SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSTRAeT
Through the study 01 stereotypes it is
possible to inquire how, at a cognitive
level different poblational groups are
represented. Lalonde and Gardner (1989)
point to the existence 01 certain
regularities in differentiating patterns
observable on auto and hetero­
stereotypes.
In order to evaluate the validity 01 these
lindings among latin american groups,
data was collected to describe, evaluate
and compare stereotypes related to own
national group, other national groups 01
the region and 01 the Latin American,
among university students 01 six countries
(124 lrom Br?lZil, 192 Irom Colombia, 168
Irom the Dominican Republic, 101 lrom
Mexico, 197 lrom Peru and 1,991rom
Venezuela). Four hypotheses were put to
a test.
rhe results indicate that the stereotypes
01 the groups studied did not show the
same regularities as were lound by
Lalande and Gardner. The results are
discussed and possible explanations lor
the obtained results are presented.
Key word: Stereotype, latin american,
national group, university students.
* Dirección: Pedro Rodríguez Carrillo,
Apartado 80.911, Caracas 10BO-A, Vene­
zuela.
ESTEREOTIPOS DE
NACIONALIDAD EN
ESTUDIANTES DE SEIS PAÍSES
LATINOAMERICANOS!
Afinales del siglo xv, en lo que
hoy se conoce como Continente
Americano, se encontraron dos cultu­
ras, la Europea y la Aborigen, a la cual
se incorporó posteriormente la Africa­
na, ya partir de entonces se generó un
proceso político, económico y cultural
del cual es producto ellatinoamerica­
no contemporáneo.
Desde entonces, la América Latina
ha sufrido un proceso de mestizaje
que ha permitido la permanencia de la
expresión cultural indígen?, negra y
europea, a la vez que ha generado una
nueva cultura, incorporando elemen­
tos de las tres razas en una dinámica
de integración y enlrentamiento.
Esta dinámica tan particular a
nuestra Región ha implicado también
una manera de percibimos anosotros
mismos como integrantes de un gru­
po, al cual se le asignan determina­
das caracteristicas, que de una uotra
manera reflejan y son producto del
proceso sociocultural que nos ha con­
formado.
Es mediante el estudio de los este­
reotipos como podemos conocer e in­
dagar acerca de las creencias que
comparten grupos de personas acer­
ca de su grupo de pertenencia
(autoestereotipo) o acerca de otros
grupos (heteroestereotipo). Trabajos
recientes sobre el tema apuntan hacia
la existencia de algunas propiedades
Trabajo presentado en el XXIV Congreso InteramericanodePsicologla. Chile,
jul io de 1993.
"
cognitivas de los estereotipos. Ejem­
plo de ello es el trabajo presentado
por Lalonde y Gardner (1989), quie­
nes al evaluar estereotipos étnicos/
nacionalistas desde una perspectiva
intergrupal, encontraron la existencia
de patrones diferenciales cuando se
evaluaban a personas pertenecien­
tes al mismo grupo, en contraposición
a miembros de otros grupos: las per­
sonas tienden a presentar una mayor
variabilidad al autoevaluarse que
al evaluar a grupos externos, donde
la opinión hacia ellos se presenta
como más uniforme y compacta.
Igualmente, la evaluación del pro­
pio grupo es más positiva que la
hecha a grupos externos. Otro fac­
tor de influencia encontrado por
estos autores en la construcción
del estereotipo es lo que ellos de­
nominaron "el sesgo motivacional
queopera en el contexto intergrupal", que
hace que los individuos tengan el
deseo fundamental de mantener una
identidad social positiva y que lOS
miembros del endogrupo intenten
consistentemente hacer que su grupo
se vea mejor que los exogrupos, ya
que esto ayudaría a satisfacer la
necesidad de una identidad social
positiva.
Ahora bien, si se toma en cuenta
que las propuestas teóricas maneja­
das en relación con este tópico pro­
•
ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD
vienen, en su gran mayoría, de trabajos realizados en países
desarrollados con orígenes y características diferentes alos
nuestros, surge la interrogante acerca de la existencia de
estas mismas regularidades en los llamados "países del
tercermundo", donde persisteel coloniajetantocultural como
económico.
En nuestro continente son varios los autores que han
trabajado el tema (Azucena y col., 1989; Biagini, 1989;
Carrera, 1976; De Castro, 1968; Flores y González, 1990;
Gissi, 1987;MarínySalazar, 1985;Martín-Baró(1983); Montero,
1982,1984; Riquelme, 1990; Salazar, 1983a, 1983b, 1983c,
1989;SalazaryBanchs, 1983, 1985;SalazaryMarín, 1977,
1988; Salazar, Sabogal yMarin, 1981 )yde unau otramanera,
coinciden en sus apreciaciones acerca de la tendencia que
existe en los diferentes grupos latinoamericanos a auto­
valorarse de modo negativo, lo cual contradice los hallazgos
de Lalonde y Gardner anteriormente expuestos
Esta contradicción nos llevó a plantear una inves­
tigación que, teniendo como objetivos los que se
describen a continuación, pusieran a prueba la exis­
tencia de algunas de las propiedades cognitivas des­
critas por estos autores.
OBJETIVO GENERAL EHIPÓTESIS

DE TRABAJO:

Para este estudio se definió como objetivo general el
siguiente: Identificar, evaluar y comparar los estereo­
tipos que sobre su grupo nacional, otros grupos na­
cionales y el latinoamericano tienen estudiantes
universitarios de seis países latinoamericanos, a fin
de evaluar la pertinencia o no en nuestro medio, de
los planteamientos de Lalonde y Gardner.
Para el cumplimiento del objetivo propuesto, se
plantearon las siguientes hipótesis de trabajo:
1. Al evaluar al endogrupo nacional, se emplearán
proporcionalmente más adjetivos valorados como positivos
que aquellos valorados como negativos; ocurriendo lo con­
trario al evaluar a los nacionales del país vecino.
2. El endogrupo nacional será mejor evaluado que el
exogrupo en cada uno de los adjetivos utilizados valorados
como positivos ypeor evaluado en cada uno de los utilizados
valorados como negativos.
3. Enpromedio,existiráunamenorvanabilidadenlasrespues­
tas obtenidas al evaluar al exogrupo que al endogrupo.
4. En promedio, existirá una mayor variabilidad en las
respuestas obtenidas al evaluar al latinoamericano que a los
exogrupos nacionales.
Brasil 55 69 124
Colombia 95 97 192
Rep. Do­ 84 84 168
minicana
México 42 59 101
Pero 100 197
MUESTRA

La muestra se constituyó por 981 estudiantes universitarios
de 6 países latinoamericanos: Brasil, Colombia, República
Dominicana, México, Perú y Venezuela. En la Tabla 1 se
presenta la distribución por país ysexo. La edad promedio de
la muestra fue de 22.34 años.
Afin de determinar los fndices de confiabilidad de cada
una de las escalas utilizadas, seaplicó el Alfa deCronbach's
y sus resultados se presentan en la Tabla 2.
P
A
Í
S
Brasil
Colombia
México
Pero
Rep. Dominicana
Venezuela
Brasil
.5125
.6943
.7363
.5844
.6146
.5545
Colombo
.4699
.5531
.6837
.6322
.4419
.5821
Rep.Dom. Venez
..5261 .5619 .4404
.6482 .5632 .5029
.6935 .7166 .7566 .7601
.4935 .6049 .5834 .5755
.5216 .5408 .4543 .5484
.4857 52 .3785 .5405
•
No,ta:
de los
PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA, VOL. 1, No. 1.	 RODRíGUEZ
INSTRUMENTOS

Se utilizó un cuestionario cerrado, construido con
base en los resultados obtenidos en un análisis de
contenido practicado, en cada país, a un cuestionario con
preguntas abiertas. 'En él se le pidió a un grupo
reducido de sujetos (aproximadamente 30 en cada
país) que indicaran las características más resaltantes
de los habitantes de su país, y las que les atribuían a
los nacionales de los otros cinco países participantes
en el estudio.
De este instrumento cerrado se elaboraron 6 versiones
(una por país) y se aplicaron acada una de las muestras en
cada país. Éste se dividía en tres partes:
a)Datos de identificación: edad, sexo y país de nacimiento.
b) Evaluación de 12 adjetivos en relación con cada país
ycon Latinoamérica, en términos de acuerdo odesacuerdo
en una escala de rating de cinco puntos. En cada una de las
versiones, los adjetivos variaban de acuerdo con los resul­
tados obtenidos en el cuestionaría preliminar aplicado en
cada país. Estos adjetivos se presentan en la Tabla 3.
Alegres Alegres 

Amaveis 

Alegres
Amistososamables
Conformistas Tradicionalis. 

Creídos 

Cultos 

Conformistas
Cultos 	 Cultos
Explotadores
Extravertidos 

Preguicosos 
 Perezosos 	 Trabajadores
Hospitaleiros Hospitalarios 	 Hospitalarios
Inteligentes Inteligentes 

Dominadores 
 Machistas 	 Machistas
Nacionalista Nacionalistas 

Pobres Pobres Pobres 

Pragmáticos 

Religiosos 

e)Evaluación, en términos de buenoomaloen unaescala
de rating de cinco puntos, de cada uno de los 12 adjetivos
antes mencionados.
RESULTADOS

Afin de cumplir con los objetivos propuestos ycontrastar las
hipótesis planteadas en el presente trabajo, se procedió de
la siguiente manera:
1. Para identificar, evaluar y comparar los estereotipos
que sobre su grupo nacional y otros grupos nacionales
tienen estudiantes integrantes de la muestra, se calcularon
los porcentajes de respuestas de acuerdo en cada uno_
de los 12 atributos evaluados en cada uno de los seis
grupos latinoamericanos estudiados. Luego, para obtener
las respuestas "De Acuerdo", independientemente de su
magnitud (completamente o algo de acuerdo), la escala
original de cinco opciones fue reducida atres: de acuerdo,
indeciso y en desacuerdo. En la opción "de acuerdo" se
incluyeron las escalas completamente de acuerdo yalgo de
acuerdo; laopción "indeciso" quedó igual, yen laopción "en
Abiertos
Alegres Alegres Alegres
Amables Acogedores amables
Agresivos
Tradicionalis. Conformistas Facilistas
Orgullosos Orgullosos Pedantes
Cultos Cultos Cultos
Egoístas
Sociables Extravertidos
Flojos Flojos Flojos
Fríos
Hospitalarios
Idealistas
MachistasMachistas
Pobres
Progresistas Prácticos
Religiosos Liberales
Sencillos
Pobres 	 Pobres
en el caso de los brasileños, en la presentación de los resúltados y el análisis
•
ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD
desacuerdo" se incluyeron las escalas completamente
en desacuerdo y algo en desacuerdo.
Se consideró como una "creencia estereotipada" a
aquella creencia en que coincidiera 70% o más del grupo
nacional estudiado.
Previo a la conversión de la escala, se calcularon la
media aritmética y la varianza de cada creencia, aobjeto de
poner a prueba algunas de las hipótesis de trabajo formu­
ladas. Igualmente, se calculó la t de Student entre las
creencias hacia el grupo nacional y el latinoamericano.
2. Se calcularon las actitudes, utilizándose para ello el
procedimiento propuesto por Fishbein (1977) y cuya formu­
la es:
ACTITUD = SUM (C1
x E1
) + ....+ (eN x EN)
3. Igualmente, y a fin determinar el carácter positivo,
negativo o neutro de cada uno de los atributos presentados,
se redujeron las respuestas en las escalas bueno-malo a
tres categorías, ignorando la intensidad, como se había
hecho en el caso de la evaluación de las creencias. Se
consideró que un atributo era valorado como bueno, malo o
neutro cuando más del 50% de la muestra así lo afirmaba.
Acontinuación se presentan los resultados obtenidos al
poner a prueba las hipótesis propuestas.
Primera hipótesis
Alevaluaralendogruponacional, seemplearánproporcional­
mente más adjetivos valorados como positivos que aquellos
valorados como negativos; ocurriendo lo contrario al eva­
luar exogrupos nacionales.
De los 12 adjetivos que se utilizaron en el grupo brasile­
ño, siete de éstos se consideraron positivos y cinco nega­
tivos (véase Tabla 4). De ellos, se obtienen creencias
estereotipadas en cuatro de los siete positivos yotros cuatro
de los cinco negativos para autoevaluarse. Al evaluar a los
colombianos sólo hay creencias esterectipadas en dos adjeti­
vos negativos (pobres y subdesarrollados). Los mexicanos
y peruanos se evaluaron utilizando dos adjetivos positivos y
uno negativo. Estos resultados no confirman, en relación
con este grupo, la hipótesis planteada.
El grupo colombiano (Tabla 5) utilizó igual número de
adjetivos positivos que negativos (seis y seis). De éstos,
ellos se autoadjudicaron cuatro negativos (machis­
tas, conformistas, pobres y perezosos) y dos positivos
(alegres e inteligentes). A los brasileños los evaluaron
utilizando cuatro adjetivos positivos (alegres, amables,
extravertidos y nacionalistas). Los dominicanos y perua­
nos son valorados con el adjetivo pobres. A los mexicanos
se les valora con dos adjetivos positivos (alegres y nacio­
nalistas) y uno negativo (machistas). Los venezolanos se
evaluaron utilizando seis adjetivos, de los cuales sólo dos
se evalúan como positivos (alegres y nacionalistas) y
cuatro como negativos (creídos, extravertidos, machistas
y perezosos). Estos resultados no confirman la hipótesis
planteada.
Grupo evaluado
Colombianos
Brasileños
Dominicanos
Mexicanos
Perunos
Venezolanos
Adj. positivos
n=6
2
4
O
2
O
2
Adj. negativos
n=6
4
O
4
Por su parte, el grupo dominicano (Tabla 6) valoró
como positivos ocho de los doce adjetivos utilizados
y cuatro como negativos. De ellos se autoadjudicaron
cuatro positivos (alegres, amistosos, hospitalarios y
tradicionalistas) y tres negativos (machistas, oprimi-
Grupo evaluado
Adj. positivos Adj. negativos
n=7
Brasileños 4 4
Colombianos O 2
Dominicanos O O
Mexicanos 2
Peruanos 2
Venezolanos O O
Grupo evaluado
Adj. positivos Adj. negativos
n=8 n=8
Dominicanos 4 • 3
Brasileños 3 O
Colombianos 2 O
Mexicanos 6 1
Peruanos 2 O
Venezolanos 3 O
PSICOLOGfA CONTEMPORÁNEA, VOL. 1, No. 1.
Grupo evaluado neutros
n=8
Mexicanos 4 2 2
Brasileños 25 O
Colombianos O
Dominicanos
2 O
1O
Peruanos O
Venezolanos O
dos y pobres). Los brasileños se evaluaron utilizando
tres adjetivos positivos (alegres, amistosos y naciona~
listas). Para los colombianos emplearon dos positivos
(alegres y amistosos). Para los mexicanos emplearon los
seis adjetivos positivos y sólo uno negativo (machis­
tas), Los peruanos se evaluaron con dos adjetivos positi~
vos (amistosos y tradicionalistas), y los venezolanos con tres
adjetivos positivos (alegres, amistososynacionalistas, locual
confirma esta primera hipótesis.
El grupo mexicano evaluó seis de los doce adjetivos
utilizados como positivos, tres como negativos y tres como
neutros (Tabla 7). De ellos, se autoadjudicaron cuatro
positivos (alegres, amables, hospitalarios y sociables), dos
negativos (machistas y pobres) y dos neutros (religiosos y
tradicionalistas). Se utilizaron siete adjetivos para evaluar
a los brasileños: cinco positivos (abiertos, alegres, amables,
hospitalarios ysociables) ydos neutros (religiosos ytradicio~
nalistas). Se utilizaron dos adjetivos positivos (alegres y
sociables) para evaluar al colombiano, yalos dominicanos se
les evaluó con uno neutro (orgullosos), mientras que a los
venezolanos se les adjudicaron dos adjetivos positivos
(alegres y sociables). Estos resultados no confirman la hipó~
tesis planteada.
Grupo evaluado
Peruanos
Brasileños
Colombianos
Dominicanos
Mexicanos
Venezolanos
2
1
3
4
1
O
O
O
O
O
RODRfGUEZ
El grupo peruano (Tabla 8) evaluÓ como positivos cinco
de los doce adjetivos utilizados ysiete como negativos. De
éstos se adjudicaron a sí mismos solo uno positivo (ale­
gres) y uno negativo (conformistas). Se evaluó a los bra~
sileños con dos adjetivos positivos (alegres y progresistas).
A los colombianos y dominicanos se les asigna sólo un
adjetivo positivo (alegres). A los mexicanos se les adjudi~
caron tres adjetivos positivos (alegres, acogedores yprogre­
sistas) y a los venezolanos cuatro (alegres, acogedores,
cultos yprogresistas). Resultados que no son confirmatorios
de la hipótesis planteada.
Los venezolanos, por su parte, evaluaron como
positivos seis adjetivos: alegres, amables, cultos,
liberales, prácticos y sencillos. Igual número se evaluaron
como negativos: facilistas, flojos, fríos, machistas,
pedantes y pobres (Tabla 9).
De ellos, se adjudicaron tres positivos (alegres,
amables y sencillos) y tres negativos (facilistas, flojos
y machistas). A los brasileños los evaluaron con un
solo adjetivo positivo: alegres. Para los colombianos
utilizaron dos adjetivos negativos (machistas y po­
bres) y uno positivo (alegres). Los dominicanos se
evaluaron como pobres (adjetivo r'legativo)y a los
mexicanos se les evaluó utilizando cuatro adjetivos:
los tres adjetivos positivos utilizados paraautoevaluarse
(alegres, amables y sencillos) y uno negativo (machistas).
Para el grupo peruano se utilizaron dos adjetivos positivos
(amables y sencillos) y uno negativo (pobres). Lo cual no
confirma la hipótesis propuesta. En resumen, en los gru­
pos latinoamericanos examinados, esta primera hipótesis,
enmarcada dentro de la tesis del etnocentrismo, no recibe
confirmación.
Segunda hipótesis
La segunda hipótesis propuesta indica que "el
endogruponacionalserá mejorevaluadoque los exogrupos
nacionales en cada uno de los adjetivos utilizados valo-
Grupo evaluado
Venezolanos 3 3
Brasileños O
Colombianos 2
Dominicanos O
Mexlcanos 3
Peruanos 2
ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD
Adjetivo Peruanos i Venezolanos
Alegres
Amables
Conformistas
Cultos
Dominadores
Hospitalarios
Inteligentes
Perezosos
Pobres
Prácticos
Religiosos
Sub. DesarrolL
1.35
.98 

1.05
-.74
-.50
1.40 

,57 

.61 

L17
-.14
1.28
.98 

.36 

,39 

,32 

-.27 

-A2
.39 

.15 

.19 

1.05
-.10 

.58 

1.02
35 

.29 

,27 

-A7
-,59 

.25 

.06 

.17 

.80 

-.16 

.37 

.82 

1.02 

.73 

.00 

.06 

-,27 

.97 

A5
.17 

.75 

.12 

.79 

.60 

.23 

,35 

35 

-AO
-.55 

.42 

.27 

.14 

1.12
-.06
A6
1.15
A5
,32 

.27 

-JO 

-,35 

.52 

.24 

-.03 

.45 

.02 

A2
.63 

1.09 

1.02 

,75 

-,20 

-.66 

1.09 

.43 

.48 

1.19 

.18
1.21
radas como positivos y peor evaluado en cada uno de
los utilizados valorados como negativos ",
La misma no se confirma en ninguno de los grupos
evaluados. Así tenemos que en el caso de los brasileños la
muestra no evaluó a su propio grupo como el mejor. De las
siete creencias positivas evaluadas, dos de éstas no
obtuvieron la media aritmética más alta (cultos y prácticos)
y de las cinco creencias negativas evaluadas, tres de
éstas (pobres, conformistas y flOJOS) presentan la media
aritmética más alta (véase Tabla 1O).
Los colombianos, por su parte, sólo evaluaron mejor a
su grupo al utilizar el adjetivo "inteligentes" yen el caso de
los adjetivos evaluados como negativos, sólo "creídos"
obtuvo la media más baja. Las mejores evaluacíones, en
relación con los adjetivos positivos, se hicieron a los
siguientes grupos: brasileños: alegres, amables, cultos y
hospitaiarios; ymexicanos: nacionalistas. En relación con
los adjetivos negativos, los grupos que obtuvieron las
medias más bajas fueron: los venezolanos: en el adjetivo
"pobres"; los brasileños en "machistas"; los domini-
Adjetivo Venezolanos
Alegres
Amables
Conformistas
Creídos
Cultos
Extravertidos
Hospitalarios
Inteligentes
Machistas
Nacionalistas
Perezosos
Pobres
1.10
.49 

1.17
-.37
-.?'i
Al
.57 

.78 

1.67 

-.24 

.80 

1.02
IA5 

.98 

-.12 

,01 

.66 

1.16 

:85 

.71 

.59 

1.02
-.07
.01
,76 

.49 

38 

-.07 

.01 

.50 

A7
39 

.65 

A3
.27 

.68 

1.04 

.79 

,05 

.29 

.05 

.65 

.81 

.53 

1.49
1.36
AO
.31 

.13 

.69 

.67 

-.32 

-.14 

-.24 

.67 

.29 

.96 

.69 

.43 

.89 

.04 

-.58 

.38 

1.32 

-1.02 

.85 

, 	 -.28
-.20
1,28
1.00
.99 

·A1
1.30 

.95 

.77 

.03 

.24 

.90 

.99 

.85 

1.51 

.61 

.72 

1.08
'm4Q._M&
15
PSICOLOGíA Cm..'TEMPORÁNEA, VOL. 1, No, 1, RODRÍGUEZ
Adjetivos Peruanos Venezolanos
Alegres 1,46 

Amistosos 1,62 

Cultos -,29 

Explotadores ,20 

Hospitalarios 1.58 

Machistas 1.59 

Nacionalistas .58 

Oprimidos .88 

Pobres .90 

Trabajadores Al 

Tradicional. LI8 

Unidos .17 

1.27
1,03
A7
-,02 

,91 

.37 

,97 

-.07 

.05 

.80 

.98 

,67 

,96 

,85 

,27 

.15 

.57 

.72 

.65 

.30 

.56 

,36 

.73 

,30 

1,43
Ll6
A3
-,08
,98
1.20
1.53 

.13 

.34 

.73 

1.33
.96 

,72 

.92 

A5
,01
,74 

.73 

.79 

,38 

.48 

.79 

1.02
,60
1,08 

,89 

,24 

.36 

.74 

.97 

1.07
-.17
-.20
.75 

.75 

.69 . 

IA9
1.52
,23
-,13
1.39
1.55
1.07 

,96 

LOl 

.98 

1.32 

.84 

canos en "perezosos"; los peruanos en "extravertidos"; y
los mexicanos en "conformistas" (véase Tabla 11)
En el caso de los dominicanos, sólo tres de los ocho
adjetivos evaluados como positivos presentan una media
más alta en el propio grupo (amistosos, 1.62: hospitaiarios,
1,58yalegres, 146). Las medias más altas de los otros tres
adjetivos positivos se encontraron en los siguientes gru­
pos: nacionalistas (1,53), tradicionalistas (1,33) y unidos
(.96) en los Mexicanos y se considera el más "culto" al
grupo Brasileño (47). En relación con los cuatro adjetivos
negativos evaiuados, las medias más bajas se obtuvieron en
los grupos que se mencionan acontinuación: en los Venezo­
lanos: pobres (-.20) y oprimidos (-.17); en los Mexicanos:
explotadores (-.08) Y en los Brasileños: machistas (.37)
(véase Tabla 12).
El grupo mexicano sólo se evalúa con la media
más alta en uno de los seis adjetivos considerados
positivos (hospitalarios), y en ninguno de los tres
adjetivos considerados negativos obtiene la media
más baja (Tabla 13).
Adjetivos Mexicanos Brasileños Colombianos
Abiertos .62 L04 .86
Alegres 1.30 IAl LOO
Amables .84 1.07 .78
Cultos .09 A8 .34
Flojos .27 -.01 -,07
Hospitalarios 1.19 1.15 .84
Machistas 1.39 .07 ,13
Orgullosos ,77 .20 .26
Pobres .60 .31 .37
Religiosos 1.35 1.06 .83
Sociables 1.12 1.22 1.05
Tradicional, JAl .93 .69
Venezolanos
,77 .72 .72 1.06
1.04 .87 .09 1.40
.81 .78 .85 1.19
.20 .21 .56 .50
-.08 -.15 -.1 O -.05
,83 ,72 ,86 1.21
,16 .04 .25 .87
,25 ,21 .21 ,66
.44 .46 .31 .72
.92 .80 .89 1.33
.88 .75 1.00 1.18
.81 .72 .75 1.14
ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD
Adjetivos
Acogedores
Agresivos
Alegres
Conformistas
Cultos
Egoístas
Extravertidos
Flojos
Idealistas
Orgullosos
Pobres
Peruanos
.60
-.03
.91
.80
-.02
.55
.01
.13
.53
.55
.55
.26
Brasileños
.69
.12
1.17
-.42
.62
.12
.75
-.42
.24
.51
-.01
.84
Colombianos
.57
-.04
.87
-.17
.30
-.05
.31
-.22
.25
.29
.28
.64
Dominicanos
.72
-.25
.86
-.18
.51
-.05
.44
-.34
.31
.26
.38
.62
Mexicanos 

.91 

.28 

1.28 

-.35 

.41 

-.07 

.58 

-.49
.43
.85
.21
1.04
Venezolanos
..81
-.11
.94
-.22
.66
-.14
.33
-.32
.24
.27
-.10
.83
Latino-
Americanos
.87
.05
1.06
.09
.52
.08
.56
-.11
.41
.48
.60
.68
En las medias obtenidas al evaluar al grupo peruano,
sólo el adjetivo "idealista" presenta la más alta en el propio
grupo (.53) y éste es un adjetivo evaluado como negativo.
Entre los otros adjetivos negativos evaluados, sólo "agre­
sivos" obtuvo la más baja (-.03).
Las medias más altas de los otros adjetivos positivos y
las medias más bajas en los adjetivos negativos evaluados
por este grupo, se encontraron en los siguientes grupos:
los Brasileños son considerados por los Peruanos
como los más extravertidos (.75) y los menos flojos (-.42)
Ylos menos conformistas (-.42) Los Dominicanos fueron
evaluados como los menos agresivos (-.25) y los menos
orgullosos (.26). Los Mexicanos son considerados como
los más alegres (1.28), progresistas (1.04) y acogedores
(.91). Los Venezolanos fueron evaluados por el grupo
Peruano como los más cultos, los menos egoístas (-.14) y
los menos pobres (-.10). Estos resultados se presentan el
la Tabla 14.
El Venezolano tampoco es el grupo que se autoevalúa
mejor ya que, de las seis creencias positivas evalua­
das sólo una (alegres) obtuvo la media aritmética más
alta; el resto se distribuyeron de la siguiente manera:
Adjetivos Venezolanos Brasileños Colombianos Dominicanos Mexicanos Peruanos
Latino-
Americanos
Alegres 1.69 1.48 .95 1.19 1.59 .38 1.61
Amables .63 .76 .44 .81 .86 .89 .96
Cultos -.01 .43 .03 -.04 .35 .45 .42
Flojos .77 ...41 -.16 -.15 -.23 -.27 .34
Facilistas 1.06 -.15 .27 -..06 -.05 -.19 .42
Fríos -1.11 -.71 -.40 -.64 -.64 -.31 -1.14
Liberales -.31 .30 -.31 -.08 -.24 • -.25 -.18
Machistas 1.58 .53 1.04 .78 1.41 .71 1.49
Pedantes -.48 -.38 .12 -.42 -.21 -.44 -.51
Pobres .54 .38 1.42 .88 .74 1.06 .87
Prácticos .34 .41 .28 .16 .33 .21 .22
Sencillos .77 .68 .67 .76 .82 .94 .89
PSICOLOGíA CONTEMPORÁNEA, VOL. 1, :-.lo. l. RODRIGUEZ
amables, cultos y sencil'os, 'os peruanos; prácticos y
liberales, los brasileños. De las seis creencias nega­
tivas evaluadas, dos de éstas (pedantes y fríos) pre­
sentan la media aritmética más baja en el grupo
venezolano, mientras gue los otros adjetivos negativos
presentan las medias más bajas en los siguientes grupos:
flojos, pobresy machistas, los brasileños; facilistas, los perua­
nos (véase Tabla 15).
Tercera hipótesis:
La tercera hipótesis se refiere a la variabilidad obtenida en
cada uno de los adjetivos utilizados al evaluar al endogrupo
ya los exogrupos nacionales. Esta hipótesis propone que:
"En promedio, existirá una menor variabilidad en las res­
puestas obtenidas al evaluar al exogrupo que al
endogrupo".
La misma se confirma en los seis grupos evaluados. En
todos ellos la varianza promedio obtenida al eva,uar a los
exogrupos es menor que la obtenida al evaluar al endogrupo
(véase Tabla 16).
Cuarta hipótesis:
La cuarta hipótesis, al igual que la anterior, se refiere a la
variabilidad obtenida en cada uno de lOS adjetivos utiliza­
dos, pero esta vez referida a la evaluación dellatíloameri­
cano, en contraste con los exogrupos nacionales evaluados
y propone que: "En promedio, existirá una mayor variabili­
dad en las respuestas obtenidas al evaluar al Latinoameri­
cano que a fos exogrupos nacionales".
Esta hipótesis se confirma en dos de los grupos estudia­
dos (brasileños y peruanos). En el grupo mexicano, la
varianza promedio observada, tanto en los exogrupos como
en el latinoamericano, es la misma (,74). En el caso de los
dominicanos la diferencia entre las varianzas observadas
es tan pequeña (.89 promedio de los exogrupos y .84
promedio de los latinoamericanos) que pudiera afirmarse
Grupo Prorredio del
latinoaIrericano
Brasileños 1.03 .66 .76
Colombianos .99 .83 .69
Dominicanos 1.18 .89 ,84
Mexicanos .88 .74 .74
Peruanos 1.53 L05 L21
1.35 L08 .97
•
que el resultado aquí obtenido es similar al alcanzado en el
grupo de los mexicanos. En los coiombiaoos yvenezolanos
no se confirma la hipótesis (véase Tabla 16)
I
DISCVSION
Cuatro hipótesis orientan la discusión de los resultados
obtenidos. La primera de ellas hace referencia al plantea­
miento de Summers (1906), y corroborado posteriormente
por Lalonde y Gardner (1989), en el sentido de que cada
grupo se considera como superior a los otros y mira con
desprecio a los extraños, lo cual se evidenciaría en el
hecho de autoasignarse proporcionalmente. más adjetivos
valorados como positivos. que aquellos valorados como
negativos, ocurriendo lo contrario al evaluar a los exogrupos.
En ninguno de lOS grupos estudiados se evidenció
tal fenómeno, los datos analizados revelan que con
excepción de dominicanos y mexicanos, se tiende a
usar proporcionalmente, más adjetivos negativos que
positivos. En el caso de estos dos grupos se encontró
que, si bien es cierto que para autoevaluarse usan
proporcionalmente más adjetivos positivos que nega­
tivos, lo mismo ocurre al evaluar a algunos de los
exogrupos, con lO cual tampoco en ellos se estaría
evidenciando la hipótesis propuesta.
La no confirmación de ¡a segunda hipótesis plan­
teada corrobora lo dicho anteriormente, esperaba que
cuando se utilizaran adjetivos valorados como positívos
para evaluar al endogrupo, éstos alcanzarían las medias
más altas al compararlas con las obtenidas al evaluar alos
exogrupos, y lo contrario cuando se utilizaran adjetivos valo­
rados como negativos
Es interesante observar que, con excepción de los
venezolanos, en todos los grupos estudiados la po­
breza obtiene la media más ata al evaluar al
endogrupo. Otros dos rasgos constantes en los gru­
pos estudiados son el machismo y la flojera o pereza:
con excepción de los colombianos que consideran
que los venezolanos son más flojos que ellos, en los
grupos donde se evaluó este adjetivo (brasileños,
mexicanos, peruanos y venezolanos) su autoasigna­
ción está siempre presente.
Como rasgos positivos autoasignados, la hospita­
lidad (con excepción de los colombianos) ya alegría
(con excepción de los peruanos) están presentes en
aquellos grupos donde se evaluaron. Seis adjetivos
(alegre, amable, conformista, culto, flojo y pobre)
fueron comunes en los cuestionarios aplicados a
cada grupo. De estos seis adjetivos, cuatro son los
autoasignados con mayor frecuencia por todos los inte­
grantes de la muestra: en cada uno de lOS grupos se
destacan la alegría, amabilidad, conformismo, pobreza y
falta de cultura, como rasgos comunes que se atribu­
ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD
yen a todos los grupos estudiados. Esto confirma los
resultados obtenidos por Salazar (1983a, 1983b) y
Montero (; 984), qu ienes afirman que entre los rasgos
más resaltantes del venezolano se destacan la ale­
gría y la flojera.
"Los Latinoamericanos somos pobres e incultos,
pero amables y alegres pues nos conformamos con
nuestro destino y manera de ser" pareciera ser el
pensamiento subyacente en los grupos estudiados.
Otras dos de las hipótesis que fueron contrasta­
das hacían referencia a la variabilidad con que se
evalúan los diferentes grupos que se estudiaron, a fin de
comprobar si en grupos latinoamericanos se eviden­
ciaba el fenómeno descrito por Lalonde y
Gerdner(1989). Se esperaba que el estereotipo de .
"otros grupos" tendiera a ser más compacto y unifor­
me que el del propio grupo, donde se esperaba
conseguir una opinión más heterogénea acerca de
las características que presentaba el endogrupo, y
por tanto, existiría una mayor variabilidad en las res­
puestas que se obtuvieran. Igual resultado esperaría
obtenerse al evaluar al latinoamericano, ya que, por
inferirse la existencia de una identidad latinoamerica­
na, el estereotipo que se tuviera de éste debería
presentar características similares al endogrupal .
La mayor variabilidad endogrupal se observa en sólo
dos de los seis grupos evaluados (brasileños y peruanos).
En relación con el latinoamericano, en ninguno deos
grupos estudiados se presenta una mayor variabilidad.
Estos resu:tados nos llevan a afirmar que el este­
reotipo que se tiene del latinoamericano se comporta
como un estereotipo exogrupal y no como uno
endogrupal, que era lo que se esperaba.
La presencia, en mayor o menor medida, de dife­
rencias significativas entre las características atribui­
das ai propio grupo y al latinoamericano, unido a la
menor variabilidad observada nos hacen pensar en
una pobre identificación de los diferentes grupos
estudiados con el latinoamericar:o Estudios anterio­
res (Salazar y Banchs. 1983, 1985) hacían referencia
a esta tendencia y r,uestros resultados confirmar¡ su
persiste1cia a través del tiempo.
Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a afirmar que
el estereotipo de los grupos estudiados no presenta
las mismas regularidades que se encuentran en estudios
hechos sobre los estereotipos en países desarrolla­
dos como Inglaterra y Estados Unidos. La explicación de
esto podría estar en el hecho de que la estereotipación,
como proceso social que es, está fuertemente mediatizada
por factores de tipo ideológico que intervienen dentro del
proceso de coloniaje y sometimiento a aue están
expuestos los pueblos "más débiles", y cuyo eje principal,
alrededor del cual se construyer, las relaciones de depen­
dencia, lo constituye la desvalorización del individuo ante
aquel que se presenta como más fuerte y poderoso. En
nuestra opinión, esto trae como consecuencia que la
conformación del estereotipo nacional y de los de países
similares al nuestro se vea empobrecida, tendiendo a
autoevaluarnos de manera negativa Quedaría planteado
para estudios posteriores, establecer las relaciones que
existen entre el proceso de formación de los estereotipos
y las relaciones de alienación y dependencia que se dan
con otros grupos.
REFERENCIAS

Azucena, S. E.; Cortez, G.; Guevara, M.; Pocasangre,
C. M. y Solano, C. (1989). La identidad nacional
del salvadoreño. Revista de Psicología de El Sal­
vador, 8, 135-146.
Biagini, H. E. (1989) La identidad, un viejo problema
visto desde el nuevo mundo. Nueva Sociedad. núm. 99.
96-103.
Bifani, P. (1989). Lo propio y lo ajeno en interrelación
palpitante. Nueva Sociedad. núm. 99. 104-115.
Carrera, G. (1976). El nacionalismo latinoamericano en
perspectiva histórica. Revista Mexicana de Sociología,
vol. XXXVIII, 783-791.
De Castro, C. (1968). Estereotipos de nacionalidad en un
grupo latinoamericano. Revista de Psicología General
y Aplicada, 23, 235·267.
Flores, A. D. YGonzález, M. (1990) Identidad y con­
ciencia latinoamericana.' La supervivencia futura.
México: Plaza y Valdez Editores.
Gissi, J. (1987). Identidad latinoamericana: Psicología y
sociedad. Santiago de Chile: Andes Ltda.
Lalonde R. N. & Gerdner, R. (1989). An intergroup pers­
pective on stereotype organization and processing.
British Journal o{ Social Psychology, 28, 289-303.
Marín, G. and Salazar, J. M. (1985). Determinants 01 hetera
and autostereotypes: Distance, level of contact, and
socioeconomic development in seven nation. Journal
o{ Cross- Cultural Psychology. 16.403-422.
Martín-Baró, l. (1983). Acción eideología. Psicología social
desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.
Montero, M. (1982). La estructura familiar y su influencia en
laformación de estereotipos sexuales. Trabajo de Ascen­
so. Caracas U.CV, Mimeo
Montero, M. (1984). Ideología, aliena,ción e identidad nacio­
nal. Caracas: U.C.V., Ediciones de la Biblioteca.
Riquelme U., H. (1990). Buscando América Latina, Identidad
y participaci6n psicosociaL Caracas: Nueva Sociedad.
Salazar, J. M. (1983). Bases psicol6gicas del nacionalismo.
México: Trillas.
Salazar, J. M. (1983) Dimensiones Políticas de la Psicología.
Revista Internacional de Ciencias Sociales, XXXV. 321-335.
•
PSICOLOGIA CONTEMPORANEA. VOL 1, NO. l. RODRíGUEZ
Salazar, J. M. (1983). El Latinoamericano y el significado de
la categoría "Latinoamericano'. Ponencia presentada
en el XIX Congreso Interamericano de Psicología. Qui­
to: Mimeo.
Saiazar, J. M. (1989). Niveles de identificación y estructura
congnoscitiva en'relación con el latinoamericano. Re­
vista de Psicología Social, 1, 13-21.
Salazar, J. M. YBanchs, M. A. (1983). Valoración de 1a
categoría "Latinoamericano" entre estudiantes de
seis países. Ponencia presentada en las 1I Jo:na­
das de Investigación de la Facultad de Humanida­
des y Educación. U.C.V. Mimeo.
Salazar, J. M. Y Banchs, M. A. (1985). Su­
pranacionalismo y regionalismo. Caracas: Colec­
ción Monográfica del Instituto de Psicología de la
U.C.V.
Salazar, J.M. and Marin, G. (1977) National stereotypes as a
lunction of conllict and territorial proximity: A test of the
mirror image hypothesís. Journal of Social Psychology,
101. 13-19.
Salazar, J. M. YMarin, G. (1984). Cambio y permanen­
cia en percepciones mutuas de Venezolanos y
colombianos. Revista Interamericana de Psicolo­
gía Ocupacional. 3. 23-33.
Salazar, J. M.; Sabogal, F. yMarín, G. (1981) Venezolanos
ycolombianos. 7años después. Ponencia presentada
en el XVIII Congreso Interamericano de Psicología.
Santo Domingo, República Dominicana.

Más contenido relacionado

Similar a Estereotipos nacionalidad en 6 paises

Clasismo en México - Examen Final de Opinión Pública María del Carmen Ayala
Clasismo en México - Examen Final de Opinión Pública María del Carmen AyalaClasismo en México - Examen Final de Opinión Pública María del Carmen Ayala
Clasismo en México - Examen Final de Opinión Pública María del Carmen AyalaMaricarmen P
 
Measuring discrimination: methodological issues and the statistical agenda ah...
Measuring discrimination: methodological issues and the statistical agenda ah...Measuring discrimination: methodological issues and the statistical agenda ah...
Measuring discrimination: methodological issues and the statistical agenda ah...
StatsCommunications
 
28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm
28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm
28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, RmCaceres Creativa
 
ENTREGABLE 2.pdf
ENTREGABLE 2.pdfENTREGABLE 2.pdf
Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche de las carr...
Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche  de las carr...Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche  de las carr...
Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche de las carr...nikkotkt
 
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguezTtm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Pedro R. Rodriguez C.
 
TIPOLOGÍA DE HOMBRES VIOLENTOS.pdf
TIPOLOGÍA DE HOMBRES VIOLENTOS.pdfTIPOLOGÍA DE HOMBRES VIOLENTOS.pdf
TIPOLOGÍA DE HOMBRES VIOLENTOS.pdf
María José Morales Gutiérrez
 
Social Science From Mexico Unam 021
Social Science From Mexico Unam 021Social Science From Mexico Unam 021
Social Science From Mexico Unam 021guestb23700
 
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerreroLa psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
KenPerezSilva
 
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
Rojo Guerra
 
La identidad 1.pptx
La identidad 1.pptxLa identidad 1.pptx
La identidad 1.pptx
brianjars
 
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
Graciela Rios
 
Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013
Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013
Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013
Graciela Rios
 
determinación estilos cognitivos TESIS UPN.pdf
determinación estilos cognitivos TESIS UPN.pdfdeterminación estilos cognitivos TESIS UPN.pdf
determinación estilos cognitivos TESIS UPN.pdf
universidad pedagogica y tecnologica de colombia
 
Final%20exam 2
Final%20exam 2Final%20exam 2
Final%20exam 2shasa1059
 
PLANIFICACIÓN febrero 2024 estado de mexico
PLANIFICACIÓN febrero 2024 estado de mexicoPLANIFICACIÓN febrero 2024 estado de mexico
PLANIFICACIÓN febrero 2024 estado de mexico
abrilitasel270412
 

Similar a Estereotipos nacionalidad en 6 paises (20)

Clasismo en México - Examen Final de Opinión Pública María del Carmen Ayala
Clasismo en México - Examen Final de Opinión Pública María del Carmen AyalaClasismo en México - Examen Final de Opinión Pública María del Carmen Ayala
Clasismo en México - Examen Final de Opinión Pública María del Carmen Ayala
 
004 martinez
004 martinez004 martinez
004 martinez
 
Measuring discrimination: methodological issues and the statistical agenda ah...
Measuring discrimination: methodological issues and the statistical agenda ah...Measuring discrimination: methodological issues and the statistical agenda ah...
Measuring discrimination: methodological issues and the statistical agenda ah...
 
28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm
28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm
28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm
 
ENTREGABLE 2.pdf
ENTREGABLE 2.pdfENTREGABLE 2.pdf
ENTREGABLE 2.pdf
 
Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche de las carr...
Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche  de las carr...Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche  de las carr...
Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche de las carr...
 
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguezTtm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguez
 
TIPOLOGÍA DE HOMBRES VIOLENTOS.pdf
TIPOLOGÍA DE HOMBRES VIOLENTOS.pdfTIPOLOGÍA DE HOMBRES VIOLENTOS.pdf
TIPOLOGÍA DE HOMBRES VIOLENTOS.pdf
 
Social Science From Mexico Unam 021
Social Science From Mexico Unam 021Social Science From Mexico Unam 021
Social Science From Mexico Unam 021
 
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerreroLa psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
 
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión socialPobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión social
 
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
 
La identidad 1.pptx
La identidad 1.pptxLa identidad 1.pptx
La identidad 1.pptx
 
Guarino and Sojo, 2009
Guarino and Sojo, 2009Guarino and Sojo, 2009
Guarino and Sojo, 2009
 
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
 
Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013
Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013
Planeación del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb 2013
 
FAMILIA Y ORIENTACIÓN FAMILIAR
FAMILIA Y ORIENTACIÓN FAMILIARFAMILIA Y ORIENTACIÓN FAMILIAR
FAMILIA Y ORIENTACIÓN FAMILIAR
 
determinación estilos cognitivos TESIS UPN.pdf
determinación estilos cognitivos TESIS UPN.pdfdeterminación estilos cognitivos TESIS UPN.pdf
determinación estilos cognitivos TESIS UPN.pdf
 
Final%20exam 2
Final%20exam 2Final%20exam 2
Final%20exam 2
 
PLANIFICACIÓN febrero 2024 estado de mexico
PLANIFICACIÓN febrero 2024 estado de mexicoPLANIFICACIÓN febrero 2024 estado de mexico
PLANIFICACIÓN febrero 2024 estado de mexico
 

Más de Pedro R. Rodriguez C.

Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Pedro R. Rodriguez C.
 
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
Pedro R. Rodriguez C.
 
Por que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPor que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamos
Pedro R. Rodriguez C.
 
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezAspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Ival-2017
Ival-2017Ival-2017
Diptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre Tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Datos vs comprension
Datos vs comprensionDatos vs comprension
Datos vs comprension
Pedro R. Rodriguez C.
 
Ramirez y Rodriguez
Ramirez y RodriguezRamirez y Rodriguez
Ramirez y Rodriguez
Pedro R. Rodriguez C.
 
Psicologia en venezuela
Psicologia en venezuelaPsicologia en venezuela
Psicologia en venezuela
Pedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridadActitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Pedro R. Rodriguez C.
 
Enfoque psicosocial
Enfoque psicosocialEnfoque psicosocial
Enfoque psicosocial
Pedro R. Rodriguez C.
 
Perfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudoPerfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudo
Pedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1
Pedro R. Rodriguez C.
 
El rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologoEl rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologo
Pedro R. Rodriguez C.
 
Uso de tics y ttm
Uso de tics y ttmUso de tics y ttm
Uso de tics y ttm
Pedro R. Rodriguez C.
 
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
Pedro R. Rodriguez C.
 
O adulto gago
O adulto gagoO adulto gago
O adulto gago
Pedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2
Pedro R. Rodriguez C.
 
Intenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttmIntenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttm
Pedro R. Rodriguez C.
 
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Pedro R. Rodriguez C.
 

Más de Pedro R. Rodriguez C. (20)

Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdf
 
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
 
Por que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPor que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamos
 
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezAspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
 
Ival-2017
Ival-2017Ival-2017
Ival-2017
 
Diptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre Tartamudez
 
Datos vs comprension
Datos vs comprensionDatos vs comprension
Datos vs comprension
 
Ramirez y Rodriguez
Ramirez y RodriguezRamirez y Rodriguez
Ramirez y Rodriguez
 
Psicologia en venezuela
Psicologia en venezuelaPsicologia en venezuela
Psicologia en venezuela
 
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridadActitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
 
Enfoque psicosocial
Enfoque psicosocialEnfoque psicosocial
Enfoque psicosocial
 
Perfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudoPerfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudo
 
Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1
 
El rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologoEl rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologo
 
Uso de tics y ttm
Uso de tics y ttmUso de tics y ttm
Uso de tics y ttm
 
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
 
O adulto gago
O adulto gagoO adulto gago
O adulto gago
 
Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2
 
Intenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttmIntenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttm
 
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Estereotipos nacionalidad en 6 paises

  • 1. ABSTRAeT Through the study 01 stereotypes it is possible to inquire how, at a cognitive level different poblational groups are represented. Lalonde and Gardner (1989) point to the existence 01 certain regularities in differentiating patterns observable on auto and hetero­ stereotypes. In order to evaluate the validity 01 these lindings among latin american groups, data was collected to describe, evaluate and compare stereotypes related to own national group, other national groups 01 the region and 01 the Latin American, among university students 01 six countries (124 lrom Br?lZil, 192 Irom Colombia, 168 Irom the Dominican Republic, 101 lrom Mexico, 197 lrom Peru and 1,991rom Venezuela). Four hypotheses were put to a test. rhe results indicate that the stereotypes 01 the groups studied did not show the same regularities as were lound by Lalande and Gardner. The results are discussed and possible explanations lor the obtained results are presented. Key word: Stereotype, latin american, national group, university students. * Dirección: Pedro Rodríguez Carrillo, Apartado 80.911, Caracas 10BO-A, Vene­ zuela. ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD EN ESTUDIANTES DE SEIS PAÍSES LATINOAMERICANOS! Afinales del siglo xv, en lo que hoy se conoce como Continente Americano, se encontraron dos cultu­ ras, la Europea y la Aborigen, a la cual se incorporó posteriormente la Africa­ na, ya partir de entonces se generó un proceso político, económico y cultural del cual es producto ellatinoamerica­ no contemporáneo. Desde entonces, la América Latina ha sufrido un proceso de mestizaje que ha permitido la permanencia de la expresión cultural indígen?, negra y europea, a la vez que ha generado una nueva cultura, incorporando elemen­ tos de las tres razas en una dinámica de integración y enlrentamiento. Esta dinámica tan particular a nuestra Región ha implicado también una manera de percibimos anosotros mismos como integrantes de un gru­ po, al cual se le asignan determina­ das caracteristicas, que de una uotra manera reflejan y son producto del proceso sociocultural que nos ha con­ formado. Es mediante el estudio de los este­ reotipos como podemos conocer e in­ dagar acerca de las creencias que comparten grupos de personas acer­ ca de su grupo de pertenencia (autoestereotipo) o acerca de otros grupos (heteroestereotipo). Trabajos recientes sobre el tema apuntan hacia la existencia de algunas propiedades Trabajo presentado en el XXIV Congreso InteramericanodePsicologla. Chile, jul io de 1993. " cognitivas de los estereotipos. Ejem­ plo de ello es el trabajo presentado por Lalonde y Gardner (1989), quie­ nes al evaluar estereotipos étnicos/ nacionalistas desde una perspectiva intergrupal, encontraron la existencia de patrones diferenciales cuando se evaluaban a personas pertenecien­ tes al mismo grupo, en contraposición a miembros de otros grupos: las per­ sonas tienden a presentar una mayor variabilidad al autoevaluarse que al evaluar a grupos externos, donde la opinión hacia ellos se presenta como más uniforme y compacta. Igualmente, la evaluación del pro­ pio grupo es más positiva que la hecha a grupos externos. Otro fac­ tor de influencia encontrado por estos autores en la construcción del estereotipo es lo que ellos de­ nominaron "el sesgo motivacional queopera en el contexto intergrupal", que hace que los individuos tengan el deseo fundamental de mantener una identidad social positiva y que lOS miembros del endogrupo intenten consistentemente hacer que su grupo se vea mejor que los exogrupos, ya que esto ayudaría a satisfacer la necesidad de una identidad social positiva. Ahora bien, si se toma en cuenta que las propuestas teóricas maneja­ das en relación con este tópico pro­ •
  • 2. ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD vienen, en su gran mayoría, de trabajos realizados en países desarrollados con orígenes y características diferentes alos nuestros, surge la interrogante acerca de la existencia de estas mismas regularidades en los llamados "países del tercermundo", donde persisteel coloniajetantocultural como económico. En nuestro continente son varios los autores que han trabajado el tema (Azucena y col., 1989; Biagini, 1989; Carrera, 1976; De Castro, 1968; Flores y González, 1990; Gissi, 1987;MarínySalazar, 1985;Martín-Baró(1983); Montero, 1982,1984; Riquelme, 1990; Salazar, 1983a, 1983b, 1983c, 1989;SalazaryBanchs, 1983, 1985;SalazaryMarín, 1977, 1988; Salazar, Sabogal yMarin, 1981 )yde unau otramanera, coinciden en sus apreciaciones acerca de la tendencia que existe en los diferentes grupos latinoamericanos a auto­ valorarse de modo negativo, lo cual contradice los hallazgos de Lalonde y Gardner anteriormente expuestos Esta contradicción nos llevó a plantear una inves­ tigación que, teniendo como objetivos los que se describen a continuación, pusieran a prueba la exis­ tencia de algunas de las propiedades cognitivas des­ critas por estos autores. OBJETIVO GENERAL EHIPÓTESIS DE TRABAJO: Para este estudio se definió como objetivo general el siguiente: Identificar, evaluar y comparar los estereo­ tipos que sobre su grupo nacional, otros grupos na­ cionales y el latinoamericano tienen estudiantes universitarios de seis países latinoamericanos, a fin de evaluar la pertinencia o no en nuestro medio, de los planteamientos de Lalonde y Gardner. Para el cumplimiento del objetivo propuesto, se plantearon las siguientes hipótesis de trabajo: 1. Al evaluar al endogrupo nacional, se emplearán proporcionalmente más adjetivos valorados como positivos que aquellos valorados como negativos; ocurriendo lo con­ trario al evaluar a los nacionales del país vecino. 2. El endogrupo nacional será mejor evaluado que el exogrupo en cada uno de los adjetivos utilizados valorados como positivos ypeor evaluado en cada uno de los utilizados valorados como negativos. 3. Enpromedio,existiráunamenorvanabilidadenlasrespues­ tas obtenidas al evaluar al exogrupo que al endogrupo. 4. En promedio, existirá una mayor variabilidad en las respuestas obtenidas al evaluar al latinoamericano que a los exogrupos nacionales. Brasil 55 69 124 Colombia 95 97 192 Rep. Do­ 84 84 168 minicana México 42 59 101 Pero 100 197 MUESTRA La muestra se constituyó por 981 estudiantes universitarios de 6 países latinoamericanos: Brasil, Colombia, República Dominicana, México, Perú y Venezuela. En la Tabla 1 se presenta la distribución por país ysexo. La edad promedio de la muestra fue de 22.34 años. Afin de determinar los fndices de confiabilidad de cada una de las escalas utilizadas, seaplicó el Alfa deCronbach's y sus resultados se presentan en la Tabla 2. P A Í S Brasil Colombia México Pero Rep. Dominicana Venezuela Brasil .5125 .6943 .7363 .5844 .6146 .5545 Colombo .4699 .5531 .6837 .6322 .4419 .5821 Rep.Dom. Venez ..5261 .5619 .4404 .6482 .5632 .5029 .6935 .7166 .7566 .7601 .4935 .6049 .5834 .5755 .5216 .5408 .4543 .5484 .4857 52 .3785 .5405 •
  • 3. No,ta: de los PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA, VOL. 1, No. 1. RODRíGUEZ INSTRUMENTOS Se utilizó un cuestionario cerrado, construido con base en los resultados obtenidos en un análisis de contenido practicado, en cada país, a un cuestionario con preguntas abiertas. 'En él se le pidió a un grupo reducido de sujetos (aproximadamente 30 en cada país) que indicaran las características más resaltantes de los habitantes de su país, y las que les atribuían a los nacionales de los otros cinco países participantes en el estudio. De este instrumento cerrado se elaboraron 6 versiones (una por país) y se aplicaron acada una de las muestras en cada país. Éste se dividía en tres partes: a)Datos de identificación: edad, sexo y país de nacimiento. b) Evaluación de 12 adjetivos en relación con cada país ycon Latinoamérica, en términos de acuerdo odesacuerdo en una escala de rating de cinco puntos. En cada una de las versiones, los adjetivos variaban de acuerdo con los resul­ tados obtenidos en el cuestionaría preliminar aplicado en cada país. Estos adjetivos se presentan en la Tabla 3. Alegres Alegres Amaveis Alegres Amistososamables Conformistas Tradicionalis. Creídos Cultos Conformistas Cultos Cultos Explotadores Extravertidos Preguicosos Perezosos Trabajadores Hospitaleiros Hospitalarios Hospitalarios Inteligentes Inteligentes Dominadores Machistas Machistas Nacionalista Nacionalistas Pobres Pobres Pobres Pragmáticos Religiosos e)Evaluación, en términos de buenoomaloen unaescala de rating de cinco puntos, de cada uno de los 12 adjetivos antes mencionados. RESULTADOS Afin de cumplir con los objetivos propuestos ycontrastar las hipótesis planteadas en el presente trabajo, se procedió de la siguiente manera: 1. Para identificar, evaluar y comparar los estereotipos que sobre su grupo nacional y otros grupos nacionales tienen estudiantes integrantes de la muestra, se calcularon los porcentajes de respuestas de acuerdo en cada uno_ de los 12 atributos evaluados en cada uno de los seis grupos latinoamericanos estudiados. Luego, para obtener las respuestas "De Acuerdo", independientemente de su magnitud (completamente o algo de acuerdo), la escala original de cinco opciones fue reducida atres: de acuerdo, indeciso y en desacuerdo. En la opción "de acuerdo" se incluyeron las escalas completamente de acuerdo yalgo de acuerdo; laopción "indeciso" quedó igual, yen laopción "en Abiertos Alegres Alegres Alegres Amables Acogedores amables Agresivos Tradicionalis. Conformistas Facilistas Orgullosos Orgullosos Pedantes Cultos Cultos Cultos Egoístas Sociables Extravertidos Flojos Flojos Flojos Fríos Hospitalarios Idealistas MachistasMachistas Pobres Progresistas Prácticos Religiosos Liberales Sencillos Pobres Pobres en el caso de los brasileños, en la presentación de los resúltados y el análisis •
  • 4. ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD desacuerdo" se incluyeron las escalas completamente en desacuerdo y algo en desacuerdo. Se consideró como una "creencia estereotipada" a aquella creencia en que coincidiera 70% o más del grupo nacional estudiado. Previo a la conversión de la escala, se calcularon la media aritmética y la varianza de cada creencia, aobjeto de poner a prueba algunas de las hipótesis de trabajo formu­ ladas. Igualmente, se calculó la t de Student entre las creencias hacia el grupo nacional y el latinoamericano. 2. Se calcularon las actitudes, utilizándose para ello el procedimiento propuesto por Fishbein (1977) y cuya formu­ la es: ACTITUD = SUM (C1 x E1 ) + ....+ (eN x EN) 3. Igualmente, y a fin determinar el carácter positivo, negativo o neutro de cada uno de los atributos presentados, se redujeron las respuestas en las escalas bueno-malo a tres categorías, ignorando la intensidad, como se había hecho en el caso de la evaluación de las creencias. Se consideró que un atributo era valorado como bueno, malo o neutro cuando más del 50% de la muestra así lo afirmaba. Acontinuación se presentan los resultados obtenidos al poner a prueba las hipótesis propuestas. Primera hipótesis Alevaluaralendogruponacional, seemplearánproporcional­ mente más adjetivos valorados como positivos que aquellos valorados como negativos; ocurriendo lo contrario al eva­ luar exogrupos nacionales. De los 12 adjetivos que se utilizaron en el grupo brasile­ ño, siete de éstos se consideraron positivos y cinco nega­ tivos (véase Tabla 4). De ellos, se obtienen creencias estereotipadas en cuatro de los siete positivos yotros cuatro de los cinco negativos para autoevaluarse. Al evaluar a los colombianos sólo hay creencias esterectipadas en dos adjeti­ vos negativos (pobres y subdesarrollados). Los mexicanos y peruanos se evaluaron utilizando dos adjetivos positivos y uno negativo. Estos resultados no confirman, en relación con este grupo, la hipótesis planteada. El grupo colombiano (Tabla 5) utilizó igual número de adjetivos positivos que negativos (seis y seis). De éstos, ellos se autoadjudicaron cuatro negativos (machis­ tas, conformistas, pobres y perezosos) y dos positivos (alegres e inteligentes). A los brasileños los evaluaron utilizando cuatro adjetivos positivos (alegres, amables, extravertidos y nacionalistas). Los dominicanos y perua­ nos son valorados con el adjetivo pobres. A los mexicanos se les valora con dos adjetivos positivos (alegres y nacio­ nalistas) y uno negativo (machistas). Los venezolanos se evaluaron utilizando seis adjetivos, de los cuales sólo dos se evalúan como positivos (alegres y nacionalistas) y cuatro como negativos (creídos, extravertidos, machistas y perezosos). Estos resultados no confirman la hipótesis planteada. Grupo evaluado Colombianos Brasileños Dominicanos Mexicanos Perunos Venezolanos Adj. positivos n=6 2 4 O 2 O 2 Adj. negativos n=6 4 O 4 Por su parte, el grupo dominicano (Tabla 6) valoró como positivos ocho de los doce adjetivos utilizados y cuatro como negativos. De ellos se autoadjudicaron cuatro positivos (alegres, amistosos, hospitalarios y tradicionalistas) y tres negativos (machistas, oprimi- Grupo evaluado Adj. positivos Adj. negativos n=7 Brasileños 4 4 Colombianos O 2 Dominicanos O O Mexicanos 2 Peruanos 2 Venezolanos O O Grupo evaluado Adj. positivos Adj. negativos n=8 n=8 Dominicanos 4 • 3 Brasileños 3 O Colombianos 2 O Mexicanos 6 1 Peruanos 2 O Venezolanos 3 O
  • 5. PSICOLOGfA CONTEMPORÁNEA, VOL. 1, No. 1. Grupo evaluado neutros n=8 Mexicanos 4 2 2 Brasileños 25 O Colombianos O Dominicanos 2 O 1O Peruanos O Venezolanos O dos y pobres). Los brasileños se evaluaron utilizando tres adjetivos positivos (alegres, amistosos y naciona~ listas). Para los colombianos emplearon dos positivos (alegres y amistosos). Para los mexicanos emplearon los seis adjetivos positivos y sólo uno negativo (machis­ tas), Los peruanos se evaluaron con dos adjetivos positi~ vos (amistosos y tradicionalistas), y los venezolanos con tres adjetivos positivos (alegres, amistososynacionalistas, locual confirma esta primera hipótesis. El grupo mexicano evaluó seis de los doce adjetivos utilizados como positivos, tres como negativos y tres como neutros (Tabla 7). De ellos, se autoadjudicaron cuatro positivos (alegres, amables, hospitalarios y sociables), dos negativos (machistas y pobres) y dos neutros (religiosos y tradicionalistas). Se utilizaron siete adjetivos para evaluar a los brasileños: cinco positivos (abiertos, alegres, amables, hospitalarios ysociables) ydos neutros (religiosos ytradicio~ nalistas). Se utilizaron dos adjetivos positivos (alegres y sociables) para evaluar al colombiano, yalos dominicanos se les evaluó con uno neutro (orgullosos), mientras que a los venezolanos se les adjudicaron dos adjetivos positivos (alegres y sociables). Estos resultados no confirman la hipó~ tesis planteada. Grupo evaluado Peruanos Brasileños Colombianos Dominicanos Mexicanos Venezolanos 2 1 3 4 1 O O O O O RODRfGUEZ El grupo peruano (Tabla 8) evaluÓ como positivos cinco de los doce adjetivos utilizados ysiete como negativos. De éstos se adjudicaron a sí mismos solo uno positivo (ale­ gres) y uno negativo (conformistas). Se evaluó a los bra~ sileños con dos adjetivos positivos (alegres y progresistas). A los colombianos y dominicanos se les asigna sólo un adjetivo positivo (alegres). A los mexicanos se les adjudi~ caron tres adjetivos positivos (alegres, acogedores yprogre­ sistas) y a los venezolanos cuatro (alegres, acogedores, cultos yprogresistas). Resultados que no son confirmatorios de la hipótesis planteada. Los venezolanos, por su parte, evaluaron como positivos seis adjetivos: alegres, amables, cultos, liberales, prácticos y sencillos. Igual número se evaluaron como negativos: facilistas, flojos, fríos, machistas, pedantes y pobres (Tabla 9). De ellos, se adjudicaron tres positivos (alegres, amables y sencillos) y tres negativos (facilistas, flojos y machistas). A los brasileños los evaluaron con un solo adjetivo positivo: alegres. Para los colombianos utilizaron dos adjetivos negativos (machistas y po­ bres) y uno positivo (alegres). Los dominicanos se evaluaron como pobres (adjetivo r'legativo)y a los mexicanos se les evaluó utilizando cuatro adjetivos: los tres adjetivos positivos utilizados paraautoevaluarse (alegres, amables y sencillos) y uno negativo (machistas). Para el grupo peruano se utilizaron dos adjetivos positivos (amables y sencillos) y uno negativo (pobres). Lo cual no confirma la hipótesis propuesta. En resumen, en los gru­ pos latinoamericanos examinados, esta primera hipótesis, enmarcada dentro de la tesis del etnocentrismo, no recibe confirmación. Segunda hipótesis La segunda hipótesis propuesta indica que "el endogruponacionalserá mejorevaluadoque los exogrupos nacionales en cada uno de los adjetivos utilizados valo- Grupo evaluado Venezolanos 3 3 Brasileños O Colombianos 2 Dominicanos O Mexlcanos 3 Peruanos 2
  • 6. ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD Adjetivo Peruanos i Venezolanos Alegres Amables Conformistas Cultos Dominadores Hospitalarios Inteligentes Perezosos Pobres Prácticos Religiosos Sub. DesarrolL 1.35 .98 1.05 -.74 -.50 1.40 ,57 .61 L17 -.14 1.28 .98 .36 ,39 ,32 -.27 -A2 .39 .15 .19 1.05 -.10 .58 1.02 35 .29 ,27 -A7 -,59 .25 .06 .17 .80 -.16 .37 .82 1.02 .73 .00 .06 -,27 .97 A5 .17 .75 .12 .79 .60 .23 ,35 35 -AO -.55 .42 .27 .14 1.12 -.06 A6 1.15 A5 ,32 .27 -JO -,35 .52 .24 -.03 .45 .02 A2 .63 1.09 1.02 ,75 -,20 -.66 1.09 .43 .48 1.19 .18 1.21 radas como positivos y peor evaluado en cada uno de los utilizados valorados como negativos ", La misma no se confirma en ninguno de los grupos evaluados. Así tenemos que en el caso de los brasileños la muestra no evaluó a su propio grupo como el mejor. De las siete creencias positivas evaluadas, dos de éstas no obtuvieron la media aritmética más alta (cultos y prácticos) y de las cinco creencias negativas evaluadas, tres de éstas (pobres, conformistas y flOJOS) presentan la media aritmética más alta (véase Tabla 1O). Los colombianos, por su parte, sólo evaluaron mejor a su grupo al utilizar el adjetivo "inteligentes" yen el caso de los adjetivos evaluados como negativos, sólo "creídos" obtuvo la media más baja. Las mejores evaluacíones, en relación con los adjetivos positivos, se hicieron a los siguientes grupos: brasileños: alegres, amables, cultos y hospitaiarios; ymexicanos: nacionalistas. En relación con los adjetivos negativos, los grupos que obtuvieron las medias más bajas fueron: los venezolanos: en el adjetivo "pobres"; los brasileños en "machistas"; los domini- Adjetivo Venezolanos Alegres Amables Conformistas Creídos Cultos Extravertidos Hospitalarios Inteligentes Machistas Nacionalistas Perezosos Pobres 1.10 .49 1.17 -.37 -.?'i Al .57 .78 1.67 -.24 .80 1.02 IA5 .98 -.12 ,01 .66 1.16 :85 .71 .59 1.02 -.07 .01 ,76 .49 38 -.07 .01 .50 A7 39 .65 A3 .27 .68 1.04 .79 ,05 .29 .05 .65 .81 .53 1.49 1.36 AO .31 .13 .69 .67 -.32 -.14 -.24 .67 .29 .96 .69 .43 .89 .04 -.58 .38 1.32 -1.02 .85 , -.28 -.20 1,28 1.00 .99 ·A1 1.30 .95 .77 .03 .24 .90 .99 .85 1.51 .61 .72 1.08 'm4Q._M& 15
  • 7. PSICOLOGíA Cm..'TEMPORÁNEA, VOL. 1, No, 1, RODRÍGUEZ Adjetivos Peruanos Venezolanos Alegres 1,46 Amistosos 1,62 Cultos -,29 Explotadores ,20 Hospitalarios 1.58 Machistas 1.59 Nacionalistas .58 Oprimidos .88 Pobres .90 Trabajadores Al Tradicional. LI8 Unidos .17 1.27 1,03 A7 -,02 ,91 .37 ,97 -.07 .05 .80 .98 ,67 ,96 ,85 ,27 .15 .57 .72 .65 .30 .56 ,36 .73 ,30 1,43 Ll6 A3 -,08 ,98 1.20 1.53 .13 .34 .73 1.33 .96 ,72 .92 A5 ,01 ,74 .73 .79 ,38 .48 .79 1.02 ,60 1,08 ,89 ,24 .36 .74 .97 1.07 -.17 -.20 .75 .75 .69 . IA9 1.52 ,23 -,13 1.39 1.55 1.07 ,96 LOl .98 1.32 .84 canos en "perezosos"; los peruanos en "extravertidos"; y los mexicanos en "conformistas" (véase Tabla 11) En el caso de los dominicanos, sólo tres de los ocho adjetivos evaluados como positivos presentan una media más alta en el propio grupo (amistosos, 1.62: hospitaiarios, 1,58yalegres, 146). Las medias más altas de los otros tres adjetivos positivos se encontraron en los siguientes gru­ pos: nacionalistas (1,53), tradicionalistas (1,33) y unidos (.96) en los Mexicanos y se considera el más "culto" al grupo Brasileño (47). En relación con los cuatro adjetivos negativos evaiuados, las medias más bajas se obtuvieron en los grupos que se mencionan acontinuación: en los Venezo­ lanos: pobres (-.20) y oprimidos (-.17); en los Mexicanos: explotadores (-.08) Y en los Brasileños: machistas (.37) (véase Tabla 12). El grupo mexicano sólo se evalúa con la media más alta en uno de los seis adjetivos considerados positivos (hospitalarios), y en ninguno de los tres adjetivos considerados negativos obtiene la media más baja (Tabla 13). Adjetivos Mexicanos Brasileños Colombianos Abiertos .62 L04 .86 Alegres 1.30 IAl LOO Amables .84 1.07 .78 Cultos .09 A8 .34 Flojos .27 -.01 -,07 Hospitalarios 1.19 1.15 .84 Machistas 1.39 .07 ,13 Orgullosos ,77 .20 .26 Pobres .60 .31 .37 Religiosos 1.35 1.06 .83 Sociables 1.12 1.22 1.05 Tradicional, JAl .93 .69 Venezolanos ,77 .72 .72 1.06 1.04 .87 .09 1.40 .81 .78 .85 1.19 .20 .21 .56 .50 -.08 -.15 -.1 O -.05 ,83 ,72 ,86 1.21 ,16 .04 .25 .87 ,25 ,21 .21 ,66 .44 .46 .31 .72 .92 .80 .89 1.33 .88 .75 1.00 1.18 .81 .72 .75 1.14
  • 8. ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD Adjetivos Acogedores Agresivos Alegres Conformistas Cultos Egoístas Extravertidos Flojos Idealistas Orgullosos Pobres Peruanos .60 -.03 .91 .80 -.02 .55 .01 .13 .53 .55 .55 .26 Brasileños .69 .12 1.17 -.42 .62 .12 .75 -.42 .24 .51 -.01 .84 Colombianos .57 -.04 .87 -.17 .30 -.05 .31 -.22 .25 .29 .28 .64 Dominicanos .72 -.25 .86 -.18 .51 -.05 .44 -.34 .31 .26 .38 .62 Mexicanos .91 .28 1.28 -.35 .41 -.07 .58 -.49 .43 .85 .21 1.04 Venezolanos ..81 -.11 .94 -.22 .66 -.14 .33 -.32 .24 .27 -.10 .83 Latino- Americanos .87 .05 1.06 .09 .52 .08 .56 -.11 .41 .48 .60 .68 En las medias obtenidas al evaluar al grupo peruano, sólo el adjetivo "idealista" presenta la más alta en el propio grupo (.53) y éste es un adjetivo evaluado como negativo. Entre los otros adjetivos negativos evaluados, sólo "agre­ sivos" obtuvo la más baja (-.03). Las medias más altas de los otros adjetivos positivos y las medias más bajas en los adjetivos negativos evaluados por este grupo, se encontraron en los siguientes grupos: los Brasileños son considerados por los Peruanos como los más extravertidos (.75) y los menos flojos (-.42) Ylos menos conformistas (-.42) Los Dominicanos fueron evaluados como los menos agresivos (-.25) y los menos orgullosos (.26). Los Mexicanos son considerados como los más alegres (1.28), progresistas (1.04) y acogedores (.91). Los Venezolanos fueron evaluados por el grupo Peruano como los más cultos, los menos egoístas (-.14) y los menos pobres (-.10). Estos resultados se presentan el la Tabla 14. El Venezolano tampoco es el grupo que se autoevalúa mejor ya que, de las seis creencias positivas evalua­ das sólo una (alegres) obtuvo la media aritmética más alta; el resto se distribuyeron de la siguiente manera: Adjetivos Venezolanos Brasileños Colombianos Dominicanos Mexicanos Peruanos Latino- Americanos Alegres 1.69 1.48 .95 1.19 1.59 .38 1.61 Amables .63 .76 .44 .81 .86 .89 .96 Cultos -.01 .43 .03 -.04 .35 .45 .42 Flojos .77 ...41 -.16 -.15 -.23 -.27 .34 Facilistas 1.06 -.15 .27 -..06 -.05 -.19 .42 Fríos -1.11 -.71 -.40 -.64 -.64 -.31 -1.14 Liberales -.31 .30 -.31 -.08 -.24 • -.25 -.18 Machistas 1.58 .53 1.04 .78 1.41 .71 1.49 Pedantes -.48 -.38 .12 -.42 -.21 -.44 -.51 Pobres .54 .38 1.42 .88 .74 1.06 .87 Prácticos .34 .41 .28 .16 .33 .21 .22 Sencillos .77 .68 .67 .76 .82 .94 .89
  • 9. PSICOLOGíA CONTEMPORÁNEA, VOL. 1, :-.lo. l. RODRIGUEZ amables, cultos y sencil'os, 'os peruanos; prácticos y liberales, los brasileños. De las seis creencias nega­ tivas evaluadas, dos de éstas (pedantes y fríos) pre­ sentan la media aritmética más baja en el grupo venezolano, mientras gue los otros adjetivos negativos presentan las medias más bajas en los siguientes grupos: flojos, pobresy machistas, los brasileños; facilistas, los perua­ nos (véase Tabla 15). Tercera hipótesis: La tercera hipótesis se refiere a la variabilidad obtenida en cada uno de los adjetivos utilizados al evaluar al endogrupo ya los exogrupos nacionales. Esta hipótesis propone que: "En promedio, existirá una menor variabilidad en las res­ puestas obtenidas al evaluar al exogrupo que al endogrupo". La misma se confirma en los seis grupos evaluados. En todos ellos la varianza promedio obtenida al eva,uar a los exogrupos es menor que la obtenida al evaluar al endogrupo (véase Tabla 16). Cuarta hipótesis: La cuarta hipótesis, al igual que la anterior, se refiere a la variabilidad obtenida en cada uno de lOS adjetivos utiliza­ dos, pero esta vez referida a la evaluación dellatíloameri­ cano, en contraste con los exogrupos nacionales evaluados y propone que: "En promedio, existirá una mayor variabili­ dad en las respuestas obtenidas al evaluar al Latinoameri­ cano que a fos exogrupos nacionales". Esta hipótesis se confirma en dos de los grupos estudia­ dos (brasileños y peruanos). En el grupo mexicano, la varianza promedio observada, tanto en los exogrupos como en el latinoamericano, es la misma (,74). En el caso de los dominicanos la diferencia entre las varianzas observadas es tan pequeña (.89 promedio de los exogrupos y .84 promedio de los latinoamericanos) que pudiera afirmarse Grupo Prorredio del latinoaIrericano Brasileños 1.03 .66 .76 Colombianos .99 .83 .69 Dominicanos 1.18 .89 ,84 Mexicanos .88 .74 .74 Peruanos 1.53 L05 L21 1.35 L08 .97 • que el resultado aquí obtenido es similar al alcanzado en el grupo de los mexicanos. En los coiombiaoos yvenezolanos no se confirma la hipótesis (véase Tabla 16) I DISCVSION Cuatro hipótesis orientan la discusión de los resultados obtenidos. La primera de ellas hace referencia al plantea­ miento de Summers (1906), y corroborado posteriormente por Lalonde y Gardner (1989), en el sentido de que cada grupo se considera como superior a los otros y mira con desprecio a los extraños, lo cual se evidenciaría en el hecho de autoasignarse proporcionalmente. más adjetivos valorados como positivos. que aquellos valorados como negativos, ocurriendo lo contrario al evaluar a los exogrupos. En ninguno de lOS grupos estudiados se evidenció tal fenómeno, los datos analizados revelan que con excepción de dominicanos y mexicanos, se tiende a usar proporcionalmente, más adjetivos negativos que positivos. En el caso de estos dos grupos se encontró que, si bien es cierto que para autoevaluarse usan proporcionalmente más adjetivos positivos que nega­ tivos, lo mismo ocurre al evaluar a algunos de los exogrupos, con lO cual tampoco en ellos se estaría evidenciando la hipótesis propuesta. La no confirmación de ¡a segunda hipótesis plan­ teada corrobora lo dicho anteriormente, esperaba que cuando se utilizaran adjetivos valorados como positívos para evaluar al endogrupo, éstos alcanzarían las medias más altas al compararlas con las obtenidas al evaluar alos exogrupos, y lo contrario cuando se utilizaran adjetivos valo­ rados como negativos Es interesante observar que, con excepción de los venezolanos, en todos los grupos estudiados la po­ breza obtiene la media más ata al evaluar al endogrupo. Otros dos rasgos constantes en los gru­ pos estudiados son el machismo y la flojera o pereza: con excepción de los colombianos que consideran que los venezolanos son más flojos que ellos, en los grupos donde se evaluó este adjetivo (brasileños, mexicanos, peruanos y venezolanos) su autoasigna­ ción está siempre presente. Como rasgos positivos autoasignados, la hospita­ lidad (con excepción de los colombianos) ya alegría (con excepción de los peruanos) están presentes en aquellos grupos donde se evaluaron. Seis adjetivos (alegre, amable, conformista, culto, flojo y pobre) fueron comunes en los cuestionarios aplicados a cada grupo. De estos seis adjetivos, cuatro son los autoasignados con mayor frecuencia por todos los inte­ grantes de la muestra: en cada uno de lOS grupos se destacan la alegría, amabilidad, conformismo, pobreza y falta de cultura, como rasgos comunes que se atribu­
  • 10. ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD yen a todos los grupos estudiados. Esto confirma los resultados obtenidos por Salazar (1983a, 1983b) y Montero (; 984), qu ienes afirman que entre los rasgos más resaltantes del venezolano se destacan la ale­ gría y la flojera. "Los Latinoamericanos somos pobres e incultos, pero amables y alegres pues nos conformamos con nuestro destino y manera de ser" pareciera ser el pensamiento subyacente en los grupos estudiados. Otras dos de las hipótesis que fueron contrasta­ das hacían referencia a la variabilidad con que se evalúan los diferentes grupos que se estudiaron, a fin de comprobar si en grupos latinoamericanos se eviden­ ciaba el fenómeno descrito por Lalonde y Gerdner(1989). Se esperaba que el estereotipo de . "otros grupos" tendiera a ser más compacto y unifor­ me que el del propio grupo, donde se esperaba conseguir una opinión más heterogénea acerca de las características que presentaba el endogrupo, y por tanto, existiría una mayor variabilidad en las res­ puestas que se obtuvieran. Igual resultado esperaría obtenerse al evaluar al latinoamericano, ya que, por inferirse la existencia de una identidad latinoamerica­ na, el estereotipo que se tuviera de éste debería presentar características similares al endogrupal . La mayor variabilidad endogrupal se observa en sólo dos de los seis grupos evaluados (brasileños y peruanos). En relación con el latinoamericano, en ninguno deos grupos estudiados se presenta una mayor variabilidad. Estos resu:tados nos llevan a afirmar que el este­ reotipo que se tiene del latinoamericano se comporta como un estereotipo exogrupal y no como uno endogrupal, que era lo que se esperaba. La presencia, en mayor o menor medida, de dife­ rencias significativas entre las características atribui­ das ai propio grupo y al latinoamericano, unido a la menor variabilidad observada nos hacen pensar en una pobre identificación de los diferentes grupos estudiados con el latinoamericar:o Estudios anterio­ res (Salazar y Banchs. 1983, 1985) hacían referencia a esta tendencia y r,uestros resultados confirmar¡ su persiste1cia a través del tiempo. Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a afirmar que el estereotipo de los grupos estudiados no presenta las mismas regularidades que se encuentran en estudios hechos sobre los estereotipos en países desarrolla­ dos como Inglaterra y Estados Unidos. La explicación de esto podría estar en el hecho de que la estereotipación, como proceso social que es, está fuertemente mediatizada por factores de tipo ideológico que intervienen dentro del proceso de coloniaje y sometimiento a aue están expuestos los pueblos "más débiles", y cuyo eje principal, alrededor del cual se construyer, las relaciones de depen­ dencia, lo constituye la desvalorización del individuo ante aquel que se presenta como más fuerte y poderoso. En nuestra opinión, esto trae como consecuencia que la conformación del estereotipo nacional y de los de países similares al nuestro se vea empobrecida, tendiendo a autoevaluarnos de manera negativa Quedaría planteado para estudios posteriores, establecer las relaciones que existen entre el proceso de formación de los estereotipos y las relaciones de alienación y dependencia que se dan con otros grupos. REFERENCIAS Azucena, S. E.; Cortez, G.; Guevara, M.; Pocasangre, C. M. y Solano, C. (1989). La identidad nacional del salvadoreño. Revista de Psicología de El Sal­ vador, 8, 135-146. Biagini, H. E. (1989) La identidad, un viejo problema visto desde el nuevo mundo. Nueva Sociedad. núm. 99. 96-103. Bifani, P. (1989). Lo propio y lo ajeno en interrelación palpitante. Nueva Sociedad. núm. 99. 104-115. Carrera, G. (1976). El nacionalismo latinoamericano en perspectiva histórica. Revista Mexicana de Sociología, vol. XXXVIII, 783-791. De Castro, C. (1968). Estereotipos de nacionalidad en un grupo latinoamericano. Revista de Psicología General y Aplicada, 23, 235·267. Flores, A. D. YGonzález, M. (1990) Identidad y con­ ciencia latinoamericana.' La supervivencia futura. México: Plaza y Valdez Editores. Gissi, J. (1987). Identidad latinoamericana: Psicología y sociedad. Santiago de Chile: Andes Ltda. Lalonde R. N. & Gerdner, R. (1989). An intergroup pers­ pective on stereotype organization and processing. British Journal o{ Social Psychology, 28, 289-303. Marín, G. and Salazar, J. M. (1985). Determinants 01 hetera and autostereotypes: Distance, level of contact, and socioeconomic development in seven nation. Journal o{ Cross- Cultural Psychology. 16.403-422. Martín-Baró, l. (1983). Acción eideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores. Montero, M. (1982). La estructura familiar y su influencia en laformación de estereotipos sexuales. Trabajo de Ascen­ so. Caracas U.CV, Mimeo Montero, M. (1984). Ideología, aliena,ción e identidad nacio­ nal. Caracas: U.C.V., Ediciones de la Biblioteca. Riquelme U., H. (1990). Buscando América Latina, Identidad y participaci6n psicosociaL Caracas: Nueva Sociedad. Salazar, J. M. (1983). Bases psicol6gicas del nacionalismo. México: Trillas. Salazar, J. M. (1983) Dimensiones Políticas de la Psicología. Revista Internacional de Ciencias Sociales, XXXV. 321-335. •
  • 11. PSICOLOGIA CONTEMPORANEA. VOL 1, NO. l. RODRíGUEZ Salazar, J. M. (1983). El Latinoamericano y el significado de la categoría "Latinoamericano'. Ponencia presentada en el XIX Congreso Interamericano de Psicología. Qui­ to: Mimeo. Saiazar, J. M. (1989). Niveles de identificación y estructura congnoscitiva en'relación con el latinoamericano. Re­ vista de Psicología Social, 1, 13-21. Salazar, J. M. YBanchs, M. A. (1983). Valoración de 1a categoría "Latinoamericano" entre estudiantes de seis países. Ponencia presentada en las 1I Jo:na­ das de Investigación de la Facultad de Humanida­ des y Educación. U.C.V. Mimeo. Salazar, J. M. Y Banchs, M. A. (1985). Su­ pranacionalismo y regionalismo. Caracas: Colec­ ción Monográfica del Instituto de Psicología de la U.C.V. Salazar, J.M. and Marin, G. (1977) National stereotypes as a lunction of conllict and territorial proximity: A test of the mirror image hypothesís. Journal of Social Psychology, 101. 13-19. Salazar, J. M. YMarin, G. (1984). Cambio y permanen­ cia en percepciones mutuas de Venezolanos y colombianos. Revista Interamericana de Psicolo­ gía Ocupacional. 3. 23-33. Salazar, J. M.; Sabogal, F. yMarín, G. (1981) Venezolanos ycolombianos. 7años después. Ponencia presentada en el XVIII Congreso Interamericano de Psicología. Santo Domingo, República Dominicana.