SlideShare una empresa de Scribd logo
El argumento de la complejidad irreducible
Autor: Paulo Arieu
imagen n1
Cuando se aplican los principios generales de detección de complejidad específica a criaturas
vivas, se encuentra razonable el inferir la presencia de un diseño inteligente. El sentido común
demanda un Diseñador. Tomemos, por ejemplo, el flagelo de la bacteria E-coli. El flagelo
bacteriano E-coli es lo que propulsa a la bacteria E-coli a través de su mundo microscópico.
Consta de cerca de 40 partes diferentes de proteínas (que llegan a enfocarse cuando son
aumentadas 50.000 veces usando los micrográficos electrónicos), incluyendo un estator, rotor,
palier, juntura universal, y hélice. No fue simplemente por conveniencia el que les hayamos dado
a esas partes esos nombres específicos – esa es verdaderamente su función. El flagelo bacteriano
¡es un motor fuera de borda microscópico! Estos motores fuera de borda microscópicos son
absolutamente asombrosos – una maravilla de la ingeniería. Pueden girar a una velocidad
increíble de 100.000 rpm. Sin embargo, pueden detenerse sobre una moneda de diez centavos
microscópica. De hecho, ¡les toma sólo un cuarto de revolución para detenerse, cambiar de
dirección y comenzar a girar a 100.000 rpm en la dirección contraria! El motor flagelar se enfría
con agua, y viene conectado a vías de transducción de señales (mecanismo sensorial), ¡de manera
que recibe retroalimentación de su medio ambiente! (“Unlocking the Mystery of Life,”
documental de Illustra Media, 2002.)
El punto es, si usted mira el estator, rotor, palier, junta universal, o hélice de cualquier vehículo,
máquina, juguete o modelo, usted los reconocería como el producto de una fuente inteligente.
Nadie esperaría que un motor fuera de borda, mucho menos uno tan increíble, fuera el producto
de ensamblaje al azar de sus partes. Eso es absurdo. Los motores fuera de borda son el producto
de un diseño inteligente. (Michael Behe, “Darwin’s Black Box”, 1996.)
El término “Complejidad Irreducible” fue usado por primera vez por Michael Behe al describir
las máquinas moleculares. Cada parte mecánica es absolutamente necesaria para que el todo
funcione. Debido a esto, no existe ninguna explicación naturalista, gradual o evolucionista para
la existencia de un flagelo bacteriano. No sólo el sentido común demanda un Diseñador, no
existe ninguna explicación naturalista plausible para desechar la necesidad de un Diseñador.
El flagelo bacteriano es sólo uno entre muchos miles de intrincadas máquinas moleculares bien
diseñadas. El biólogo molecular Michael Denton, escribió: “Aunque las más minúsculas células
bacterianas son increíblemente pequeñas, pesando menos de 10-12 gramos, cada una es de
hecho, una auténtica fábrica micro-miniaturizada, conteniendo miles de piezas exquisitamente
diseñadas de intrincada maquinaria molecular, constituida en su totalidad por cien mil millones
de átomos, mucho más complicada que ninguna maquinaria construida por el hombre y
absolutamente sin paralelo en el mundo inanimado.” (Michael Denton, “Evolution: A Theory in
Crisis,” 1986, p. 250.) [0]
Vemos como considera el Satblishment cientifico esta teoria:
Los científicos consideran a la Teoría del Diseño inteligente, como una falacia. Uno de los
argumentos más potentes de las teorías creacionistas, que intentan rebatir la Teoría Sintética de
la Evolución, es la falacia de la complejidad irreducible. El concepto fue acuñado por el
bioquímico Michael Behe, y es un argumento de fuerza, pues sostiene que hay en la naturaleza
sistemas irreducibles en los cuales existen “una serie de bien planeadas interacciones, que
permiten el funcionamiento básico, así que al ser eliminadas ciertas partes del sistema, éste cesa
efectivamente de funcionar”.
La complejidad irreducible (IC según sus siglas en inglés) es un argumento desarrollado por el
bioquímico Michael Behe para apoyar el diseño inteligente. Defiende que la organización de
ciertos sistemás bioquímicos no sería explicable por una evolución gradual o por partes que sería
incompatible con su funcionamiento; de ahí se deduciría que no se habrían podido formar por los
mecanismos propuestos desde Charles Darwin. El argumento de la complejidad irreductible da
una cierta interpretación de estos cambios, para explicar que el origen de la complejidad y el
orden en la naturaleza serían la obra deliberada de un agente inteligente. Este argumento es una
de las dos partes para explicar la teoría del diseño inteligente, la otra es la complejidad
específica.
Michael Behe, un bioquímico, que actualmente enseña en la Universidad de Lehigh, acuñó un
término para describir el fenómeno de diseño inherente en máquinas moleculares tales como el
motor flagelar bacteriano — “Complejidad Irreducible” — “un sólo sistema compuesto de varias
partes interrelacionadas, bien ajustadas que contribuyen a la función básica, en donde la
remoción de cualquiera de las partes hace que el sistema, de hecho, cese de funcionar. [1]
Como un motor mecánico, cada parte del motor flagelar es absolutamente necesaria para que el
todo funcione. Por lo tanto, no pude deducir lógicamente ninguna explicación evolucionista,
naturalista, gradual para la existencia de un flagelo bacteriano. Además, nadie esperaría que un
motor fuera de borda, ya sea mecánico o biológico, fuera el producto del ensamblaje al azar de
sus partes. ¡Los motores fuera de borda son diseñados y construidos!
Por supuesto, yo sólo escogí un ejemplo. El flagelo bacteriano es sólo uno entre muchos miles de
intrincadas máquinas moleculares bien diseñadas. Adicionalmente, tome estos mismos principios
de diseño y “complejidad irreducible” y aplíquelos a maravillas tales como el ojo humano, el
oído, el corazón, los pulmones, y el cerebro. Seriamente, ¿cómo podemos explicar lógicamente
el desarrollo gradual y al azar de estos complejos sistemas?
¿Qué hay del corazón humano? Es una milagrosa bomba hidráulica eficiente y durable que
ningún ingeniero podría producir…
¿Qué hay del cerebro humano? Es un verdadero sistema de computación, mil veces más veloz
que una supercomputadora Cray y con más conexiones que todas las computadoras, sistemas
telefónicos y aparatos electrónicos de todo el planeta… [2]
Contrariamente a los argumentos de los promotores del diseño inteligente, el consenso de la
comunidad científica es que la complejidad irreductible no es ciencia sino creacionismo.
En sí, el argumento se basa en una interpretación parcial del darwinismo, específica del
movimiento del diseño inteligente, que niega la existencia en la evolución de factores
direccionales distintos de la adaptación, como las constricciones estructurales o las que afectan a
los mecanismos de desarrollo, y que frecuentemente en la evolución una estructura cambia de
función, lo que ocurre por pasos a través de estadios de doble función.
Aunque estas ideas casi nunca son aceptadas por la comunidad científica tienen aun así ciertas
aplicaciones a las ciencias y muestran lo que para el pensamiento tradicional es el casi perfecto
funcionamiento del cuerpo humano.
El mismo Darwin parecía “invitar” al uso de este argumento, al escribir en El origen de las
especies la siguiente y breve frase: “Si se demostrase que un órgano complejo existe sin haber
pasado por numerosas, sucesivas y ligeras modificaciones, mi teoría quedaría totalmente
demolida”. Sus detractores vieron en esto un clavo ardiendo al que aferrarse, y llevan en ello
unos 150 años. La frase continuaba: “Pero no puedo encontrar ningún caso semejante”. Por lo
visto los teóricos del D.I han encontrado muchos: flagelos, ojo y oído humanos, y muchos más.
Michael Behe, creador del concepto, define un sistema irreducible como un “un sistema
individual compuesto de varias partes bien coordinadas que interaccionan para desempeñar la
función básica de este, de modo que si se eliminara cualquiera de esas partes dejaría de funcionar
por completo”. – Darwin’s Black Box -. En otras palabras, es el nivel más sencillo en el que
puede funcionar ese sistema. El argumento busca demostrar que los seres vivos debieron de
haber sido manipulados a lo largo de su evolución para que su funcionamiento fuese el correcto,
apoyándose en que desde una bacteria hasta un ser humano tienen partes en su organismo cuya
eliminación evita que éste pueda funcionar. El ejemplo primordial de este argumento es el del
flagelo bacteriano y el cómo, al ser éste una de las estructuras más simples, muestra ciertos
indicios de ser parte de un diseño inteligente ya que la estructura química de este depende
exclusivamente de cada uno de los enlaces en su estructura molecular. Aunque fue este el más
importante de todos los ejemplos, más tarde estas ideas serían refutadas al demostrarse que el
flagelo podía funcionar sin tener partes de su estructura química. Los otros ejemplos con los
cuales se trataron de demostrar estas ideas fueron el funcionamiento de nuestro ojo y la
coagulación de la sangre.[3]
El concepto de Behe se desarrolló alrededor de 1992, en los primeros días de la Estrategia
Wedge. Sus ideas fueron presentadas en junio de 1993, y fueron plasmadas en el libro de nivel
escolar “Of Pandas and People”, donde se revisó exclusivamente el capítulo 6, que hablaba de la
coagulación y el origen de las proteínas.
La primer vez que usó el término complejidad irreductible fue en su libro de 1996 “La Caja
Negra de Darwin”, para referirse a ciertos complejos bioquímicos de las células. Él explica que
la ciencia no puede explicar el desarrollo de algunos sistemás de complejidad irreducible”. Behe
le da el crédito de dicha idea al filósofo William Paley, y sugiere que de ciertos de sus conceptos
a sistemás biológicos es completamente original.
En 2001 Behe escribió “existe cierta asimetría entre mi actual definición de complejidad
irreductible y el objetivo de la Selección natural. Espero reparar este problema en el futuro“.
La existencia de Dios tiene enormes implicaciones para cada uno de nosotros, y la prudencia nos
recomendaría hacer una investigación completa de toda los datos disponibles antes de poner la
eternidad al cuidado de cualquier sistema de creencias. Debemos preguntarnos: “¿Cómo sé que
esto es cierto? ¿Cuál es la fuente de mi información? ¿Es mi fuente absolutamente confiable? y
¿Qué pasa si estoy equivocado?»
Dios existe y ese es el gran presupuesto de la fe cristiana. Sabía ud que hay un un grupo
conocido como ‘asunists’, quienes han producido un manifiesto declarando por qué no creen que
el sol existe:
1. Una tribu nómada de hombres, mujeres y niños falleció como consecuencia de una
insolación. Por eso el sol no existe.
2. Investigadores inteligentes han indagado buscando el sol en las noches mas claras, y no
encontraron evidencia de su existencia.
3. Decidieron entrar en una habitación en completa oscuridad y estudiaron libros sobre el
sol. Nuevamente no encontraron evidencia empírica.
4. Dichas creencias fueron confirmadas al entrevistar a los miembros del Instituto Braille.
5. Los millones de personas que testificaron que habían visto una bola brillante de fuego en
el cielo son personas acientíficas y confirmados mentirosos.
6. Los asunists continúan reuniéndose en una habitación oscura y se dicen unos a otros que
es inteligente creer que el sol no existe.
Absurdo,no? Sin embargo,muchos así actúan con respecto a creer en Dios, negándose a ver lo
evidenciable. Dios es el diseñador inteligente.¿Cree ud. en Dios? si no es así, lo invito a
reflexionar; si ud. tiene dudas o no cree en él,puede dejarme su inquietud y en breve procuraré
responderle.
Saludos cordiales.
Paulo Arieu
———–
Notas
[0].http://www.allaboutphilosophy.org/spanish/agnostico.
[1].Michael J. Behe, Darwin’s Black Box: The Biochemical Challenge to Evolution, Simon &
Schuster, 1996, 39., citado en http://www.allaboutthejourney.org/spanish/complejidad-
irreducible.htm
[2].Eastman and Missler, The Creator Beyond Time and Space,
80. http://www.allaboutthejourney.org/spanish/complejidad-irreducible.htm
imagen n1
http://ateismoparacristianos.blogspot.com/2015/11/la-farsa-del-diseno-inteligente-la.html

Más contenido relacionado

Similar a El argumento de la complejidad irreducible

El cuerpo humano: compleja máquina de ingeniería
El cuerpo humano: compleja máquina de ingenieríaEl cuerpo humano: compleja máquina de ingeniería
El cuerpo humano: compleja máquina de ingeniería
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Presentac%255 b1%255d..
Presentac%255 b1%255d..Presentac%255 b1%255d..
Presentac%255 b1%255d..
Cris Barreno
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ManpowerGroup Colombia
 
Inteligencia Arificial
Inteligencia Arificial Inteligencia Arificial
Inteligencia Arificial
ManpowerGroup Colombia
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologiaalexlalox
 
Morin edgar epistemologia de la complejidad
Morin edgar epistemologia de la complejidadMorin edgar epistemologia de la complejidad
Morin edgar epistemologia de la complejidadMauricio Villabona
 
"Epistemología de la complejidad"
"Epistemología de la complejidad""Epistemología de la complejidad"
"Epistemología de la complejidad"
Ronaldo Hernandez
 
Tecnologia Cibernetica
Tecnologia CiberneticaTecnologia Cibernetica
Tecnologia Ciberneticakmiilito
 
Presentación Vida Artificial
Presentación Vida ArtificialPresentación Vida Artificial
Presentación Vida Artificial
MajohViveros
 
Teoria celular.htm
Teoria celular.htmTeoria celular.htm
Teoria celular.htmwhomitho
 
Trabajo de la película transcender
Trabajo de la película transcenderTrabajo de la película transcender
Trabajo de la película transcender
alejandracagua15
 
avances tecnologicos
avances tecnologicosavances tecnologicos
avances tecnologicos
giosalasmontiel
 
Mod1 determinismo-tecnologico-lectura para resumen ejecutivo
Mod1 determinismo-tecnologico-lectura para resumen ejecutivoMod1 determinismo-tecnologico-lectura para resumen ejecutivo
Mod1 determinismo-tecnologico-lectura para resumen ejecutivo
Instituto Nacional de Administración Pública
 

Similar a El argumento de la complejidad irreducible (20)

NanotecnologíA Final
NanotecnologíA FinalNanotecnologíA Final
NanotecnologíA Final
 
El cuerpo humano: compleja máquina de ingeniería
El cuerpo humano: compleja máquina de ingenieríaEl cuerpo humano: compleja máquina de ingeniería
El cuerpo humano: compleja máquina de ingeniería
 
Presentac%255 b1%255d..
Presentac%255 b1%255d..Presentac%255 b1%255d..
Presentac%255 b1%255d..
 
Robotica Tarea De Mariby
Robotica Tarea De  MaribyRobotica Tarea De  Mariby
Robotica Tarea De Mariby
 
Robotica Tarea De Mariby
Robotica Tarea De  MaribyRobotica Tarea De  Mariby
Robotica Tarea De Mariby
 
Cibernetica
CiberneticaCibernetica
Cibernetica
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 
Inteligencia Arificial
Inteligencia Arificial Inteligencia Arificial
Inteligencia Arificial
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Morin edgar epistemologia de la complejidad
Morin edgar epistemologia de la complejidadMorin edgar epistemologia de la complejidad
Morin edgar epistemologia de la complejidad
 
"Epistemología de la complejidad"
"Epistemología de la complejidad""Epistemología de la complejidad"
"Epistemología de la complejidad"
 
Tecnologia Cibernetica
Tecnologia CiberneticaTecnologia Cibernetica
Tecnologia Cibernetica
 
02 celula
02 celula02 celula
02 celula
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
Presentación Vida Artificial
Presentación Vida ArtificialPresentación Vida Artificial
Presentación Vida Artificial
 
Teoria celular.htm
Teoria celular.htmTeoria celular.htm
Teoria celular.htm
 
Trabajo de la película transcender
Trabajo de la película transcenderTrabajo de la película transcender
Trabajo de la película transcender
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
avances tecnologicos
avances tecnologicosavances tecnologicos
avances tecnologicos
 
Mod1 determinismo-tecnologico-lectura para resumen ejecutivo
Mod1 determinismo-tecnologico-lectura para resumen ejecutivoMod1 determinismo-tecnologico-lectura para resumen ejecutivo
Mod1 determinismo-tecnologico-lectura para resumen ejecutivo
 

Más de Paulo Arieu

Es bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismoEs bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismo
Paulo Arieu
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Paulo Arieu
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
Paulo Arieu
 
Los testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrecciónLos testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrección
Paulo Arieu
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
Paulo Arieu
 
La paternidad de Dios
La paternidad de DiosLa paternidad de Dios
La paternidad de Dios
Paulo Arieu
 
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de DiosDoctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Paulo Arieu
 
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Paulo Arieu
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
Paulo Arieu
 
La homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristianaLa homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristiana
Paulo Arieu
 
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguasEn mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
Paulo Arieu
 
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2
Paulo Arieu
 
Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1
Paulo Arieu
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Paulo Arieu
 
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Paulo Arieu
 
Martin Luther king Jr
Martin Luther king JrMartin Luther king Jr
Martin Luther king Jr
Paulo Arieu
 
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familiaCrisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Paulo Arieu
 
El terrorismo islámico
El terrorismo islámicoEl terrorismo islámico
El terrorismo islámico
Paulo Arieu
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
Paulo Arieu
 
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san PabloDe la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
Paulo Arieu
 

Más de Paulo Arieu (20)

Es bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismoEs bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismo
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
 
Los testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrecciónLos testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrección
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
 
La paternidad de Dios
La paternidad de DiosLa paternidad de Dios
La paternidad de Dios
 
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de DiosDoctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
 
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
 
La homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristianaLa homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristiana
 
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguasEn mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
 
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2
 
Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
 
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna
 
Martin Luther king Jr
Martin Luther king JrMartin Luther king Jr
Martin Luther king Jr
 
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familiaCrisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familia
 
El terrorismo islámico
El terrorismo islámicoEl terrorismo islámico
El terrorismo islámico
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
 
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san PabloDe la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

El argumento de la complejidad irreducible

  • 1. El argumento de la complejidad irreducible Autor: Paulo Arieu imagen n1 Cuando se aplican los principios generales de detección de complejidad específica a criaturas vivas, se encuentra razonable el inferir la presencia de un diseño inteligente. El sentido común demanda un Diseñador. Tomemos, por ejemplo, el flagelo de la bacteria E-coli. El flagelo bacteriano E-coli es lo que propulsa a la bacteria E-coli a través de su mundo microscópico. Consta de cerca de 40 partes diferentes de proteínas (que llegan a enfocarse cuando son aumentadas 50.000 veces usando los micrográficos electrónicos), incluyendo un estator, rotor, palier, juntura universal, y hélice. No fue simplemente por conveniencia el que les hayamos dado a esas partes esos nombres específicos – esa es verdaderamente su función. El flagelo bacteriano ¡es un motor fuera de borda microscópico! Estos motores fuera de borda microscópicos son absolutamente asombrosos – una maravilla de la ingeniería. Pueden girar a una velocidad increíble de 100.000 rpm. Sin embargo, pueden detenerse sobre una moneda de diez centavos microscópica. De hecho, ¡les toma sólo un cuarto de revolución para detenerse, cambiar de dirección y comenzar a girar a 100.000 rpm en la dirección contraria! El motor flagelar se enfría con agua, y viene conectado a vías de transducción de señales (mecanismo sensorial), ¡de manera
  • 2. que recibe retroalimentación de su medio ambiente! (“Unlocking the Mystery of Life,” documental de Illustra Media, 2002.) El punto es, si usted mira el estator, rotor, palier, junta universal, o hélice de cualquier vehículo, máquina, juguete o modelo, usted los reconocería como el producto de una fuente inteligente. Nadie esperaría que un motor fuera de borda, mucho menos uno tan increíble, fuera el producto de ensamblaje al azar de sus partes. Eso es absurdo. Los motores fuera de borda son el producto de un diseño inteligente. (Michael Behe, “Darwin’s Black Box”, 1996.) El término “Complejidad Irreducible” fue usado por primera vez por Michael Behe al describir las máquinas moleculares. Cada parte mecánica es absolutamente necesaria para que el todo funcione. Debido a esto, no existe ninguna explicación naturalista, gradual o evolucionista para la existencia de un flagelo bacteriano. No sólo el sentido común demanda un Diseñador, no existe ninguna explicación naturalista plausible para desechar la necesidad de un Diseñador. El flagelo bacteriano es sólo uno entre muchos miles de intrincadas máquinas moleculares bien diseñadas. El biólogo molecular Michael Denton, escribió: “Aunque las más minúsculas células bacterianas son increíblemente pequeñas, pesando menos de 10-12 gramos, cada una es de hecho, una auténtica fábrica micro-miniaturizada, conteniendo miles de piezas exquisitamente diseñadas de intrincada maquinaria molecular, constituida en su totalidad por cien mil millones de átomos, mucho más complicada que ninguna maquinaria construida por el hombre y absolutamente sin paralelo en el mundo inanimado.” (Michael Denton, “Evolution: A Theory in Crisis,” 1986, p. 250.) [0] Vemos como considera el Satblishment cientifico esta teoria: Los científicos consideran a la Teoría del Diseño inteligente, como una falacia. Uno de los argumentos más potentes de las teorías creacionistas, que intentan rebatir la Teoría Sintética de
  • 3. la Evolución, es la falacia de la complejidad irreducible. El concepto fue acuñado por el bioquímico Michael Behe, y es un argumento de fuerza, pues sostiene que hay en la naturaleza sistemas irreducibles en los cuales existen “una serie de bien planeadas interacciones, que permiten el funcionamiento básico, así que al ser eliminadas ciertas partes del sistema, éste cesa efectivamente de funcionar”. La complejidad irreducible (IC según sus siglas en inglés) es un argumento desarrollado por el bioquímico Michael Behe para apoyar el diseño inteligente. Defiende que la organización de ciertos sistemás bioquímicos no sería explicable por una evolución gradual o por partes que sería incompatible con su funcionamiento; de ahí se deduciría que no se habrían podido formar por los mecanismos propuestos desde Charles Darwin. El argumento de la complejidad irreductible da una cierta interpretación de estos cambios, para explicar que el origen de la complejidad y el orden en la naturaleza serían la obra deliberada de un agente inteligente. Este argumento es una de las dos partes para explicar la teoría del diseño inteligente, la otra es la complejidad específica. Michael Behe, un bioquímico, que actualmente enseña en la Universidad de Lehigh, acuñó un término para describir el fenómeno de diseño inherente en máquinas moleculares tales como el motor flagelar bacteriano — “Complejidad Irreducible” — “un sólo sistema compuesto de varias partes interrelacionadas, bien ajustadas que contribuyen a la función básica, en donde la remoción de cualquiera de las partes hace que el sistema, de hecho, cese de funcionar. [1] Como un motor mecánico, cada parte del motor flagelar es absolutamente necesaria para que el todo funcione. Por lo tanto, no pude deducir lógicamente ninguna explicación evolucionista, naturalista, gradual para la existencia de un flagelo bacteriano. Además, nadie esperaría que un
  • 4. motor fuera de borda, ya sea mecánico o biológico, fuera el producto del ensamblaje al azar de sus partes. ¡Los motores fuera de borda son diseñados y construidos! Por supuesto, yo sólo escogí un ejemplo. El flagelo bacteriano es sólo uno entre muchos miles de intrincadas máquinas moleculares bien diseñadas. Adicionalmente, tome estos mismos principios de diseño y “complejidad irreducible” y aplíquelos a maravillas tales como el ojo humano, el oído, el corazón, los pulmones, y el cerebro. Seriamente, ¿cómo podemos explicar lógicamente el desarrollo gradual y al azar de estos complejos sistemas? ¿Qué hay del corazón humano? Es una milagrosa bomba hidráulica eficiente y durable que ningún ingeniero podría producir… ¿Qué hay del cerebro humano? Es un verdadero sistema de computación, mil veces más veloz que una supercomputadora Cray y con más conexiones que todas las computadoras, sistemas telefónicos y aparatos electrónicos de todo el planeta… [2] Contrariamente a los argumentos de los promotores del diseño inteligente, el consenso de la comunidad científica es que la complejidad irreductible no es ciencia sino creacionismo. En sí, el argumento se basa en una interpretación parcial del darwinismo, específica del movimiento del diseño inteligente, que niega la existencia en la evolución de factores direccionales distintos de la adaptación, como las constricciones estructurales o las que afectan a los mecanismos de desarrollo, y que frecuentemente en la evolución una estructura cambia de función, lo que ocurre por pasos a través de estadios de doble función. Aunque estas ideas casi nunca son aceptadas por la comunidad científica tienen aun así ciertas aplicaciones a las ciencias y muestran lo que para el pensamiento tradicional es el casi perfecto funcionamiento del cuerpo humano.
  • 5. El mismo Darwin parecía “invitar” al uso de este argumento, al escribir en El origen de las especies la siguiente y breve frase: “Si se demostrase que un órgano complejo existe sin haber pasado por numerosas, sucesivas y ligeras modificaciones, mi teoría quedaría totalmente demolida”. Sus detractores vieron en esto un clavo ardiendo al que aferrarse, y llevan en ello unos 150 años. La frase continuaba: “Pero no puedo encontrar ningún caso semejante”. Por lo visto los teóricos del D.I han encontrado muchos: flagelos, ojo y oído humanos, y muchos más. Michael Behe, creador del concepto, define un sistema irreducible como un “un sistema individual compuesto de varias partes bien coordinadas que interaccionan para desempeñar la función básica de este, de modo que si se eliminara cualquiera de esas partes dejaría de funcionar por completo”. – Darwin’s Black Box -. En otras palabras, es el nivel más sencillo en el que puede funcionar ese sistema. El argumento busca demostrar que los seres vivos debieron de haber sido manipulados a lo largo de su evolución para que su funcionamiento fuese el correcto, apoyándose en que desde una bacteria hasta un ser humano tienen partes en su organismo cuya eliminación evita que éste pueda funcionar. El ejemplo primordial de este argumento es el del flagelo bacteriano y el cómo, al ser éste una de las estructuras más simples, muestra ciertos indicios de ser parte de un diseño inteligente ya que la estructura química de este depende exclusivamente de cada uno de los enlaces en su estructura molecular. Aunque fue este el más importante de todos los ejemplos, más tarde estas ideas serían refutadas al demostrarse que el flagelo podía funcionar sin tener partes de su estructura química. Los otros ejemplos con los cuales se trataron de demostrar estas ideas fueron el funcionamiento de nuestro ojo y la coagulación de la sangre.[3] El concepto de Behe se desarrolló alrededor de 1992, en los primeros días de la Estrategia Wedge. Sus ideas fueron presentadas en junio de 1993, y fueron plasmadas en el libro de nivel
  • 6. escolar “Of Pandas and People”, donde se revisó exclusivamente el capítulo 6, que hablaba de la coagulación y el origen de las proteínas. La primer vez que usó el término complejidad irreductible fue en su libro de 1996 “La Caja Negra de Darwin”, para referirse a ciertos complejos bioquímicos de las células. Él explica que la ciencia no puede explicar el desarrollo de algunos sistemás de complejidad irreducible”. Behe le da el crédito de dicha idea al filósofo William Paley, y sugiere que de ciertos de sus conceptos a sistemás biológicos es completamente original. En 2001 Behe escribió “existe cierta asimetría entre mi actual definición de complejidad irreductible y el objetivo de la Selección natural. Espero reparar este problema en el futuro“. La existencia de Dios tiene enormes implicaciones para cada uno de nosotros, y la prudencia nos recomendaría hacer una investigación completa de toda los datos disponibles antes de poner la eternidad al cuidado de cualquier sistema de creencias. Debemos preguntarnos: “¿Cómo sé que esto es cierto? ¿Cuál es la fuente de mi información? ¿Es mi fuente absolutamente confiable? y ¿Qué pasa si estoy equivocado?» Dios existe y ese es el gran presupuesto de la fe cristiana. Sabía ud que hay un un grupo conocido como ‘asunists’, quienes han producido un manifiesto declarando por qué no creen que el sol existe: 1. Una tribu nómada de hombres, mujeres y niños falleció como consecuencia de una insolación. Por eso el sol no existe. 2. Investigadores inteligentes han indagado buscando el sol en las noches mas claras, y no encontraron evidencia de su existencia. 3. Decidieron entrar en una habitación en completa oscuridad y estudiaron libros sobre el sol. Nuevamente no encontraron evidencia empírica.
  • 7. 4. Dichas creencias fueron confirmadas al entrevistar a los miembros del Instituto Braille. 5. Los millones de personas que testificaron que habían visto una bola brillante de fuego en el cielo son personas acientíficas y confirmados mentirosos. 6. Los asunists continúan reuniéndose en una habitación oscura y se dicen unos a otros que es inteligente creer que el sol no existe. Absurdo,no? Sin embargo,muchos así actúan con respecto a creer en Dios, negándose a ver lo evidenciable. Dios es el diseñador inteligente.¿Cree ud. en Dios? si no es así, lo invito a reflexionar; si ud. tiene dudas o no cree en él,puede dejarme su inquietud y en breve procuraré responderle. Saludos cordiales. Paulo Arieu ———– Notas [0].http://www.allaboutphilosophy.org/spanish/agnostico. [1].Michael J. Behe, Darwin’s Black Box: The Biochemical Challenge to Evolution, Simon & Schuster, 1996, 39., citado en http://www.allaboutthejourney.org/spanish/complejidad- irreducible.htm [2].Eastman and Missler, The Creator Beyond Time and Space, 80. http://www.allaboutthejourney.org/spanish/complejidad-irreducible.htm imagen n1 http://ateismoparacristianos.blogspot.com/2015/11/la-farsa-del-diseno-inteligente-la.html