Aspectos Psicosociales de la Tartamudez

Pedro R. Rodriguez C.
Pedro R. Rodriguez C.Psicologo en Universidad Central de Venezuela
Aspectos Psicosociales de la
Tartamudez
Dr. Pedro Rafael Rodríguez Carrillo
Asociación Iberoamericana de la Tartamudez
Cuando hablamos de los
aspectos Psicosociales
de la Tartamudez…
¿De qué estamos
hablando?
Hablamos de 
aquello que no se 
ve, pero que está 
presente en la 
tartamudez
Hablamos de:
- Creencias
- Actitudes
- Sentimientos
- Emociones
- Comportamientos
Tanto del hablante
como del oyente
Fases en el desarrollo
de la Tartamudez
Bloodstein (1995)
Fase I
La Tartamudez en la Infancia
2 a 6 años de edad
Fase II
La Tartamudez en la Niñez
7 a 11 años de edad
Fase III
La Tartamudez en la Adolescencia
12 a 17 años de edad
Fase IV
La cúspide de la Tartamudez
18 años en adelante
La Tartamudez en la Infancia
(Fase I de Bloodstein)
2 a 6 años de edad
El infante utiliza su habla para
expresar deseos y emociones. La
mayoría de las veces, no está
consciente de su hablar disfluente y
de las consecuencias negativas del
mismo.
¿Qué
sucede?
Orientaciones a
Padres y Maestros
Atención a la Persona
Dar pautas de comportamiento en el hogar y
en el aula que favorezcan situaciones de
comunicación agradables
Estimular un desarrollo armonioso de su habla
¿Cómo podemos trabajar los Aspectos Psicosociales en esta Etapa?
La Tartamudez en la Niñez
(II Fase de Bloodstein)
7 a 11 años de edad
- El niño ha tomado conciencia de su
hablar disfluente y comienza a percibir
las consecuencias negativas de su forma
de hablar.
- Adquiere el auto-concepto de tartamudo.
- Sus figuras más relevantes son los
padres y maestros.
¿Qué
sucede?
¿Cómo podemos trabajar los Aspectos Psicosociales en esta Etapa?
Orientaciones a
Padres y Maestros
Atención a la Persona
- Favorecer el respeto de los derechos del niño
tartamudo.
- Favorecer la empatía y la colaboración en el entorno
familiar y escolar.
- Manejo de situaciones conflictivas en el aula.
- Reconocer y respetar las diferencias en el aula.
- Trabajar la autoestima.
- Desarrollar estrategias para el desarrollo de una
comunicación efectiva
La Tartamudez en la Adolescencia
(III Fase de Bloodstein)
12 a 17 años de edad
- Su Grupo de Pares se convierten en sus
figuras relevantes.
- Sentimientos de minusvalía y dificultades
de integración a su grupo de pares.
- Miedo, vergüenza y culpa por su forma de
hablar.
¿Qué sucede?
¿Cómo podemos trabajar los Aspectos Psicosociales en esta Etapa?
Atención al entorno
Atención a la Persona
- Evitar que la imagen de sí mismo se centre en sus
habilidades de habla.
- Favorecer las habilidades sociales
- Favorecer la comprensión de que la comunicación va
más allá del habla.
- Trabajar el respeto y la aceptación de las diferencias
La cúspide de la Tartamudez
(IV Fase de Bloodstein)
18 años en adelante
¿Qué sucede?
• Miedo y anticipación a la tartamudez
• Temor a palabras, sonidos y situaciones.
• Frecuentemente, se sustituyen palabras y se
utilizan circunloquios.
• Se evitan situaciones de habla y se observan
otras evidencias de miedo y turbación
• Tendencia a la fobia social
CREENCIAS MÁS COMUNES
• Mi vida gira en torno a la tartamudez.
• La gente piensa que soy retrasado mental.
• A la gente le molesta mi forma de hablar.
• Prefiero quedarme callado a que la gente sepa que tartamudeo.
• Nadie se enamorará de mí.
• Estoy condenado a fracasar.
• Nunca podré ser un profesional exitoso.
• Por mi forma de hablar la gente me tiene lástima.
• La gente rechaza mi forma de hablar.
• Tartamudear es malo.
• Debo dejar de ser tartamudo.
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES PRESENTES EN EL
TARTAMUDO
Ansiedad
Frustración
Vergüenza
Impotencia
Odio Pena Culpa
Rabia
Miedo
Inseguridad
Minusvalía
- Ayudarlo a aceptar su forma de hablar.
- Modificar sus creencias en relación a su “Rol como Hablante”.
- Disminuir sus temores, stress y su ansiedad.
- Mejorar su Auto-Estima y su Auto-Imagen
- Incrementar la confianza en Sí Mismo.
- Incrementar su interacción verbal.
- Dotarlo de herramientas que le permitan tartamudear sin esfuerzo y
mejorar la comunicación.
¿Cómo podemos trabajar los Aspectos Psicosociales
en el adulto tartamudo?
Se ha comprobado que los Grupos de Apoyo o Autoayuda son una
estrategia eficaz para trabajar la tartamudez a partir de la
adolescencia
Se
comparten
y trabajan
creencias y
actitudes
Se da un proceso
de
acompañamiento
Se trabajan
estrategias
de
comunicación
¿Preguntas o dudas?
1 de 17

Recomendados

T1 comunicación familiar por
T1 comunicación familiarT1 comunicación familiar
T1 comunicación familiarArIsss TeXo
828 vistas9 diapositivas
Disfemia por
DisfemiaDisfemia
DisfemiaGeidys Valdez Liriano
39 vistas6 diapositivas
Importancia de la comunicación con el resto de anilin jimènez por
Importancia de la comunicación con el resto de anilin jimènezImportancia de la comunicación con el resto de anilin jimènez
Importancia de la comunicación con el resto de anilin jimènezanilinjimenez
1.4K vistas6 diapositivas
Comunicación familiar por
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiaredgarshelbyaguilar
3.1K vistas43 diapositivas
La importancia de la comunicación familiar por
La importancia de la comunicación familiarLa importancia de la comunicación familiar
La importancia de la comunicación familiarMayte Orta
62.7K vistas13 diapositivas
la comunicacion entre la familia por
la comunicacion entre la familiala comunicacion entre la familia
la comunicacion entre la familiayahielys
7.6K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Aspectos Psicosociales de la Tartamudez

Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez por
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezPedro R. Rodriguez C.
37 vistas26 diapositivas
Ival-2017 por
Ival-2017Ival-2017
Ival-2017Pedro R. Rodriguez C.
257 vistas48 diapositivas
Presentacion upaep por
Presentacion upaepPresentacion upaep
Presentacion upaepPedro R. Rodriguez C.
43 vistas42 diapositivas
Hablemos sobre la Tartamudez por
Hablemos sobre la TartamudezHablemos sobre la Tartamudez
Hablemos sobre la TartamudezUniversidad Central de Venezuela (UCV)
548 vistas42 diapositivas
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1Adriana Aldana
163 vistas12 diapositivas
Mi vida por
Mi vidaMi vida
Mi vidaguest37c0b97
322 vistas5 diapositivas

Similar a Aspectos Psicosociales de la Tartamudez(20)

Tecnicas de comunicacion oral_IAFJSR por Mauri Rojas
Tecnicas de comunicacion oral_IAFJSRTecnicas de comunicacion oral_IAFJSR
Tecnicas de comunicacion oral_IAFJSR
Mauri Rojas240 vistas
El reto de la comunicacion pqpi abreviado 2015 por ivanbuenoprofe
El reto de la comunicacion pqpi abreviado 2015El reto de la comunicacion pqpi abreviado 2015
El reto de la comunicacion pqpi abreviado 2015
ivanbuenoprofe463 vistas
APUNTES CATEGORIAS DE COMUNICACION -virginia satir.pdf por MariaAnglicaSobrino
APUNTES CATEGORIAS DE COMUNICACION -virginia satir.pdfAPUNTES CATEGORIAS DE COMUNICACION -virginia satir.pdf
APUNTES CATEGORIAS DE COMUNICACION -virginia satir.pdf
MariaAnglicaSobrino379 vistas
Habilidades para el trato personal en los negocios por Pilar ManMar
Habilidades para el trato personal en los negociosHabilidades para el trato personal en los negocios
Habilidades para el trato personal en los negocios
Pilar ManMar633 vistas
Comunicación en la Familia por Ledy Cabrera
Comunicación en la FamiliaComunicación en la Familia
Comunicación en la Familia
Ledy Cabrera4.1K vistas

Más de Pedro R. Rodriguez C.

Biografia de José Miguel Salazar.pdf por
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfPedro R. Rodriguez C.
55 vistas3 diapositivas
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje por
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajePedro R. Rodriguez C.
162 vistas8 diapositivas
Por que los tartamudos tartamudeamos por
Por que los tartamudos tartamudeamosPor que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPedro R. Rodriguez C.
198 vistas31 diapositivas
Diptico sobre Tartamudez por
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezPedro R. Rodriguez C.
103 vistas2 diapositivas
Datos vs comprension por
Datos vs comprensionDatos vs comprension
Datos vs comprensionPedro R. Rodriguez C.
96 vistas20 diapositivas
Ramirez y Rodriguez por
Ramirez y RodriguezRamirez y Rodriguez
Ramirez y RodriguezPedro R. Rodriguez C.
102 vistas18 diapositivas

Más de Pedro R. Rodriguez C.(20)

ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la... por Pedro R. Rodriguez C.
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...

Último

PRESENTACION MATEMATICAS PAULA.pptx por
PRESENTACION MATEMATICAS PAULA.pptxPRESENTACION MATEMATICAS PAULA.pptx
PRESENTACION MATEMATICAS PAULA.pptxPaula Artigas
20 vistas9 diapositivas
falsettos borrador .pptx por
falsettos borrador .pptxfalsettos borrador .pptx
falsettos borrador .pptxRenzoCalandra
14 vistas14 diapositivas
diseñando un tren de metro por
diseñando un tren de metrodiseñando un tren de metro
diseñando un tren de metroRenzoCalandra
22 vistas29 diapositivas
Metros del Mundo por
Metros del MundoMetros del Mundo
Metros del MundoRenzoCalandra
30 vistas15 diapositivas
Resumen de Base de Datos por
Resumen de Base de Datos Resumen de Base de Datos
Resumen de Base de Datos mayralilibethherrera
12 vistas24 diapositivas
Aves en el campus San Joaquin por
Aves en el campus San JoaquinAves en el campus San Joaquin
Aves en el campus San JoaquinRenzoCalandra
34 vistas49 diapositivas

Aspectos Psicosociales de la Tartamudez

  • 1. Aspectos Psicosociales de la Tartamudez Dr. Pedro Rafael Rodríguez Carrillo Asociación Iberoamericana de la Tartamudez
  • 2. Cuando hablamos de los aspectos Psicosociales de la Tartamudez… ¿De qué estamos hablando?
  • 4. Hablamos de: - Creencias - Actitudes - Sentimientos - Emociones - Comportamientos Tanto del hablante como del oyente
  • 5. Fases en el desarrollo de la Tartamudez Bloodstein (1995) Fase I La Tartamudez en la Infancia 2 a 6 años de edad Fase II La Tartamudez en la Niñez 7 a 11 años de edad Fase III La Tartamudez en la Adolescencia 12 a 17 años de edad Fase IV La cúspide de la Tartamudez 18 años en adelante
  • 6. La Tartamudez en la Infancia (Fase I de Bloodstein) 2 a 6 años de edad El infante utiliza su habla para expresar deseos y emociones. La mayoría de las veces, no está consciente de su hablar disfluente y de las consecuencias negativas del mismo. ¿Qué sucede?
  • 7. Orientaciones a Padres y Maestros Atención a la Persona Dar pautas de comportamiento en el hogar y en el aula que favorezcan situaciones de comunicación agradables Estimular un desarrollo armonioso de su habla ¿Cómo podemos trabajar los Aspectos Psicosociales en esta Etapa?
  • 8. La Tartamudez en la Niñez (II Fase de Bloodstein) 7 a 11 años de edad - El niño ha tomado conciencia de su hablar disfluente y comienza a percibir las consecuencias negativas de su forma de hablar. - Adquiere el auto-concepto de tartamudo. - Sus figuras más relevantes son los padres y maestros. ¿Qué sucede?
  • 9. ¿Cómo podemos trabajar los Aspectos Psicosociales en esta Etapa? Orientaciones a Padres y Maestros Atención a la Persona - Favorecer el respeto de los derechos del niño tartamudo. - Favorecer la empatía y la colaboración en el entorno familiar y escolar. - Manejo de situaciones conflictivas en el aula. - Reconocer y respetar las diferencias en el aula. - Trabajar la autoestima. - Desarrollar estrategias para el desarrollo de una comunicación efectiva
  • 10. La Tartamudez en la Adolescencia (III Fase de Bloodstein) 12 a 17 años de edad - Su Grupo de Pares se convierten en sus figuras relevantes. - Sentimientos de minusvalía y dificultades de integración a su grupo de pares. - Miedo, vergüenza y culpa por su forma de hablar. ¿Qué sucede?
  • 11. ¿Cómo podemos trabajar los Aspectos Psicosociales en esta Etapa? Atención al entorno Atención a la Persona - Evitar que la imagen de sí mismo se centre en sus habilidades de habla. - Favorecer las habilidades sociales - Favorecer la comprensión de que la comunicación va más allá del habla. - Trabajar el respeto y la aceptación de las diferencias
  • 12. La cúspide de la Tartamudez (IV Fase de Bloodstein) 18 años en adelante ¿Qué sucede? • Miedo y anticipación a la tartamudez • Temor a palabras, sonidos y situaciones. • Frecuentemente, se sustituyen palabras y se utilizan circunloquios. • Se evitan situaciones de habla y se observan otras evidencias de miedo y turbación • Tendencia a la fobia social
  • 13. CREENCIAS MÁS COMUNES • Mi vida gira en torno a la tartamudez. • La gente piensa que soy retrasado mental. • A la gente le molesta mi forma de hablar. • Prefiero quedarme callado a que la gente sepa que tartamudeo. • Nadie se enamorará de mí. • Estoy condenado a fracasar. • Nunca podré ser un profesional exitoso. • Por mi forma de hablar la gente me tiene lástima. • La gente rechaza mi forma de hablar. • Tartamudear es malo. • Debo dejar de ser tartamudo.
  • 14. SENTIMIENTOS Y EMOCIONES PRESENTES EN EL TARTAMUDO Ansiedad Frustración Vergüenza Impotencia Odio Pena Culpa Rabia Miedo Inseguridad Minusvalía
  • 15. - Ayudarlo a aceptar su forma de hablar. - Modificar sus creencias en relación a su “Rol como Hablante”. - Disminuir sus temores, stress y su ansiedad. - Mejorar su Auto-Estima y su Auto-Imagen - Incrementar la confianza en Sí Mismo. - Incrementar su interacción verbal. - Dotarlo de herramientas que le permitan tartamudear sin esfuerzo y mejorar la comunicación. ¿Cómo podemos trabajar los Aspectos Psicosociales en el adulto tartamudo?
  • 16. Se ha comprobado que los Grupos de Apoyo o Autoayuda son una estrategia eficaz para trabajar la tartamudez a partir de la adolescencia Se comparten y trabajan creencias y actitudes Se da un proceso de acompañamiento Se trabajan estrategias de comunicación