SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Pedro R. Rodríguez C.
¿Cómo podemos ayudar al 
tartamudo a superar su 
problema?
Tradicionalmente, para el tratamiento de la 
tartamudez han existido, básicamente, dos tipos 
de abordaje terapéutico
Terapias orientadas a tratar el síntoma y basadas en 
técnicas de rehabilitación del habla y uso de aparatos y/o 
prótesis.
Terapias orientadas hacia proporcionar herramientas 
que permitan  controlar y esconder la tartamudez. 
En ambos casos, el objetivo final es el logro
de la fluidez en el habla del tartamudo
Ambas tratan
lo que se ve…
El iceberg de Joshep
Sheehan
Ambas tratan de reprimir y controlar la 
tartamudez
Pero….
‐ La Tartamudez está relacionada con el 
intentar no tartamudear….
‐ Que, a mayor intento 
de controlarla, más se 
tartamudea
Que el habla es una función espontánea 
y que su fluidez no permite control, pues 
éste perjudica  su funcionamiento…
Tartamudo
SER
HACER SENTIR
La tartamudez, a partir de la adolescencia, es 
una condición crónica que determina, en 
quien lo padece, una manera de “SER”, 
“HACER” y “SENTIR” que condiciona su vida
¿Entonces, qué podemos 
hacer?
Fases en el
desarrollo de la
Tartamudez
Bloodstein (1995)
FASE I (2 – 6 años)
• Aparece en el período preescolar, entre los 2 y 6 años
de edad.
• La dificultad es una tendencia distintiva y episódica.
• Las disfluencias se acentúan cuando el niño está
excitado o inquieto, cuando aparentemente tiene algo
importante que decir, o cuando está bajo condiciones de
comunicación que lo presionan.
• El síntoma predominante es la repetición y se observa
una marcada tendencia a que ocurra al comienzo de la
oración, artículo o frase.
FASE II (7 a 11 años)
• El desorden es esencialmente crónico. Hay muchos
intervalos de habla normal.
• El niño adquiere el auto-concepto de tartamudo.
• Las disfluencias ocurren en cualquier parte de la oración:
nombres, verbos, adjetivos y adverbios.
• El niño aparenta darle muy poca importancia a su
dificultad del habla.
• Se observan incrementos en las disfluencias bajo
condiciones de excitación o cuando el niño habla
rápidamente.
FASE III (Característica del inicio de la Adolescencia)
La tartamudez se centra en las respuestas que debe dar la
persona ante situaciones específicas.
• Ciertas palabras y sonidos presentan mayor dificultad que
otras.
• Se comienzan a utilizar palabras sustitutivas y
circunloquios.
FASE IV: La cúspide de la Tartamudez
• Miedo y anticipación de la Tartamudez.
• Temor a palabras, sonidos y situaciones.
• Frecuentemente, se sustituyen palabras y se utilizan
circunloquios.
• Se evitan situaciones de habla y se observan otras
evidencias de miedo y turbación
¿Qué sucede y qué
debemos hacer en cada una
de estas etapas?
La Tartamudez en la Infancia
(Fase I de Bloodstein)
2 a 6 años de edad
El infante utiliza su habla para
expresar deseos y emociones. La
mayoría de las veces, no está
consciente de su hablar disfluente
y de las consecuencias negativas
del mismo.
¿Qué sucede?
La Tartamudez en la 1ra. Etapa
Predominio de lo Neurológico
Neurológico
SocialPsicológico
¿Cómo abordar las disfluencias en esta Etapa?
Orientaciones a
Padres y Maestros
Atención a la Persona
Dar pautas de comportamiento en
el hogar y en el aula
Controlar en ambiente
Algunas orientaciones para esta etapa
Orientaciones para padres y maestros en comportamientos
facilitadores de la comunicación fluida
• Promover modelos de conducta pausados.
• Hablar a una velocidad adecuada.
• Propiciar tiempo para hablar.
• Evitar interrupciones.
• Planificar actividades tranquilas y con tiempo suficiente para su
realización.
• Evitar cambios en la rutina habitual.
• Reforzar positivamente los logros del niño.
• Evitar burlas y bromas de hermanos, amigos y/o compañeros.
• Leer cuentos y comentarlos.
• Asociar siempre el habla a circunstancias agradables y sin tensión.
¿Cómo conversar con un niño disfluente?
• Al hablar, emplear un ritmo lento y relajado, pero no tan
lento que resulte artificial.
• Oír con atención lo que el niño quiere decir. Responder a
eso y no a la forma cómo lo dice.
• Conservar un contacto visual natural cuando el niño esté
hablando.
• Tratar de colocarse al mismo nivel del niño, tanto en el
sentido físico como lingüistico, esto ayuda a una mejor
comprensión y atención.
• Disminuir la cantidad de preguntas.
• Utilizar los momentos en que el niño tiene mayor fluidez
para estimular sus capacidades de habla y comunicación.
• No apresurar al niño interrumpiéndolo o terminando las
palabras por él. No lo “ayudarlo” completando lo que él
quiere decirle. Ni permitir que otros lo hagan.
La Tartamudez en la Niñez
(II Fase de Bloodstein)
7 a 11 años de edad
- El niño ha tomado conciencia de su hablar
disfluente y comienza a percibir las
consecuencias negativas de su forma de
hablar.
- Adquiere el auto-concepto de tartamudo.
- Sus figuras más relevantes son los padres
y maestros.
¿Qué sucede?
La Tartamudez en la 2da. Etapa
Predominio de lo Social
Neurológico
SocialPsicológico
¿Cómo abordar la Tartamudez en esta Etapa
Orientaciones a
Padres y Maestros
Atención a la Persona
Pautas de comportamiento delante
del niño tartamudo y manejo de
situaciones conflictivas en el aula.
- Trabajar Respiración y relajación.
- Trabajar la autoestima y el
comportamiento del grupo.
- Trabajar las diferencias en el aula.
Orientaciones a los maestros
• Al inicio del período escolar, reúnase con los padres del niño
que tartamudea. Conozca sus expectativas y
preocupaciones. Indague, con los padres, la actitud del niño
ante su tartamudez, pues no todos los niños reaccionan
igual: a algunos les preocupará mucho y a otros no.
• Fomente en sus alumnos las normas de buena educación
para hablar: que nadie interrumpa, ni hable en lugar de, ni
termine las palabras por otro.
• No le haga concesiones especiales. Trátelo de la misma
forma que trata a los otros niños.
• Hable con el niño en privado. Explíquele que Ud. es su
maestro(a) y que su forma de hablar no le molesta.
Hágale sentir que puede confiar en usted y que puede
solicitarle ayuda cuando lo necesite.
• Al inicio, hágale preguntas que pueda contestar con pocas
palabras.
• Si va hacer preguntas en clase, procure que el niño
tartamudo sea uno de los primeros en ser interrogado.
• Indíquele a los alumnos que pueden tomarse todo el
tiempo que necesitan para responder.
• No permita que los compañeros se burlen o rían.
• Promueva actividades de clase que den a conocer qué es
la tartamudez.
Orientaciones a los maestros
(continuación).
Trabajando la Autoestima
- Trátelo con respeto.
- Elógielo por sus logros.
- No pretenda que sea perfecto y que no cometa errores.
- Estimúlelo a valorarse a sí mismo.
- Dele responsabilidades.
- Escúchelo y responda a sus preguntas.
http://ttmib.org/docu7.html
La Tartamudez en la Adolescencia
(III y IV Fase de Bloodstein)
12 a 17 años de edad
- Sentimientos de minusvalía y dificultades
de integración a su grupo de pares.
- Miedo, vergüenza y culpa por su forma de
hablar.
- Su Grupo de Pares se convierten en sus
figuras relevantes.
¿Qué sucede?
La Tartamudez en la 3ra. Etapa
Predominio de lo Psicológico
SocialPsicológico
Neurológico
El adolescente tartamudo
Es una persona que:
- Se debate entre el deseo de hablar y el temor a hacerlo.
- Vive en un permanente estado de ansiedad y de stress.
- Siente que, por su forma de hablar, es rechazado por los
demás.
- Tiene una Imagen de Sí-Mismo muy deteriorada.
- Tiende a la soledad y sufre.
- Es inteligente, pero percibe que, por su forma de hablar, lo
perciben como un tarado o deficiente mental.
¿Qué podemos hacer por él?
- Ayudarlo a aceptar su forma de hablar.
- Modificar sus creencias en relación a su “Rol como
Hablante”.
- Disminuir sus temores, stress y su ansiedad.
- Mejorar su Auto-Estima y su Auto-Imagen
- Incrementar la confianza en Sí Mismo.
- Incrementar su interacción verbal.
- Dotarlo de herramientas que le permitan tartamudear sin
esfuerzo y mejorar la comunicación.
¿Cómo podemos hacerlo?
Mediante la conformación de
Grupos de Apoyo y/o Autoayuda
Mediante la enseñanza de técnicas
específicas que se orienten hacia el
mejoramiento e incremento del
proceso comunicativo.
http://ttmib.org/ttm3.html
No debemos olvidar que…
• El Tartamudo es una persona igual que cualquier otra,
pero que tiene dificultades para hablar fluidamente
• Que no necesita compasión, pero sí comprensión.
• Que sufre a causa de su tartamudez y las
consecuencias sociales que de ella se derivan.
• Que, como toda persona, requiere de respeto, estímulo,
valoración y aceptación para la conformación de su
autoimagen de manera positiva
• Conocer la Tartamudez.
• Comprender al Tartamudo.
• Modificar nuestras propias creencias en relación a la
tartamudez y el tartamudo.
• Orientar el tratamiento hacia:
• Ayudarlo a aceptar su forma de hablar.
•Modificar sus creencias en relación a su “Rol como
Hablante”.
• Disminuir sus temores, stress y ansiedad.
• Mejorar su Auto-Estima y su Auto-Imagen
• Incrementar la confianza en sí mismo.
• Ayudarlo a incrementar su interacción verbal.
•Dotarlo de herramientas que le permitan tartamudear sin
esfuerzo y mejorar su proceso comunicativo.
¿Hacia dónde orientar los esfuerzos?
¿Preguntas o dudas?
Página web: www.ttmib.org
Contacto: prodriguez@ttmib.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Presentación
Taller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". PresentaciónTaller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Presentación
Taller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Presentación
Lizette Sandoval Meneses
 
Diptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre Tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Tartamudez guia para padres
Tartamudez guia para padresTartamudez guia para padres
Tartamudez guia para padres
Pedro Roberto Casanova
 
Guia padres fetblog 4
Guia padres fetblog 4Guia padres fetblog 4
Guia padres fetblog 4
PALOMA MAGÁN MARCOS
 
La comunicacion en la familia
La comunicacion en la familiaLa comunicacion en la familia
La comunicacion en la familia
ParroquiaSJO
 
Cómo ayudar a hablar frente a la clase
Cómo ayudar a hablar frente a la claseCómo ayudar a hablar frente a la clase
Cómo ayudar a hablar frente a la clase
Jose Moratal Miñana
 
Seminario UPAO - evaluación
Seminario UPAO - evaluación  Seminario UPAO - evaluación
Seminario UPAO - evaluación
Mabel vergara
 
Sm
SmSm

La actualidad más candente (8)

Taller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Presentación
Taller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". PresentaciónTaller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Presentación
Taller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Presentación
 
Diptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre Tartamudez
 
Tartamudez guia para padres
Tartamudez guia para padresTartamudez guia para padres
Tartamudez guia para padres
 
Guia padres fetblog 4
Guia padres fetblog 4Guia padres fetblog 4
Guia padres fetblog 4
 
La comunicacion en la familia
La comunicacion en la familiaLa comunicacion en la familia
La comunicacion en la familia
 
Cómo ayudar a hablar frente a la clase
Cómo ayudar a hablar frente a la claseCómo ayudar a hablar frente a la clase
Cómo ayudar a hablar frente a la clase
 
Seminario UPAO - evaluación
Seminario UPAO - evaluación  Seminario UPAO - evaluación
Seminario UPAO - evaluación
 
Sm
SmSm
Sm
 

Similar a Cómo podemos ayudar al tartamudo a superar su problema

Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Universidad Central de Venezuela (UCV)
 
Presentacion upaep
Presentacion upaepPresentacion upaep
Presentacion upaep
Pedro R. Rodriguez C.
 
Hablemos sobre la Tartamudez
Hablemos sobre la TartamudezHablemos sobre la Tartamudez
Hablemos sobre la Tartamudez
Universidad Central de Venezuela (UCV)
 
Ival-2017
Ival-2017Ival-2017
Guía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudezGuía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudez
Pedro Roberto Casanova
 
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezAspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemia
Candelariaaaa
 
Guia tartamudesa
Guia tartamudesaGuia tartamudesa
Guia tartamudesa
Logopedia Domicilio
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
lanaleta
 
Tartamudez padres
Tartamudez padresTartamudez padres
Tartamudez padres
Guadi Guadita
 
Guía para personas que tartamudean
Guía para personas que tartamudeanGuía para personas que tartamudean
Guía para personas que tartamudean
Yolanda Fernández Carretero
 
IntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
IntroduccióN Floortime Y Aba Al AutismoIntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
IntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
David Parra
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Tartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita SileoTartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita Sileo
juanaenlared
 
LA TARTAMUDEZ Guia para padres
LA TARTAMUDEZ Guia para padresLA TARTAMUDEZ Guia para padres
LA TARTAMUDEZ Guia para padres
Pili Fernández
 
Tratamiento de la Hipertactividad
Tratamiento de la HipertactividadTratamiento de la Hipertactividad
Tratamiento de la Hipertactividad
Jannie Michell LLoclla Valencia
 
Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3
PALOMA MAGÁN MARCOS
 
La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.
Pedro Roberto Casanova
 
Tartamudez para profesores
Tartamudez para profesoresTartamudez para profesores
Tartamudez para profesores
Alex Droppelmann Croquevielle
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia

Similar a Cómo podemos ayudar al tartamudo a superar su problema (20)

Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
 
Presentacion upaep
Presentacion upaepPresentacion upaep
Presentacion upaep
 
Hablemos sobre la Tartamudez
Hablemos sobre la TartamudezHablemos sobre la Tartamudez
Hablemos sobre la Tartamudez
 
Ival-2017
Ival-2017Ival-2017
Ival-2017
 
Guía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudezGuía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudez
 
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezAspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
 
Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemia
 
Guia tartamudesa
Guia tartamudesaGuia tartamudesa
Guia tartamudesa
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Tartamudez padres
Tartamudez padresTartamudez padres
Tartamudez padres
 
Guía para personas que tartamudean
Guía para personas que tartamudeanGuía para personas que tartamudean
Guía para personas que tartamudean
 
IntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
IntroduccióN Floortime Y Aba Al AutismoIntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
IntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Tartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita SileoTartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita Sileo
 
LA TARTAMUDEZ Guia para padres
LA TARTAMUDEZ Guia para padresLA TARTAMUDEZ Guia para padres
LA TARTAMUDEZ Guia para padres
 
Tratamiento de la Hipertactividad
Tratamiento de la HipertactividadTratamiento de la Hipertactividad
Tratamiento de la Hipertactividad
 
Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3
 
La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.
 
Tartamudez para profesores
Tartamudez para profesoresTartamudez para profesores
Tartamudez para profesores
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 

Más de Pedro R. Rodriguez C.

Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Pedro R. Rodriguez C.
 
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
Pedro R. Rodriguez C.
 
Por que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPor que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamos
Pedro R. Rodriguez C.
 
Datos vs comprension
Datos vs comprensionDatos vs comprension
Datos vs comprension
Pedro R. Rodriguez C.
 
Ramirez y Rodriguez
Ramirez y RodriguezRamirez y Rodriguez
Ramirez y Rodriguez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Psicologia en venezuela
Psicologia en venezuelaPsicologia en venezuela
Psicologia en venezuela
Pedro R. Rodriguez C.
 
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paisesEstereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
Pedro R. Rodriguez C.
 
Estereotipos de nacinaonalidad
Estereotipos de nacinaonalidadEstereotipos de nacinaonalidad
Estereotipos de nacinaonalidad
Pedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridadActitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Pedro R. Rodriguez C.
 
Enfoque psicosocial
Enfoque psicosocialEnfoque psicosocial
Enfoque psicosocial
Pedro R. Rodriguez C.
 
Perfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudoPerfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudo
Pedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1
Pedro R. Rodriguez C.
 
El rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologoEl rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologo
Pedro R. Rodriguez C.
 
Uso de tics y ttm
Uso de tics y ttmUso de tics y ttm
Uso de tics y ttm
Pedro R. Rodriguez C.
 
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
Pedro R. Rodriguez C.
 
O adulto gago
O adulto gagoO adulto gago
O adulto gago
Pedro R. Rodriguez C.
 
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguezTtm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2
Pedro R. Rodriguez C.
 
Intenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttmIntenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttm
Pedro R. Rodriguez C.
 
El Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
El Enfoque Bio-Psico-Social de la TartamudezEl Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
El Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 

Más de Pedro R. Rodriguez C. (20)

Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdf
 
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
 
Por que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPor que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamos
 
Datos vs comprension
Datos vs comprensionDatos vs comprension
Datos vs comprension
 
Ramirez y Rodriguez
Ramirez y RodriguezRamirez y Rodriguez
Ramirez y Rodriguez
 
Psicologia en venezuela
Psicologia en venezuelaPsicologia en venezuela
Psicologia en venezuela
 
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paisesEstereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
 
Estereotipos de nacinaonalidad
Estereotipos de nacinaonalidadEstereotipos de nacinaonalidad
Estereotipos de nacinaonalidad
 
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridadActitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
 
Enfoque psicosocial
Enfoque psicosocialEnfoque psicosocial
Enfoque psicosocial
 
Perfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudoPerfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudo
 
Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1
 
El rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologoEl rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologo
 
Uso de tics y ttm
Uso de tics y ttmUso de tics y ttm
Uso de tics y ttm
 
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
 
O adulto gago
O adulto gagoO adulto gago
O adulto gago
 
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguezTtm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguez
 
Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2
 
Intenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttmIntenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttm
 
El Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
El Enfoque Bio-Psico-Social de la TartamudezEl Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
El Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Cómo podemos ayudar al tartamudo a superar su problema

  • 5. En ambos casos, el objetivo final es el logro de la fluidez en el habla del tartamudo
  • 6. Ambas tratan lo que se ve… El iceberg de Joshep Sheehan
  • 13. Fases en el desarrollo de la Tartamudez Bloodstein (1995)
  • 14. FASE I (2 – 6 años) • Aparece en el período preescolar, entre los 2 y 6 años de edad. • La dificultad es una tendencia distintiva y episódica. • Las disfluencias se acentúan cuando el niño está excitado o inquieto, cuando aparentemente tiene algo importante que decir, o cuando está bajo condiciones de comunicación que lo presionan. • El síntoma predominante es la repetición y se observa una marcada tendencia a que ocurra al comienzo de la oración, artículo o frase.
  • 15. FASE II (7 a 11 años) • El desorden es esencialmente crónico. Hay muchos intervalos de habla normal. • El niño adquiere el auto-concepto de tartamudo. • Las disfluencias ocurren en cualquier parte de la oración: nombres, verbos, adjetivos y adverbios. • El niño aparenta darle muy poca importancia a su dificultad del habla. • Se observan incrementos en las disfluencias bajo condiciones de excitación o cuando el niño habla rápidamente.
  • 16. FASE III (Característica del inicio de la Adolescencia) La tartamudez se centra en las respuestas que debe dar la persona ante situaciones específicas. • Ciertas palabras y sonidos presentan mayor dificultad que otras. • Se comienzan a utilizar palabras sustitutivas y circunloquios.
  • 17. FASE IV: La cúspide de la Tartamudez • Miedo y anticipación de la Tartamudez. • Temor a palabras, sonidos y situaciones. • Frecuentemente, se sustituyen palabras y se utilizan circunloquios. • Se evitan situaciones de habla y se observan otras evidencias de miedo y turbación
  • 18. ¿Qué sucede y qué debemos hacer en cada una de estas etapas?
  • 19. La Tartamudez en la Infancia (Fase I de Bloodstein) 2 a 6 años de edad El infante utiliza su habla para expresar deseos y emociones. La mayoría de las veces, no está consciente de su hablar disfluente y de las consecuencias negativas del mismo. ¿Qué sucede?
  • 20. La Tartamudez en la 1ra. Etapa Predominio de lo Neurológico Neurológico SocialPsicológico
  • 21. ¿Cómo abordar las disfluencias en esta Etapa? Orientaciones a Padres y Maestros Atención a la Persona Dar pautas de comportamiento en el hogar y en el aula Controlar en ambiente
  • 23. Orientaciones para padres y maestros en comportamientos facilitadores de la comunicación fluida • Promover modelos de conducta pausados. • Hablar a una velocidad adecuada. • Propiciar tiempo para hablar. • Evitar interrupciones. • Planificar actividades tranquilas y con tiempo suficiente para su realización. • Evitar cambios en la rutina habitual. • Reforzar positivamente los logros del niño. • Evitar burlas y bromas de hermanos, amigos y/o compañeros. • Leer cuentos y comentarlos. • Asociar siempre el habla a circunstancias agradables y sin tensión.
  • 24. ¿Cómo conversar con un niño disfluente? • Al hablar, emplear un ritmo lento y relajado, pero no tan lento que resulte artificial. • Oír con atención lo que el niño quiere decir. Responder a eso y no a la forma cómo lo dice. • Conservar un contacto visual natural cuando el niño esté hablando. • Tratar de colocarse al mismo nivel del niño, tanto en el sentido físico como lingüistico, esto ayuda a una mejor comprensión y atención. • Disminuir la cantidad de preguntas. • Utilizar los momentos en que el niño tiene mayor fluidez para estimular sus capacidades de habla y comunicación. • No apresurar al niño interrumpiéndolo o terminando las palabras por él. No lo “ayudarlo” completando lo que él quiere decirle. Ni permitir que otros lo hagan.
  • 25. La Tartamudez en la Niñez (II Fase de Bloodstein) 7 a 11 años de edad - El niño ha tomado conciencia de su hablar disfluente y comienza a percibir las consecuencias negativas de su forma de hablar. - Adquiere el auto-concepto de tartamudo. - Sus figuras más relevantes son los padres y maestros. ¿Qué sucede?
  • 26. La Tartamudez en la 2da. Etapa Predominio de lo Social Neurológico SocialPsicológico
  • 27. ¿Cómo abordar la Tartamudez en esta Etapa Orientaciones a Padres y Maestros Atención a la Persona Pautas de comportamiento delante del niño tartamudo y manejo de situaciones conflictivas en el aula. - Trabajar Respiración y relajación. - Trabajar la autoestima y el comportamiento del grupo. - Trabajar las diferencias en el aula.
  • 28. Orientaciones a los maestros • Al inicio del período escolar, reúnase con los padres del niño que tartamudea. Conozca sus expectativas y preocupaciones. Indague, con los padres, la actitud del niño ante su tartamudez, pues no todos los niños reaccionan igual: a algunos les preocupará mucho y a otros no. • Fomente en sus alumnos las normas de buena educación para hablar: que nadie interrumpa, ni hable en lugar de, ni termine las palabras por otro. • No le haga concesiones especiales. Trátelo de la misma forma que trata a los otros niños.
  • 29. • Hable con el niño en privado. Explíquele que Ud. es su maestro(a) y que su forma de hablar no le molesta. Hágale sentir que puede confiar en usted y que puede solicitarle ayuda cuando lo necesite. • Al inicio, hágale preguntas que pueda contestar con pocas palabras. • Si va hacer preguntas en clase, procure que el niño tartamudo sea uno de los primeros en ser interrogado. • Indíquele a los alumnos que pueden tomarse todo el tiempo que necesitan para responder. • No permita que los compañeros se burlen o rían. • Promueva actividades de clase que den a conocer qué es la tartamudez. Orientaciones a los maestros (continuación).
  • 30. Trabajando la Autoestima - Trátelo con respeto. - Elógielo por sus logros. - No pretenda que sea perfecto y que no cometa errores. - Estimúlelo a valorarse a sí mismo. - Dele responsabilidades. - Escúchelo y responda a sus preguntas. http://ttmib.org/docu7.html
  • 31. La Tartamudez en la Adolescencia (III y IV Fase de Bloodstein) 12 a 17 años de edad - Sentimientos de minusvalía y dificultades de integración a su grupo de pares. - Miedo, vergüenza y culpa por su forma de hablar. - Su Grupo de Pares se convierten en sus figuras relevantes. ¿Qué sucede?
  • 32. La Tartamudez en la 3ra. Etapa Predominio de lo Psicológico SocialPsicológico Neurológico
  • 33. El adolescente tartamudo Es una persona que: - Se debate entre el deseo de hablar y el temor a hacerlo. - Vive en un permanente estado de ansiedad y de stress. - Siente que, por su forma de hablar, es rechazado por los demás. - Tiene una Imagen de Sí-Mismo muy deteriorada. - Tiende a la soledad y sufre. - Es inteligente, pero percibe que, por su forma de hablar, lo perciben como un tarado o deficiente mental.
  • 34. ¿Qué podemos hacer por él? - Ayudarlo a aceptar su forma de hablar. - Modificar sus creencias en relación a su “Rol como Hablante”. - Disminuir sus temores, stress y su ansiedad. - Mejorar su Auto-Estima y su Auto-Imagen - Incrementar la confianza en Sí Mismo. - Incrementar su interacción verbal. - Dotarlo de herramientas que le permitan tartamudear sin esfuerzo y mejorar la comunicación.
  • 35. ¿Cómo podemos hacerlo? Mediante la conformación de Grupos de Apoyo y/o Autoayuda Mediante la enseñanza de técnicas específicas que se orienten hacia el mejoramiento e incremento del proceso comunicativo. http://ttmib.org/ttm3.html
  • 36. No debemos olvidar que… • El Tartamudo es una persona igual que cualquier otra, pero que tiene dificultades para hablar fluidamente • Que no necesita compasión, pero sí comprensión. • Que sufre a causa de su tartamudez y las consecuencias sociales que de ella se derivan. • Que, como toda persona, requiere de respeto, estímulo, valoración y aceptación para la conformación de su autoimagen de manera positiva
  • 37. • Conocer la Tartamudez. • Comprender al Tartamudo. • Modificar nuestras propias creencias en relación a la tartamudez y el tartamudo. • Orientar el tratamiento hacia: • Ayudarlo a aceptar su forma de hablar. •Modificar sus creencias en relación a su “Rol como Hablante”. • Disminuir sus temores, stress y ansiedad. • Mejorar su Auto-Estima y su Auto-Imagen • Incrementar la confianza en sí mismo. • Ayudarlo a incrementar su interacción verbal. •Dotarlo de herramientas que le permitan tartamudear sin esfuerzo y mejorar su proceso comunicativo. ¿Hacia dónde orientar los esfuerzos?