Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ÓRGANO DE LA AUDICIÓN

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a ÓRGANO DE LA AUDICIÓN (20)

Anuncio

Más de Ozkr Iacôno (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ÓRGANO DE LA AUDICIÓN

  1. 1. PERCEPCIÓN AUDITIVA
  2. 2.  Los sistemas auditivo y del equilibrio están formados por un receptor periférico (el oído), fibras nerviosas y centros ubicados en el sistema nervioso central (SNC). Estos sistemas se pueden dividir en una:  Parte periférica: oído externo, medio e interno y el nervio auditivo (con sus divisiones coclear y vestibular).  Parte central: vías nerviosas centrales auditivas, centros auditivos corticales y subcorticales y el mecanismo central del equilibrio.
  3. 3. OÍDO EXTERNO  Está formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.  El pabellón auricular se ubica entre la articulación temporomandibular por delante y la mastoides por detrás.  Está formado por cartílago elástico cubierto por piel, no posee tejido celular subcutáneo
  4. 4.  Conducto Auditivo externo: es un conducto que se ubica entre el pabellón auricular y la membrana timpánica , mide 25 a 30 mm y está formado por una porción externa cartilaginosa y una interna ósea.
  5. 5. OÍDO MEDIO  Se encuentra entre el oído externo y el oído interno. Es un conjunto de cavidades aéreas labradas en el del hueso temporal que están cubiertas por mucosa respiratoria: trompa de Eustaquio , caja timpánica.
  6. 6.  Trompa de Eustaquio: es un conducto que conecta el oído medio con la nasofaringe, permite equilibrar el gradiente de presiones entre el interior y el exterior del tímpano.  Caja Timpánica: es un espacio aireado limitado por el tímpano o membrana timpánica y la pared medial del oído medio. Puede ser entendida como una caja con 6 paredes que contiene la cadena osicular.
  7. 7.  El oído medio actúa como un multiplicador de la función sonora.  Cuando el sonido que penetra al oído es muy intenso, se activa un mecanismo de freno que está determinado por los músculos del estribo y del martillo, que aumentan la resistencia a la vibración de los huesecillos protegiendo así las células ciliadas del oído interno.
  8. 8.  Para una adecuada vibración del tímpano, la presión atmosférica en el CAE debe ser igual a la del oído medio, de lo contrario, se producirá un abombamiento o retracción de la membrana timpánica.  La trompa se abre con la deglución y bostezo.
  9. 9. OÍDO INTERNO  El oído interno está formado en un espacio que deja el hueso temporal en la región denominada hueso petroso.  Al espacio se le denomina laberinto óseo y a la estructura membranosa que existe en su interior se le denomina laberinto membranoso.  En el oído interno existen dos órganos el auditivo o coclear (ubicado el la cóclea o caracol) y el órgano del equilibrio o vestibular.
  10. 10.  El laberinto membranoso anterior (coclear) presenta la forma de un conducto el que da dos y media vueltas y contiene en su interior al órgano de Corti.
  11. 11.  Este está formado fundamentalmente por un conjunto de células nerviosas denominadas células ciliadas que se dividen en externas e internas según su relación a los pilares de Corti.  Las células ciliadas reciben inervación del ganglio espiral y la unión de estas terminaciones nerviosas forman el nervio coclear el que se dirige al cerebro en un conducto óseo conocido como conducto auditivo interno.
  12. 12.  El laberinto membranoso coclear se continua a posterior con dos estructuras membranosas el utrículo y el sáculo. Ellas se encuentran en un espacio del hueso petroso que se denomina vestíbulo.
  13. 13.  Entre el laberinto óseo y el membranoso existe un liquido denominado perilinfa.  En el interior del laberinto membranoso existe otro liquido denominado endolinfa.  La platina del estribo se relaciona directamente con el vestíbulo y por lo tanto su cara medial está en contacto con la perilinfa.
  14. 14.  Una vez que el impulso sonoro llega a la ventana oval en el oído interno, se produce un movimiento de la perilinfa que genera una onda denominada "onda viajera" y que tiene un punto de mayor vibración dependiendo de la frecuencia de estímulo en una determinada zona de la cóclea.
  15. 15. TONALIDADES ALTAS Y BAJAS
  16. 16.  De este modo las frecuencias altas estimulan mejor la membrana basal que sostiene el órgano de Corti de la base de la cóclea y las frecuencias graves estimulan más el ápice de la cóclea, que esta más alejado.  http://www.youtube.com/watch?feature=player_embe dded&v=PuC1BDFUq2I
  17. 17.  En el nervio auditivo existe también una tonotopia , en que las frecuencias agudas van por la periferia del nervio y las graves van por el centro.  La intensidad del estímulo dependerá del número de fibras estimuladas lo cual es función de las células ciliadas.
  18. 18.  La vía continúa a la corteza cerebral donde existen dos áreas primarias auditivas, ubicadas en el fondo de la cisura de Silvio de cada lado, en el llamado lóbulo de la ínsula.  Estas áreas son estimuladas simultáneamente siempre, aunque se estimule un solo oído.
  19. 19. ÁREA PRIMARIA DE LA AUDICION Y ASOCIACIÓN AUDITIVA
  20. 20. ORDENES AUDITIVAS
  21. 21. PATOLOGIA  Afasia de Wernicke.  Conocida también como afasia acústica, sensorial, receptiva o sintáctica y se debe a la lesión de la zona posterior de la circunvolución temporal superior izquierda, área 22 de Brodmann o área de Wernicke. Por ser un área perceptiva su lesión origina una agnosia referida a la información verbal; el paciente oye pero no comprende las palabras.  La afasia de Wernicke está acompañada de errores en la escritura similares a los del lenguaje verbal, así como alteraciones en la verbalización de la lectura y en la comprensión de lo escrito.
  22. 22. GRACIAS… EL QUE NO IMAGINA ES COMO EL QUE NO SUDA… ALMACENA VENENO.

×