SlideShare una empresa de Scribd logo
Hablemos sobre la Tartamudez
Dr. Pedro R. Rodríguez C.
Octubre de 2018
Dr. Pedro R. Rodríguez C.
• Tartamudo y Psicólogo
• Maestría en Psicología Social – Universidad Central de Venezuela
• Doctorado en Psicología – Universidad Central de Venezuela
• Estudios Postdoctorales en Filosofía y Ciencias de la Educación ‐
Universidad Central de Venezuela
• Profesor Titular (Jubilado) de la Universidad Central de Venezuela
• Consultor Académico para los Espacios Virtuales del Instituto para 
la Prevención de Riesgos Laborales (IPRL)
• Presidente de la Asociación Iberoamericana de la Tartamudez
• Presidente Honorifico de la Fundación Española de la Tartamudez
• Miembro del Consejo Consultivo de la International Stuttering Association (ISA)
• Miembro del “Self Help and Consumer Affairs Committee” de la International Fluency
Association (IFA)
• Conferencista invitado en las Universidades de Rosario (Argentina) y Oviedo (España)
www.pedrorodriguez.info
22 de octubre
Día Internacional de la
Toma de Conciencia de la
Tartamudez
Para ABR la tartamudez es:
“Un jodido error de la naturaleza, que no
nos permite hablar fluidamente y que las
demás personas nos lo recuerdan
continuamente con sus caras cuando les
hablamos”.
Otro dijo:
“La tartamudez no es lo que se ve, sino
lo que no se ve. Esa inseguridad
específica a decir algo, ese miedo o
inquietud o sencillamente molestia de que
no nos va a ser posible expresar una
determinada idea o que no vamos a
poder hacerlo de modo adecuado”.
Para Joseph Sheehan
(1918 - 1983)
La tartamudez es aquello que se ve
y también aquello que no se ve
El iceberg de la tartamudez
La tartamudez es un trastorno del habla que afecta el proceso
comunicativo y que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la
fluidez del habla de las personas. Estas interrupciones en la fluidez del
habla se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y
stress y son la expresión visible de la interacción de determinados
factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan
en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con
características propias.
(Rodríguez, P. 2002)
Mi definición de Tartamudez
en el que continuamente interactúan
aspectos Biológicos, Psicológicos y
Sociales
Biológico
PsicológicoSocial
La Tartamudez es un trastorno complejo
Fases en el
desarrollo de la
Tartamudez
Bloodstein (1995)
FASE I (2 – 6 años)
• Aparece en el período preescolar, entre los 2 y 6 años de
edad.
• La dificultad es una tendencia distintiva y episódica.
• Las disfluencias se acentúan cuando el niño está excitado o
inquieto, cuando aparentemente tiene algo importante que
decir, o cuando está bajo condiciones de comunicación que lo
presionan.
• El síntoma predominante es la repetición y se observa una
marcada tendencia a que ocurra al comienzo de la oración,
artículo o frase.
FASE II (7 a 11 años)
• El desorden es esencialmente crónico. Hay muchos
intervalos de habla normal.
• El niño adquiere el auto-concepto de tartamudo.
• Las disfluencias ocurren en cualquier parte de la oración:
nombres, verbos, adjetivos y adverbios.
• El niño aparenta darle muy poca importancia a su
dificultad del habla.
• Se observan incrementos en las disfluencias bajo
condiciones de excitación o cuando el niño habla
rápidamente.
FASE III (Característica del inicio de la Adolescencia)
La tartamudez se centra en las respuestas que debe dar la
persona ante situaciones específicas.
• Ciertas palabras y sonidos presentan mayor dificultad que
otras.
• Se comienzan a utilizar palabras sustitutivas y circunloquios.
FASE IV: La cúspide de la Tartamudez
• Miedo y anticipación de la Tartamudez.
• Temor a palabras, sonidos y situaciones.
• Frecuentemente, se sustituyen palabras y se utilizan
circunloquios.
• Se evitan situaciones de habla y se observan otras
evidencias de miedo y turbación
Orientaciones para el abordaje
de la Tartamudez
en contextos Educativos
ETAPA A 
TRABAJAR
RASGOS COMUNMENTE 
OBSERVADOS
ORIENTACIONES A 
PADRES Y MAESTROS
ATENCIÓN A LA PERSONA Y MANEJO 
DE SITUACIONES EN EL AULA
Infancia
2 a 6 años
(Jardín de 
Infantes)
El infante utiliza su habla para
expresar deseos y emociones.
No está consciente de su
hablar disfluente y de las
consecuencias negativas del
mismo.
Pautas de comportamiento
en el hogar y en el aula
Control del ambiente
Niñez
7 a 11 años
(Escuela 
Primaria)
‐ El niño ha tomado conciencia
de su hablar disfluente y
comienza a percibir las
consecuencias negativas de su
forma de hablar.
‐ Sus figuras relevantes son los
padres y maestros.
Pautas de comportamiento
delante del niño tartamudo
y manejo de situaciones
conflictivas en el aula
Trabajar la autoestima y el 
comportamiento del grupo.
Trabajar las diferencias en el aula.
Adolescencia
12 a 17
(Bachillerato)
‐ Sentimientos de minusvalía y
dificultades de integración a su
grupo de pares.
‐ Miedo, vergüenza y culpa por
su forma de hablar.
‐ Su Grupo de Pares se
convierten en sus figuras
relevantes.
Pautas de comportamiento
delante del adolescente
tartamudo y manejo de
situaciones conflictivas en
el aula
Individualmente:
‐ Enseñanza de estrategias efectivas
de comunicación y el tartamudeo sin
esfuerzo.
‐ Trabajar la autoestima y el miedo, la
vergüenza y la culpa.
Trabajo con el Grupo:
‐ La aceptación de las diferencias.
‐ Evitar las burlas y bromas de los
compañeros.
La Tartamudez en la Infancia
(Fase I de Bloodstein)
2 a 6 años de edad
El infante utiliza su habla para
expresar deseos y emociones. No
está consciente de su hablar
disfluente y de las consecuencias
negativas del mismo.
¿Qué sucede?
La Tartamudez en la 1ra. Etapa
Predominio de lo Biológico
Biológico
SocialPsicológico
¿Cómo abordar las disfluencias en esta Etapa?
Padres y Maestros
Atención a la Persona
Dar pautas de comportamiento en
el hogar y en el aula
Controlar en ambiente
Comportamientos facilitadores de la
comunicación fluida
• Promover modelos de conducta pausados.
• Hablar a una velocidad adecuada.
• Propiciar tiempo para hablar.
• Evitar interrupciones.
• Planificar actividades tranquilas y con tiempo suficiente para
su realización.
• Evitar cambios en la rutina habitual.
• Reforzar positivamente los logros del niño.
• Evitar burlas y bromas de hermanos, amigos y/o
compañeros.
• Leer cuentos y comentarlos.
• Asociar siempre el habla a circunstancias agradables y sin
tensión.
¿Cómo facilitar en el niño el proceso comunicativo?
• Escuchar atentamente lo que el niño dice, no cómo lo dice.
• Hablar con el niño, no hablarle al niño.
• Darle buenos ejemplos de habla.
• Hacer que el acto de hablar sea algo agradable para el
niño.
• Ayudarlo a identificar sus sentimientos y a expresarlos
verbalmente.
• Respetando las opiniones y sentimientos que él expresa.
¿Cómo conversar con un niño disfluente?
• Al hablar, emplear un ritmo lento y relajado, pero no tan
lento que resulte artificial.
• Oír con atención lo que el niño quiere decir. Responder a
eso y no a la forma cómo lo dice.
• Conservar un contacto visual natural cuando el niño esté
hablando.
• Tratar de colocarse al mismo nivel del niño, tanto en el
sentido físico como lingüistico, esto ayuda a una mejor
comprensión y atención.
• Disminuir la cantidad de preguntas.
• Utilizar los momentos en que el niño tiene mayor fluidez
para estimular sus capacidades de habla y comunicación.
• No apresurar al niño interrumpiéndolo o terminando las
palabras por él. No “ayudarlo” completando lo que él quiere
decirle. Ni permitir que otros lo hagan.
La Tartamudez en la Niñez
(II Fase de Bloodstein)
7 a 11 años de edad
- El niño ha tomado conciencia de su hablar
disfluente y comienza a percibir las
consecuencias negativas de su forma de
hablar.
- Adquiere el auto-concepto de tartamudo.
- Sus figuras relevantes son los padres y
maestros.
¿Qué sucede?
La Tartamudez en la 2da. Etapa
Predominio de lo Social
Biológico
SocialPsicológico
¿Cómo abordar la Tartamudez en esta Etapa
Padres y Maestros
Atención a la Persona
Pautas de comportamiento delante
del niño tartamudo y manejo de
situaciones conflictivas en el aula.
- Trabajar la autoestima y el
comportamiento del grupo.
- Trabajar las diferencias en el aula.
Cosas que pueden hacer los maestros para
ayudar al alumno tartamudo.
• Hable con el niño en privado. Explíquele que Ud. es su maestro(a)
y que su forma de hablar no le molesta. Hágale sentir que puede
confiar en usted y que puede solicitarle ayuda cuando lo necesite.
• Consulte a un especialista acerca de cómo actuar en cada caso. Si
el niño asiste a terapia, pida orientación a la persona que lo
atiende.
• Fomente en sus alumnos las normas de buena educación para
hablar: que nadie interrumpa, ni hable en lugar de, ni termine las
palabras por otro.
• No le haga concesiones especiales. Trátelo de la misma forma que
trata a los otros niños.
• Al inicio, hágale preguntas que pueda contestar con pocas
palabras.
• Si va hacer preguntas en clase, procure que el niño
tartamudo sea uno de los primeros en ser interrogado.
• Indíquele a los alumnos que pueden tomarse todo el
tiempo que necesitan para responder.
• No permita que los compañeros se burlen o rían.
Cosas que pueden hacer los maestros
para ayudar al alumno tartamudo
(continuación).
¿Cómo enfrentar las risas, burlas y bromas de
los compañeros?
Mediante talleres,
jornadas, exposiciones
trabaje el tema de las
diferencias y el respeto
hacia éstas.
Identifique a aquellos
alumnos que molestan
a su compañero por su
forma de hablar.
Hable con ellos, no los
regañe o castigue.
Explíqueles que tartamudear es un problema para
esa persona y que las burlas y bromas no hacen otra
cosa que agravar la situación.
Pídales su ayuda para
que el alumno que
tartamudea se sienta
aceptado y parte del
grupo.
La Tartamudez en la Adolescencia
(III y IV Fase de Bloodstein)
12 a 17 años de edad
- Sentimientos de minusvalía y dificultades
de integración a su grupo de pares.
- Miedo, vergüenza y culpa por su forma de
hablar.
- Su Grupo de Pares se convierten en sus
figuras relevantes.
¿Qué sucede?
La Tartamudez en la 3ra. Etapa
Predominio de lo Psicológico
SocialPsicológico
Biológico
El adolescente tartamudo
Es una persona que:
- Se debate entre el deseo de hablar y el temor a hacerlo.
- Vive en un permanente estado de ansiedad y de stress.
- Siente que, por su forma de hablar, es rechazado por los
demás.
- Tiene una Imagen de Sí-Mismo muy deteriorada.
- Tiende a la soledad y sufre.
- Es inteligente, pero percibe que, por su forma de hablar, lo
perciben como un tarado o deficiente mental.
¿Qué podemos hacer por él?
- Ayudarlo a aceptar su forma de hablar.
- Modificar sus creencias en relación a su “Rol como
Hablante”.
- Disminuir sus temores, stress y su ansiedad.
- Mejorar su Auto-Estima y su Auto-Imagen
- Incrementar la confianza en Sí Mismo.
- Incrementar su interacción verbal.
- Dotarlo de herramientas que le permitan tartamudear sin
esfuerzo y mejorar la comunicación.
Algunas pautas para el
acompañamiento de los padres del
alumno tartamudos
- Reúnase con los padres del
alumno tartamudo.
- Indíqueles que Ud. está al tanto
del problema y de su deseo de
colaborar.
- Explore la posición de los padres
ante la tartamudez del hijo:
- Creencias
- Actitudes
- Sentimientos, etc.
- Explore si el alumno está siendo
tratado por un especialista.
- De ser necesario, sugiera que
soliciten ayuda especializada
- Suminístreles información
impresa (o indíqueles donde
conseguirla) sobre la tartamudez
y cómo comportarse delante de
una persona que tartamudea.
¿Dónde conseguir información que se puede suministrar a los padres?
www.ttmib.org
No debemos olvidar que…
• El Tartamudo es una persona igual que cualquier otra, pero que tiene
dificultades para hablar fluidamente
• Que no necesita compasión, pero sí comprensión.
• Que sufre a causa de su tartamudez y las consecuencias sociales que de
ella se derivan, pero igual necesita comunicarse
• Que, como toda persona, requiere de respeto, estímulo, valoración y
aceptación para la conformación de su autoimagen de manera positiva
• Que se le debe ayudar a lograr una buena comunicación a pesar de su
tartamudez
Contenido
- Capítulo 1: Qué es la tartamudez.
- Capítulo 2: El mito de la fluidez absoluta.
- Capítulo 3: La educación del alumno tartamudo (hacia
la consecución de un Modelo Inclusivo)
- Capítulo 4: Evaluación del alumno tartamudo.
- Capítulo 5: Tartamudez y acoso escolar (Bullying).
- Capítulo 6: Trabajando las diferencias en el aula.
- Capítulo 7: Cómo interactuar con el alumno tartamudo.
- Capítulo 8: La interacción comunicativa en la escuela.
Anexos:
- Listado de recursos
- Cuento: Pedro. Un niño tartamudo.
Autor: Luis Castejón Fernández (España)
Publicación digital de la
Asociación Iberoamericana de la Tartamudez
Información en:
https://www.ttmib.org/libro_maestros.html
¿Preguntas?
Página web: www.ttmib.org
Correo: ttm.iberoamerica@Gmail.com
Página web: www.ttmib.org
Correo: ttm.iberoamerica@Gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hablar en Público
Hablar en Público Hablar en Público
Hablar en Público
YEMILY QUISPE
 
Hablar en Público
Hablar en Público Hablar en Público
Hablar en Público
YEMILY QUISPE
 
Manual tel2013
Manual tel2013Manual tel2013
Manual tel2013
Romi Muñoz Lara
 
Problematicas ambientes educativos y medios
Problematicas ambientes educativos y mediosProblematicas ambientes educativos y medios
Problematicas ambientes educativos y medios
Cristian Sandoval
 
Estrategias sordos
Estrategias sordosEstrategias sordos
Estrategias sordos
Vicky g?ez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Comunicacion en la familia
Comunicacion  en la familiaComunicacion  en la familia
Comunicacion en la familia
leidy katherine becerra garcia
 
Niños con problemas de audicion
Niños con problemas de audicionNiños con problemas de audicion
Niños con problemas de audicionguestba5c5d
 
Hablar en público antecedentes , problemas y estrategias
Hablar en público antecedentes , problemas y estrategias Hablar en público antecedentes , problemas y estrategias
Hablar en público antecedentes , problemas y estrategias
ANGELICA CH.
 
Estimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oralEstimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oral
maite -mamijul36
 
2estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp01
2estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp012estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp01
2estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp01
GuadalupeCamposRojano
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.lluviapayan
 
Manejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentesManejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentes
Mónica Galarraga R.
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexiacacal79
 
.Daniela
.Daniela.Daniela
.Daniela
dani varlop
 

La actualidad más candente (17)

Hablar en Público
Hablar en Público Hablar en Público
Hablar en Público
 
Hablar en Público
Hablar en Público Hablar en Público
Hablar en Público
 
Guía para personas que tartamudean
Guía para personas que tartamudeanGuía para personas que tartamudean
Guía para personas que tartamudean
 
Manual tel2013
Manual tel2013Manual tel2013
Manual tel2013
 
Dislèxia
DislèxiaDislèxia
Dislèxia
 
Problematicas ambientes educativos y medios
Problematicas ambientes educativos y mediosProblematicas ambientes educativos y medios
Problematicas ambientes educativos y medios
 
Estrategias sordos
Estrategias sordosEstrategias sordos
Estrategias sordos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Comunicacion en la familia
Comunicacion  en la familiaComunicacion  en la familia
Comunicacion en la familia
 
Niños con problemas de audicion
Niños con problemas de audicionNiños con problemas de audicion
Niños con problemas de audicion
 
Hablar en público antecedentes , problemas y estrategias
Hablar en público antecedentes , problemas y estrategias Hablar en público antecedentes , problemas y estrategias
Hablar en público antecedentes , problemas y estrategias
 
Estimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oralEstimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oral
 
2estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp01
2estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp012estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp01
2estategiasparaeldesarrollodelacomiunicacionylenguaje 110807062106-phpapp01
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
 
Manejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentesManejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentes
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
.Daniela
.Daniela.Daniela
.Daniela
 

Similar a Presentacion upaep

Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Universidad Central de Venezuela (UCV)
 
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Cómo podemos ayudar al tartamudo a superar su problema
Cómo podemos ayudar al tartamudo a superar su problemaCómo podemos ayudar al tartamudo a superar su problema
Cómo podemos ayudar al tartamudo a superar su problema
Pedro R. Rodriguez C.
 
Ival-2017
Ival-2017Ival-2017
Tartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita SileoTartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita Sileojuanaenlared
 
Guía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudezGuía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudez
Pedro Roberto Casanova
 
Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaCandelariaaaa
 
Disfemia
 Disfemia Disfemia
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezAspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Diagnostico del lenguaje infantil
Diagnostico del lenguaje infantilDiagnostico del lenguaje infantil
Diagnostico del lenguaje infantil
amauri lopez
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
lanaleta
 
Charla padres inf3 4
Charla padres inf3 4Charla padres inf3 4
Charla padres inf3 4
pilarpomares
 
Diptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre Tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 
El mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentesEl mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentesjohselyn
 
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeñosComo debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Universidad Central de Venezuela (UCV)
 
TEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentesTEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentes
melcochita1
 
Tartamudez para profesores
Tartamudez para profesoresTartamudez para profesores
Tartamudez para profesores
Alex Droppelmann Croquevielle
 
Rehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguajeRehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguajeMatteo Alejandro
 
Rehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguajeRehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguajeMatteo Alejandro
 

Similar a Presentacion upaep (20)

Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
 
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
 
Cómo podemos ayudar al tartamudo a superar su problema
Cómo podemos ayudar al tartamudo a superar su problemaCómo podemos ayudar al tartamudo a superar su problema
Cómo podemos ayudar al tartamudo a superar su problema
 
Ival-2017
Ival-2017Ival-2017
Ival-2017
 
Tartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita SileoTartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita Sileo
 
Guía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudezGuía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudez
 
Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemia
 
Disfemia
 Disfemia Disfemia
Disfemia
 
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezAspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
 
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
 
Diagnostico del lenguaje infantil
Diagnostico del lenguaje infantilDiagnostico del lenguaje infantil
Diagnostico del lenguaje infantil
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Charla padres inf3 4
Charla padres inf3 4Charla padres inf3 4
Charla padres inf3 4
 
Diptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre Tartamudez
 
El mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentesEl mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentes
 
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeñosComo debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
 
TEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentesTEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentes
 
Tartamudez para profesores
Tartamudez para profesoresTartamudez para profesores
Tartamudez para profesores
 
Rehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguajeRehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguaje
 
Rehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguajeRehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguaje
 

Más de Pedro R. Rodriguez C.

Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Pedro R. Rodriguez C.
 
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
Pedro R. Rodriguez C.
 
Por que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPor que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamos
Pedro R. Rodriguez C.
 
Datos vs comprension
Datos vs comprensionDatos vs comprension
Datos vs comprension
Pedro R. Rodriguez C.
 
Ramirez y Rodriguez
Ramirez y RodriguezRamirez y Rodriguez
Ramirez y Rodriguez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Psicologia en venezuela
Psicologia en venezuelaPsicologia en venezuela
Psicologia en venezuela
Pedro R. Rodriguez C.
 
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paisesEstereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
Pedro R. Rodriguez C.
 
Estereotipos de nacinaonalidad
Estereotipos de nacinaonalidadEstereotipos de nacinaonalidad
Estereotipos de nacinaonalidad
Pedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridadActitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Pedro R. Rodriguez C.
 
Enfoque psicosocial
Enfoque psicosocialEnfoque psicosocial
Enfoque psicosocial
Pedro R. Rodriguez C.
 
Perfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudoPerfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudo
Pedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1
Pedro R. Rodriguez C.
 
El rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologoEl rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologo
Pedro R. Rodriguez C.
 
Uso de tics y ttm
Uso de tics y ttmUso de tics y ttm
Uso de tics y ttm
Pedro R. Rodriguez C.
 
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
Pedro R. Rodriguez C.
 
O adulto gago
O adulto gagoO adulto gago
O adulto gago
Pedro R. Rodriguez C.
 
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguezTtm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2
Pedro R. Rodriguez C.
 
Intenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttmIntenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttm
Pedro R. Rodriguez C.
 
El Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
El Enfoque Bio-Psico-Social de la TartamudezEl Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
El Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 

Más de Pedro R. Rodriguez C. (20)

Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdf
 
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
 
Por que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPor que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamos
 
Datos vs comprension
Datos vs comprensionDatos vs comprension
Datos vs comprension
 
Ramirez y Rodriguez
Ramirez y RodriguezRamirez y Rodriguez
Ramirez y Rodriguez
 
Psicologia en venezuela
Psicologia en venezuelaPsicologia en venezuela
Psicologia en venezuela
 
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paisesEstereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
 
Estereotipos de nacinaonalidad
Estereotipos de nacinaonalidadEstereotipos de nacinaonalidad
Estereotipos de nacinaonalidad
 
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridadActitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
 
Enfoque psicosocial
Enfoque psicosocialEnfoque psicosocial
Enfoque psicosocial
 
Perfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudoPerfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudo
 
Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1
 
El rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologoEl rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologo
 
Uso de tics y ttm
Uso de tics y ttmUso de tics y ttm
Uso de tics y ttm
 
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
 
O adulto gago
O adulto gagoO adulto gago
O adulto gago
 
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguezTtm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguez
 
Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2
 
Intenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttmIntenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttm
 
El Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
El Enfoque Bio-Psico-Social de la TartamudezEl Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
El Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Presentacion upaep

  • 1. Hablemos sobre la Tartamudez Dr. Pedro R. Rodríguez C. Octubre de 2018
  • 2. Dr. Pedro R. Rodríguez C. • Tartamudo y Psicólogo • Maestría en Psicología Social – Universidad Central de Venezuela • Doctorado en Psicología – Universidad Central de Venezuela • Estudios Postdoctorales en Filosofía y Ciencias de la Educación ‐ Universidad Central de Venezuela • Profesor Titular (Jubilado) de la Universidad Central de Venezuela • Consultor Académico para los Espacios Virtuales del Instituto para  la Prevención de Riesgos Laborales (IPRL) • Presidente de la Asociación Iberoamericana de la Tartamudez • Presidente Honorifico de la Fundación Española de la Tartamudez • Miembro del Consejo Consultivo de la International Stuttering Association (ISA) • Miembro del “Self Help and Consumer Affairs Committee” de la International Fluency Association (IFA) • Conferencista invitado en las Universidades de Rosario (Argentina) y Oviedo (España) www.pedrorodriguez.info
  • 3. 22 de octubre Día Internacional de la Toma de Conciencia de la Tartamudez
  • 4.
  • 5.
  • 6. Para ABR la tartamudez es: “Un jodido error de la naturaleza, que no nos permite hablar fluidamente y que las demás personas nos lo recuerdan continuamente con sus caras cuando les hablamos”.
  • 7. Otro dijo: “La tartamudez no es lo que se ve, sino lo que no se ve. Esa inseguridad específica a decir algo, ese miedo o inquietud o sencillamente molestia de que no nos va a ser posible expresar una determinada idea o que no vamos a poder hacerlo de modo adecuado”.
  • 8. Para Joseph Sheehan (1918 - 1983) La tartamudez es aquello que se ve y también aquello que no se ve El iceberg de la tartamudez
  • 9. La tartamudez es un trastorno del habla que afecta el proceso comunicativo y que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la fluidez del habla de las personas. Estas interrupciones en la fluidez del habla se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y stress y son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias. (Rodríguez, P. 2002) Mi definición de Tartamudez
  • 10. en el que continuamente interactúan aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales Biológico PsicológicoSocial La Tartamudez es un trastorno complejo
  • 11. Fases en el desarrollo de la Tartamudez Bloodstein (1995)
  • 12. FASE I (2 – 6 años) • Aparece en el período preescolar, entre los 2 y 6 años de edad. • La dificultad es una tendencia distintiva y episódica. • Las disfluencias se acentúan cuando el niño está excitado o inquieto, cuando aparentemente tiene algo importante que decir, o cuando está bajo condiciones de comunicación que lo presionan. • El síntoma predominante es la repetición y se observa una marcada tendencia a que ocurra al comienzo de la oración, artículo o frase.
  • 13. FASE II (7 a 11 años) • El desorden es esencialmente crónico. Hay muchos intervalos de habla normal. • El niño adquiere el auto-concepto de tartamudo. • Las disfluencias ocurren en cualquier parte de la oración: nombres, verbos, adjetivos y adverbios. • El niño aparenta darle muy poca importancia a su dificultad del habla. • Se observan incrementos en las disfluencias bajo condiciones de excitación o cuando el niño habla rápidamente.
  • 14. FASE III (Característica del inicio de la Adolescencia) La tartamudez se centra en las respuestas que debe dar la persona ante situaciones específicas. • Ciertas palabras y sonidos presentan mayor dificultad que otras. • Se comienzan a utilizar palabras sustitutivas y circunloquios. FASE IV: La cúspide de la Tartamudez • Miedo y anticipación de la Tartamudez. • Temor a palabras, sonidos y situaciones. • Frecuentemente, se sustituyen palabras y se utilizan circunloquios. • Se evitan situaciones de habla y se observan otras evidencias de miedo y turbación
  • 15. Orientaciones para el abordaje de la Tartamudez en contextos Educativos
  • 16. ETAPA A  TRABAJAR RASGOS COMUNMENTE  OBSERVADOS ORIENTACIONES A  PADRES Y MAESTROS ATENCIÓN A LA PERSONA Y MANEJO  DE SITUACIONES EN EL AULA Infancia 2 a 6 años (Jardín de  Infantes) El infante utiliza su habla para expresar deseos y emociones. No está consciente de su hablar disfluente y de las consecuencias negativas del mismo. Pautas de comportamiento en el hogar y en el aula Control del ambiente Niñez 7 a 11 años (Escuela  Primaria) ‐ El niño ha tomado conciencia de su hablar disfluente y comienza a percibir las consecuencias negativas de su forma de hablar. ‐ Sus figuras relevantes son los padres y maestros. Pautas de comportamiento delante del niño tartamudo y manejo de situaciones conflictivas en el aula Trabajar la autoestima y el  comportamiento del grupo. Trabajar las diferencias en el aula. Adolescencia 12 a 17 (Bachillerato) ‐ Sentimientos de minusvalía y dificultades de integración a su grupo de pares. ‐ Miedo, vergüenza y culpa por su forma de hablar. ‐ Su Grupo de Pares se convierten en sus figuras relevantes. Pautas de comportamiento delante del adolescente tartamudo y manejo de situaciones conflictivas en el aula Individualmente: ‐ Enseñanza de estrategias efectivas de comunicación y el tartamudeo sin esfuerzo. ‐ Trabajar la autoestima y el miedo, la vergüenza y la culpa. Trabajo con el Grupo: ‐ La aceptación de las diferencias. ‐ Evitar las burlas y bromas de los compañeros.
  • 17. La Tartamudez en la Infancia (Fase I de Bloodstein) 2 a 6 años de edad El infante utiliza su habla para expresar deseos y emociones. No está consciente de su hablar disfluente y de las consecuencias negativas del mismo. ¿Qué sucede?
  • 18. La Tartamudez en la 1ra. Etapa Predominio de lo Biológico Biológico SocialPsicológico
  • 19. ¿Cómo abordar las disfluencias en esta Etapa? Padres y Maestros Atención a la Persona Dar pautas de comportamiento en el hogar y en el aula Controlar en ambiente
  • 20. Comportamientos facilitadores de la comunicación fluida • Promover modelos de conducta pausados. • Hablar a una velocidad adecuada. • Propiciar tiempo para hablar. • Evitar interrupciones. • Planificar actividades tranquilas y con tiempo suficiente para su realización. • Evitar cambios en la rutina habitual. • Reforzar positivamente los logros del niño. • Evitar burlas y bromas de hermanos, amigos y/o compañeros. • Leer cuentos y comentarlos. • Asociar siempre el habla a circunstancias agradables y sin tensión.
  • 21. ¿Cómo facilitar en el niño el proceso comunicativo? • Escuchar atentamente lo que el niño dice, no cómo lo dice. • Hablar con el niño, no hablarle al niño. • Darle buenos ejemplos de habla. • Hacer que el acto de hablar sea algo agradable para el niño. • Ayudarlo a identificar sus sentimientos y a expresarlos verbalmente. • Respetando las opiniones y sentimientos que él expresa.
  • 22. ¿Cómo conversar con un niño disfluente? • Al hablar, emplear un ritmo lento y relajado, pero no tan lento que resulte artificial. • Oír con atención lo que el niño quiere decir. Responder a eso y no a la forma cómo lo dice. • Conservar un contacto visual natural cuando el niño esté hablando. • Tratar de colocarse al mismo nivel del niño, tanto en el sentido físico como lingüistico, esto ayuda a una mejor comprensión y atención. • Disminuir la cantidad de preguntas. • Utilizar los momentos en que el niño tiene mayor fluidez para estimular sus capacidades de habla y comunicación. • No apresurar al niño interrumpiéndolo o terminando las palabras por él. No “ayudarlo” completando lo que él quiere decirle. Ni permitir que otros lo hagan.
  • 23. La Tartamudez en la Niñez (II Fase de Bloodstein) 7 a 11 años de edad - El niño ha tomado conciencia de su hablar disfluente y comienza a percibir las consecuencias negativas de su forma de hablar. - Adquiere el auto-concepto de tartamudo. - Sus figuras relevantes son los padres y maestros. ¿Qué sucede?
  • 24. La Tartamudez en la 2da. Etapa Predominio de lo Social Biológico SocialPsicológico
  • 25. ¿Cómo abordar la Tartamudez en esta Etapa Padres y Maestros Atención a la Persona Pautas de comportamiento delante del niño tartamudo y manejo de situaciones conflictivas en el aula. - Trabajar la autoestima y el comportamiento del grupo. - Trabajar las diferencias en el aula.
  • 26. Cosas que pueden hacer los maestros para ayudar al alumno tartamudo. • Hable con el niño en privado. Explíquele que Ud. es su maestro(a) y que su forma de hablar no le molesta. Hágale sentir que puede confiar en usted y que puede solicitarle ayuda cuando lo necesite. • Consulte a un especialista acerca de cómo actuar en cada caso. Si el niño asiste a terapia, pida orientación a la persona que lo atiende. • Fomente en sus alumnos las normas de buena educación para hablar: que nadie interrumpa, ni hable en lugar de, ni termine las palabras por otro. • No le haga concesiones especiales. Trátelo de la misma forma que trata a los otros niños.
  • 27. • Al inicio, hágale preguntas que pueda contestar con pocas palabras. • Si va hacer preguntas en clase, procure que el niño tartamudo sea uno de los primeros en ser interrogado. • Indíquele a los alumnos que pueden tomarse todo el tiempo que necesitan para responder. • No permita que los compañeros se burlen o rían. Cosas que pueden hacer los maestros para ayudar al alumno tartamudo (continuación).
  • 28. ¿Cómo enfrentar las risas, burlas y bromas de los compañeros?
  • 29. Mediante talleres, jornadas, exposiciones trabaje el tema de las diferencias y el respeto hacia éstas. Identifique a aquellos alumnos que molestan a su compañero por su forma de hablar.
  • 30. Hable con ellos, no los regañe o castigue. Explíqueles que tartamudear es un problema para esa persona y que las burlas y bromas no hacen otra cosa que agravar la situación.
  • 31. Pídales su ayuda para que el alumno que tartamudea se sienta aceptado y parte del grupo.
  • 32. La Tartamudez en la Adolescencia (III y IV Fase de Bloodstein) 12 a 17 años de edad - Sentimientos de minusvalía y dificultades de integración a su grupo de pares. - Miedo, vergüenza y culpa por su forma de hablar. - Su Grupo de Pares se convierten en sus figuras relevantes. ¿Qué sucede?
  • 33. La Tartamudez en la 3ra. Etapa Predominio de lo Psicológico SocialPsicológico Biológico
  • 34. El adolescente tartamudo Es una persona que: - Se debate entre el deseo de hablar y el temor a hacerlo. - Vive en un permanente estado de ansiedad y de stress. - Siente que, por su forma de hablar, es rechazado por los demás. - Tiene una Imagen de Sí-Mismo muy deteriorada. - Tiende a la soledad y sufre. - Es inteligente, pero percibe que, por su forma de hablar, lo perciben como un tarado o deficiente mental.
  • 35. ¿Qué podemos hacer por él? - Ayudarlo a aceptar su forma de hablar. - Modificar sus creencias en relación a su “Rol como Hablante”. - Disminuir sus temores, stress y su ansiedad. - Mejorar su Auto-Estima y su Auto-Imagen - Incrementar la confianza en Sí Mismo. - Incrementar su interacción verbal. - Dotarlo de herramientas que le permitan tartamudear sin esfuerzo y mejorar la comunicación.
  • 36. Algunas pautas para el acompañamiento de los padres del alumno tartamudos
  • 37. - Reúnase con los padres del alumno tartamudo. - Indíqueles que Ud. está al tanto del problema y de su deseo de colaborar. - Explore la posición de los padres ante la tartamudez del hijo: - Creencias - Actitudes - Sentimientos, etc.
  • 38. - Explore si el alumno está siendo tratado por un especialista. - De ser necesario, sugiera que soliciten ayuda especializada - Suminístreles información impresa (o indíqueles donde conseguirla) sobre la tartamudez y cómo comportarse delante de una persona que tartamudea.
  • 39. ¿Dónde conseguir información que se puede suministrar a los padres? www.ttmib.org
  • 40. No debemos olvidar que… • El Tartamudo es una persona igual que cualquier otra, pero que tiene dificultades para hablar fluidamente • Que no necesita compasión, pero sí comprensión. • Que sufre a causa de su tartamudez y las consecuencias sociales que de ella se derivan, pero igual necesita comunicarse • Que, como toda persona, requiere de respeto, estímulo, valoración y aceptación para la conformación de su autoimagen de manera positiva • Que se le debe ayudar a lograr una buena comunicación a pesar de su tartamudez
  • 41. Contenido - Capítulo 1: Qué es la tartamudez. - Capítulo 2: El mito de la fluidez absoluta. - Capítulo 3: La educación del alumno tartamudo (hacia la consecución de un Modelo Inclusivo) - Capítulo 4: Evaluación del alumno tartamudo. - Capítulo 5: Tartamudez y acoso escolar (Bullying). - Capítulo 6: Trabajando las diferencias en el aula. - Capítulo 7: Cómo interactuar con el alumno tartamudo. - Capítulo 8: La interacción comunicativa en la escuela. Anexos: - Listado de recursos - Cuento: Pedro. Un niño tartamudo. Autor: Luis Castejón Fernández (España) Publicación digital de la Asociación Iberoamericana de la Tartamudez Información en: https://www.ttmib.org/libro_maestros.html