SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Pedro R. Rodríguez C.
Asociación Iberoamericana de la Tartamudez
¿Qué es el ser humano?
Es un organismo Biológico
Conformado por un
conjunto de sistemas
que interactúan entre sí
de manera armoniosa
Que interactúa socialmente
La interacción Organismo – Ambiente
genera unas determinada consecuencias
Psicológicas
Que permiten
que el individuo
se construya
como persona
El Ser Humano es un ente
Bio-Psico-Social
Para conocerlo y comprenderlo, hay que
estudiarlo de una manera integral,
analizando cada uno de estos elementos y
la forma en que ellos interactúan entre sí.
BIOLÓGICA PSICOLÓGICA SOCIAL
En el caso específico de la tartamudez debemos
entonces, conocer y comprender cuáles son y
cómo interactúan cada uno de estos tres
componentes
Biológico
PsicológicoSocial
Los aspectos Biológicos de
la Tartamudez
Desde tiempos inmemorables, las explicaciones acerca del
surgimiento y mantenimiento de la tartamudez siempre han
estado ligadas a lo orgánico
“La tartamudez puede generarse de las convulsiones, las
úlceras y algunas afecciones de la lengua. Más
frecuentemente proviene de la humedad que irriga los
nervios, los músculos y la sustancia de la lengua”
Guy de Chauliac - 1343
Bacon - 1627
La tartamudez es debida a una refrigeración de la
lengua y esto impide su movilidad
Arnott 1788 - 1874
La Tartamudez es
consecuencia de un
espasmo glótico
Itard - 1817
La tartamudez es una afección
espasmódica causada por una
disminución de la motricidad de
la lengua y la laringe
Dieffenbach - 1841
La tartamudez es debida a una
desviación de la lengua. Se corrige
haciendo una incisión en ella
La Tartamudez como un Defecto Perceptual
La Tartamudez es producto de una asincronía en
los circuitos de retroalimentación del habla
2005
Drayna (2002 y 2005) identifica
genes que podrían estar
involucrados en la génesis de la
tartamudez.
ESTUDIOS GENÉTICOS
Wittke-Thompson y otros (2007)
concluyen que la tartamudez es un
trastorno poligénico en el cual varios
genes serían los responsables del
aumento de la susceptibilidad a
tartamudear.
2005
Sommer (2002)
Lesiones en la
sustancia blanca.
Foundas (2001):
Alteraciones en la
sustancia gris.
Foundas (2003).
Asimetría en lóbulos L.
prefrontales y occipital.
Jäncke (2004) Encuentra aumento de
volumen en la sustancia blanca del
hemisferio derecho y simetría en la
sustancia blanca en el cortex auditivo.
Alteraciones estructurales
2005
Fox et al. (1996, 2000, 2004) Hiperactividad en el
hemisferio derecho del cerebro de los
tartamudos.
De Nil et al (2000, 2001, 2003) diferencias
en los cerebros de los tartamudos antes,
durante y después de efectuar tratamientos.
Alteraciones Funcionales
Neumann et al (2005) estudió cómo
la Plasticidad Cortical estaba
asociada a procedimientos
terapéuticos para el tratamiento de
la tartamudez
Los Neurotransmisores y la Tartamudez
Los Neurotransmisores son
sustancias que, tras ser liberadas en las
hendiduras sinápticas, en respuesta a
estímulos apropiados, alteran la
actividad de otras neuronas o
células efectoras.
La dopamina es un neurotransmisor catecolaminérgico del Sistema
Nervioso Central (SNC) de los mamíferos y participa en la regulación
de diversas funciones como la conducta motora, la emotividad y la
afectividad así como en la comunicación neuroendocrina. La
dopamina se sintetiza a partir del aminoácido L-tirosina y existen
mecanismos que regulan de manera muy precisa su síntesis y
liberación.
¿Qué relación existe entre la Dopamina y la tartamudez?
En un estudio mediante PET
(Maguire et al. 2004), los
sujetos tartamudos mostraron
un aumento del 100-300%
en la activación de dopamina
en el cuerpo estriado.
Los autores concluyen que, “el consumo elevado de 6-FDOPA
(marcador de la actividad dopaminérgica utilizado) en la corteza
límbica central y en las regiones subcorticales, es compatible con la
hipótesis de que la tartamudez estaría asociada a un aumento
de la activación pre-sináptica de la dopamina en las áreas
del cerebro que controlan la expresión verbal
La Tiamina (Vitamina B1) regula la conducción del
impulso nervioso debido a que ayuda en el buen
desarrollo de las vainas de mielina alrededor de los
nervios.
La principal función de la mielina es actuar como
conductor de los impulsos eléctricos que envían y
reciben mensajes de todo tipo al organismo. Es decir,
asegurar la velocidad de propagación y la continuidad
del potencial de acción.
Schwatz (2015): Estudio
experimental donde se
observa un aumento de la
fluidez en adultos
tartamudos tratados con
Tiamina (Vitamina B1)
¿La tartamudez podría deberse a
una alteración de la conducción
del impulso nervioso en áreas
específicas del aparato fonador?
Los aspectos Psicológicos
de la Tartamudez
A medida que el niño disfluente,
en base a las reacciones que observa
en los demás, va construyendo su
identidad personal, comienzan a
desarrollarse una serie de problemas
de carácter psicológico que moldean el
comportamiento del tartamudo.
Van Riper, 1971
“La tartamudez puede compararse con
un iceberg, que tiene la porción de mayor
tamaño por debajo de la superficie.
Lo que las personas ven y oyen es la
porción más pequeña; mucho más grande es lo
que permanece por debajo de la superficie y
que se experimenta como miedo, culpa y
anticipación de la vergüenza”
Joshep G. Sheehan, 1970
“Cada vez que el tartamudo se bloquea, revive una de sus
experiencias más significativas: la de verse a sí mismo
bloqueado e incapaz de expresarse por medio del habla.
Se convierte en la víctima de muchas reacciones propias de
la persona que experimenta un stress emocional severo”.
Joshep G. Sheehan, 1970
TARTAMUDEZ
SUSTO
EVITACIÓN
MIEDO
CULPA
VERGÜENZA
El círculo vicioso de la tartamudez
Sheehan, 1970
Para Wendell Johnson (1959), la tartamudez es “Una
reacción de escape anticipatoria, aprehensiva e
hipertónica”.
“Tartamudear” es lo que hace el individuo cuando:
• Espera que ocurra el tartamudeo
• Lo teme
• Se pone tenso al anticipar su ocurrencia
• Trata de evitarlo
Los aspectos Sociales de la
Tartamudez
• Demandas del entorno social
• Creencias y Actitudes compartidas
• Estereotipos y Estigma
Las demandas del
Entorno Social
La vida en sociedad exige que la persona posea una serie de
competencias que le permitan interactuar con otros de acuerdo a
ciertas normas y patrones.
La capacidad para comunicarse y/o relacionarse con los
otros, es una de esas competencias y en el tartamudo esta
capacidad esta disminuida.
Lo que da lugar a sanciones sociales tales como el
rechazo, la burla, la minusvalorización, la pérdida de status, el
aislamiento y la estigmatización.
Estigma y Tartamudez
El estigma es el resultado de poseer un atributo que transmite una
identidad social negativamente valorada en un contexto particular.
(Crocker, Major y Steele, 1998)
La identidad personal se construye internalizando las reacciones y
evaluaciones de las personas que nos son significativas.
Lo que nosotros observamos en los ojos de los demás es lo que
determina lo que creemos que somos.
Vivimos en una telaraña de relaciones humanas y allí es que debemos
encontrar nuestra identidad.
(Van Riper, 1971)
El tartamudo posee características que son subvaloradas
en el contexto social donde se desenvuelve y por lo tanto es una
persona estigmatizada y subvalorada por los demás miembros del
grupo social al que pertenece.
Goffman (1970) afirma: “Dentro del proceso de socialización.
La persona estigmatizada aprende a incorporar el punto de vista de
sus perceptores, adquiriendo como suyas las creencias del resto de
la población e igualmente, aprende las consecuencias de poseer las
características que le son atribuidas”.
En relación a la tartamudez, el
tartamudo posee las mismas creencias
que los no tartamudos y rápidamente
aprende las consecuencias sociales
negativas de tartamudear
Creencias y Actitudes Compartidas
CREENCIA
Es aquello que la gente expresa tener por cierto, en relación
a algo, en un determinado momento y que surge de la interacción
del individuo con aquello que le rodea.
Rodríguez, P. (1998)
ACTITUD
Es una predisposición a actuar de determinada manera en
situaciones específicas.
Montero, M. (1994)
Creencias compartidas
• Tartamudear es malo, las personas no deben tartamudear.
• El que tartamudea es tonto.
• Hay que dejar de tartamudear para ser igual al resto de las
personas
• Los tartamudos no se curan porque:
• Son flojos y no hacen los ejercicios.
• No son constantes en el tratamiento.
• No se esfuerzan lo suficiente.
• No desean curarse.
• El tartamudo debe esconder su tartamudez.
Creencias compartidas
• La tartamudez es una limitante en el logro de las metas que el tartamudo se
proponga:
• Siempre será un fracasado.
• Está condenado a no lograr sus metas y a no tener éxito.
• No puede “soñar” con un desarrollo profesional.
• Por hablar como lo hace, nadie le dará trabajo.
• No podrá conseguir pareja, ni casarse.
• Nunca podrá ser feliz.
La tartamudez es un trastorno que se
puede superar si el tartamudo hace
el esfuerzo necesario.
Según Croker, Major y Steele
(1998), los individuos con estigmas
que se cree que son controlables son
más rechazados y severamente
tratados y gustan menos que los
individuos cuyos estigmas son
percibidos como incontrolables.
Se cree que la tartamudez es algo
controlable
TARTAMUDEZ
Interacción de los factores Biológicos, Sociales y Psicológicos en el
surgimiento y mantenimiento de la Tartamudez
Factores Psicológicos
- Baja Autoestima.
- Problemas de identidad.
- Rabia, medio, odio y culpa.
- Conductas de evitación.
Factores Biológicos
Predisposición orgánica que
hace que, ante situaciones
amenazantes, el organismo
reaccione produciendo un
desequilibrio en los procesos
bioquímicos responsable del
habla
Factores Sociales
- Creencias y actitudes compartidas.
- Rechazo a la forma de hablar, por
parte de las personas que rodean al
niño.
- Estigmatización y estereotipación.
Preguntas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz
 
Evaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IVEvaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IV
Karina Espina Figueroa
 
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión  Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Eduardo Antonio Padilla Medina
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
bonita69
 
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICASLOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
Reynaldo Dario Miñano De La Cruz
 
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍATest del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
FiorellaRP
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
Lita Urrutia Montes
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
Medical & Gabeents
 
Practica 8 trastornos visuoespaciales
Practica 8 trastornos visuoespacialesPractica 8 trastornos visuoespaciales
Practica 8 trastornos visuoespaciales
libertaz
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Christian Castillo
 
Lóbulo occipital
Lóbulo occipitalLóbulo occipital
Lóbulo occipital
María Alejandra Pérez
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Elizabeth Torres
 
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentesTerapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Delein B. Grossi
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
gilberto_narodz
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
NataliaGmezJimenez
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
Sebastián Ávila
 
Moca test-spanish
Moca test-spanishMoca test-spanish
Moca test-spanish
Juan Urazan
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
modelos de abordaje terapeuticos
 modelos de abordaje terapeuticos modelos de abordaje terapeuticos
modelos de abordaje terapeuticos
DorysPescoso
 

La actualidad más candente (20)

Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
Evaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IVEvaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IV
 
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión  Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICASLOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
 
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍATest del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
Practica 8 trastornos visuoespaciales
Practica 8 trastornos visuoespacialesPractica 8 trastornos visuoespaciales
Practica 8 trastornos visuoespaciales
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Lóbulo occipital
Lóbulo occipitalLóbulo occipital
Lóbulo occipital
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
 
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentesTerapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 
Moca test-spanish
Moca test-spanishMoca test-spanish
Moca test-spanish
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
modelos de abordaje terapeuticos
 modelos de abordaje terapeuticos modelos de abordaje terapeuticos
modelos de abordaje terapeuticos
 

Similar a El Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez

Por que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPor que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamos
Pedro R. Rodriguez C.
 
El cerebro triuno y las relaciones humanas
El cerebro triuno y las relaciones humanasEl cerebro triuno y las relaciones humanas
El cerebro triuno y las relaciones humanas
yorjani306
 
Trast pers
Trast persTrast pers
Trast pers
Trast persTrast pers
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
Fordis
 
Teoria de la personalidad
Teoria de la personalidadTeoria de la personalidad
Teoria de la personalidad
July Mostacero Ramirez
 
Unidad 01
Unidad 01Unidad 01
Unidad 01
Rodia Bravo
 
Claase 1 paradigmas
Claase 1 paradigmasClaase 1 paradigmas
Claase 1 paradigmas
Estudio Konoha
 
teoradelamente-100124215410-phpapp02.pptx
teoradelamente-100124215410-phpapp02.pptxteoradelamente-100124215410-phpapp02.pptx
teoradelamente-100124215410-phpapp02.pptx
jarabito1
 
Las Relaciones Humanas Y El Cerebro Triuno
Las Relaciones Humanas Y El Cerebro TriunoLas Relaciones Humanas Y El Cerebro Triuno
Las Relaciones Humanas Y El Cerebro Triuno
maria fernanda dugarte dugarte
 
Talento humano psicocompetitivo
Talento humano psicocompetitivoTalento humano psicocompetitivo
Talento humano psicocompetitivo
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
 
Relaciones Humanas y la Comunicacion
Relaciones Humanas y la ComunicacionRelaciones Humanas y la Comunicacion
Relaciones Humanas y la Comunicacion
Lesly Belisle
 
Pnl e ie maria tovar
Pnl e ie maria tovarPnl e ie maria tovar
Pnl e ie maria tovar
maria tovar
 
tac_teorico6_rol-del-psicologo-comunitario_lucia-pierri.pptx
tac_teorico6_rol-del-psicologo-comunitario_lucia-pierri.pptxtac_teorico6_rol-del-psicologo-comunitario_lucia-pierri.pptx
tac_teorico6_rol-del-psicologo-comunitario_lucia-pierri.pptx
ssuser9224de
 
Factores psicológicos versión 02 2013
Factores psicológicos  versión 02  2013Factores psicológicos  versión 02  2013
Factores psicológicos versión 02 2013
Jeanethe Toruño
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentales
laragbea
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
prrv20
 
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
Seminario Nazareno Virtual
 
Duran
DuranDuran
Inteligencias múltiples y cerebro triuno
Inteligencias múltiples y cerebro triunoInteligencias múltiples y cerebro triuno
Inteligencias múltiples y cerebro triuno
ThoseTimes
 

Similar a El Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez (20)

Por que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPor que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamos
 
El cerebro triuno y las relaciones humanas
El cerebro triuno y las relaciones humanasEl cerebro triuno y las relaciones humanas
El cerebro triuno y las relaciones humanas
 
Trast pers
Trast persTrast pers
Trast pers
 
Trast pers
Trast persTrast pers
Trast pers
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
 
Teoria de la personalidad
Teoria de la personalidadTeoria de la personalidad
Teoria de la personalidad
 
Unidad 01
Unidad 01Unidad 01
Unidad 01
 
Claase 1 paradigmas
Claase 1 paradigmasClaase 1 paradigmas
Claase 1 paradigmas
 
teoradelamente-100124215410-phpapp02.pptx
teoradelamente-100124215410-phpapp02.pptxteoradelamente-100124215410-phpapp02.pptx
teoradelamente-100124215410-phpapp02.pptx
 
Las Relaciones Humanas Y El Cerebro Triuno
Las Relaciones Humanas Y El Cerebro TriunoLas Relaciones Humanas Y El Cerebro Triuno
Las Relaciones Humanas Y El Cerebro Triuno
 
Talento humano psicocompetitivo
Talento humano psicocompetitivoTalento humano psicocompetitivo
Talento humano psicocompetitivo
 
Relaciones Humanas y la Comunicacion
Relaciones Humanas y la ComunicacionRelaciones Humanas y la Comunicacion
Relaciones Humanas y la Comunicacion
 
Pnl e ie maria tovar
Pnl e ie maria tovarPnl e ie maria tovar
Pnl e ie maria tovar
 
tac_teorico6_rol-del-psicologo-comunitario_lucia-pierri.pptx
tac_teorico6_rol-del-psicologo-comunitario_lucia-pierri.pptxtac_teorico6_rol-del-psicologo-comunitario_lucia-pierri.pptx
tac_teorico6_rol-del-psicologo-comunitario_lucia-pierri.pptx
 
Factores psicológicos versión 02 2013
Factores psicológicos  versión 02  2013Factores psicológicos  versión 02  2013
Factores psicológicos versión 02 2013
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentales
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
 
Duran
DuranDuran
Duran
 
Inteligencias múltiples y cerebro triuno
Inteligencias múltiples y cerebro triunoInteligencias múltiples y cerebro triuno
Inteligencias múltiples y cerebro triuno
 

Más de Pedro R. Rodriguez C.

Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Pedro R. Rodriguez C.
 
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
Pedro R. Rodriguez C.
 
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezAspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Ival-2017
Ival-2017Ival-2017
Diptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre Tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Datos vs comprension
Datos vs comprensionDatos vs comprension
Datos vs comprension
Pedro R. Rodriguez C.
 
Ramirez y Rodriguez
Ramirez y RodriguezRamirez y Rodriguez
Ramirez y Rodriguez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Psicologia en venezuela
Psicologia en venezuelaPsicologia en venezuela
Psicologia en venezuela
Pedro R. Rodriguez C.
 
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paisesEstereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
Pedro R. Rodriguez C.
 
Estereotipos de nacinaonalidad
Estereotipos de nacinaonalidadEstereotipos de nacinaonalidad
Estereotipos de nacinaonalidad
Pedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridadActitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Pedro R. Rodriguez C.
 
Enfoque psicosocial
Enfoque psicosocialEnfoque psicosocial
Enfoque psicosocial
Pedro R. Rodriguez C.
 
Perfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudoPerfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudo
Pedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1
Pedro R. Rodriguez C.
 
El rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologoEl rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologo
Pedro R. Rodriguez C.
 
Uso de tics y ttm
Uso de tics y ttmUso de tics y ttm
Uso de tics y ttm
Pedro R. Rodriguez C.
 
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
Pedro R. Rodriguez C.
 
O adulto gago
O adulto gagoO adulto gago
O adulto gago
Pedro R. Rodriguez C.
 
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguezTtm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2
Pedro R. Rodriguez C.
 

Más de Pedro R. Rodriguez C. (20)

Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdf
 
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
 
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezAspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
 
Ival-2017
Ival-2017Ival-2017
Ival-2017
 
Diptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre Tartamudez
 
Datos vs comprension
Datos vs comprensionDatos vs comprension
Datos vs comprension
 
Ramirez y Rodriguez
Ramirez y RodriguezRamirez y Rodriguez
Ramirez y Rodriguez
 
Psicologia en venezuela
Psicologia en venezuelaPsicologia en venezuela
Psicologia en venezuela
 
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paisesEstereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
 
Estereotipos de nacinaonalidad
Estereotipos de nacinaonalidadEstereotipos de nacinaonalidad
Estereotipos de nacinaonalidad
 
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridadActitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
 
Enfoque psicosocial
Enfoque psicosocialEnfoque psicosocial
Enfoque psicosocial
 
Perfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudoPerfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudo
 
Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1
 
El rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologoEl rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologo
 
Uso de tics y ttm
Uso de tics y ttmUso de tics y ttm
Uso de tics y ttm
 
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
 
O adulto gago
O adulto gagoO adulto gago
O adulto gago
 
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguezTtm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguez
 
Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

El Enfoque Bio-Psico-Social de la Tartamudez

  • 1. Dr. Pedro R. Rodríguez C. Asociación Iberoamericana de la Tartamudez
  • 2. ¿Qué es el ser humano?
  • 3. Es un organismo Biológico Conformado por un conjunto de sistemas que interactúan entre sí de manera armoniosa
  • 5. La interacción Organismo – Ambiente genera unas determinada consecuencias Psicológicas Que permiten que el individuo se construya como persona
  • 6. El Ser Humano es un ente Bio-Psico-Social
  • 7. Para conocerlo y comprenderlo, hay que estudiarlo de una manera integral, analizando cada uno de estos elementos y la forma en que ellos interactúan entre sí. BIOLÓGICA PSICOLÓGICA SOCIAL
  • 8. En el caso específico de la tartamudez debemos entonces, conocer y comprender cuáles son y cómo interactúan cada uno de estos tres componentes Biológico PsicológicoSocial
  • 9. Los aspectos Biológicos de la Tartamudez Desde tiempos inmemorables, las explicaciones acerca del surgimiento y mantenimiento de la tartamudez siempre han estado ligadas a lo orgánico
  • 10. “La tartamudez puede generarse de las convulsiones, las úlceras y algunas afecciones de la lengua. Más frecuentemente proviene de la humedad que irriga los nervios, los músculos y la sustancia de la lengua” Guy de Chauliac - 1343 Bacon - 1627 La tartamudez es debida a una refrigeración de la lengua y esto impide su movilidad
  • 11. Arnott 1788 - 1874 La Tartamudez es consecuencia de un espasmo glótico Itard - 1817 La tartamudez es una afección espasmódica causada por una disminución de la motricidad de la lengua y la laringe Dieffenbach - 1841 La tartamudez es debida a una desviación de la lengua. Se corrige haciendo una incisión en ella
  • 12. La Tartamudez como un Defecto Perceptual La Tartamudez es producto de una asincronía en los circuitos de retroalimentación del habla
  • 13. 2005 Drayna (2002 y 2005) identifica genes que podrían estar involucrados en la génesis de la tartamudez. ESTUDIOS GENÉTICOS Wittke-Thompson y otros (2007) concluyen que la tartamudez es un trastorno poligénico en el cual varios genes serían los responsables del aumento de la susceptibilidad a tartamudear.
  • 14. 2005 Sommer (2002) Lesiones en la sustancia blanca. Foundas (2001): Alteraciones en la sustancia gris. Foundas (2003). Asimetría en lóbulos L. prefrontales y occipital. Jäncke (2004) Encuentra aumento de volumen en la sustancia blanca del hemisferio derecho y simetría en la sustancia blanca en el cortex auditivo. Alteraciones estructurales
  • 15. 2005 Fox et al. (1996, 2000, 2004) Hiperactividad en el hemisferio derecho del cerebro de los tartamudos. De Nil et al (2000, 2001, 2003) diferencias en los cerebros de los tartamudos antes, durante y después de efectuar tratamientos. Alteraciones Funcionales Neumann et al (2005) estudió cómo la Plasticidad Cortical estaba asociada a procedimientos terapéuticos para el tratamiento de la tartamudez
  • 16. Los Neurotransmisores y la Tartamudez Los Neurotransmisores son sustancias que, tras ser liberadas en las hendiduras sinápticas, en respuesta a estímulos apropiados, alteran la actividad de otras neuronas o células efectoras. La dopamina es un neurotransmisor catecolaminérgico del Sistema Nervioso Central (SNC) de los mamíferos y participa en la regulación de diversas funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad así como en la comunicación neuroendocrina. La dopamina se sintetiza a partir del aminoácido L-tirosina y existen mecanismos que regulan de manera muy precisa su síntesis y liberación.
  • 17. ¿Qué relación existe entre la Dopamina y la tartamudez? En un estudio mediante PET (Maguire et al. 2004), los sujetos tartamudos mostraron un aumento del 100-300% en la activación de dopamina en el cuerpo estriado. Los autores concluyen que, “el consumo elevado de 6-FDOPA (marcador de la actividad dopaminérgica utilizado) en la corteza límbica central y en las regiones subcorticales, es compatible con la hipótesis de que la tartamudez estaría asociada a un aumento de la activación pre-sináptica de la dopamina en las áreas del cerebro que controlan la expresión verbal
  • 18. La Tiamina (Vitamina B1) regula la conducción del impulso nervioso debido a que ayuda en el buen desarrollo de las vainas de mielina alrededor de los nervios. La principal función de la mielina es actuar como conductor de los impulsos eléctricos que envían y reciben mensajes de todo tipo al organismo. Es decir, asegurar la velocidad de propagación y la continuidad del potencial de acción. Schwatz (2015): Estudio experimental donde se observa un aumento de la fluidez en adultos tartamudos tratados con Tiamina (Vitamina B1)
  • 19. ¿La tartamudez podría deberse a una alteración de la conducción del impulso nervioso en áreas específicas del aparato fonador?
  • 20. Los aspectos Psicológicos de la Tartamudez A medida que el niño disfluente, en base a las reacciones que observa en los demás, va construyendo su identidad personal, comienzan a desarrollarse una serie de problemas de carácter psicológico que moldean el comportamiento del tartamudo. Van Riper, 1971
  • 21. “La tartamudez puede compararse con un iceberg, que tiene la porción de mayor tamaño por debajo de la superficie. Lo que las personas ven y oyen es la porción más pequeña; mucho más grande es lo que permanece por debajo de la superficie y que se experimenta como miedo, culpa y anticipación de la vergüenza” Joshep G. Sheehan, 1970
  • 22.
  • 23. “Cada vez que el tartamudo se bloquea, revive una de sus experiencias más significativas: la de verse a sí mismo bloqueado e incapaz de expresarse por medio del habla. Se convierte en la víctima de muchas reacciones propias de la persona que experimenta un stress emocional severo”. Joshep G. Sheehan, 1970 TARTAMUDEZ SUSTO EVITACIÓN MIEDO CULPA VERGÜENZA El círculo vicioso de la tartamudez Sheehan, 1970
  • 24. Para Wendell Johnson (1959), la tartamudez es “Una reacción de escape anticipatoria, aprehensiva e hipertónica”. “Tartamudear” es lo que hace el individuo cuando: • Espera que ocurra el tartamudeo • Lo teme • Se pone tenso al anticipar su ocurrencia • Trata de evitarlo
  • 25. Los aspectos Sociales de la Tartamudez • Demandas del entorno social • Creencias y Actitudes compartidas • Estereotipos y Estigma
  • 26. Las demandas del Entorno Social La vida en sociedad exige que la persona posea una serie de competencias que le permitan interactuar con otros de acuerdo a ciertas normas y patrones. La capacidad para comunicarse y/o relacionarse con los otros, es una de esas competencias y en el tartamudo esta capacidad esta disminuida. Lo que da lugar a sanciones sociales tales como el rechazo, la burla, la minusvalorización, la pérdida de status, el aislamiento y la estigmatización.
  • 27. Estigma y Tartamudez El estigma es el resultado de poseer un atributo que transmite una identidad social negativamente valorada en un contexto particular. (Crocker, Major y Steele, 1998) La identidad personal se construye internalizando las reacciones y evaluaciones de las personas que nos son significativas. Lo que nosotros observamos en los ojos de los demás es lo que determina lo que creemos que somos. Vivimos en una telaraña de relaciones humanas y allí es que debemos encontrar nuestra identidad. (Van Riper, 1971)
  • 28. El tartamudo posee características que son subvaloradas en el contexto social donde se desenvuelve y por lo tanto es una persona estigmatizada y subvalorada por los demás miembros del grupo social al que pertenece. Goffman (1970) afirma: “Dentro del proceso de socialización. La persona estigmatizada aprende a incorporar el punto de vista de sus perceptores, adquiriendo como suyas las creencias del resto de la población e igualmente, aprende las consecuencias de poseer las características que le son atribuidas”. En relación a la tartamudez, el tartamudo posee las mismas creencias que los no tartamudos y rápidamente aprende las consecuencias sociales negativas de tartamudear
  • 29. Creencias y Actitudes Compartidas CREENCIA Es aquello que la gente expresa tener por cierto, en relación a algo, en un determinado momento y que surge de la interacción del individuo con aquello que le rodea. Rodríguez, P. (1998) ACTITUD Es una predisposición a actuar de determinada manera en situaciones específicas. Montero, M. (1994)
  • 30. Creencias compartidas • Tartamudear es malo, las personas no deben tartamudear. • El que tartamudea es tonto. • Hay que dejar de tartamudear para ser igual al resto de las personas • Los tartamudos no se curan porque: • Son flojos y no hacen los ejercicios. • No son constantes en el tratamiento. • No se esfuerzan lo suficiente. • No desean curarse. • El tartamudo debe esconder su tartamudez.
  • 31. Creencias compartidas • La tartamudez es una limitante en el logro de las metas que el tartamudo se proponga: • Siempre será un fracasado. • Está condenado a no lograr sus metas y a no tener éxito. • No puede “soñar” con un desarrollo profesional. • Por hablar como lo hace, nadie le dará trabajo. • No podrá conseguir pareja, ni casarse. • Nunca podrá ser feliz. La tartamudez es un trastorno que se puede superar si el tartamudo hace el esfuerzo necesario.
  • 32. Según Croker, Major y Steele (1998), los individuos con estigmas que se cree que son controlables son más rechazados y severamente tratados y gustan menos que los individuos cuyos estigmas son percibidos como incontrolables. Se cree que la tartamudez es algo controlable
  • 33. TARTAMUDEZ Interacción de los factores Biológicos, Sociales y Psicológicos en el surgimiento y mantenimiento de la Tartamudez Factores Psicológicos - Baja Autoestima. - Problemas de identidad. - Rabia, medio, odio y culpa. - Conductas de evitación. Factores Biológicos Predisposición orgánica que hace que, ante situaciones amenazantes, el organismo reaccione produciendo un desequilibrio en los procesos bioquímicos responsable del habla Factores Sociales - Creencias y actitudes compartidas. - Rechazo a la forma de hablar, por parte de las personas que rodean al niño. - Estigmatización y estereotipación.