SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES 
A- INTRODUCCIÓN 
El diseño suele exigir a las piezas requerimientos que incluyen una combinación de 
varias propiedades y que muchas veces son conflictivas entre si. Es a partir de estos 
desafíos que surgen los materiales recubiertos y los tratamientos superficiales. 
Muchas veces es deseable alterar las propiedades de la superficie en determinadas 
piezas. Por ejemplo mejorar la resistencia a la corrosión pintándola o con un 
recubrimiento metálico, aumentar su dureza calentándola y luego templándola o bien 
alterando su composición química y microestructura mediante un tratamiento 
termoquímico. 
Todos estos son ejemplos de tratamientos superficiales. 
B- TRATAMIENTOS TERMOQUÍMICOS 
El objetivo de los tratamientos termoquímicos es el endurecimiento superficial 
principalmente de los aceros, mediante una modificación parcial de su composición 
química en las secciones que se desea endurecer. Mediante estos tratamientos se busca 
obtener una alteración microestructural en la capa superficial del material, resultando 
en un aumento de la dureza y la resistencia al desgaste en la superficie, al mismo 
tiempo que el núcleo puede conservar buena tenacidad. En muchos casos utilizando 
aceros que contengan una determinada cantidad de elementos de aleación, puede 
conseguirse un núcleo de elevada resistencia y tenacidad, con superficie 
extremadamente dura, resultando una pieza capaz de soportar solicitaciones mecánicas 
muy exigentes. 
El proceso clásico de endurecimiento superficial es la carburización o cementación. Es 
el enriquecimiento superficial con carbono de ciertos aceros, por medio de un 
calentamiento conveniente y en contacto con substancias carbonosas. Otro tratamiento 
termoquímico de importancia es la nitruración, en que se tiene absorción superficial de 
nitrógeno. Finalmente, la cianuración y la carbonitruración, permiten alcanzar 
prácticamente el mismo objetivo, por la introducción superficial simultánea de carbono 
y nitrógeno. 
B-1 CARBURIZACIÓN (CEMENTACIÓN) 
Definición: Proceso termoquímico utilizado en piezas ferrosas mediante el cual se agrega 
carbono a la capa superficial de la misma. Como consecuencia de ello y luego de 
efectuar el tratamiento térmico apropiado las piezas desarrollan excelentes propiedades 
de dureza superficial y resistencia al desgaste. 
Objetivo final del proceso: Conferir a las piezas tratadas gran dureza superficial y 
simultáneamente buena tenacidad en el resto de la sección. A esto se suele agregar que 
en muchos casos se establecen sistemas de tensiones residuales de compresión en la 
superficie, que otorgan una mejora sustancial en la resistencia a la fatiga. 
Este procedimiento permite obtener una pieza que puede pensarse como constituida por 
dos aceros diferentes. El situado en el núcleo que presenta gran tenacidad y otro en la 
periferia susceptible de adquirir una gran dureza luego de ser tratado térmicamente. 
Descripción breve del proceso: La carburización es un proceso mediante el cual un 
acero en estado austenítico es puesto en contacto con un ambiente de suficiente 
potencial de carbono para causar su absorción en la superficie y, por difusión, crear un 
gradiente de carbono entre la superficie y el interior del metal. Este fue uno de los 
métodos antiguos más importantes para convertir el hierro en acero y se le conoció 
como cementación. Como se apuntó más arriba las propiedades finales, tanto de la capa 
carburizada como del núcleo, son alcanzadas mediante un tratamiento térmico
apropiado efectuado después del proceso de carburización (tratamientos post-cementado). 
La carburización es realizada comercialmente a temperaturas generalmente en el rango 
de 900 a 950ºC, donde el hierro se encontrará en forma austenítica. En la práctica se 
prefiere temperaturas cercanas a 950ºC, para reducir el tiempo de carburización, 
aunque también se han usado temperaturas más bajas, como 790ºC, y también más 
elevadas, como 1.095ºC. 
Por otro lado, la profundidad de penetración del carbono depende de la temperatura y 
del tiempo, lo que puede ser comprobado por el examen de las curvas de la figura B.1.1, 
trazadas para diferentes tiempos de cementación. 
Figura B.1.1 
Los procesos usuales de cementación, deben elevar el contenido superficial del carbono 
desde 0,1% - 0,25% hasta 0.8% - 1.0%. Fundamentalmente, la cementación es un 
fenómeno de difusión intersticial, es decir, implica el movimiento del carbono hacia el 
interior del acero a través de la red cristalina. Por lo tanto, la velocidad de 
enriquecimiento superficial de carbono en los aceros depende, en primer lugar, de su 
coeficiente de difusión. 
Sin embargo, en la cementación influyen también la fuente de abastecimiento de 
carbono y la transferencia de éste hasta la superficie de los aceros. Siendo así se puede 
establecer que los factores que influyen sobre la velocidad de enriquecimiento de 
carbono en la superficie de los aceros son los siguientes: 
· Contenido inicial de carbono en el acero. Es obvio que, si las otras variables 
permanecen constantes, cuanto menor el contenido inicial de carbono en el 
acero, tanto mayor será la velocidad de carburación; 
· Coeficiente de difusión del carbono en el acero. Este es un factor de primordial 
importancia, dado que el fenómeno de enriquecimiento superficial de carbono en 
el acero es fundamentalmente un fenómeno de difusión. De hecho, lo que se 
pretende en la cementación es incorporar al carbono como soluto en la austenita 
y luego que este fluya por gradiente de concentración hacia el interior. Este 
ultima etapa esta gobernada por el coeficiente de difusión. Este, a su vez, es 
función de la temperatura y prácticamente no es afectado por el tamaño de 
grano del acero, ni por la presencia de las impurezas normales (fósforo, azufre y 
nitrógeno), o por los elementos de aleación en los contenidos en que son 
usualmente encontrados en los aceros aleados para cementación.
· Temperatura. Es el factor más importante, ya que además de afectar en la 
difusión –acelerándola con su elevación- influye también en la concentración de 
carbono en la austenita y en la velocidad de reacción de carburación en la 
superficie del acero; 
· Concentración de carbono en la austenita. Como se sabe, la solubilidad del 
carbono en la austenita es determinada, en el diagrama Fe-C, por la línea Acm. 
Los elementos de aleación tienden a trasladar la línea Acm hacia la izquierda, 
disminuyendo la solubilidad del carbono en la austenita. No obstante, esa 
influencia es relativamente pequeña, para los contenidos de elementos aleantes, 
usualmente encontrados en los aceros aleados para cementación, con excepción 
del níquel, donde la influencia es mayor. Por otro lado, la difusión del carbono, 
se ve influenciada por el gradiente de concentración generada, entre la 
concentración más alta de la fuente de abastecimiento, a la concentración más 
baja del núcleo del material. 
Mecanismo de la cementación 
Etapas fundamentales del proceso de cementación: 
 Producción de carbono naciente cerca de la superficie de las piezas 
En la mayoría de los procesos cementantes el carbono naciente proviene de la 
descomposición de uno de estos dos gases, CO2 (dióxido de carbono) o CH4 
(metano) según las siguientes reacciones: 
2CO Û CO2 + C 
o 
CH4 Û 2H2 + C 
 Absorción del carbono en la superficie por parte del acero 
A la temperatura de tratamiento, el carbono naciente producido entra en 
contacto con el hierro de la superficie y reacciona incorporándose a la pieza 
como elemento soluto. 
 Aumento de la concentración de carbono hacia el interior de la pieza 
La concentración de carbono en la superficie aumenta respecto al interior. Este 
gradiente motiva que átomos de carbono comiencen a migrar hacia el interior. El 
mecanismo por el cual el carbono difunde a través de la estructura cristalina del 
acero, es del tipo intersticial y no estacionaria. Esto significa que la 
concentración de átomos de carbono en cualquier punto cercano a la superficie 
cambia con el tiempo a medida que el proceso difusivo progresa. La ecuación 
que gobierna este fenómeno es: 
 
 
dCx d 
 
x 
= × 
 
dC 
dx 
D 
dx 
dt 
(segunda ley de Fick para la difusión), cuya solución particular es: 
 
  
 
× × 
  
= 
- 
C C 
s x 
- 
x 
D t 
erf 
C C 
s o 
2 
donde Cs: Concentración de carbono en el gas carburante en la superficie de la pieza 
Co: Concentración inicial de carbono en la pieza 
Cx: Concentración de carbono a una distancia x de la superficie para un tiempo t 
x: Distancia desde la superficie para la cual se resuelve la ecuación 
D: Coeficiente de difusividad del carbono en hierro gamma (austenita) 
T: tiempo
La función error es una función matemática que viene tabulada para diferentes 
valores del argumento. La siguiente tabla expresa los valores de la función error 
cuando el argumento va de 0 a 2,8. 
Resumiendo como resultado de la cementación la cantidad y distribución del carbono 
absorbido dentro de la pieza dependerá de los siguientes factores: 
 Temperatura 
 Tiempo a temperatura 
 Naturaleza de la sustancia cementante 
 Composición química del acero tratado 
Para una dada temperatura el gradiente de carbono varía con el tiempo y el contenido de 
carbono en equilibrio del medio cementante (ver figura B.1.1). 
Claves: 
El hierro γ (austenita) es capaz de retener en solución hasta un 2,0% de carbono. 
Habitualmente se desea que el contenido de carbono de la capa cementada este 
comprendido entre 0,85% y 1,0%. Por lo tanto una de las condiciones fundamentales para 
cementar un acero es que la pieza debe ser calentada por encima del intervalo crítico 
(T>AC3) pues en estado austenítico disuelve mayor cantidad de carbono. En consecuencia 
la temperatura de tratamiento estará comprendida entre 850°C y 950°C, dependiendo del 
contenido de carbono inicial del acero. 
Debido al objetivo de obtener superficies duras pero núcleos tenaces es que los aceros 
utilizados en cementación son siempre de bajo contenido de carbono, usualmente entre 
0,05% y 0,25%. 
El acero es mantenido en contacto con el gas carburante el tiempo suficiente para 
desarrollar el gradiente de concentración que imparta las propiedades mecánicas 
deseadas luego de ser tratado térmicamente. 
El contenido de carbono de la capa interesa que no supere el 1% de carbono pues esto 
puede dar lugar a la aparición de cementita en red que difícilmente puede ser destruida 
por un temple posterior. Esta presencia de cementita libre aumenta la fragilidad de la 
capa, además aumenta la posibilidad de retener austenita en la capa y por lo tanto 
deteriorar sus propiedades mecánicas (ver figura B.1.2). 
Se debe procurar evitar una línea nítida de demarcación entre la capa cementada y el 
núcleo, o sea, la distribución del carbono o gradiente de carbono de la superficie al centro 
debe ser suave, evitándose bruscas caídas de carbono. El mejor gradiente, o más suave se 
obtiene aparentemente con enfriamientos más rápidos.
Figura B.1.2 
Medición de la capa dura 
Capa cementada total: Abarca desde la superficie hasta que el contenido en carbono 
alcanza el porcentaje nominal del acero. 
Capa efectiva o capa dura: Existen varias formas de definirla. Es la profundidad de capa 
que luego del último tratamiento posee una dureza superior a 700Hv o 50 HRc que suele 
corresponder a la zona cuyo porcentaje de carbono es superior a 0,5% C. Otra manera de 
determinar la capa efectiva es a través de la observación metalográfica de una sección 
transversal de la capa, coincidiendo el final de la capa efectiva con una estructura que 
contenga un 50% martensita. 
Aceros para cementación 
Los aceros utilizados para cementación son de bajo contenido de carbono, generalmente 
comprendidos entre 0,05% y 0,25%, con contenidos variables de aleantes según las 
características mecánicas buscadas en el interior de la pieza y/o las deformaciones 
admitidas después del temple. 
A medida que aumenta el carbono inicial se pierde tenacidad en el núcleo central. 
La elección del acero adecuado depende de varios factores entre los cuales podemos 
nombrar a: 
o El tamaño y la forma de la pieza a cementar más las tolerancias 
dimensionales requeridas por el diseño 
o La resistencia del núcleo 
o El costo 
Muchas veces por restarles importancia o no valorar correctamente estos factores no se 
obtienen buenos resultados. 
Se prefiere, en la cementación, aceros de grano fino, por su mejor tenacidad tanto en la 
superficie endurecida como en el núcleo, a pesar de ser conocida la mejor capacidad de 
templabilidad en de los aceros de grano grueso. Como veremos más adelante éstos 
últimos, por otro lado exigen un mayor número de operaciones. 
Los aceros de granulación fina necesitan solamente de una operación de temple, la cual, 
conforme al tipo de acero, puede ser realizada directamente desde la temperatura de 
cementación 
El siguiente cuadro es un resumen de la clasificación de los aceros utilizados para 
cementación.
Según el 
contenido 
de aleantes 
Aceros al 
carbono 
Aceros de 
media 
aleación 
Aceros de 
alta 
aleación 
Según la 
resistencia 
y 
tenacidad 
· Carbono, silicio y manganeso 
· Contenido de carbono entre 0,10 a 0,25%. 
· C; Ni; Cr; Mo y Mn 
· (%Ni+%Cr+%Mo+%Mn) < 3% 
· Contenido de carbono entre 0,08 a 0,25%. 
· C; Ni; Cr; Mo y Mn 
· (%Ni+%Cr+%Mo+%Mn) > 3% 
· Contenido de carbono entre 0,08 a 0,25%. 
De gran ductilidad 
y baja resistencia 
De ductilidad y 
resistencia medias 
De alta resistencia y 
baja ductilidad 
De temple al agua 
Según el 
medio de 
temple De temple al aceite 
· A% > 14% 
· 60 kg/mm2 < smax < 80 kg/mm2 
· 80 kg/mm2 < smax < 110 kg/mm2 
· 110 kg/mm2 < smax < 160 kg/mm2 
De temple al agua o al aceite 
Según el 
tamaño de 
grano 
De grano grueso 
De grano medio 
De grano fino 
Cementación a alta temperatura. 
Entre los progresos más recientes de la técnica de la cementación, se debe citar la 
utilización de temperaturas superiores a 950º C, con las siguientes ventajas sobre la 
cementación convencional; es más rápida y el gradiente entre la superficie y el centro es 
más gradual, por que el carbono se difunde más rápidamente a temperaturas más 
elevadas. 
Ese aumento de temperatura en el tratamiento de cementación ha sido posible, gracias al 
perfeccionamiento introducido en: los hornos, en las aleaciones resistentes al calor y en el 
control de la atmósfera. Se ha conseguido así, con cierta facilidad, temperaturas del orden 
de 1.010ºC, en la cementación con gas, con apreciable aumento de producción. 
Se trata, obviamente, de adoptar el proceso cuando se desea capas cementadas de mayor 
espesor como por ejemplo, por sobre 1,25 mm. 
Una de las principales objeciones a la cementación a temperaturas superiores a 950º C, 
ha sido la posibilidad de ocasionar un excesivo crecimiento de grano; tal inconveniente 
podría, de hecho, ser evitado adicionándose elementos que prevengan el crecimiento del 
grano, tales como el aluminio, el titanio y el niobio. Sin embargo, con el empleo de aceros 
modernos, el tiempo de cementación a la temperatura de 1.010º C, puede ser acortada en 
40 a 50%, no habiendo entonces mayor crecimiento de grano del que se obtiene 925º C.
Fabricación de piezas cementadas 
- Mecanización dejando sólo un ligero exceso de material 
- Cementación 
- Tratamientos térmicos posteriores 
- Rectificación para alcanzar las dimensiones finales 
Tratamientos térmicos previos a la cementación 
Los aceros antes de la cementación deben de ser generalmente normalizados para 
permitir el maquinado, debido a que, después de la cementación, las dimensiones y las 
tolerancias exigidas solamente pueden ser corregidas por rectificado. 
Tratamientos térmicos posteriores a la cementación 
El tratamiento de carburización implica austenización completa y largos tiempos de 
permanencia a temperaturas del orden de los 950°C. La consecuencia de ello es un 
crecimiento grosero del grano austenítico, esto perjudica las propiedades finales tanto de 
la capa endurecida como del núcleo al disminuir su tenacidad. Cualquier tratamiento 
térmico posterior se verá afectado y por lo tanto debería ser diseñado esencialmente para 
contrarrestar este problema. 
Otro punto a tener en cuenta y que no debe olvidarse es que una pieza cementada esta 
compuesta en realidad de dos aceros muy diferentes: de bajo carbono en el núcleo y otro 
de alto carbono en la superficie. 
Al momento de especificar el tratamiento térmico adecuado a realizar luego de la 
cementación se deben considerar varios factores, tipo de acero y características 
mecánicas requeridas además de la forma y dimensiones de la pieza. 
En virtud de lo anterior tenemos: 
· Temple directo: en este caso ni la capa ni el núcleo son regenerados. Consiste en 
enfriar rápidamente desde la misma temperatura de cementación. No es el más 
aconsejable y se utiliza en piezas poco comprometidas que solo requieren buena 
resistencia al desgaste siendo mala la tenacidad del núcleo. La transición entre la 
capa dura y el núcleo es más abrupta y por lo tanto la adherencia es mala y la 
tendencia al desprendimiento o descascarado es alta. Como ventaja debemos 
resaltar su rapidez y bajo costo. 
Conviene utilizar aceros de grano fino y poco aleados pues templando desde tan 
alta temperatura aceros aleados de grano grueso hay peligro de dejar austenita 
retenida en la capa cementada. 
· Temple sencillo para regeneración del núcleo: se utiliza cuando se busca obtener 
buenas propiedades en el núcleo. La periferia puede tener una estructura algo 
gruesa, frágil y de baja dureza. 
· Temple sencillo para regeneración de la capa: Se trata de una regeneración 
incompleta del núcleo y se logra una dureza media en la superficie. Se aplica a 
piezas no muy comprometidas. Es importante utilizar hornos controlados para 
evitar la descarburación de la capa. 
Si utilizo aceros aleados de grano fino obtengo buenas propiedades en el núcleo, 
caso contrario éste será muy frágil. 
· Temple doble: consiste en realizar un temple en aceite o agua caliente luego de 
calentar la pieza sólo unos grados por encima de AC3. esto es suficiente para 
regenerar (afinar el grano) la estructura del núcleo aunque dicha temperatura es 
suficientemente alta para la capa cementada. 
En consecuencia un segundo temple se debe realizar calentando levemente por 
encima de ACm (temperatura eutectoide) y enfriando enérgicamente a temperatura 
ambiente. El objetivo de este segundo temple es la regeneración de la capa para 
impartir buenas propiedades mecánicas. Tanto el tiempo calentamiento como el de
permanencia a la temperatura deben mantenerse al mínimo posible para evitar un 
aumento del grano del núcleo ya regenerado durante el primer temple. 
Este tratamiento es el indicado para piezas de gran compromiso mecánico que 
tienen que soportar esfuerzos y choques elevados y a la vez resistencia al desgaste. 
El temple doble es indicado en aceros de grano grueso. La aparición de los aceros 
de grano muy fino ha disminuido su uso. 
· Austempering y Martempering: se emplean cuando se quieren disminuir al 
mínimo las posibilidades de deformaciones. El enfriamiento se lleva a cabo en 
sales fundidas en lugar de agua caliente o aceite. 
Todos los temples son seguidos por un revenido buscando la mejor combinación de 
resistencia y tenacidad tanto en la capa como en el núcleo además de aliviar tensiones 
internas surgidas del enfriamiento brusco y los cambios abruptos de secciones.
B-2 NITRURADO 
Este tratamiento termoquímico persigue los mismos objetivos que la cementación, 
obtener piezas con una capa superficial de gran dureza y resistencia al desgaste con 
buena tenacidad en el resto de la sección. 
No obstante presenta ventajas y desventajas particulares respecto a cualquier otro 
tratamiento superficial las cuales iremos detallando a lo largo de este apunte. 
En general las piezas nitruradas alcanzan elevados valores dureza en la superficie que 
pueden variar desde 600 HV hasta 1100 HV. A través de la carburización no son posibles 
de lograr durezas superiores a los 850 HV. 
Aceros para nitruración 
Una particularidad de la nitruración es que la dureza final se obtiene directamente luego 
de finalizado el proceso de nitrurado, no siendo necesario realizar ningún tipo de 
tratamiento posterior. 
Los espesores de las capas no son muy elevados, no sobrepasando generalmente el medio 
milímetro (0,5 mm). 
La resistencia del núcleo suele oscilar entre los 750 MPa y 1300 MPa según el contenido 
de carbono y demás aleantes del acero, además del tratamiento previo al cual fue 
sometida la pieza (habitualmente temple y revenido). 
Los materiales utilizados son aceros de entre 0,25% a 0,50% de carbono, aleados con 
elementos fuertes formadores de nitruros como aluminio, cromo, vanadio y molibdeno. La 
presencia de éstos nitruros hacen que la nitruración sea más eficaz y alcancen los 
elevados valores de dureza mencionados más arriba. 
Núcleos demasiados blandos (aceros de menor tenor de carbono que 0,25%), no son 
apropiados como sustrato de la capa dura. Este contraste de durezas no es recomendable 
ya que es muy probable que el núcleo no soporte las elevadas presiones de servicio que le 
transmite la capa. 
Utilizar aceros con altos porcentajes de carbono no es aconsejable pues ocasionaría 
dificultades en la etapa previa de mecanizado y el aumento extra en la resistencia que 
podría lograrse no lo justifica. 
Características mecánicas logradas con la nitruración 
A manera general podemos decir que con aceros de 0,4 a 0,5% C y revenidos a 
temperaturas del orden los 550°C se obtienen núcleos de alta resistencia. Para el caso de 
desear sacrificar algo de resistencia a cambio de tenacidad se deben emplear aceros de 
menor contenido de carbono y temperaturas de alrededor de 680 a 700°C en el revenido. 
En este punto debemos decir que la temperatura de revenido no debe ser nunca inferior a 
la temperatura alcanzada durante la nitruración, pues de ser así durante el nitrurado se 
alteraría las propiedades del núcleo conseguidas en el revenido. 
Para la capa como dijimos su dureza puede variar desde 600 HV hasta 1100 HV 
dependiendo de la composición química del acero. Estos valores de dureza otorgan a las 
piezas nitruradas excelentes características para el desgaste. 
Resistencia al desgaste 
Profundidad de la capa Dureza de la capa 
Figura B.2.1 
Resistencia al desgaste
El desempeño frente al desgaste mejora a medida que aumenta el espesor de la capa y su 
dureza (ver figura B.2.1). 
Como elemento extra pero no por ello menos relevante, las piezas nitruradas presentan 
un incremento de su resistencia a la fatiga respecto a la misma pieza sin nitrurar. Más 
importante aún es que prácticamente desaparece la sensibilidad a la entalla del acero 
(figura B.2.2). Este beneficio es atribuido a los sistemas de tensiones residuales de 
compresión introducidos en la superficie como consecuencia de un aumento de volumen 
producto de la nitruración de la capa ver. 
Ciclos para la falla 
Figura B.2.2 
Tensión máxima (psi) 
Capa nitrurada 
Como todo proceso gobernado por la difusión en estado sólido la profundidad de las capas 
nitruradas depende de la temperatura y el tiempo de permanencia a la misma (ver figura 
B.2.3). 
Profundidad (pulgadas x 10-3) 
Figura B.2.3 
HR15N 
Los espesores de capa normalmente oscilan entre 0,2 a 0,5 mm. Al observar las curvas de 
la figura B.2.3 podemos concluir dos cosas: 
o La máxima dureza se obtiene un poco por debajo de la superficie. 
o También podemos ver que en cortos tiempos de tratamiento se logran las 
máximas durezas y que para períodos más prolongados se incrementa la 
profundidad de la capa dura.
Historia 
La acción endurecedora del nitrógeno en los aceros es conocida desde mediados del siglo 
XIX. No obstante la fragilidad de la estructura obtenida en la capa hacia poco atractivo su 
empleo. 
Más tarde el francés Braune, a principio de siglo XX descubre que la razón de la fragilidad 
de las capas nitruradas era debido a la presencia de un constituyente del tipo eutectoide 
formado por una mezcla de hierro alfa (ferrita) y el nitruro de hierro Fe4N. Años más tarde 
dicho eutectoide fue denominado “Braunita” en homenaje a su descubridor. 
No fue sino hasta el año 1923 que Fry determina que el origen de la existencia de la 
braunita en las capas nitruradas era debido a las altas temperaturas empleadas hasta 
entonces durante el tratamiento. Para ello trazó el diagrama de equilibrio de fases Fe-N y 
estableció que, si la incorporación de nitrógeno se llevaba a cabo por debajo de los 590°C 
se evitaba la aparición de la braunita. En su lugar se lograba una solución sólida de 
hierro-carbono-nitrógeno (a) con finos precipitados de nitruro de hierro (Fe4N). El 
aumento de dureza se atribuye a la deformación de la matriz por parte de estas 
pequeñísimas partículas. 
Finalmente podemos considerar que el último gran salto cualitativo dado para alcanzar el 
actual desarrollo del proceso fue el empleo de aceros con aleantes formadores de nitruros 
en lugar de aceros al carbono ordinarios. Estos nitruros otorgan mayores durezas a las 
capas nitruradas 
Breve análisis teórico 
Para ello nos vamos a ayudar del diagrame de equilibrio Fe-N (figura B.2.4). En él se 
observan dos nitruros como fases estables además de la solución sólida hierro – nitrógeno 
(a): 
 Fe2N (11,3% N) 
 Fe4N (5,8% N) 
También el sistema posee un eutectoide mezcla de Fe4N(γ´) y a (solución sólida de hierro-nitrógeno) 
llamado braunita. La temperatura eutectoide es de 590°C y la solubilidad del 
nitrógeno en el hierro es de 0,42% a 590°C y de 0,001 % a temperatura ambiente. 
Figura B.2.4
En función de la temperatura alcanzada durante el tratamiento se puede ver en la figura 
B.2.5 que la capa dura puede estar formada por diferentes fases. 
Figura B.2.5 
La presencia de fases como los nitruros de hierro Fe2N y Fe4N o el constituyente braunita 
le otorgan a la capa algo de dureza pero resultan muy frágiles y por lo tanto de poca 
aplicación. La disminución de la temperatura de nitruración por debajo de la eutectoide 
impide la formación de la braunita y la cantidad de nitrógeno disuelto es baja. 
De esta forma la capa dura en un acero ordinario posee una estructura de ferrita con 
agujas de nitruros Fe4N en borde de grano. La dureza obtenida es relativamente baja y la 
tenacidad también. 
Cuando el acero posee aleantes formadores de nitruros se logran capas duras y bien 
adheridas. Los nitruros formados por ser insolubles en la matriz son precipitados de 
manera inmediata y muy dispersa. De esta manera su presencia deforma la red y 
ocasiona un endurecimiento de la misma. La presencia de nitruros insolubles en la capa 
durante el tratamiento llega a saturar el acero formándose una barrera de nitruros que 
deforman la red de tal forma que se oponen a la penetración de más nitrógeno hacia el 
interior. Por otro lado en cambio los nitruros de hierro si son solubles en un gran 
porcentaje en ferrita a la temperatura de tratamiento y por lo tanto al no deformar la red 
permitan una mayor penetración del nitrógeno, no obstante no es posible alcanzar los 
mismos niveles de dureza. Entre los elementos aleantes utilizados podemos mencionar 
aluminio, cromo, vanadio y molibdeno. 
Resumen del proceso 
La nitruración se lleva a cabo cuando, a la temperatura de tratamiento (490°C a 550°C), 
el nitrógeno en estado atómico es puesto en contacto con el acero. En ese instante el 
nitrógeno comienza a difundir hacia el interior de la pieza, combinándose con el hierro y 
los otros aleantes para formar los nitruros submicroscópicos responsables del 
endurecimiento de la capa. 
El nitrógeno se obtiene a partir de la disociación de amoniaco (NH3) en nitrógeno e 
hidrógeno atómicos como consecuencia de la alta temperatura y la presencia del hierro. 
Sólo una pequeña fracción del nitrógeno atómico difunde hacia el interior de la pieza para 
formar nitruros, el resto se combina para transformarse en nitrógeno molecular N2. 
Problemas del nitrurado 
· Decarburización: los mejores resultados se logran cuando la nitruración se lleva a 
cabo sobre una estructura de martensita revenida. Las características mecánicas 
de la capa empeoran con estructuras mixtas como ser ferrita y perlita.
Procesos preliminares como forja, laminado, recocidos o el mismo temple previo a 
la nitruración pueden causar la descarburación superficial de la pieza y por lo 
tanto una estructura inadecuada para recibir la nitruración. 
El mismo proceso de nitrurado puede ser responsable de la decaburización de la 
pieza. Esto es debido a la presencia de hidrógeno atómico en la atmósfera y es la 
causa responsable de que en muchos casos la máxima dureza no se obtiene en la 
superficie sino a unas milésimas por debajo de la misma. 
· Fragilidad del revenido: debido a que el tratamiento de nitruración se lleva a cabo 
a temperaturas entre 500°C y 600°C es posible que el acero sufra lo que 
técnicamente se denomina “fragilidad del revenido” en el núcleo central. Una 
forma de contrarrestar este problema es a través de la utilización de aceros con 
un alto contenidote molibdeno (0,2% a 1,0 %). 
Ventajas de la nitruración 
· Capas de gran dureza 
· Muy buena resistencia a la corrosión (sobretodo a la ambiental) 
· Ausencia de deformaciones: motivado por bajas temperaturas de tratamiento, 
bajas velocidades de enfriamiento y por que la pieza no experimenta 
transformaciones de fase en estado sólido. Esto significa que las piezas nitruradas, 
salvo casos muy particulares, no necesitan de un mecanizado posterior para 
ajustar tolerancias. 
· Posibilidad de lograr endurecimientos localizados 
· Retención de la dureza a elevadas temperaturas (cercanas a la alcanzada durante 
el nitrurado). Esto se debe a la estabilidad de los nitruros formados (Figura B.2.6). 
Figura B.2.6 
Desventajas de la nitruración 
· Alto costo de los aceros 
· Instalaciones más sofisticadas y que requieren de un control más estricto. 
· Utilización de atmósferas más peligrosas (potencialmente explosivas por la 
presencia de hidrógeno). 
Bibliografía 
Apraiz Barreiro. Tomo “Aceros especiales” 
Apraiz Barreiro. Tomo “Tratamientos Térmicos” 
Sydney Avner. “Introducción a la metalurgia física”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...Enrique Arteaga
 
Recubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticosRecubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticospaco_mg3
 
HORNOS DE INDUCCIÓN
HORNOS DE INDUCCIÓNHORNOS DE INDUCCIÓN
HORNOS DE INDUCCIÓN00Josef00
 
Fundiciones del hierro
Fundiciones del hierroFundiciones del hierro
Fundiciones del hierroJc Vergara
 
Metalurgia de la Soldadura.jp
Metalurgia de la Soldadura.jpMetalurgia de la Soldadura.jp
Metalurgia de la Soldadura.jpIUTM
 
Fundiciones blancas de alta aleacion
Fundiciones blancas de alta aleacionFundiciones blancas de alta aleacion
Fundiciones blancas de alta aleacionbeto_juri
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)costafro
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosalfonsoveglia
 
Tratamientos termicos en materiales
Tratamientos termicos en materialesTratamientos termicos en materiales
Tratamientos termicos en materialesAngelica Saenz
 
El aluminio y sus aleaciones
El aluminio y sus aleacionesEl aluminio y sus aleaciones
El aluminio y sus aleacionesjomiraq
 

La actualidad más candente (20)

SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
 
Fundición de latón
Fundición de latónFundición de latón
Fundición de latón
 
Arenas de fundicion
Arenas de fundicionArenas de fundicion
Arenas de fundicion
 
Cobre y aleaciones
Cobre y aleacionesCobre y aleaciones
Cobre y aleaciones
 
forjado
forjadoforjado
forjado
 
Recubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticosRecubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticos
 
Tratamientos Termicos No 2
Tratamientos Termicos No 2Tratamientos Termicos No 2
Tratamientos Termicos No 2
 
HORNOS DE INDUCCIÓN
HORNOS DE INDUCCIÓNHORNOS DE INDUCCIÓN
HORNOS DE INDUCCIÓN
 
Fundiciones del hierro
Fundiciones del hierroFundiciones del hierro
Fundiciones del hierro
 
Metalurgia de la Soldadura.jp
Metalurgia de la Soldadura.jpMetalurgia de la Soldadura.jp
Metalurgia de la Soldadura.jp
 
La tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgiaLa tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgia
 
Ejemplo trabajo cobre
Ejemplo trabajo cobreEjemplo trabajo cobre
Ejemplo trabajo cobre
 
Fundiciones blancas de alta aleacion
Fundiciones blancas de alta aleacionFundiciones blancas de alta aleacion
Fundiciones blancas de alta aleacion
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicos
 
Tratamientos termicos en materiales
Tratamientos termicos en materialesTratamientos termicos en materiales
Tratamientos termicos en materiales
 
El proceso siderúrgico
El proceso siderúrgicoEl proceso siderúrgico
El proceso siderúrgico
 
El aluminio y sus aleaciones
El aluminio y sus aleacionesEl aluminio y sus aleaciones
El aluminio y sus aleaciones
 
propiedades de las arenas de moldeo
propiedades de las arenas de moldeopropiedades de las arenas de moldeo
propiedades de las arenas de moldeo
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 

Similar a Guía cementación y nitruración

31324093 tratamientos-termoquimicos
31324093 tratamientos-termoquimicos31324093 tratamientos-termoquimicos
31324093 tratamientos-termoquimicosDjKaztrox Chile
 
Materiales II- Tratamientos térmicos termoquímicos-Semana 12-Sesión 2
Materiales II-  Tratamientos térmicos termoquímicos-Semana 12-Sesión 2Materiales II-  Tratamientos térmicos termoquímicos-Semana 12-Sesión 2
Materiales II- Tratamientos térmicos termoquímicos-Semana 12-Sesión 2Jorge Martinez
 
Destino Y Tipos De Tratamientos Termoquimmicos No3
Destino Y Tipos De Tratamientos Termoquimmicos No3Destino Y Tipos De Tratamientos Termoquimmicos No3
Destino Y Tipos De Tratamientos Termoquimmicos No3Ing. Electromecanica
 
Tratamiento termico
Tratamiento termicoTratamiento termico
Tratamiento termicomigliver
 
Difusión en aceros
Difusión en acerosDifusión en aceros
Difusión en acerosJuan Estevez
 
difusión aplicaciones.pdf
difusión aplicaciones.pdfdifusión aplicaciones.pdf
difusión aplicaciones.pdfJuan Estevez
 
Tratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicosTratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicosjhormanalex92
 
Tratamientos térmicos y termoquímicos
Tratamientos térmicos y termoquímicos Tratamientos térmicos y termoquímicos
Tratamientos térmicos y termoquímicos Josias Zuriel Mendez
 
Carburizado y nitrurizado
Carburizado y nitrurizadoCarburizado y nitrurizado
Carburizado y nitrurizadoAly Olvera
 
Vi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicosVi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicosstaticfactory
 
Tratamiento térmico
Tratamiento térmicoTratamiento térmico
Tratamiento térmicoevelyn pino
 
Robles alba tratamientos termicos
Robles alba tratamientos termicosRobles alba tratamientos termicos
Robles alba tratamientos termicosalba z robles a
 
15097743 Cementacion
15097743 Cementacion15097743 Cementacion
15097743 Cementacionguest7c3e50a
 
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los MaterialesTratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los MaterialesDavid Alejandro Mora
 
presentacion de aceros, materiales en ingeniería
presentacion de aceros, materiales en ingeniería presentacion de aceros, materiales en ingeniería
presentacion de aceros, materiales en ingeniería UAM AZC
 
Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...
Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...
Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...LauraRocioBorquezCol
 

Similar a Guía cementación y nitruración (20)

31324093 tratamientos-termoquimicos
31324093 tratamientos-termoquimicos31324093 tratamientos-termoquimicos
31324093 tratamientos-termoquimicos
 
Materiales II- Tratamientos térmicos termoquímicos-Semana 12-Sesión 2
Materiales II-  Tratamientos térmicos termoquímicos-Semana 12-Sesión 2Materiales II-  Tratamientos térmicos termoquímicos-Semana 12-Sesión 2
Materiales II- Tratamientos térmicos termoquímicos-Semana 12-Sesión 2
 
Destino Y Tipos De Tratamientos Termoquimmicos No3
Destino Y Tipos De Tratamientos Termoquimmicos No3Destino Y Tipos De Tratamientos Termoquimmicos No3
Destino Y Tipos De Tratamientos Termoquimmicos No3
 
Tratamiento termico
Tratamiento termicoTratamiento termico
Tratamiento termico
 
Difusión en aceros
Difusión en acerosDifusión en aceros
Difusión en aceros
 
difusión aplicaciones.pdf
difusión aplicaciones.pdfdifusión aplicaciones.pdf
difusión aplicaciones.pdf
 
Tratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicosTratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicos
 
Tratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicosTratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicos
 
7389216.ppt
7389216.ppt7389216.ppt
7389216.ppt
 
Tratamientos térmicos y termoquímicos
Tratamientos térmicos y termoquímicos Tratamientos térmicos y termoquímicos
Tratamientos térmicos y termoquímicos
 
CARBONITRURADO Y CEMENTACIÓN
CARBONITRURADO Y CEMENTACIÓNCARBONITRURADO Y CEMENTACIÓN
CARBONITRURADO Y CEMENTACIÓN
 
Carburizado y nitrurizado
Carburizado y nitrurizadoCarburizado y nitrurizado
Carburizado y nitrurizado
 
soldadura por difusion.docx
soldadura por difusion.docxsoldadura por difusion.docx
soldadura por difusion.docx
 
Vi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicosVi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicos
 
Tratamiento térmico
Tratamiento térmicoTratamiento térmico
Tratamiento térmico
 
Robles alba tratamientos termicos
Robles alba tratamientos termicosRobles alba tratamientos termicos
Robles alba tratamientos termicos
 
15097743 Cementacion
15097743 Cementacion15097743 Cementacion
15097743 Cementacion
 
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los MaterialesTratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
 
presentacion de aceros, materiales en ingeniería
presentacion de aceros, materiales en ingeniería presentacion de aceros, materiales en ingeniería
presentacion de aceros, materiales en ingeniería
 
Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...
Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...
Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...
 

Más de Paralafakyou Mens

Corriente alterna trifasica
 Corriente alterna trifasica Corriente alterna trifasica
Corriente alterna trifasicaParalafakyou Mens
 
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralParalafakyou Mens
 
Marco legal del profecional en analista de sistemas
Marco legal del profecional en analista de sistemasMarco legal del profecional en analista de sistemas
Marco legal del profecional en analista de sistemasParalafakyou Mens
 
Insalar, compilar y depurar cobol
Insalar, compilar y depurar cobolInsalar, compilar y depurar cobol
Insalar, compilar y depurar cobolParalafakyou Mens
 
Ejercicios de sistema de datos
Ejercicios de sistema de datosEjercicios de sistema de datos
Ejercicios de sistema de datosParalafakyou Mens
 
Como instalar Cobol en window 7
Como instalar Cobol en window 7Como instalar Cobol en window 7
Como instalar Cobol en window 7Paralafakyou Mens
 
Instalar e configurar o cobol45 no dos
Instalar e configurar o cobol45 no dosInstalar e configurar o cobol45 no dos
Instalar e configurar o cobol45 no dosParalafakyou Mens
 
Ingles tecnico i para informática 2013 en oficio
Ingles tecnico i para informática 2013  en oficioIngles tecnico i para informática 2013  en oficio
Ingles tecnico i para informática 2013 en oficioParalafakyou Mens
 
Programacion de juegos para celulares
Programacion de juegos para celularesProgramacion de juegos para celulares
Programacion de juegos para celularesParalafakyou Mens
 
Un proyecto con fujitsu power cobol
Un proyecto con fujitsu power cobolUn proyecto con fujitsu power cobol
Un proyecto con fujitsu power cobolParalafakyou Mens
 
Montaje y desmontaje de rodamientos
Montaje y desmontaje de rodamientosMontaje y desmontaje de rodamientos
Montaje y desmontaje de rodamientosParalafakyou Mens
 

Más de Paralafakyou Mens (20)

Corriente alterna trifasica
 Corriente alterna trifasica Corriente alterna trifasica
Corriente alterna trifasica
 
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
 
Marco legal del profecional en analista de sistemas
Marco legal del profecional en analista de sistemasMarco legal del profecional en analista de sistemas
Marco legal del profecional en analista de sistemas
 
Insalar, compilar y depurar cobol
Insalar, compilar y depurar cobolInsalar, compilar y depurar cobol
Insalar, compilar y depurar cobol
 
Manula de cobol
Manula de cobolManula de cobol
Manula de cobol
 
Guia de cobol
Guia de cobolGuia de cobol
Guia de cobol
 
2° practico p. politica
2° practico p. politica2° practico p. politica
2° practico p. politica
 
Ejercicios de sistema de datos
Ejercicios de sistema de datosEjercicios de sistema de datos
Ejercicios de sistema de datos
 
Etica final
Etica finalEtica final
Etica final
 
Como instalar Cobol en window 7
Como instalar Cobol en window 7Como instalar Cobol en window 7
Como instalar Cobol en window 7
 
Instalar e configurar o cobol45 no dos
Instalar e configurar o cobol45 no dosInstalar e configurar o cobol45 no dos
Instalar e configurar o cobol45 no dos
 
Ingles tecnico i para informática 2013 en oficio
Ingles tecnico i para informática 2013  en oficioIngles tecnico i para informática 2013  en oficio
Ingles tecnico i para informática 2013 en oficio
 
Programacion de juegos para celulares
Programacion de juegos para celularesProgramacion de juegos para celulares
Programacion de juegos para celulares
 
Teorías étcias
Teorías étciasTeorías étcias
Teorías étcias
 
Un proyecto con fujitsu power cobol
Un proyecto con fujitsu power cobolUn proyecto con fujitsu power cobol
Un proyecto con fujitsu power cobol
 
Montaje y desmontaje de rodamientos
Montaje y desmontaje de rodamientosMontaje y desmontaje de rodamientos
Montaje y desmontaje de rodamientos
 
Curso de power cobol
Curso de power cobolCurso de power cobol
Curso de power cobol
 
Niquel y sus aleaciones
Niquel y sus aleacionesNiquel y sus aleaciones
Niquel y sus aleaciones
 
Materiales magneticos
Materiales magneticosMateriales magneticos
Materiales magneticos
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 

Guía cementación y nitruración

  • 1. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES A- INTRODUCCIÓN El diseño suele exigir a las piezas requerimientos que incluyen una combinación de varias propiedades y que muchas veces son conflictivas entre si. Es a partir de estos desafíos que surgen los materiales recubiertos y los tratamientos superficiales. Muchas veces es deseable alterar las propiedades de la superficie en determinadas piezas. Por ejemplo mejorar la resistencia a la corrosión pintándola o con un recubrimiento metálico, aumentar su dureza calentándola y luego templándola o bien alterando su composición química y microestructura mediante un tratamiento termoquímico. Todos estos son ejemplos de tratamientos superficiales. B- TRATAMIENTOS TERMOQUÍMICOS El objetivo de los tratamientos termoquímicos es el endurecimiento superficial principalmente de los aceros, mediante una modificación parcial de su composición química en las secciones que se desea endurecer. Mediante estos tratamientos se busca obtener una alteración microestructural en la capa superficial del material, resultando en un aumento de la dureza y la resistencia al desgaste en la superficie, al mismo tiempo que el núcleo puede conservar buena tenacidad. En muchos casos utilizando aceros que contengan una determinada cantidad de elementos de aleación, puede conseguirse un núcleo de elevada resistencia y tenacidad, con superficie extremadamente dura, resultando una pieza capaz de soportar solicitaciones mecánicas muy exigentes. El proceso clásico de endurecimiento superficial es la carburización o cementación. Es el enriquecimiento superficial con carbono de ciertos aceros, por medio de un calentamiento conveniente y en contacto con substancias carbonosas. Otro tratamiento termoquímico de importancia es la nitruración, en que se tiene absorción superficial de nitrógeno. Finalmente, la cianuración y la carbonitruración, permiten alcanzar prácticamente el mismo objetivo, por la introducción superficial simultánea de carbono y nitrógeno. B-1 CARBURIZACIÓN (CEMENTACIÓN) Definición: Proceso termoquímico utilizado en piezas ferrosas mediante el cual se agrega carbono a la capa superficial de la misma. Como consecuencia de ello y luego de efectuar el tratamiento térmico apropiado las piezas desarrollan excelentes propiedades de dureza superficial y resistencia al desgaste. Objetivo final del proceso: Conferir a las piezas tratadas gran dureza superficial y simultáneamente buena tenacidad en el resto de la sección. A esto se suele agregar que en muchos casos se establecen sistemas de tensiones residuales de compresión en la superficie, que otorgan una mejora sustancial en la resistencia a la fatiga. Este procedimiento permite obtener una pieza que puede pensarse como constituida por dos aceros diferentes. El situado en el núcleo que presenta gran tenacidad y otro en la periferia susceptible de adquirir una gran dureza luego de ser tratado térmicamente. Descripción breve del proceso: La carburización es un proceso mediante el cual un acero en estado austenítico es puesto en contacto con un ambiente de suficiente potencial de carbono para causar su absorción en la superficie y, por difusión, crear un gradiente de carbono entre la superficie y el interior del metal. Este fue uno de los métodos antiguos más importantes para convertir el hierro en acero y se le conoció como cementación. Como se apuntó más arriba las propiedades finales, tanto de la capa carburizada como del núcleo, son alcanzadas mediante un tratamiento térmico
  • 2. apropiado efectuado después del proceso de carburización (tratamientos post-cementado). La carburización es realizada comercialmente a temperaturas generalmente en el rango de 900 a 950ºC, donde el hierro se encontrará en forma austenítica. En la práctica se prefiere temperaturas cercanas a 950ºC, para reducir el tiempo de carburización, aunque también se han usado temperaturas más bajas, como 790ºC, y también más elevadas, como 1.095ºC. Por otro lado, la profundidad de penetración del carbono depende de la temperatura y del tiempo, lo que puede ser comprobado por el examen de las curvas de la figura B.1.1, trazadas para diferentes tiempos de cementación. Figura B.1.1 Los procesos usuales de cementación, deben elevar el contenido superficial del carbono desde 0,1% - 0,25% hasta 0.8% - 1.0%. Fundamentalmente, la cementación es un fenómeno de difusión intersticial, es decir, implica el movimiento del carbono hacia el interior del acero a través de la red cristalina. Por lo tanto, la velocidad de enriquecimiento superficial de carbono en los aceros depende, en primer lugar, de su coeficiente de difusión. Sin embargo, en la cementación influyen también la fuente de abastecimiento de carbono y la transferencia de éste hasta la superficie de los aceros. Siendo así se puede establecer que los factores que influyen sobre la velocidad de enriquecimiento de carbono en la superficie de los aceros son los siguientes: · Contenido inicial de carbono en el acero. Es obvio que, si las otras variables permanecen constantes, cuanto menor el contenido inicial de carbono en el acero, tanto mayor será la velocidad de carburación; · Coeficiente de difusión del carbono en el acero. Este es un factor de primordial importancia, dado que el fenómeno de enriquecimiento superficial de carbono en el acero es fundamentalmente un fenómeno de difusión. De hecho, lo que se pretende en la cementación es incorporar al carbono como soluto en la austenita y luego que este fluya por gradiente de concentración hacia el interior. Este ultima etapa esta gobernada por el coeficiente de difusión. Este, a su vez, es función de la temperatura y prácticamente no es afectado por el tamaño de grano del acero, ni por la presencia de las impurezas normales (fósforo, azufre y nitrógeno), o por los elementos de aleación en los contenidos en que son usualmente encontrados en los aceros aleados para cementación.
  • 3. · Temperatura. Es el factor más importante, ya que además de afectar en la difusión –acelerándola con su elevación- influye también en la concentración de carbono en la austenita y en la velocidad de reacción de carburación en la superficie del acero; · Concentración de carbono en la austenita. Como se sabe, la solubilidad del carbono en la austenita es determinada, en el diagrama Fe-C, por la línea Acm. Los elementos de aleación tienden a trasladar la línea Acm hacia la izquierda, disminuyendo la solubilidad del carbono en la austenita. No obstante, esa influencia es relativamente pequeña, para los contenidos de elementos aleantes, usualmente encontrados en los aceros aleados para cementación, con excepción del níquel, donde la influencia es mayor. Por otro lado, la difusión del carbono, se ve influenciada por el gradiente de concentración generada, entre la concentración más alta de la fuente de abastecimiento, a la concentración más baja del núcleo del material. Mecanismo de la cementación Etapas fundamentales del proceso de cementación:  Producción de carbono naciente cerca de la superficie de las piezas En la mayoría de los procesos cementantes el carbono naciente proviene de la descomposición de uno de estos dos gases, CO2 (dióxido de carbono) o CH4 (metano) según las siguientes reacciones: 2CO Û CO2 + C o CH4 Û 2H2 + C  Absorción del carbono en la superficie por parte del acero A la temperatura de tratamiento, el carbono naciente producido entra en contacto con el hierro de la superficie y reacciona incorporándose a la pieza como elemento soluto.  Aumento de la concentración de carbono hacia el interior de la pieza La concentración de carbono en la superficie aumenta respecto al interior. Este gradiente motiva que átomos de carbono comiencen a migrar hacia el interior. El mecanismo por el cual el carbono difunde a través de la estructura cristalina del acero, es del tipo intersticial y no estacionaria. Esto significa que la concentración de átomos de carbono en cualquier punto cercano a la superficie cambia con el tiempo a medida que el proceso difusivo progresa. La ecuación que gobierna este fenómeno es:   dCx d  x = ×  dC dx D dx dt (segunda ley de Fick para la difusión), cuya solución particular es:     × ×   = - C C s x - x D t erf C C s o 2 donde Cs: Concentración de carbono en el gas carburante en la superficie de la pieza Co: Concentración inicial de carbono en la pieza Cx: Concentración de carbono a una distancia x de la superficie para un tiempo t x: Distancia desde la superficie para la cual se resuelve la ecuación D: Coeficiente de difusividad del carbono en hierro gamma (austenita) T: tiempo
  • 4. La función error es una función matemática que viene tabulada para diferentes valores del argumento. La siguiente tabla expresa los valores de la función error cuando el argumento va de 0 a 2,8. Resumiendo como resultado de la cementación la cantidad y distribución del carbono absorbido dentro de la pieza dependerá de los siguientes factores:  Temperatura  Tiempo a temperatura  Naturaleza de la sustancia cementante  Composición química del acero tratado Para una dada temperatura el gradiente de carbono varía con el tiempo y el contenido de carbono en equilibrio del medio cementante (ver figura B.1.1). Claves: El hierro γ (austenita) es capaz de retener en solución hasta un 2,0% de carbono. Habitualmente se desea que el contenido de carbono de la capa cementada este comprendido entre 0,85% y 1,0%. Por lo tanto una de las condiciones fundamentales para cementar un acero es que la pieza debe ser calentada por encima del intervalo crítico (T>AC3) pues en estado austenítico disuelve mayor cantidad de carbono. En consecuencia la temperatura de tratamiento estará comprendida entre 850°C y 950°C, dependiendo del contenido de carbono inicial del acero. Debido al objetivo de obtener superficies duras pero núcleos tenaces es que los aceros utilizados en cementación son siempre de bajo contenido de carbono, usualmente entre 0,05% y 0,25%. El acero es mantenido en contacto con el gas carburante el tiempo suficiente para desarrollar el gradiente de concentración que imparta las propiedades mecánicas deseadas luego de ser tratado térmicamente. El contenido de carbono de la capa interesa que no supere el 1% de carbono pues esto puede dar lugar a la aparición de cementita en red que difícilmente puede ser destruida por un temple posterior. Esta presencia de cementita libre aumenta la fragilidad de la capa, además aumenta la posibilidad de retener austenita en la capa y por lo tanto deteriorar sus propiedades mecánicas (ver figura B.1.2). Se debe procurar evitar una línea nítida de demarcación entre la capa cementada y el núcleo, o sea, la distribución del carbono o gradiente de carbono de la superficie al centro debe ser suave, evitándose bruscas caídas de carbono. El mejor gradiente, o más suave se obtiene aparentemente con enfriamientos más rápidos.
  • 5. Figura B.1.2 Medición de la capa dura Capa cementada total: Abarca desde la superficie hasta que el contenido en carbono alcanza el porcentaje nominal del acero. Capa efectiva o capa dura: Existen varias formas de definirla. Es la profundidad de capa que luego del último tratamiento posee una dureza superior a 700Hv o 50 HRc que suele corresponder a la zona cuyo porcentaje de carbono es superior a 0,5% C. Otra manera de determinar la capa efectiva es a través de la observación metalográfica de una sección transversal de la capa, coincidiendo el final de la capa efectiva con una estructura que contenga un 50% martensita. Aceros para cementación Los aceros utilizados para cementación son de bajo contenido de carbono, generalmente comprendidos entre 0,05% y 0,25%, con contenidos variables de aleantes según las características mecánicas buscadas en el interior de la pieza y/o las deformaciones admitidas después del temple. A medida que aumenta el carbono inicial se pierde tenacidad en el núcleo central. La elección del acero adecuado depende de varios factores entre los cuales podemos nombrar a: o El tamaño y la forma de la pieza a cementar más las tolerancias dimensionales requeridas por el diseño o La resistencia del núcleo o El costo Muchas veces por restarles importancia o no valorar correctamente estos factores no se obtienen buenos resultados. Se prefiere, en la cementación, aceros de grano fino, por su mejor tenacidad tanto en la superficie endurecida como en el núcleo, a pesar de ser conocida la mejor capacidad de templabilidad en de los aceros de grano grueso. Como veremos más adelante éstos últimos, por otro lado exigen un mayor número de operaciones. Los aceros de granulación fina necesitan solamente de una operación de temple, la cual, conforme al tipo de acero, puede ser realizada directamente desde la temperatura de cementación El siguiente cuadro es un resumen de la clasificación de los aceros utilizados para cementación.
  • 6. Según el contenido de aleantes Aceros al carbono Aceros de media aleación Aceros de alta aleación Según la resistencia y tenacidad · Carbono, silicio y manganeso · Contenido de carbono entre 0,10 a 0,25%. · C; Ni; Cr; Mo y Mn · (%Ni+%Cr+%Mo+%Mn) < 3% · Contenido de carbono entre 0,08 a 0,25%. · C; Ni; Cr; Mo y Mn · (%Ni+%Cr+%Mo+%Mn) > 3% · Contenido de carbono entre 0,08 a 0,25%. De gran ductilidad y baja resistencia De ductilidad y resistencia medias De alta resistencia y baja ductilidad De temple al agua Según el medio de temple De temple al aceite · A% > 14% · 60 kg/mm2 < smax < 80 kg/mm2 · 80 kg/mm2 < smax < 110 kg/mm2 · 110 kg/mm2 < smax < 160 kg/mm2 De temple al agua o al aceite Según el tamaño de grano De grano grueso De grano medio De grano fino Cementación a alta temperatura. Entre los progresos más recientes de la técnica de la cementación, se debe citar la utilización de temperaturas superiores a 950º C, con las siguientes ventajas sobre la cementación convencional; es más rápida y el gradiente entre la superficie y el centro es más gradual, por que el carbono se difunde más rápidamente a temperaturas más elevadas. Ese aumento de temperatura en el tratamiento de cementación ha sido posible, gracias al perfeccionamiento introducido en: los hornos, en las aleaciones resistentes al calor y en el control de la atmósfera. Se ha conseguido así, con cierta facilidad, temperaturas del orden de 1.010ºC, en la cementación con gas, con apreciable aumento de producción. Se trata, obviamente, de adoptar el proceso cuando se desea capas cementadas de mayor espesor como por ejemplo, por sobre 1,25 mm. Una de las principales objeciones a la cementación a temperaturas superiores a 950º C, ha sido la posibilidad de ocasionar un excesivo crecimiento de grano; tal inconveniente podría, de hecho, ser evitado adicionándose elementos que prevengan el crecimiento del grano, tales como el aluminio, el titanio y el niobio. Sin embargo, con el empleo de aceros modernos, el tiempo de cementación a la temperatura de 1.010º C, puede ser acortada en 40 a 50%, no habiendo entonces mayor crecimiento de grano del que se obtiene 925º C.
  • 7. Fabricación de piezas cementadas - Mecanización dejando sólo un ligero exceso de material - Cementación - Tratamientos térmicos posteriores - Rectificación para alcanzar las dimensiones finales Tratamientos térmicos previos a la cementación Los aceros antes de la cementación deben de ser generalmente normalizados para permitir el maquinado, debido a que, después de la cementación, las dimensiones y las tolerancias exigidas solamente pueden ser corregidas por rectificado. Tratamientos térmicos posteriores a la cementación El tratamiento de carburización implica austenización completa y largos tiempos de permanencia a temperaturas del orden de los 950°C. La consecuencia de ello es un crecimiento grosero del grano austenítico, esto perjudica las propiedades finales tanto de la capa endurecida como del núcleo al disminuir su tenacidad. Cualquier tratamiento térmico posterior se verá afectado y por lo tanto debería ser diseñado esencialmente para contrarrestar este problema. Otro punto a tener en cuenta y que no debe olvidarse es que una pieza cementada esta compuesta en realidad de dos aceros muy diferentes: de bajo carbono en el núcleo y otro de alto carbono en la superficie. Al momento de especificar el tratamiento térmico adecuado a realizar luego de la cementación se deben considerar varios factores, tipo de acero y características mecánicas requeridas además de la forma y dimensiones de la pieza. En virtud de lo anterior tenemos: · Temple directo: en este caso ni la capa ni el núcleo son regenerados. Consiste en enfriar rápidamente desde la misma temperatura de cementación. No es el más aconsejable y se utiliza en piezas poco comprometidas que solo requieren buena resistencia al desgaste siendo mala la tenacidad del núcleo. La transición entre la capa dura y el núcleo es más abrupta y por lo tanto la adherencia es mala y la tendencia al desprendimiento o descascarado es alta. Como ventaja debemos resaltar su rapidez y bajo costo. Conviene utilizar aceros de grano fino y poco aleados pues templando desde tan alta temperatura aceros aleados de grano grueso hay peligro de dejar austenita retenida en la capa cementada. · Temple sencillo para regeneración del núcleo: se utiliza cuando se busca obtener buenas propiedades en el núcleo. La periferia puede tener una estructura algo gruesa, frágil y de baja dureza. · Temple sencillo para regeneración de la capa: Se trata de una regeneración incompleta del núcleo y se logra una dureza media en la superficie. Se aplica a piezas no muy comprometidas. Es importante utilizar hornos controlados para evitar la descarburación de la capa. Si utilizo aceros aleados de grano fino obtengo buenas propiedades en el núcleo, caso contrario éste será muy frágil. · Temple doble: consiste en realizar un temple en aceite o agua caliente luego de calentar la pieza sólo unos grados por encima de AC3. esto es suficiente para regenerar (afinar el grano) la estructura del núcleo aunque dicha temperatura es suficientemente alta para la capa cementada. En consecuencia un segundo temple se debe realizar calentando levemente por encima de ACm (temperatura eutectoide) y enfriando enérgicamente a temperatura ambiente. El objetivo de este segundo temple es la regeneración de la capa para impartir buenas propiedades mecánicas. Tanto el tiempo calentamiento como el de
  • 8. permanencia a la temperatura deben mantenerse al mínimo posible para evitar un aumento del grano del núcleo ya regenerado durante el primer temple. Este tratamiento es el indicado para piezas de gran compromiso mecánico que tienen que soportar esfuerzos y choques elevados y a la vez resistencia al desgaste. El temple doble es indicado en aceros de grano grueso. La aparición de los aceros de grano muy fino ha disminuido su uso. · Austempering y Martempering: se emplean cuando se quieren disminuir al mínimo las posibilidades de deformaciones. El enfriamiento se lleva a cabo en sales fundidas en lugar de agua caliente o aceite. Todos los temples son seguidos por un revenido buscando la mejor combinación de resistencia y tenacidad tanto en la capa como en el núcleo además de aliviar tensiones internas surgidas del enfriamiento brusco y los cambios abruptos de secciones.
  • 9. B-2 NITRURADO Este tratamiento termoquímico persigue los mismos objetivos que la cementación, obtener piezas con una capa superficial de gran dureza y resistencia al desgaste con buena tenacidad en el resto de la sección. No obstante presenta ventajas y desventajas particulares respecto a cualquier otro tratamiento superficial las cuales iremos detallando a lo largo de este apunte. En general las piezas nitruradas alcanzan elevados valores dureza en la superficie que pueden variar desde 600 HV hasta 1100 HV. A través de la carburización no son posibles de lograr durezas superiores a los 850 HV. Aceros para nitruración Una particularidad de la nitruración es que la dureza final se obtiene directamente luego de finalizado el proceso de nitrurado, no siendo necesario realizar ningún tipo de tratamiento posterior. Los espesores de las capas no son muy elevados, no sobrepasando generalmente el medio milímetro (0,5 mm). La resistencia del núcleo suele oscilar entre los 750 MPa y 1300 MPa según el contenido de carbono y demás aleantes del acero, además del tratamiento previo al cual fue sometida la pieza (habitualmente temple y revenido). Los materiales utilizados son aceros de entre 0,25% a 0,50% de carbono, aleados con elementos fuertes formadores de nitruros como aluminio, cromo, vanadio y molibdeno. La presencia de éstos nitruros hacen que la nitruración sea más eficaz y alcancen los elevados valores de dureza mencionados más arriba. Núcleos demasiados blandos (aceros de menor tenor de carbono que 0,25%), no son apropiados como sustrato de la capa dura. Este contraste de durezas no es recomendable ya que es muy probable que el núcleo no soporte las elevadas presiones de servicio que le transmite la capa. Utilizar aceros con altos porcentajes de carbono no es aconsejable pues ocasionaría dificultades en la etapa previa de mecanizado y el aumento extra en la resistencia que podría lograrse no lo justifica. Características mecánicas logradas con la nitruración A manera general podemos decir que con aceros de 0,4 a 0,5% C y revenidos a temperaturas del orden los 550°C se obtienen núcleos de alta resistencia. Para el caso de desear sacrificar algo de resistencia a cambio de tenacidad se deben emplear aceros de menor contenido de carbono y temperaturas de alrededor de 680 a 700°C en el revenido. En este punto debemos decir que la temperatura de revenido no debe ser nunca inferior a la temperatura alcanzada durante la nitruración, pues de ser así durante el nitrurado se alteraría las propiedades del núcleo conseguidas en el revenido. Para la capa como dijimos su dureza puede variar desde 600 HV hasta 1100 HV dependiendo de la composición química del acero. Estos valores de dureza otorgan a las piezas nitruradas excelentes características para el desgaste. Resistencia al desgaste Profundidad de la capa Dureza de la capa Figura B.2.1 Resistencia al desgaste
  • 10. El desempeño frente al desgaste mejora a medida que aumenta el espesor de la capa y su dureza (ver figura B.2.1). Como elemento extra pero no por ello menos relevante, las piezas nitruradas presentan un incremento de su resistencia a la fatiga respecto a la misma pieza sin nitrurar. Más importante aún es que prácticamente desaparece la sensibilidad a la entalla del acero (figura B.2.2). Este beneficio es atribuido a los sistemas de tensiones residuales de compresión introducidos en la superficie como consecuencia de un aumento de volumen producto de la nitruración de la capa ver. Ciclos para la falla Figura B.2.2 Tensión máxima (psi) Capa nitrurada Como todo proceso gobernado por la difusión en estado sólido la profundidad de las capas nitruradas depende de la temperatura y el tiempo de permanencia a la misma (ver figura B.2.3). Profundidad (pulgadas x 10-3) Figura B.2.3 HR15N Los espesores de capa normalmente oscilan entre 0,2 a 0,5 mm. Al observar las curvas de la figura B.2.3 podemos concluir dos cosas: o La máxima dureza se obtiene un poco por debajo de la superficie. o También podemos ver que en cortos tiempos de tratamiento se logran las máximas durezas y que para períodos más prolongados se incrementa la profundidad de la capa dura.
  • 11. Historia La acción endurecedora del nitrógeno en los aceros es conocida desde mediados del siglo XIX. No obstante la fragilidad de la estructura obtenida en la capa hacia poco atractivo su empleo. Más tarde el francés Braune, a principio de siglo XX descubre que la razón de la fragilidad de las capas nitruradas era debido a la presencia de un constituyente del tipo eutectoide formado por una mezcla de hierro alfa (ferrita) y el nitruro de hierro Fe4N. Años más tarde dicho eutectoide fue denominado “Braunita” en homenaje a su descubridor. No fue sino hasta el año 1923 que Fry determina que el origen de la existencia de la braunita en las capas nitruradas era debido a las altas temperaturas empleadas hasta entonces durante el tratamiento. Para ello trazó el diagrama de equilibrio de fases Fe-N y estableció que, si la incorporación de nitrógeno se llevaba a cabo por debajo de los 590°C se evitaba la aparición de la braunita. En su lugar se lograba una solución sólida de hierro-carbono-nitrógeno (a) con finos precipitados de nitruro de hierro (Fe4N). El aumento de dureza se atribuye a la deformación de la matriz por parte de estas pequeñísimas partículas. Finalmente podemos considerar que el último gran salto cualitativo dado para alcanzar el actual desarrollo del proceso fue el empleo de aceros con aleantes formadores de nitruros en lugar de aceros al carbono ordinarios. Estos nitruros otorgan mayores durezas a las capas nitruradas Breve análisis teórico Para ello nos vamos a ayudar del diagrame de equilibrio Fe-N (figura B.2.4). En él se observan dos nitruros como fases estables además de la solución sólida hierro – nitrógeno (a): Fe2N (11,3% N) Fe4N (5,8% N) También el sistema posee un eutectoide mezcla de Fe4N(γ´) y a (solución sólida de hierro-nitrógeno) llamado braunita. La temperatura eutectoide es de 590°C y la solubilidad del nitrógeno en el hierro es de 0,42% a 590°C y de 0,001 % a temperatura ambiente. Figura B.2.4
  • 12. En función de la temperatura alcanzada durante el tratamiento se puede ver en la figura B.2.5 que la capa dura puede estar formada por diferentes fases. Figura B.2.5 La presencia de fases como los nitruros de hierro Fe2N y Fe4N o el constituyente braunita le otorgan a la capa algo de dureza pero resultan muy frágiles y por lo tanto de poca aplicación. La disminución de la temperatura de nitruración por debajo de la eutectoide impide la formación de la braunita y la cantidad de nitrógeno disuelto es baja. De esta forma la capa dura en un acero ordinario posee una estructura de ferrita con agujas de nitruros Fe4N en borde de grano. La dureza obtenida es relativamente baja y la tenacidad también. Cuando el acero posee aleantes formadores de nitruros se logran capas duras y bien adheridas. Los nitruros formados por ser insolubles en la matriz son precipitados de manera inmediata y muy dispersa. De esta manera su presencia deforma la red y ocasiona un endurecimiento de la misma. La presencia de nitruros insolubles en la capa durante el tratamiento llega a saturar el acero formándose una barrera de nitruros que deforman la red de tal forma que se oponen a la penetración de más nitrógeno hacia el interior. Por otro lado en cambio los nitruros de hierro si son solubles en un gran porcentaje en ferrita a la temperatura de tratamiento y por lo tanto al no deformar la red permitan una mayor penetración del nitrógeno, no obstante no es posible alcanzar los mismos niveles de dureza. Entre los elementos aleantes utilizados podemos mencionar aluminio, cromo, vanadio y molibdeno. Resumen del proceso La nitruración se lleva a cabo cuando, a la temperatura de tratamiento (490°C a 550°C), el nitrógeno en estado atómico es puesto en contacto con el acero. En ese instante el nitrógeno comienza a difundir hacia el interior de la pieza, combinándose con el hierro y los otros aleantes para formar los nitruros submicroscópicos responsables del endurecimiento de la capa. El nitrógeno se obtiene a partir de la disociación de amoniaco (NH3) en nitrógeno e hidrógeno atómicos como consecuencia de la alta temperatura y la presencia del hierro. Sólo una pequeña fracción del nitrógeno atómico difunde hacia el interior de la pieza para formar nitruros, el resto se combina para transformarse en nitrógeno molecular N2. Problemas del nitrurado · Decarburización: los mejores resultados se logran cuando la nitruración se lleva a cabo sobre una estructura de martensita revenida. Las características mecánicas de la capa empeoran con estructuras mixtas como ser ferrita y perlita.
  • 13. Procesos preliminares como forja, laminado, recocidos o el mismo temple previo a la nitruración pueden causar la descarburación superficial de la pieza y por lo tanto una estructura inadecuada para recibir la nitruración. El mismo proceso de nitrurado puede ser responsable de la decaburización de la pieza. Esto es debido a la presencia de hidrógeno atómico en la atmósfera y es la causa responsable de que en muchos casos la máxima dureza no se obtiene en la superficie sino a unas milésimas por debajo de la misma. · Fragilidad del revenido: debido a que el tratamiento de nitruración se lleva a cabo a temperaturas entre 500°C y 600°C es posible que el acero sufra lo que técnicamente se denomina “fragilidad del revenido” en el núcleo central. Una forma de contrarrestar este problema es a través de la utilización de aceros con un alto contenidote molibdeno (0,2% a 1,0 %). Ventajas de la nitruración · Capas de gran dureza · Muy buena resistencia a la corrosión (sobretodo a la ambiental) · Ausencia de deformaciones: motivado por bajas temperaturas de tratamiento, bajas velocidades de enfriamiento y por que la pieza no experimenta transformaciones de fase en estado sólido. Esto significa que las piezas nitruradas, salvo casos muy particulares, no necesitan de un mecanizado posterior para ajustar tolerancias. · Posibilidad de lograr endurecimientos localizados · Retención de la dureza a elevadas temperaturas (cercanas a la alcanzada durante el nitrurado). Esto se debe a la estabilidad de los nitruros formados (Figura B.2.6). Figura B.2.6 Desventajas de la nitruración · Alto costo de los aceros · Instalaciones más sofisticadas y que requieren de un control más estricto. · Utilización de atmósferas más peligrosas (potencialmente explosivas por la presencia de hidrógeno). Bibliografía Apraiz Barreiro. Tomo “Aceros especiales” Apraiz Barreiro. Tomo “Tratamientos Térmicos” Sydney Avner. “Introducción a la metalurgia física”