SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
La equinoterapia ha sido un procedimiento empleado a lo largo de la historia de la
Medicina en el tratamiento de diversas enfermedades. A partir de 1990 su empleo en
el tratamiento de la discapacidad infantil se ha incrementado. La evidencia científica
documentada hasta el presente no permite establecer conclusiones definitivas en
cuanto a su valor en el tratamiento de la discapacidad infantil, aunque las experiencias
referidas por diferentes autores, demuestran que es un proceder no invasivo, y una
alternativa beneficiosa en la atención de la discapacidad infantil, mejorando los
aspectos motores, emocionales, cognoscitivos y de socialización. Se realiza una
revisión bibliográfica teniendo en cuenta la experiencia de diferentes autores al
respecto.
DeCS: Resultado del tratamiento; Personas incapacitadas; Niños incapacitados;
Actividad motora; Síntomas afectivos; Caballos; Niño
ABSTRACT
Equinetherapy has been a procedure used throughout the history of Medicine in the
treatment of several diseases. Since 1990 its use in the treatment of children disability
has increased. The documented scientific evidence until present does not allow definite
conclusions as far as its value in the treatment of children disability, although the
experiences reported by different authors show that is a non-invasive procedure, a
beneficial alternative in children disability care, improving the cognitive and
socialization, emotional, and motor aspects. A bibliographical review is made taking
into account the experience of different authors on the matter .
DeCS: Treatment outcome; Disabled persons; Disabled children; Motor activity;
Effective symptoms; Horses; child
INTRODUCCIÓN
En su incesante esfuerzo por mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas
el hombre de ciencia a través de la historia de la Medicina ha empleado con mayor o
menor éxito innumerables procedimientos terapéuticos, entre ellos la equinoterapia.
El desarrollo actual de la ciencia coloca al médico en una situación especial, la práctica
de la profesión debe hoy más que nunca estar basada en un riguroso espíritu de
objetividad científica.
Existe poca información entre los profesionales de la salud sobre el empleo de la
equitación con fines terapéuticos y las opiniones al respecto resultan con frecuencia
contradictorias; podemos preguntarnos. ¿Es la equinoterapia un procedimiento con
valor científicamente demostrado para ser empleado en el tratamiento del niño con
discapacidad? Dar respuesta a esta pregunta representa el objetivo del presente
trabajo.
Cuando se hace un recorrido por la literatura sobre el tema1,2, se encuentran una gran
variedad de términos, muchas veces empleados indistintamente entre ellos,
equinoterapia, hipoterapia, equitación terapéutica, monta terapéutica, hipoterapia
pasiva, hipoterapia activa, equitación social, equitación para discapacitados y otros,
que con frecuencia confunden.
Podemos definir la equinoterapia como un procedimiento alternativo de tratamiento
utilizado por los especialistas dedicados a la atención al niño discapacitado, en el que
se emplea el movimiento del caballo, y el entorno creado a su alrededor, con el
objetivo de lograr una influencia beneficiosa sobre la problemática de salud del
paciente.3El sentido terapéutico de la actividad viene dado por la forma en que el
profesional emplea al caballo, y por la individualidad de las acciones que desarrollan en
relación con las características específicas de cada paciente.4
Las guerras mundiales con su aporte de personas discapacitadas necesitadas de
rehabilitación, contribuyeron a la búsqueda de alternativas para el tratamiento de la
discapacidad. La primera referencia al uso del caballo en este sentido se remonta al
final de la primera guerra mundial en el hospital Ortopédico de Oswentry (1901). 5 En
1917 se funda el primer grupo de equinoterapia en el Hospital Universitario de Oxford
para atender discapacitados de la Primera Guerra Mundial. 5
Liz Hartal, en Dinamarca, a los 16 años atacada por una forma grave de poliomielitis,
empleo la equinoterapia como modalidad de tratamiento, y en las Olimpiadas del 1952
y 1956 ganó medallas Olímpicas, su ejemplo llamo la atención de muchas personas en
todo el mundo en relación con los beneficios potenciales de la equinoterapia en
tratamiento de la discapacidad. 6
A partir de 1960 se generaliza su empleo de forma progresiva en Alemania, Austria,
Suiza, Noruega, Inglaterra y Francia, y se comienza a emplear el término hipoterapia.
En 1969 se funda en los Estados Unidos la North American Riding for the Handicapped
Association (NARHA)3. A partir de 1987 se desarrolla en los Estados Unidos y en 1992
se funda la American Hippotherapy Association, en 1999 se reconoce como modalidad
terapéutica alternativa y se desarrollan los primeros cursos internacionales de
capacitación para su empleo. En la actualidad existen más de 700 centros que
desarrollan la actividad en los Estados Unidos. 4
Desarrollo
A pesar del auge de su empleo a partir de la década de los 90, la literatura científica
médica que aborda este tema es escasa, y muchas de las investigaciones realizadas,
por lo limitado de la muestra objeto de estudio, no permiten amplias generalizaciones;
muchos profesionales comparan los riesgos potenciales de la actividad con los posibles
beneficios, y dudan en recomendarla ante el temor a una posible caída del niño del
caballo.
Diversos autores han investigado el impacto de la equinoterapia. RL Casady 7, después
de emplear la actividad en 10 niños portadores de parálisis cerebral durante 10
semanas, demostró beneficios en el desarrollo de habilidades motoras. Debuse et
al 8 consultando la opinión de fisioterapeutas que desarrollaban esta modalidad de
tratamiento en Alemania e Inglaterra, y de pacientes portadores de parálisis cerebral
atendidos con este tratamiento, demuestran beneficios especialmente en el control del
tono muscular, la postura, y el ajuste emocional. Meregillano9, destaca como el efecto
terapéutico no se limita solo a la influencia del movimiento sobre los ajustes posturales
del niño, sino que la actividad por su naturaleza se torna agradable y estimulante y
una oportunidad de mejorar los procesos cognoscitivos, el lenguaje y la socialización.
Winchester10, refiere beneficios estadísticamente significativos en la habilidad motora
de niños con retraso motor mediante el uso siete semanas de tratamiento con
equinoterapia.
Sterba11, en un estudio de casos control, reportó resultados favorables
estadísticamente significativos, especialmente en las habilidades motoras gruesas en
un grupo de 17 niños atendidos con equinoterapia, al compararlos con los que no
recibieron esta modalidad de tratamiento. McGibbon 12 emplea la equinoterapia en
cinco niños portadores de parálisis cerebral espástica y lograron un incremento de la
eficiencia del patrón de marcha, con ocho semanas de tratamiento.
Ionatamishvili 13 realiza un estudio en 100 niños paralíticos cerebrales en edades
comprendidas entre tres y 14 años; la mitad fue tratada con procedimientos de
fisioterapia convencionales, y la otra con equinoterapia. Sometidos a una valoración
sistemática, encuentra una evolución significativamente más favorable de las
habilidades motoras del grupo que desarrolló la equinoterapia.
Barolin14, pionero de la equinoterapia en Austria, publicaba en 1991 los favorables
resultados alcanzados durante varios años de empleo de este proceder y destacaba el
impacto positivo en el ajuste psicológico de los pacientes. Candler 15 reporta cambios
favorables en la conducta de un grupo de niños con dificultades sensoriales después de
la equinoterapia.
Benda W et al16 en una evaluación electromiográfica de la actividad muscular de 15
niños afectados por la parálisis cerebral, antes y después de 8min de tratamiento de
equinoterapia comparan los resultados con un grupo testigo similar que no realizó la
actividad y encuentran que el procedimiento permitió una mayor organización de la
actividad muscular en el patrón electromiográfico, que no se evidenció en los casos
que no la realizaron.
Exner17, emplea el procedimiento en 67 pacientes parapléjicos y cuadripléjicos durante
18 meses, y aprecia, entre otros beneficios, una evidente reducción de la
espasticidad. Lessick et al 18estudian los efectos en un grupo de mujeres
discapacitadas y obtienen resultados favorables.
Kaiser et al 19, evalúan el impacto en el ajuste psicosocial de la equinoterapia en 17
niños y niñas provenientes de la educación especial, y demuestran que con solo ocho
secciones de equitación se aprecia una reducción significativa de la cólera, ansiedad, o
la agresividad, mejorando la conducta y comportamiento.
También se ha estudiado si la monta por personas discapacitadas afecta al caballo, sin
encontrar diferencias significativas al respecto. 20
Montar a caballo incluye riesgos de accidentes 21, por lo que esta actividad no puede
realizarse sin tener en cuenta el empleo de medios de protección como los cascos, y
que el equino terapeuta conozca ampliamente la conducta del animal y sepa actuar en
consonancia, protegiendo al niño discapacitado de cualquier accidente. Se ha
demostrado que más del 50 % de los accidentes durante la práctica de la actividad 22-
24 pueden ser prevenidos, especialmente cuando se toman medidas oportunas y existe
una estrecha vigilancia del personal capacitado que supervisa la actividad.
En Camagüey con limitados recursos se desarrolla esta actividad hace tres años, se
emplea en la atención a niños con diferentes formas de discapacidad entre otras la
parálisis cerebral infantil, el autismo, el retraso mental y el síndrome de Down, con
resultados favorables.
CONCLUSIONES
La equinoterapia es un tratamiento no invasivo que complementa otros tratamientos,
nunca los sustituye. No debe considerarse como una opción aislada, sino como parte
de un conjunto de acciones terapéuticas dirigidas a neutralizar la discapacidad,
aumentando el desarrollo de los potenciales residuales y generando nuevas
capacidades.
Al ser una actividad al aire libre, en contacto directo con la naturaleza, realizada en
espacio abierto, tiene un efecto favorable en la esfera psicológica y emocional del
paciente, que con frecuencia, fruto de la discapacidad, se ve limitado a realizar
actividades de este tipo.
Resulta necesario emplear el método científico para evaluar los beneficios de la
equinoterapia en el tratamiento de la discapacidad infantil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Reichenbach M. Principles of horseback riding as therapy. ZFA Stuttgart 1976 Jan
10; 52(1):6-9.
2. Rieger C. Scientific fundamentals of hippo-and riding therapy- a compilation of study
results. Rehabilitation (Stuttg) 1978;17(1):15-9.
3. American Hippotherapy Association. Introduction to Hippotherapy Classic Principles
and Applications. Workshop Manual. 2nd ed. Denver: American Hippotherapy
Association, a Section of NARHA; 1996.
4. North American Riding for the Handicapped Association (NARHA). North American
hippotherapy and therapeutic riding. Available at www.narha.org 2001
5. Rieger C. Scientific Principles of Hippo- and Riding- Therapy-A Compilation of Study
Results. Rehabilitation 1978, 17 (1); 15-19.
6. Heine B. Hippotherapy. A multisystem approach to the treatment of neuromuscular
disorders. Aust J Physiother 1997;43(2):145-9.
7. Casady RL, Nichols-Larsen DS. The effect of hippotherapy on ten children with
cerebral palsy. Pediatr. Phys. Ther. 2004; 16(3):165-72.
8. Debuse D, Chandler C, Gibb C. An exploration of German and British
physiotherapists' views on the effects of hippotherapy and their measurement.
Physiother Theory Pract 2005; 21(4):219-42.
9. Merengillano G. Hippotherapy. Phys Med Rehabil Clin N Am 2004 N; 15(4): 843-54.
10. Winchester P, Kendall K, Peters H, Sears N, Winkley T. The effect of therapeutic
horseback riding on gross motor function and gait speed in children who are
developmentally delayed. Phys Occup Ther Pediatr 2002; 22(3-4): 37-50.
11. Sterba JA, Rogers BT, France AP, Vokes DA. Horseback riding in children with
cerebral palsy: effect on gross motor function. Dev Med Child Neurol. 2002; 44(5):
301-8.
12. Mc Gibbon N, Andrade C, Widener G, Cintas H. Effect of an equine movement
therapy program on gait, energy expenditure, and motor function in children with
spastic cerebral palsy: a pilot study. Dev Med Child Neurol 1998; 40: 754-762.
13. Ionatamishvili N.I, Tsverava L.M, Lorija Msh-Avaliani. Advantages of ride therapy
in different forms of infantile cerebral palsy. Zh Nevrol Psikhiatr Im S S Korsakova
2003; 103 (2): 25-7.
14. Barolin GS, Samborski R. The horse as an aid in therapy. Wien Med Wochenshr
1991; 141 (20): 476-81.
15. Candler C. Sensory integration and therapeutic riding at summer camp:
occupational performance outcomes. Phys Occup Ther Pediatr 2003;23(3): 51-64.
16. Benda W, McGibbon NH, Grant KL. Improvements in muscle symmetry in children
with cerebral palsy after equine-assisted therapy (hippotherapy). J Altern Complement
Med 2003;9(6):817-25.
17. Exner G, Engelmann A, Lange K, Wenck B. Basic principles and effects of
hippotherapy within the comprehensive treatment of paraplegic patients. Rehabilitation
1994; 33(1): 39-43.
18. Lessick M, Shinaver R, Post Km, Rivera JE, Lemon B. Therapeutic horseback riding.
Exploring this alternative therapy for women with disabilities. AWHONN lifelines 2004;
8(1):46-53.
19. Kaiser L, Smith KA, Heleski CR, Spence LJ. Effects of a therapeutic riding program
on at-risk and special education children. J Am Vet Med Assoc 2006; 228(1): 46-52.
20. Kaiser L, Heleski CR, Siegford J, Smith KA. Stress- related behaviours among
horses used in a therapeutic riding program. J Am Vet Med Assoc 2006; 228 (1):39-
45.
21. Thomas KE, Annest JL, Gilchrist J, Bixby-Hammett DM. Non fatal horse related
injuries treated in emergency departments in the United States, 2001-2003. Br J
Sports Med 2006; 40(7):619-26.
22. Newton AM, Nielsen AM. A review of horse-related injuries in a rural Colorado
hospital: implications for outreach education. J. Emerg Nurs 2005; 31(5):442-6.
23. McCrory P, Turner M. Equestrian injuries. Med Sport Sci 2005; 48;8-17.
24. Jagodzinski T, DeMuri GP. Horse-related injuries in children: a review. WMJ
2005;104(2):50-4.
Beneficios de la equinoterapia
En personas con dificultades motrices, el movimiento del equino es fundamental, pues produce
sensaciones muy parecidas a las que sentimos los humanos al caminar, por lo que el paciente vuelve a
familiarizarse con este movimiento. El andar del caballo produce vibraciones que se transmiten a la
médula, por lo que el cerebro recibe los mismos estímulos que si estuviera caminando. Otra aplicación de
la equinoterapia se da en aquellos jóvenes y niños que sufren de problemas de relacionamiento y
comportamiento, como el autismo, pues esta terapia fomenta la autoestima, corrige problemas de
conducta, disminuye la ansiedad y estimula la concentración y la memoria.
Las personas que pueden versebeneficiadas por la equinoterapia sonaquellas que sufrende espina bífida,
esclerosis múltiple, distrofia muscular, ceguera, sordera, amputación de miembros, lesiones medulares,
retraso mental, parálisis cerebral, Síndrome de Down, adicciones, anorexia/bulimia y diversos problemas
de adaptación social, entre otros.
Es importante destacar que la equinoterapia es un método complementario, y el tratamiento de las
enfermedades mencionadas con anterioridad no puede estar enfocado únicamente en esta terapia.
Qué es la equinoterapia:
Principios y beneficios
29 septiembre, 2017Intervención Social, Salud1 comentario
La equinoterapia y los beneficios que produce, posibilita una vida diferente para aquellas
personas con discapacidad ya que, ofrece un abanico muy amplio de posibilidades a
personas con problemas físicos, psíquicos, sensoriales y comportamentales.
La terapia con caballos es una terapia asistida e integral que como herramienta terapéutica,
es cada vez más usada y recomendada por los profesionales de la salud física o mental.
Índice de contenidos [ocultar]
 1 ¿Qué es la equinoterapia? Principios básicos
 2 Modalidades terapéuticas de la equinoterapia
 3 Beneficios de la Equinoterapia
 4 Principios terapéuticos de la equinoterapia
¿Qué es la equinoterapia? Principios
básicos
Los caballos han sido usados desde hace miles años por los seres humanos para muchas
actividades, actualmente la actividad terapéutica es una más de estas actividades. La
equitación produce resultados excelentes entodas aquellas patologías que conlleven
alguna limitación del aparato motor o muscular debido a la posición del cuerpo y al
movimiento que produce el caballo al galopar.
El caballo posee características musculares únicas, que se valoran por la agilidad, la
armonía y la fuerza. El caballo al paso, transmite vibraciones al cuerpo del jinete y en
consecuencia a su cerebro, fomentando las conexiones nerviosas del mismo. En
definitiva, consiste en aprovechar los movimientos multidimensionales del caballo para
estimular musculatura, huesos y articulaciones.
Otro punto a favor de este tipo de terapias es que se desarrollan al aire libre, normalmente
rodeados de vegetación, esto favorece el contacto con diferentes sensaciones y texturas, por
no hablar de la gama de colores y estímulos visuales que la naturaleza nos proporciona. Lo
que causa un efecto muy beneficioso sobre el sistema sensorial y cognitivo sin hacer
prácticamente ningún esfuerzo al respecto.
Modalidades terapéuticas de la
equinoterapia
Dentro de la equinoterapia ponemos contemplar varias modalidades o metodologías para
practicarla. Estas modalidades se diferencian entre ellas según las posibilidades físicas de
las personas que la realizan, siendo la primera de ellas la más básica y en la que menos
movimiento corporal se necesita y la última en la que hay que tener un buen control del
sistema locomotor. Entre estas modalidades podemos encontrar:
 Hipoterapia, que está destinada a personas que debido a una grave discapacidad
física no pueden montar en el caballo ni llevar a cabo muchas acciones con él.
 Monta terapéutica que está dirigida a personas que pueden realizar alguna acción
sobre el caballo
 Volteo adaptado, sin necesidad de llevar el caballo el paciente puede disfrutar de
todos los beneficios del caballo.
 Equitación adaptada, equitación propiamente dicha, pero con las adaptaciones
necesarias para la persona jinete.
Igualmente también podemos distinguir la equinoterapia como terapia pasiva o
terapia activa. En la terapia pasiva el paciente se adapta a los movimientos del caballo sin
realizar ninguna acción por su parte, en ocasiones irá un terapeuta montado detrás para
controlar al menor encima del caballo. En la terapia activa se añade a la monta la
realización de ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado y producir
mejores beneficios.
Beneficios de la Equinoterapia
Entre los beneficios físicos que se consiguen se pueden destacar la mejora del equilibrio,
el control de la postura, el fortalecimiento del tono muscular, la coordinación
neuromotora y orientación, el espacio temporal y la lateralidad, mejora de la
percepción del esquema corporal.
También se producen numerosos beneficios psicológicos como pueden ser: el aumento de
la autoestima, mejora de la confianza y de la autoconfianza, estimulación de la atención y la
concentración, desarrollo del autocontrol, estimulación de la comunicación y el lenguaje,
nuevos aprendizajes como por ejemplo el respeto por los demás y la naturaleza.
Principios terapéuticos de la equinoterapia
Los principios en los que se basa la equinoterapia son los mismo principios en lo que
se basa la equitación en general y se pueden reducir en la transmisión del calor
corporal del caballo, la transmisión de los impulsos rítmicos del dorso del caballo al
jinete y la transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al
patrón fisiológico de la marcha humana.
El tratamiento de hipoterapia para una persona debe empezar por conocer a es persona,
cuáles son sus posibilidades y sus limitaciones. Una vez realizado esto, es de suma
importancia el primer contacto del niño o la niña con el caballo, se debe establecer una
relación de confianza con entre ambos donde el menor confíe en el caballo para
posteriormente estar relajado cuando se suba encima de él. Al principio puede empezar
dándole de comer y cepillándole el pelo y acariciarlo. Debe producirse contacto físico entre
el animal y el paciente. Cuando ya pase a la monta es importante que antes de la misma se
realicen sesiones de calentamiento ya que la equitación está considerada una actividad
física y se debe preparar previamente la musculatura. Normalmente la periodicidad de las
sesiones será una vez por semana y las personas encargadas de las sesiones deben valorar
los avances del menor.
No todos los caballos valen para ejercer de co-terapeutas en una sesiónde
equinoterapia, por ello es necesario que cumplan varias características, como por ejemplo,
deben ser caballos nobles con un temperamento dócil y tranquilo, deben ser entrenados de
manera natural (sin sometimiento) ya que esto asegurará la confianza en el caballo. Debe
estar familiarizado con las personas y con los materiales que se utilicen durante las sesiones
de terapia como pueden ser pelotas, aros, conos, etc.
Los caballos también pueden ser útiles en otras aplicaciones como por ejemplo en
enfermedades mentales como esquizofrenia, bipolaridad o depresión, también se usan
drogodependencias y problemas conductuales.
La equinoterapia y los beneficios que se generan son esenciales no solo para la persona que
recibe la técnica, sino para los propios familiares y el entorno más próximo, ya que la
mejora del estado de ánimo, sobretodo en el caso de los niños, es una fuente motivadora
que impulsa al paciente.
No gustaría conocer vuestra opinión, sobre todo, si habéis tenido la oportunidad de
presenciar una sesión de equinoterapia, ¡No olvides comentar!
En La Concepción, Nicaragua, específicamente en la comunidad de San Caralampio, existe una finca
llamada El Piscacho, donde varios niños y adolescentes con discapacidad reciben equinoterapia una vez
por semana.
La equinoterapia es esa actividad de rehabilitación y recreación que realizan estos niños, para mejorar
sus habilidades motoras.
Uno de los casos es el de Charlie, una adolescente de 14 años que desde su nacimiento padece
de cuadriplejia espástica, quiencada lunes sesube a unode los 22 caballos que brindan sulabor a unos 33
niños con discapacidad motora, los cuales han ido mejorando en conformidad con el tiempo.
Charlie, gracias a esta maravillosa terapia, aprendió a caminar hace casi un año. Su madre se muestra
muy contenta con este gran avance, afirmando que fue un proceso complicado, pero la equinoterapia fue
fundamental para alcanzar este logro.
La adolescente tenía parálisis en todas sus extremidades, aunado a ello tenia no podía flexionarlas y desde
que empezó a visitar la finca El Piscacho, realiza actividades que anteriormente eran imposibles para ella,
viendo grandes avances en su cuerpo y habilidades motoras.
Otra paciente llamada Katherine de 13 años, quien tiene microcefalia, lleva dos años asistiendo a estas
sesiones, lo que la ha llevado a adquirir más fuerzay ahora puede mantenerse de pie por mayor tiempo.
El proyecto de español La Mariposa, facilita el transporte a los jóvenes para que asistan a
la equinoterapia e hidroterapia, que también es brindada por las personas de esta finca totalmente gratis.
¿Cómo son estas equinoterapias?
 Cada sesión dura 40 minutos: Donde los niños y adolescentes suben a los caballos, realizando distintas
posiciones. Algunos se acuestan boca abajo con los brazos extendidos a los lados, mientras que los
familiares o colaboradores de la finca los toman de la cintura.
 Cuentan con la atención de una fisioterapeuta: Maryín González, junto a su ayudante Marisol Mercado,
quienes se encargan de dirigir estas equinoterapias.
 Existen dos tipos de terapias: La primera es pasiva, ya que los pacientes no interactúan con los caballos,
sino más bien se les capacita para que se adapten progresivamente al movimiento del mismo. La segunda
es activa, y se da cuando se realizan ejercicios neuromusculares que estimulan la recuperación de las
funciones motoras, en esta oportunidad el paciente participa totalmente.
La equinoterapia, en conjunto con hidroterapia y actividades físicas, ayudan al niño a tener mayor
sensibilidad, ya que cuando se realiza la primera se van estimulando las neuronas de los jóvenes, que al
montarse a los caballos van recuperando sus movimientos y sensaciones, estimulando el sistema nervioso
de manera más directa.
Este proyecto fue iniciado hace al menos 2 años, atendiendo en un principio a solo 10 niños, cifra que
aumento con los meses, hasta llegar a la actualidad con 33 pacientes, que cada lunes visitan la finca para
hacer sus terapias.
Estas terapias son gratuitas porque la comunidad es de bajos recursos, sin embargo la fisioterapeuta
lo único que pide es la colaboración de los padres y la disposición total de acompañar a sus hijos en cada
sesión de ejercicios.
Puede interesarte también
 ¿Qué es la equinoterapia? Usos y beneficios
 Cyrcus Therapy Game: Un videojuego para la rehabilitación
 Desarrollan App para rehabilitación de discapacidades motoras
 Se produce una película protagonizada por niños con Autismo
 ¿Qué terapias necesita una persona con parálisis cerebral?
 Niños ciegos podrán aprender piano con partituras 3D
Compartir
Facebook119TwitterLinkedInGoogle+Email
TAGS:DiscapacidadequinoterapiaInclusiónincluyemeinculsionpersonas con discapacidadsaludterapiasTrabajo
Related Posts
← Previous PostAll PostsNext Post →
“Para mí, no existen los límites”
Find out more →
¿Contactar por teléfono al empleador es
una buena estrategia?
Find out more →
Recomendaciones para familiares de
personas con discapacidades múltiples
Find out more →
Biografía de Stevie Wonder
Find out more →
La historia de Nico Calabria
Find out more →
5 consejos útiles para la entrevista laboral
Find out more →
Señales para saber si tu hijo tiene
discalculia
Find out more →
El primer joven universitario con
Autismo de Latinoamérica
Find out more →
One comment
1. Maia merpert dice:
noviembre 27, 2017 a las 7:41 pm
Hola:
Soy maia merpert productora y conductora de Uniendo Realidades.
El mismo es un magazine de interes general que se emite todos los viernes de 15-a 16, el mismo se emite
todos los vienes porcradio el criquet. Pueden mirar la pagina poniendo radio el criquet. aborda temas de
interes general de inclusion laboral social y cultural para personas con y sin discapacidad, como asi
tambien sobre los derechos y beneficios,de las personas con discapacidad anivel medico medicamentos
viaje pensiones descuentos en pasajes etc.
Me gustaria si es posible hacer una entrevista con alguien que sepa del tema fame page facebook
uniendo rialidades pueden mirarla poniendo uniendo realidades en facebook.

Más contenido relacionado

Similar a Generalidades de equino

Información con links correspondientes
Información con links correspondientesInformación con links correspondientes
Información con links correspondientes
skarlett
 
ensayo equinoterapia
ensayo equinoterapiaensayo equinoterapia
ensayo equinoterapia
ale_393
 

Similar a Generalidades de equino (20)

Información con links correspondientes
Información con links correspondientesInformación con links correspondientes
Información con links correspondientes
 
Efectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOC
Efectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOCEfectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOC
Efectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOC
 
Multiples beneficios de la Equinoterapia
Multiples beneficios de la Equinoterapia Multiples beneficios de la Equinoterapia
Multiples beneficios de la Equinoterapia
 
ensayo equinoterapia
ensayo equinoterapiaensayo equinoterapia
ensayo equinoterapia
 
Cp-Care IO2 Module 2 Principios básicos de tratamiento y atención
Cp-Care IO2 Module 2 Principios básicos de tratamiento y atenciónCp-Care IO2 Module 2 Principios básicos de tratamiento y atención
Cp-Care IO2 Module 2 Principios básicos de tratamiento y atención
 
Actividad fisica y deporte en EM
Actividad fisica y deporte en EMActividad fisica y deporte en EM
Actividad fisica y deporte en EM
 
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral InfantilFomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
 
Ensayo final equinoterapia
Ensayo final equinoterapiaEnsayo final equinoterapia
Ensayo final equinoterapia
 
Ensayo...equinoterapia
Ensayo...equinoterapiaEnsayo...equinoterapia
Ensayo...equinoterapia
 
Exposición final grupo 6-final
Exposición final grupo 6-finalExposición final grupo 6-final
Exposición final grupo 6-final
 
Hipoterapia como técnica de habilitación y rehabilitación
Hipoterapia como técnica de habilitación y rehabilitaciónHipoterapia como técnica de habilitación y rehabilitación
Hipoterapia como técnica de habilitación y rehabilitación
 
Equinoterpia todo
Equinoterpia todoEquinoterpia todo
Equinoterpia todo
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
La equinoterapia ensayo final
La equinoterapia ensayo finalLa equinoterapia ensayo final
La equinoterapia ensayo final
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
 
Pediatría: Evaluación neurológica
Pediatría: Evaluación neurológicaPediatría: Evaluación neurológica
Pediatría: Evaluación neurológica
 
Equinoterapia
Equinoterapia Equinoterapia
Equinoterapia
 
Hipoterapia
HipoterapiaHipoterapia
Hipoterapia
 

Generalidades de equino

  • 1. La equinoterapia ha sido un procedimiento empleado a lo largo de la historia de la Medicina en el tratamiento de diversas enfermedades. A partir de 1990 su empleo en el tratamiento de la discapacidad infantil se ha incrementado. La evidencia científica documentada hasta el presente no permite establecer conclusiones definitivas en cuanto a su valor en el tratamiento de la discapacidad infantil, aunque las experiencias referidas por diferentes autores, demuestran que es un proceder no invasivo, y una alternativa beneficiosa en la atención de la discapacidad infantil, mejorando los aspectos motores, emocionales, cognoscitivos y de socialización. Se realiza una revisión bibliográfica teniendo en cuenta la experiencia de diferentes autores al respecto. DeCS: Resultado del tratamiento; Personas incapacitadas; Niños incapacitados; Actividad motora; Síntomas afectivos; Caballos; Niño ABSTRACT Equinetherapy has been a procedure used throughout the history of Medicine in the treatment of several diseases. Since 1990 its use in the treatment of children disability has increased. The documented scientific evidence until present does not allow definite conclusions as far as its value in the treatment of children disability, although the experiences reported by different authors show that is a non-invasive procedure, a beneficial alternative in children disability care, improving the cognitive and socialization, emotional, and motor aspects. A bibliographical review is made taking into account the experience of different authors on the matter . DeCS: Treatment outcome; Disabled persons; Disabled children; Motor activity; Effective symptoms; Horses; child INTRODUCCIÓN En su incesante esfuerzo por mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas el hombre de ciencia a través de la historia de la Medicina ha empleado con mayor o menor éxito innumerables procedimientos terapéuticos, entre ellos la equinoterapia. El desarrollo actual de la ciencia coloca al médico en una situación especial, la práctica de la profesión debe hoy más que nunca estar basada en un riguroso espíritu de objetividad científica. Existe poca información entre los profesionales de la salud sobre el empleo de la equitación con fines terapéuticos y las opiniones al respecto resultan con frecuencia contradictorias; podemos preguntarnos. ¿Es la equinoterapia un procedimiento con
  • 2. valor científicamente demostrado para ser empleado en el tratamiento del niño con discapacidad? Dar respuesta a esta pregunta representa el objetivo del presente trabajo. Cuando se hace un recorrido por la literatura sobre el tema1,2, se encuentran una gran variedad de términos, muchas veces empleados indistintamente entre ellos, equinoterapia, hipoterapia, equitación terapéutica, monta terapéutica, hipoterapia pasiva, hipoterapia activa, equitación social, equitación para discapacitados y otros, que con frecuencia confunden. Podemos definir la equinoterapia como un procedimiento alternativo de tratamiento utilizado por los especialistas dedicados a la atención al niño discapacitado, en el que se emplea el movimiento del caballo, y el entorno creado a su alrededor, con el objetivo de lograr una influencia beneficiosa sobre la problemática de salud del paciente.3El sentido terapéutico de la actividad viene dado por la forma en que el profesional emplea al caballo, y por la individualidad de las acciones que desarrollan en relación con las características específicas de cada paciente.4 Las guerras mundiales con su aporte de personas discapacitadas necesitadas de rehabilitación, contribuyeron a la búsqueda de alternativas para el tratamiento de la discapacidad. La primera referencia al uso del caballo en este sentido se remonta al final de la primera guerra mundial en el hospital Ortopédico de Oswentry (1901). 5 En 1917 se funda el primer grupo de equinoterapia en el Hospital Universitario de Oxford para atender discapacitados de la Primera Guerra Mundial. 5 Liz Hartal, en Dinamarca, a los 16 años atacada por una forma grave de poliomielitis, empleo la equinoterapia como modalidad de tratamiento, y en las Olimpiadas del 1952 y 1956 ganó medallas Olímpicas, su ejemplo llamo la atención de muchas personas en todo el mundo en relación con los beneficios potenciales de la equinoterapia en tratamiento de la discapacidad. 6 A partir de 1960 se generaliza su empleo de forma progresiva en Alemania, Austria, Suiza, Noruega, Inglaterra y Francia, y se comienza a emplear el término hipoterapia. En 1969 se funda en los Estados Unidos la North American Riding for the Handicapped Association (NARHA)3. A partir de 1987 se desarrolla en los Estados Unidos y en 1992 se funda la American Hippotherapy Association, en 1999 se reconoce como modalidad terapéutica alternativa y se desarrollan los primeros cursos internacionales de capacitación para su empleo. En la actualidad existen más de 700 centros que desarrollan la actividad en los Estados Unidos. 4 Desarrollo A pesar del auge de su empleo a partir de la década de los 90, la literatura científica médica que aborda este tema es escasa, y muchas de las investigaciones realizadas, por lo limitado de la muestra objeto de estudio, no permiten amplias generalizaciones; muchos profesionales comparan los riesgos potenciales de la actividad con los posibles beneficios, y dudan en recomendarla ante el temor a una posible caída del niño del caballo. Diversos autores han investigado el impacto de la equinoterapia. RL Casady 7, después de emplear la actividad en 10 niños portadores de parálisis cerebral durante 10 semanas, demostró beneficios en el desarrollo de habilidades motoras. Debuse et
  • 3. al 8 consultando la opinión de fisioterapeutas que desarrollaban esta modalidad de tratamiento en Alemania e Inglaterra, y de pacientes portadores de parálisis cerebral atendidos con este tratamiento, demuestran beneficios especialmente en el control del tono muscular, la postura, y el ajuste emocional. Meregillano9, destaca como el efecto terapéutico no se limita solo a la influencia del movimiento sobre los ajustes posturales del niño, sino que la actividad por su naturaleza se torna agradable y estimulante y una oportunidad de mejorar los procesos cognoscitivos, el lenguaje y la socialización. Winchester10, refiere beneficios estadísticamente significativos en la habilidad motora de niños con retraso motor mediante el uso siete semanas de tratamiento con equinoterapia. Sterba11, en un estudio de casos control, reportó resultados favorables estadísticamente significativos, especialmente en las habilidades motoras gruesas en un grupo de 17 niños atendidos con equinoterapia, al compararlos con los que no recibieron esta modalidad de tratamiento. McGibbon 12 emplea la equinoterapia en cinco niños portadores de parálisis cerebral espástica y lograron un incremento de la eficiencia del patrón de marcha, con ocho semanas de tratamiento. Ionatamishvili 13 realiza un estudio en 100 niños paralíticos cerebrales en edades comprendidas entre tres y 14 años; la mitad fue tratada con procedimientos de fisioterapia convencionales, y la otra con equinoterapia. Sometidos a una valoración sistemática, encuentra una evolución significativamente más favorable de las habilidades motoras del grupo que desarrolló la equinoterapia. Barolin14, pionero de la equinoterapia en Austria, publicaba en 1991 los favorables resultados alcanzados durante varios años de empleo de este proceder y destacaba el impacto positivo en el ajuste psicológico de los pacientes. Candler 15 reporta cambios favorables en la conducta de un grupo de niños con dificultades sensoriales después de la equinoterapia. Benda W et al16 en una evaluación electromiográfica de la actividad muscular de 15 niños afectados por la parálisis cerebral, antes y después de 8min de tratamiento de equinoterapia comparan los resultados con un grupo testigo similar que no realizó la actividad y encuentran que el procedimiento permitió una mayor organización de la actividad muscular en el patrón electromiográfico, que no se evidenció en los casos que no la realizaron. Exner17, emplea el procedimiento en 67 pacientes parapléjicos y cuadripléjicos durante 18 meses, y aprecia, entre otros beneficios, una evidente reducción de la espasticidad. Lessick et al 18estudian los efectos en un grupo de mujeres discapacitadas y obtienen resultados favorables. Kaiser et al 19, evalúan el impacto en el ajuste psicosocial de la equinoterapia en 17 niños y niñas provenientes de la educación especial, y demuestran que con solo ocho secciones de equitación se aprecia una reducción significativa de la cólera, ansiedad, o la agresividad, mejorando la conducta y comportamiento. También se ha estudiado si la monta por personas discapacitadas afecta al caballo, sin encontrar diferencias significativas al respecto. 20
  • 4. Montar a caballo incluye riesgos de accidentes 21, por lo que esta actividad no puede realizarse sin tener en cuenta el empleo de medios de protección como los cascos, y que el equino terapeuta conozca ampliamente la conducta del animal y sepa actuar en consonancia, protegiendo al niño discapacitado de cualquier accidente. Se ha demostrado que más del 50 % de los accidentes durante la práctica de la actividad 22- 24 pueden ser prevenidos, especialmente cuando se toman medidas oportunas y existe una estrecha vigilancia del personal capacitado que supervisa la actividad. En Camagüey con limitados recursos se desarrolla esta actividad hace tres años, se emplea en la atención a niños con diferentes formas de discapacidad entre otras la parálisis cerebral infantil, el autismo, el retraso mental y el síndrome de Down, con resultados favorables. CONCLUSIONES La equinoterapia es un tratamiento no invasivo que complementa otros tratamientos, nunca los sustituye. No debe considerarse como una opción aislada, sino como parte de un conjunto de acciones terapéuticas dirigidas a neutralizar la discapacidad, aumentando el desarrollo de los potenciales residuales y generando nuevas capacidades. Al ser una actividad al aire libre, en contacto directo con la naturaleza, realizada en espacio abierto, tiene un efecto favorable en la esfera psicológica y emocional del paciente, que con frecuencia, fruto de la discapacidad, se ve limitado a realizar actividades de este tipo. Resulta necesario emplear el método científico para evaluar los beneficios de la equinoterapia en el tratamiento de la discapacidad infantil. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Reichenbach M. Principles of horseback riding as therapy. ZFA Stuttgart 1976 Jan 10; 52(1):6-9. 2. Rieger C. Scientific fundamentals of hippo-and riding therapy- a compilation of study results. Rehabilitation (Stuttg) 1978;17(1):15-9. 3. American Hippotherapy Association. Introduction to Hippotherapy Classic Principles and Applications. Workshop Manual. 2nd ed. Denver: American Hippotherapy Association, a Section of NARHA; 1996. 4. North American Riding for the Handicapped Association (NARHA). North American hippotherapy and therapeutic riding. Available at www.narha.org 2001 5. Rieger C. Scientific Principles of Hippo- and Riding- Therapy-A Compilation of Study Results. Rehabilitation 1978, 17 (1); 15-19.
  • 5. 6. Heine B. Hippotherapy. A multisystem approach to the treatment of neuromuscular disorders. Aust J Physiother 1997;43(2):145-9. 7. Casady RL, Nichols-Larsen DS. The effect of hippotherapy on ten children with cerebral palsy. Pediatr. Phys. Ther. 2004; 16(3):165-72. 8. Debuse D, Chandler C, Gibb C. An exploration of German and British physiotherapists' views on the effects of hippotherapy and their measurement. Physiother Theory Pract 2005; 21(4):219-42. 9. Merengillano G. Hippotherapy. Phys Med Rehabil Clin N Am 2004 N; 15(4): 843-54. 10. Winchester P, Kendall K, Peters H, Sears N, Winkley T. The effect of therapeutic horseback riding on gross motor function and gait speed in children who are developmentally delayed. Phys Occup Ther Pediatr 2002; 22(3-4): 37-50. 11. Sterba JA, Rogers BT, France AP, Vokes DA. Horseback riding in children with cerebral palsy: effect on gross motor function. Dev Med Child Neurol. 2002; 44(5): 301-8. 12. Mc Gibbon N, Andrade C, Widener G, Cintas H. Effect of an equine movement therapy program on gait, energy expenditure, and motor function in children with spastic cerebral palsy: a pilot study. Dev Med Child Neurol 1998; 40: 754-762. 13. Ionatamishvili N.I, Tsverava L.M, Lorija Msh-Avaliani. Advantages of ride therapy in different forms of infantile cerebral palsy. Zh Nevrol Psikhiatr Im S S Korsakova 2003; 103 (2): 25-7. 14. Barolin GS, Samborski R. The horse as an aid in therapy. Wien Med Wochenshr 1991; 141 (20): 476-81. 15. Candler C. Sensory integration and therapeutic riding at summer camp: occupational performance outcomes. Phys Occup Ther Pediatr 2003;23(3): 51-64. 16. Benda W, McGibbon NH, Grant KL. Improvements in muscle symmetry in children with cerebral palsy after equine-assisted therapy (hippotherapy). J Altern Complement Med 2003;9(6):817-25. 17. Exner G, Engelmann A, Lange K, Wenck B. Basic principles and effects of hippotherapy within the comprehensive treatment of paraplegic patients. Rehabilitation 1994; 33(1): 39-43. 18. Lessick M, Shinaver R, Post Km, Rivera JE, Lemon B. Therapeutic horseback riding. Exploring this alternative therapy for women with disabilities. AWHONN lifelines 2004; 8(1):46-53. 19. Kaiser L, Smith KA, Heleski CR, Spence LJ. Effects of a therapeutic riding program on at-risk and special education children. J Am Vet Med Assoc 2006; 228(1): 46-52.
  • 6. 20. Kaiser L, Heleski CR, Siegford J, Smith KA. Stress- related behaviours among horses used in a therapeutic riding program. J Am Vet Med Assoc 2006; 228 (1):39- 45. 21. Thomas KE, Annest JL, Gilchrist J, Bixby-Hammett DM. Non fatal horse related injuries treated in emergency departments in the United States, 2001-2003. Br J Sports Med 2006; 40(7):619-26. 22. Newton AM, Nielsen AM. A review of horse-related injuries in a rural Colorado hospital: implications for outreach education. J. Emerg Nurs 2005; 31(5):442-6. 23. McCrory P, Turner M. Equestrian injuries. Med Sport Sci 2005; 48;8-17. 24. Jagodzinski T, DeMuri GP. Horse-related injuries in children: a review. WMJ 2005;104(2):50-4.
  • 7. Beneficios de la equinoterapia En personas con dificultades motrices, el movimiento del equino es fundamental, pues produce sensaciones muy parecidas a las que sentimos los humanos al caminar, por lo que el paciente vuelve a familiarizarse con este movimiento. El andar del caballo produce vibraciones que se transmiten a la médula, por lo que el cerebro recibe los mismos estímulos que si estuviera caminando. Otra aplicación de la equinoterapia se da en aquellos jóvenes y niños que sufren de problemas de relacionamiento y comportamiento, como el autismo, pues esta terapia fomenta la autoestima, corrige problemas de conducta, disminuye la ansiedad y estimula la concentración y la memoria. Las personas que pueden versebeneficiadas por la equinoterapia sonaquellas que sufrende espina bífida, esclerosis múltiple, distrofia muscular, ceguera, sordera, amputación de miembros, lesiones medulares, retraso mental, parálisis cerebral, Síndrome de Down, adicciones, anorexia/bulimia y diversos problemas de adaptación social, entre otros. Es importante destacar que la equinoterapia es un método complementario, y el tratamiento de las enfermedades mencionadas con anterioridad no puede estar enfocado únicamente en esta terapia.
  • 8. Qué es la equinoterapia: Principios y beneficios 29 septiembre, 2017Intervención Social, Salud1 comentario La equinoterapia y los beneficios que produce, posibilita una vida diferente para aquellas personas con discapacidad ya que, ofrece un abanico muy amplio de posibilidades a personas con problemas físicos, psíquicos, sensoriales y comportamentales. La terapia con caballos es una terapia asistida e integral que como herramienta terapéutica, es cada vez más usada y recomendada por los profesionales de la salud física o mental. Índice de contenidos [ocultar]  1 ¿Qué es la equinoterapia? Principios básicos  2 Modalidades terapéuticas de la equinoterapia  3 Beneficios de la Equinoterapia  4 Principios terapéuticos de la equinoterapia ¿Qué es la equinoterapia? Principios básicos Los caballos han sido usados desde hace miles años por los seres humanos para muchas actividades, actualmente la actividad terapéutica es una más de estas actividades. La equitación produce resultados excelentes entodas aquellas patologías que conlleven alguna limitación del aparato motor o muscular debido a la posición del cuerpo y al movimiento que produce el caballo al galopar. El caballo posee características musculares únicas, que se valoran por la agilidad, la armonía y la fuerza. El caballo al paso, transmite vibraciones al cuerpo del jinete y en consecuencia a su cerebro, fomentando las conexiones nerviosas del mismo. En definitiva, consiste en aprovechar los movimientos multidimensionales del caballo para estimular musculatura, huesos y articulaciones. Otro punto a favor de este tipo de terapias es que se desarrollan al aire libre, normalmente rodeados de vegetación, esto favorece el contacto con diferentes sensaciones y texturas, por no hablar de la gama de colores y estímulos visuales que la naturaleza nos proporciona. Lo que causa un efecto muy beneficioso sobre el sistema sensorial y cognitivo sin hacer prácticamente ningún esfuerzo al respecto. Modalidades terapéuticas de la equinoterapia
  • 9. Dentro de la equinoterapia ponemos contemplar varias modalidades o metodologías para practicarla. Estas modalidades se diferencian entre ellas según las posibilidades físicas de las personas que la realizan, siendo la primera de ellas la más básica y en la que menos movimiento corporal se necesita y la última en la que hay que tener un buen control del sistema locomotor. Entre estas modalidades podemos encontrar:  Hipoterapia, que está destinada a personas que debido a una grave discapacidad física no pueden montar en el caballo ni llevar a cabo muchas acciones con él.  Monta terapéutica que está dirigida a personas que pueden realizar alguna acción sobre el caballo  Volteo adaptado, sin necesidad de llevar el caballo el paciente puede disfrutar de todos los beneficios del caballo.  Equitación adaptada, equitación propiamente dicha, pero con las adaptaciones necesarias para la persona jinete. Igualmente también podemos distinguir la equinoterapia como terapia pasiva o terapia activa. En la terapia pasiva el paciente se adapta a los movimientos del caballo sin realizar ninguna acción por su parte, en ocasiones irá un terapeuta montado detrás para controlar al menor encima del caballo. En la terapia activa se añade a la monta la realización de ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado y producir mejores beneficios. Beneficios de la Equinoterapia Entre los beneficios físicos que se consiguen se pueden destacar la mejora del equilibrio, el control de la postura, el fortalecimiento del tono muscular, la coordinación neuromotora y orientación, el espacio temporal y la lateralidad, mejora de la percepción del esquema corporal.
  • 10. También se producen numerosos beneficios psicológicos como pueden ser: el aumento de la autoestima, mejora de la confianza y de la autoconfianza, estimulación de la atención y la concentración, desarrollo del autocontrol, estimulación de la comunicación y el lenguaje, nuevos aprendizajes como por ejemplo el respeto por los demás y la naturaleza. Principios terapéuticos de la equinoterapia Los principios en los que se basa la equinoterapia son los mismo principios en lo que se basa la equitación en general y se pueden reducir en la transmisión del calor corporal del caballo, la transmisión de los impulsos rítmicos del dorso del caballo al jinete y la transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana. El tratamiento de hipoterapia para una persona debe empezar por conocer a es persona, cuáles son sus posibilidades y sus limitaciones. Una vez realizado esto, es de suma importancia el primer contacto del niño o la niña con el caballo, se debe establecer una relación de confianza con entre ambos donde el menor confíe en el caballo para posteriormente estar relajado cuando se suba encima de él. Al principio puede empezar dándole de comer y cepillándole el pelo y acariciarlo. Debe producirse contacto físico entre el animal y el paciente. Cuando ya pase a la monta es importante que antes de la misma se realicen sesiones de calentamiento ya que la equitación está considerada una actividad física y se debe preparar previamente la musculatura. Normalmente la periodicidad de las sesiones será una vez por semana y las personas encargadas de las sesiones deben valorar los avances del menor. No todos los caballos valen para ejercer de co-terapeutas en una sesiónde equinoterapia, por ello es necesario que cumplan varias características, como por ejemplo, deben ser caballos nobles con un temperamento dócil y tranquilo, deben ser entrenados de manera natural (sin sometimiento) ya que esto asegurará la confianza en el caballo. Debe estar familiarizado con las personas y con los materiales que se utilicen durante las sesiones de terapia como pueden ser pelotas, aros, conos, etc. Los caballos también pueden ser útiles en otras aplicaciones como por ejemplo en enfermedades mentales como esquizofrenia, bipolaridad o depresión, también se usan drogodependencias y problemas conductuales. La equinoterapia y los beneficios que se generan son esenciales no solo para la persona que recibe la técnica, sino para los propios familiares y el entorno más próximo, ya que la mejora del estado de ánimo, sobretodo en el caso de los niños, es una fuente motivadora que impulsa al paciente. No gustaría conocer vuestra opinión, sobre todo, si habéis tenido la oportunidad de presenciar una sesión de equinoterapia, ¡No olvides comentar!
  • 11. En La Concepción, Nicaragua, específicamente en la comunidad de San Caralampio, existe una finca llamada El Piscacho, donde varios niños y adolescentes con discapacidad reciben equinoterapia una vez por semana. La equinoterapia es esa actividad de rehabilitación y recreación que realizan estos niños, para mejorar sus habilidades motoras. Uno de los casos es el de Charlie, una adolescente de 14 años que desde su nacimiento padece de cuadriplejia espástica, quiencada lunes sesube a unode los 22 caballos que brindan sulabor a unos 33 niños con discapacidad motora, los cuales han ido mejorando en conformidad con el tiempo. Charlie, gracias a esta maravillosa terapia, aprendió a caminar hace casi un año. Su madre se muestra muy contenta con este gran avance, afirmando que fue un proceso complicado, pero la equinoterapia fue fundamental para alcanzar este logro. La adolescente tenía parálisis en todas sus extremidades, aunado a ello tenia no podía flexionarlas y desde que empezó a visitar la finca El Piscacho, realiza actividades que anteriormente eran imposibles para ella, viendo grandes avances en su cuerpo y habilidades motoras. Otra paciente llamada Katherine de 13 años, quien tiene microcefalia, lleva dos años asistiendo a estas sesiones, lo que la ha llevado a adquirir más fuerzay ahora puede mantenerse de pie por mayor tiempo. El proyecto de español La Mariposa, facilita el transporte a los jóvenes para que asistan a la equinoterapia e hidroterapia, que también es brindada por las personas de esta finca totalmente gratis.
  • 12. ¿Cómo son estas equinoterapias?  Cada sesión dura 40 minutos: Donde los niños y adolescentes suben a los caballos, realizando distintas posiciones. Algunos se acuestan boca abajo con los brazos extendidos a los lados, mientras que los familiares o colaboradores de la finca los toman de la cintura.  Cuentan con la atención de una fisioterapeuta: Maryín González, junto a su ayudante Marisol Mercado, quienes se encargan de dirigir estas equinoterapias.  Existen dos tipos de terapias: La primera es pasiva, ya que los pacientes no interactúan con los caballos, sino más bien se les capacita para que se adapten progresivamente al movimiento del mismo. La segunda es activa, y se da cuando se realizan ejercicios neuromusculares que estimulan la recuperación de las funciones motoras, en esta oportunidad el paciente participa totalmente. La equinoterapia, en conjunto con hidroterapia y actividades físicas, ayudan al niño a tener mayor sensibilidad, ya que cuando se realiza la primera se van estimulando las neuronas de los jóvenes, que al
  • 13. montarse a los caballos van recuperando sus movimientos y sensaciones, estimulando el sistema nervioso de manera más directa. Este proyecto fue iniciado hace al menos 2 años, atendiendo en un principio a solo 10 niños, cifra que aumento con los meses, hasta llegar a la actualidad con 33 pacientes, que cada lunes visitan la finca para hacer sus terapias. Estas terapias son gratuitas porque la comunidad es de bajos recursos, sin embargo la fisioterapeuta lo único que pide es la colaboración de los padres y la disposición total de acompañar a sus hijos en cada sesión de ejercicios.
  • 14. Puede interesarte también  ¿Qué es la equinoterapia? Usos y beneficios  Cyrcus Therapy Game: Un videojuego para la rehabilitación  Desarrollan App para rehabilitación de discapacidades motoras
  • 15.  Se produce una película protagonizada por niños con Autismo  ¿Qué terapias necesita una persona con parálisis cerebral?  Niños ciegos podrán aprender piano con partituras 3D Compartir Facebook119TwitterLinkedInGoogle+Email TAGS:DiscapacidadequinoterapiaInclusiónincluyemeinculsionpersonas con discapacidadsaludterapiasTrabajo Related Posts ← Previous PostAll PostsNext Post →
  • 16. “Para mí, no existen los límites” Find out more →
  • 17. ¿Contactar por teléfono al empleador es una buena estrategia? Find out more →
  • 18. Recomendaciones para familiares de personas con discapacidades múltiples Find out more →
  • 19. Biografía de Stevie Wonder Find out more → La historia de Nico Calabria Find out more →
  • 20. 5 consejos útiles para la entrevista laboral Find out more → Señales para saber si tu hijo tiene discalculia
  • 21. Find out more → El primer joven universitario con Autismo de Latinoamérica Find out more → One comment 1. Maia merpert dice: noviembre 27, 2017 a las 7:41 pm Hola: Soy maia merpert productora y conductora de Uniendo Realidades. El mismo es un magazine de interes general que se emite todos los viernes de 15-a 16, el mismo se emite todos los vienes porcradio el criquet. Pueden mirar la pagina poniendo radio el criquet. aborda temas de
  • 22. interes general de inclusion laboral social y cultural para personas con y sin discapacidad, como asi tambien sobre los derechos y beneficios,de las personas con discapacidad anivel medico medicamentos viaje pensiones descuentos en pasajes etc. Me gustaria si es posible hacer una entrevista con alguien que sepa del tema fame page facebook uniendo rialidades pueden mirarla poniendo uniendo realidades en facebook.