SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA
DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
DESARROLLO DE HABILIDADES DE
LAS TECNOLOGÍAS, LA INFORMACIÓN
Y LA COMUNICACIÓN
ELABORO: OSCAR ORTIZ AGUIRRE
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS BOVINA?


La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad
infectocontagiosa de curso crónico causada
pormycobacterium bovis. Se caracteriza por la
formación de granulomas o tubérculos, afecta a
bovinos y a otros animales domésticos. Es
considerada una zoonosis porque es transmisible
al hombre, quien la contrae al ingerir productos
lácteos contaminados y no pasteurizados o por el
contacto con animales infectados. Disminuye la
producción láctea y de carne, lo que significa
pérdidas a los ganaderos cuando se decomisan
canales o partes de las mismos debido a la
presencia de lesiones de esta enfermedad.
PATOGENIA

El nombre de
“tuberculosis”
proviene de los
nódulos, llamados
“tubérculos”, que
se forman en los
ganglios linfáticos
del animal
afectado.
¿DÓNDE EXISTE LA ENFERMEDAD?



La TB está presente en el mundo entero.
La prevalencia más elevada se registra en buena parte
del territorio de África y ciertas partes de Asia y las
Américas.






En muchos países desarrollados se ha reducido o
eliminado la TB del ganado vacuno. Sin embargo, en la
fauna salvaje del Canadá, el Reino Unido, los Estados
Unidos y Nueva Zelanda subsisten importantes bolsas
de infección.
Aunque se considera que el verdadero hospedador de
M. bovis es el ganado vacuno, también se ha descrito la
enfermedad en muchos otros animales domésticos y no
domésticos.
CONTAGIO

La enfermedad es
contagiosa y se propaga
por contacto con animales
domésticos o salvajes
infectados.
La vía de infección habitual
es la respiratoria, por
inhalación de las gotículas
infectadas que un animal
enfermo ha expulsado al
toser o al respirar (el riesgo
es superior si están
confinados).


POR TUBERCULOSIS

Aunque se considera que el verdadero
hospedador de M. bovis es el ganado
vacuno, también se ha descrito la
enfermedad en muchos otros animales
domésticos y no domésticos.
La bacteria ha sido aislada en búfalos,
bisontes, ovejas, cabras, caballos,
camellos, cerdos, jabalíes, ciervos,
antílopes, perros, gatos, zorros, visones,
tejones, hurones, ratas, primates, llamas,
cudús, elanes, tapires, alces, elefantes,
sitatungas, órices, addaxes, rinocerontes,
zarigüeyas, ardillas de tierra, nutrias,
focas, liebres, topos, mapaches, coyotes
y varios depredadores felinos como el
león, el tigre, el leopardo o el lince

ESPECIES INFECTADAS














La enfermedad es contagiosa y se propaga por contacto con
animales domésticos o salvajes infectados.
La vía de infección habitual es la respiratoria, por inhalación
de las gotículas infectadas que un animal enfermo ha
expulsado al toser o al respirar (el riesgo es superior si están
confinados).
Otra vía de infección es la vía digestiva:
• Los terneros lactantes y el hombre se contagian al ingerir
leche cruda procedente de vacas enfermas.
• Los animales ingieren saliva u otras secreciones del animal
infectado (por ejemplo, en comederos o bebederos
contaminados).
Las vías de transmisión cutánea, congénita y genital son
inusuales.
La enfermedad se disemina principalmente por el
desplazamiento de animales domésticos infectados
asintomáticos y el contacto con animales salvajes infectados.
Un solo animal puede transmitir la enfermedad a muchos
otros antes de manifestar los primeros signos clínicos.
ZOONOSIS








Período de diseminación pos-primaria
Al disminuir las defensas del animal, se produce la
diseminación post-primaria que es aquella en la cual los
bacilos dan origen a granulomas en los órganos donde
se detienen; la diseminación de las lesiones se puede
realizar por vía linfática, sanguínea o por contacto
seroso.
En el caso de la diseminación por vía sanguínea los focos
de infección se producen sobre todo en los pulmones,
riñones, hígado y bazo. (1)
Como se trasmite la enfermedad
Cualquier animal que haya estado en contacto con
ganado tuberculoso no importa su edad puede padecer la
enfermedad en el transcurso de su vida
Los animales jóvenes son más propensos a adquirirla y
las hembras por factores estresantes como la preñez
avanzada, parición, alta producción lechera, etc.
La frecuencia de la tuberculosis aumenta a
medida que aumenta la edad del animal.
 La principal fuente de infección es el bovino
enfermo el cual disemina el bacilo por distintas
vías:


Aérea
 Digestiva

VÍA RESPIRATORIA O AEROGENA:
En el 80 ó 90 % de los casos es la principal vía de
contagio por medio de las secreciones
nasofaríngeas
Al mugir el bovino elimina microgotas con 100
a 200 bacilos.
Al estornudar o toser produce pequeñas
microgotas con 1 ó 2 bacilos. (2)
VÍA DIGESTIVA:






En el 10 ó 20 % de los casos es la segunda vía de
contagio.
Al mamar el ternero de una vaca tuberculosa o a través
de la leche infectada no pasteurizada o hervida.
Del suelo, pasto o aguas contaminadas con el bacilo por
heces u orines infectados.
Existen otras vías de transmisión de menor importancia
que la respiratoria y digestiva, que hay que tener en
cuenta:
Ubre: Del 1 al 2% de las vacas tuberculosas tienen
mastítis tuberculosa siendo diseminadoras permanentes
de bacilos por la leche.
Ubres infectadas por vía hemática (sanguínea), puede
eliminar bacilos en leche sin que exista mastítis
tuberculosa.
OTRAS MANERAS
Heces u orina: De animales infectados que
contaminan el medio ambiente.
 Genital: Los toros se enferman sirviendo vacas
con metrítis tuberculosa.
La transmisión más importante se produce con
la inseminación artificial.
 Por heridas: Por introducción del bacilo en
lesiones de piel con material infectado.(3)

SÍNTOMAS Y LESIONES
La tuberculosis suele ser de curso crónico, y los
síntomas pueden tardar meses o años en aparecer.
Generalmente, se manifiestan signos inespecíficos
(caída de la producción lechera y deterioro del
estado general de salud).
 Los signos clínicos que pueden manifestarse
durante la enfermedad son muy variados, al igual
que la gran variedad de lesiones, pudiendo
observarse:

• debilidad progresiva.
 • pérdida de apetito.
 • pérdida de peso.
 • fiebre fluctuante.
 • tos seca intermitente y dolorosa.
 • aceleración de la respiración (taquipneas),
dificultad de respirar (disnea).
 • sonidos anormales en la auscultación y percusión.
 • diarrea.
 • ganglios linfáticos grandes y prominentes.
 • a la larga, muerte.

A veces, sin embargo, la bacteria permanece en
estado latente en el organismo hospedador sin
desencadenar la enfermedad.
 La necrosis por caseificación de las lesiones
tuberculosas es frecuente, precoz y abundante.
Muestra una consistencia pastosa y un color
amarillento, variables dependiendo del grado de
calcificación de la lesión. Con el tiempo, pueden
seguir distintos caminos:

• Estabilización: sin modificación aparente durante
un largo periodo (lesiones enquistadas).
 • Calcificación: las sales cálcicas precipitan sobre el
caseum (pueden persistir bacterias en latencia).
 • Reblandecimiento: los focos caseosos se
ablandan y posteriormente se licuan.

EFECTOS






La tuberculosis tiene importantes repercusiones
económicas, debido a las pérdidas en la producción de
leche, los decomisos de animales en mataderos, la
prohibición del movimiento de los animales y por las
campañas de control y erradicación.
Aunque M. bovis no es el principal causante de la
tuberculosis en el hombre (es M. tuberculosis), las
personas pueden contraer la tuberculosis bovina al
beber leche cruda de vacas enfermas o al inhalar
gotículas infectivas. Se calcula que en ciertos países
hasta un 10 % de los casos de tuberculosis humana son
debidos a la tuberculosis bovina.
Hoy en día, en muchos países desarrollados se ha
reducido o eliminado la tuberculosis bovina, pero en
países subdesarrollados sigue siendo una importante
enfermedad del ganado vacuno y la fauna salvaje.
DIAGNÓSTICO:
DIAGNÓSTICO CLÍNICO


Es de escasa importancia en la especie bovina.
Hay que vigilar a los animales con lesiones graves,
negativos a la tuberculina, que permanecen en el
establo y presentan adelgazamiento y síntomas
respiratorios. También hay que vigilar a los
animales que presentan un descenso de la
producción de leche.














Se puede confundir con:
• Abscesos pulmonares por neumonía por aspiración.
• Perineumonía contagiosa bovina (enfermedad con afectación
pulmonar).
• Enfermedades de las vías respiratorias superiores.
• Actinobacilosis (enfermedad producida por una bacteria).
• Leucosis bovina (enfermedad que desarrolla tumores).
• Mastitis (inflamación de mama). TUBERCULOSIS BOVINA
Diagnóstico de laboratorio
• Prueba de la tuberculina: método clásico que consiste en medir la
reacción inmunitaria tras la inyección intradérmica de una pequeña
cantidad de antígeno.
• Cultivo de bacterias en laboratorio: diagnóstico definitivo, cuyo proceso
exige, por lo menos, ocho semanas.
• Otras pruebas diagnósticas: coloración de Ziehl Nielsen,
histopatología, prueba de γ-Interferon, detección de anticuerpos (ELISA)
y reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
TRATAMIENTO
• Rara vez se trata a los animales infectados,
porque además del peligro de contagio, resulta
muy caro y prolongado, y porque el gran objetivo
último es erradicar la enfermedad.
 • Los animales infectados se sacrifican.
 • La pasteurización de la leche de animales
infectados a una temperatura suficiente para matar
a las bacterias impide que la enfermedad se
propague al hombre.
 • En el hombre, la enfermedad se trata con
antimicrobianos.

PREVENCIÓN











El método habitual para controlar la tuberculosis consiste en una prueba
individual de detección seguida del sacrificio de los animales infectados.
También han resultado muy útiles para contener o eliminar la
enfermedad los programas de erradicación consistentes en:
• Examen postmortem de la carne.
• Medidas intensivas de vigilancia (incluida la inspección de
explotaciones).
• Realización sistemática de pruebas individuales en los bovinos y
eliminación de los animales infectados o que hayan estado en contacto
con la infección.
• Minimización del tiempo de permanencia de los animales positivos en
las explotaciones afectadas.
• Control de los desplazamientos de los animales.
En los exámenes postmortem se buscan tubérculos en los pulmones y
ganglios alimentaria.
Los animales no se vacunan, ya que las vacunas existentes presentan
una eficacia variable e interfieren en la realización de pruebas
destinadas a erradicar la enfermedad. En humanos, sí se practica la
vacunación
CAMPAÑA




La erradicación de esta enfermedad es necesaria para
evitar a la población humana el riesgo de contraerla,
mejorar la productividad de los bovinos y, así, evitar
pérdidas económicas y restricciones a la movilización
de animales, tanto nacional como internacionalmente.
Para ello, se aplican estrategias de difusión y promoción
de las actividades de la Campaña; capacitación del
personal involucrado en estas actividades, diagnóstico
de campo (en el 100 % de los hatos*), aplicación de
cuarentenas en hatos infectados, eliminación e
indemnización de animales reactores a las pruebas
diagnósticas, inspección en rastros para confirmar y
detectar nuevos casos, control de la movilización,
reconocimiento y protección de regiones de baja
prevalencia, certificación de hatos libres de la
enfermedad, seguimiento epidemiológico, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Thoen CO, Steele JH. (Editors) Mycobacterium
bovis infection in animals and humans. Ames: Iowa
State University Press. 1995.
 2. US Department of Agriculture: Animal and Plant
Inspection Service, Veterinary Services. Laboratory
methods in veterinary mycobacteriology.
 Ames, Iowa: National Veterinary Services
Laboratories. 1985.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
Mayra
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
PedroABulla
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Isaí
 
Presentacion tuberculosis bovina
Presentacion tuberculosis bovinaPresentacion tuberculosis bovina
Presentacion tuberculosis bovina
edgarsanagustin
 
Enteritis ulcerativa
Enteritis ulcerativaEnteritis ulcerativa
Enteritis ulcerativa
yamithserna
 
Tuberculosis bovina.ppt.mach
Tuberculosis bovina.ppt.machTuberculosis bovina.ppt.mach
Tuberculosis bovina.ppt.mach
Mauricio Castilla
 
Tuberculosis Bovina.
Tuberculosis Bovina.Tuberculosis Bovina.
Tuberculosis Bovina.
3071995
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
 
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del HatoCharla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Enfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejosEnfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejos
 
TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINATUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA
 
Presentacion tuberculosis bovina
Presentacion tuberculosis bovinaPresentacion tuberculosis bovina
Presentacion tuberculosis bovina
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Enteritis
 
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del HatoGanaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Enteritis ulcerativa
Enteritis ulcerativaEnteritis ulcerativa
Enteritis ulcerativa
 
Enfermedades porcinas
Enfermedades porcinasEnfermedades porcinas
Enfermedades porcinas
 
Tuberculosis bovina.ppt.mach
Tuberculosis bovina.ppt.machTuberculosis bovina.ppt.mach
Tuberculosis bovina.ppt.mach
 
Salmonelosis aviar
Salmonelosis aviarSalmonelosis aviar
Salmonelosis aviar
 
Presentacion de tuberculosos bovina
Presentacion de tuberculosos bovinaPresentacion de tuberculosos bovina
Presentacion de tuberculosos bovina
 
Ppc
PpcPpc
Ppc
 
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO
 
Tuberculosis Bovina.
Tuberculosis Bovina.Tuberculosis Bovina.
Tuberculosis Bovina.
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Armonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Armonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del HatoArmonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Armonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Coccidiosis en cabras
Coccidiosis en cabrasCoccidiosis en cabras
Coccidiosis en cabras
 

Similar a Benemerita universidad autonoma de puebla

Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
Isabel Claro
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
Mayra
 

Similar a Benemerita universidad autonoma de puebla (20)

Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parte
 
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
 
Resumen e.p
Resumen e.pResumen e.p
Resumen e.p
 
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdfenfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
 
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdfTUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacterianoClase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
 
Enfermedades infecciosas comunes en las explotaciones.2018.
Enfermedades infecciosas comunes en las  explotaciones.2018.Enfermedades infecciosas comunes en las  explotaciones.2018.
Enfermedades infecciosas comunes en las explotaciones.2018.
 
Lengua azul en ovinos By Flantron
Lengua azul en ovinos By FlantronLengua azul en ovinos By Flantron
Lengua azul en ovinos By Flantron
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Proyecto cerdos 2 semestre
Proyecto cerdos 2 semestreProyecto cerdos 2 semestre
Proyecto cerdos 2 semestre
 
ENFERMEDADES DE LOS CERDOS SI.pptx
ENFERMEDADES DE  LOS  CERDOS SI.pptxENFERMEDADES DE  LOS  CERDOS SI.pptx
ENFERMEDADES DE LOS CERDOS SI.pptx
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 

Benemerita universidad autonoma de puebla

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DESARROLLO DE HABILIDADES DE LAS TECNOLOGÍAS, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ELABORO: OSCAR ORTIZ AGUIRRE 25 DE NOVIEMBRE DE 2013
  • 2.
  • 3. ¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS BOVINA?  La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico causada pormycobacterium bovis. Se caracteriza por la formación de granulomas o tubérculos, afecta a bovinos y a otros animales domésticos. Es considerada una zoonosis porque es transmisible al hombre, quien la contrae al ingerir productos lácteos contaminados y no pasteurizados o por el contacto con animales infectados. Disminuye la producción láctea y de carne, lo que significa pérdidas a los ganaderos cuando se decomisan canales o partes de las mismos debido a la presencia de lesiones de esta enfermedad.
  • 4. PATOGENIA El nombre de “tuberculosis” proviene de los nódulos, llamados “tubérculos”, que se forman en los ganglios linfáticos del animal afectado.
  • 5. ¿DÓNDE EXISTE LA ENFERMEDAD?   La TB está presente en el mundo entero. La prevalencia más elevada se registra en buena parte del territorio de África y ciertas partes de Asia y las Américas.    En muchos países desarrollados se ha reducido o eliminado la TB del ganado vacuno. Sin embargo, en la fauna salvaje del Canadá, el Reino Unido, los Estados Unidos y Nueva Zelanda subsisten importantes bolsas de infección. Aunque se considera que el verdadero hospedador de M. bovis es el ganado vacuno, también se ha descrito la enfermedad en muchos otros animales domésticos y no domésticos.
  • 6. CONTAGIO La enfermedad es contagiosa y se propaga por contacto con animales domésticos o salvajes infectados. La vía de infección habitual es la respiratoria, por inhalación de las gotículas infectadas que un animal enfermo ha expulsado al toser o al respirar (el riesgo es superior si están confinados).
  • 7.  POR TUBERCULOSIS Aunque se considera que el verdadero hospedador de M. bovis es el ganado vacuno, también se ha descrito la enfermedad en muchos otros animales domésticos y no domésticos. La bacteria ha sido aislada en búfalos, bisontes, ovejas, cabras, caballos, camellos, cerdos, jabalíes, ciervos, antílopes, perros, gatos, zorros, visones, tejones, hurones, ratas, primates, llamas, cudús, elanes, tapires, alces, elefantes, sitatungas, órices, addaxes, rinocerontes, zarigüeyas, ardillas de tierra, nutrias, focas, liebres, topos, mapaches, coyotes y varios depredadores felinos como el león, el tigre, el leopardo o el lince ESPECIES INFECTADAS 
  • 8.         La enfermedad es contagiosa y se propaga por contacto con animales domésticos o salvajes infectados. La vía de infección habitual es la respiratoria, por inhalación de las gotículas infectadas que un animal enfermo ha expulsado al toser o al respirar (el riesgo es superior si están confinados). Otra vía de infección es la vía digestiva: • Los terneros lactantes y el hombre se contagian al ingerir leche cruda procedente de vacas enfermas. • Los animales ingieren saliva u otras secreciones del animal infectado (por ejemplo, en comederos o bebederos contaminados). Las vías de transmisión cutánea, congénita y genital son inusuales. La enfermedad se disemina principalmente por el desplazamiento de animales domésticos infectados asintomáticos y el contacto con animales salvajes infectados. Un solo animal puede transmitir la enfermedad a muchos otros antes de manifestar los primeros signos clínicos.
  • 9. ZOONOSIS      Período de diseminación pos-primaria Al disminuir las defensas del animal, se produce la diseminación post-primaria que es aquella en la cual los bacilos dan origen a granulomas en los órganos donde se detienen; la diseminación de las lesiones se puede realizar por vía linfática, sanguínea o por contacto seroso. En el caso de la diseminación por vía sanguínea los focos de infección se producen sobre todo en los pulmones, riñones, hígado y bazo. (1) Como se trasmite la enfermedad Cualquier animal que haya estado en contacto con ganado tuberculoso no importa su edad puede padecer la enfermedad en el transcurso de su vida Los animales jóvenes son más propensos a adquirirla y las hembras por factores estresantes como la preñez avanzada, parición, alta producción lechera, etc.
  • 10. La frecuencia de la tuberculosis aumenta a medida que aumenta la edad del animal.  La principal fuente de infección es el bovino enfermo el cual disemina el bacilo por distintas vías:  Aérea  Digestiva 
  • 11. VÍA RESPIRATORIA O AEROGENA: En el 80 ó 90 % de los casos es la principal vía de contagio por medio de las secreciones nasofaríngeas Al mugir el bovino elimina microgotas con 100 a 200 bacilos. Al estornudar o toser produce pequeñas microgotas con 1 ó 2 bacilos. (2)
  • 12.
  • 13. VÍA DIGESTIVA:    En el 10 ó 20 % de los casos es la segunda vía de contagio. Al mamar el ternero de una vaca tuberculosa o a través de la leche infectada no pasteurizada o hervida. Del suelo, pasto o aguas contaminadas con el bacilo por heces u orines infectados. Existen otras vías de transmisión de menor importancia que la respiratoria y digestiva, que hay que tener en cuenta: Ubre: Del 1 al 2% de las vacas tuberculosas tienen mastítis tuberculosa siendo diseminadoras permanentes de bacilos por la leche. Ubres infectadas por vía hemática (sanguínea), puede eliminar bacilos en leche sin que exista mastítis tuberculosa.
  • 14.
  • 15. OTRAS MANERAS Heces u orina: De animales infectados que contaminan el medio ambiente.  Genital: Los toros se enferman sirviendo vacas con metrítis tuberculosa. La transmisión más importante se produce con la inseminación artificial.  Por heridas: Por introducción del bacilo en lesiones de piel con material infectado.(3) 
  • 16.
  • 17. SÍNTOMAS Y LESIONES La tuberculosis suele ser de curso crónico, y los síntomas pueden tardar meses o años en aparecer. Generalmente, se manifiestan signos inespecíficos (caída de la producción lechera y deterioro del estado general de salud).  Los signos clínicos que pueden manifestarse durante la enfermedad son muy variados, al igual que la gran variedad de lesiones, pudiendo observarse: 
  • 18. • debilidad progresiva.  • pérdida de apetito.  • pérdida de peso.  • fiebre fluctuante.  • tos seca intermitente y dolorosa.  • aceleración de la respiración (taquipneas), dificultad de respirar (disnea).  • sonidos anormales en la auscultación y percusión.  • diarrea.  • ganglios linfáticos grandes y prominentes.  • a la larga, muerte. 
  • 19. A veces, sin embargo, la bacteria permanece en estado latente en el organismo hospedador sin desencadenar la enfermedad.  La necrosis por caseificación de las lesiones tuberculosas es frecuente, precoz y abundante. Muestra una consistencia pastosa y un color amarillento, variables dependiendo del grado de calcificación de la lesión. Con el tiempo, pueden seguir distintos caminos: 
  • 20. • Estabilización: sin modificación aparente durante un largo periodo (lesiones enquistadas).  • Calcificación: las sales cálcicas precipitan sobre el caseum (pueden persistir bacterias en latencia).  • Reblandecimiento: los focos caseosos se ablandan y posteriormente se licuan. 
  • 21. EFECTOS    La tuberculosis tiene importantes repercusiones económicas, debido a las pérdidas en la producción de leche, los decomisos de animales en mataderos, la prohibición del movimiento de los animales y por las campañas de control y erradicación. Aunque M. bovis no es el principal causante de la tuberculosis en el hombre (es M. tuberculosis), las personas pueden contraer la tuberculosis bovina al beber leche cruda de vacas enfermas o al inhalar gotículas infectivas. Se calcula que en ciertos países hasta un 10 % de los casos de tuberculosis humana son debidos a la tuberculosis bovina. Hoy en día, en muchos países desarrollados se ha reducido o eliminado la tuberculosis bovina, pero en países subdesarrollados sigue siendo una importante enfermedad del ganado vacuno y la fauna salvaje.
  • 22.
  • 23. DIAGNÓSTICO: DIAGNÓSTICO CLÍNICO  Es de escasa importancia en la especie bovina. Hay que vigilar a los animales con lesiones graves, negativos a la tuberculina, que permanecen en el establo y presentan adelgazamiento y síntomas respiratorios. También hay que vigilar a los animales que presentan un descenso de la producción de leche.
  • 24.            Se puede confundir con: • Abscesos pulmonares por neumonía por aspiración. • Perineumonía contagiosa bovina (enfermedad con afectación pulmonar). • Enfermedades de las vías respiratorias superiores. • Actinobacilosis (enfermedad producida por una bacteria). • Leucosis bovina (enfermedad que desarrolla tumores). • Mastitis (inflamación de mama). TUBERCULOSIS BOVINA Diagnóstico de laboratorio • Prueba de la tuberculina: método clásico que consiste en medir la reacción inmunitaria tras la inyección intradérmica de una pequeña cantidad de antígeno. • Cultivo de bacterias en laboratorio: diagnóstico definitivo, cuyo proceso exige, por lo menos, ocho semanas. • Otras pruebas diagnósticas: coloración de Ziehl Nielsen, histopatología, prueba de γ-Interferon, detección de anticuerpos (ELISA) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
  • 25. TRATAMIENTO • Rara vez se trata a los animales infectados, porque además del peligro de contagio, resulta muy caro y prolongado, y porque el gran objetivo último es erradicar la enfermedad.  • Los animales infectados se sacrifican.  • La pasteurización de la leche de animales infectados a una temperatura suficiente para matar a las bacterias impide que la enfermedad se propague al hombre.  • En el hombre, la enfermedad se trata con antimicrobianos. 
  • 26.
  • 27. PREVENCIÓN          El método habitual para controlar la tuberculosis consiste en una prueba individual de detección seguida del sacrificio de los animales infectados. También han resultado muy útiles para contener o eliminar la enfermedad los programas de erradicación consistentes en: • Examen postmortem de la carne. • Medidas intensivas de vigilancia (incluida la inspección de explotaciones). • Realización sistemática de pruebas individuales en los bovinos y eliminación de los animales infectados o que hayan estado en contacto con la infección. • Minimización del tiempo de permanencia de los animales positivos en las explotaciones afectadas. • Control de los desplazamientos de los animales. En los exámenes postmortem se buscan tubérculos en los pulmones y ganglios alimentaria. Los animales no se vacunan, ya que las vacunas existentes presentan una eficacia variable e interfieren en la realización de pruebas destinadas a erradicar la enfermedad. En humanos, sí se practica la vacunación
  • 28.
  • 29. CAMPAÑA   La erradicación de esta enfermedad es necesaria para evitar a la población humana el riesgo de contraerla, mejorar la productividad de los bovinos y, así, evitar pérdidas económicas y restricciones a la movilización de animales, tanto nacional como internacionalmente. Para ello, se aplican estrategias de difusión y promoción de las actividades de la Campaña; capacitación del personal involucrado en estas actividades, diagnóstico de campo (en el 100 % de los hatos*), aplicación de cuarentenas en hatos infectados, eliminación e indemnización de animales reactores a las pruebas diagnósticas, inspección en rastros para confirmar y detectar nuevos casos, control de la movilización, reconocimiento y protección de regiones de baja prevalencia, certificación de hatos libres de la enfermedad, seguimiento epidemiológico, etc.
  • 30.
  • 31. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Thoen CO, Steele JH. (Editors) Mycobacterium bovis infection in animals and humans. Ames: Iowa State University Press. 1995.  2. US Department of Agriculture: Animal and Plant Inspection Service, Veterinary Services. Laboratory methods in veterinary mycobacteriology.  Ames, Iowa: National Veterinary Services Laboratories. 1985. 