SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
GRECIA
Escultura
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Guerrero de Riace
Características generales
Escultura griega clásica
Material:bronce
(copias en mármol)
Policleto 7 cabezas
Canon
Lisipo 8 cabezas
Contrapposto
Pierna en tensión y pierna relajada se
corresponde con brazos
contrarios en tensión y relajado
para equilibrar. Rompe frontalismo
y la rigidez, desnivelando
caderas y hombros, formando
Suave curva acompañada de
leve giro del rostro
Diarthrosis (unión armónica
de partes con el todo) Era
más evidente en anatomía
masculina al tener menor
tejido adiposo que
cuerpo femenino
Antropocentrismo
(preferencia por
tratar el tema de
la humanidad)
Estudio anatómico
( con exquisito equilibrio entre
formas naturalistas y la idealización
de las figuras)
Rostros relajados,
sin phatos
Longitud:
Frente=
Nariz-Labio=
Labio-barbilla
Desnudo representa ideal
de belleza. En periodo clásico
reflejo de belleza interior. En helenístico
más cuestión estética que moral
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Dama de Auxerre
Escuela de Creta (VII a.C.)
Pequeñas dimensiones0´67 m.
Tendencia a
la esquematización
y geometrización
Cabellos ordenados
en rizos verticales
cruzados con líneas
horizontales
(ajedrezado)
Rostro triangular
Cara sin rasgos
individualizados
Ojos grandes, prominentes
y de forma almendrada
Cintura muy elevada
y muy marcada
Manos y pies
desproporcionadamente
grandes
Cuerpo aplastado,
sin gran desarrollo
volumétrico
Simplificación y sobriedad
(sólo destaca decoración delantera
del cinturón y cenefas de parte baja
de la falda)
Se policromaba
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Dama de Auxerre
(Reconstrucción)
Escuela de Creta (VII a.C.)
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Kuros de Anavyssos
Escuela arcaica (s. VI a.C.)
Musculatura marcada
pero con tendencia a
la geometrización
Brazos pegados
al cuerpo
Pelo largo ordenado
de forma regular en
rizos u ondas geometrizadas
Intenta romper inexpresividad
del rostro con el ligero arqueamiento
de la línea de los labios hacia arriba
(“sonrisa arcaica”)
Ojos (almendrados y salientes)
y orejas muy grandes
Frontalismo,
rigidez, simetría
Pierna izquierda
adelantada (dos
pies firmemente en el suelo)
En la época arcaica
preferencia en el
uso de la piedra
Representan a dioses
pero también a atletas
(antropocentrismo)
Composición cerrada
1`95 m.
Pliegue inguinal
muy inclinado
Puños cerrados
Pómulos prominentes
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Kore del peplo
Figuras femeninas vestidas
Kore con chiton e himatión
Escuela arcaica (s. VI a. C.)
Cabellos geometrizados
caen en trenzas por la parte
delantera
Características arcaicas
generales: frontalismo, rigidez,
planitud, composición cerrada, etc.
Cintura muy
marcada y elevada
Empleo de sombreros
encima del tocado
que rematan pelo Mármol policromado
Caliza policromada
Paños insinúan
partes anatómicas
y ocultan otras
Pies juntos
Son damas oferentes:
un brazo doblado hacia
delante portando ofrenda
y otro pegado al cuerpo
(agarrando vestido)
Pequeñas
dimensiones
1`17 m.
0`56 m.
Tela fina de chitón
permite abundancia de
pliegues y crear cierto
dinamismo con las
diagonales y curvas
Juegos delicados
de volúmenes más
naturalistas en pecho y
rodillas debajo de las
telas
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Moscóforo
Escuela arcaica (s.VI a.C.)
Modelado anatómico
muy sobrio
Mármol policromado
Cubierto por fina
tela
Características arcaicas
generales: frontalismo, rigidez,
planitud, geometrización,
composición cerrada, etc.
Hay un mayor naturalismo
en brazos doblados y
en anatomía del becerro
Ojos engastados
Representa traslado
de un animal para un
sacrificio
Trascendencia temática:
Los cristianos se inspirarán en este
modelo iconográfico para representar
el tema del Buen Pastor
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Auriga de Delfos
Periodo severo
(475 a.C.)
Comienza a preferirse
el bronce al mármol
Aunque cabellos siguen con rizos
geometrizados, hay un intento de darle
mayor realismo, realzando los bucles inferiores
y contraponiendo a las ondas la lisa cinta que
recoge la melena
Aunque mantienen rasgos
arcaicos (cierta frontalidad, rigidez, etc.)
intentan dotarlo de mayor vivacidadBrazos hacia delante para
controlar riendas del carro
Integración de los
personajes en
el espacio
Ligera inclinación hacia
atrás para contrarrestar
empuje y con
hombros hacia
delante
Modelado de rostro
más naturalista (cara
menos triangular, pómulos
menos pronunciados, comisura
de labios ligeramente separadas, etc.
1´80 m.
Pies juntos
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Poseidón de Artemisón
Periodo Severo (final)
Contraste entre pierna
izquierda adelantada y firmemente
apoyada y derecha estirada con
pie elevado
Cabeza en dirección contraria
a brazo con tridente
Mayor estudio
anatómico
Bronce con postizos,
ojos engastados,
2´09 m.
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Mirón. Discóbolo
Periodo clásico
1`55 m.
Original en bronce,
copia en mármol
Composición basada en
formas geométricas
en tensión (triángulos –estabilidad-
y arcos –dinamismo-)
A pesar de contorsión
del cuerpo está concebido
para ser contemplado desde
un único punto de vista
Cabellos sin realce
formado por rizos uniformes
y geometrizados
Estudio anatómico, pero
adolece de cierta planitud
Rostro sereno, con cierta
inexpresividad (no refleja
esfuerzo)
Representación de atleta en
actividad física. Pero falto
de dinamismo. Postura irreal.
Contrapposto: pie sólidamente
apoyado y el otro apenas rozando
la punta
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
pierna derecha firmemente apoyada
(tensión) mientras que la izquierda
queda retrasada, relajada, flexionada y
apoyada en la parte delantera del pie
Rasgos
arcaicos:
pelo poco desarrollado
y muy geometrizado
Pectorales poco marcados
con excesiva forma rectangular
Unión de tronco con
extremidades demasiado
marcada ( además zona
inguinal y pectoral son arcos
de un mismo círculo)
Brazo que se
dobla para
portar jabalina
Policleto (s.V a.C.)
Doríforo
Canon: siete veces
la cabeza (figuras
anchas)
Cabeza dividida en
tres partes iguales
Contrapposto
(rompe frontalidad
y crea ritmo sereno)Distinta posición de piernas
origina que caderas se encuentren
a distinta altura
Brazo derecho relajado cae
mientras izquierdo se flexiona
y en tensión, sostiene la lanza
Realidad idealizada, buscando
la simplificación de las formas,
eliminando lo secundario. El
tema es intrascendente (atleta con
jabalina) pero se le da gran solemnidad.
Original en
bronce. Copia en
mármol
Lado derecho cerrado y en
vertical, mientras que el izquierdo,
angular, se abre hacia atrás
Para equilibrar, cabeza se gira
ligeramente hacia la derecha
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Policleto (s.V a.C.)
Amazona herida
Características generales
(canon, contrapposto, etc.)
Eleva el brazo para
mostrar herida Movimiento reposado, equilibrando
la composición. Dota a la obra de
superioridad y solemnidad
Expresión serena
Modelado de elementos anatómicos
(músculos, venas, etc.) pero sin realzarlos
en demasía
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Policleto (s.V a.C.)
Diadumenos
Características generales: canon,
diartrosis, contrapposto, antropocentrismo, copia en mármol
de original en bronce, etc.)
Cierta
evolución
Cabello más desarrollado,
contrastando con lisura
de cinta
Los dos brazos elevados,
para atar la cinta
Modelado anatómico
más pormenorizado,
pero también más
blando
Mayor giro de la cabeza
hacia el lateral y hacia abajo
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Fidias (S. V a.C.)
Atenea Partenos
(recreación)
Estatua crisoelefantina
(de oro y marfil) con ojos
de esmeraldas
12 m.
Columna con
victoria alada
Escudo apoyado con
relieves de la Amazonomaquia
Figura solemne, de
porte esbelto y elegante
Caída majestuosa
de los pliegues
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Fidias (S. V a.C.)
Atenea Lemnia
(Copia)
De dos metros
de altura la original
Contraste entre cinta (taenia) lisa
y mechones pequeños e
independientes que adquieren
mayor realce en la zona baja
(presentaba el peplo con
la égida (piel de la cabra Amaltea,
que era atributo de Zeus y
Atenea) en el pectoral
Actitud
pacífica
Cabeza descubierta, girada
contemplando el casco,
que está en la mano
Ideal de belleza clásico: mejillas
lisas, labios pequeños pero con
cierta carnosidad, nariz recta, barbilla
pequeña
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Fidias (S. V a.C.)
Zeus de Olimpia
Recreación
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Fidias. Frontón oriental del Partenón
Nacimiento de Atenea (recreación)
Fidias. Frontón occidental de Partenón
Elección del patrono (recreación)
Atenea Poseidón
Equilibrio entre miradas que
se cruzan y cuerpos que
se desplazan en direcciones
contrarias
Adaptación al marco sin
cambiar de escala
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Fidias. Detalle del frontón del Partenón
Características generales
(majestuosidad, hermosura clásica,etc.)
Técnica de
paños mojados
(anatomía se
insinúa a través
de ropajes)
Multiplicidad de
pliegues
Adaptación al
marco (se adaptan a
la forma triangular del
tímpano)Se
policroman
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Fidias. Friso de las Panateneas
Friso corrido de 160 m.
de longitud y sobre 1 metro
de altura
Ruptura de la
monotonía con
cambio de actitudes
Realizados en
mármol después coloreados
Ligeramente inclinados
hacia delante para favorecer
su contemplación
Procesión de
las Grandes
Panateneas
Escaso resalte
de los relieves,
más profundo en
la zona más alta
Disposición armónica
de las figuras de
acuerdo a un ritmo
matemático y musical
Individualización
de los personajes
Perfecto estudio
anatómico, modelado
preciso, etc.
Pliegues ordenados
y paralelos
Añadido de
apliques metálicos
Actitudes serenas
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez ZapataFidias. Friso de las Panateneas
Dioses, en tamaño
algo mayor contemplan
procesión (pero han sido
puestos en el mismo
plano que los hombres)
Sentados en escabeles,
menos Zeus que está en
un trono
Naturalismo de
pliegues y anatomía
Dominio de los
escorzos
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Fidias. Relieve Metopa
Centauromaquia
Composiciones cerradas
Estilo ático: sobre un fondo
pintado se recortan nítidamente
los contornos de las figuras
Individualización de rostros
(algunos representaban a filósofos
de la época)
Propaganda política.Simboliza
la lucha de la razón contra
la barbarie (griegos contra persas)
Naturalismo anatómico
Escenas movidas pero
con rostro sereno
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez ZapataPraxíteles (S.IV a.C.)
Hermes y Dionisos
Se acentúa contapposto
creando una curva en
forma de s invertida
más acentuada
Contraste movimiento
sinuoso de Hermes
y verticalidad de paño y
Dionisos
Para las obras en
mármol era preciso
colocar un soporte
Praxíteles prefiere
trabajar en mármol
Anatomía con
formas blandas,
lo que difumina las
zonas de transición
entre luz y sombras
Simboliza la paz
entre Arcadia (Hermes era
su dios protector) y la Elide (Dionisos)
En el brazo derecho
portaba unas uvas
La composición queda cerrada
mediante las miradas cruzadas
de los dos dioses
Policromada en algunas
zonas
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Venus de Cnido Apolo Sauróctono
Praxíteles (S.IV a.C:)
Primer desnudo
femenino (escándalo)
diosa saliendo del
baño
Temas tratados de
forma amable
Expresiones
melancólicas
Tradicionalmente se
representaba a Apolo,
de forma viril,
cazando con su arco
tenso. Aquí, en una
actitud reposada parece
que va a clavarle la flecha
que tenía en la mano derecha
directamente
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Scopas (S. IV a.C.)
Ménade furiosa
Tensión, movimiento
en torbellino que
refleja el phatos
Contraste piel lisa
y rugosidad de pieles
Boca entreabierta
Ojos hundidos
Violentos claroscuros
(superficies donde la
luz vibra con intensidad
y otras sumidas en
profundas penumbras)Temática: sacerdotisa
de Dionisos en pleno
trance
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Lisipo (s IV a.C.)
Apoxiomenos
Canon de 8 cabezas
(algo más de 7´5). Más
estilizado, de proporciones
menos anchas que doríforo
de Policleto y cabeza más
pequeña.
Escena prosaica e intrascendente:
atleta se quita sudor y arena tras competición
En una mano tiene taco
de madera y en otra el
strigilis (instrumento en forma
de S que servía para arrancarse
la suciedad de la piel)
Al adelantar los dos brazos: A) invita
a rodearlo lo que rompe frontalidad al
multiplicar puntos de vista, B) Incorpora
el aire que queda entre los brazos a la
composición escultórica
Cabello más desarrollado
Características generales clásicas
(diartrosis, contrapposto, etc.)
Pierna derecha se desplaza
más hacia su lado, mientras que
izquierda no queda muy rezagada
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Lisipo (s IV a.C.)
Hércules Farnesio
Héroe descansando,
pero mostrando vigorosa
musculatura (muy
acentuada)
Cabello muy desarrollado
con técnica a trépano
Juego de equilibrios:
pierna derecha y brazo
izquierdo más en vertical,
mientras pierna izquierda y
brazo derecho doblados
Apoyado
sobre roca
Desnivel de caderas
más pronunciado
Cabeza muy girada
e inclinada hacia abajo
Brazo y pierna izquierda
en escorzo, invitan a
rodear la obra
(multiplicación puntos
de vista)
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Época helenística.
Leócares (Escuela Ática)
Apolo de Belvedere
Escuela ática continúa con
la tradición de las grandes
obras del periodo clásico
Escuela ática sigue
prefiriendo individuos
y no grupos
Pierna derecha soporta,
mientras izquierda está
relajada lo que contrasta con
la apertura hacia la izquierda
del brazo (arco en la mano)
Línea sinuosa del manto,
con pliegues curvos, refuerzan
dirección del movimiento hacia
la izquierda
Cabeza altiva, mirando
retador al frente
Cabello muy
desarrollado
Equilibrio de
direcciones
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Escuela Ática
sigue con los modelos
clásicos de los siglos
anteriores
Contraste entre gruesos
pliegues del manto, que crea
ricos claroscuros, y suave lisura de
la pulimentada piel, por donde resbala
la luz
Época helenística.
Escuela Ática.
Venus de Milo
Ideal de belleza
clásica: frente alta,
nariz recta, boca pequeña
pero carnosa, mejillas lisas
Obra en mármol
Giro de figura invita
a rodearla, multiplicando
puntos de vista
Portaba en una mano
una manzana (símbolo
de Milo) y la otra sujetaba
la ropa
Peinado y rostro
melancólico muestran
influjo de Praxíteles
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Tema intrascendente
con protagonista infantil
Contorsión del personaje que
contrata con serenidad del
rostro
Incorporación del
aire a la obra alrededor
de los brazos y piernas
Predominio de
formas quebradas,
angulosas
Cabeza muy
caída
Mirada dirige al
tema (hecho anecdótico)
Desequilibrios de masas
zona superior e inferior
Composición triangular con
vértice superior
desplazado hacia un lado
Cabello pegado
(estilo arcaizante)
contrasta con desarrollo
en parte inferior (melenas)
Piernas en escorzos
perpendiculares multiplican
puntos de vista
Época helenística.
Escuela Ática.
Niño de la espina
Copia en mármol
de original en bronce
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Pérdida de visión frontal
composiciones movidas : diagonales, espirales, etc.
Líneas de fuerza abiertas
Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable,
anecdótico, etc.
Captación del instante
teatralidad: exaltación de las pasiones
Características
generales escultura helenística
Línea serpentinata
Desequilibrio acentuado por
postura inestable: ambos pies apenas
apoyados a distinto nivel
Cabellos profundamente horadados
con tecnica a trépano (aumenta
efectos de claroscuros)
Dolor físico y espiritual
(están matando a sus hijos)
Rotunda representación
de poderosa anatomía
Hijos con cuerpo de adultos
pero a distinta escala
Temática sobre guerra
de Troya. Serpientes enviadas
para castigar al sacerdote
Laoconte
Época helenística.
Escuela de Rodas.
Laoconte
Copia en mármol
del s. I (Agesandros, Polidoro
y Atenodoro) de original en
bronce del s.III a.C.
Frente rugosa, ojos hundidos,
pómulos marcados,
boca entreabierta
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Contraste movimiento cuerpo
hacia delante y ropajes
y alas hacia atrás
Técnica de
paños mojados
Estaba situada en una
proa de barco de piedra en
un ninfeo, reflejándose en el
agua
Líneas de fuerza
abiertas
Composición en
diagonal
Zonas de gruesos
pliegues (claroscuros)
contrasta con superficies
lisas
Diferenciación de texturas:
plumas, telas, etc.
Época helenística.
Escuela de Rodas.
Victoria de Samotracia
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Época helenística.
Escuela de Rodas.
Toro Farnesio
Movimiento ascendente
en espiral
Pérdida de visión frontal
composiciones movidas : diagonales,
espirales, etc.
Líneas de fuerza abiertas
Nuevas temáticas: grandes grupos,
lo feo, lo desagradable,
anecdótico, etc.
Captación del instante
teatralidad: exaltación de
las pasiones
Características
generales escultura helenística
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Composición en
diagonal desequilibrada
Cada putti representa
un afluente o cada uno de
los codos que subía el río en
sus crecidas (actitudes
variadas, recargamiento)
Aparición de elementos
del paisaje (característica
de escuela de Alejandría)
Época helenística.
Escuela de Alejandría
Alegoría del río Nilo
Contraste musculatura
del personaje adulto y
redondeces de puttis
Efectos de
claroscuros
Pierna en escorzo
Cabeza girada con
línea de tensión de
mirada abierta
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Época helenística.
Escuela de Pérgamo
Monumento de Átalo I
(reconstrucción)
Gálata suicidándose.
Gálata moribundo
Copias en mármol de original
en bronce
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Época helenística.
Escuela de Pérgamo.
Gálata moribundo
Rasgos étnicos
(facciones, pelo
y collar céltico)
Enaltece al
enemigo
Contraste extremidades
inferiores, brazo izquierdo
y cabeza extenuados y
brazo derecho en tensión
Composición piramidal con
vértice superior desplazado hacia lado
derecho lo que acentúa la disposición
en diagonal
Armas en el
suelo (símbolo de
derrota)
Incorporación del aire
interpuesto entre brazos y
piernas
Multiplicidad de
puntos de vista
Contrates de luces
y sombras
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Pérdida de visión frontal (multiplicidad de puntos de vista)
composiciones movidas : diagonales, espirales, etc.
Líneas de fuerza abiertas
Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc.
Captación del instante
teatralidad: exaltación de las pasiones
Contraste: cuerpo
tenso del hombre (desnudo)
y flacidez de mujer
muerta (vestida)
Gusto por lo
macabro y desagradable
Personaje ennoblecido
( desnudo como los héroes
y girado para mirar altivamente
a sus enemigos)
Época helenística.
Escuela de Pérgamo.
Gálata suicidándose

Más contenido relacionado

Similar a Greciaescultura (20)

esculturagrecia.ppt
esculturagrecia.pptesculturagrecia.ppt
esculturagrecia.ppt
 
Resumen del arte griego
Resumen del arte griegoResumen del arte griego
Resumen del arte griego
 
Resumengrecia
ResumengreciaResumengrecia
Resumengrecia
 
Egiptoescultura
EgiptoesculturaEgiptoescultura
Egiptoescultura
 
Egipto escultura
Egipto esculturaEgipto escultura
Egipto escultura
 
Escultura Griega Arcaica
Escultura Griega  ArcaicaEscultura Griega  Arcaica
Escultura Griega Arcaica
 
Egiptoescultura
EgiptoesculturaEgiptoescultura
Egiptoescultura
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Barrocoesculturaespana
BarrocoesculturaespanaBarrocoesculturaespana
Barrocoesculturaespana
 
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
 
Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
03
0303
03
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
 
Esculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaEsculturaypinturaromana
Esculturaypinturaromana
 
Esculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaEsculturaypinturaromana
Esculturaypinturaromana
 
Esculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaEsculturaypinturaromana
Esculturaypinturaromana
 
Barrocoesculturaespana
BarrocoesculturaespanaBarrocoesculturaespana
Barrocoesculturaespana
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Tema3 artegriego
Tema3 artegriegoTema3 artegriego
Tema3 artegriego
 

Más de Pepa Rodríguez Ramblado

El sexenio democrático(1868 1874) y la Restauración monárquica(1874-1898 (1)
El sexenio democrático(1868 1874) y la Restauración monárquica(1874-1898 (1)El sexenio democrático(1868 1874) y la Restauración monárquica(1874-1898 (1)
El sexenio democrático(1868 1874) y la Restauración monárquica(1874-1898 (1)Pepa Rodríguez Ramblado
 
Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Indepencencia
Reinado de Carlos IV y la Guerra de la IndepencenciaReinado de Carlos IV y la Guerra de la Indepencencia
Reinado de Carlos IV y la Guerra de la IndepencenciaPepa Rodríguez Ramblado
 
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIXIndustrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIXPepa Rodríguez Ramblado
 

Más de Pepa Rodríguez Ramblado (20)

Causes of the industrial revolution
Causes of the industrial revolutionCauses of the industrial revolution
Causes of the industrial revolution
 
Decolonisation
DecolonisationDecolonisation
Decolonisation
 
El sexenio democrático(1868 1874) y la Restauración monárquica(1874-1898 (1)
El sexenio democrático(1868 1874) y la Restauración monárquica(1874-1898 (1)El sexenio democrático(1868 1874) y la Restauración monárquica(1874-1898 (1)
El sexenio democrático(1868 1874) y la Restauración monárquica(1874-1898 (1)
 
Etapa isabelina
Etapa isabelinaEtapa isabelina
Etapa isabelina
 
Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Indepencencia
Reinado de Carlos IV y la Guerra de la IndepencenciaReinado de Carlos IV y la Guerra de la Indepencencia
Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Indepencencia
 
Sociedad y movimiento obrero.
Sociedad y movimiento obrero. Sociedad y movimiento obrero.
Sociedad y movimiento obrero.
 
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIXIndustrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
 
Oliver cromwell
Oliver cromwellOliver cromwell
Oliver cromwell
 
The bill of rights – 16th december
The bill of rights – 16th decemberThe bill of rights – 16th december
The bill of rights – 16th december
 
Roman empire
Roman empireRoman empire
Roman empire
 
Ancient Greek culture
Ancient Greek cultureAncient Greek culture
Ancient Greek culture
 
Ancien Egypt
Ancien EgyptAncien Egypt
Ancien Egypt
 
Mesopotamian civilisation
Mesopotamian civilisationMesopotamian civilisation
Mesopotamian civilisation
 
Neolitic and metal ages
Neolitic and metal agesNeolitic and metal ages
Neolitic and metal ages
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
 
environmental problems protection
 environmental problems protection environmental problems protection
environmental problems protection
 
spainwaters
spainwatersspainwaters
spainwaters
 
Pepa us waters (1)
Pepa us waters (1)Pepa us waters (1)
Pepa us waters (1)
 
problem of water
problem of waterproblem of water
problem of water
 
Ww1extra
Ww1extraWw1extra
Ww1extra
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Greciaescultura

  • 1. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata GRECIA Escultura
  • 2. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Guerrero de Riace Características generales Escultura griega clásica Material:bronce (copias en mármol) Policleto 7 cabezas Canon Lisipo 8 cabezas Contrapposto Pierna en tensión y pierna relajada se corresponde con brazos contrarios en tensión y relajado para equilibrar. Rompe frontalismo y la rigidez, desnivelando caderas y hombros, formando Suave curva acompañada de leve giro del rostro Diarthrosis (unión armónica de partes con el todo) Era más evidente en anatomía masculina al tener menor tejido adiposo que cuerpo femenino Antropocentrismo (preferencia por tratar el tema de la humanidad) Estudio anatómico ( con exquisito equilibrio entre formas naturalistas y la idealización de las figuras) Rostros relajados, sin phatos Longitud: Frente= Nariz-Labio= Labio-barbilla Desnudo representa ideal de belleza. En periodo clásico reflejo de belleza interior. En helenístico más cuestión estética que moral
  • 3. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Dama de Auxerre Escuela de Creta (VII a.C.) Pequeñas dimensiones0´67 m. Tendencia a la esquematización y geometrización Cabellos ordenados en rizos verticales cruzados con líneas horizontales (ajedrezado) Rostro triangular Cara sin rasgos individualizados Ojos grandes, prominentes y de forma almendrada Cintura muy elevada y muy marcada Manos y pies desproporcionadamente grandes Cuerpo aplastado, sin gran desarrollo volumétrico Simplificación y sobriedad (sólo destaca decoración delantera del cinturón y cenefas de parte baja de la falda) Se policromaba
  • 4. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Dama de Auxerre (Reconstrucción) Escuela de Creta (VII a.C.)
  • 5. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Kuros de Anavyssos Escuela arcaica (s. VI a.C.) Musculatura marcada pero con tendencia a la geometrización Brazos pegados al cuerpo Pelo largo ordenado de forma regular en rizos u ondas geometrizadas Intenta romper inexpresividad del rostro con el ligero arqueamiento de la línea de los labios hacia arriba (“sonrisa arcaica”) Ojos (almendrados y salientes) y orejas muy grandes Frontalismo, rigidez, simetría Pierna izquierda adelantada (dos pies firmemente en el suelo) En la época arcaica preferencia en el uso de la piedra Representan a dioses pero también a atletas (antropocentrismo) Composición cerrada 1`95 m. Pliegue inguinal muy inclinado Puños cerrados Pómulos prominentes
  • 6. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Kore del peplo Figuras femeninas vestidas Kore con chiton e himatión Escuela arcaica (s. VI a. C.) Cabellos geometrizados caen en trenzas por la parte delantera Características arcaicas generales: frontalismo, rigidez, planitud, composición cerrada, etc. Cintura muy marcada y elevada Empleo de sombreros encima del tocado que rematan pelo Mármol policromado Caliza policromada Paños insinúan partes anatómicas y ocultan otras Pies juntos Son damas oferentes: un brazo doblado hacia delante portando ofrenda y otro pegado al cuerpo (agarrando vestido) Pequeñas dimensiones 1`17 m. 0`56 m. Tela fina de chitón permite abundancia de pliegues y crear cierto dinamismo con las diagonales y curvas Juegos delicados de volúmenes más naturalistas en pecho y rodillas debajo de las telas
  • 7. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Moscóforo Escuela arcaica (s.VI a.C.) Modelado anatómico muy sobrio Mármol policromado Cubierto por fina tela Características arcaicas generales: frontalismo, rigidez, planitud, geometrización, composición cerrada, etc. Hay un mayor naturalismo en brazos doblados y en anatomía del becerro Ojos engastados Representa traslado de un animal para un sacrificio Trascendencia temática: Los cristianos se inspirarán en este modelo iconográfico para representar el tema del Buen Pastor
  • 8. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Auriga de Delfos Periodo severo (475 a.C.) Comienza a preferirse el bronce al mármol Aunque cabellos siguen con rizos geometrizados, hay un intento de darle mayor realismo, realzando los bucles inferiores y contraponiendo a las ondas la lisa cinta que recoge la melena Aunque mantienen rasgos arcaicos (cierta frontalidad, rigidez, etc.) intentan dotarlo de mayor vivacidadBrazos hacia delante para controlar riendas del carro Integración de los personajes en el espacio Ligera inclinación hacia atrás para contrarrestar empuje y con hombros hacia delante Modelado de rostro más naturalista (cara menos triangular, pómulos menos pronunciados, comisura de labios ligeramente separadas, etc. 1´80 m. Pies juntos
  • 9. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Poseidón de Artemisón Periodo Severo (final) Contraste entre pierna izquierda adelantada y firmemente apoyada y derecha estirada con pie elevado Cabeza en dirección contraria a brazo con tridente Mayor estudio anatómico Bronce con postizos, ojos engastados, 2´09 m.
  • 10. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Mirón. Discóbolo Periodo clásico 1`55 m. Original en bronce, copia en mármol Composición basada en formas geométricas en tensión (triángulos –estabilidad- y arcos –dinamismo-) A pesar de contorsión del cuerpo está concebido para ser contemplado desde un único punto de vista Cabellos sin realce formado por rizos uniformes y geometrizados Estudio anatómico, pero adolece de cierta planitud Rostro sereno, con cierta inexpresividad (no refleja esfuerzo) Representación de atleta en actividad física. Pero falto de dinamismo. Postura irreal. Contrapposto: pie sólidamente apoyado y el otro apenas rozando la punta
  • 11. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata pierna derecha firmemente apoyada (tensión) mientras que la izquierda queda retrasada, relajada, flexionada y apoyada en la parte delantera del pie Rasgos arcaicos: pelo poco desarrollado y muy geometrizado Pectorales poco marcados con excesiva forma rectangular Unión de tronco con extremidades demasiado marcada ( además zona inguinal y pectoral son arcos de un mismo círculo) Brazo que se dobla para portar jabalina Policleto (s.V a.C.) Doríforo Canon: siete veces la cabeza (figuras anchas) Cabeza dividida en tres partes iguales Contrapposto (rompe frontalidad y crea ritmo sereno)Distinta posición de piernas origina que caderas se encuentren a distinta altura Brazo derecho relajado cae mientras izquierdo se flexiona y en tensión, sostiene la lanza Realidad idealizada, buscando la simplificación de las formas, eliminando lo secundario. El tema es intrascendente (atleta con jabalina) pero se le da gran solemnidad. Original en bronce. Copia en mármol Lado derecho cerrado y en vertical, mientras que el izquierdo, angular, se abre hacia atrás Para equilibrar, cabeza se gira ligeramente hacia la derecha
  • 12. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Policleto (s.V a.C.) Amazona herida Características generales (canon, contrapposto, etc.) Eleva el brazo para mostrar herida Movimiento reposado, equilibrando la composición. Dota a la obra de superioridad y solemnidad Expresión serena Modelado de elementos anatómicos (músculos, venas, etc.) pero sin realzarlos en demasía
  • 13. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Policleto (s.V a.C.) Diadumenos Características generales: canon, diartrosis, contrapposto, antropocentrismo, copia en mármol de original en bronce, etc.) Cierta evolución Cabello más desarrollado, contrastando con lisura de cinta Los dos brazos elevados, para atar la cinta Modelado anatómico más pormenorizado, pero también más blando Mayor giro de la cabeza hacia el lateral y hacia abajo
  • 14. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Fidias (S. V a.C.) Atenea Partenos (recreación) Estatua crisoelefantina (de oro y marfil) con ojos de esmeraldas 12 m. Columna con victoria alada Escudo apoyado con relieves de la Amazonomaquia Figura solemne, de porte esbelto y elegante Caída majestuosa de los pliegues
  • 15. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Fidias (S. V a.C.) Atenea Lemnia (Copia) De dos metros de altura la original Contraste entre cinta (taenia) lisa y mechones pequeños e independientes que adquieren mayor realce en la zona baja (presentaba el peplo con la égida (piel de la cabra Amaltea, que era atributo de Zeus y Atenea) en el pectoral Actitud pacífica Cabeza descubierta, girada contemplando el casco, que está en la mano Ideal de belleza clásico: mejillas lisas, labios pequeños pero con cierta carnosidad, nariz recta, barbilla pequeña
  • 16. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Fidias (S. V a.C.) Zeus de Olimpia Recreación
  • 17. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Fidias. Frontón oriental del Partenón Nacimiento de Atenea (recreación) Fidias. Frontón occidental de Partenón Elección del patrono (recreación) Atenea Poseidón Equilibrio entre miradas que se cruzan y cuerpos que se desplazan en direcciones contrarias Adaptación al marco sin cambiar de escala
  • 18. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Fidias. Detalle del frontón del Partenón Características generales (majestuosidad, hermosura clásica,etc.) Técnica de paños mojados (anatomía se insinúa a través de ropajes) Multiplicidad de pliegues Adaptación al marco (se adaptan a la forma triangular del tímpano)Se policroman
  • 19. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Fidias. Friso de las Panateneas Friso corrido de 160 m. de longitud y sobre 1 metro de altura Ruptura de la monotonía con cambio de actitudes Realizados en mármol después coloreados Ligeramente inclinados hacia delante para favorecer su contemplación Procesión de las Grandes Panateneas Escaso resalte de los relieves, más profundo en la zona más alta Disposición armónica de las figuras de acuerdo a un ritmo matemático y musical Individualización de los personajes Perfecto estudio anatómico, modelado preciso, etc. Pliegues ordenados y paralelos Añadido de apliques metálicos Actitudes serenas
  • 20. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez ZapataFidias. Friso de las Panateneas Dioses, en tamaño algo mayor contemplan procesión (pero han sido puestos en el mismo plano que los hombres) Sentados en escabeles, menos Zeus que está en un trono Naturalismo de pliegues y anatomía Dominio de los escorzos
  • 21. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Fidias. Relieve Metopa Centauromaquia Composiciones cerradas Estilo ático: sobre un fondo pintado se recortan nítidamente los contornos de las figuras Individualización de rostros (algunos representaban a filósofos de la época) Propaganda política.Simboliza la lucha de la razón contra la barbarie (griegos contra persas) Naturalismo anatómico Escenas movidas pero con rostro sereno
  • 22. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez ZapataPraxíteles (S.IV a.C.) Hermes y Dionisos Se acentúa contapposto creando una curva en forma de s invertida más acentuada Contraste movimiento sinuoso de Hermes y verticalidad de paño y Dionisos Para las obras en mármol era preciso colocar un soporte Praxíteles prefiere trabajar en mármol Anatomía con formas blandas, lo que difumina las zonas de transición entre luz y sombras Simboliza la paz entre Arcadia (Hermes era su dios protector) y la Elide (Dionisos) En el brazo derecho portaba unas uvas La composición queda cerrada mediante las miradas cruzadas de los dos dioses Policromada en algunas zonas
  • 23. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Venus de Cnido Apolo Sauróctono Praxíteles (S.IV a.C:) Primer desnudo femenino (escándalo) diosa saliendo del baño Temas tratados de forma amable Expresiones melancólicas Tradicionalmente se representaba a Apolo, de forma viril, cazando con su arco tenso. Aquí, en una actitud reposada parece que va a clavarle la flecha que tenía en la mano derecha directamente
  • 24. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Scopas (S. IV a.C.) Ménade furiosa Tensión, movimiento en torbellino que refleja el phatos Contraste piel lisa y rugosidad de pieles Boca entreabierta Ojos hundidos Violentos claroscuros (superficies donde la luz vibra con intensidad y otras sumidas en profundas penumbras)Temática: sacerdotisa de Dionisos en pleno trance
  • 25. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Lisipo (s IV a.C.) Apoxiomenos Canon de 8 cabezas (algo más de 7´5). Más estilizado, de proporciones menos anchas que doríforo de Policleto y cabeza más pequeña. Escena prosaica e intrascendente: atleta se quita sudor y arena tras competición En una mano tiene taco de madera y en otra el strigilis (instrumento en forma de S que servía para arrancarse la suciedad de la piel) Al adelantar los dos brazos: A) invita a rodearlo lo que rompe frontalidad al multiplicar puntos de vista, B) Incorpora el aire que queda entre los brazos a la composición escultórica Cabello más desarrollado Características generales clásicas (diartrosis, contrapposto, etc.) Pierna derecha se desplaza más hacia su lado, mientras que izquierda no queda muy rezagada
  • 26. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Lisipo (s IV a.C.) Hércules Farnesio Héroe descansando, pero mostrando vigorosa musculatura (muy acentuada) Cabello muy desarrollado con técnica a trépano Juego de equilibrios: pierna derecha y brazo izquierdo más en vertical, mientras pierna izquierda y brazo derecho doblados Apoyado sobre roca Desnivel de caderas más pronunciado Cabeza muy girada e inclinada hacia abajo Brazo y pierna izquierda en escorzo, invitan a rodear la obra (multiplicación puntos de vista)
  • 27. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Época helenística. Leócares (Escuela Ática) Apolo de Belvedere Escuela ática continúa con la tradición de las grandes obras del periodo clásico Escuela ática sigue prefiriendo individuos y no grupos Pierna derecha soporta, mientras izquierda está relajada lo que contrasta con la apertura hacia la izquierda del brazo (arco en la mano) Línea sinuosa del manto, con pliegues curvos, refuerzan dirección del movimiento hacia la izquierda Cabeza altiva, mirando retador al frente Cabello muy desarrollado Equilibrio de direcciones
  • 28. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Escuela Ática sigue con los modelos clásicos de los siglos anteriores Contraste entre gruesos pliegues del manto, que crea ricos claroscuros, y suave lisura de la pulimentada piel, por donde resbala la luz Época helenística. Escuela Ática. Venus de Milo Ideal de belleza clásica: frente alta, nariz recta, boca pequeña pero carnosa, mejillas lisas Obra en mármol Giro de figura invita a rodearla, multiplicando puntos de vista Portaba en una mano una manzana (símbolo de Milo) y la otra sujetaba la ropa Peinado y rostro melancólico muestran influjo de Praxíteles
  • 29. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tema intrascendente con protagonista infantil Contorsión del personaje que contrata con serenidad del rostro Incorporación del aire a la obra alrededor de los brazos y piernas Predominio de formas quebradas, angulosas Cabeza muy caída Mirada dirige al tema (hecho anecdótico) Desequilibrios de masas zona superior e inferior Composición triangular con vértice superior desplazado hacia un lado Cabello pegado (estilo arcaizante) contrasta con desarrollo en parte inferior (melenas) Piernas en escorzos perpendiculares multiplican puntos de vista Época helenística. Escuela Ática. Niño de la espina Copia en mármol de original en bronce
  • 30. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pérdida de visión frontal composiciones movidas : diagonales, espirales, etc. Líneas de fuerza abiertas Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc. Captación del instante teatralidad: exaltación de las pasiones Características generales escultura helenística Línea serpentinata Desequilibrio acentuado por postura inestable: ambos pies apenas apoyados a distinto nivel Cabellos profundamente horadados con tecnica a trépano (aumenta efectos de claroscuros) Dolor físico y espiritual (están matando a sus hijos) Rotunda representación de poderosa anatomía Hijos con cuerpo de adultos pero a distinta escala Temática sobre guerra de Troya. Serpientes enviadas para castigar al sacerdote Laoconte Época helenística. Escuela de Rodas. Laoconte Copia en mármol del s. I (Agesandros, Polidoro y Atenodoro) de original en bronce del s.III a.C. Frente rugosa, ojos hundidos, pómulos marcados, boca entreabierta
  • 31. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Contraste movimiento cuerpo hacia delante y ropajes y alas hacia atrás Técnica de paños mojados Estaba situada en una proa de barco de piedra en un ninfeo, reflejándose en el agua Líneas de fuerza abiertas Composición en diagonal Zonas de gruesos pliegues (claroscuros) contrasta con superficies lisas Diferenciación de texturas: plumas, telas, etc. Época helenística. Escuela de Rodas. Victoria de Samotracia
  • 32. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Época helenística. Escuela de Rodas. Toro Farnesio Movimiento ascendente en espiral Pérdida de visión frontal composiciones movidas : diagonales, espirales, etc. Líneas de fuerza abiertas Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc. Captación del instante teatralidad: exaltación de las pasiones Características generales escultura helenística
  • 33. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Composición en diagonal desequilibrada Cada putti representa un afluente o cada uno de los codos que subía el río en sus crecidas (actitudes variadas, recargamiento) Aparición de elementos del paisaje (característica de escuela de Alejandría) Época helenística. Escuela de Alejandría Alegoría del río Nilo Contraste musculatura del personaje adulto y redondeces de puttis Efectos de claroscuros Pierna en escorzo Cabeza girada con línea de tensión de mirada abierta
  • 34. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Época helenística. Escuela de Pérgamo Monumento de Átalo I (reconstrucción) Gálata suicidándose. Gálata moribundo Copias en mármol de original en bronce
  • 35. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Época helenística. Escuela de Pérgamo. Gálata moribundo Rasgos étnicos (facciones, pelo y collar céltico) Enaltece al enemigo Contraste extremidades inferiores, brazo izquierdo y cabeza extenuados y brazo derecho en tensión Composición piramidal con vértice superior desplazado hacia lado derecho lo que acentúa la disposición en diagonal Armas en el suelo (símbolo de derrota) Incorporación del aire interpuesto entre brazos y piernas Multiplicidad de puntos de vista Contrates de luces y sombras
  • 36. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pérdida de visión frontal (multiplicidad de puntos de vista) composiciones movidas : diagonales, espirales, etc. Líneas de fuerza abiertas Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc. Captación del instante teatralidad: exaltación de las pasiones Contraste: cuerpo tenso del hombre (desnudo) y flacidez de mujer muerta (vestida) Gusto por lo macabro y desagradable Personaje ennoblecido ( desnudo como los héroes y girado para mirar altivamente a sus enemigos) Época helenística. Escuela de Pérgamo. Gálata suicidándose