SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
“Órgano”
Es el conjunto de tejidos que realizan alguna función específica. Un órgano está
formando por distintas clases de tejidos como pueden ser músculos o membranas.
“Aparato”
Conjunto de órganos diferentes que se agrupan y coordinan para realizar una
función general del organismo.
 Aparato circulatorio
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Aparato excretor
 Aparato reproductor
“Sistema”
Es un conjunto de órganos relacionados que trabajan en una actividad general y
están formados principalmente por los mismos tipos de tejidos.
 Sistema nervioso
 Sistema muscular
 Sistema óseo
 Sistema endocrino u hormonal
 Sistema tegumentario (piel)
 Sistema linfático

“Aparato Digestivo”
El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de
la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo. Su función es la
transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples
y fácilmente utilizables por el organismo.
Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades
intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren
todas y cada una de las células del organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo
digestivo mide unos once metros de
longitud. En la boca ya empieza
propiamente la digestión.
Los dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales
los humedecen e inician su
descomposición química. Luego, en
la deglución, el bolo alimenticio cruza
la faringe, sigue por el esófago y llega
al estómago, una bolsa muscular de
litro y medio de capacidad, cuya
mucosa secreta el potente jugo
gástrico, en el estómago, el alimento
es agitado hasta convertirse en una
papilla llamada quimo.
A la salida del estómago, el tubo
digestivo se prolonga con el intestino
delgado, de unos siete metros de
largo, aunque muy replegado sobre sí
mismo. En su primera porción o
duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del
páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que
degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples. El tubo
digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de
longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan
al exterior los restos indigeribles de los alimentos.
Esófago:
El esófago es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la faringe
hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se
continúa con el estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello,
atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del
diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual.
Estómago:
El estómago es un órgano que varía de forma
según el estado de repleción en que se halla,
habitualmente tiene forma de J. Consta de varias
partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro.
Su borde menos extenso se denomina curvatura
menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el
límite entre el esófago y el estómago y el píloro
es el límite entre estómago y duodeno. En un
individuo mide aproximadamente 25cm del
cardias al píloro y el diámetro transverso es de
12cm.
Intestino delgado:
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula íleocecal, por la
que se une a la primera parte del intestino Su longitud es variable y su calibre
disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de
longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o
íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al
yeyuno después de los 30cm a partir del píloro.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por
presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el
duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción
del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección
al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino
delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie
de absorción intestinal de los nutrientes.
Intestino grueso:
El intestino grueso. se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto.
Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo
centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160
cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la
región donde se une con el recto o unión recto sigmoidea donde su diámetro no
suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso es denominada
como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera
porción que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose
una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm de longitud. Por último
se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo
digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior
por el orificio anal.
Páncreas:
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del
páncreas, que termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de
Váter, sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos.
Bazo:
El bazo, por sus principales funciones se
debería considerar un órgano del sistema
circulatorio. Su tamaño depende de la
cantidad de sangre que contenga.
Hígado:
El hígado es la mayor víscera del cuerpo
pesa 1500 gramos. Consta de dos
lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es
conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo,
que confluyen entre sí formando un conducto único. el conducto hepático, recibe
un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar
alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos císticos y el
hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca
junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio
musculo membranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales.
Contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y
su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.
“Aparato Urinario”
El sistema urinario es el conjunto de órganos
que participan en la formación y evacuación de
la orina. Está constituido por dos riñones,
órganos densos productores de la orina, de los
que surgen sendas pelvis renales como un
ancho conducto excretor que al estrecharse se
denomina uréter, a través de ambos uréteres
la orina alcanza la vejiga urinaria donde se
acumula, finalmente a través de un único
conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el
meato urinario y el exterior del cuerpo.
Los riñones filtran la sangre y producen la
orina, que varía en cantidad y composición,
para mantener el medio interno constante en
composición y volumen, es decir para
mantener la homeostasis sanguínea. Concretamente, los riñones regulan el
volumen de agua, la concentración iónica y la de la sangre y fluidos corporales,
además regulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo,
producen hormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los
estados de ayuno.
Riñones
Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorso
lumbar de la columna vertebral, aproximadamente entre la 12ª vértebra dorsal y la
3ª vértebra lumbar, situándose el derecho en un plano inferior al izquierdo, debido
a la presencia del hígado. La cara posterior de cada riñón se apoya en la pared
abdominal posterior formada por los músculos posas mayor, cuadrado de los
lomos y transverso del abdomen de cada lado, su cara anterior está recubierta por
el peritoneo, de ahí que se consideren órganos retroperitoneales.
A través de la membrana peritoneal, los riñones se relacionan con los órganos
intra abdominales vecinos. El riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior,
la segunda porción del duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon, con los
dos últimos a través del peritoneo. El riñón izquierdo se relaciona con la arteria
aorta abdominal, el estómago, el páncreas, el ángulo esplénico del colon y el
bazo. El polo superior de cada riñón está cubierto por la glándula suprarrenal
correspondiente, que queda inmersa en la cápsula adiposa.
Los riñones son de color rojizo, tienen forma de habichuela, en el adulto pesan
entre 130 g y 150 g cada uno y miden unos 11cm. de largo x 7cm. de ancho x
3cm. de espesor. En cada riñón se distingue un polo superior y uno inferior; dos
caras, la anterior y la posterior; dos bordes, el externo o lateral convexo y el medial
o interno cóncavo que presenta en su porción central el hilio renal, éste es una
ranura por donde entran y salen nervios, vasos linfáticos, vasos arterio venosos y
la pelvis renal, estos últimos constituyen el pedículo renal que se dispone de la
siguiente forma, de delante a atrás: vena renal, arteria renal y pelvis renal.
Vías Urinarias
Son el conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde su
salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón: los cálices menores y
mayores.
Los cálices menores son unas estructuras visibles macroscópicamente, en forma
de copa, situados en el seno renal. Recogen la orina procedente de los conductos
papilares que desembocan en la papila renal. En cada riñón hay tantos cálices
menores como pirámides, es decir entre 8 y 18 aprox.
Los cálices mayores, en número de 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los
cálices menores a la pelvis renal.
Pelvis Renal
La pelvis renal se forma por la reunión de los cálices mayores, es un reservorio
con capacidad para 4-8 cm3 de orina, tiene actividad contráctil que contribuye al
avance de la orina hacia el exterior. La pelvis renal tiene una porción intra renal,
situada en el seno renal y una porción extra renal, a partir del hilio, que se hace
progresivamente más estrecha hasta continuarse con el uréter.
La pelvis renal de cada riñón se continua con el uréter correspondiente éstos son
dos finos conductos músculo membranosos entre 4 y 7 mm de diámetro,
retroperitoneales, que terminan en la base de la vejiga urinaria, dibujando un
trayecto de entre 25 a 30 cm., con una porción abdominal y una pelviana.
Uréteres
Los uréteres son dos finos conductos músculo membranosos entre 4 y 7 mm de
diámetro, retroperitoneales, que terminan en la base de la vejiga urinaria,
dibujando un trayecto de entre 25 a 30 cm., con una porción abdominal y una
pelviana.
En su trayecto
abdominal, los
uréteres
descienden
verticalmente,
apoyados
sobre la pared
muscular
abdominal
posterior,
recubiertos por
el peritoneo. Al
penetrar en la
cavidad
pélvica, cruzan los vasos ilíacos comunes iniciándose su trayecto pélvico.
A continuación, en el hombre, los uréteres pasan por debajo de los conductos
deferentes, mientas que en la mujer lo hacen por debajo de las arterias uterinas.
Finalmente los dos uréteres llegan al fondo vesical donde se abocan, atraviesan la
pared vesical siguiendo un trayecto oblicuo de arriba abajo y de fuera adentro.
Este trayecto explica la ausencia de reflujo 7 vesico uretral cuando la vejiga está
llena, y se puede considerar una verdadera válvula fisiológica.
La pared de los uréteres consta de tres capas: la mucosa, que recubre la luz del
tubo, la muscular intermedia, compuesta por células musculares lisas con
actividad contráctil y la serosa externa constituida a base de fibras conjuntivas.
Vejiga
La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco situado en la cavidad pélvica, es
un reservorio de orina con capacidad máxima fisiológica de hasta 800 ml, aunque
en determinadas patologías puede exceder bastante este volumen. Cuando está
vacía, la vejiga adopta una forma triangular de base ancha situada hacia atrás y
hacia abajo, el fundus, el cuerpo vesical se estrecha hacia delante coincidiendo en
su borde anterior con el borde superior de la sínfisis púbica.
La cara superior es ligeramente
cóncava, a no ser que contenga un
gran volumen de orina 700cl aprox. en
cuyo caso, la cara superior forma una
cúpula que sobrepasa la sínfisis
púbica. En el fundus vesical hay tres
orificios, los dos uretrales, separados
por unos 4-5 cm. y el orificio uretral,
punto de partida de la uretra, los tres
delimitan un espacio triangular
denominado trígono vesical. La capa
muscular de la pared vesical está
constituida por una potente red de
fibras musculares lisas, músculo
detrusor, que permiten una
contracción uniforme de este órgano. La capa muscular está revestida
interiormente por la mucosa y submucosa. El orificio uretral y el inicio de la uretra
están rodeados por dos esfínteres: uno de control involuntario formado por haces
del músculo pubo vesical y otro de control voluntario formado por fibras del
músculo transverso profundo del periné que forma parte del diafragma urogenital.
Uretra
La uretra femenina es un conducto de unos 3-4 cm. de longitud destinado
exclusivamente a conducir la orina. Nace en la cara inferior de la vejiga, desciende
describiendo un trayecto ligeramente cóncavo hacia delante, entre la sínfisis
púbica por delante y la pared vaginal por detrás, desemboca en el meato uretral
externo de la vulva, entre el clítoris por delante y el orificio vaginal por detrás. Poco
antes del meato, la uretra atraviesa el músculo transverso profundo del periné que
constituye su esfínter externo, de control voluntario. La uretra masculina tiene una
longitud de entre 20-25 cm repartidos en varios segmentos:
 Uretra prostática: segmento de unos 3-4cm de longitud y 1cm de diámetro
que atraviesa la próstata.
 Uretra membranosa: de 1cm aprox. de longitud, que atraviesa el músculo
transverso profundo del periné, el esfínter voluntario del conducto.
 Uretra esponjosa: que se dispone a todo lo largo del cuerpo esponjoso del
pene, hasta el meato uretral.
“Aparato Reproductor Masculino”
El aparato reproductor masculino junto con el femenino es el encargado de la
reproducción. Los órganos genitales comprenden: órgano genitales externos,
internos y glándulas genitales auxiliares.
Testículos
Los testículos son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm
de largo y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, que están
suspendidas dentro del escroto por el cordón espermático.
Producen las células germinales masculinas o espermatozoides y las hormonas
sexuales masculinas o andrógenos. Constituyen las gónadas masculinas y tienen
el mismo origen embriológico que los ovarios o gónadas femeninas. En el interior
de cada testículo, los espermatozoides se forman en varios cientos de túbulos
seminíferos que se unen para formar una red de canales que recibe el nombre de
rete testis. Pequeños conductos conectan la rete testis con el epidídimo.
Epidídimos
Los epidídimos son dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud,
cada una de las cuales se encuentra adosada a las superficies superior y
posterior-lateral de cada testículo. Cada epidídimo tiene un cuerpo que consiste en
el conducto del epidídimo que está muy contorneado y en donde los
espermatozoides son almacenados para pasar las etapas finales de su
maduración, y una cola o cola del epidídimo que se continúa con el conducto
deferente que transporta el esperma hacia el conducto eyaculador para su
expulsión hacia la uretra. El epidídimo ayuda a expulsar los espermatozoides
hacia el conducto deferente durante la excitación sexual por medio de
contracciones peristálticas del músculo liso de su pared. Los espermatozoides
pueden permanecer almacenados y viables en el epidídimo durante meses.
Escroto
El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado
postero-inferiormente en relación al pene e inferiormente en relación a la sínfisis
del pubis. Consta de:
 Piel: rugosa, de color oscuro
 Fascia superficial o lámina de tejido conjuntivo que contiene una hoja de
músculo liso con el nombre de músculo dartos cuyas fibras musculares
están unidas a la piel y cuya contracción produce arrugas en la piel del
escroto. La fascia superficial forma un tabique incompleto que divide al
escroto en una mitad derecha y otra izquierda y cada una de ellas contiene
un testículo.
Asociado a cada testículo dentro del escroto, se encuentra el músculo cremáster
que es una pequeña banda de músculo estriado esquelético que continúa al
músculo oblicuo menor o interno del abdomen. La localización exterior del escroto
y la contracción de sus fibras musculares regulan la temperatura de los testículos
porque la producción normal de espermatozoides requiere una temperatura
inferior en unos 2-3 grados a la temperatura corporal. En respuesta a las bajas
temperaturas el músculo dartos se contrae con lo que se arruga la piel del escroto
y se reduce la pérdida de calor y el músculo cremáster en cada lado también se
contrae con lo que los testículos son acercados al cuerpo para estar cerca del
calor corporal.
Pene
El pene es el órgano de la copulación en el hombre. Sirve de salida común para la
orina y el semen o líquido seminal. Consiste en un cuerpo y una raíz.
 Cuerpo del pene: es la parte pendular libre, cubierta por piel muy fina, de
color oscuro y poco adherida. Está compuesto por tres cuerpos cilíndricos
de tejido cavernoso eréctil, encerrados en una cápsula fibrosa. Dos de los
cuerpos eréctiles que son los cuerpos cavernosos, están situados a ambos
lados del pene, en la parte posterior del órgano. El otro cuerpo eréctil que
es el cuerpo esponjoso, se encuentra anteriormente en el pene, en el plano
medio, contiene la uretra esponjosa y la mantiene abierta durante la
eyaculación. El dorso del pene se encuentra en posición anterior cuando el
pene está flácido y su superficie anterior mira hacia atrás. Los cuerpos
cavernosos están fusionados uno con otro en el plano medio y en la parte
posterior se separan y forman los dos pilares que sostienen el cuerpo
esponjoso que se encuentra entre ellos.
 Raíz del pene: es la parte superior, de sujeción del pene y contiene los dos
pilares que se insertan a cada lado del arco púbico. Cada pilar del pene
está rodeado por el músculo isquiocavernoso. El bulbo del pene es la
porción ensanchada de la base del cuerpo esponjoso por donde penetra la
uretra esponjosa en el cuerpo esponjoso, y está unido a los músculos
profundos del periné. La contracción de todos estos músculos esqueléticos
permite la eyaculación. El peso del cuerpo del pene está sostenido por dos
ligamentos que lo sujetan a
la superficie anterior de la
sínfisis del pubis.
Erección
En la punta del pene, el
cuerpo esponjoso forma el
glande que cubre los
extremos libres de los
cuerpos cavernosos. Cerca
del extremo final del
glande se encuentra el
orificio de la uretra
esponjosa u orificio externo
de la uretra. La piel y las
fascias del pene se
prolongan como una doble capa de piel dando lugar al prepucio, que cubre el
glande en una extensión variable. El tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del
cuerpo esponjoso consiste en unos espacios venosos entrelazados e
intercomunicados entre sí. Cuando se produce excitación sexual las fibras
nerviosas parasimpáticas, que provienen de la médula espinal sacra, estimulan la
producción y liberación de óxido nítrico que provoca la relajación del músculo liso
de las arteriolas que proporcionan sangre a estos espacios venosos y como
consecuencia la sangre fluye y los llena, de modo que los cuerpos cavernosos se
agrandan y se vuelven rígidos, y el pene se pone en erección.
El cuerpo esponjoso no se vuelve tan rígido como los cuerpos cavernosos y por
tanto, la uretra esponjosa permanece abierta permitiendo el paso del semen
durante la eyaculación.
Una vez que la excitación sexual termina, el pene retorna a su estado de flacidez,
debido a la estimulación de las fibras nerviosas simpáticas que dan lugar a la
contracción del músculo liso de esas arteriolas que entonces se cierran y ya no
llega tanta sangre al tejido eréctil y el exceso de sangre ya existente es vaciado
lentamente a la circulación venosa.
Eyaculación
La eyaculación es la liberación brusca de semen desde la uretra al exterior debido
a un reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal. Como
parte de ese reflejo, el esfínter de músculo liso situado en la base de la vejiga
urinaria se cierra, evitando que la orina sea expulsada durante la eyaculación y
que el semen ingrese en la vejiga urinaria. Antes de que se produzca la
eyaculación, las contracciones peristálticas del epidídimo, del conducto deferente,
de las vesículas seminales, de los conductos eyaculadores y de la próstata
impulsan el semen a la uretra esponjosa lo que produce la emisión de un pequeño
volumen de semen antes de la eyaculación. Esta emisión también puede ocurrir
durante el sueño. La musculatura del pene también se contrae durante la
eyaculación.
Semen
El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, el cual está
formado por las secreciones de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales,
la próstata y las glándulas bulbouretrales. El volumen de semen de una
eyaculación normal es de unos 2,5-5 ml y contiene unos 50-150 millones de
espermatozoides por cada ml. Tiene un pH ligeramente alcalino. Las secreciones
de la próstata le dan una apariencia lechosa.
Conductos Deferentes
Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de pared gruesa que
comienzan en la cola del epidídimo de cada lado y terminan en el conducto
eyaculador. Transportan esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador de
su lado. El conducto deferente de cada lado asciende dentro del cordón
espermático o estructura de sostén del aparato reproductor masculino que
asciende desde el escroto, pasa al interior de la pelvis a través del conducto
inguinal y contiene el conducto deferente, arterias, venas, linfáticos, nervios y el
músculo cremáster. Una vez en el interior de la pelvis, el conducto deferente cruza
el uréter y viaja entre el uréter y el peritoneo, después se une con el conducto de
la vesícula seminal de su lado para formar el conducto eyaculador. El conducto
deferente transporta los espermatozoides durante la excitación sexual, desde el
epidídimo hasta el conducto eyaculador, en su camino hacia la uretra, por medio
de contracciones peristálticas de su pared de músculo liso. Igual que sucede con
el epidídimo, el conducto deferente puede almacenar espermatozoides durante
meses.
VesículasSeminales
Las vesículas seminales son 2 largos tubos de unos 15 cm. de longitud que están
enrollados y forman unas estructuras ovaladas en la base de la vejiga, por delante
del recto. Sería más apropiado llamarlas glándulas seminales ya que producen
una secreción espesa y alcalina que contiene fructosa, prostaglandinas y diversas
proteínas, que se mezcla con el esperma a medida que éste pasa a lo largo de los
conductos eyaculadores. El conducto de cada vesícula seminal se une con el
conducto deferente de su lado para formar el conducto eyaculador.
Conductos Eyaculadores
Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tubo delgado, mide de 2 a 2,5
cm. de longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión del conducto
de la vesícula seminal y el conducto deferente de su lado. Ambos conductos
eyaculadores viajan juntos a medida que pasan a través de la próstata y van a
desembocar en la uretra prostática en donde expulsan el semen inmediatamente
antes de que sea expulsado al exterior desde la uretra.
Próstata
La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino con
un tamaño similar al de una pelota de golf. Se sitúa en la pelvis por debajo de la
vejiga urinaria y detrás de la sínfisis del pubis y rodea la primera porción de la
uretra que, por ello, se llama uretra prostática. Crece lentamente desde el
nacimiento hasta la pubertad, luego se expande hasta los 30 años y permanece
estable hasta los 45 años. A partir de esa edad, puede agrandarse y ocasionar
molestias. La uretra prostática y los conductos eyaculadores pasan a través de la
próstata dividiéndola en lóbulos. Existen de 20 - 30 conductillos prostáticos que
desembocan en la pared posterior de la uretra prostática, ya que la mayor parte
del tejido glandular se localiza posterior y lateral a la uretra prostática y por esos
conductos se descarga la secreción prostática hacia la uretra y se añade al líquido
seminal. El líquido prostático es lechoso y levemente ácido y contiene ácido
cítrico, enzimas proteolíticos y sustancias antibióticas que contribuyen a disminuir
el crecimiento de bacterias en el semen y el aparato reproductor femenino.
Uretra Masculina
La uretra masculina es un tubo muscular que transporta la orina y el semen hasta
el orificio externo de la uretra o meato uretral, localizado en el extremo del glande.
Con propósitos descriptivos, la uretra masculina se divide en 3 partes:
 Uretra prostática: La uretra prostática tiene unos 3 cm de longitud y
comienza en el orificio interno de la uretra, en el trígono de la vejiga.
Desciende a través de la glándula prostática y en su pared posterior
desembocan los conductos de la glándula prostática y los conductos
eyaculadores.
 Uretra membranosa: La uretra membranosa es la porción más corta de la
uretra con 1 cm de longitud aproximadamente. Está rodeada por el esfínter
uretral y a cada lado se encuentra una glándula bulbo uretral.
 Uretra esponjosa: La uretra esponjosa es la porción más larga de la uretra
con unos 15 cm de longitud y atraviesa toda la longitud del pene. Termina
en el orificio externo de la uretra que comunica con el exterior y es la
porción más estrecha y menos distensible de la uretra con un diámetro
aproximado de unos 5 mm. En la parte superior de esta uretra desembocan
los conductos de las glándulas bulbo uretrales.
“Aparato Reproductor Femenino”
El aparato reproductor femenino al igual que el masculino lo comprenden los
órganos genitales externos, internos y glándulas genitales auxiliares.
Monte de Venus
El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de
la sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello
pubiano.
Labios Mayores
Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior
tejido adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el
monte del pubis. Después de la pubertad, sus superficies externas quedan
revestidas de piel pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y
recubiertas por vello. El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar.
Labios Menores
Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido
adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas
sebáceas y sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios
mayores y rodean el vestíbulo de la vagina. En mujeres jóvenes sin hijos,
habitualmente los labios menores están cubiertos por los labios mayores.
Vestíbulo de la Vagina
El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se
localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las
glándulas vestibulares mayores que secretan moco durante la excitación sexual, el
cual se añade al moco cervical y proporciona lubrificación. El orificio uretral
externo se localiza 2-3 cm. por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante
del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se encuentran los orificios de
desembocadura de las glándulas para uretrales que están situadas en las paredes
de la uretra, y también secretan moco. El orificio vaginal es mucho más grande
que el orificio uretral. El aspecto del orificio vaginal depende del himen, que es un
delgado pliegue incompleto de
membrana mucosa que rodea dicho
orificio.
Clítoris
El clítoris es un pequeño órgano
cilíndrico compuesto por tejido eréctil
que se agranda al rellenarse con
sangre durante la excitación sexual.
Tiene 2-3 cm. de longitud y está
localizado entre los extremos
anteriores de los labios menores.
Consiste en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene en su
lugar por la acción de varios ligamentos. El glande del clítoris es la parte expuesta
del mismo y es muy sensitivo igual que sucede con el glande del pene. La porción
de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del clítoris
Bulbos del Vestíbulo
Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm.
de longitud que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos bulbos
están conectados con el glande del clítoris por unas venas. Durante la excitación
sexual se agrandan, al rellenarse con sangre, y estrechan el orificio vaginal
produciendo presión sobre el pene durante el acto sexual.
Vagina
La vagina es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el
líquido menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se trata de un
tubo músculo membranoso que se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y por
delante del recto. En posición anatómica, la vagina desciende y describe una
curva de concavidad anterior. Su pared anterior tiene una longitud de 6-8 cm., su
pared posterior de 7-10 cm. y están en contacto entre sí en condiciones normales.
Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores, por el orificio de
la vagina que puede estar cerrado parcialmente por el himen que es un pliegue
incompleto de membrana mucosa. La vagina comunica por su parte superior con
la cavidad uterina ya que el cuello del útero se proyecta en su interior, quedando
rodeado por un fondo de saco vaginal. En esta zona es donde debe quedar
colocado el diafragma anticonceptivo. El útero se encuentra casi en ángulo recto
con el eje de la vagina. La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o serosa, una
intermedia o muscular y una interna o mucosa que consta de un epitelio plano
estratificado no queratinizado y tejido conectivo laxo que forma pliegues
transversales. La mucosa de la vagina tiene grandes reservas de glucógeno que
da lugar a ácidos orgánicos originando un ambiente ácido que dificulta el
crecimiento de las bacterias y resulta agresivo para los espermatozoides. Los
componentes alcalinos del semen secretados, sobre todo, por las vesículas
seminales, elevan el pH del fluido de la vagina que así resulta menos agresivo
para los espermatozoides.
Útero y Matriz
El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del
camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar
las trompas de Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5-7 cm. de ancho y 2-3
cm. de espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor después de
embarazos recientes y más pequeño cuando los niveles hormonales son bajos
como sucede en la menopausia. Está situado entre la vejiga de la orina por
delante y el recto por detrás y consiste en dos porciones: los 2/3 superiores
constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el cuello o cérvix que protruye al interior de
la parte superior de la vagina y en donde se encuentra el orificio uterino por el que
se comunica el interior del útero con la vagina. La porción superior redondeada del
cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del mismo o cuernos del útero se
unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan así comunicadas con el
interior del útero. Varios ligamentos mantienen al útero en posición. La pared del
cuerpo del útero tiene tres capas:
 Una capa externa serosa o perimetrio
 Una capa media muscular o miometrio
 Una capa interna mucosa o endometrio, en donde se implanta el huevo
fecundado y es la capa uterina que se expulsa, casi en su totalidad, durante
la menstruación.
Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción
llamada moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales
inorgánicas. A lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretan de 20-60
ml de este líquido cada día que es menos viscoso y más alcalino durante el tiempo
de la ovulación, favoreciendo así el paso de los espermatozoides a los que aporta
nutrientes y protege de los fagocitos y del ambiente hostil de la vagina y del útero.
Parece, además, que podría tener un papel en el proceso de capacitación de los
espermatozoides. Durante el resto del tiempo, es más viscoso y forma un tapón
cervical que impide físicamente el paso de los espermatozoides.
Trompas de Falopio
Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10-12 cm. de longitud y 1 cm. de
diámetro que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para
recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el
encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la fecundación. Con propósitos
descriptivos, se divide cada trompa en cuatro partes:
 El infundíbulo que es el extremo más externo y en donde se encuentra el
orificio abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad peritoneal. El
infundíbulo presenta numerosos pliegues o fimbrias que atrapan al ovocito
cuando se produce la ovulación para llevarlo al orificio abdominal de la
trompa e introducirlo en el interior de la misma. Una de las fimbrias está
sujeta al ovario correspondiente.
 La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe
al ovocito desde el infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la
fertilización del ovocito por el espermatozoide.
 El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une
con el cuerno del útero en cada lado.
 La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared
del útero y por donde el ovocito es introducido en el útero.
La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple
columnar ciliado que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células
secretoras que producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia de
músculo liso cuyas contracciones peristálticas ayudan también, junto con los cilios
de la mucosa, a transportar el ovocito, y una capa externa o serosa.
Ovarios
Los ovarios son 2 cuerpos
ovalados en forma de almendra,
de aproximadamente 3 cm. de
longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm.
de espesor. Se localiza uno a
cada lado del útero y se
mantienen en posición por varios
ligamentos como, por ejemplo, el
ligamento ancho del útero que
forma parte del peritoneo parietal
y que se une a los ovarios por un
pliegue llamado meso ovario,
formado por una capa doble de
peritoneo. Los ovarios
constituyen las gónadas
femeninas y tienen el mismo origen embriológico que los testículos o gónadas
masculinas. En los ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos, que
pueden ser fecundados por los espermatozoides a nivel de las trompas de
Falopio, y se producen y secretan a la sangre una serie de hormonas como la
progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina. En los ovarios se
encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus distintas fases
de desarrollo y las células que nutren a los mismos y que, además, secretan
estrógenos a la sangre, a medida que los ovocitos van aumentando de tamaño. El
folículo maduro o folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado
para romperse y liberar el ovocito que será recogido por el infundíbulo de las
trompas de Falopio. A este proceso se le llama ovulación.
“Glándulas Mamarias”
Las glándulas mamarias están
presentes en ambos sexos. En el
hombre se mantienen rudimentarias
toda la vida, en cambio en la mujer
están poco desarrolladas hasta antes
de la pubertad, cuando empieza el
proceso de maduración. El máximo
desarrollo de éstas glándulas se
produce durante el embarazo y
especialmente en el período posterior
al parto, durante la lactancia.
Las mamas están situadas en la parte
anterior del tórax y pueden extenderse
en medida variable por su cara lateral.
Su forma varía según características
personales, genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La
mayor parte de la masa de la mama está constituida por tejido glandular y
adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta
debido al crecimiento del tejido glandular.
La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde la
segunda hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea
axilar media. El área súper externa de cada glándula se extiende hacia la axila y
se denomina “prolongación axilar”. La cara profunda de la mama es ligeramente
cóncava y se encuentra en relación con el músculo pectoral mayor, el serrato
anterior y la parte superior del oblicuo externo del abdomen. La mama está
separada de estos músculos por la aponeurosis profunda. Entre ambas hay un
tejido areolar laxo denominado espacio retro mamario, éste permite que la mama
tenga cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano muscular.
La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el
centro de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio
intercostal en la nulípara. La base del pezón está rodeada por una zona de piel
hiper pigmentada, de 2.5 cm. denominada areola. El pezón contiene numerosas
fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo circular, las que se contraen al
estimularlo mecánicamente, originando la erección del pezón. La areola posee
numerosas glándulas sebáceas, entre ellas es posible reconocer algunas que
durante el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la piel de la
areola, denominadas glándulas de Montgomery, éstas contiene estructuras
histológicas similares a la parte glandular d la mama y producen una secreción
grasa que lubrica el pezón y la areola. Bajo la areola se ubican las dilataciones de
los conductos galactóforos llamadas senos lactíferos, que acumulan leche y el
niño debe exprimir al mamar.
Desarrollo de la Glándulas Mamarias
Las glándulas mamarias no funcionan porque les falta el estímulo para crecer y
cumplir su objetivo principal: producir leche materna; por eso, las niñas tienen un
pequeño bulto en el área de las glándulas que permanecerá así hasta ser
adolescentes. El estímulo necesario para seguir desarrollándose lo dan las
hormonas, sustancias especiales que produce tu cuerpo, viajan por el torrente
sanguíneo y ponen en funcionamiento ciertos órganos y tejidos. Lo más
importante de conocer esta parte del desarrollo y función es porque a veces nos
topamos con casos de bebés recién nacidas y nacidos, en quienes las glándulas
empiezan a crecer, e incluso, tienen salida de líquidos a través del pezón. Esto es
porque las hormonas de la madre pueden pasar al bebé en pequeñas cantidades
y así estimular las glándulas. Cuando llegas a la etapa de la pubertad lo sabrás
porque el primer signo es el crecimiento de las glándulas mamarias; la telarquia.
Ésta puede ocurrir entre los 8 y los 15 años, pero en nuestro medio es más común
tener ese signo a los 11 ó 12 años. Sin embargo, el crecimiento pasa por un
proceso de 5 etapas que dura de 4 a 5 años convirtiendo el pequeño bulto de
cuando eres niña, a la glándula mamaria ya desarrollada cuando dejas de ser
adolescente.
Los niveles en la sangre de los estrógenos y la progesterona varían
constantemente durante el ciclo menstrual; cuando estas hormonas se encuentren
en niveles altos las glándulas mamarias estarán más estimuladas. Por esto,
existen ocasiones en las que sientes o sentirás dolor o sensación de que las
glándulas están más grandes y más firmes. Estos cambios son normales y
generalmente suceden a mitad del ciclo, en los días cercanos a la ovulación, o en
los 2 ó 3 días previos a la menstruación y durante la misma. Es importante que
conozcas esta situación, ya que cuando te realizas una mamografía, lo ideal es
que se efectúe en los siguientes días (7 a 10) posteriores a la menstruación.
Todos los cambios que ocurren en las glándulas mamarias a través de los ciclos
menstruales, mes con mes, ayudan a su mantenimiento y las preparan para el
cumplimiento de su principal función: la lactancia. Durante el embarazo, aparece
otra hormona muy importante para la producción de la leche materna: la
prolactina. Ésta se encuentra generalmente viajando en el torrente sanguíneo pero
es hasta el embarazo cuando aumenta sus niveles. La cantidad cada vez mayor
de los estrógenos y la progesterona, junto con la prolactina estimulan el aumento
de tamaño de las glándulas y la cantidad de las células de los lóbulos y de los
conductos para preparar a tu organismo, antes de nacer tu bebé, para poder
alimentarlo. Hay otras hormonas que también intervienen en el proceso pero en
menor escala. Semanas antes de tener a tu bebé, las glándulas empiezan a
secretar lo que se conoce como la primera leche o calostro en algunas mujeres,
pero lo más común es que la producción se lleve a cabo después del nacimiento.
Durante estas semanas, la prolactina empieza a aumentar considerablemente y
los estrógenos disminuyen su nivel bruscamente. Estos cambios estimulan a las
células que producen la leche en los lobulillos.
“Sistema Arterial”
Las arterias son vasos por
los que circula la sangre
del corazón a los tejidos
con el oxigeno y los
nutrientes requeridos para
estos. Las arterias
elásticas de gran calibre
nacen en el corazón y se
ramifican en arterias
musculares de diámetro
intermedio. Estas arterias
musculares se dividen a su
vez en otras más
pequeñas, las arteriolas.
Cuando estas entran en
los tejidos se ramifican en
incontables vasos
microscópicos, conocidos
como capilares.
La pared de las arterias
tiene tres capas o túnicas:
 Túnica o Capa Interna
 Túnica o Capa Intermedia
 Túnica o Capa Externa
Las paredes de algunas de las arterias y arteriolas poseen, además de su túnica
elástica, una túnica muscular.
Conformación Exterior
Las arterias son tubos redondeados, aún en estado de vacuidad de diámetro
variable de 1 a 8mm. Su dirección es rectilínea: sin embargo, existen
flexuosidades arteriales normales y otras patológicas. Algunas arterias son
superficiales o supraaponeuroticas, pero la mayor parte de ellas son profundas o
subaponeuroticas.
Nomenclatura
Dos troncos arteriales salen de la base del corazón: la arteria pulmonar, de
ventrículo derecho y la arteria aorta, del ventrículo izquierdo. Estos dos troncos
forman cada uno un sistema diferente. 2 Las arterias de mayor diámetro reciben el
nombre de arterias elásticas porque su capa media contiene una alta proporción
de fibras elásticas y sus paredes son relativamente delgadas en relación con su
diámetro. Realizan una importante función ayudando a impulsar el flujo
anterógrado de la sangre. Estas arterias conducen la sangre del corazón a las de
calibre intermedio que son más musculares por lo que también se denominan
arterias de conducción.
 Las arterias de calibre intermedio se llaman arterias musculares porque su
túnica media contiene más músculos lisos y menos fibras elásticas que las
arterias de conducción. En ellas son posibles la vasoconstricción y la
vasodilatación en mayor grado, para regular el flujo sanguíneo, a estas
arterias también se les conoce como arterias de distribución.
 La arteriola es un conducto de diámetro muy pequeño, resultado de la
división de una arteria, la cual distribuye la sangre a los capilares de una
arteria. Cuando se contrae el musculo liso arteriolar con la vasoconstricción
consecuente disminuye el torrente sanguíneo en los capilares y cuando se
relaja, la vasodilatación hace que aumente dicho flujo.
 Los capilares son arterias que al entrar en los tejidos se ramifican en
incontables vasos microscópicos que por lo regular conectan las arteriolas
con las vénulas. Estas llegan a casi todas las células del cuerpo, si bien su
distribución varía con la actividad metabólica del tejido correspondiente.
Sistema de la Arteria Aorta
La aorta emerge de la porción superior del ventrículo izquierdo, algo a la derecha y
atrás del tronco pulmonar. Este origen está marcado en su interior por la presencia
de las valvas semilunares que interceptan los senos aórticos, los que en la
superficie externa se manifiestan como una dilatación, a cuyo nivel o por encima
de los cuales la aorta da origen a arterias coronarias, derecha e izquierda.
Tronco Braquiocefálico
Del arco aórtico se originan tres voluminosas arterias destinadas al cuello, a la
cabeza y a los miembros superiores, que son, de derecha a izquierda:
 El tronco braquiocefálico, de donde nacen la arteria carótida común
derecha y la arteria subclavia derecha
 La arteria carótida común izquierda
 La arteria subclavia izquierda
El tronco braquiocefálico es la arteria más voluminosa que emana del arco aórtico,
situado en el mediastino superior
Arterias Carótidas
Son arterias de pasaje interpuestas entre la aorta o el tronco braquiocefálico y sus
ramas terminales: las carótidas interna y externa. El plural no significa que ambas
sean semejantes; la izquierda nace directamente de la aorta y posee, por ello, un
trayecto intratorácico que no existe en la derecha. La carótida común izquierda se
origina del arco aórtico a 5mm por detrás y a la izquierda del tronco
braquiocefálico. La carótida común derecha nace en la base del cuello, de la
bifurcación del tronco braquiocefálico. El segmento intra torácico de la carótida
común izquierda es oblicuo arriba y a la izquierda; el segmento cervical de las dos
carótidas comunes es vertical y bastante rectilíneo.
Arteria Torácica Interna
Es una arteria de las paredes torácica y abdominal anterior. Se origina de la cara
inferior de la subclavia. Su trayecto es primero oblicuo hacia abajo, medialmente y
adelante. Penetra en el tórax por detrás del primer cartílago costal. Es vertical a
partir del tercer cartílago costal y desciende en forma paralela al borde lateral del
esternón, a una distancia media de 15mm. Su terminación se sitúa en la
extremidad antero medial del 6° espacio intercostal, donde se bifurca en sus
ramas terminales.
Aorta Abdominal
Se trata de arterias parietales: frenticas inferiores, lumbares y sacra media; y
viscerales: tronco celíaco, mesentéricas superior e inferior, suprarrenales medias,
renales y arterias testiculares u ováricas. Estas últimas se estudian con la víscera
que irrigan.
Arterias Lumbares
Son arterias, parietales, semejantes a las intercostales. Hay cinco de cada lado.
Nacen de la cara posterior de la aorta y cada arteria se dirige transversal o
lateralmente y luego pasa detrás de los pilares del diafragma y del tronco
simpático lumbar. Con su vena satélite, cada arteria lumbar pasa por los arcos de
inserción del músculo psoas mayor. A nivel del foramen intervertebral se divide, al
igual que la arteria intercostal, en una rama espinal, para los músculos de los
canales vertebrales y para el nervio espinal, y una rama dorsal, destinada a la
pared abdominal, que irriga los músculos anchos entre los que se desliza de atrás
hacia adelante. Las ramas perforantes a las que da origen llegan a la piel.
Arteria Ilíaca común
Corresponde a la bifurcación aórtica situada delante del cuerpo de L4, a veces
algo más abajo. Las dos arterias ilíacas comunes derecha e izquierda se separan
formando un ángulo de 60 a 70º, abierto hacia abajo. Tanto a la derecha como la
izquierda, el trayecto es oblicuo hacia abajo y lateralmente. En las arteriografías
de las arterias ilíacas comunes de frente pueden observarse flexuosidades en los
individuos de más de 50 años, pero en las de perfil se las ve hundirse hacia atrás.
Cada arteria tiene una longitud de 6cm y un grosor de 12mm promedio. Se
considera que la arteria ilíaca común termina a la altura de la carilla auricular del
sacro, arriba del estrecho superior de la pelvis, ligeramente medial o a nivel de la
interlínea sacro ilíaca.
Arteria Vertebral
Nace en el espacio que circunscriben al converger el escaleno anterior y el largo
del cuello, asciende por los agujeros transversos de las seis primeras vértebras
cervicales, entra en la cavidad craneal por el agujero occipital y se distribuye
principalmente en el encéfalo.
Arteria Humeral
Cubierta sólo por piel y aponeurosis, cruza sucesivamente la porción larga y el
vasto interno del tríceps, la inserción del cora cobraquial, pasa al branquial
anterior, se inclina hacia la cara anterior del brazo, y, situándose por del bíceps,
cursa profundamente a la aponeurosis bicipital por delante del codo.
Arteria Radial
Se dirige hacia afuera y atrás entre el ligamento lateral externo de la articulación
de la muñeca y los tendones del abductor largo y el extensor corto del pulgar;
cruza el suelo de la tabaquera anatómica sobre el escafoides y el trapecio,
profundamente al comienzo de la vena radial superficial y a las ramas del nervio
radial.
Arteria Cubital
Sale de la región del codo cubierta por el pronador redondo, cuyo fascículo
epitrócleo la separa del nervio mediano; cruza el branquial anterior y describe una
curva sobre el flexor común profundo de los dedos, por debajo del palmar mayor y
del flexor común superficial, para reunirse con el nervio cubital anterior.
Arteria Femoral
Nace entre la vena femoral hacia adentro y el nervio crural hacia afuera; al
descender, se desplaza gradualmente hacia la cara interna del fémur, de manera
que la vena queda por ultimo hacia afuera, y el nervio safeno interno, continuación
directa del nervio crural, se dispone por delante y después por dentro.
“Sistema Venoso”
Las Venas son vasos sanguíneos de
paredes finas y preparadas para
soportar baja presión a través de los
cuales la sangre retorna al corazón. Se
originan mediante pequeños ramos en
las redes capilares y siguen dirección
contraria a la de las arterias. El diámetro
de las venas varía entre 0,1mm y más
de 1 mm. Las venas son de mayor
volumen que las arterias el volumen de
las venas varia con la constitución
individual, siendo mas gruesas en los
individuos delgados que en los gordos, y
varia también, con varios sistemas, con
ciertos estados fisiológicos, como el
esfuerzo, la agitación, etc.
Las venas no tienen lámina elástica
interna o externa que se encuentra en
las arterias. La luz de una vena es
mayor que la de una arteria de tamaño
comparable y las venas a menudo
aparecen colapsadas (aplanadas)
cuando se seccionan. Los ramos
venosos convergen unos con otros para
constituir vasos de mayor calibre, los cuales a su vez se reúnen entre sí formando
los vasos más voluminosos, cuya convergencia origina los gruesos troncos
venosos que desembocan en las aurículas del corazón. El conjunto de los vasos
venosos constituyen el sistema venoso.
Capilares
Los capilares son vasos microscópicos que conectan las arteriolas con las
vénulas; tienen diámetros de entre 4 y 10 um. El flujo de la sangre de las arteriolas
a las vénulas a través de los capilares se denomina microcirculación. Los capilares
se encuentran cerca de casi todas las células del organismo, pero su número varia
en función de la actividad metabólica del tejido del cual irrigan. Los capilares se
conocen como vasos de intercambio porque su principal función es el intercambio
de nutrientes y desechos entre la sangre y las células titulares a través del líquido
intersticial. La estructura de los capilares está bien adaptada a esta función.
Vena Subclavia
La vena subclavia, continuación de la vena axilar, recibe la sangre del brazo y, por
la vena yugular externa, de parte de la cabeza y el cuello. Es una vena
voluminosa, de paredes delgadas, situada anteriormente con respecto a la arteria
subclavia. Describe una curva ascendente a partir del borde externo de la primera
costilla, por detrás del tercio medio de la clavícula, y en el borde interno del
escaleno anterior se une con la yugular interna.
Vena Axilar
La vena axilar es continuación de la vena basílica; comienza en el borde inferior
del redondo mayor y sigue por el lado interno de la arteria axilar, de la que esta
separada por el tronco secundario anterointerno del plexo braquial y por sus
ramas; se convierte en vena subclavia en el borde externo de la primera costilla.
Los ganglios linfáticos braquiales o externos de la axila se disponen a lo largo de
la vena axilar, la cual recibe las venas humerales en el borde inferior de
subescapular, y tributarias que corresponden a las ramas de la arteria axilar, con
excepción de la arteria acromio torácica.
La Vena Ácigos
La vena ácigos suele nacer por la unión de la vena subcostal y lumbar
ascendente con un vaso de escaso calibre que parte de la cara posterior de la
vena cava inferior poco más o menos a nivel de las venas renales. Llaga al tórax
atravesando el orificio aórtico del diafragma o las fibras del pilar derecho del
mismo; asciende por el mediastino posterior adosándose al raquis, situada a la
derecha del conducto torácico y de la aorta, por detrás del esófago en la porción
inferior y hacia arriba por detrás del pedículo del pulmón derecho.
Vena de la Cabeza y el Cuello
venas de la cabeza y del cuello drenan e la vena yugular interna, en el tronco
venoso braquiocefálico y en la vena subclavia. Muchas de las tributarias tienen
calibre variable en distintos sujetos, y puede variar la forma en que terminan. Para
todos los fines prácticos, puede considerarse que las venas de la cabeza y del
cuello carecen de válvulas; si acaso se observan algunas, lo más probable es que
sean insuficientes. La sangre del cráneo, de la cara y de la porción pre vertebral
del cuello es recogida por tres gruesos troncos venosos: la yugular interna, la
yugular externa y la yugular anterior.
Vena Yugular Interna
La yugular interna esta formada por la reunión de las venas profundas de la
cabeza y cuello. Recoge la sangre que la carótida interna ha llevado a esas
regiones y es satélite de la misma. La sangre que conduce la yugular externa y la
anterior proceden del sistema venoso superficial de la cabeza y cuello. La vena
yugular interna recibe el drenaje de los senos venosos de la dure une la vena
facial anterior y las venas linguales, tiroideas y faringeas, de menor calibre. Las
venas linguales corresponden a las ramas de la arteria lingual, pero a veces
forman la vena satélite del nervio hipogloso. La vena tiroidea superior acompaña a
la arteria tiroidea superior y recibe la vena laríngea superior. La vena yugular
interna se origina en la parte posterior del foramen yugular en la base del cráneo,
donde continúa el seno sigmoideo.
Vena Facial
Nace en el ángulo interno del ojo por la unión de las venas frontal y supraorbitaria,
que comunican con la vena oftálmica superior, hecho que tiene importancia
clínica.
Vena Yugular Externa
Es una vena superficial originada por debajo de la región parotídea, que termina
en la vena subclavia. Sus ramas de origen son las venas occipitales y auriculares
posteriores. También participan indirectamente las venas temporal superficial y el
plexo pterigoideo, que van a formar la vena retro mandibular. Se reúnen detrás del
cuello de la mandíbula, dentro de la celda parótida.
Venas Maxilares
Drenan una red venosa que se reúne por detrás de la tuberosidad del maxilar: el
plexo pterigoideo. Este plexo recibe a las venas temporales profundas, la vena del
conducto pterigoideo, la vena estilomastoidea y las vena meníngeas medias.
Vena Vertebral
Nace del plexo venoso suboccipital por debajo del foramen yugular donde se
reúnen las venas mastoideas, occipitales y condíleas. Este plexo hace comunicar
la vena vertebral con los senos venosos craneales y el plexo venoso de la
columna vertebral. La vena sigue en sentido inverso al trayecto de la arteria
vertebral, situada antero medial a ella.
“Sistema Nervioso Central”
Esta conformado por el Encefalo y la
Medula Espinal.
Encéfalo
El encéfalo consta de cuatro partes
principales: el tronco del encéfalo, el
cerebelo, el diencéfalo y el cerebro.
El tronco del encéfalo consta de tres
partes: el bulbo raquídeo, la
protuberancia y el mesencéfalo. Del
tronco del encéfalo salen diez de los
doce pares craneales, los cuales se
ocupan de la inervación de estructuras
situadas en la cabeza. Son el
equivalente a los nervios raquídeos en
la medula espinal.
El bulbo raquídeo es la parte del
encéfalo que se une a la medula
espinal y constituye la parte inferior del
tronco encefálico. En el bulbo se
localizan fascículos ascendentes y
descendentes que comunican la
médula espinal con el encéfalo, además de numerosos núcleos o centros que
regulan diversas funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos
cardíacos y el diámetro vascular. Otros centros regulan funciones no vitales como
el vómito, la tos, el estornudo, el hipo y la deglución. El bulbo también contiene
núcleos que reciben información sensorial o generan impulsos motores
relacionados con cinco pares craneales:
 Nervio vestíbulo coclear
 Nervio glosofaríngeo
 Nervio vago
 Nervio espinal
 Nervio hipogloso
La protuberancia está situada inmediatamente por encima del bulbo y, al igual que
el bulbo, está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes y descendentes.
Contiene núcleos que participan, junto al bulbo, en la regulación de la respiración
así como núcleos relacionados con cuatro pares craneales:
 Nervio trigémino
 Nervio motor ocular externo
 Nervio facial
 Nervio vestíbulo coclear
El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y al igual
que el bulbo y la protuberancia contiene núcleos y fascículos. En su parte posterior
y medial se sitúa el acueducto de Silvio, un conducto que comunica el III y el IV
ventrículo y que contiene líquido cefaloraquídeo. Entre los núcleos que comprende
el mesencéfalo se encuentra la sustancia negra y los núcleos rojos izquierdo y
derecho, los cuales participan en la regulación subconsciente de la actividad
muscular. Los núcleos mesencefálicos relacionados con los pares craneales son:
 Nervio motor ocular común
 Nervio patético
En el tronco del encéfalo también se sitúa la formación reticular, un conjunto de
pequeñas áreas de sustancia gris entremezcladas con cordones de sustancia
blanca formando una red. Esta formación se extiende a lo largo de todo el tronco
del encéfalo y llega también hasta la médula espinal y el diencéfalo. Este sistema
se encarga de mantener la conciencia y el despertar.
El cerebelo ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del bulbo
raquídeo y protuberancia. Lo separan del cerebro la tienda del cerebelo o tentorio,
una prolongación de la dura madre, la cual proporciona sostén a la parte posterior
del cerebro. El cerebelo se une al tronco del encéfalo por medio de tres pares de
haces de fibras o pedúnculos cerebelosos. En su visión superior o inferior, el
cerebelo tiene forma de mariposa, siendo las “alas” los hemisferios cerebelosos y
el “cuerpo” el vermis. Cada hemisferio cerebeloso consta de lóbulos, separados
por cisuras. El cerebelo tiene una capa externa de sustancia gris, la corteza
cerebelosa, y núcleos de sustancia gris situados en la profundidad de la sustancia
blanca. La función principal del cerebelo es la coordinación de los movimientos. El
cerebelo evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras
del cerebro. En caso de que no se realicen de forma armónica y suave, el cerebelo
lo detecta y envía impulsos de retroalimentación a las áreas motoras, para que
corrijan el error y se modifiquen los movimientos. Además, el cerebelo participa en
la regulación de la postura y el equilibrio.
El tálamo consiste en dos masas simétricas de sustancia gris organizadas en
diversos núcleos, con fascículos de sustancia blanca entre los núcleos. El tálamo
es la principal estación para los impulsos sensoriales que llegan a la corteza
cerebral desde la médula espinal, el tronco del encéfalo, el cerebelo y otras partes
del cerebro. Además, el tálamo desempeña una función esencial en la conciencia
y la adquisición de conocimientos, lo que se denomina cognición, así como en el
control de las emociones y la memoria. Asimismo, el tálamo participa en el control
de acciones motoras voluntarias y el despertar.
 El hipotálamo está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más
de doce núcleos con funciones distintas. El hipotálamo controla muchas
actividades corporales y es uno de los principales reguladores de la
homeostasis. Las principales funciones del hipotálamo son: Regulación del
sistema nervioso autónomo: el hipotálamo controla e integra las actividades
de este sistema nervioso, que su vez regula la contracción del músculo liso,
el cardíaco, así como las secreciones de muchas glándulas.
 Regulación de la hipófisis: el hipotálamo regula la secreción de las
hormonas de la hipófisis anterior a través de las hormonas reguladoras
hipotalámicas. Además, axones de los núcleos supraóptico y
paraventricular hipotalámicos, llegan a la hipófisis posterior. Estos núcleos
sintetizan la oxitocina y la hormona antidiurética, las cuales a través de los
axones se transportan al lóbulo posterior de la hipófisis, sonde se
almacenan y liberan.
 Regulación de las emociones y el comportamiento: junto con el sistema
límbico, el hipotálamo regula comportamientos relacionados con la ira,
agresividad, dolor, placer y excitación sexual.
 Regulación de la ingestión de bebidas y alimentos: forman parte del
hipotálamo el centro de la alimentación, el cual controla la sensación de
hambre y saciedad, y el centro de la sed, el cual se estimula ante cambios
en la presión osmótica del espacio extracelular.
 Regulación de la temperatura corporal: ante cambios en la temperatura
corporal, el hipotálamo estimula mecanismos que favorecen la pérdida o
retención de calor a través de estímulos que viajan por el sistema nervioso
autónomo.
 Regulación de los ritmos circadianos y del estado de conciencia: el
hipotálamo regula los hábitos de sueño y vigilia estableciendo un ritmo
circadiano. El cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el
diencéfalo y el tronco del encéfalo. Consta de la corteza cerebral, la
sustancia y los núcleos estriados. El cerebro es la “cuna de la inteligencia”,
que permite a los seres humanos leer, escribir, hablar, realizar cálculos,
recordar el pasado, planear el futuro e imaginar lo que no ha existido.
Medula Espinal
La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el
cual está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman
una sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal. La médula espinal
tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se extiende desde el bulbo
raquídeo hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar. Por su parte
inferior acaba en forma de cono, debajo del cual encontramos la cola de caballo.
La médula consiste en 31 segmentos espinales o metámeras y de cada segmento
emerge un par de nervios espinales. Los nervios espinales o raquídeos
constituyen la vía de comunicación entre la medula espinal y la inervación de
regiones específicas del organismo. Cada nervio espinal se conecta con un
segmento de la medula mediante dos haces de axones llamados raíces. La raíz
posterior o dorsal sólo contiene fibras sensoriales y conducen impulsos nerviosos
de la periferia hacia el SNC. Cada una de estas raíces también tiene un
engrosamiento, llamado ganglio de la raíz posterior o dorsal, donde están los
cuerpos de las neuronas sensitivas. La raíz anterior o ventral contiene axones de
neuronas motoras, que conducen impulsos del SNC a los órganos o células
efectoras. Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia
gris, situada en la parte central y sustancia blanca, situada en la parte más
externa. En cada lado de la médula espinal, la sustancia gris se subdivide en
regiones conocidas como astas, las cuales se denominan según su localización en
anteriores, posteriores y laterales. Globalmente las astas medulares de sustancia
gris tienen forma de H. Las astas anteriores contienen cuerpos de neuronas
motoras, las astas posteriores constan de núcleos sensoriales somáticos y del
sistema autónomo y las astas laterales contienen los cuerpos celulares de las
neuronas del sistema autónomo. La sustancia blanca está organizada en regiones
o cordones: los cordones anteriores, los cordones laterales y los cordones
posteriores. A través de la sustancia blanca descienden las fibras de las vías
motoras y ascienden las fibras de las vías sensitivas. En el centro de la medula
existe un canal o conducto con líquido cefaloraquídeo llamado epéndimo.
“Aparato Respiratorio”
El sistema respiratorio
está formado por las
estructuras que
realizan el intercambio
de gases entre la
atmósfera y la sangre.
El oxígeno es
introducido dentro del
cuerpo para su
posterior distribución a
los tejidos y el dióxido
de carbono producido
por el metabolismo
celular, es eliminado al
exterior. Además
interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes
patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya
que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que
son utilizadas para hablar, cantar, gritar. El proceso de intercambio de O2 y CO2
entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso
de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los
tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.
Nariz y Fosas Nasales
La nariz es la parte superior del sistema respiratorio y varía en tamaño y forma en
diferentes personas. Se proyecta hacia adelante desde la cara, a la que está unida
su raíz, por debajo de la frente, y su dorso se extiende desde la raíz hasta el
vértice o punta.
La parte superior de la nariz es ósea, se llama puente de la nariz y está
compuesto por los huesos nasales, parte del maxilar superior y la parte nasal del
hueso frontal. La parte inferior de la nariz es cartilaginosa y se compone de
cartílagos hialinos: 5 principales y otros más pequeños. En el interior de la nariz se
encuentra el tabique nasal que es parcialmente óseo y parcialmente cartilaginoso
y divide a la cavidad nasal en dos partes llamadas las fosas nasales.
La parte ósea del tabique está formada por parte del hueso etmoides y por el
vómer y se localiza en el plano medio de las fosas nasales hasta el 7º año de vida.
Después suele abombarse hacia uno de los lados, generalmente el derecho. La
parte cartilaginosa está formada por cartílago hialino y se llama cartílago septal.
Las fosas nasales se abren al exterior por dos aberturas llamadas los orificios o
ventanas nasales, limitados por fuera por las alas de la nariz, y se comunican con
la nasofaringe por dos orificios posteriores o coanas. En cada fosa nasal se
distingue un techo, una pared medial, una pared lateral y un suelo. El techo es
curvado y estrecho y está formado por 3 huesos: frontal, etmoidal y esfenoidal. El
suelo es más ancho que el techo y está formado por parte de los huesos maxilar y
palatino. La pared interna está formada por el tabique nasal óseo y es lisa. La
pared externa es rugosa debido a la presencia de 3 elevaciones óseas
longitudinales: los cornetes nasales superior, medio e inferior que se proyectan
hacia el interior de cada fosa nasal y se curvan hacia abajo formando canales de
paso de aire que se llaman meatos. Debajo del cornete superior se encuentra el
meato superior en donde desembocan los senos etmoidales. Debajo del cornete
medio se encuentra el meato medio en donde desembocan los senos maxilar y
frontal. Debajo del cornete inferior se encuentra el meato inferior, en donde
desemboca el
conducto lácrimo-
nasal.
Senos Paranasales
Los senos
paranasales son
cavidades llenas de
aire, de diferente
tamaño y forma
según las personas,
que se originan al
introducirse la
mucosa de la
cavidad nasal en los
huesos del cráneo
contiguos y, por tanto, están tapizadas por mucosa nasal, aunque más delgada y
con menos vasos sanguíneos que la que recubre las fosas nasales. Los huesos
que poseen cavidades aéreas son el frontal, el etmoides, el esfenoides y el maxilar
superior. En el recién nacido, la mayoría de senos son rudimentarios o están
ausentes y durante la infancia y la adolescencia crecen e invaden los huesos
adyacentes. El crecimiento de los senos es importante porque altera el tamaño y
la forma de la cara y da resonancia a la voz. El moco secretado por las glándulas
de la mucosa que los tapiza, pasa a las fosas nasales a través de los meatos.
Senos frontales
Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal, por detrás de los
arcos superciliares y a partir de los 7 años ya pueden ser visualizados en
radiografías. Aunque es posible encontrar numerosos senos frontales, lo habitual
es que haya uno derecho y otro izquierdo, que rara vez son de igual tamaño en
una misma persona ya que el tabique que los separa no suele encontrarse en el
plano medio. El tamaño de los senos frontales varía desde unos 5 mm hasta
grandes espacios que se extienden lateralmente. Cada seno frontal comunica con
la fosa nasal correspondiente a través del meato medio.
Senos etmoidales
El número de cavidades aéreas en el hueso etmoides varía de 3-18 y no suelen
ser visibles radiológicamente hasta los 2 años de edad. Desembocan en las fosas
nasales por los meatos superiores.
Senos esfenoidales
Suelen ser 2, se sitúan en el hueso esfenoides, por detrás de la parte superior de
las fosas nasales, están separados entre sí por un tabique óseo que
habitualmente no se encuentra en el plano medio y están en relación con
estructuras anatómicas importantes como son los nervios ópticos, el quiasma
óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas y los senos cavernosos. A
diferencia de los otros senos éstos desembocan en las fosas nasales por encima
de los cornetes superiores.
Senos maxilares
Son los senos paranasales más grandes y su techo es el suelo de la órbita. En el
momento del nacimiento son muy pequeños pero luego crecen lentamente hasta
el momento en que salen los dientes permanentes. Desembocan en la fosa nasal
correspondiente por el meato medio a través de un orificio situado en la parte
superior-interna del seno, de modo que es imposible su drenaje cuando la cabeza
está en posición vertical, motivo por el que se requieren maniobras especiales.
Boca
La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para
respirar. Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio
estratificado escamoso no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El
espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama
vestíbulo y el espacio situado por detrás de los dientes es la cavidad oral
propiamente dicha.
Faringe
La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior
común de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los
orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca
el istmo de las fauces o puerta de comunicación con la cavidad oral y por su parte
inferior se continúa con el esófago, de modo que conduce alimentos hacia el
esófago y aire hacia la laringe y los pulmones.
Laringe
Es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos
con la ayuda de las cuerdas vocales, situadas en su interior. Está localizada entre
la laringofaringe y la tráquea y es una parte esencial de las vías aéreas ya que
actúa como una válvula que impide que los alimentos deglutidos y los cuerpos
extraños entren en las vías respiratorias. Está tapizada por una membrana
mucosa con epitelio estratificado escamoso no queratinizado y su esqueleto está
formado por 9 cartílagos unidos entre sí por diversos ligamentos. Tres cartílagos
son impares: el tiroides, el cricoides y la epiglotis y tres cartílagos son pares: los
aritenoides, los corniculados y los cuneiformes.
Traquea
Es un ancho tubo que continúa a la laringe y está tapizado por una mucosa con
epitelio seudo estratificado columnar ciliado. La luz o cavidad del tubo se mantiene
abierta por medio de una serie de cartílagos hialinos en forma de C con la parte
abierta hacia atrás. Los extremos abiertos de los anillos cartilaginosos quedan
estabilizados por fibras musculares lisas y tejido conjuntivo elástico formando una
superficie posterior plana en contacto directo con el esófago, por delante del cual
desciende, lo que permite acomodar dentro de la tráquea las expansiones del
esófago producidas al tragar. Termina a nivel del ángulo esternal y de la apófisis
espinosa de la 4ª vértebra torácica, al dividirse en los bronquios principales
derecho e izquierdo. El arco o cayado de la aorta en un principio es anterior a la
tráquea y luego se coloca en su lado izquierdo.
Bronquios
Los bronquios principales son dos tubos formados por anillos completos de
cartílago hialino, uno para cada pulmón, y se dirigen hacia abajo y afuera desde el
final de la tráquea hasta los hilios pulmonares por donde penetran en los
pulmones. El bronquio principal derecho es más vertical, corto y ancho que el
izquierdo lo que explica que sea más probable que un objeto aspirado entre en el
bronquio principal derecho.
Una vez dentro de los pulmones, los bronquios se dividen continuamente, de
modo que cada rama corresponde a un sector definido del pulmón. Cada bronquio
principal se divide en bronquios lobulares que son 2 en el lado izquierdo y 3 en el
lado derecho, cada uno correspondiente a un lóbulo del pulmón. Cada bronquio
lobular se divide, a su vez, en bronquios segmentarios que corresponden a los
llamados segmentos pulmonares, cada uno de los cuales tiene sus propios
bronquio, arteria y vena segmentarios. Los bronquios segmentarios, a su vez, se
dividen en bronquios más pequeños o bronquíolos que se ramifican en tubos más
pequeños, de un modo repetido hasta formar los bronquíolos terminales. Toda
esta ramificación bronquial se parece a un árbol invertido y por ello se llama árbol
bronquial.
Pulmones
Los pulmones son los
órganos esenciales de
la respiración. Son
ligeros, blandos,
esponjosos y muy
elásticos y pueden
reducirse a la 1/3 parte
de su tamaño cuando
se abre la cavidad
torácica. Durante la
primera etapa de la vida
son de color rosado,
pero al final son oscuros
y moteados debido al
acúmulo de partículas
de polvo inhalado que
queda atrapado en los
fagocitos de los pulmones a lo largo de los años. Cada pulmón tiene la forma de
un semicono, está contenido dentro de su propio saco pleural en la cavidad
torácica, y está separado uno del otro por el corazón y otras estructuras del
mediastino. El pulmón derecho es mayor y más pesado que el izquierdo y su
diámetro vertical es menor porque la cúpula derecha del diafragma es más alta, en
cambio es más ancho que el izquierdo porque el corazón se abomba más hacia el
lado izquierdo. El pulmón izquierdo está dividido en un lóbulo superior, que
presenta la escotadura cardíaca en donde se sitúa el corazón, y un lóbulo inferior.
El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos: superior, medio e inferior. Cada
pulmón presenta un vértice, una base y dos caras.
“Aparato Cardiovascular”
El sistema cardiovascular está
formado por el corazón y los
vasos sanguíneos: arterias,
venas y capilares. Se trata de
un sistema de transporte en el
que una bomba muscular (el
corazón) proporciona la
energía necesaria para mover
el contenido, en un circuito
cerrado de tubos elásticos
Corazón
El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es
parecido al de un puño cerrado y tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en
mujeres y varones adultos, respectivamente. Está situado en el interior del tórax,
por encima del diafragma, en la región denominada mediastino, que es la parte
media de la cavidad torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi
dos terceras partes del corazón se sitúan en el hemitorax izquierdo. El corazón
tiene forma de cono apoyado sobre su lado, con un extremo puntiagudo, el vértice,
de dirección antero inferior izquierda y la porción más ancha, la base, dirigida en
sentido postero superior.
Pericardio
La membrana que rodea al corazón y lo protege es el pericardio, el cual impide
que el corazón se desplace de su posición en el mediastino, al mismo tiempo que
permite libertad para que el corazón se pueda contraer. El pericardio consta de
dos partes principales, el pericardio fibroso y el seroso.
 El pericardio fibroso, más externo, es un saco de tejido conjuntivo fibroso
duro no elástico. Descansa sobre el diafragma y se continúa con el centro
tendinoso del mismo. Las superficies laterales se continúan con las pleuras
parietales. La función del pericardio fibroso es evitar el excesivo
estiramiento del corazón durante la diástole, proporcionarle protección y
fijarlo al mediastino.
 El pericardio seroso, más interno, es una fina membrana formada por dos
capas: a. la capa más interna visceral o epicardio, que está adherida al
miocardio. La capa más externa parietal, que se fusiona con el pericardio
fibroso. Entre las hojas parietal y visceral hay un espacio virtual, la cavidad
pericárdica, que contiene una fina capa de líquido seroso, el líquido
pericárdico, que reduce la fricción entre las capas visceral y parietal durante
los movimientos del corazón.
Pared
La pared del corazón está formada por tres capas:
 Una capa externa, denominada epicardio, que corresponde a la capa
visceral del pericardio seroso.
 Una capa intermedia, llamada miocardio, formada por tejido muscular
cardíaco.
 Una capa interna, denominada endocardio, la cual recubre el interior del
corazón y las válvulas cardíacas y se continúa con el endotelio de los
granos vasos torácicos que llegan al corazón o nacen de él.
Musculo Cardiaco
El miocardio o músculo cardíaco está formado por fibras musculares estriadas
más cortas y menos circulares que las fibras del músculo esquelético. Presentan
ramificaciones, que se conectan con las fibras vecinas a través de engrosamientos
transversales de la membrana celular o sarcolema, denominados discos
intercalares. Estos discos contienen uniones intercelulares que permiten la
conducción de potenciales de acción de una fibra muscular a las otras vecinas.
Sistema Linfático
El líquido intersticial entra en los
capilares linfáticos situados en el
espacio intersticial, cuyas paredes
presentan poros que permiten la entrada
de líquido, pequeños solutos y grandes
partículas. Desde los capilares, el fluido
llamado linfa, se dirige a las venas
linfáticas a través de las cuales llegan a
dos grandes conductos donde se drena
toda la linfa de nuestro organismo: el
conducto linfático derecho y el conducto
torácico. De esta forma la linfa retorna al
sistema cardiovascular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO Fralu Ortiiz
 
Aparato digestivo (parte ii)
Aparato digestivo (parte ii)Aparato digestivo (parte ii)
Aparato digestivo (parte ii)Mei Shen
 
Aparato digestivo y excretor
Aparato digestivo y excretorAparato digestivo y excretor
Aparato digestivo y excretorteresapd
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoodalis2000
 
Sistema renoureteral
Sistema renoureteralSistema renoureteral
Sistema renoureteralluisperrez
 
Intestino grueso y generalidades de intestino delgado
Intestino grueso y generalidades de intestino delgadoIntestino grueso y generalidades de intestino delgado
Intestino grueso y generalidades de intestino delgadoAlber AR
 
Esófago, Estómago, I. delgado y grueso
Esófago, Estómago, I. delgado y gruesoEsófago, Estómago, I. delgado y grueso
Esófago, Estómago, I. delgado y gruesoMartine Seudeal
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema DigestivoMyr
 
INTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESO
INTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESOINTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESO
INTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESOUMSA - UPFT - UDABOL
 

La actualidad más candente (17)

Sistemas digestivo y urinario
Sistemas digestivo y urinarioSistemas digestivo y urinario
Sistemas digestivo y urinario
 
Aparato urogenital 7
Aparato  urogenital 7Aparato  urogenital 7
Aparato urogenital 7
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
Sist.digestivo
Sist.digestivoSist.digestivo
Sist.digestivo
 
Aparato digestivo (parte ii)
Aparato digestivo (parte ii)Aparato digestivo (parte ii)
Aparato digestivo (parte ii)
 
Aparato digestivo y excretor
Aparato digestivo y excretorAparato digestivo y excretor
Aparato digestivo y excretor
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
 
Sistema renoureteral
Sistema renoureteralSistema renoureteral
Sistema renoureteral
 
Intestino grueso y generalidades de intestino delgado
Intestino grueso y generalidades de intestino delgadoIntestino grueso y generalidades de intestino delgado
Intestino grueso y generalidades de intestino delgado
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Esófago, Estómago, I. delgado y grueso
Esófago, Estómago, I. delgado y gruesoEsófago, Estómago, I. delgado y grueso
Esófago, Estómago, I. delgado y grueso
 
Ventriculos Cerebrales
Ventriculos CerebralesVentriculos Cerebrales
Ventriculos Cerebrales
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
INTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESO
INTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESOINTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESO
INTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESO
 

Destacado

Ulceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasUlceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasGNEAUPP.
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralOswaldo A. Garibay
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatricaTimmy Turner
 
Como Insertar Un Video De YouTube En Una Presentacion De Slide Share
Como Insertar Un Video De YouTube En Una Presentacion De Slide ShareComo Insertar Un Video De YouTube En Una Presentacion De Slide Share
Como Insertar Un Video De YouTube En Una Presentacion De Slide ShareKnowldedge Factory
 
2017_Rheological properties of agar and carrageenan from Ghanaian red seaweeds
2017_Rheological properties of agar and carrageenan from Ghanaian red seaweeds2017_Rheological properties of agar and carrageenan from Ghanaian red seaweeds
2017_Rheological properties of agar and carrageenan from Ghanaian red seaweedsMarcel Tutor Ale, PhD
 
Evolució històrica
Evolució històrica Evolució històrica
Evolució històrica mery5
 
Labellezaazul
LabellezaazulLabellezaazul
Labellezaazulagurne
 
Large Business Tax Strategy to be published
Large Business Tax Strategy to be publishedLarge Business Tax Strategy to be published
Large Business Tax Strategy to be publishedVesko Petkov
 
Electricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismoElectricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismokampi79
 
Presentación betzabeth
Presentación betzabethPresentación betzabeth
Presentación betzabethBetz Ambrocio
 
Canales - Multimedia Social - Livestream
Canales - Multimedia Social - LivestreamCanales - Multimedia Social - Livestream
Canales - Multimedia Social - LivestreamKnowldedge Factory
 
Cambios recientes al curriculum escolar
Cambios recientes al curriculum escolarCambios recientes al curriculum escolar
Cambios recientes al curriculum escolarMiguel Paidican
 
CORPORATE PROFILE INTELIGENCIA ECONOMICA
CORPORATE PROFILE INTELIGENCIA ECONOMICACORPORATE PROFILE INTELIGENCIA ECONOMICA
CORPORATE PROFILE INTELIGENCIA ECONOMICAChantal Benet Arbona
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1evaeb94
 

Destacado (18)

Ulceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasUlceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicas
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
Como Insertar Un Video De YouTube En Una Presentacion De Slide Share
Como Insertar Un Video De YouTube En Una Presentacion De Slide ShareComo Insertar Un Video De YouTube En Una Presentacion De Slide Share
Como Insertar Un Video De YouTube En Una Presentacion De Slide Share
 
2017_Rheological properties of agar and carrageenan from Ghanaian red seaweeds
2017_Rheological properties of agar and carrageenan from Ghanaian red seaweeds2017_Rheological properties of agar and carrageenan from Ghanaian red seaweeds
2017_Rheological properties of agar and carrageenan from Ghanaian red seaweeds
 
Evolució històrica
Evolució històrica Evolució històrica
Evolució històrica
 
Labellezaazul
LabellezaazulLabellezaazul
Labellezaazul
 
Large Business Tax Strategy to be published
Large Business Tax Strategy to be publishedLarge Business Tax Strategy to be published
Large Business Tax Strategy to be published
 
Sivachandran.B
Sivachandran.BSivachandran.B
Sivachandran.B
 
Examen diapo
Examen diapoExamen diapo
Examen diapo
 
Tebra Final(1)
Tebra Final(1)Tebra Final(1)
Tebra Final(1)
 
Electricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismoElectricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismo
 
Kibet Cv
Kibet CvKibet Cv
Kibet Cv
 
Presentación betzabeth
Presentación betzabethPresentación betzabeth
Presentación betzabeth
 
Canales - Multimedia Social - Livestream
Canales - Multimedia Social - LivestreamCanales - Multimedia Social - Livestream
Canales - Multimedia Social - Livestream
 
Cambios recientes al curriculum escolar
Cambios recientes al curriculum escolarCambios recientes al curriculum escolar
Cambios recientes al curriculum escolar
 
CORPORATE PROFILE INTELIGENCIA ECONOMICA
CORPORATE PROFILE INTELIGENCIA ECONOMICACORPORATE PROFILE INTELIGENCIA ECONOMICA
CORPORATE PROFILE INTELIGENCIA ECONOMICA
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 

Similar a Anatomia1

El cuerpo humano blog alumnos
El cuerpo humano blog alumnosEl cuerpo humano blog alumnos
El cuerpo humano blog alumnososcargrcgrc
 
El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos
El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganosEl aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos
El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganospepellon
 
Sistema digestivo, guia
Sistema digestivo, guiaSistema digestivo, guia
Sistema digestivo, guialuzmelidajara
 
E L C U E R P O H U M A N O(97 2003)
E L  C U E R P O  H U M A N O(97  2003)E L  C U E R P O  H U M A N O(97  2003)
E L C U E R P O H U M A N O(97 2003)jaival
 
Los organos humanos
Los organos humanosLos organos humanos
Los organos humanosLemucc
 
El aparato digestivo 2
El aparato digestivo 2El aparato digestivo 2
El aparato digestivo 2Miriam Valle
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivoKarla Dmtz
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo RGAS13
 
Aparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal finalAparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal finalKarla González
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivoKarla Dmtz
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivoMiriam Valle
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivoKarla Dmtz
 

Similar a Anatomia1 (20)

El cuerpo humano blog alumnos
El cuerpo humano blog alumnosEl cuerpo humano blog alumnos
El cuerpo humano blog alumnos
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos
El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganosEl aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos
El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos
 
Sistema digestivo, guia
Sistema digestivo, guiaSistema digestivo, guia
Sistema digestivo, guia
 
E L C U E R P O H U M A N O(97 2003)
E L  C U E R P O  H U M A N O(97  2003)E L  C U E R P O  H U M A N O(97  2003)
E L C U E R P O H U M A N O(97 2003)
 
Los organos humanos
Los organos humanosLos organos humanos
Los organos humanos
 
Aparto digestivo
Aparto digestivoAparto digestivo
Aparto digestivo
 
El aparato digestivo 2
El aparato digestivo 2El aparato digestivo 2
El aparato digestivo 2
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal finalAparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal final
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

Anatomia1

  • 1. “Órgano” Es el conjunto de tejidos que realizan alguna función específica. Un órgano está formando por distintas clases de tejidos como pueden ser músculos o membranas. “Aparato” Conjunto de órganos diferentes que se agrupan y coordinan para realizar una función general del organismo.  Aparato circulatorio  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Aparato excretor  Aparato reproductor “Sistema” Es un conjunto de órganos relacionados que trabajan en una actividad general y están formados principalmente por los mismos tipos de tejidos.  Sistema nervioso  Sistema muscular  Sistema óseo  Sistema endocrino u hormonal  Sistema tegumentario (piel)  Sistema linfático 
  • 2. “Aparato Digestivo” El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. Su función es la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo. Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, en la deglución, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.
  • 3. Esófago: El esófago es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se continúa con el estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. Estómago: El estómago es un órgano que varía de forma según el estado de repleción en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm. Intestino delgado: El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula íleocecal, por la que se une a la primera parte del intestino Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal. El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro. El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes.
  • 4. Intestino grueso: El intestino grueso. se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión recto sigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el orificio anal. Páncreas: Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas, que termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de Váter, sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos. Bazo: El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga. Hígado: El hígado es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. el conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos císticos y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculo membranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.
  • 5. “Aparato Urinario” El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo. Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varía en cantidad y composición, para mantener el medio interno constante en composición y volumen, es decir para mantener la homeostasis sanguínea. Concretamente, los riñones regulan el volumen de agua, la concentración iónica y la de la sangre y fluidos corporales, además regulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo, producen hormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los estados de ayuno. Riñones Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorso lumbar de la columna vertebral, aproximadamente entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª vértebra lumbar, situándose el derecho en un plano inferior al izquierdo, debido a la presencia del hígado. La cara posterior de cada riñón se apoya en la pared abdominal posterior formada por los músculos posas mayor, cuadrado de los lomos y transverso del abdomen de cada lado, su cara anterior está recubierta por el peritoneo, de ahí que se consideren órganos retroperitoneales. A través de la membrana peritoneal, los riñones se relacionan con los órganos intra abdominales vecinos. El riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, la segunda porción del duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon, con los dos últimos a través del peritoneo. El riñón izquierdo se relaciona con la arteria aorta abdominal, el estómago, el páncreas, el ángulo esplénico del colon y el bazo. El polo superior de cada riñón está cubierto por la glándula suprarrenal correspondiente, que queda inmersa en la cápsula adiposa.
  • 6. Los riñones son de color rojizo, tienen forma de habichuela, en el adulto pesan entre 130 g y 150 g cada uno y miden unos 11cm. de largo x 7cm. de ancho x 3cm. de espesor. En cada riñón se distingue un polo superior y uno inferior; dos caras, la anterior y la posterior; dos bordes, el externo o lateral convexo y el medial o interno cóncavo que presenta en su porción central el hilio renal, éste es una ranura por donde entran y salen nervios, vasos linfáticos, vasos arterio venosos y la pelvis renal, estos últimos constituyen el pedículo renal que se dispone de la siguiente forma, de delante a atrás: vena renal, arteria renal y pelvis renal. Vías Urinarias Son el conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde su salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón: los cálices menores y mayores. Los cálices menores son unas estructuras visibles macroscópicamente, en forma de copa, situados en el seno renal. Recogen la orina procedente de los conductos papilares que desembocan en la papila renal. En cada riñón hay tantos cálices menores como pirámides, es decir entre 8 y 18 aprox. Los cálices mayores, en número de 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices menores a la pelvis renal. Pelvis Renal La pelvis renal se forma por la reunión de los cálices mayores, es un reservorio con capacidad para 4-8 cm3 de orina, tiene actividad contráctil que contribuye al avance de la orina hacia el exterior. La pelvis renal tiene una porción intra renal, situada en el seno renal y una porción extra renal, a partir del hilio, que se hace progresivamente más estrecha hasta continuarse con el uréter. La pelvis renal de cada riñón se continua con el uréter correspondiente éstos son dos finos conductos músculo membranosos entre 4 y 7 mm de diámetro, retroperitoneales, que terminan en la base de la vejiga urinaria, dibujando un trayecto de entre 25 a 30 cm., con una porción abdominal y una pelviana.
  • 7. Uréteres Los uréteres son dos finos conductos músculo membranosos entre 4 y 7 mm de diámetro, retroperitoneales, que terminan en la base de la vejiga urinaria, dibujando un trayecto de entre 25 a 30 cm., con una porción abdominal y una pelviana. En su trayecto abdominal, los uréteres descienden verticalmente, apoyados sobre la pared muscular abdominal posterior, recubiertos por el peritoneo. Al penetrar en la cavidad pélvica, cruzan los vasos ilíacos comunes iniciándose su trayecto pélvico. A continuación, en el hombre, los uréteres pasan por debajo de los conductos deferentes, mientas que en la mujer lo hacen por debajo de las arterias uterinas. Finalmente los dos uréteres llegan al fondo vesical donde se abocan, atraviesan la pared vesical siguiendo un trayecto oblicuo de arriba abajo y de fuera adentro. Este trayecto explica la ausencia de reflujo 7 vesico uretral cuando la vejiga está llena, y se puede considerar una verdadera válvula fisiológica. La pared de los uréteres consta de tres capas: la mucosa, que recubre la luz del tubo, la muscular intermedia, compuesta por células musculares lisas con actividad contráctil y la serosa externa constituida a base de fibras conjuntivas. Vejiga La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco situado en la cavidad pélvica, es un reservorio de orina con capacidad máxima fisiológica de hasta 800 ml, aunque en determinadas patologías puede exceder bastante este volumen. Cuando está vacía, la vejiga adopta una forma triangular de base ancha situada hacia atrás y hacia abajo, el fundus, el cuerpo vesical se estrecha hacia delante coincidiendo en su borde anterior con el borde superior de la sínfisis púbica.
  • 8. La cara superior es ligeramente cóncava, a no ser que contenga un gran volumen de orina 700cl aprox. en cuyo caso, la cara superior forma una cúpula que sobrepasa la sínfisis púbica. En el fundus vesical hay tres orificios, los dos uretrales, separados por unos 4-5 cm. y el orificio uretral, punto de partida de la uretra, los tres delimitan un espacio triangular denominado trígono vesical. La capa muscular de la pared vesical está constituida por una potente red de fibras musculares lisas, músculo detrusor, que permiten una contracción uniforme de este órgano. La capa muscular está revestida interiormente por la mucosa y submucosa. El orificio uretral y el inicio de la uretra están rodeados por dos esfínteres: uno de control involuntario formado por haces del músculo pubo vesical y otro de control voluntario formado por fibras del músculo transverso profundo del periné que forma parte del diafragma urogenital. Uretra La uretra femenina es un conducto de unos 3-4 cm. de longitud destinado exclusivamente a conducir la orina. Nace en la cara inferior de la vejiga, desciende describiendo un trayecto ligeramente cóncavo hacia delante, entre la sínfisis púbica por delante y la pared vaginal por detrás, desemboca en el meato uretral externo de la vulva, entre el clítoris por delante y el orificio vaginal por detrás. Poco antes del meato, la uretra atraviesa el músculo transverso profundo del periné que constituye su esfínter externo, de control voluntario. La uretra masculina tiene una longitud de entre 20-25 cm repartidos en varios segmentos:  Uretra prostática: segmento de unos 3-4cm de longitud y 1cm de diámetro que atraviesa la próstata.  Uretra membranosa: de 1cm aprox. de longitud, que atraviesa el músculo transverso profundo del periné, el esfínter voluntario del conducto.  Uretra esponjosa: que se dispone a todo lo largo del cuerpo esponjoso del pene, hasta el meato uretral.
  • 9. “Aparato Reproductor Masculino” El aparato reproductor masculino junto con el femenino es el encargado de la reproducción. Los órganos genitales comprenden: órgano genitales externos, internos y glándulas genitales auxiliares. Testículos Los testículos son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm de largo y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, que están suspendidas dentro del escroto por el cordón espermático. Producen las células germinales masculinas o espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas o andrógenos. Constituyen las gónadas masculinas y tienen el mismo origen embriológico que los ovarios o gónadas femeninas. En el interior de cada testículo, los espermatozoides se forman en varios cientos de túbulos seminíferos que se unen para formar una red de canales que recibe el nombre de rete testis. Pequeños conductos conectan la rete testis con el epidídimo.
  • 10. Epidídimos Los epidídimos son dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud, cada una de las cuales se encuentra adosada a las superficies superior y posterior-lateral de cada testículo. Cada epidídimo tiene un cuerpo que consiste en el conducto del epidídimo que está muy contorneado y en donde los espermatozoides son almacenados para pasar las etapas finales de su maduración, y una cola o cola del epidídimo que se continúa con el conducto deferente que transporta el esperma hacia el conducto eyaculador para su expulsión hacia la uretra. El epidídimo ayuda a expulsar los espermatozoides hacia el conducto deferente durante la excitación sexual por medio de contracciones peristálticas del músculo liso de su pared. Los espermatozoides pueden permanecer almacenados y viables en el epidídimo durante meses. Escroto El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado postero-inferiormente en relación al pene e inferiormente en relación a la sínfisis del pubis. Consta de:  Piel: rugosa, de color oscuro  Fascia superficial o lámina de tejido conjuntivo que contiene una hoja de músculo liso con el nombre de músculo dartos cuyas fibras musculares están unidas a la piel y cuya contracción produce arrugas en la piel del escroto. La fascia superficial forma un tabique incompleto que divide al escroto en una mitad derecha y otra izquierda y cada una de ellas contiene un testículo. Asociado a cada testículo dentro del escroto, se encuentra el músculo cremáster que es una pequeña banda de músculo estriado esquelético que continúa al músculo oblicuo menor o interno del abdomen. La localización exterior del escroto y la contracción de sus fibras musculares regulan la temperatura de los testículos porque la producción normal de espermatozoides requiere una temperatura inferior en unos 2-3 grados a la temperatura corporal. En respuesta a las bajas temperaturas el músculo dartos se contrae con lo que se arruga la piel del escroto y se reduce la pérdida de calor y el músculo cremáster en cada lado también se contrae con lo que los testículos son acercados al cuerpo para estar cerca del calor corporal.
  • 11. Pene El pene es el órgano de la copulación en el hombre. Sirve de salida común para la orina y el semen o líquido seminal. Consiste en un cuerpo y una raíz.  Cuerpo del pene: es la parte pendular libre, cubierta por piel muy fina, de color oscuro y poco adherida. Está compuesto por tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil, encerrados en una cápsula fibrosa. Dos de los cuerpos eréctiles que son los cuerpos cavernosos, están situados a ambos lados del pene, en la parte posterior del órgano. El otro cuerpo eréctil que es el cuerpo esponjoso, se encuentra anteriormente en el pene, en el plano medio, contiene la uretra esponjosa y la mantiene abierta durante la eyaculación. El dorso del pene se encuentra en posición anterior cuando el pene está flácido y su superficie anterior mira hacia atrás. Los cuerpos cavernosos están fusionados uno con otro en el plano medio y en la parte posterior se separan y forman los dos pilares que sostienen el cuerpo esponjoso que se encuentra entre ellos.  Raíz del pene: es la parte superior, de sujeción del pene y contiene los dos pilares que se insertan a cada lado del arco púbico. Cada pilar del pene está rodeado por el músculo isquiocavernoso. El bulbo del pene es la porción ensanchada de la base del cuerpo esponjoso por donde penetra la uretra esponjosa en el cuerpo esponjoso, y está unido a los músculos profundos del periné. La contracción de todos estos músculos esqueléticos permite la eyaculación. El peso del cuerpo del pene está sostenido por dos ligamentos que lo sujetan a la superficie anterior de la sínfisis del pubis. Erección En la punta del pene, el cuerpo esponjoso forma el glande que cubre los extremos libres de los cuerpos cavernosos. Cerca del extremo final del glande se encuentra el orificio de la uretra esponjosa u orificio externo de la uretra. La piel y las fascias del pene se
  • 12. prolongan como una doble capa de piel dando lugar al prepucio, que cubre el glande en una extensión variable. El tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso consiste en unos espacios venosos entrelazados e intercomunicados entre sí. Cuando se produce excitación sexual las fibras nerviosas parasimpáticas, que provienen de la médula espinal sacra, estimulan la producción y liberación de óxido nítrico que provoca la relajación del músculo liso de las arteriolas que proporcionan sangre a estos espacios venosos y como consecuencia la sangre fluye y los llena, de modo que los cuerpos cavernosos se agrandan y se vuelven rígidos, y el pene se pone en erección. El cuerpo esponjoso no se vuelve tan rígido como los cuerpos cavernosos y por tanto, la uretra esponjosa permanece abierta permitiendo el paso del semen durante la eyaculación. Una vez que la excitación sexual termina, el pene retorna a su estado de flacidez, debido a la estimulación de las fibras nerviosas simpáticas que dan lugar a la contracción del músculo liso de esas arteriolas que entonces se cierran y ya no llega tanta sangre al tejido eréctil y el exceso de sangre ya existente es vaciado lentamente a la circulación venosa. Eyaculación La eyaculación es la liberación brusca de semen desde la uretra al exterior debido a un reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal. Como parte de ese reflejo, el esfínter de músculo liso situado en la base de la vejiga urinaria se cierra, evitando que la orina sea expulsada durante la eyaculación y que el semen ingrese en la vejiga urinaria. Antes de que se produzca la eyaculación, las contracciones peristálticas del epidídimo, del conducto deferente, de las vesículas seminales, de los conductos eyaculadores y de la próstata impulsan el semen a la uretra esponjosa lo que produce la emisión de un pequeño volumen de semen antes de la eyaculación. Esta emisión también puede ocurrir durante el sueño. La musculatura del pene también se contrae durante la eyaculación. Semen El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, el cual está formado por las secreciones de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales. El volumen de semen de una eyaculación normal es de unos 2,5-5 ml y contiene unos 50-150 millones de espermatozoides por cada ml. Tiene un pH ligeramente alcalino. Las secreciones de la próstata le dan una apariencia lechosa.
  • 13. Conductos Deferentes Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de pared gruesa que comienzan en la cola del epidídimo de cada lado y terminan en el conducto eyaculador. Transportan esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador de su lado. El conducto deferente de cada lado asciende dentro del cordón espermático o estructura de sostén del aparato reproductor masculino que asciende desde el escroto, pasa al interior de la pelvis a través del conducto inguinal y contiene el conducto deferente, arterias, venas, linfáticos, nervios y el músculo cremáster. Una vez en el interior de la pelvis, el conducto deferente cruza el uréter y viaja entre el uréter y el peritoneo, después se une con el conducto de la vesícula seminal de su lado para formar el conducto eyaculador. El conducto deferente transporta los espermatozoides durante la excitación sexual, desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador, en su camino hacia la uretra, por medio de contracciones peristálticas de su pared de músculo liso. Igual que sucede con el epidídimo, el conducto deferente puede almacenar espermatozoides durante meses. VesículasSeminales Las vesículas seminales son 2 largos tubos de unos 15 cm. de longitud que están enrollados y forman unas estructuras ovaladas en la base de la vejiga, por delante del recto. Sería más apropiado llamarlas glándulas seminales ya que producen una secreción espesa y alcalina que contiene fructosa, prostaglandinas y diversas proteínas, que se mezcla con el esperma a medida que éste pasa a lo largo de los conductos eyaculadores. El conducto de cada vesícula seminal se une con el conducto deferente de su lado para formar el conducto eyaculador. Conductos Eyaculadores Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tubo delgado, mide de 2 a 2,5 cm. de longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión del conducto de la vesícula seminal y el conducto deferente de su lado. Ambos conductos eyaculadores viajan juntos a medida que pasan a través de la próstata y van a desembocar en la uretra prostática en donde expulsan el semen inmediatamente antes de que sea expulsado al exterior desde la uretra.
  • 14. Próstata La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino con un tamaño similar al de una pelota de golf. Se sitúa en la pelvis por debajo de la vejiga urinaria y detrás de la sínfisis del pubis y rodea la primera porción de la uretra que, por ello, se llama uretra prostática. Crece lentamente desde el nacimiento hasta la pubertad, luego se expande hasta los 30 años y permanece estable hasta los 45 años. A partir de esa edad, puede agrandarse y ocasionar molestias. La uretra prostática y los conductos eyaculadores pasan a través de la próstata dividiéndola en lóbulos. Existen de 20 - 30 conductillos prostáticos que desembocan en la pared posterior de la uretra prostática, ya que la mayor parte del tejido glandular se localiza posterior y lateral a la uretra prostática y por esos conductos se descarga la secreción prostática hacia la uretra y se añade al líquido seminal. El líquido prostático es lechoso y levemente ácido y contiene ácido cítrico, enzimas proteolíticos y sustancias antibióticas que contribuyen a disminuir el crecimiento de bacterias en el semen y el aparato reproductor femenino. Uretra Masculina La uretra masculina es un tubo muscular que transporta la orina y el semen hasta el orificio externo de la uretra o meato uretral, localizado en el extremo del glande. Con propósitos descriptivos, la uretra masculina se divide en 3 partes:  Uretra prostática: La uretra prostática tiene unos 3 cm de longitud y comienza en el orificio interno de la uretra, en el trígono de la vejiga. Desciende a través de la glándula prostática y en su pared posterior desembocan los conductos de la glándula prostática y los conductos eyaculadores.  Uretra membranosa: La uretra membranosa es la porción más corta de la uretra con 1 cm de longitud aproximadamente. Está rodeada por el esfínter uretral y a cada lado se encuentra una glándula bulbo uretral.  Uretra esponjosa: La uretra esponjosa es la porción más larga de la uretra con unos 15 cm de longitud y atraviesa toda la longitud del pene. Termina en el orificio externo de la uretra que comunica con el exterior y es la porción más estrecha y menos distensible de la uretra con un diámetro aproximado de unos 5 mm. En la parte superior de esta uretra desembocan los conductos de las glándulas bulbo uretrales.
  • 15. “Aparato Reproductor Femenino” El aparato reproductor femenino al igual que el masculino lo comprenden los órganos genitales externos, internos y glándulas genitales auxiliares. Monte de Venus El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano. Labios Mayores Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior tejido adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis. Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubiertas por vello. El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar. Labios Menores Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas y sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de la vagina. En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores están cubiertos por los labios mayores.
  • 16. Vestíbulo de la Vagina El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares mayores que secretan moco durante la excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubrificación. El orificio uretral externo se localiza 2-3 cm. por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se encuentran los orificios de desembocadura de las glándulas para uretrales que están situadas en las paredes de la uretra, y también secretan moco. El orificio vaginal es mucho más grande que el orificio uretral. El aspecto del orificio vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de membrana mucosa que rodea dicho orificio. Clítoris El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda al rellenarse con sangre durante la excitación sexual. Tiene 2-3 cm. de longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los labios menores. Consiste en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene en su lugar por la acción de varios ligamentos. El glande del clítoris es la parte expuesta del mismo y es muy sensitivo igual que sucede con el glande del pene. La porción de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del clítoris Bulbos del Vestíbulo Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm. de longitud que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos bulbos están conectados con el glande del clítoris por unas venas. Durante la excitación sexual se agrandan, al rellenarse con sangre, y estrechan el orificio vaginal produciendo presión sobre el pene durante el acto sexual. Vagina La vagina es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el líquido menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se trata de un tubo músculo membranoso que se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y por delante del recto. En posición anatómica, la vagina desciende y describe una
  • 17. curva de concavidad anterior. Su pared anterior tiene una longitud de 6-8 cm., su pared posterior de 7-10 cm. y están en contacto entre sí en condiciones normales. Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores, por el orificio de la vagina que puede estar cerrado parcialmente por el himen que es un pliegue incompleto de membrana mucosa. La vagina comunica por su parte superior con la cavidad uterina ya que el cuello del útero se proyecta en su interior, quedando rodeado por un fondo de saco vaginal. En esta zona es donde debe quedar colocado el diafragma anticonceptivo. El útero se encuentra casi en ángulo recto con el eje de la vagina. La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o serosa, una intermedia o muscular y una interna o mucosa que consta de un epitelio plano estratificado no queratinizado y tejido conectivo laxo que forma pliegues transversales. La mucosa de la vagina tiene grandes reservas de glucógeno que da lugar a ácidos orgánicos originando un ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las bacterias y resulta agresivo para los espermatozoides. Los componentes alcalinos del semen secretados, sobre todo, por las vesículas seminales, elevan el pH del fluido de la vagina que así resulta menos agresivo para los espermatozoides. Útero y Matriz El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las trompas de Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5-7 cm. de ancho y 2-3 cm. de espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor después de embarazos recientes y más pequeño cuando los niveles hormonales son bajos como sucede en la menopausia. Está situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por detrás y consiste en dos porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el cuello o cérvix que protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde se encuentra el orificio uterino por el que se comunica el interior del útero con la vagina. La porción superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del mismo o cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan así comunicadas con el interior del útero. Varios ligamentos mantienen al útero en posición. La pared del cuerpo del útero tiene tres capas:  Una capa externa serosa o perimetrio  Una capa media muscular o miometrio  Una capa interna mucosa o endometrio, en donde se implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que se expulsa, casi en su totalidad, durante la menstruación.
  • 18. Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales inorgánicas. A lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretan de 20-60 ml de este líquido cada día que es menos viscoso y más alcalino durante el tiempo de la ovulación, favoreciendo así el paso de los espermatozoides a los que aporta nutrientes y protege de los fagocitos y del ambiente hostil de la vagina y del útero. Parece, además, que podría tener un papel en el proceso de capacitación de los espermatozoides. Durante el resto del tiempo, es más viscoso y forma un tapón cervical que impide físicamente el paso de los espermatozoides. Trompas de Falopio Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10-12 cm. de longitud y 1 cm. de diámetro que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la fecundación. Con propósitos descriptivos, se divide cada trompa en cuatro partes:  El infundíbulo que es el extremo más externo y en donde se encuentra el orificio abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad peritoneal. El infundíbulo presenta numerosos pliegues o fimbrias que atrapan al ovocito cuando se produce la ovulación para llevarlo al orificio abdominal de la trompa e introducirlo en el interior de la misma. Una de las fimbrias está sujeta al ovario correspondiente.  La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe al ovocito desde el infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la fertilización del ovocito por el espermatozoide.  El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el cuerno del útero en cada lado.  La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del útero y por donde el ovocito es introducido en el útero. La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple columnar ciliado que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células secretoras que producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia de músculo liso cuyas contracciones peristálticas ayudan también, junto con los cilios de la mucosa, a transportar el ovocito, y una capa externa o serosa.
  • 19. Ovarios Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente 3 cm. de longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localiza uno a cada lado del útero y se mantienen en posición por varios ligamentos como, por ejemplo, el ligamento ancho del útero que forma parte del peritoneo parietal y que se une a los ovarios por un pliegue llamado meso ovario, formado por una capa doble de peritoneo. Los ovarios constituyen las gónadas femeninas y tienen el mismo origen embriológico que los testículos o gónadas masculinas. En los ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos, que pueden ser fecundados por los espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio, y se producen y secretan a la sangre una serie de hormonas como la progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina. En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus distintas fases de desarrollo y las células que nutren a los mismos y que, además, secretan estrógenos a la sangre, a medida que los ovocitos van aumentando de tamaño. El folículo maduro o folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado para romperse y liberar el ovocito que será recogido por el infundíbulo de las trompas de Falopio. A este proceso se le llama ovulación.
  • 20. “Glándulas Mamarias” Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el hombre se mantienen rudimentarias toda la vida, en cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta antes de la pubertad, cuando empieza el proceso de maduración. El máximo desarrollo de éstas glándulas se produce durante el embarazo y especialmente en el período posterior al parto, durante la lactancia. Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida variable por su cara lateral. Su forma varía según características personales, genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La mayor parte de la masa de la mama está constituida por tejido glandular y adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta debido al crecimiento del tejido glandular. La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde la segunda hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media. El área súper externa de cada glándula se extiende hacia la axila y se denomina “prolongación axilar”. La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se encuentra en relación con el músculo pectoral mayor, el serrato anterior y la parte superior del oblicuo externo del abdomen. La mama está separada de estos músculos por la aponeurosis profunda. Entre ambas hay un tejido areolar laxo denominado espacio retro mamario, éste permite que la mama tenga cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano muscular. La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el centro de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio intercostal en la nulípara. La base del pezón está rodeada por una zona de piel hiper pigmentada, de 2.5 cm. denominada areola. El pezón contiene numerosas fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo circular, las que se contraen al estimularlo mecánicamente, originando la erección del pezón. La areola posee numerosas glándulas sebáceas, entre ellas es posible reconocer algunas que durante el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la piel de la areola, denominadas glándulas de Montgomery, éstas contiene estructuras histológicas similares a la parte glandular d la mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la areola. Bajo la areola se ubican las dilataciones de los conductos galactóforos llamadas senos lactíferos, que acumulan leche y el niño debe exprimir al mamar.
  • 21. Desarrollo de la Glándulas Mamarias Las glándulas mamarias no funcionan porque les falta el estímulo para crecer y cumplir su objetivo principal: producir leche materna; por eso, las niñas tienen un pequeño bulto en el área de las glándulas que permanecerá así hasta ser adolescentes. El estímulo necesario para seguir desarrollándose lo dan las hormonas, sustancias especiales que produce tu cuerpo, viajan por el torrente sanguíneo y ponen en funcionamiento ciertos órganos y tejidos. Lo más importante de conocer esta parte del desarrollo y función es porque a veces nos topamos con casos de bebés recién nacidas y nacidos, en quienes las glándulas empiezan a crecer, e incluso, tienen salida de líquidos a través del pezón. Esto es porque las hormonas de la madre pueden pasar al bebé en pequeñas cantidades y así estimular las glándulas. Cuando llegas a la etapa de la pubertad lo sabrás porque el primer signo es el crecimiento de las glándulas mamarias; la telarquia. Ésta puede ocurrir entre los 8 y los 15 años, pero en nuestro medio es más común tener ese signo a los 11 ó 12 años. Sin embargo, el crecimiento pasa por un proceso de 5 etapas que dura de 4 a 5 años convirtiendo el pequeño bulto de cuando eres niña, a la glándula mamaria ya desarrollada cuando dejas de ser adolescente. Los niveles en la sangre de los estrógenos y la progesterona varían constantemente durante el ciclo menstrual; cuando estas hormonas se encuentren en niveles altos las glándulas mamarias estarán más estimuladas. Por esto, existen ocasiones en las que sientes o sentirás dolor o sensación de que las glándulas están más grandes y más firmes. Estos cambios son normales y generalmente suceden a mitad del ciclo, en los días cercanos a la ovulación, o en los 2 ó 3 días previos a la menstruación y durante la misma. Es importante que conozcas esta situación, ya que cuando te realizas una mamografía, lo ideal es que se efectúe en los siguientes días (7 a 10) posteriores a la menstruación. Todos los cambios que ocurren en las glándulas mamarias a través de los ciclos menstruales, mes con mes, ayudan a su mantenimiento y las preparan para el cumplimiento de su principal función: la lactancia. Durante el embarazo, aparece otra hormona muy importante para la producción de la leche materna: la prolactina. Ésta se encuentra generalmente viajando en el torrente sanguíneo pero es hasta el embarazo cuando aumenta sus niveles. La cantidad cada vez mayor de los estrógenos y la progesterona, junto con la prolactina estimulan el aumento de tamaño de las glándulas y la cantidad de las células de los lóbulos y de los conductos para preparar a tu organismo, antes de nacer tu bebé, para poder alimentarlo. Hay otras hormonas que también intervienen en el proceso pero en menor escala. Semanas antes de tener a tu bebé, las glándulas empiezan a secretar lo que se conoce como la primera leche o calostro en algunas mujeres, pero lo más común es que la producción se lleve a cabo después del nacimiento. Durante estas semanas, la prolactina empieza a aumentar considerablemente y los estrógenos disminuyen su nivel bruscamente. Estos cambios estimulan a las células que producen la leche en los lobulillos.
  • 22. “Sistema Arterial” Las arterias son vasos por los que circula la sangre del corazón a los tejidos con el oxigeno y los nutrientes requeridos para estos. Las arterias elásticas de gran calibre nacen en el corazón y se ramifican en arterias musculares de diámetro intermedio. Estas arterias musculares se dividen a su vez en otras más pequeñas, las arteriolas. Cuando estas entran en los tejidos se ramifican en incontables vasos microscópicos, conocidos como capilares. La pared de las arterias tiene tres capas o túnicas:  Túnica o Capa Interna  Túnica o Capa Intermedia  Túnica o Capa Externa Las paredes de algunas de las arterias y arteriolas poseen, además de su túnica elástica, una túnica muscular. Conformación Exterior Las arterias son tubos redondeados, aún en estado de vacuidad de diámetro variable de 1 a 8mm. Su dirección es rectilínea: sin embargo, existen flexuosidades arteriales normales y otras patológicas. Algunas arterias son superficiales o supraaponeuroticas, pero la mayor parte de ellas son profundas o subaponeuroticas.
  • 23. Nomenclatura Dos troncos arteriales salen de la base del corazón: la arteria pulmonar, de ventrículo derecho y la arteria aorta, del ventrículo izquierdo. Estos dos troncos forman cada uno un sistema diferente. 2 Las arterias de mayor diámetro reciben el nombre de arterias elásticas porque su capa media contiene una alta proporción de fibras elásticas y sus paredes son relativamente delgadas en relación con su diámetro. Realizan una importante función ayudando a impulsar el flujo anterógrado de la sangre. Estas arterias conducen la sangre del corazón a las de calibre intermedio que son más musculares por lo que también se denominan arterias de conducción.  Las arterias de calibre intermedio se llaman arterias musculares porque su túnica media contiene más músculos lisos y menos fibras elásticas que las arterias de conducción. En ellas son posibles la vasoconstricción y la vasodilatación en mayor grado, para regular el flujo sanguíneo, a estas arterias también se les conoce como arterias de distribución.  La arteriola es un conducto de diámetro muy pequeño, resultado de la división de una arteria, la cual distribuye la sangre a los capilares de una arteria. Cuando se contrae el musculo liso arteriolar con la vasoconstricción consecuente disminuye el torrente sanguíneo en los capilares y cuando se relaja, la vasodilatación hace que aumente dicho flujo.  Los capilares son arterias que al entrar en los tejidos se ramifican en incontables vasos microscópicos que por lo regular conectan las arteriolas con las vénulas. Estas llegan a casi todas las células del cuerpo, si bien su distribución varía con la actividad metabólica del tejido correspondiente. Sistema de la Arteria Aorta La aorta emerge de la porción superior del ventrículo izquierdo, algo a la derecha y atrás del tronco pulmonar. Este origen está marcado en su interior por la presencia de las valvas semilunares que interceptan los senos aórticos, los que en la superficie externa se manifiestan como una dilatación, a cuyo nivel o por encima de los cuales la aorta da origen a arterias coronarias, derecha e izquierda.
  • 24. Tronco Braquiocefálico Del arco aórtico se originan tres voluminosas arterias destinadas al cuello, a la cabeza y a los miembros superiores, que son, de derecha a izquierda:  El tronco braquiocefálico, de donde nacen la arteria carótida común derecha y la arteria subclavia derecha  La arteria carótida común izquierda  La arteria subclavia izquierda El tronco braquiocefálico es la arteria más voluminosa que emana del arco aórtico, situado en el mediastino superior Arterias Carótidas Son arterias de pasaje interpuestas entre la aorta o el tronco braquiocefálico y sus ramas terminales: las carótidas interna y externa. El plural no significa que ambas sean semejantes; la izquierda nace directamente de la aorta y posee, por ello, un trayecto intratorácico que no existe en la derecha. La carótida común izquierda se origina del arco aórtico a 5mm por detrás y a la izquierda del tronco braquiocefálico. La carótida común derecha nace en la base del cuello, de la bifurcación del tronco braquiocefálico. El segmento intra torácico de la carótida común izquierda es oblicuo arriba y a la izquierda; el segmento cervical de las dos carótidas comunes es vertical y bastante rectilíneo. Arteria Torácica Interna Es una arteria de las paredes torácica y abdominal anterior. Se origina de la cara inferior de la subclavia. Su trayecto es primero oblicuo hacia abajo, medialmente y adelante. Penetra en el tórax por detrás del primer cartílago costal. Es vertical a partir del tercer cartílago costal y desciende en forma paralela al borde lateral del esternón, a una distancia media de 15mm. Su terminación se sitúa en la extremidad antero medial del 6° espacio intercostal, donde se bifurca en sus ramas terminales. Aorta Abdominal Se trata de arterias parietales: frenticas inferiores, lumbares y sacra media; y viscerales: tronco celíaco, mesentéricas superior e inferior, suprarrenales medias, renales y arterias testiculares u ováricas. Estas últimas se estudian con la víscera que irrigan.
  • 25. Arterias Lumbares Son arterias, parietales, semejantes a las intercostales. Hay cinco de cada lado. Nacen de la cara posterior de la aorta y cada arteria se dirige transversal o lateralmente y luego pasa detrás de los pilares del diafragma y del tronco simpático lumbar. Con su vena satélite, cada arteria lumbar pasa por los arcos de inserción del músculo psoas mayor. A nivel del foramen intervertebral se divide, al igual que la arteria intercostal, en una rama espinal, para los músculos de los canales vertebrales y para el nervio espinal, y una rama dorsal, destinada a la pared abdominal, que irriga los músculos anchos entre los que se desliza de atrás hacia adelante. Las ramas perforantes a las que da origen llegan a la piel. Arteria Ilíaca común Corresponde a la bifurcación aórtica situada delante del cuerpo de L4, a veces algo más abajo. Las dos arterias ilíacas comunes derecha e izquierda se separan formando un ángulo de 60 a 70º, abierto hacia abajo. Tanto a la derecha como la izquierda, el trayecto es oblicuo hacia abajo y lateralmente. En las arteriografías de las arterias ilíacas comunes de frente pueden observarse flexuosidades en los individuos de más de 50 años, pero en las de perfil se las ve hundirse hacia atrás. Cada arteria tiene una longitud de 6cm y un grosor de 12mm promedio. Se considera que la arteria ilíaca común termina a la altura de la carilla auricular del sacro, arriba del estrecho superior de la pelvis, ligeramente medial o a nivel de la interlínea sacro ilíaca. Arteria Vertebral Nace en el espacio que circunscriben al converger el escaleno anterior y el largo del cuello, asciende por los agujeros transversos de las seis primeras vértebras cervicales, entra en la cavidad craneal por el agujero occipital y se distribuye principalmente en el encéfalo. Arteria Humeral Cubierta sólo por piel y aponeurosis, cruza sucesivamente la porción larga y el vasto interno del tríceps, la inserción del cora cobraquial, pasa al branquial anterior, se inclina hacia la cara anterior del brazo, y, situándose por del bíceps, cursa profundamente a la aponeurosis bicipital por delante del codo.
  • 26. Arteria Radial Se dirige hacia afuera y atrás entre el ligamento lateral externo de la articulación de la muñeca y los tendones del abductor largo y el extensor corto del pulgar; cruza el suelo de la tabaquera anatómica sobre el escafoides y el trapecio, profundamente al comienzo de la vena radial superficial y a las ramas del nervio radial. Arteria Cubital Sale de la región del codo cubierta por el pronador redondo, cuyo fascículo epitrócleo la separa del nervio mediano; cruza el branquial anterior y describe una curva sobre el flexor común profundo de los dedos, por debajo del palmar mayor y del flexor común superficial, para reunirse con el nervio cubital anterior. Arteria Femoral Nace entre la vena femoral hacia adentro y el nervio crural hacia afuera; al descender, se desplaza gradualmente hacia la cara interna del fémur, de manera que la vena queda por ultimo hacia afuera, y el nervio safeno interno, continuación directa del nervio crural, se dispone por delante y después por dentro.
  • 27. “Sistema Venoso” Las Venas son vasos sanguíneos de paredes finas y preparadas para soportar baja presión a través de los cuales la sangre retorna al corazón. Se originan mediante pequeños ramos en las redes capilares y siguen dirección contraria a la de las arterias. El diámetro de las venas varía entre 0,1mm y más de 1 mm. Las venas son de mayor volumen que las arterias el volumen de las venas varia con la constitución individual, siendo mas gruesas en los individuos delgados que en los gordos, y varia también, con varios sistemas, con ciertos estados fisiológicos, como el esfuerzo, la agitación, etc. Las venas no tienen lámina elástica interna o externa que se encuentra en las arterias. La luz de una vena es mayor que la de una arteria de tamaño comparable y las venas a menudo aparecen colapsadas (aplanadas) cuando se seccionan. Los ramos venosos convergen unos con otros para constituir vasos de mayor calibre, los cuales a su vez se reúnen entre sí formando los vasos más voluminosos, cuya convergencia origina los gruesos troncos venosos que desembocan en las aurículas del corazón. El conjunto de los vasos venosos constituyen el sistema venoso. Capilares Los capilares son vasos microscópicos que conectan las arteriolas con las vénulas; tienen diámetros de entre 4 y 10 um. El flujo de la sangre de las arteriolas a las vénulas a través de los capilares se denomina microcirculación. Los capilares se encuentran cerca de casi todas las células del organismo, pero su número varia en función de la actividad metabólica del tejido del cual irrigan. Los capilares se conocen como vasos de intercambio porque su principal función es el intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre y las células titulares a través del líquido intersticial. La estructura de los capilares está bien adaptada a esta función.
  • 28. Vena Subclavia La vena subclavia, continuación de la vena axilar, recibe la sangre del brazo y, por la vena yugular externa, de parte de la cabeza y el cuello. Es una vena voluminosa, de paredes delgadas, situada anteriormente con respecto a la arteria subclavia. Describe una curva ascendente a partir del borde externo de la primera costilla, por detrás del tercio medio de la clavícula, y en el borde interno del escaleno anterior se une con la yugular interna. Vena Axilar La vena axilar es continuación de la vena basílica; comienza en el borde inferior del redondo mayor y sigue por el lado interno de la arteria axilar, de la que esta separada por el tronco secundario anterointerno del plexo braquial y por sus ramas; se convierte en vena subclavia en el borde externo de la primera costilla. Los ganglios linfáticos braquiales o externos de la axila se disponen a lo largo de la vena axilar, la cual recibe las venas humerales en el borde inferior de subescapular, y tributarias que corresponden a las ramas de la arteria axilar, con excepción de la arteria acromio torácica. La Vena Ácigos La vena ácigos suele nacer por la unión de la vena subcostal y lumbar ascendente con un vaso de escaso calibre que parte de la cara posterior de la vena cava inferior poco más o menos a nivel de las venas renales. Llaga al tórax atravesando el orificio aórtico del diafragma o las fibras del pilar derecho del mismo; asciende por el mediastino posterior adosándose al raquis, situada a la derecha del conducto torácico y de la aorta, por detrás del esófago en la porción inferior y hacia arriba por detrás del pedículo del pulmón derecho. Vena de la Cabeza y el Cuello venas de la cabeza y del cuello drenan e la vena yugular interna, en el tronco venoso braquiocefálico y en la vena subclavia. Muchas de las tributarias tienen calibre variable en distintos sujetos, y puede variar la forma en que terminan. Para todos los fines prácticos, puede considerarse que las venas de la cabeza y del cuello carecen de válvulas; si acaso se observan algunas, lo más probable es que sean insuficientes. La sangre del cráneo, de la cara y de la porción pre vertebral del cuello es recogida por tres gruesos troncos venosos: la yugular interna, la yugular externa y la yugular anterior.
  • 29. Vena Yugular Interna La yugular interna esta formada por la reunión de las venas profundas de la cabeza y cuello. Recoge la sangre que la carótida interna ha llevado a esas regiones y es satélite de la misma. La sangre que conduce la yugular externa y la anterior proceden del sistema venoso superficial de la cabeza y cuello. La vena yugular interna recibe el drenaje de los senos venosos de la dure une la vena facial anterior y las venas linguales, tiroideas y faringeas, de menor calibre. Las venas linguales corresponden a las ramas de la arteria lingual, pero a veces forman la vena satélite del nervio hipogloso. La vena tiroidea superior acompaña a la arteria tiroidea superior y recibe la vena laríngea superior. La vena yugular interna se origina en la parte posterior del foramen yugular en la base del cráneo, donde continúa el seno sigmoideo. Vena Facial Nace en el ángulo interno del ojo por la unión de las venas frontal y supraorbitaria, que comunican con la vena oftálmica superior, hecho que tiene importancia clínica. Vena Yugular Externa Es una vena superficial originada por debajo de la región parotídea, que termina en la vena subclavia. Sus ramas de origen son las venas occipitales y auriculares posteriores. También participan indirectamente las venas temporal superficial y el plexo pterigoideo, que van a formar la vena retro mandibular. Se reúnen detrás del cuello de la mandíbula, dentro de la celda parótida. Venas Maxilares Drenan una red venosa que se reúne por detrás de la tuberosidad del maxilar: el plexo pterigoideo. Este plexo recibe a las venas temporales profundas, la vena del conducto pterigoideo, la vena estilomastoidea y las vena meníngeas medias. Vena Vertebral Nace del plexo venoso suboccipital por debajo del foramen yugular donde se reúnen las venas mastoideas, occipitales y condíleas. Este plexo hace comunicar la vena vertebral con los senos venosos craneales y el plexo venoso de la columna vertebral. La vena sigue en sentido inverso al trayecto de la arteria vertebral, situada antero medial a ella.
  • 30. “Sistema Nervioso Central” Esta conformado por el Encefalo y la Medula Espinal. Encéfalo El encéfalo consta de cuatro partes principales: el tronco del encéfalo, el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro. El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. Del tronco del encéfalo salen diez de los doce pares craneales, los cuales se ocupan de la inervación de estructuras situadas en la cabeza. Son el equivalente a los nervios raquídeos en la medula espinal. El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y constituye la parte inferior del tronco encefálico. En el bulbo se localizan fascículos ascendentes y descendentes que comunican la médula espinal con el encéfalo, además de numerosos núcleos o centros que regulan diversas funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular. Otros centros regulan funciones no vitales como el vómito, la tos, el estornudo, el hipo y la deglución. El bulbo también contiene núcleos que reciben información sensorial o generan impulsos motores relacionados con cinco pares craneales:  Nervio vestíbulo coclear  Nervio glosofaríngeo  Nervio vago  Nervio espinal  Nervio hipogloso
  • 31. La protuberancia está situada inmediatamente por encima del bulbo y, al igual que el bulbo, está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes y descendentes. Contiene núcleos que participan, junto al bulbo, en la regulación de la respiración así como núcleos relacionados con cuatro pares craneales:  Nervio trigémino  Nervio motor ocular externo  Nervio facial  Nervio vestíbulo coclear El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y al igual que el bulbo y la protuberancia contiene núcleos y fascículos. En su parte posterior y medial se sitúa el acueducto de Silvio, un conducto que comunica el III y el IV ventrículo y que contiene líquido cefaloraquídeo. Entre los núcleos que comprende el mesencéfalo se encuentra la sustancia negra y los núcleos rojos izquierdo y derecho, los cuales participan en la regulación subconsciente de la actividad muscular. Los núcleos mesencefálicos relacionados con los pares craneales son:  Nervio motor ocular común  Nervio patético En el tronco del encéfalo también se sitúa la formación reticular, un conjunto de pequeñas áreas de sustancia gris entremezcladas con cordones de sustancia blanca formando una red. Esta formación se extiende a lo largo de todo el tronco del encéfalo y llega también hasta la médula espinal y el diencéfalo. Este sistema se encarga de mantener la conciencia y el despertar. El cerebelo ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del bulbo raquídeo y protuberancia. Lo separan del cerebro la tienda del cerebelo o tentorio, una prolongación de la dura madre, la cual proporciona sostén a la parte posterior del cerebro. El cerebelo se une al tronco del encéfalo por medio de tres pares de haces de fibras o pedúnculos cerebelosos. En su visión superior o inferior, el cerebelo tiene forma de mariposa, siendo las “alas” los hemisferios cerebelosos y el “cuerpo” el vermis. Cada hemisferio cerebeloso consta de lóbulos, separados por cisuras. El cerebelo tiene una capa externa de sustancia gris, la corteza cerebelosa, y núcleos de sustancia gris situados en la profundidad de la sustancia blanca. La función principal del cerebelo es la coordinación de los movimientos. El cerebelo evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En caso de que no se realicen de forma armónica y suave, el cerebelo lo detecta y envía impulsos de retroalimentación a las áreas motoras, para que corrijan el error y se modifiquen los movimientos. Además, el cerebelo participa en la regulación de la postura y el equilibrio.
  • 32. El tálamo consiste en dos masas simétricas de sustancia gris organizadas en diversos núcleos, con fascículos de sustancia blanca entre los núcleos. El tálamo es la principal estación para los impulsos sensoriales que llegan a la corteza cerebral desde la médula espinal, el tronco del encéfalo, el cerebelo y otras partes del cerebro. Además, el tálamo desempeña una función esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se denomina cognición, así como en el control de las emociones y la memoria. Asimismo, el tálamo participa en el control de acciones motoras voluntarias y el despertar.  El hipotálamo está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más de doce núcleos con funciones distintas. El hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de los principales reguladores de la homeostasis. Las principales funciones del hipotálamo son: Regulación del sistema nervioso autónomo: el hipotálamo controla e integra las actividades de este sistema nervioso, que su vez regula la contracción del músculo liso, el cardíaco, así como las secreciones de muchas glándulas.  Regulación de la hipófisis: el hipotálamo regula la secreción de las hormonas de la hipófisis anterior a través de las hormonas reguladoras hipotalámicas. Además, axones de los núcleos supraóptico y paraventricular hipotalámicos, llegan a la hipófisis posterior. Estos núcleos sintetizan la oxitocina y la hormona antidiurética, las cuales a través de los axones se transportan al lóbulo posterior de la hipófisis, sonde se almacenan y liberan.  Regulación de las emociones y el comportamiento: junto con el sistema límbico, el hipotálamo regula comportamientos relacionados con la ira, agresividad, dolor, placer y excitación sexual.  Regulación de la ingestión de bebidas y alimentos: forman parte del hipotálamo el centro de la alimentación, el cual controla la sensación de hambre y saciedad, y el centro de la sed, el cual se estimula ante cambios en la presión osmótica del espacio extracelular.  Regulación de la temperatura corporal: ante cambios en la temperatura corporal, el hipotálamo estimula mecanismos que favorecen la pérdida o retención de calor a través de estímulos que viajan por el sistema nervioso autónomo.  Regulación de los ritmos circadianos y del estado de conciencia: el hipotálamo regula los hábitos de sueño y vigilia estableciendo un ritmo circadiano. El cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el tronco del encéfalo. Consta de la corteza cerebral, la sustancia y los núcleos estriados. El cerebro es la “cuna de la inteligencia”, que permite a los seres humanos leer, escribir, hablar, realizar cálculos, recordar el pasado, planear el futuro e imaginar lo que no ha existido.
  • 33. Medula Espinal La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal. La médula espinal tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar. Por su parte inferior acaba en forma de cono, debajo del cual encontramos la cola de caballo. La médula consiste en 31 segmentos espinales o metámeras y de cada segmento emerge un par de nervios espinales. Los nervios espinales o raquídeos constituyen la vía de comunicación entre la medula espinal y la inervación de regiones específicas del organismo. Cada nervio espinal se conecta con un segmento de la medula mediante dos haces de axones llamados raíces. La raíz posterior o dorsal sólo contiene fibras sensoriales y conducen impulsos nerviosos de la periferia hacia el SNC. Cada una de estas raíces también tiene un engrosamiento, llamado ganglio de la raíz posterior o dorsal, donde están los cuerpos de las neuronas sensitivas. La raíz anterior o ventral contiene axones de neuronas motoras, que conducen impulsos del SNC a los órganos o células efectoras. Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia gris, situada en la parte central y sustancia blanca, situada en la parte más externa. En cada lado de la médula espinal, la sustancia gris se subdivide en regiones conocidas como astas, las cuales se denominan según su localización en anteriores, posteriores y laterales. Globalmente las astas medulares de sustancia gris tienen forma de H. Las astas anteriores contienen cuerpos de neuronas motoras, las astas posteriores constan de núcleos sensoriales somáticos y del sistema autónomo y las astas laterales contienen los cuerpos celulares de las neuronas del sistema autónomo. La sustancia blanca está organizada en regiones o cordones: los cordones anteriores, los cordones laterales y los cordones posteriores. A través de la sustancia blanca descienden las fibras de las vías motoras y ascienden las fibras de las vías sensitivas. En el centro de la medula existe un canal o conducto con líquido cefaloraquídeo llamado epéndimo.
  • 34. “Aparato Respiratorio” El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno es introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior. Además interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar. El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna. Nariz y Fosas Nasales La nariz es la parte superior del sistema respiratorio y varía en tamaño y forma en diferentes personas. Se proyecta hacia adelante desde la cara, a la que está unida su raíz, por debajo de la frente, y su dorso se extiende desde la raíz hasta el vértice o punta. La parte superior de la nariz es ósea, se llama puente de la nariz y está compuesto por los huesos nasales, parte del maxilar superior y la parte nasal del hueso frontal. La parte inferior de la nariz es cartilaginosa y se compone de cartílagos hialinos: 5 principales y otros más pequeños. En el interior de la nariz se encuentra el tabique nasal que es parcialmente óseo y parcialmente cartilaginoso y divide a la cavidad nasal en dos partes llamadas las fosas nasales. La parte ósea del tabique está formada por parte del hueso etmoides y por el vómer y se localiza en el plano medio de las fosas nasales hasta el 7º año de vida.
  • 35. Después suele abombarse hacia uno de los lados, generalmente el derecho. La parte cartilaginosa está formada por cartílago hialino y se llama cartílago septal. Las fosas nasales se abren al exterior por dos aberturas llamadas los orificios o ventanas nasales, limitados por fuera por las alas de la nariz, y se comunican con la nasofaringe por dos orificios posteriores o coanas. En cada fosa nasal se distingue un techo, una pared medial, una pared lateral y un suelo. El techo es curvado y estrecho y está formado por 3 huesos: frontal, etmoidal y esfenoidal. El suelo es más ancho que el techo y está formado por parte de los huesos maxilar y palatino. La pared interna está formada por el tabique nasal óseo y es lisa. La pared externa es rugosa debido a la presencia de 3 elevaciones óseas longitudinales: los cornetes nasales superior, medio e inferior que se proyectan hacia el interior de cada fosa nasal y se curvan hacia abajo formando canales de paso de aire que se llaman meatos. Debajo del cornete superior se encuentra el meato superior en donde desembocan los senos etmoidales. Debajo del cornete medio se encuentra el meato medio en donde desembocan los senos maxilar y frontal. Debajo del cornete inferior se encuentra el meato inferior, en donde desemboca el conducto lácrimo- nasal. Senos Paranasales Los senos paranasales son cavidades llenas de aire, de diferente tamaño y forma según las personas, que se originan al introducirse la mucosa de la cavidad nasal en los huesos del cráneo contiguos y, por tanto, están tapizadas por mucosa nasal, aunque más delgada y con menos vasos sanguíneos que la que recubre las fosas nasales. Los huesos que poseen cavidades aéreas son el frontal, el etmoides, el esfenoides y el maxilar superior. En el recién nacido, la mayoría de senos son rudimentarios o están ausentes y durante la infancia y la adolescencia crecen e invaden los huesos adyacentes. El crecimiento de los senos es importante porque altera el tamaño y la forma de la cara y da resonancia a la voz. El moco secretado por las glándulas de la mucosa que los tapiza, pasa a las fosas nasales a través de los meatos.
  • 36. Senos frontales Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal, por detrás de los arcos superciliares y a partir de los 7 años ya pueden ser visualizados en radiografías. Aunque es posible encontrar numerosos senos frontales, lo habitual es que haya uno derecho y otro izquierdo, que rara vez son de igual tamaño en una misma persona ya que el tabique que los separa no suele encontrarse en el plano medio. El tamaño de los senos frontales varía desde unos 5 mm hasta grandes espacios que se extienden lateralmente. Cada seno frontal comunica con la fosa nasal correspondiente a través del meato medio. Senos etmoidales El número de cavidades aéreas en el hueso etmoides varía de 3-18 y no suelen ser visibles radiológicamente hasta los 2 años de edad. Desembocan en las fosas nasales por los meatos superiores. Senos esfenoidales Suelen ser 2, se sitúan en el hueso esfenoides, por detrás de la parte superior de las fosas nasales, están separados entre sí por un tabique óseo que habitualmente no se encuentra en el plano medio y están en relación con estructuras anatómicas importantes como son los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas y los senos cavernosos. A diferencia de los otros senos éstos desembocan en las fosas nasales por encima de los cornetes superiores. Senos maxilares Son los senos paranasales más grandes y su techo es el suelo de la órbita. En el momento del nacimiento son muy pequeños pero luego crecen lentamente hasta el momento en que salen los dientes permanentes. Desembocan en la fosa nasal correspondiente por el meato medio a través de un orificio situado en la parte superior-interna del seno, de modo que es imposible su drenaje cuando la cabeza está en posición vertical, motivo por el que se requieren maniobras especiales. Boca La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para respirar. Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio estratificado escamoso no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo y el espacio situado por detrás de los dientes es la cavidad oral propiamente dicha.
  • 37. Faringe La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicación con la cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el esófago, de modo que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones. Laringe Es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos con la ayuda de las cuerdas vocales, situadas en su interior. Está localizada entre la laringofaringe y la tráquea y es una parte esencial de las vías aéreas ya que actúa como una válvula que impide que los alimentos deglutidos y los cuerpos extraños entren en las vías respiratorias. Está tapizada por una membrana mucosa con epitelio estratificado escamoso no queratinizado y su esqueleto está formado por 9 cartílagos unidos entre sí por diversos ligamentos. Tres cartílagos son impares: el tiroides, el cricoides y la epiglotis y tres cartílagos son pares: los aritenoides, los corniculados y los cuneiformes. Traquea Es un ancho tubo que continúa a la laringe y está tapizado por una mucosa con epitelio seudo estratificado columnar ciliado. La luz o cavidad del tubo se mantiene abierta por medio de una serie de cartílagos hialinos en forma de C con la parte abierta hacia atrás. Los extremos abiertos de los anillos cartilaginosos quedan estabilizados por fibras musculares lisas y tejido conjuntivo elástico formando una superficie posterior plana en contacto directo con el esófago, por delante del cual desciende, lo que permite acomodar dentro de la tráquea las expansiones del esófago producidas al tragar. Termina a nivel del ángulo esternal y de la apófisis espinosa de la 4ª vértebra torácica, al dividirse en los bronquios principales derecho e izquierdo. El arco o cayado de la aorta en un principio es anterior a la tráquea y luego se coloca en su lado izquierdo. Bronquios Los bronquios principales son dos tubos formados por anillos completos de cartílago hialino, uno para cada pulmón, y se dirigen hacia abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta los hilios pulmonares por donde penetran en los pulmones. El bronquio principal derecho es más vertical, corto y ancho que el izquierdo lo que explica que sea más probable que un objeto aspirado entre en el bronquio principal derecho.
  • 38. Una vez dentro de los pulmones, los bronquios se dividen continuamente, de modo que cada rama corresponde a un sector definido del pulmón. Cada bronquio principal se divide en bronquios lobulares que son 2 en el lado izquierdo y 3 en el lado derecho, cada uno correspondiente a un lóbulo del pulmón. Cada bronquio lobular se divide, a su vez, en bronquios segmentarios que corresponden a los llamados segmentos pulmonares, cada uno de los cuales tiene sus propios bronquio, arteria y vena segmentarios. Los bronquios segmentarios, a su vez, se dividen en bronquios más pequeños o bronquíolos que se ramifican en tubos más pequeños, de un modo repetido hasta formar los bronquíolos terminales. Toda esta ramificación bronquial se parece a un árbol invertido y por ello se llama árbol bronquial. Pulmones Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración. Son ligeros, blandos, esponjosos y muy elásticos y pueden reducirse a la 1/3 parte de su tamaño cuando se abre la cavidad torácica. Durante la primera etapa de la vida son de color rosado, pero al final son oscuros y moteados debido al acúmulo de partículas de polvo inhalado que queda atrapado en los fagocitos de los pulmones a lo largo de los años. Cada pulmón tiene la forma de un semicono, está contenido dentro de su propio saco pleural en la cavidad torácica, y está separado uno del otro por el corazón y otras estructuras del mediastino. El pulmón derecho es mayor y más pesado que el izquierdo y su diámetro vertical es menor porque la cúpula derecha del diafragma es más alta, en cambio es más ancho que el izquierdo porque el corazón se abomba más hacia el lado izquierdo. El pulmón izquierdo está dividido en un lóbulo superior, que presenta la escotadura cardíaca en donde se sitúa el corazón, y un lóbulo inferior. El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos: superior, medio e inferior. Cada pulmón presenta un vértice, una base y dos caras.
  • 39. “Aparato Cardiovascular” El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido, en un circuito cerrado de tubos elásticos Corazón El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es parecido al de un puño cerrado y tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y varones adultos, respectivamente. Está situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada mediastino, que es la parte media de la cavidad torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del corazón se sitúan en el hemitorax izquierdo. El corazón tiene forma de cono apoyado sobre su lado, con un extremo puntiagudo, el vértice, de dirección antero inferior izquierda y la porción más ancha, la base, dirigida en sentido postero superior. Pericardio La membrana que rodea al corazón y lo protege es el pericardio, el cual impide que el corazón se desplace de su posición en el mediastino, al mismo tiempo que permite libertad para que el corazón se pueda contraer. El pericardio consta de dos partes principales, el pericardio fibroso y el seroso.  El pericardio fibroso, más externo, es un saco de tejido conjuntivo fibroso duro no elástico. Descansa sobre el diafragma y se continúa con el centro tendinoso del mismo. Las superficies laterales se continúan con las pleuras parietales. La función del pericardio fibroso es evitar el excesivo estiramiento del corazón durante la diástole, proporcionarle protección y fijarlo al mediastino.  El pericardio seroso, más interno, es una fina membrana formada por dos capas: a. la capa más interna visceral o epicardio, que está adherida al miocardio. La capa más externa parietal, que se fusiona con el pericardio fibroso. Entre las hojas parietal y visceral hay un espacio virtual, la cavidad
  • 40. pericárdica, que contiene una fina capa de líquido seroso, el líquido pericárdico, que reduce la fricción entre las capas visceral y parietal durante los movimientos del corazón. Pared La pared del corazón está formada por tres capas:  Una capa externa, denominada epicardio, que corresponde a la capa visceral del pericardio seroso.  Una capa intermedia, llamada miocardio, formada por tejido muscular cardíaco.  Una capa interna, denominada endocardio, la cual recubre el interior del corazón y las válvulas cardíacas y se continúa con el endotelio de los granos vasos torácicos que llegan al corazón o nacen de él. Musculo Cardiaco El miocardio o músculo cardíaco está formado por fibras musculares estriadas más cortas y menos circulares que las fibras del músculo esquelético. Presentan ramificaciones, que se conectan con las fibras vecinas a través de engrosamientos transversales de la membrana celular o sarcolema, denominados discos intercalares. Estos discos contienen uniones intercelulares que permiten la conducción de potenciales de acción de una fibra muscular a las otras vecinas. Sistema Linfático El líquido intersticial entra en los capilares linfáticos situados en el espacio intersticial, cuyas paredes presentan poros que permiten la entrada de líquido, pequeños solutos y grandes partículas. Desde los capilares, el fluido llamado linfa, se dirige a las venas linfáticas a través de las cuales llegan a dos grandes conductos donde se drena toda la linfa de nuestro organismo: el conducto linfático derecho y el conducto torácico. De esta forma la linfa retorna al sistema cardiovascular.