SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
CCOONNOOMMííAA 
IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL 
Tema 2 
2013 - 
02 
Primeras teorías del comercio 
internacional
Tema 2 
>> PRIMERAS TEORIAS DEL 
COMERCIO 
INTERNACIONAL 
2.1 El Mercantilismo. 
2.2 Las Ventajas Absolutas (Adam Smith) 
2.3 Las Ventajas Comparativas (David Ricardo) 
ECONOMIA INTERNACIONAL
Tema 2 
>> PRIMERAS TEORIAS DEL 
COMERCIO 
INTERNACIONAL 
2.1 El Mercantilismo. 
2.2 Las Ventajas Absolutas (Adam Smith) 
2.3 Las Ventajas Comparativas (David Ricardo) 
ECONOMIA INTERNACIONAL
2.1 El Mercantilismo 
Considerada por muchos como la primera teoría del 
Comercio Internacional, surge a mediados del siglo XVI en 
Inglaterra. El mercantilismo fue una doctrina que se presentó 
entre los siglos XVII y XVIII. 
Thomas Mun en 1630 
ECONOMIA INTERNACIONAL
2.1 El Mercantilismo: Algunas críticas 
Representa una visión errónea de la economía, porque 
asimila la riqueza con la propiedad de metales 
preciosos. 
Asume que el comercio es un juego de “suma cero”; 
donde lo que unos ganan, otros lo pierden. Descartan 
de hecho, los beneficios potenciales del comercio para 
todos los participantes. 
David Hume: un superávit comercial continuo 
aumentaría la cantidad de dinero, y por tanto el nivel de 
precios, en el país que lo tiene, como resultado de lo 
cual debe perder competitividad y ver disminuir sus 
exportaciones y aumentar sus importaciones. Lo 
opuesto ocurrirá en un país deficitario. 
ECONOMIA INTERNACIONAL
2.1 El Mercantilismo: En el Perú 
La política mercantilista española fue la monopolización del comercio con las colonias. 
España veía a sus colonias no sólo como una fuente de metales preciosos y materias 
primas, sino también como una fuente de demanda potencial por exportaciones, y el 
comercio con dichas colonias debía monopolizarse. Se promulgaron Actas de Navegación 
estableciendo que sus importaciones debían hacerse en buques españoles o del país de 
origen, y que el comercio con sus colonias debía realizarse por españoles, en buques 
españoles, con tripulación española, y que algunos productos, tales como el azúcar, el 
tabaco y el algodón, producidos en las colonias, sólo podían ser exportados a puertos 
españoles. 
La política mercantilista española fue la monopolización del comercio con las colonias. 
España veía a sus colonias no sólo como una fuente de metales preciosos y materias 
primas, sino también como una fuente de demanda potencial por exportaciones, y el 
comercio con dichas colonias debía monopolizarse. Se promulgaron Actas de Navegación 
estableciendo que sus importaciones debían hacerse en buques españoles o del país de 
origen, y que el comercio con sus colonias debía realizarse por españoles, en buques 
españoles, con tripulación española, y que algunos productos, tales como el azúcar, el 
tabaco y el algodón, producidos en las colonias, sólo podían ser exportados a puertos 
españoles. 
Estas Actas, que originalmente buscaban excluir a las otras potencias (Inglaterra, Francia, 
Portugal y Holanda), terminaron sirviendo para monopolizar el comercio colonial español 
“legal”, y generando gigantes operadores de contrabando, corsarios y piratas. 
Estas Actas, que originalmente buscaban excluir a las otras potencias (Inglaterra, Francia, 
Portugal y Holanda), terminaron sirviendo para monopolizar el comercio colonial español 
“legal”, y generando gigantes operadores de contrabando, corsarios y piratas. 
Tales restricciones involucraron una ventaja no bien apreciada. La necesidad avivó el 
ingenio de los americanos: como las mercaderías eran costosas estos prefirieron 
elaborarlas en el país. 
De ese modo, las ciudades del Interior hicieron surgir una abundante industria 
manufacturada (p.e. telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viñedos). 
Tales restricciones involucraron una ventaja no bien apreciada. La necesidad avivó el 
ingenio de los americanos: como las mercaderías eran costosas estos prefirieron 
elaborarlas en el país. 
De ese modo, las ciudades del Interior hicieron surgir una abundante industria 
manufacturada (p.e. telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viñedos). 
ECONOMIA INTERNACIONAL
Tema 2 
>> PRIMERAS TEORIAS DEL 
COMERCIO 
INTERNACIONAL 
2.1 El Mercantilismo. 
2.2 Las Ventajas Absolutas (Adam Smith) 
2.3 Las Ventajas Comparativas (David Ricardo) 
ECONOMIA INTERNACIONAL
2.2 Las ventajas absolutas 
• Concepto propuesto por Adam Smith en 1776 (en 
su libro “La Riqueza de las Naciones). 
ECONOMIA INTERNACIONAL
España Francia Totales 
Nº obreros 10 10 
Horas mensuales por obrero 140 140 
Horas en cada par de zapatos 2 4 
Horas en cada abrigo 10 7 
Producción mensual sin especialización 
Pares de zapatos 5 x 140 / 2 = 350 5 x 140 / 4 = 175 525 
Abrigos 5 x 140 / 10 = 70 5 x 140 / 7 = 100 170 
Producción mensual especializándose 
Pares de zapatos 700 0 700 
Abrigos 0 200 200 
9 
2.2 Las ventajas absolutas 
Ejemplo: 
ECONOMIA INTERNACIONAL
2.2 Las ventajas absolutas: 
Otros principios de Smith y Algunas críticas 
Otros principios de Smith, que ayudan a entender la ventaja absoluta, son: 
 La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio. 
 El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización 
de tareas, para la reducción de costos de producción. 
 La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico. 
 La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de 
asignación de recursos. 
Algunas Críticas: 
• Las ventajas absolutas, no pueden explicar el comercio 
internacional entre 2 países, cuando uno de ellos tiene 
ventajas absolutas respecto al otro país en todos los 
bienes que produce. En tal caso, no todos los países se 
beneficiarían del intercambio comercial. 
ECONOMIA INTERNACIONAL
Tema 2 
>> PRIMERAS TEORIAS DEL 
COMERCIO 
INTERNACIONAL 
2.1 El Mercantilismo. 
2.2 Las Ventajas Absolutas (Adam Smith) 
2.3 Las Ventajas Comparativas (David Ricardo) 
ECONOMIA INTERNACIONAL
2.3 Las ventajas comparativas 
• Introducido por David Ricardo 1817 (en su libro “Principios de 
Economía Política”). 
*Costo de Oportunidad (uso alternativo de recursos): 
Costo de hacer (producir) algo, medido en términos de lo que dejamos de 
hacer (producir) en un lapso de tiempo y uso de recursos. 
ECONOMIA INTERNACIONAL
España Francia Totales 
2.3 Las ventajas relativas 
Nº obreros 10 10 
Horas mensuales por obrero 140 140 
Horas para cada par de zapatos 4 2 
Horas para cada abrigo 10 7 
Precio abrigo/zapatos 1 abrigo =2,5 zapatos 1 abrigo = 3,5 zapatos 
Producción mensual sin especialización 
Pares de zapatos 5 x 140 / 4 = 175 7 x 140 / 2 = 490 665 
Abrigos 5 x 140 / 10 = 70 3 x 140 / 7 = 60 130 
Producción mensual especializándose 
Pares de zapatos 0 700 700 
Abrigos 140 0 140 
13 
Ejemplo: 
ECONOMIA INTERNACIONAL
2.3 Las ventajas relativas: 
2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor productivo) 
Asumiendo que: 
– Hay dos economías en el mundo (nacional y 
extranjera). 
– Solo se producen dos bienes (vino y queso). 
– El trabajo es el único factor de producción (L) 
– La oferta de trabajo es constante en cada país. 
– No se mueven los trabajadores entre ambos países. 
– productividad del trabajo para cada bien es fija (aLQueso y 
aLVino) 
– La competencia perfecta prevalece en todos los 
mercados. 
ECONOMIA INTERNACIONAL
2.3 Las ventajas relativas: 
2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor productivo) 
Frontera de Posibilidades de producción 
La Frontera de Posibilidades de Producción muestra la 
máxima cantidad de bienes (vino) que pueden ser 
producidos una vez tomada la decisión de producir 
determinada cantidad de queso y viceversa 
Si el Trabajo (L) es el único factor de producción, entonces los 
recursos totales de la economía serían iguales a la oferta total de 
trabajo. 
aLQueso= Cantidad de mano de obra necesaria para un kilo de queso. 
Qqueso= Cantidad de queso. 
aLVino= Cantidad de mano de obra necesaria para un litro de vino. 
Qvino= Cantidad de vino. 
aLQuesoQQueso+ aLVinoQVino = L 
ECONOMIA INTERNACIONAL 
 (ir a inicio de 2.3.2)
2.3 Las ventajas relativas: 
2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor productivo) 
Producción de vino nacional, Qv, 
in litros 
L/aLV 
El valor absoluto de la pendiente muestra el 
costo de oportunidad 
F 
L/aLQ 
P 
Producción de queso 
nacional, QQ, 
En kilos 
FPF a nivel nacional: 
L/aLV= 2 horas por litro 
L/aLQ= 1 hora por kilo 
aLq /aLv = 1/2 
ECONOMIA INTERNACIONAL 
 (ir a inicio de 2.3.2)
2.3 Las ventajas comparativas: 
2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor 
FPF a en el país extranjero*: 
Producción de vino extranjero, Q* 
F* 
P* 
L*/a* 
LV 
L*/a* 
LQ 
v, 
En litros 
Producción de queso 
extranjero, Q* 
q , 
En kilos 
+1 
L*/a*LV= 3 horas por litro 
L*/a*LQ= 6 hora por kilo 
Costo de oportunidad 
a* 
LQ/a* 
LV = 2 
ECONOMIA INTERNACIONAL 
productivo) 
 (ir a inicio de 2.3.2)
2.3 Las ventajas comparativas: 
2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor 
En ausencia de comercio internacional: 
Ambos bienes se producen a nivel nacional. 
Los precios relativos de queso y vino en cada país, 
serían determinados por los requerimientos de unidades 
de trabajo relativos. 
Precio Queso / Precio Vino = aL queso /aL vino país 
(nacional) 
L/a LQ= 1 hora por kilo 
L/aLV= 2 horas por litro Precio* Queso / Precio* Vino = a*Lqueso /a*L vino país 
(extranjero) 
L*/a*LQ= 6 hora por kiloL*/a*LV= 3 horas por litro 
aLq /aLv = 1/2 
a* 
LQ/a* 
LV = 2 
ECONOMIA INTERNACIONAL 
productivo) 
 (ir a inicio de 2.3.2)
2.3 Las ventajas comparativas: 
2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor 
Con Comercio Internacional: 
• El país (nacional) tiene una ventaja absoluta en 
la producción de un bien si tiene menor costo 
unitario de trabajo requerido que el país 
extranjero en ese bien. 
En queso aLQ < a* 
LQ 
En vino aLV < a* 
LV 
L/aLQ= 1 hora por kilo 
L/aLV= 2 horas por litro 
L*/a*LQ= 6 hora por kilo 
L*/a*LV= 3 horas por litro 
• En este caso, la ventaja absoluta sería “nacional” 
respecto al “extranjero” en los dos bienes. 
ECONOMIA INTERNACIONAL 
productivo) 
 (ir a inicio de 2.3.2)
2.3 Las ventajas comparativas: 
2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor 
• El país (nacional) tiene una ventaja comparativa 
(relativa) en la producción de un bien si tiene menor 
ratio de requerimiento unitario de trabajo requerido 
que el país extranjero en ese bien. 
Por ejemplo si: aLQ /aLV < a* 
LQ /a* 
LV 
L/aLQ= 1 hora por kilo 
L/aLV= 2 horas por litro 
L*/a*LQ= 6 hora por kilo 
L*/a*LV= 3 horas por litro 
– Esto implica que el costo de oportunidad de producir 
queso medido en términos de vino, es menor en el país 
(nacional) que en el país extranjero. 
– En ausencia de comercio internacional, el precio 
relativo del queso nacional es menor que el precio 
relativo del queso en el extranjero. 
• El país (nacional) exportará queso e importará vino. 
ECONOMIA INTERNACIONAL 
productivo) 
 (ir a inicio de 2.3.2)
2.3 Las ventajas relativas: 
2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor 
La determinación del precio relativo después 
del comercio: 
¿ (PQUESO / PVINO )? 
• la pregunta, se definen la oferta y demanda relativas 
mundiales de queso. 
• La cantidad relativa de queso es igual a la cantidad total 
de queso producida/demandada por ambos países 
dividido por el número de litros de vino 
producidos/demandados por ambos países: 
(QQUESO + Q* 
QUESO )/(QVINO + Q* 
VINO). 
ECONOMIA INTERNACIONAL 
productivo) 
 (ir a inicio de 2.3.2)
2.3 Las ventajas relativas: 
2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor 
productivo) 
Demanda y oferta relativas mundiales: 
2 
RD' 
RD 
1 
Q' 
a* 
LQ/a* 
LV 
aLq /aLv 
R Oferta 
Precio Relativo del Queso, PQUESO/PVINO 
L*/a*LQ= 6 hora por kilo 
Cantidad relativa de 
queso, Qqueso + 
Q* 
queso 
Qvino+ Q* 
vino 
L/aLQUESO 
L*/a* 
LVINO 
L/aLV= 2 horas por litro 
L/aLQ= 1 hora por kilo 
L*/a*LV= 3 horas por litro 
ECONOMIA INTERNACIONAL 
 (ir a inicio de 2.3.2)
2.3 Las ventajas relativas: 
2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor 
Ganancias del Comercio 
• Si los países se especializan de acuerdo a su ventaja comparativa, ellos 
obtienen ganancias por esa especialización. Expanden sus posibilidades 
de consumo. 
Cantidad de vino, QV 
T 
F 
P 
T* P* 
Cantidad de vino, Q* 
F* 
Cantidad de Queso, QQ 
V 
Cantidad de Queso, Q* 
Q 
(a) Nacional (b) Extranjero 
ECONOMIA INTERNACIONAL 
productivo)
2.3 Las ventajas comparativas: 
2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor 
Salarios Relativos 
– Debido a que la tecnología es diferente entre los dos 
países, el comercio de bienes no hace que los 
salarios se igualen entre ambos países. 
– Un país con una ventaja absoluta en ambos bienes 
tendrá un salario mayor con el comercio 
internacional. 
Si PQ = $12 y PV = $12. entonces, PC / PV = 1 
El salario nacional con comercio (Queso) será: 
(1/aLQ)PQ = ( 1/1)$12 = $12. 
El salario extranjero con comercio (Vino) será: 
(1/a* 
LV) PV = (1/3)$12 = $4. 
El salario relativo nacional será $12/$4 = 3. 
ECONOMIA INTERNACIONAL 
productivo)
2.3 Las ventajas comparativas: 
2.3.3 Ideas erróneas sobre las ventajas 
comparativas 
• Productividad y Competitividad 
– Mito 1: El libre comercio solo es beneficioso si un 
país es suficientemente productivo para resistir la 
competencia internacional. 
• Este argumento es el resultado de la confusión entre 
ventaja absoluta y ventaja comparativa. 
• El argumento de los Salarios Paupérrimos 
– Mito 2: La competencia exterior es injusta y 
perjudica a otros países cuando se basa en bajos 
salarios. 
• Los salarios tienen un gran componente interno; hacen 
parte de los costos, pero no lo son todo. 
ECONOMIA INTERNACIONAL
2.3 Las ventajas comparativas: 
2.3.3 Ideas erróneas sobre las ventajas 
comparativas 
• Explotación 
– Mito 3: El comercio hace que los trabajadores de 
un país que tiene bajos salarios empeoren 
• En ausencia de comercio quizá esos trabajadores 
estarían peor 
ECONOMIA INTERNACIONAL
2.3 Las ventajas comparativas: 
2.3.4 Evidencia Empírica 
(los participantes complementan este punto con lecturas). 
ECONOMIA INTERNACIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absolutaguestb48ffa
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaDIF TLALNEPANTLA
 
Diapositivas tipos de mercados
Diapositivas tipos de mercadosDiapositivas tipos de mercados
Diapositivas tipos de mercadoslizeths2096
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíarodrigoeisabel
 
La importancia del mercado
La importancia del mercadoLa importancia del mercado
La importancia del mercadosofianoemi
 
La elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demandaLa elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demandaPatricio Suarez
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismodali1807
 
Capítulo 17 Los mercados con información asimétrica
Capítulo 17 Los mercados con información asimétricaCapítulo 17 Los mercados con información asimétrica
Capítulo 17 Los mercados con información asimétricaDannyMendoza1981
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrialcsamanam
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.ginacoppola
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadawilly marcelo lopez
 
10 principios de la economia
10 principios de la economia10 principios de la economia
10 principios de la economiaAula Virtual
 
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel de
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel deModelo de cartel centralizado y modelo cartel de
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel deLiza Hinostroza B
 
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c iiLa teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c iiJudith Medina Vela
 

La actualidad más candente (20)

Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absoluta
 
Diapositivas tipos de mercados
Diapositivas tipos de mercadosDiapositivas tipos de mercados
Diapositivas tipos de mercados
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
 
La importancia del mercado
La importancia del mercadoLa importancia del mercado
La importancia del mercado
 
Balanza De Pagos
Balanza De PagosBalanza De Pagos
Balanza De Pagos
 
La elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demandaLa elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demanda
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Capítulo 17 Los mercados con información asimétrica
Capítulo 17 Los mercados con información asimétricaCapítulo 17 Los mercados con información asimétrica
Capítulo 17 Los mercados con información asimétrica
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrial
 
Aranceles
ArancelesAranceles
Aranceles
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
10 principios de la economia
10 principios de la economia10 principios de la economia
10 principios de la economia
 
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel de
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel deModelo de cartel centralizado y modelo cartel de
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel de
 
Mercadotecnia
Mercadotecnia Mercadotecnia
Mercadotecnia
 
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c iiLa teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
 

Similar a Semana 2

Competitivivad Internacional
Competitivivad InternacionalCompetitivivad Internacional
Competitivivad InternacionalEspoch
 
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALCOMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALEspoch
 
material_angelica_maria.pptx
material_angelica_maria.pptxmaterial_angelica_maria.pptx
material_angelica_maria.pptxLola Macías
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESLAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESromancm
 
Tema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaTema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaLau Berm Zavala
 
Tema 02 - Macroeconomía, visión global
Tema 02 - Macroeconomía, visión globalTema 02 - Macroeconomía, visión global
Tema 02 - Macroeconomía, visión globalfrandebocairent
 
Doctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresionDoctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresionRaul Barroso
 
COMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONALCOMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONALPat Dp
 
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.pptCOMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.pptFidelMolinaL
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalBea Hervella
 
Taller teorías del comercio internacional
Taller teorías del comercio internacionalTaller teorías del comercio internacional
Taller teorías del comercio internacionallpcun
 
Eco internacional parte i
Eco internacional parte iEco internacional parte i
Eco internacional parte ikathe_123
 
Eco internacional parte i.pptx
Eco internacional parte i.pptxEco internacional parte i.pptx
Eco internacional parte i.pptxkathe_123
 

Similar a Semana 2 (20)

Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Competitivivad Internacional
Competitivivad InternacionalCompetitivivad Internacional
Competitivivad Internacional
 
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALCOMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
material_angelica_maria.pptx
material_angelica_maria.pptxmaterial_angelica_maria.pptx
material_angelica_maria.pptx
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESLAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
Tema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaTema 4 historia economica
Tema 4 historia economica
 
Tema 02 - Macroeconomía, visión global
Tema 02 - Macroeconomía, visión globalTema 02 - Macroeconomía, visión global
Tema 02 - Macroeconomía, visión global
 
003mankiw3
003mankiw3003mankiw3
003mankiw3
 
Doctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresionDoctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresion
 
COMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONALCOMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL
 
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.pptCOMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
 
Taller teorías del comercio internacional
Taller teorías del comercio internacionalTaller teorías del comercio internacional
Taller teorías del comercio internacional
 
Eco internacional parte i
Eco internacional parte iEco internacional parte i
Eco internacional parte i
 
Eco internacional parte i.pptx
Eco internacional parte i.pptxEco internacional parte i.pptx
Eco internacional parte i.pptx
 
Ma
MaMa
Ma
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 

Semana 2

  • 1. CCOONNOOMMííAA IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL Tema 2 2013 - 02 Primeras teorías del comercio internacional
  • 2. Tema 2 >> PRIMERAS TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2.1 El Mercantilismo. 2.2 Las Ventajas Absolutas (Adam Smith) 2.3 Las Ventajas Comparativas (David Ricardo) ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 3. Tema 2 >> PRIMERAS TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2.1 El Mercantilismo. 2.2 Las Ventajas Absolutas (Adam Smith) 2.3 Las Ventajas Comparativas (David Ricardo) ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 4. 2.1 El Mercantilismo Considerada por muchos como la primera teoría del Comercio Internacional, surge a mediados del siglo XVI en Inglaterra. El mercantilismo fue una doctrina que se presentó entre los siglos XVII y XVIII. Thomas Mun en 1630 ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 5. 2.1 El Mercantilismo: Algunas críticas Representa una visión errónea de la economía, porque asimila la riqueza con la propiedad de metales preciosos. Asume que el comercio es un juego de “suma cero”; donde lo que unos ganan, otros lo pierden. Descartan de hecho, los beneficios potenciales del comercio para todos los participantes. David Hume: un superávit comercial continuo aumentaría la cantidad de dinero, y por tanto el nivel de precios, en el país que lo tiene, como resultado de lo cual debe perder competitividad y ver disminuir sus exportaciones y aumentar sus importaciones. Lo opuesto ocurrirá en un país deficitario. ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 6. 2.1 El Mercantilismo: En el Perú La política mercantilista española fue la monopolización del comercio con las colonias. España veía a sus colonias no sólo como una fuente de metales preciosos y materias primas, sino también como una fuente de demanda potencial por exportaciones, y el comercio con dichas colonias debía monopolizarse. Se promulgaron Actas de Navegación estableciendo que sus importaciones debían hacerse en buques españoles o del país de origen, y que el comercio con sus colonias debía realizarse por españoles, en buques españoles, con tripulación española, y que algunos productos, tales como el azúcar, el tabaco y el algodón, producidos en las colonias, sólo podían ser exportados a puertos españoles. La política mercantilista española fue la monopolización del comercio con las colonias. España veía a sus colonias no sólo como una fuente de metales preciosos y materias primas, sino también como una fuente de demanda potencial por exportaciones, y el comercio con dichas colonias debía monopolizarse. Se promulgaron Actas de Navegación estableciendo que sus importaciones debían hacerse en buques españoles o del país de origen, y que el comercio con sus colonias debía realizarse por españoles, en buques españoles, con tripulación española, y que algunos productos, tales como el azúcar, el tabaco y el algodón, producidos en las colonias, sólo podían ser exportados a puertos españoles. Estas Actas, que originalmente buscaban excluir a las otras potencias (Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda), terminaron sirviendo para monopolizar el comercio colonial español “legal”, y generando gigantes operadores de contrabando, corsarios y piratas. Estas Actas, que originalmente buscaban excluir a las otras potencias (Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda), terminaron sirviendo para monopolizar el comercio colonial español “legal”, y generando gigantes operadores de contrabando, corsarios y piratas. Tales restricciones involucraron una ventaja no bien apreciada. La necesidad avivó el ingenio de los americanos: como las mercaderías eran costosas estos prefirieron elaborarlas en el país. De ese modo, las ciudades del Interior hicieron surgir una abundante industria manufacturada (p.e. telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viñedos). Tales restricciones involucraron una ventaja no bien apreciada. La necesidad avivó el ingenio de los americanos: como las mercaderías eran costosas estos prefirieron elaborarlas en el país. De ese modo, las ciudades del Interior hicieron surgir una abundante industria manufacturada (p.e. telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viñedos). ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 7. Tema 2 >> PRIMERAS TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2.1 El Mercantilismo. 2.2 Las Ventajas Absolutas (Adam Smith) 2.3 Las Ventajas Comparativas (David Ricardo) ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 8. 2.2 Las ventajas absolutas • Concepto propuesto por Adam Smith en 1776 (en su libro “La Riqueza de las Naciones). ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 9. España Francia Totales Nº obreros 10 10 Horas mensuales por obrero 140 140 Horas en cada par de zapatos 2 4 Horas en cada abrigo 10 7 Producción mensual sin especialización Pares de zapatos 5 x 140 / 2 = 350 5 x 140 / 4 = 175 525 Abrigos 5 x 140 / 10 = 70 5 x 140 / 7 = 100 170 Producción mensual especializándose Pares de zapatos 700 0 700 Abrigos 0 200 200 9 2.2 Las ventajas absolutas Ejemplo: ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 10. 2.2 Las ventajas absolutas: Otros principios de Smith y Algunas críticas Otros principios de Smith, que ayudan a entender la ventaja absoluta, son:  La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.  El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.  La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.  La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos. Algunas Críticas: • Las ventajas absolutas, no pueden explicar el comercio internacional entre 2 países, cuando uno de ellos tiene ventajas absolutas respecto al otro país en todos los bienes que produce. En tal caso, no todos los países se beneficiarían del intercambio comercial. ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 11. Tema 2 >> PRIMERAS TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2.1 El Mercantilismo. 2.2 Las Ventajas Absolutas (Adam Smith) 2.3 Las Ventajas Comparativas (David Ricardo) ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 12. 2.3 Las ventajas comparativas • Introducido por David Ricardo 1817 (en su libro “Principios de Economía Política”). *Costo de Oportunidad (uso alternativo de recursos): Costo de hacer (producir) algo, medido en términos de lo que dejamos de hacer (producir) en un lapso de tiempo y uso de recursos. ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 13. España Francia Totales 2.3 Las ventajas relativas Nº obreros 10 10 Horas mensuales por obrero 140 140 Horas para cada par de zapatos 4 2 Horas para cada abrigo 10 7 Precio abrigo/zapatos 1 abrigo =2,5 zapatos 1 abrigo = 3,5 zapatos Producción mensual sin especialización Pares de zapatos 5 x 140 / 4 = 175 7 x 140 / 2 = 490 665 Abrigos 5 x 140 / 10 = 70 3 x 140 / 7 = 60 130 Producción mensual especializándose Pares de zapatos 0 700 700 Abrigos 140 0 140 13 Ejemplo: ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 14. 2.3 Las ventajas relativas: 2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor productivo) Asumiendo que: – Hay dos economías en el mundo (nacional y extranjera). – Solo se producen dos bienes (vino y queso). – El trabajo es el único factor de producción (L) – La oferta de trabajo es constante en cada país. – No se mueven los trabajadores entre ambos países. – productividad del trabajo para cada bien es fija (aLQueso y aLVino) – La competencia perfecta prevalece en todos los mercados. ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 15. 2.3 Las ventajas relativas: 2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor productivo) Frontera de Posibilidades de producción La Frontera de Posibilidades de Producción muestra la máxima cantidad de bienes (vino) que pueden ser producidos una vez tomada la decisión de producir determinada cantidad de queso y viceversa Si el Trabajo (L) es el único factor de producción, entonces los recursos totales de la economía serían iguales a la oferta total de trabajo. aLQueso= Cantidad de mano de obra necesaria para un kilo de queso. Qqueso= Cantidad de queso. aLVino= Cantidad de mano de obra necesaria para un litro de vino. Qvino= Cantidad de vino. aLQuesoQQueso+ aLVinoQVino = L ECONOMIA INTERNACIONAL  (ir a inicio de 2.3.2)
  • 16. 2.3 Las ventajas relativas: 2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor productivo) Producción de vino nacional, Qv, in litros L/aLV El valor absoluto de la pendiente muestra el costo de oportunidad F L/aLQ P Producción de queso nacional, QQ, En kilos FPF a nivel nacional: L/aLV= 2 horas por litro L/aLQ= 1 hora por kilo aLq /aLv = 1/2 ECONOMIA INTERNACIONAL  (ir a inicio de 2.3.2)
  • 17. 2.3 Las ventajas comparativas: 2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor FPF a en el país extranjero*: Producción de vino extranjero, Q* F* P* L*/a* LV L*/a* LQ v, En litros Producción de queso extranjero, Q* q , En kilos +1 L*/a*LV= 3 horas por litro L*/a*LQ= 6 hora por kilo Costo de oportunidad a* LQ/a* LV = 2 ECONOMIA INTERNACIONAL productivo)  (ir a inicio de 2.3.2)
  • 18. 2.3 Las ventajas comparativas: 2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor En ausencia de comercio internacional: Ambos bienes se producen a nivel nacional. Los precios relativos de queso y vino en cada país, serían determinados por los requerimientos de unidades de trabajo relativos. Precio Queso / Precio Vino = aL queso /aL vino país (nacional) L/a LQ= 1 hora por kilo L/aLV= 2 horas por litro Precio* Queso / Precio* Vino = a*Lqueso /a*L vino país (extranjero) L*/a*LQ= 6 hora por kiloL*/a*LV= 3 horas por litro aLq /aLv = 1/2 a* LQ/a* LV = 2 ECONOMIA INTERNACIONAL productivo)  (ir a inicio de 2.3.2)
  • 19. 2.3 Las ventajas comparativas: 2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor Con Comercio Internacional: • El país (nacional) tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien si tiene menor costo unitario de trabajo requerido que el país extranjero en ese bien. En queso aLQ < a* LQ En vino aLV < a* LV L/aLQ= 1 hora por kilo L/aLV= 2 horas por litro L*/a*LQ= 6 hora por kilo L*/a*LV= 3 horas por litro • En este caso, la ventaja absoluta sería “nacional” respecto al “extranjero” en los dos bienes. ECONOMIA INTERNACIONAL productivo)  (ir a inicio de 2.3.2)
  • 20. 2.3 Las ventajas comparativas: 2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor • El país (nacional) tiene una ventaja comparativa (relativa) en la producción de un bien si tiene menor ratio de requerimiento unitario de trabajo requerido que el país extranjero en ese bien. Por ejemplo si: aLQ /aLV < a* LQ /a* LV L/aLQ= 1 hora por kilo L/aLV= 2 horas por litro L*/a*LQ= 6 hora por kilo L*/a*LV= 3 horas por litro – Esto implica que el costo de oportunidad de producir queso medido en términos de vino, es menor en el país (nacional) que en el país extranjero. – En ausencia de comercio internacional, el precio relativo del queso nacional es menor que el precio relativo del queso en el extranjero. • El país (nacional) exportará queso e importará vino. ECONOMIA INTERNACIONAL productivo)  (ir a inicio de 2.3.2)
  • 21. 2.3 Las ventajas relativas: 2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor La determinación del precio relativo después del comercio: ¿ (PQUESO / PVINO )? • la pregunta, se definen la oferta y demanda relativas mundiales de queso. • La cantidad relativa de queso es igual a la cantidad total de queso producida/demandada por ambos países dividido por el número de litros de vino producidos/demandados por ambos países: (QQUESO + Q* QUESO )/(QVINO + Q* VINO). ECONOMIA INTERNACIONAL productivo)  (ir a inicio de 2.3.2)
  • 22. 2.3 Las ventajas relativas: 2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor productivo) Demanda y oferta relativas mundiales: 2 RD' RD 1 Q' a* LQ/a* LV aLq /aLv R Oferta Precio Relativo del Queso, PQUESO/PVINO L*/a*LQ= 6 hora por kilo Cantidad relativa de queso, Qqueso + Q* queso Qvino+ Q* vino L/aLQUESO L*/a* LVINO L/aLV= 2 horas por litro L/aLQ= 1 hora por kilo L*/a*LV= 3 horas por litro ECONOMIA INTERNACIONAL  (ir a inicio de 2.3.2)
  • 23. 2.3 Las ventajas relativas: 2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor Ganancias del Comercio • Si los países se especializan de acuerdo a su ventaja comparativa, ellos obtienen ganancias por esa especialización. Expanden sus posibilidades de consumo. Cantidad de vino, QV T F P T* P* Cantidad de vino, Q* F* Cantidad de Queso, QQ V Cantidad de Queso, Q* Q (a) Nacional (b) Extranjero ECONOMIA INTERNACIONAL productivo)
  • 24. 2.3 Las ventajas comparativas: 2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor Salarios Relativos – Debido a que la tecnología es diferente entre los dos países, el comercio de bienes no hace que los salarios se igualen entre ambos países. – Un país con una ventaja absoluta en ambos bienes tendrá un salario mayor con el comercio internacional. Si PQ = $12 y PV = $12. entonces, PC / PV = 1 El salario nacional con comercio (Queso) será: (1/aLQ)PQ = ( 1/1)$12 = $12. El salario extranjero con comercio (Vino) será: (1/a* LV) PV = (1/3)$12 = $4. El salario relativo nacional será $12/$4 = 3. ECONOMIA INTERNACIONAL productivo)
  • 25. 2.3 Las ventajas comparativas: 2.3.3 Ideas erróneas sobre las ventajas comparativas • Productividad y Competitividad – Mito 1: El libre comercio solo es beneficioso si un país es suficientemente productivo para resistir la competencia internacional. • Este argumento es el resultado de la confusión entre ventaja absoluta y ventaja comparativa. • El argumento de los Salarios Paupérrimos – Mito 2: La competencia exterior es injusta y perjudica a otros países cuando se basa en bajos salarios. • Los salarios tienen un gran componente interno; hacen parte de los costos, pero no lo son todo. ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 26. 2.3 Las ventajas comparativas: 2.3.3 Ideas erróneas sobre las ventajas comparativas • Explotación – Mito 3: El comercio hace que los trabajadores de un país que tiene bajos salarios empeoren • En ausencia de comercio quizá esos trabajadores estarían peor ECONOMIA INTERNACIONAL
  • 27. 2.3 Las ventajas comparativas: 2.3.4 Evidencia Empírica (los participantes complementan este punto con lecturas). ECONOMIA INTERNACIONAL