SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
i
CURSO DE NIVELACION DE CARRERA
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES
“PAUTAS PARA DISMINUIR EL ACOSO VERBAL Y FISICO EN
UNIDADES DE TRANSPORTE PUBLICO DE QUITO EN EL
PERIODO MARZO – ABRIL DEL 2015”
AUTORES:
 CHALACAN TOASAVERONICA ALEXANDRA
 CHÁVEZ BAEZ FERNANDO AUGUSTO
 CHÁVEZ GARCIA EVELYN PRISCILA
 CIFUENTES ASTUDILLO JORGE FRANCISCO
 CIFUENTES PAZMIÑO FABIAN ALEJANDRO
 CÓRDOVA ACOSTA ANDRÉS FRANCISCO
PARALELO:
A4-FI-M04
TUTORA:
MSc. KARINA FONSECA
PERIODO: MARZO- AGOSTO DEL 2015
QUITO - ECUADOR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
ii
AGRADECIMIENTO:
Nuestros sinceros agradecimientos van dirigidos
principalmente a nuestros padres y maestros que,
día a día nos ayudan a llegar hasta nuestros sueños
a partir de nuestro esfuerzo y su enseñanza.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
iii
DEDICATORIA:
Queremos dedicar el presente proyecto a
todas y cada una de las personas que
nos brindaron su apoyo para culminar
nuestro trabajo con éxito
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
iv
INDICE
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................ 6
CAPITULO I .................................................................................................................... 7
1.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................. 7
1.1.2 Análisis crítico de la relación de variables.........................................................9
1.1.3 Análisis de futuro (prognosis)..........................................................................9
1.2 Formulación de problemas............................................................................... 10
1.3 Objetivos .......................................................................................................... 10
1.3.1 Objetivo General..........................................................................................10
1.3.2 Objetivos Específicos....................................................................................10
1.4 Justificación e importancia............................................................................... 10
CAPITULO II MARCO REFERENCIAL ..................................................................... 12
2.1 Marco Teórico.................................................................................................. 12
Definición de violencia de género.................................................................................12
Agresión sexual como conducta atípica ........................................................................13
Realización de campañaseducativas sobre violencia de género.....................................13
Generación de informacióninstitucional con enfoque de género...................................13
Realización de campañaseducativas sobre violencia de género.....................................13
Panorama de la violencia de género.............................................................................14
Control social de la agresión sexual..............................................................................15
Estrategias de acción...................................................................................................15
2.2 Marco conceptual............................................................................................. 16
2.3 Marco Legal..................................................................................................... 17
CAPITULO III METODOLOGIA ................................................................................. 18
3.1 Recolección de información............................................................................. 18
3.2 Procedimiento y análisis de la información ..................................................... 18
3.2.2 Análisis de resultados ................................................................................... 19
CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 29
4.1 Conclusiones .................................................................................................... 29
4.2 Recomendaciones............................................................................................. 29
CAPÍTULO V PROPUESTA......................................................................................... 31
5.1 Descripción de la propuesta ............................................................................. 31
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
v
5.2 Plan de propuesta ............................................................................................. 32
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 33
ANEXOS ........................................................................................................................ 34
FOTOS........................................................................................................................ 36
Imágenes
Grafico 1 ......................................................................................................................... 19
Grafico 2 ......................................................................................................................... 20
Grafico 3 ......................................................................................................................... 21
Grafico 4 ......................................................................................................................... 22
Grafico 5 ......................................................................................................................... 23
Grafico 6 ......................................................................................................................... 24
Grafico 7 ......................................................................................................................... 25
Grafico 8 ......................................................................................................................... 26
Grafico 9 ......................................................................................................................... 27
Grafico 10 ....................................................................................................................... 28
Tablas Y Gráficos
Árbol de problemas........................................................................................................... 8
Pregunta 1 ....................................................................................................................... 19
Pregunta 2 ....................................................................................................................... 20
Pregunta 3 ....................................................................................................................... 21
Pregunta 4 ....................................................................................................................... 22
Pregunta 5 ....................................................................................................................... 23
Pregunta 6 ....................................................................................................................... 24
Pregunta 7 ....................................................................................................................... 25
Pregunta 8 ....................................................................................................................... 26
Pregunta 9 ....................................................................................................................... 27
Pregunta 10 ..................................................................................................................... 28
Tabla de Propuestas ........................................................................................................ 31
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
6
INTRODUCCION
El acoso a las mujeres es uno de los problemas que está ganando mayor fuerza en la
sociedad dentro del metro bus, donde este es utilizado diariamente por cientos de mujeres
y hombres que aprovechan esta aglomeración provocando daños físicos y psicológicos en
la víctima. Para las mujeres, viajar en transporte público especialmente en hora pico
resulta complicado. Según estudios sobre la violencia en Quito, un 75% de las mujeres
de entre 18 y 32 años que viven en el sur ha sufrido acoso sexual. Las mujeres son
violentadas con palabras grotescas bajo el concepto de piropos, estos a la vez discriminan
y denigran a la mujer hasta el punto de verlas solo como un objeto. Cabe recalcar que no
todos los piropos van acompañados de avances físicos indeseables, pero no se puede
ignorar esa posibilidad. Un comentario agresivo o sexual puede ser aterrador por sí
mismo, pero los acosadores creen que no hacen daño, causando de esta manera la otra
realidad, de ofensa y abuso, que hacen sentir a la mujer como tan solo un objeto.
Quito cuenta con centros de denuncias para este tipo de casos, pero al no haber suficiente
conocimiento de estas, la gente no acude para hacer la denuncia necesaria, convirtiendo
el acoso sufrido en algo que poco a poco se vuelve "normal". El propósito es sensibilizar
para que el acoso, que puede consistir en miradas, frases y toqueteos morbosos hacia las
mujeres en los espacios públicos, no sea considerado de esta manera. Nosotros no
queremos que ninguna mujer sufra este tipo de acoso y mucho menos que sufra las
consecuencias que pueden ser físicas y emocionales, y principalmente la desconfianza al
tomar el metro bus, incluyendo a los hombres en general, se presentarían traumas en la
mujer, lo que lleva casi siempre a que este retraída e irritable.
Se ha decidido realizar una campaña que informe a las mujeres sobre estos lugares al que
pueden acudir en caso de ser agredidas de alguna manera en este medio de transporte.
Con mi grupo implementaremos panfletos y pegatinas que daremos a las personas,
incluyendo hombres y mujeres, para que estén informados, conozcan los procesos y las
consecuencias. En el metro bus usaremos las pegatinas con un mensaje claro para que
todos los que las vean tomen conciencia. Por último mi grupo realizó y tabuló encuestas
realizadas dentro del sistema de transporte para determinar aparte de ciertos puntos, la
ubicación y horario donde se concentra la mayor incidencia de acoso.
El acoso a mujeres en el metro bus es muy frecuente y es necesario hacer algo contra ello.
Las mujeres tienen que ser firmes, ya que el miedo hacia el sexo opuesto es una de las
principales causas para que el acoso siga. Tanto mujeres como hombres deben perder el
miedo a denunciar e incluso a decirlo si está sucediendo. Nuestra campaña es para ayudar
y concienciar tanto hombres como mujeres, que conozcan cuales son las consecuencias
que acarrean dichas acciones malintencionadas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
7
CAPITULO I
1.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema surge del machismo existente en la sociedad, el cual ha cosificado y
violentado a la mujer ya que ha sido vista como un objeto sexual.
Este abuso o violencia es claramente observable en los transportes públicos, siendo
nuestro foco de estudio en el metro bus, donde la aglomeración de gente es
aprovechada por personas con estas conductas.
Este tipo de violencia afecta a mujeres de cualquier edad, pero principalmente a
mujeres en edades comprendidas desde los 15 a los 30 años.
Estas acciones malintencionadas se encuentran arraigadas en el subconsciente
colectivo, debido al hecho histórico, ya que las generaciones anteriores así lo
delimitaron y por ello se lo considera “normal”.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
8
1.1.1 Árbol de problema
1grafico.- árbol de problemas
Acoso verbal y físico
a mujeres en el metro
bus
Efectos
Causas
Violencia
Degradación
de la mujerDesconfianza en
el transporte
publico
Destrucción
de la
autoestima
Naturalización
de esta conducta
Problemas
psicológicos
del acosador
Sociedad
machista
Falta de
información
Falta de
leyes contra
el acoso
Consideración de estos actos como
“normales”
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
9
1.1.2 Análisis crítico de la relación de variables
Causas: La principal causa de la violencia hacia las mujeres es producido porque los
hombres no recibieron una correcta formación en cuanto a valores y respeto hacia las
mujeres. Otro factor importante también es la mala influencia de "amigos" ya que
sobre todo los jóvenes son más vulnerables a seguir la corriente de la sociedad
machista, y muchas veces por intentar integrarse por así decirlo, acogen esta conducta;
agreden a las mujeres sin pensar en el problema tanto psicológico como físico causado
en tal acto. Además la naturalización de esta conducta nos ha llevado a considerarla
normal dentro de nuestro entorno social.
Efectos: Uno de los mayores efectos ante la agresión provocada es que, poco a poco
las mujeres, en cierto punto, toman a la degradación tan natural para ellas que no vale
la pena denunciarlo, llevando consigo a una sociedad con conciencia deformada. Otro
efecto es que el género femenino debido a la violencia existente vaya disminuyendo
su confianza y el sentimiento de seguridad en el transporte público.
Este hecho deriva en qué las mujeres lleguen a tener problemas de autoestima por la
poca valoración o la naturalización que se le da a estos actos, derivan de la sumisión
de las adolescentes y posteriormente problemas psicológicos y en casos extremos
físicos de las mujeres afectadas.
1.1.3 Análisis de futuro (prognosis)
Al no trabajar sobre el acoso sexual y físico hacia las mujeres en el metro bus, estos
acosos que están lejos de ser solo inofensivos, deberían considerarse violentos.
Aunque no siempre los acosadores maltratan físicamente a las mujeres, si producen
en ellas impactos psicológicos negativos, sea con una mirada lujuriosa, el contacto no
consentido o el piropo malintencionado.
Necesitamos dar a conocer sobre este tema ya que, son muchas las mujeres que
desconocen sus derechos y por ello no los denuncian y el problema se acrecienta
generando humillación e impotencia y muchas veces la presión es tanta que derivan
en trastornos psicológicos que afecta en su diario vivir.
Si nuestro grupo no realiza este proyecto, el acoso en el metro bus podría continuar
indefinidamente, y al no tener un alto para los que cometen este delito podría incluso
con el tiempo aumentar. Como no se han tomado las medidas pertinentes, nosotros
simplemente con el hecho de empezar este proyecto ya que estamos dando pautas de
cómo las mujeres podría defenderse, responder y denunciar a los malhechores que
infringen la ley y el respeto a las mujeres. Con este proyecto se pretende retirar los
pensamientos machistas que muchos hombres tienen ideal en la mujer el respeto que
se merece.
Nuestra propuesta va dirigida a hombres inculcando el mensaje del respeto e
informar a las mujeres cómo reaccionar ante estas situaciones.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
10
1.2 Formulación de problemas
¿Cuáles son las pautas para disminuir el acoso verbal y físico a las mujeres en el
transporte público?
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Desarrollar campañas publicitarias para disminuir el acoso verbal y físico en el
metro bus.
1.3.2 Objetivos Específicos
 Obtener información de diferentes fuentes
 Diseñar, elaborar y distribuir material impreso sobre el acoso sexual y
físico.
 Concienciar a los hombres para un mayor respeto hacia la mujer.
 Aumentar la confianza de las mujeres al usar el metro bus
1.4 Justificación e importancia
Los problemas que este proyecto aborda son la falta de cultura legal la desidia por
parte de las personas que sufren de acoso sexual a la hora de levantar una denuncia,
la falta de información acerca del tema, la crítica social acerca del acoso de hombres
a mujeres. La mala información que se tiene acerca de la equidad de género. Esta
realidad reduce la libertad de movimiento de mujeres y niñas. Reduce su posibilidad
de acudir a la escuela o al trabajo y a participar plenamente en la vida pública. La
aglomeración en el transporte no se usen como justificativos para el acoso por que
una mujer violentada se convierte en un ser muy vulnerable y tiene miedo”, no sabe
de qué es capaz el agresor ni si quienes la rodean la van a apoyar o a juzgar.
El objetivo crear conciencia a los hombres sobre la incomodidad que puede provocar
una mirada morbosa, un acercamiento atrevido a una mujer en el metro bus. Para
poder concienciar a las personas sobre el tipo de daño que ocasionan a una mujer.
Fomentar la cultura de denuncia de la violencia, es decir, a través de la presentación
de reclamaciones por cualquier tipo de agresión y violencia sexual contra las mujeres.
Como dice Expreso.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
11
“Una actividad cotidiana como tomar el autobús se ha convertido en una verdadera pesadilla para
muchas mujeres en Quito, cuyas autoridades han activado un conjunto de acciones para frenar el acoso
en el transporte público, que afecta a un 25 % de las ciudadanas de 25 a 40 años, según encuestas”.
(CARRERA EXPRESO)
Promover el respeto y la protección de los derechos humanos de la mujer mediante
acciones orientadas hacia la prevención y difusión de información. Mediante una
campaña difusiva se pretende influenciar a las personas que utilizan el medio de
transporte el respeto, un ambiente de equidad y armonía sin estereotipos de ninguna
índole. En esta campaña informativa, se otorgará pegatinas, mensajes de información
acerca de este tipo de acoso. Como dice Ecuavisa. “Además, el 67 % de las mujeres
ha sido agredida "de manera sexual verbalmente", en tanto que el 65 % ha sufrido
alguna violencia o acoso sexual y se ha cambiado de sitio en el autobús como
respuesta”. (ECUAVISA)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
12
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco Teórico
Definición de violencia de género
La violencia de género es aquella que se ejerce sobre una persona en razón de su sexo y se
deriva de desigualdades estructurales, simbólicas, políticas y económicas que existen en las
sociedades. Según la ONU, todo acto de violencia basado en el género incluidas las
amenazas, la coerción de la libertad ya sea que ocurra en la vida pública o privada.
La violencia de género está relacionada con las mujeres; se refiere a violencia contra las
personas por su condición de género orientación sexual.
En América latina, ha sido reciente el reconocimiento de la violencia de género en el ámbito
privado, se ha convertido en espacio de análisis, además del espacio público, considerando
como una amenaza a la integridad de las personas.
En el ecuador, la violencia empieza a llevarse al escenario público debido a las evidencias
y demandas de mujeres. A finales de la década de los años 80 varios departamentos
jurídicos permitieron la implementación de servicios para mujeres víctimas de violencia. A
inicios de la década de los años 90 fue inaugurada la primera casa de refugio para mujeres
maltratadas. En 1994 se creó la primera comisaría de la mujer y la familia en Guayaquil y
en 1995 logró la aprobación de la ley 103 contra la violencia a la mujer y la familia. En
1998, se reconoció a la violencia intrafamiliar y de género.
De igual manera, el municipio del distrito metropolitano de Quito coordino la red
metropolitana de atención y prevención de la violencia intrafamiliar y de género, promovió
y apoyó la comisión de la mujer y la familia, qué reconoció a la violencia intrafamiliar y
de género.
En la actualidad, las mujeres por la sensación de inseguridad y el temor a ser agredidas
impactan en su vida cotidiana, limita su movilidad y autonomía evolución del espacio
público.
La encuesta realizada en ecuador en 2004 muestra que la violencia intrafamiliar existe
además que el 28 por ciento de las mujeres encuestadas fueron víctimas de maltrato físico
y el 25 por ciento de maltrato psicológico en cuanto al sexo forzado y el abuso sexual eran
mujeres y niñas de 15 a 49 años verdad y le presentaban en 9.6%, además del cuarenta y
un porciento de mujeres ecuatorianas que alguna vez fueron casadas o unidas recibieron
maltratos verbales o psicológicos el 31 por ciento sufrió de violencia física y el 12 por
ciento violencia sexual las más jóvenes son las más afectadas.
En 2008 se registraron 64821 denuncias por equidad de género. Los principales problemas
que se presenta en la erradicación de la violencia de género es la impunidad.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
13
Agresión sexual como conducta atípica
Generación de información institucional con enfoque de género. Actualmente identificar la
violencia de género mujeres, muchas de las políticas excluyente oculta en la categoría de
género es fundamental insertar metodologías identificación de la violencia de género. Los
métodos cualitativos de entrevistas, conversaciones y participación son útiles para
comprender violencias que ocurren en espacios privados y que tienden a ser socialmente
encubiertas.
Las apreciaciones urbanas participativas se acogen el conocimiento local y se incentiva a
que la comunidad haga sus propias valoraciones, análisis y planes. Estas estrategias brindan
el espacio necesario para que las mujeres expresen y compartan sus experiencias. La
disminución y eventual erradicación de este tipo de violencia mejoraría las vidas de una
considerable porción de la población.
Realización de campañas educativas sobre violencia de género
Campañas educativas en las cuales se sensibilice de esta problemática a través de talleres
y charlas explicativas, se debe explicar y concienciar sobre las diversas formas en que esta
violencia se manifiesta y posibilidades de cambio para combatirla, es muy importante
informar a la ciudadanía qué hacer en el caso de ser víctima de este tipo de violencia, es
necesario dar a conocer la normativa legal existente y las instituciones a cargo de atender
esta problemática. Asimismo es importante que en estas campañas se promueva el
"empoderamiento" de las mujeres ella se reconozcan como sujetos de derechos, deberes
irresponsabilidades, identificando y rompiendo los patrones sexistas.
Generación de información institucional con enfoque de género
Actualmente identificar la violencia de género mujeres, muchas de las políticas excluyente
oculta en la categoría de género es fundamental insertar metodologías identificación de la
violencia de género. Los métodos cualitativos de entrevistas, conversaciones y
participación son útiles para comprender violencias que ocurren en espacios privados y
que tienden a ser socialmente encubiertas.
Las apreciaciones urbanas participativas se acogen el conocimiento local y se incentiva a
que la comunidad haga sus propias valoraciones, análisis y planes. Estas estrategias brindan
el espacio necesario para que las mujeres expresen y compartan sus experiencias. La
disminución y eventual erradicación de este tipo de violencia mejoraría las vidas de una
considerable porción de la población.
Realización de campañas educativas sobre violencia de género.
Campañas educativas en las cuales se sensibilice de esta problemática a través de talleres
y charlas explicativas, se debe explicar y concienciar sobre las diversas formas en que esta
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
14
violencia se manifiesta y posibilidades de cambio para combatirla, es muy importante
informar a la ciudadanía qué hacer en el caso de ser víctima de este tipo de violencia, es
necesario dar a conocer la normativa legal existente y las instituciones a cargo de atender
esta problemática. Asimismo es importante que en estas campañas se promueva el
"empoderamiento" de las mujeres ella se reconozcan como sujetos de derechos, deberes
irresponsabilidades, identificando y rompiendo los patrones sexistas.
Panorama de la violencia de género
Desde que el tema de la violencia contra la mujer empezó en el escenario nacional uno de
los conceptos más importantes es el de violencia de género, el cual visibiliza a este
problema como una expresión de la inequidad y desigualdad entre hombres y mujeres y la
define como cualquier acción u omisión generada por el abuso de poder de una persona
sobre otra sea física o emocional.
Otro tipo de violencia contra la mujer es la sexual que se evidencia atreves de actos como:
acoso sexual, abuso sexual, violación y otros hechos que están tipificados como delito, los
cuales pueden ser cometidos en contra de personas de ambos sexos. Sin embargo muchas
agresiones sexuales son tan naturalizadas en los espacios públicos y privados que no se
tratan como si lo fueran: manoseo en transporte público, ofensas disfrazadas de piropos,
miradas cargadas de obscenidad, acercamiento físico en ámbito sexual, etc. Lo mismo
sucede si es cometida dentro del hogar, que cuando sucede en espacios públicos, laborables,
de prestación de servicios o en el ámbito educativo.
Todos estos tipos de violencia han sido sostenidos por un orden simbólico determinado, el
cual convirtió a las formas más dramáticas en asuntos privados. En este escenario, la
movilización de las mujeres trastoca estas disposiciones y lleva lo privado a lo publico en
un acto de búsqueda de nuevas formas de convivencia en el marco de los derechos,
intentando reconstruir sus posibilidades de desarrollo y movilidad social, buscando
recuperar la seguridad en todos os espacios
Violencia de género como un problema de seguridad ciudadana
En la vida cotidiana se produce la ambigüedad de que los lugares privados, socialmente
concedidos y promocionados como seguros se convierten en sitios inseguros y peligrosos
debido a la violencia de género. A lo largo de la vida, existen diferentes espacios que han
sido marcados como peligrosos para las mujeres, pero esto viene ligado a comentarios
machistas donde se culpabiliza a la agredida y no al agresor; es muy común frases como
“las mujeres no deben andar por la calle a altas horas de la noche, “la culpa es tuya por la
forma en que te vistes”, “cuídate de los extraños”, “no salgas sola, sobre todo si es de
noche”, etc. Existe tanta o mayor violencia en los hogares y esto crea mucha inseguridad
fuera de ellas, en especial en los sectores públicos.
En el Ecuador la violencia contra la mujer empieza a llevarse al escenario público con la
fuerza basadas en las evidencias de las mujeres de los sectores populares y de los casos
denunciados en los departamentos jurídicos populares. La violencia sexual es uno de los
temores que impiden sentirse ciudadanas seguras aun en espacios “seguros”, no así como
los hombres que desde niños son incentivados a hacer uso del poder en los mismos. Se
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
15
habla explícitamente de como las mujeres ponen en marcha una serie de estrategias
aprendidas a lo largo de la vida en lugares como trasportes públicos, los parques, o los
espectáculos públicos; para auto protegerse de la posibilidad de violencia, incluso de
aquella que no está tipificada como violencia. Por esta razón las políticas de seguridad
ciudadana deben promover la participación de la comunidad no solo como demandante de
seguridad sino como generadora, ejecutora y productora de espacios y formas de
convivencia segura. Este cambio de paradigma, implica modificar el sentido del juego y
replantar las relaciones de poder, reconstruyendo y redefiniendo el papel que cada persona
tiene en el escenario; incluso el estado, cuya primera tarea seria comprender que no se trata
solo de aumentar las llamadas fuerzas del orden, ni de endurecer las sanciones
contempladas en las leyes sino de generar espacios y estrategias para fortalecer la
participación y la conciencia ciudadana.
Control social de la agresión sexual.
Se entiende por control social la actividad que realizan los Órganos del Sistema de Defensa
Social contra el delito, este sistema cuando se trata de la violencia carnal deja de ser
operativo.
Cundo el acceso carnal violento individual se produce, el sistema de control y defensa
social se orienta a la captura del autor cuando presentan la respectiva denuncia; pero, como
en un gran porcentaje de casos, el autor es desconocido o no ha logrado ser identificado, se
incrementa la zona negra de la violación impune.
Los tratamientos rehabilitadores psicoterapéuticos a que es sometido el violador no
producen efecto alguno, por lo cual, cuando cumple su condena reincide en sus agresiones
sexuales. En los países en que existe la condena indeterminada para los delincuentes
sexuales, se utiliza como medida terapéutica rehabilitadora la castración consentida, y solo
una vez practicado esta operación recuperan su libertad por haber dejado de constituir un
peligro social.
El Control Social de la violencia carnal grupal asociada a las manifestaciones de la
delincuencia social común, requiere solamente del incremento de la eficacia policial en la
vigilancia.
Estrategias de acción
Evolución biosociológica
El comportamiento sexual está condicionado por las exigencia de la vida social es más, la
evolución sexual del hombre presupone la vida social.
Todos los cambios evolutivos en la esfera sexual se limitan al perfeccionamiento del
sistema de formación y fijación de la pareja hasta desembocar en la formación de la familia
monogamia; que no aparece por mero accidente, sino que se sustenta en profundas razones
biológicas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
16
En efecto, el violento desenvolvimiento de las comunidades primitivas puede ocasionar la
reducción de la población masculina o femenina.
2.2 Marco conceptual
Acoso: Persecución con peticiones molestas e insistentes: acoso sexual.
Abuso: Uso o aprovechamiento excesivo o indebido de algo o de alguien, en perjuicio
propio o ajeno: abuso de poder; estos precios son un abuso.
Agresión: f. Ataque o acto violento que causa daño: ha sido víctima de una agresión sexual
Ambigüedad: Posibilidad de que algo pueda entenderse de varios modos o de que admita
distintas interpretaciones
Auto: Que significa 'propio' o 'por sí mismo.
Comunidad: Conjunto o asociación de personas o entidades con intereses, propiedades u
objetivos comunes.
Convivencia: Vida en común con una o varias personas.
Delito: m. Crimen, violación de la ley. Acción u omisión voluntaria, castigada por la ley
con pena grave: delito de homicidio.
Desigualdad: mat. Expresión de la falta de igualdad que existe o se supone entre dos
cantidades.
Esfera: Círculo en que giran las manecillas del reloj. Clase o condición de una persona.
Estereotipos: Idea o imagen aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades
o de conducta.
Impune: adj. Que queda sin castigo: crimen impune.
Iniquidad: f. Maldad, injusticia grande.
Inseguridad: Falta de seguridad: inseguridad ciudadana
Judicial: adj. Relativo al juicio, a la administración de justicia o a la judicatura: poder,
orden, cargo judicial.
Manosear: Tocar repetidamente una cosa con las manos.
Marginalidad: alta de integración social: Importancia secundaria o escasa.
Monogamia: f. Régimen familiar que prohíbe tener más de un cónyuge al mismo tiempo.
Estado del hombre o de la mujer que solo se ha casado una vez.
Omisión: Abstención de hacer o decir algo: Falta en la que se incurre por haber dejado de
hacer algo necesario o conveniente.
Patrimonio: Conjunto de bienes que una persona ha heredado de sus ascendientes.
Percepción: Sensación interior que resulta de una impresión material, captación realizada
a través de los sentidos.
Piropo: Cumplido, sobre todo el que dirige un hombre a una mujer.
Poliandria: m. Estado de la mujer casada simultáneamente con dos o más hombres.
Proteger: Resguardar a alguien o algo de peligro o daño.
Sexuales: adj. Del sexo o la sexualidad o relativo a ellos: mirada sexual; necesidades
sexuales.
Temor: Sentimiento de inquietud y miedo que provoca la necesidad de huir ante alguna
persona o cosa, evitarla o rechazarla por considerarla peligrosa o perjudicial.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
17
Violencia: Acción de utilizar la fuerza y la intimidación para conseguir algo: se opusieron
con violencia al desalojo.
2.3 Marco Legal
Ley Contra La Violencia A La Mujer Y La Familia
Para el análisis del marco legal se empleará la ley promulgada por el Consejo Nacional de las
mujeres CONAMU que constituyo como tal el 29 de noviembre de 1995, publicada en Ecuador
y con Registro oficial No 839 del 11 de diciembre del mismo año.
Art.1.- FINES DE LA LEY.- La presente ley tiene por objeto proteger la integridad física,
psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la prevención
y sanción de la violencia intrafamiliar y los demás atentados contra sus derechos y los de su
familia. Sus normas deben orientar las políticas del Estado y la comunidad sobre la materia.
Art. 4.- FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.- Para los efectos de esta Ley, se
considera:
VIOLENCIA FÍSICA.- Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las
personas agredida cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse
el tiempo que se requiera para su recuperación.;
VIOLENCIA PSICOLÓGICA.- Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor,
perturbación emocional, alteración sicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el
familiar agredido. Es también la intimidación o amenaza mediante la utilización de apremio
moral sobre otro miembro de familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave e
inminente en su persona o en la de sus ascendientes, descendientes o afines hasta el segundo
grado:
VIOLENCIA SEXUAL.- Sin perjuicio de los casos de violación y otros delitos contra la
libertad sexual. Se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en el
ejercicio de la sexualidad de una persona, y que obligue a tener relaciones u otras prácticas
sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de la fuerza física, intimidación,
amenaza o cualquier otro medio coercitivo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
18
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1 Recolección de información
Para poder dar a conocer estos datos se aplicó una investigación documental, al obtener
resultados de la extensa recopilación de datos de internet, fuentes textuales y las encuestas
aplicadas a las mujeres que utilizan el metro bus
3.2 Procedimiento y análisis de la información
Debemos crear conciencia en la ciudadanía de que el acoso hacia niñas y mujeres en los
espacios públicos de Quito, no es natural y constituye una de las formas más comunes de
violencia de género, que atenta contra sus derechos.
Este tipo de acoso consiste en miradas, frases y hasta toqueteos morbosos hacia el género
femenino en diversos espacios públicos como plazas, calles, buses, etc.
3.2.1 Pregunta 1 hasta 10
I. ¿En qué rango de edad se encuentra?
II. ¿Cree que en el metro bus existe acoso sexual?
III. ¿Qué tipo de acoso ha sufrido dentro del metro bus?
IV. ¿En qué parte del articulado cree que existe mayor incidencia de acoso?
V. ¿En qué hora del día cree usted que existe mayor índice de acoso?
VI. ¿Qué rango de edad tienen los hombres que han realizado este tipo de actos?
VII. ¿Cree usted que su vestimenta influyo en el acoso?
VIII. El acoso sucedió cuando había…
IX. Cuando se produjo el acoso y usted reclamó, ¿Recibió el apoyo de las personas?
X. ¿Conoce usted las leyes y sanciones con respecto el acoso sexual en nuestro
país?
XI. Si desea recibir la información de esta encuesta escriba su correo:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
19
3.2.2 Análisis de resultados
Pregunta 1
En que rango de edad se encuentra
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido 13 a 16 6 6,0 6,0 6,0
17 a 20 33 33,0 33,0 39,0
21 a 23 32 32,0 32,0 71,0
24 a 27 16 16,0 16,0 87,0
28 a 30 6 6,0 6,0 93,0
más de 30 7 7,0 7,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Pregunta 1
Grafico 1
Análisis.- Esta variable se usó para identificar en que rango se encuentran las mujeres más
afectadas por este tipo de conducta.
De las encuestas realizadas se puede notar claramente un alto índice de acoso a las mujeres en
edades comprendidas entre 17 a 20 años y de 21 a 23 años representado el 33 y 32 por ciento
de las mujeres encuestadas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
20
Pregunta 2
¿Cree ustedque en el metro bus existe acoso sexual?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido muy de acuerdo 70 70,0 70,0 70,0
de acuerdo 26 26,0 26,0 96,0
regular 4 4,0 4,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Pregunta 2
Grafico 2
Análisis.- Esta variable se usó para determinar que dentro del metro bus las mujeres consideran
que están muy de acuerdo de que existe acoso sexual.
De las encuestas realizadas se puede notar claramente un alto índice de mujeres están muy de
acuerdo que existe acoso sexual dentro del metro bus con un porcentaje del 70%, mientras que
el 26% esta solo de acuerdo y un 4% cree que existe una incidencia regular, pero en esta
encuesta se pudo demostrar que ninguna mujer piensa que no existe acoso dentro de este medio
de transporte.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
21
Pregunta 3
¿Quétipo de acoso ha sufrido dentro del metro bus?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido Sexual 35 35,0 35,0 35,0
Verbal 55 55,0 55,0 90,0
Física 10 10,0 10,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Pregunta 3
Grafico 3
Análisis.- Esta variable se usó para identificar cuáles son los tipos y las incidencias de acoso
que existe dentro del sistema masivo de transporte.
De las encuestas realizadas se concluyó que el 55% de mujeres encuestadas sufrió de acoso
verbal. Uno de los puntos críticos que arrojo esta pregunta es la existencia de un porcentaje
mayor de acoso sexual (35%) contra el físico (10%) aparte del verbal, donde las mujeres
encuestadas al menos tres veces han sido agredidas de manera sexual.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
22
Pregunta 4
¿En qué parte del articulado cree que existe mayorincidencia de acoso?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido en medio 44 44,0 44,0 44,0
parteposterior 21 21,0 21,0 65,0
en las puertas 35 35,0 35,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Pregunta 4
Grafico 4
Análisis.- Esta variable se usó para limitar los lugares de riesgo con relación al acoso dentro
del articulado, se tomaron las zonas de mayor afluencia, posición y aglomeración de gente.
De las encuestas realizadas se puede notar que el mayor índice se presenta en la zona media
del articulado con el 44% esto se debe, que al ser un lugar cerrado no permite una vía de escape
para la víctima, seguido por el 35% en las puertas donde existe mayor afluencia de gente,
aprovechado por el agresor y el 21% en la parte posterior del articulado. Dentro de las mujeres
que han sufrido acoso aseguran que la parte delantera cerca del chofer no existe o no han
existido incidencias de acoso de algún tipo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
23
Pregunta 5
¿En qué hora del día cree ustedque existe mayoríndice de actos?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido hora pico mañana 27 27,0 27,0 27,0
hora pico tarde 23 23,0 23,0 50,0
mañana y/o tarde 26 26,0 26,0 76,0
noche 24 24,0 24,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Pregunta 5
Grafico 5
Análisis.- Esta variable se usó para identificar en qué hora del día existe mayor índice de actos.
De las encuestas realizadas se puede notar claramente un alto índice de acoso en las horas pico
(mañana y tarde), ya que en estas horas en donde la gente más recurre a los metro buses y lo
hombres se aprovechan de esta situación para acosar a la mujeres de manera física o verbal
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
24
Pregunta 6
¿Quérango de edad tienen los hombres que han realizado este tipo de actos?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido 12 a 15 9 9,0 9,0 9,0
16 a 25 38 38,0 38,0 47,0
26 a 30 9 9,0 9,0 56,0
31 a 50 30 30,0 30,0 86,0
mayores de 50 14 14,0 14,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Pregunta 6
Grafico 6
Análisis.- Esta variable se usó para identificar en qué edad se encuentran los hombres que
realizan estos actos.
De las encuestas realizadas se puede notar claramente un alto índice en los hombres de 16 a 25
años de edad, seguidos de los hombres de 30 a 50 años de edad que no muestran una cultura
de respeto hacia las mujeres.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
25
Pregunta 7
¿Cree ustedque su vestimenta influyó en el acoso?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido muy de acuerdo 43 43,0 43,0 43,0
de acuerdo 45 45,0 45,0 88,0
regular 12 12,0 12,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Pregunta 7
Grafico 7
Análisis.- Esta interpelación se usó para descubrir si realmente el tipo de vestimenta que usan
las mujeres es un indicio para que se dé lugar a un tipo de acoso.
De las encuestas realizadas se puede establecer que la forma o manera que vista una mujer si
influye en gran cantidad para que se de esta problemática. Con un 45% que están de acuerdo y
un 43% muy de acuerdo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
26
Pregunta 8
El acoso sucedió cuando había….
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido poca gente 28 28,0 28,0 28,0
mucha gente 39 39,0 39,0 67,0
la cantidad de personas no
influyo
33 33,0 33,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Pregunta 8
Grafico 8
Análisis.- Esta variable se usó para identificar en qué momento se da el acoso. Si la
aglomeración de personas repercute mucho para que se propicie el acoso a la mujer o cuando
no existe mucha cantidad de personas.
De las encuestas realizadas se puede notar claramente que hay un mayor índice en el cual si
influye la aglomeración de la personas para que se dé lugar a esta problemática, con una
mayoría del 39% y un 33% que si influye.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
27
Pregunta 9
Cuando se produjo el acoso y ustedreclamo ¿Recibió apoyo de las personas?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido si 28 28,0 28,0 28,0
no 72 72,0 72,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Pregunta 9
Grafico 9
Análisis: Esta variable se usó para conocer si cuando la mujer violentada recibió ayudada por
parte de otros usuarios.
De las encuestas realizadas se pudo conocer que más de la mitad de las mujeres que fueron
violentadas de manera física o verbal; no fueron ayudadas por parte de otras personas que se
encontraban presenciando el acto
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
28
Pregunta 10
¿Conoce ustedlas leyes y sanciones con respecto al acoso sexual en nuestro país?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido si 46 46,0 46,0 46,0
no 54 54,0 54,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Pregunta 10
Grafico 10
Análisis: Esta variable se utilizó para conocer si las mujeres violentadas conocen sobre
las leyes y sanciones con respecto al acoso sexual en nuestro País.
De las encuestas realizadas se pudo conocer que casi un 55% de las mujeres que hacen
uso del metro bus, no tiene conocimiento sobre las sanciones que se le puede aplicar al
agresor y que les ampara a las mismas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
29
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
Con la campaña que se desarrolló y el material impreso que se distribuyó en las
diferentes paradas y metro buses de Quito, se concientizo y se concientiza a las
personas que lo vean, con un mensaje claro pero fuerte se disminuirá el acoso en este
medio de transporte público y muy usado por las mujeres que poseen ahora la
información correspondiente para denunciar y saber cómo actuar en estas situaciones.
Las mujeres de Quito que utilizan el metro bus se sentirán más seguras y con
confianza al leer nuestras recomendaciones y pegatinas acerca del acoso hacia la
mujer incluyendo los hombres que al mirarla tomaran conciencia y recapacitaran en
el posible acto.
La violencia hacia la mujer es un hecho que a pesar del tiempo y las medidas que se
toman no se ha erradicado pero gracias a las campañas que se han realizado se
disminuye y se concientiza a la gente mostrándole que está equivocada y lo que cree
que es lo más normal como un piropo, es un grave acoso.
4.2 Recomendaciones
El presente estudio permite evidenciar la escasa información con la que cuenta la
población acerca de la problemática del hostigamiento sexual, las normas legales y el
procedimiento regulado para la sanción del autor de dicha conducta. Sería importante
que en los ámbitos del transporte público se diera más interés en las acciones de
prevención, definiendo claramente las instancias y los mecanismos que garanticen la
investigación y sanción de las conductas de hostigamiento sexual. La población se
debe comprometer con la plena erradicación de toda forma de violencia y
discriminación de género; para este propósito sería necesario que se ejecuten algunas
acciones como:
 La lucha contra la violencia de género debe enmarcarse y contextualizarse,
empezando en las campañas de prevención y haciendo notar los derechos que tiene
cada persona.
 Para avanzar en las campañas y hacer notar el problema y la discriminación y
desigualdad hacia las mujeres es necesario presentar estos problemas como
perjudiciales no sólo para sus víctimas más visibles, sino para toda la sociedad.
 Hacer notar, resaltar y realizar publicidad para impulsar la campaña y la información
respectiva.
 Impulsar la campaña de información y sensibilización específicas para prevenir la
violencia ejercida contra las mujeres.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
30
 También es muy importante no concebir las campañas como una acción aislada, sino
que éstas deben estar integradas en un conjunto de medidas preventivas dirigidas a
toda la población.
 Es fundamental utilizar medios de difusión como una herramienta
 Fomentar la investigación sobre la problemática, con la finalidad de evidenciar los
casos, su frecuencia, sus características y condiciones.
 Colocar en lugares visibles la información sobre el procedimiento de denuncia.
 Desarrollar un programa de formación continua sobre la ley, el reglamento y el
procedimiento en los casos de hostigamiento sexual, dirigido a toda la población
promoviendo de esta forma espacios de información que propicien la toma de
conciencia y los cambios en los patrones socioculturales que toleran el hostigamiento
sexual. .
 Mejorar las condiciones de seguridad en los transportes públicos para garantizar una
efectiva prevención y respuesta oportuna ante el hostigamiento sexual y otras formas
de violencia.
 Para avanzar en las campañas y hacer notar el problema y la discriminación y
desigualdad hacia las mujeres es necesario presentar estos problemas como
perjudiciales no sólo para sus víctimas más visibles, sino para toda la sociedad.
 Es fundamental concienciar y prevenir desde la primaria con el propósito de crear
valores y respeto mutuo y hacia los demás desde la niñez
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
31
CAPÍTULO V
PROPUESTA
5.1 Descripción de la propuesta.
Nuestro proyecto consiste en la elaboración de una campaña de concientización hacia los
hombres con el propósito de eliminar el acoso hacia las mujeres en el metro bus.
El objetivo de la campaña es crear conciencia en la ciudadanía de que el acoso hacia
niñas y mujeres en el metro bus de Quito, no es natural y constituye una de las formas
más comunes de violencia de género, que atenta contra sus derechos.
Este tipo de acoso consiste en miradas, frases y hasta toqueteos morbosos hacia el género
femenino en el metro bus y en sus respectivas paradas.
Con esta campaña queremos lograr que cualquier agresión de este tipo se convierta en un
hecho socialmente repudiable e informar a las mujeres acerca de sus derechos y los
medios para no permitir este abuso y donde pueden denunciarlo.
Utilizaremos volantes, pegatinas, imágenes, e informar todo respecto contra el acoso a la
mujer en el metro bus, para que las personas puedan razonar y pensar si esta correcto o
incorrecto.
Tabla 1.- tabla de propuestas
OBJETIV
O
META
DIRECTA
ACTIVIDAD
ES
RESPONSABL
ES
RECURS
OS
Hacer que los
usuarios del
metro bus
conozcan
sobre el
acoso que
sufren las
mujeres
diariamente y
crear una
concientizaci
ón en los
mismos
Hacer que los
usuarios del
metro bus
conozcan
sobre el
acoso que
sufren las
mujeres
diariamente y
crear una
concientizaci
ón en los
mismos
Campaña de
concientización
mediante entrega
de volantes y
pegatinas en las
distintas paradas
del metro bus ,
de entre ellas
Seminario
Mayor,
San Gabriel,
Brasil,
La Florida,
Maestro.
Chalacan Toaza
Verónica
Alexandra
Chávez Báez
Fernando Augusto
Chávez García
Evelyn Priscila
Cifuentes
Astudillo Jorge
Francisco
Cifuentes Pazmiño
Fabián Alejandro
Córdova Acosta
Andrés Francisco
Recursos
humanos:
Chalacan
Verónica
Chávez
Fernando
Chávez
Evelyn
Cifuentes
Jorge
Cifuentes
Fabián
Córdova
Andrés
Recursos
materiales :
Volantes y
Pegatinas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
32
5.2 Plan de propuesta
Esta campaña y concientización está dirigida a las personas que utilizan exclusivamente
el metro bus como su medio de transporte.
Paradas del metro bus que van desde: la estación del Playón hasta la estación de la Ofelia
Más concentración y más información en paradas escolares como son: Seminario Mayor,
San Gabriel, Brasil, La Florida, Maestro.
Los beneficios de realizar la campaña son disminuir el acoso tanto físico y verbal hacia
las mujeres que utilizan el metro bus.
Concienciar a los hombres para que dejen de realizar los diferentes tipos de acoso hacia
la mujer.
Prevenir a niñas, señoritas y mujeres ante este tipo de maltrato en el metro bus.
Dar a conocer a la mujer sus derechos. Informar a la mujer para que conozca que hacer
y donde puede denunciar los diferentes acosos que puedan recibir.
Generar confianza en las mujeres para que puedan denunciar con total seguridad en los
centros de protección.
Generar seguridad y confianza para que la mujer pueda utilizar con libertad el metro bus.
Recuperar confianza para la mujer que haya sido acosa en el metro, para que pueda volver
a utilizarlo con seguridad y confianza
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
33
BIBLIOGRAFIA
 Carrión, Fernando. Pontón, Jenny. 2009. “120 estrategias y 36 experiencias de
seguridad”. Ecuador, Quito
 Pontón, Jenny. Santillán Alfredo.2002. “Nuevas problemáticas en seguridad
ciudadana”. Ecuador, Quito.
 Abarca, Luis. 2009. “Agresión Sexual”. Ecuador, Quito.
 Hirigoyen, Marie-France. 1999. “El acoso moral”. España, Barcelona.
 Carrera Expreso. (Consultado 19/07/2015).En:
http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=7611344&idcat=38269&tip
o=2
 Ecuavisa. (Consultado 19/07/2015). En:
http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/96010-quito-alza-voz-
contra-acoso-sexual-transporte-publico
 Ley contra la violencia la mujer y la familia (Consultado 19/07/2015) En:
http://www.efemerides.ec/1/junio/ley.htm
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
34
ANEXOS
APROVACION DEL PIS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
35
ENCUESTA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
36
FOTOS
1.-Colocando pegatinas en parada Brasil
2.-Colocando pegatinas en Seminario Mayor
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
37
3.- Colocando pegatinas en San Gabriel
4.- Distintos diseños de pegatinas
7.- Colocando pegatinas en Maestro
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
38
PROPUESTA GRAFICA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa. Foro para la igualdad 2014 - octubre
Programa. Foro para la igualdad 2014 - octubrePrograma. Foro para la igualdad 2014 - octubre
Programa. Foro para la igualdad 2014 - octubreIrekia - EJGV
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...aneronda
 
ODISEX Perú - Boletín 4
ODISEX Perú - Boletín 4ODISEX Perú - Boletín 4
ODISEX Perú - Boletín 4ODISEX PERÚ
 
Guia violencia de genero pampa
Guia violencia de genero   pampaGuia violencia de genero   pampa
Guia violencia de genero pampaCPAS
 
Agenda completa vota por la niñez
Agenda completa vota por la niñezAgenda completa vota por la niñez
Agenda completa vota por la niñezInfant Norio
 
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005"Health and Peace"
 
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexualesGuia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexualesCPAS
 
Ley No 731. LEY DEPARTAMENTAL PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
Ley No 731. LEY DEPARTAMENTAL PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.Ley No 731. LEY DEPARTAMENTAL PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
Ley No 731. LEY DEPARTAMENTAL PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.UNFPA Boliva
 

La actualidad más candente (15)

Guia express del hombre igualitario
Guia express del hombre igualitarioGuia express del hombre igualitario
Guia express del hombre igualitario
 
Programa. Foro para la igualdad 2014 - octubre
Programa. Foro para la igualdad 2014 - octubrePrograma. Foro para la igualdad 2014 - octubre
Programa. Foro para la igualdad 2014 - octubre
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
 
ODISEX Perú - Boletín 4
ODISEX Perú - Boletín 4ODISEX Perú - Boletín 4
ODISEX Perú - Boletín 4
 
Dosierabortodefinitivo2 m
Dosierabortodefinitivo2 mDosierabortodefinitivo2 m
Dosierabortodefinitivo2 m
 
Violencia de gnero
Violencia de gneroViolencia de gnero
Violencia de gnero
 
Guia violencia de genero pampa
Guia violencia de genero   pampaGuia violencia de genero   pampa
Guia violencia de genero pampa
 
Boletín abril 2014
Boletín abril 2014Boletín abril 2014
Boletín abril 2014
 
Mujeres gobierno Ivan Duque
Mujeres gobierno Ivan DuqueMujeres gobierno Ivan Duque
Mujeres gobierno Ivan Duque
 
Agenda completa vota por la niñez
Agenda completa vota por la niñezAgenda completa vota por la niñez
Agenda completa vota por la niñez
 
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
 
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexualesGuia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
 
16 de junio del 2014
16 de junio del 201416 de junio del 2014
16 de junio del 2014
 
Ley No 731. LEY DEPARTAMENTAL PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
Ley No 731. LEY DEPARTAMENTAL PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.Ley No 731. LEY DEPARTAMENTAL PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
Ley No 731. LEY DEPARTAMENTAL PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
 
Revista CONVIVES nº 5 - Coeducación
Revista CONVIVES nº 5 - CoeducaciónRevista CONVIVES nº 5 - Coeducación
Revista CONVIVES nº 5 - Coeducación
 

Destacado

Doc1
Doc1Doc1
Doc1akbg1
 
Thomas & Betts LT294
Thomas & Betts LT294Thomas & Betts LT294
Thomas & Betts LT294savomir
 
Dr. Maqsood khan
Dr. Maqsood khanDr. Maqsood khan
Dr. Maqsood khanUmair hanif
 
IN_GDGoenkaworldschool_11
IN_GDGoenkaworldschool_11IN_GDGoenkaworldschool_11
IN_GDGoenkaworldschool_11British Council
 
Pantallazo xorris
Pantallazo xorrisPantallazo xorris
Pantallazo xorrismirii1808
 
Maria First Floor Reflectedceiling Plan
Maria First Floor Reflectedceiling PlanMaria First Floor Reflectedceiling Plan
Maria First Floor Reflectedceiling Planmariacadtech
 
Cv 6326-btc-tct
Cv 6326-btc-tctCv 6326-btc-tct
Cv 6326-btc-tctErp Việt
 
Liste de vérification recherche internet
Liste de vérification recherche internetListe de vérification recherche internet
Liste de vérification recherche internetMaryseBijeau
 
Objetius minims 1r eso 2011 12
Objetius minims 1r eso 2011 12Objetius minims 1r eso 2011 12
Objetius minims 1r eso 2011 12Txema Gs
 
Com fer una bona foto a un paisatge
Com fer una bona foto a un paisatgeCom fer una bona foto a un paisatge
Com fer una bona foto a un paisatgeAurafc9
 
20140130110204554
2014013011020455420140130110204554
20140130110204554Epic Int
 
My best employability skills ( start)
My best employability skills ( start)My best employability skills ( start)
My best employability skills ( start)Sparky211
 
MVP ShowCast 2014 - Desenvolvendo APIs com WebAPI
MVP ShowCast 2014 - Desenvolvendo APIs com WebAPIMVP ShowCast 2014 - Desenvolvendo APIs com WebAPI
MVP ShowCast 2014 - Desenvolvendo APIs com WebAPIAndre Baltieri
 

Destacado (20)

Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Jazz walking tour in paris
Jazz walking tour in paris Jazz walking tour in paris
Jazz walking tour in paris
 
Thomas & Betts LT294
Thomas & Betts LT294Thomas & Betts LT294
Thomas & Betts LT294
 
Tipos de modelo
Tipos de modeloTipos de modelo
Tipos de modelo
 
Dr. Maqsood khan
Dr. Maqsood khanDr. Maqsood khan
Dr. Maqsood khan
 
Juan caselles -_lleonet
Juan caselles -_lleonetJuan caselles -_lleonet
Juan caselles -_lleonet
 
Vygotsky slides
Vygotsky slidesVygotsky slides
Vygotsky slides
 
IN_GDGoenkaworldschool_11
IN_GDGoenkaworldschool_11IN_GDGoenkaworldschool_11
IN_GDGoenkaworldschool_11
 
Pantallazo xorris
Pantallazo xorrisPantallazo xorris
Pantallazo xorris
 
Maria First Floor Reflectedceiling Plan
Maria First Floor Reflectedceiling PlanMaria First Floor Reflectedceiling Plan
Maria First Floor Reflectedceiling Plan
 
Ibranice
IbraniceIbranice
Ibranice
 
Cv 6326-btc-tct
Cv 6326-btc-tctCv 6326-btc-tct
Cv 6326-btc-tct
 
Johanna
JohannaJohanna
Johanna
 
ericsson_contribution_letter
ericsson_contribution_letterericsson_contribution_letter
ericsson_contribution_letter
 
Liste de vérification recherche internet
Liste de vérification recherche internetListe de vérification recherche internet
Liste de vérification recherche internet
 
Objetius minims 1r eso 2011 12
Objetius minims 1r eso 2011 12Objetius minims 1r eso 2011 12
Objetius minims 1r eso 2011 12
 
Com fer una bona foto a un paisatge
Com fer una bona foto a un paisatgeCom fer una bona foto a un paisatge
Com fer una bona foto a un paisatge
 
20140130110204554
2014013011020455420140130110204554
20140130110204554
 
My best employability skills ( start)
My best employability skills ( start)My best employability skills ( start)
My best employability skills ( start)
 
MVP ShowCast 2014 - Desenvolvendo APIs com WebAPI
MVP ShowCast 2014 - Desenvolvendo APIs com WebAPIMVP ShowCast 2014 - Desenvolvendo APIs com WebAPI
MVP ShowCast 2014 - Desenvolvendo APIs com WebAPI
 

Similar a Acoso en transporte público

Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliarInstructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliarFabian Garras
 
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.Marly Rodriguez
 
Orígenes nº 38
Orígenes nº 38  Orígenes nº 38
Orígenes nº 38 asoagle
 
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre IgualdadAgSocCoruna
 
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMateriales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMaCarmen
 
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....Amelia Martínez Llopis
 
Socialización preventiva de violencia de género
Socialización preventiva de violencia de géneroSocialización preventiva de violencia de género
Socialización preventiva de violencia de géneroCARMEN VIEJO DÍAZ
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio AndreagMateu
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdfWalterFuster2
 

Similar a Acoso en transporte público (20)

Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliarInstructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
 
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
 
Orígenes nº 38
Orígenes nº 38  Orígenes nº 38
Orígenes nº 38
 
Scr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mablScr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mabl
 
Col 191
Col 191Col 191
Col 191
 
401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2
 
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
 
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMateriales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
 
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
 
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
 
401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2
 
Socialización preventiva de violencia de género
Socialización preventiva de violencia de géneroSocialización preventiva de violencia de género
Socialización preventiva de violencia de género
 
Antecedentes ov sy_g
Antecedentes ov sy_gAntecedentes ov sy_g
Antecedentes ov sy_g
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio
 
Boletin julio
Boletin julioBoletin julio
Boletin julio
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
 
Trabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niñosTrabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niños
 
Pio ventanilla2008
Pio ventanilla2008Pio ventanilla2008
Pio ventanilla2008
 
Observatorio Políticas Públicas Mujer
Observatorio Políticas Públicas MujerObservatorio Políticas Públicas Mujer
Observatorio Políticas Públicas Mujer
 
Observatorio Mujer 2018
Observatorio Mujer 2018Observatorio Mujer 2018
Observatorio Mujer 2018
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Acoso en transporte público

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES i CURSO DE NIVELACION DE CARRERA PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES “PAUTAS PARA DISMINUIR EL ACOSO VERBAL Y FISICO EN UNIDADES DE TRANSPORTE PUBLICO DE QUITO EN EL PERIODO MARZO – ABRIL DEL 2015” AUTORES:  CHALACAN TOASAVERONICA ALEXANDRA  CHÁVEZ BAEZ FERNANDO AUGUSTO  CHÁVEZ GARCIA EVELYN PRISCILA  CIFUENTES ASTUDILLO JORGE FRANCISCO  CIFUENTES PAZMIÑO FABIAN ALEJANDRO  CÓRDOVA ACOSTA ANDRÉS FRANCISCO PARALELO: A4-FI-M04 TUTORA: MSc. KARINA FONSECA PERIODO: MARZO- AGOSTO DEL 2015 QUITO - ECUADOR
  • 2. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ii AGRADECIMIENTO: Nuestros sinceros agradecimientos van dirigidos principalmente a nuestros padres y maestros que, día a día nos ayudan a llegar hasta nuestros sueños a partir de nuestro esfuerzo y su enseñanza.
  • 3. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES iii DEDICATORIA: Queremos dedicar el presente proyecto a todas y cada una de las personas que nos brindaron su apoyo para culminar nuestro trabajo con éxito
  • 4. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES iv INDICE Contenido INTRODUCCION............................................................................................................ 6 CAPITULO I .................................................................................................................... 7 1.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................. 7 1.1.2 Análisis crítico de la relación de variables.........................................................9 1.1.3 Análisis de futuro (prognosis)..........................................................................9 1.2 Formulación de problemas............................................................................... 10 1.3 Objetivos .......................................................................................................... 10 1.3.1 Objetivo General..........................................................................................10 1.3.2 Objetivos Específicos....................................................................................10 1.4 Justificación e importancia............................................................................... 10 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL ..................................................................... 12 2.1 Marco Teórico.................................................................................................. 12 Definición de violencia de género.................................................................................12 Agresión sexual como conducta atípica ........................................................................13 Realización de campañaseducativas sobre violencia de género.....................................13 Generación de informacióninstitucional con enfoque de género...................................13 Realización de campañaseducativas sobre violencia de género.....................................13 Panorama de la violencia de género.............................................................................14 Control social de la agresión sexual..............................................................................15 Estrategias de acción...................................................................................................15 2.2 Marco conceptual............................................................................................. 16 2.3 Marco Legal..................................................................................................... 17 CAPITULO III METODOLOGIA ................................................................................. 18 3.1 Recolección de información............................................................................. 18 3.2 Procedimiento y análisis de la información ..................................................... 18 3.2.2 Análisis de resultados ................................................................................... 19 CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 29 4.1 Conclusiones .................................................................................................... 29 4.2 Recomendaciones............................................................................................. 29 CAPÍTULO V PROPUESTA......................................................................................... 31 5.1 Descripción de la propuesta ............................................................................. 31
  • 5. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES v 5.2 Plan de propuesta ............................................................................................. 32 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 33 ANEXOS ........................................................................................................................ 34 FOTOS........................................................................................................................ 36 Imágenes Grafico 1 ......................................................................................................................... 19 Grafico 2 ......................................................................................................................... 20 Grafico 3 ......................................................................................................................... 21 Grafico 4 ......................................................................................................................... 22 Grafico 5 ......................................................................................................................... 23 Grafico 6 ......................................................................................................................... 24 Grafico 7 ......................................................................................................................... 25 Grafico 8 ......................................................................................................................... 26 Grafico 9 ......................................................................................................................... 27 Grafico 10 ....................................................................................................................... 28 Tablas Y Gráficos Árbol de problemas........................................................................................................... 8 Pregunta 1 ....................................................................................................................... 19 Pregunta 2 ....................................................................................................................... 20 Pregunta 3 ....................................................................................................................... 21 Pregunta 4 ....................................................................................................................... 22 Pregunta 5 ....................................................................................................................... 23 Pregunta 6 ....................................................................................................................... 24 Pregunta 7 ....................................................................................................................... 25 Pregunta 8 ....................................................................................................................... 26 Pregunta 9 ....................................................................................................................... 27 Pregunta 10 ..................................................................................................................... 28 Tabla de Propuestas ........................................................................................................ 31
  • 6. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 6 INTRODUCCION El acoso a las mujeres es uno de los problemas que está ganando mayor fuerza en la sociedad dentro del metro bus, donde este es utilizado diariamente por cientos de mujeres y hombres que aprovechan esta aglomeración provocando daños físicos y psicológicos en la víctima. Para las mujeres, viajar en transporte público especialmente en hora pico resulta complicado. Según estudios sobre la violencia en Quito, un 75% de las mujeres de entre 18 y 32 años que viven en el sur ha sufrido acoso sexual. Las mujeres son violentadas con palabras grotescas bajo el concepto de piropos, estos a la vez discriminan y denigran a la mujer hasta el punto de verlas solo como un objeto. Cabe recalcar que no todos los piropos van acompañados de avances físicos indeseables, pero no se puede ignorar esa posibilidad. Un comentario agresivo o sexual puede ser aterrador por sí mismo, pero los acosadores creen que no hacen daño, causando de esta manera la otra realidad, de ofensa y abuso, que hacen sentir a la mujer como tan solo un objeto. Quito cuenta con centros de denuncias para este tipo de casos, pero al no haber suficiente conocimiento de estas, la gente no acude para hacer la denuncia necesaria, convirtiendo el acoso sufrido en algo que poco a poco se vuelve "normal". El propósito es sensibilizar para que el acoso, que puede consistir en miradas, frases y toqueteos morbosos hacia las mujeres en los espacios públicos, no sea considerado de esta manera. Nosotros no queremos que ninguna mujer sufra este tipo de acoso y mucho menos que sufra las consecuencias que pueden ser físicas y emocionales, y principalmente la desconfianza al tomar el metro bus, incluyendo a los hombres en general, se presentarían traumas en la mujer, lo que lleva casi siempre a que este retraída e irritable. Se ha decidido realizar una campaña que informe a las mujeres sobre estos lugares al que pueden acudir en caso de ser agredidas de alguna manera en este medio de transporte. Con mi grupo implementaremos panfletos y pegatinas que daremos a las personas, incluyendo hombres y mujeres, para que estén informados, conozcan los procesos y las consecuencias. En el metro bus usaremos las pegatinas con un mensaje claro para que todos los que las vean tomen conciencia. Por último mi grupo realizó y tabuló encuestas realizadas dentro del sistema de transporte para determinar aparte de ciertos puntos, la ubicación y horario donde se concentra la mayor incidencia de acoso. El acoso a mujeres en el metro bus es muy frecuente y es necesario hacer algo contra ello. Las mujeres tienen que ser firmes, ya que el miedo hacia el sexo opuesto es una de las principales causas para que el acoso siga. Tanto mujeres como hombres deben perder el miedo a denunciar e incluso a decirlo si está sucediendo. Nuestra campaña es para ayudar y concienciar tanto hombres como mujeres, que conozcan cuales son las consecuencias que acarrean dichas acciones malintencionadas.
  • 7. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 7 CAPITULO I 1.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA El problema surge del machismo existente en la sociedad, el cual ha cosificado y violentado a la mujer ya que ha sido vista como un objeto sexual. Este abuso o violencia es claramente observable en los transportes públicos, siendo nuestro foco de estudio en el metro bus, donde la aglomeración de gente es aprovechada por personas con estas conductas. Este tipo de violencia afecta a mujeres de cualquier edad, pero principalmente a mujeres en edades comprendidas desde los 15 a los 30 años. Estas acciones malintencionadas se encuentran arraigadas en el subconsciente colectivo, debido al hecho histórico, ya que las generaciones anteriores así lo delimitaron y por ello se lo considera “normal”.
  • 8. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 8 1.1.1 Árbol de problema 1grafico.- árbol de problemas Acoso verbal y físico a mujeres en el metro bus Efectos Causas Violencia Degradación de la mujerDesconfianza en el transporte publico Destrucción de la autoestima Naturalización de esta conducta Problemas psicológicos del acosador Sociedad machista Falta de información Falta de leyes contra el acoso Consideración de estos actos como “normales”
  • 9. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 9 1.1.2 Análisis crítico de la relación de variables Causas: La principal causa de la violencia hacia las mujeres es producido porque los hombres no recibieron una correcta formación en cuanto a valores y respeto hacia las mujeres. Otro factor importante también es la mala influencia de "amigos" ya que sobre todo los jóvenes son más vulnerables a seguir la corriente de la sociedad machista, y muchas veces por intentar integrarse por así decirlo, acogen esta conducta; agreden a las mujeres sin pensar en el problema tanto psicológico como físico causado en tal acto. Además la naturalización de esta conducta nos ha llevado a considerarla normal dentro de nuestro entorno social. Efectos: Uno de los mayores efectos ante la agresión provocada es que, poco a poco las mujeres, en cierto punto, toman a la degradación tan natural para ellas que no vale la pena denunciarlo, llevando consigo a una sociedad con conciencia deformada. Otro efecto es que el género femenino debido a la violencia existente vaya disminuyendo su confianza y el sentimiento de seguridad en el transporte público. Este hecho deriva en qué las mujeres lleguen a tener problemas de autoestima por la poca valoración o la naturalización que se le da a estos actos, derivan de la sumisión de las adolescentes y posteriormente problemas psicológicos y en casos extremos físicos de las mujeres afectadas. 1.1.3 Análisis de futuro (prognosis) Al no trabajar sobre el acoso sexual y físico hacia las mujeres en el metro bus, estos acosos que están lejos de ser solo inofensivos, deberían considerarse violentos. Aunque no siempre los acosadores maltratan físicamente a las mujeres, si producen en ellas impactos psicológicos negativos, sea con una mirada lujuriosa, el contacto no consentido o el piropo malintencionado. Necesitamos dar a conocer sobre este tema ya que, son muchas las mujeres que desconocen sus derechos y por ello no los denuncian y el problema se acrecienta generando humillación e impotencia y muchas veces la presión es tanta que derivan en trastornos psicológicos que afecta en su diario vivir. Si nuestro grupo no realiza este proyecto, el acoso en el metro bus podría continuar indefinidamente, y al no tener un alto para los que cometen este delito podría incluso con el tiempo aumentar. Como no se han tomado las medidas pertinentes, nosotros simplemente con el hecho de empezar este proyecto ya que estamos dando pautas de cómo las mujeres podría defenderse, responder y denunciar a los malhechores que infringen la ley y el respeto a las mujeres. Con este proyecto se pretende retirar los pensamientos machistas que muchos hombres tienen ideal en la mujer el respeto que se merece. Nuestra propuesta va dirigida a hombres inculcando el mensaje del respeto e informar a las mujeres cómo reaccionar ante estas situaciones.
  • 10. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 10 1.2 Formulación de problemas ¿Cuáles son las pautas para disminuir el acoso verbal y físico a las mujeres en el transporte público? 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Desarrollar campañas publicitarias para disminuir el acoso verbal y físico en el metro bus. 1.3.2 Objetivos Específicos  Obtener información de diferentes fuentes  Diseñar, elaborar y distribuir material impreso sobre el acoso sexual y físico.  Concienciar a los hombres para un mayor respeto hacia la mujer.  Aumentar la confianza de las mujeres al usar el metro bus 1.4 Justificación e importancia Los problemas que este proyecto aborda son la falta de cultura legal la desidia por parte de las personas que sufren de acoso sexual a la hora de levantar una denuncia, la falta de información acerca del tema, la crítica social acerca del acoso de hombres a mujeres. La mala información que se tiene acerca de la equidad de género. Esta realidad reduce la libertad de movimiento de mujeres y niñas. Reduce su posibilidad de acudir a la escuela o al trabajo y a participar plenamente en la vida pública. La aglomeración en el transporte no se usen como justificativos para el acoso por que una mujer violentada se convierte en un ser muy vulnerable y tiene miedo”, no sabe de qué es capaz el agresor ni si quienes la rodean la van a apoyar o a juzgar. El objetivo crear conciencia a los hombres sobre la incomodidad que puede provocar una mirada morbosa, un acercamiento atrevido a una mujer en el metro bus. Para poder concienciar a las personas sobre el tipo de daño que ocasionan a una mujer. Fomentar la cultura de denuncia de la violencia, es decir, a través de la presentación de reclamaciones por cualquier tipo de agresión y violencia sexual contra las mujeres. Como dice Expreso.
  • 11. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 11 “Una actividad cotidiana como tomar el autobús se ha convertido en una verdadera pesadilla para muchas mujeres en Quito, cuyas autoridades han activado un conjunto de acciones para frenar el acoso en el transporte público, que afecta a un 25 % de las ciudadanas de 25 a 40 años, según encuestas”. (CARRERA EXPRESO) Promover el respeto y la protección de los derechos humanos de la mujer mediante acciones orientadas hacia la prevención y difusión de información. Mediante una campaña difusiva se pretende influenciar a las personas que utilizan el medio de transporte el respeto, un ambiente de equidad y armonía sin estereotipos de ninguna índole. En esta campaña informativa, se otorgará pegatinas, mensajes de información acerca de este tipo de acoso. Como dice Ecuavisa. “Además, el 67 % de las mujeres ha sido agredida "de manera sexual verbalmente", en tanto que el 65 % ha sufrido alguna violencia o acoso sexual y se ha cambiado de sitio en el autobús como respuesta”. (ECUAVISA)
  • 12. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 12 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL 2.1 Marco Teórico Definición de violencia de género La violencia de género es aquella que se ejerce sobre una persona en razón de su sexo y se deriva de desigualdades estructurales, simbólicas, políticas y económicas que existen en las sociedades. Según la ONU, todo acto de violencia basado en el género incluidas las amenazas, la coerción de la libertad ya sea que ocurra en la vida pública o privada. La violencia de género está relacionada con las mujeres; se refiere a violencia contra las personas por su condición de género orientación sexual. En América latina, ha sido reciente el reconocimiento de la violencia de género en el ámbito privado, se ha convertido en espacio de análisis, además del espacio público, considerando como una amenaza a la integridad de las personas. En el ecuador, la violencia empieza a llevarse al escenario público debido a las evidencias y demandas de mujeres. A finales de la década de los años 80 varios departamentos jurídicos permitieron la implementación de servicios para mujeres víctimas de violencia. A inicios de la década de los años 90 fue inaugurada la primera casa de refugio para mujeres maltratadas. En 1994 se creó la primera comisaría de la mujer y la familia en Guayaquil y en 1995 logró la aprobación de la ley 103 contra la violencia a la mujer y la familia. En 1998, se reconoció a la violencia intrafamiliar y de género. De igual manera, el municipio del distrito metropolitano de Quito coordino la red metropolitana de atención y prevención de la violencia intrafamiliar y de género, promovió y apoyó la comisión de la mujer y la familia, qué reconoció a la violencia intrafamiliar y de género. En la actualidad, las mujeres por la sensación de inseguridad y el temor a ser agredidas impactan en su vida cotidiana, limita su movilidad y autonomía evolución del espacio público. La encuesta realizada en ecuador en 2004 muestra que la violencia intrafamiliar existe además que el 28 por ciento de las mujeres encuestadas fueron víctimas de maltrato físico y el 25 por ciento de maltrato psicológico en cuanto al sexo forzado y el abuso sexual eran mujeres y niñas de 15 a 49 años verdad y le presentaban en 9.6%, además del cuarenta y un porciento de mujeres ecuatorianas que alguna vez fueron casadas o unidas recibieron maltratos verbales o psicológicos el 31 por ciento sufrió de violencia física y el 12 por ciento violencia sexual las más jóvenes son las más afectadas. En 2008 se registraron 64821 denuncias por equidad de género. Los principales problemas que se presenta en la erradicación de la violencia de género es la impunidad.
  • 13. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 13 Agresión sexual como conducta atípica Generación de información institucional con enfoque de género. Actualmente identificar la violencia de género mujeres, muchas de las políticas excluyente oculta en la categoría de género es fundamental insertar metodologías identificación de la violencia de género. Los métodos cualitativos de entrevistas, conversaciones y participación son útiles para comprender violencias que ocurren en espacios privados y que tienden a ser socialmente encubiertas. Las apreciaciones urbanas participativas se acogen el conocimiento local y se incentiva a que la comunidad haga sus propias valoraciones, análisis y planes. Estas estrategias brindan el espacio necesario para que las mujeres expresen y compartan sus experiencias. La disminución y eventual erradicación de este tipo de violencia mejoraría las vidas de una considerable porción de la población. Realización de campañas educativas sobre violencia de género Campañas educativas en las cuales se sensibilice de esta problemática a través de talleres y charlas explicativas, se debe explicar y concienciar sobre las diversas formas en que esta violencia se manifiesta y posibilidades de cambio para combatirla, es muy importante informar a la ciudadanía qué hacer en el caso de ser víctima de este tipo de violencia, es necesario dar a conocer la normativa legal existente y las instituciones a cargo de atender esta problemática. Asimismo es importante que en estas campañas se promueva el "empoderamiento" de las mujeres ella se reconozcan como sujetos de derechos, deberes irresponsabilidades, identificando y rompiendo los patrones sexistas. Generación de información institucional con enfoque de género Actualmente identificar la violencia de género mujeres, muchas de las políticas excluyente oculta en la categoría de género es fundamental insertar metodologías identificación de la violencia de género. Los métodos cualitativos de entrevistas, conversaciones y participación son útiles para comprender violencias que ocurren en espacios privados y que tienden a ser socialmente encubiertas. Las apreciaciones urbanas participativas se acogen el conocimiento local y se incentiva a que la comunidad haga sus propias valoraciones, análisis y planes. Estas estrategias brindan el espacio necesario para que las mujeres expresen y compartan sus experiencias. La disminución y eventual erradicación de este tipo de violencia mejoraría las vidas de una considerable porción de la población. Realización de campañas educativas sobre violencia de género. Campañas educativas en las cuales se sensibilice de esta problemática a través de talleres y charlas explicativas, se debe explicar y concienciar sobre las diversas formas en que esta
  • 14. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 14 violencia se manifiesta y posibilidades de cambio para combatirla, es muy importante informar a la ciudadanía qué hacer en el caso de ser víctima de este tipo de violencia, es necesario dar a conocer la normativa legal existente y las instituciones a cargo de atender esta problemática. Asimismo es importante que en estas campañas se promueva el "empoderamiento" de las mujeres ella se reconozcan como sujetos de derechos, deberes irresponsabilidades, identificando y rompiendo los patrones sexistas. Panorama de la violencia de género Desde que el tema de la violencia contra la mujer empezó en el escenario nacional uno de los conceptos más importantes es el de violencia de género, el cual visibiliza a este problema como una expresión de la inequidad y desigualdad entre hombres y mujeres y la define como cualquier acción u omisión generada por el abuso de poder de una persona sobre otra sea física o emocional. Otro tipo de violencia contra la mujer es la sexual que se evidencia atreves de actos como: acoso sexual, abuso sexual, violación y otros hechos que están tipificados como delito, los cuales pueden ser cometidos en contra de personas de ambos sexos. Sin embargo muchas agresiones sexuales son tan naturalizadas en los espacios públicos y privados que no se tratan como si lo fueran: manoseo en transporte público, ofensas disfrazadas de piropos, miradas cargadas de obscenidad, acercamiento físico en ámbito sexual, etc. Lo mismo sucede si es cometida dentro del hogar, que cuando sucede en espacios públicos, laborables, de prestación de servicios o en el ámbito educativo. Todos estos tipos de violencia han sido sostenidos por un orden simbólico determinado, el cual convirtió a las formas más dramáticas en asuntos privados. En este escenario, la movilización de las mujeres trastoca estas disposiciones y lleva lo privado a lo publico en un acto de búsqueda de nuevas formas de convivencia en el marco de los derechos, intentando reconstruir sus posibilidades de desarrollo y movilidad social, buscando recuperar la seguridad en todos os espacios Violencia de género como un problema de seguridad ciudadana En la vida cotidiana se produce la ambigüedad de que los lugares privados, socialmente concedidos y promocionados como seguros se convierten en sitios inseguros y peligrosos debido a la violencia de género. A lo largo de la vida, existen diferentes espacios que han sido marcados como peligrosos para las mujeres, pero esto viene ligado a comentarios machistas donde se culpabiliza a la agredida y no al agresor; es muy común frases como “las mujeres no deben andar por la calle a altas horas de la noche, “la culpa es tuya por la forma en que te vistes”, “cuídate de los extraños”, “no salgas sola, sobre todo si es de noche”, etc. Existe tanta o mayor violencia en los hogares y esto crea mucha inseguridad fuera de ellas, en especial en los sectores públicos. En el Ecuador la violencia contra la mujer empieza a llevarse al escenario público con la fuerza basadas en las evidencias de las mujeres de los sectores populares y de los casos denunciados en los departamentos jurídicos populares. La violencia sexual es uno de los temores que impiden sentirse ciudadanas seguras aun en espacios “seguros”, no así como los hombres que desde niños son incentivados a hacer uso del poder en los mismos. Se
  • 15. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 15 habla explícitamente de como las mujeres ponen en marcha una serie de estrategias aprendidas a lo largo de la vida en lugares como trasportes públicos, los parques, o los espectáculos públicos; para auto protegerse de la posibilidad de violencia, incluso de aquella que no está tipificada como violencia. Por esta razón las políticas de seguridad ciudadana deben promover la participación de la comunidad no solo como demandante de seguridad sino como generadora, ejecutora y productora de espacios y formas de convivencia segura. Este cambio de paradigma, implica modificar el sentido del juego y replantar las relaciones de poder, reconstruyendo y redefiniendo el papel que cada persona tiene en el escenario; incluso el estado, cuya primera tarea seria comprender que no se trata solo de aumentar las llamadas fuerzas del orden, ni de endurecer las sanciones contempladas en las leyes sino de generar espacios y estrategias para fortalecer la participación y la conciencia ciudadana. Control social de la agresión sexual. Se entiende por control social la actividad que realizan los Órganos del Sistema de Defensa Social contra el delito, este sistema cuando se trata de la violencia carnal deja de ser operativo. Cundo el acceso carnal violento individual se produce, el sistema de control y defensa social se orienta a la captura del autor cuando presentan la respectiva denuncia; pero, como en un gran porcentaje de casos, el autor es desconocido o no ha logrado ser identificado, se incrementa la zona negra de la violación impune. Los tratamientos rehabilitadores psicoterapéuticos a que es sometido el violador no producen efecto alguno, por lo cual, cuando cumple su condena reincide en sus agresiones sexuales. En los países en que existe la condena indeterminada para los delincuentes sexuales, se utiliza como medida terapéutica rehabilitadora la castración consentida, y solo una vez practicado esta operación recuperan su libertad por haber dejado de constituir un peligro social. El Control Social de la violencia carnal grupal asociada a las manifestaciones de la delincuencia social común, requiere solamente del incremento de la eficacia policial en la vigilancia. Estrategias de acción Evolución biosociológica El comportamiento sexual está condicionado por las exigencia de la vida social es más, la evolución sexual del hombre presupone la vida social. Todos los cambios evolutivos en la esfera sexual se limitan al perfeccionamiento del sistema de formación y fijación de la pareja hasta desembocar en la formación de la familia monogamia; que no aparece por mero accidente, sino que se sustenta en profundas razones biológicas.
  • 16. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 16 En efecto, el violento desenvolvimiento de las comunidades primitivas puede ocasionar la reducción de la población masculina o femenina. 2.2 Marco conceptual Acoso: Persecución con peticiones molestas e insistentes: acoso sexual. Abuso: Uso o aprovechamiento excesivo o indebido de algo o de alguien, en perjuicio propio o ajeno: abuso de poder; estos precios son un abuso. Agresión: f. Ataque o acto violento que causa daño: ha sido víctima de una agresión sexual Ambigüedad: Posibilidad de que algo pueda entenderse de varios modos o de que admita distintas interpretaciones Auto: Que significa 'propio' o 'por sí mismo. Comunidad: Conjunto o asociación de personas o entidades con intereses, propiedades u objetivos comunes. Convivencia: Vida en común con una o varias personas. Delito: m. Crimen, violación de la ley. Acción u omisión voluntaria, castigada por la ley con pena grave: delito de homicidio. Desigualdad: mat. Expresión de la falta de igualdad que existe o se supone entre dos cantidades. Esfera: Círculo en que giran las manecillas del reloj. Clase o condición de una persona. Estereotipos: Idea o imagen aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. Impune: adj. Que queda sin castigo: crimen impune. Iniquidad: f. Maldad, injusticia grande. Inseguridad: Falta de seguridad: inseguridad ciudadana Judicial: adj. Relativo al juicio, a la administración de justicia o a la judicatura: poder, orden, cargo judicial. Manosear: Tocar repetidamente una cosa con las manos. Marginalidad: alta de integración social: Importancia secundaria o escasa. Monogamia: f. Régimen familiar que prohíbe tener más de un cónyuge al mismo tiempo. Estado del hombre o de la mujer que solo se ha casado una vez. Omisión: Abstención de hacer o decir algo: Falta en la que se incurre por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente. Patrimonio: Conjunto de bienes que una persona ha heredado de sus ascendientes. Percepción: Sensación interior que resulta de una impresión material, captación realizada a través de los sentidos. Piropo: Cumplido, sobre todo el que dirige un hombre a una mujer. Poliandria: m. Estado de la mujer casada simultáneamente con dos o más hombres. Proteger: Resguardar a alguien o algo de peligro o daño. Sexuales: adj. Del sexo o la sexualidad o relativo a ellos: mirada sexual; necesidades sexuales. Temor: Sentimiento de inquietud y miedo que provoca la necesidad de huir ante alguna persona o cosa, evitarla o rechazarla por considerarla peligrosa o perjudicial.
  • 17. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 17 Violencia: Acción de utilizar la fuerza y la intimidación para conseguir algo: se opusieron con violencia al desalojo. 2.3 Marco Legal Ley Contra La Violencia A La Mujer Y La Familia Para el análisis del marco legal se empleará la ley promulgada por el Consejo Nacional de las mujeres CONAMU que constituyo como tal el 29 de noviembre de 1995, publicada en Ecuador y con Registro oficial No 839 del 11 de diciembre del mismo año. Art.1.- FINES DE LA LEY.- La presente ley tiene por objeto proteger la integridad física, psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la prevención y sanción de la violencia intrafamiliar y los demás atentados contra sus derechos y los de su familia. Sus normas deben orientar las políticas del Estado y la comunidad sobre la materia. Art. 4.- FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.- Para los efectos de esta Ley, se considera: VIOLENCIA FÍSICA.- Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredida cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se requiera para su recuperación.; VIOLENCIA PSICOLÓGICA.- Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración sicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el familiar agredido. Es también la intimidación o amenaza mediante la utilización de apremio moral sobre otro miembro de familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente en su persona o en la de sus ascendientes, descendientes o afines hasta el segundo grado: VIOLENCIA SEXUAL.- Sin perjuicio de los casos de violación y otros delitos contra la libertad sexual. Se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona, y que obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de la fuerza física, intimidación, amenaza o cualquier otro medio coercitivo.
  • 18. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 18 CAPITULO III METODOLOGIA 3.1 Recolección de información Para poder dar a conocer estos datos se aplicó una investigación documental, al obtener resultados de la extensa recopilación de datos de internet, fuentes textuales y las encuestas aplicadas a las mujeres que utilizan el metro bus 3.2 Procedimiento y análisis de la información Debemos crear conciencia en la ciudadanía de que el acoso hacia niñas y mujeres en los espacios públicos de Quito, no es natural y constituye una de las formas más comunes de violencia de género, que atenta contra sus derechos. Este tipo de acoso consiste en miradas, frases y hasta toqueteos morbosos hacia el género femenino en diversos espacios públicos como plazas, calles, buses, etc. 3.2.1 Pregunta 1 hasta 10 I. ¿En qué rango de edad se encuentra? II. ¿Cree que en el metro bus existe acoso sexual? III. ¿Qué tipo de acoso ha sufrido dentro del metro bus? IV. ¿En qué parte del articulado cree que existe mayor incidencia de acoso? V. ¿En qué hora del día cree usted que existe mayor índice de acoso? VI. ¿Qué rango de edad tienen los hombres que han realizado este tipo de actos? VII. ¿Cree usted que su vestimenta influyo en el acoso? VIII. El acoso sucedió cuando había… IX. Cuando se produjo el acoso y usted reclamó, ¿Recibió el apoyo de las personas? X. ¿Conoce usted las leyes y sanciones con respecto el acoso sexual en nuestro país? XI. Si desea recibir la información de esta encuesta escriba su correo:
  • 19. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 19 3.2.2 Análisis de resultados Pregunta 1 En que rango de edad se encuentra Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido 13 a 16 6 6,0 6,0 6,0 17 a 20 33 33,0 33,0 39,0 21 a 23 32 32,0 32,0 71,0 24 a 27 16 16,0 16,0 87,0 28 a 30 6 6,0 6,0 93,0 más de 30 7 7,0 7,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Pregunta 1 Grafico 1 Análisis.- Esta variable se usó para identificar en que rango se encuentran las mujeres más afectadas por este tipo de conducta. De las encuestas realizadas se puede notar claramente un alto índice de acoso a las mujeres en edades comprendidas entre 17 a 20 años y de 21 a 23 años representado el 33 y 32 por ciento de las mujeres encuestadas
  • 20. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 20 Pregunta 2 ¿Cree ustedque en el metro bus existe acoso sexual? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido muy de acuerdo 70 70,0 70,0 70,0 de acuerdo 26 26,0 26,0 96,0 regular 4 4,0 4,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Pregunta 2 Grafico 2 Análisis.- Esta variable se usó para determinar que dentro del metro bus las mujeres consideran que están muy de acuerdo de que existe acoso sexual. De las encuestas realizadas se puede notar claramente un alto índice de mujeres están muy de acuerdo que existe acoso sexual dentro del metro bus con un porcentaje del 70%, mientras que el 26% esta solo de acuerdo y un 4% cree que existe una incidencia regular, pero en esta encuesta se pudo demostrar que ninguna mujer piensa que no existe acoso dentro de este medio de transporte.
  • 21. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 21 Pregunta 3 ¿Quétipo de acoso ha sufrido dentro del metro bus? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Sexual 35 35,0 35,0 35,0 Verbal 55 55,0 55,0 90,0 Física 10 10,0 10,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Pregunta 3 Grafico 3 Análisis.- Esta variable se usó para identificar cuáles son los tipos y las incidencias de acoso que existe dentro del sistema masivo de transporte. De las encuestas realizadas se concluyó que el 55% de mujeres encuestadas sufrió de acoso verbal. Uno de los puntos críticos que arrojo esta pregunta es la existencia de un porcentaje mayor de acoso sexual (35%) contra el físico (10%) aparte del verbal, donde las mujeres encuestadas al menos tres veces han sido agredidas de manera sexual.
  • 22. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 22 Pregunta 4 ¿En qué parte del articulado cree que existe mayorincidencia de acoso? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido en medio 44 44,0 44,0 44,0 parteposterior 21 21,0 21,0 65,0 en las puertas 35 35,0 35,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Pregunta 4 Grafico 4 Análisis.- Esta variable se usó para limitar los lugares de riesgo con relación al acoso dentro del articulado, se tomaron las zonas de mayor afluencia, posición y aglomeración de gente. De las encuestas realizadas se puede notar que el mayor índice se presenta en la zona media del articulado con el 44% esto se debe, que al ser un lugar cerrado no permite una vía de escape para la víctima, seguido por el 35% en las puertas donde existe mayor afluencia de gente, aprovechado por el agresor y el 21% en la parte posterior del articulado. Dentro de las mujeres que han sufrido acoso aseguran que la parte delantera cerca del chofer no existe o no han existido incidencias de acoso de algún tipo.
  • 23. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 23 Pregunta 5 ¿En qué hora del día cree ustedque existe mayoríndice de actos? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido hora pico mañana 27 27,0 27,0 27,0 hora pico tarde 23 23,0 23,0 50,0 mañana y/o tarde 26 26,0 26,0 76,0 noche 24 24,0 24,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Pregunta 5 Grafico 5 Análisis.- Esta variable se usó para identificar en qué hora del día existe mayor índice de actos. De las encuestas realizadas se puede notar claramente un alto índice de acoso en las horas pico (mañana y tarde), ya que en estas horas en donde la gente más recurre a los metro buses y lo hombres se aprovechan de esta situación para acosar a la mujeres de manera física o verbal
  • 24. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 24 Pregunta 6 ¿Quérango de edad tienen los hombres que han realizado este tipo de actos? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido 12 a 15 9 9,0 9,0 9,0 16 a 25 38 38,0 38,0 47,0 26 a 30 9 9,0 9,0 56,0 31 a 50 30 30,0 30,0 86,0 mayores de 50 14 14,0 14,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Pregunta 6 Grafico 6 Análisis.- Esta variable se usó para identificar en qué edad se encuentran los hombres que realizan estos actos. De las encuestas realizadas se puede notar claramente un alto índice en los hombres de 16 a 25 años de edad, seguidos de los hombres de 30 a 50 años de edad que no muestran una cultura de respeto hacia las mujeres.
  • 25. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 25 Pregunta 7 ¿Cree ustedque su vestimenta influyó en el acoso? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido muy de acuerdo 43 43,0 43,0 43,0 de acuerdo 45 45,0 45,0 88,0 regular 12 12,0 12,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Pregunta 7 Grafico 7 Análisis.- Esta interpelación se usó para descubrir si realmente el tipo de vestimenta que usan las mujeres es un indicio para que se dé lugar a un tipo de acoso. De las encuestas realizadas se puede establecer que la forma o manera que vista una mujer si influye en gran cantidad para que se de esta problemática. Con un 45% que están de acuerdo y un 43% muy de acuerdo.
  • 26. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 26 Pregunta 8 El acoso sucedió cuando había…. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido poca gente 28 28,0 28,0 28,0 mucha gente 39 39,0 39,0 67,0 la cantidad de personas no influyo 33 33,0 33,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Pregunta 8 Grafico 8 Análisis.- Esta variable se usó para identificar en qué momento se da el acoso. Si la aglomeración de personas repercute mucho para que se propicie el acoso a la mujer o cuando no existe mucha cantidad de personas. De las encuestas realizadas se puede notar claramente que hay un mayor índice en el cual si influye la aglomeración de la personas para que se dé lugar a esta problemática, con una mayoría del 39% y un 33% que si influye.
  • 27. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 27 Pregunta 9 Cuando se produjo el acoso y ustedreclamo ¿Recibió apoyo de las personas? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido si 28 28,0 28,0 28,0 no 72 72,0 72,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Pregunta 9 Grafico 9 Análisis: Esta variable se usó para conocer si cuando la mujer violentada recibió ayudada por parte de otros usuarios. De las encuestas realizadas se pudo conocer que más de la mitad de las mujeres que fueron violentadas de manera física o verbal; no fueron ayudadas por parte de otras personas que se encontraban presenciando el acto
  • 28. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 28 Pregunta 10 ¿Conoce ustedlas leyes y sanciones con respecto al acoso sexual en nuestro país? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido si 46 46,0 46,0 46,0 no 54 54,0 54,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Pregunta 10 Grafico 10 Análisis: Esta variable se utilizó para conocer si las mujeres violentadas conocen sobre las leyes y sanciones con respecto al acoso sexual en nuestro País. De las encuestas realizadas se pudo conocer que casi un 55% de las mujeres que hacen uso del metro bus, no tiene conocimiento sobre las sanciones que se le puede aplicar al agresor y que les ampara a las mismas.
  • 29. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 29 CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones Con la campaña que se desarrolló y el material impreso que se distribuyó en las diferentes paradas y metro buses de Quito, se concientizo y se concientiza a las personas que lo vean, con un mensaje claro pero fuerte se disminuirá el acoso en este medio de transporte público y muy usado por las mujeres que poseen ahora la información correspondiente para denunciar y saber cómo actuar en estas situaciones. Las mujeres de Quito que utilizan el metro bus se sentirán más seguras y con confianza al leer nuestras recomendaciones y pegatinas acerca del acoso hacia la mujer incluyendo los hombres que al mirarla tomaran conciencia y recapacitaran en el posible acto. La violencia hacia la mujer es un hecho que a pesar del tiempo y las medidas que se toman no se ha erradicado pero gracias a las campañas que se han realizado se disminuye y se concientiza a la gente mostrándole que está equivocada y lo que cree que es lo más normal como un piropo, es un grave acoso. 4.2 Recomendaciones El presente estudio permite evidenciar la escasa información con la que cuenta la población acerca de la problemática del hostigamiento sexual, las normas legales y el procedimiento regulado para la sanción del autor de dicha conducta. Sería importante que en los ámbitos del transporte público se diera más interés en las acciones de prevención, definiendo claramente las instancias y los mecanismos que garanticen la investigación y sanción de las conductas de hostigamiento sexual. La población se debe comprometer con la plena erradicación de toda forma de violencia y discriminación de género; para este propósito sería necesario que se ejecuten algunas acciones como:  La lucha contra la violencia de género debe enmarcarse y contextualizarse, empezando en las campañas de prevención y haciendo notar los derechos que tiene cada persona.  Para avanzar en las campañas y hacer notar el problema y la discriminación y desigualdad hacia las mujeres es necesario presentar estos problemas como perjudiciales no sólo para sus víctimas más visibles, sino para toda la sociedad.  Hacer notar, resaltar y realizar publicidad para impulsar la campaña y la información respectiva.  Impulsar la campaña de información y sensibilización específicas para prevenir la violencia ejercida contra las mujeres.
  • 30. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 30  También es muy importante no concebir las campañas como una acción aislada, sino que éstas deben estar integradas en un conjunto de medidas preventivas dirigidas a toda la población.  Es fundamental utilizar medios de difusión como una herramienta  Fomentar la investigación sobre la problemática, con la finalidad de evidenciar los casos, su frecuencia, sus características y condiciones.  Colocar en lugares visibles la información sobre el procedimiento de denuncia.  Desarrollar un programa de formación continua sobre la ley, el reglamento y el procedimiento en los casos de hostigamiento sexual, dirigido a toda la población promoviendo de esta forma espacios de información que propicien la toma de conciencia y los cambios en los patrones socioculturales que toleran el hostigamiento sexual. .  Mejorar las condiciones de seguridad en los transportes públicos para garantizar una efectiva prevención y respuesta oportuna ante el hostigamiento sexual y otras formas de violencia.  Para avanzar en las campañas y hacer notar el problema y la discriminación y desigualdad hacia las mujeres es necesario presentar estos problemas como perjudiciales no sólo para sus víctimas más visibles, sino para toda la sociedad.  Es fundamental concienciar y prevenir desde la primaria con el propósito de crear valores y respeto mutuo y hacia los demás desde la niñez
  • 31. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 31 CAPÍTULO V PROPUESTA 5.1 Descripción de la propuesta. Nuestro proyecto consiste en la elaboración de una campaña de concientización hacia los hombres con el propósito de eliminar el acoso hacia las mujeres en el metro bus. El objetivo de la campaña es crear conciencia en la ciudadanía de que el acoso hacia niñas y mujeres en el metro bus de Quito, no es natural y constituye una de las formas más comunes de violencia de género, que atenta contra sus derechos. Este tipo de acoso consiste en miradas, frases y hasta toqueteos morbosos hacia el género femenino en el metro bus y en sus respectivas paradas. Con esta campaña queremos lograr que cualquier agresión de este tipo se convierta en un hecho socialmente repudiable e informar a las mujeres acerca de sus derechos y los medios para no permitir este abuso y donde pueden denunciarlo. Utilizaremos volantes, pegatinas, imágenes, e informar todo respecto contra el acoso a la mujer en el metro bus, para que las personas puedan razonar y pensar si esta correcto o incorrecto. Tabla 1.- tabla de propuestas OBJETIV O META DIRECTA ACTIVIDAD ES RESPONSABL ES RECURS OS Hacer que los usuarios del metro bus conozcan sobre el acoso que sufren las mujeres diariamente y crear una concientizaci ón en los mismos Hacer que los usuarios del metro bus conozcan sobre el acoso que sufren las mujeres diariamente y crear una concientizaci ón en los mismos Campaña de concientización mediante entrega de volantes y pegatinas en las distintas paradas del metro bus , de entre ellas Seminario Mayor, San Gabriel, Brasil, La Florida, Maestro. Chalacan Toaza Verónica Alexandra Chávez Báez Fernando Augusto Chávez García Evelyn Priscila Cifuentes Astudillo Jorge Francisco Cifuentes Pazmiño Fabián Alejandro Córdova Acosta Andrés Francisco Recursos humanos: Chalacan Verónica Chávez Fernando Chávez Evelyn Cifuentes Jorge Cifuentes Fabián Córdova Andrés Recursos materiales : Volantes y Pegatinas
  • 32. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 32 5.2 Plan de propuesta Esta campaña y concientización está dirigida a las personas que utilizan exclusivamente el metro bus como su medio de transporte. Paradas del metro bus que van desde: la estación del Playón hasta la estación de la Ofelia Más concentración y más información en paradas escolares como son: Seminario Mayor, San Gabriel, Brasil, La Florida, Maestro. Los beneficios de realizar la campaña son disminuir el acoso tanto físico y verbal hacia las mujeres que utilizan el metro bus. Concienciar a los hombres para que dejen de realizar los diferentes tipos de acoso hacia la mujer. Prevenir a niñas, señoritas y mujeres ante este tipo de maltrato en el metro bus. Dar a conocer a la mujer sus derechos. Informar a la mujer para que conozca que hacer y donde puede denunciar los diferentes acosos que puedan recibir. Generar confianza en las mujeres para que puedan denunciar con total seguridad en los centros de protección. Generar seguridad y confianza para que la mujer pueda utilizar con libertad el metro bus. Recuperar confianza para la mujer que haya sido acosa en el metro, para que pueda volver a utilizarlo con seguridad y confianza
  • 33. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 33 BIBLIOGRAFIA  Carrión, Fernando. Pontón, Jenny. 2009. “120 estrategias y 36 experiencias de seguridad”. Ecuador, Quito  Pontón, Jenny. Santillán Alfredo.2002. “Nuevas problemáticas en seguridad ciudadana”. Ecuador, Quito.  Abarca, Luis. 2009. “Agresión Sexual”. Ecuador, Quito.  Hirigoyen, Marie-France. 1999. “El acoso moral”. España, Barcelona.  Carrera Expreso. (Consultado 19/07/2015).En: http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=7611344&idcat=38269&tip o=2  Ecuavisa. (Consultado 19/07/2015). En: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/96010-quito-alza-voz- contra-acoso-sexual-transporte-publico  Ley contra la violencia la mujer y la familia (Consultado 19/07/2015) En: http://www.efemerides.ec/1/junio/ley.htm
  • 34. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 34 ANEXOS APROVACION DEL PIS
  • 35. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 35 ENCUESTA
  • 36. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 36 FOTOS 1.-Colocando pegatinas en parada Brasil 2.-Colocando pegatinas en Seminario Mayor
  • 37. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 37 3.- Colocando pegatinas en San Gabriel 4.- Distintos diseños de pegatinas 7.- Colocando pegatinas en Maestro
  • 38. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 38 PROPUESTA GRAFICA
  • 39. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ÁREA 4 PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 39