como peso y talla por debajo del promedio, la desnutrición en niños menores de 5 años afecta su capacidad cognitiva, siendo la etapa más vulnerable en cuanto a desarrollo de habilidades cognitivas entre el periodo de gestación hasta los 3 años (lapso de tiempo que un individuo desarrolla el cerebro y otros órganos de vital importancia). Desde una perspectiva social, podemos notar consecuencias muy serias: los efectos en la capacidad cognitiva de los niños dificultan su aprendizaje en el periodo escolar y, más adelante, disminuyen su productividad laboral. En tal sentido, es una buena noticia que, según las cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se registre una caída en el porcentaje de niños menores de 5 años con problemas de desnutrición crónica. A nivel nacional, la cifra se redujo 7.5 puntos porcentuales. Asimismo, las regiones que presentaron una caída más significativa fueron Amazonas, Cusco y Apurímac, y las regiones con menor reducción fueron San Martín, Pasco y Lima. No obstante, cabe señalar que la caída en estas cifras regionales no muestra las diferentes situaciones según ámbitos geográficos de residencia (rural/urbano): a nivel nacional, la desnutrición
  • 5. crónica en menores de 5 años cayó en 40% en el ámbito urbano y en solo 20% en el ámbito rural, ubicándose al primer semestre de 2011 en 8% y 32%, respectivamente. Asimismo, se observa que en los últimos años este indicador ha disminuido de manera más lenta (entre 2000 y 2007 cayó 1.1% promedio anual y entre 2007 y 2010 a solo 0.66% promedio anual). Ante esta situación, el 3 de julio del 2007 el gobierno implemento el plan estratégico CRECER como herramienta para reducir la pobreza y la desnutrición. Se espera que este programa obtenga resultados positivos a medida que se vaya difundiendo en las regiones del país con más persistencia de este lastre. Los peruanos tenemos más acceso a servicios de salud Mié, 01/08/2012 - 19:56, - 0 comentarios El crecimiento económico experimentado en la última década ha permitido que aumente la provisión de servicios básicos, como el de salud. El modelo económico que ha seguido nuestro país ha hecho posible que, tanto el sector privado como el sector público hayan invertido en este sector y que hoy existan más centros de salud donde se puedan atender los peruanos. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, los más beneficiados en el tema de salud han sido las personas más pobres del país. En el año 2004,
  • 6. menos del 30% de pobres y pobres extremos tenían acceso a algún seguro de salud; mientras que en la actualidad, el 80% de los pobres extremos y el 67.8% de los pobres no extremos tienen acceso a dicho servicio. Este hecho muestra que el crecimiento económico es inclusivo, y que está mejorando la calidad de vida de la mayoría de peruanos. Cada vez hay menos pobres Mié, 01/08/2012 - 19:50, - 0 comentarios La reducción de la pobreza y pobreza extrema ha sido notable en estos últimos 20 años. En el año 1991, el 55.1% de la población vivía en situación de pobreza, y el 24.2% vivía en situación de extrema pobreza. Mientras que, por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) realizada el año 2009, el 34.8% de la población vive en situación de pobreza, y el 11.5% vive en situación de pobreza extrema. La pobreza, como se puede apreciar, ha caído 20.3 puntos porcentuales y la pobreza extrema lo ha hecho en 12.7 puntos porcentuales. Departamentos como Áncash, Piura y Ucayali han reducido la pobreza en más de 20 puntos porcentuales en los últimos 6 años, mientras que departamentos como Cajamarca, Moquegua, Madre de Dios, Huánuco, Junín y Pasco la han reducido en más de 10 puntos porcentuales.
  • 7. Si bien es cierto que aún una tercera parte de la población vive en situación de pobreza, el avance en este ámbito ha sido muy grande, y el camino escogido por el gobierno para el desarrollo y crecimiento nacional tendrá mayores impactos en los próximos años.