Mineria ilegal

mineria ilegal

Mineria ilegal
01. INTRODUCCION.
El sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía peruana y exportaciones. La
minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% Producto Bruto
Interno PBI nacional y el 60% de las exportaciones. La mayoría de las minas en el Peru se
concentra en los Andes. Los principales productos mineros del Perú son la plata, el cobre, el zinc,
el estaño, el bismuto y el teluro.
La minería durante la república fue iniciada por compañías extranjeras, a mitad del siglo XX paso
a manos del Estado, actualmente los centros mineros han sido privatizados casi en su totalidad.
Asimismo el desarrollo de la minería ha traído riegos de contaminación. Habiéndose identificado
más de 4300 pasivos ambientales de alto riesgo hasta el 2012.
02. MARCO TEORICO.
2.1. CARACTERISTICAS
La minería ilegal en el Perú o extracción ilegal de minerales es una actividad económica que
consiste en la explotación de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos (arcilla,
mármoles, entre otros), sin control ni regulación social y ambiental de partedel Estado peruano.
Los que la promueven y realizan, disponen de medios y formas de organización, que actúan al
margen de los mecanismos de control del Estado y evaden de manera sistemática las normas
legales pertinentes, se ubican principalmente en Madre de Dios, Puno, Sur chico y La Libertad.
Según Antonio Brack, biólogo, ecologista, investigador peruano y primer ministro del
Ambiente del Perú, la ilegalidad de esta actividad reside en la falta de estudios de impacto
ambiental.
2.2. CAUSAS.
La minería ilegal ocurre como consecuencia de problemas socioeconomicos. La Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía indicó que la agresiva expansión de esta actividad
registrada en los últimos años, ha sido alentada por la falta de empleo en el área rural, el elevado
precio de los metales, y porque las organizaciones o grupos que están detrás de esta actividad,
muchas veces aprovechan la ausencia del Estado para actuar al margen de la ley.
Las zonas con mayor actividad minera ilegal en el Perú se realizan en los siguientes
departamentos:
2.3. MINERIA ILEGAL EN CIFRAS.
Departamento Provincia
Madre de Dios
Tambopata
Manu
Puno
San Antonio de Putina
Carabaya
Sandia
Ica
Palpa
Nazca
Arequipa
Caravelí
Camaná
Condesuyos
Ayacucho
Lucanas
Parinacochas
La Libertad
Pataz
Otuzco
Huamachuco
Piura Ayabaca
En el Estudio de Investigación de la Minería ilegal en el Perú se estima en 60,000 el número de
familias que en forma directa o indirecta están involucradas en la extracción ilegal; en 50,000 la
cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de las
personas que de manera directa o indirecta son dependientes de esta actividad. De ese total, el
85% participa en la extracción ilegal aurífera, actividad que al año produce 24 toneladas de oro.
Esta cantidad representa el 14% de la producción reportada como país. El mismo estudio valoriza
este monto en 500 millones de dólares de los cuales el Estado peruano no percibe un solo
centavo por concepto de impuestos
2.4. IMPACTOS DE LA MINERIAILEGAL.
Los principales impactos que genera la minería ilegal en el país son de carácter ambiental y
socioeconómico.
El impacto ambiental que genera la minería ilegal es por contaminación de los suelos, agua, aire.
 Impactos en el suelo
El gran movimiento de tierras que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros afecta la
topología de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de ecosistemas y
la pérdida de hábitat para algunas especies.
Los procesos de beneficiación de los minerales, que son extraídos de forma ilegal,
producen Residuos tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias
químicas como resultado del proceso.
 Contaminación por mercurio
La contaminación por mercurio es el principal problema ambiental, además tiene efectos
perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso indiscriminado e ineficiente del
mercurio para amalgamarel oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y
viertan en el medio ambiente en forma gaseosa o líquida.
La pérdida del mercurio líquido se produce durante la amalgamación del oro en los quimbaletes,
donde se realiza la separación del mismo. En este proceso se calienta la mezcla mercurio-tierra
con el fin de extraer el oro. El mercurio se evapora dejando sólo el oro. Ese gas es el que es
llevado por el viento y una vez frío se condensa y se introduce en suelos y cuerpos de agua.
La porción acuosa del relave tiene alto contenido de mercurio y de oro. El contenido de
esta sustancia será mayor si el mercurio utilizado es reciclado. En ese estado pierde su poder de
amalgamación y los mineros suelen añadir más mercurio, agravando aún más la contaminación.
Todos estos procesos dejan relaves y cuando se evapora del agua queda adherido el mercurio al
material estéril. Si el relave no es procesado luego o si es almacenado hasta su posterior
procesamiento, este percola en la cancha en la que es depositado con el peligro de que durante
su filtración contamine un curso de agua.
En las regiones donde hay extracción ilegal existen alrededor de 42,000 micro extractores
auríferos que trabajan al margen de la ley, sin elaborar ningún tipo de estudio de impacto
ambiental que pueda determinar los impactos ambientales, así como el tratamiento adecuado
de los mismos.
Esta actividad anualmente desecha entre 26 mil y 36 mil kilos de mercurio, lo que afecta
las corrientes fluviales y contamina a los peces, principal insumo alimenticio de las comunidades
nativas y poblaciones ribereñas, informó Antonio Brack, primer ministro del Ambiente.
 Contaminación por cascajo
La extracción ilegal puede producir deforestación, movimiento de tierras, erosión forzada,
acumulación de gravas que conlleva a la eliminación de la cobertura vegetal(tala y quema
de bosques). La acumulación de materialgrueso, que resulta del lavado de grava durante el
proceso de recuperación del oro, al estar desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato
adecuado para la recuperación natural.
 Deforestación
En los últimos 15 años, la extracción ilegal aurífera(Maquinaria pesada , Excavadoras, Cargadores
Frontales, Volquetes) ha perturbado unas 7,000 Ha. de bosques tropicales en Huepetuhe ,
Caychiwe, Delta Uno, Rio Inambari, (Reserva bionatural del Manu y Reservadel BahujaSonene)
en el departamento de Madre de Dios.
 Contaminación de las aguas
En el proceso de la extracción de oro en la minería ilegal se incrementan sólidos en suspensión
en el agua, que afecta la vida acuática. Se produce una descarga de sedimentoscon la
consiguiente colmatación y modificación morfológica de los cauces.
La contaminación de las aguas podría provocar el trastorno y hasta la desaparición de
la flora y fauna, además del alejamiento de la fauna terrestre.
Otra forma de contaminación se produce por el mal uso del cianuro a través de métodos
artesanales de “vat leaching”, en plantas portátiles de geomembranas con el apoyo de una
motobomba, realizándose la aglomeración de manera manual.
Este procedimiento constituye un riesgo para los operadores y el ambiente, en especial en las
localidades cercanas a los cursos de agua.
2.5 Impactos sociales
La minería ilegal alienta la explotación, y en algunos casos hasta la esclavitud de miles de
personas (mujeres y niños), que son captadas por organizaciones para las cuales no existen leyes
laborales, de seguridad social y atención médica .
 Seguridad y salud
Las personas que se dedican a la actividad minera ilegal lo hacen sin tomar medidas de seguridad,
corriendo el riesgo de sufrir intoxicaciones severas que les pueden ocasionar la muerte. Ellos
pueden perecer sepultados y abandonados bajo tierra, ya que para los patrones estos peones no
existen en ningún registro ni planillas. Los campamentos en que viven por lo general son hechos
de carpas de plástico que no ofrecen ninguna protección frente a las tormentas tropicales. La
comida que ingieren tampoco es balanceada, lo que les genera un estado de desnutrición.
Una noticia periodística informa que en Algamarca (Cajamarca), donde se extraeoro de manera
ilícita, sin las condiciones mínimas de seguridad, han muerto diez personas en extrañas
circunstancias. Estos casos no han sido investigados, debido a la oposición de quienes manejan
ese negocio ilícito, que evitan el ingreso de las autoridades a los que amenazande muerte.
En la misma zona, un micro extractorilegal murió por intoxicación con sustancias químicas y otro
por contacto con cianuro al realizarlabores de precipitado. Otro minero falleció por asfixia en
uno de los socavones.
 Trabajo y explotación infantil
Otro impacto socioeconómico es el involucramiento de toda la familia en las distintas etapas del
proceso productivo, según el Estudio de la Minería Ilegal . El trabajo infantil se inicia a edades
muy tempranas y a modo de quehacer familiar no remunerado.
Los menores de edad realizan actividades de acarreo, procesamiento en quimbaletes (especie de
batan formado por dos piedras grandes) del mineral con mercurio para su amalgama, y el
pallaqueo o búsqueda selectiva de los materiales no valiosos de las minas.
En la zona de Delta Uno, ubicada en la provincia del Manú, en el departamento de Madre de Dios,
donde se realiza extracción ilegal aurífera, “se explotan niños en los lavaderos; mientras que las
niñas, muchas de las cuales tienen 12 y 13 años de edad, son obligadas a ejercer la prostitución”.
El quimbaleteo o molino como se denomina en algunos departamentos del Perú como Madre de
Dios y La Libertad, es una actividad muy tóxica y riesgosa. Los niños tienen que levantar la gran
piedra que sirve como molienda para colocar el mineral.
El pallaqueo es una tarea que realizan las madres y los niños como actividad complementaria
para obtener ingresos cuando los familiares adultos que se dedican a esta actividad, no generan
los suficientes para la manutención.
Los adolescentes participan en la fase de extracciónmovilizando el mineral del socavón hacia la
parte externa de la bocamina. Los riesgos por las condiciones precarias de seguridad existente,
se asocian a derrumbes y deslizamientos, inhalaciones de gases y polvo,
también lesiones musculares y cortes por la manipulación de las piedras.
 Explotación sexual infantil
En la zona minera de Huepetuhe, Pukiri y Delta 1, se calcula que 400 niñas y niños ejercen la
prostitución a vista y paciencia de la policía en las cantinas de los bares a los que llaman
“prostibares”.
Sujetos conocidos como “enganchadores” se ubican en los mercados o paraderos de buses de las
ciudades de Puno, Abancay y Cusco para captar a las menores de entre 10 a 16 años.
A las adolescentes les prometen empleos de lavanderas o cocineras con salarios de 350 nuevos
soles, muy por encima de los 60 soles que perciben como trabajadoras del hogar en sus pueblos
de origen.
Las menores reciben ropa y pasajes como adelanto de su pago. Una vez que llegan a Madre de
Dios, los “empleadores” (proxenetas y traficantes) les ofrecen primero un trabajo eventual para
luego involucrarlas gradualmente en esta actividad.
03.CONCLUSIONES.
La minería ilegal es un delito cuya gravedad ha provocado queel legislador sancione aquellas
conductas previas y periféricasque facilitan su comisión. En ese sentido, el delito
definanciamiento de la minería ilegal se alza como un tipo penalque criminaliza de manera
autónoma una conducta decomplicidad en el delito de minería ilegal.-Los actos de
financiamiento se reducen a aquellos aportesnetamente dinerarios que puedan ser realizados
tanto demanera directa o indirecta (por e emplo a través de una líneade crédito!.-La naturaleza
del delito de financiamiento de la minería ilegalresponde a una conducta de complicidad del
delito de mineríailegal y no un acto de instigación, puesto que el financista solo"rinda un apoyo
económico sin implantar la idea criminal en elsu eto activo del delito de minería ilegal. #in
em"argo, endeterminadas ocasiones, la condición del instigador del delitode minería ilegal
puede recaer en el autor del delito definanciamiento de la minería ilegal ya que la conducta
decomplicidad es autónoma y ya no se encuentra ligada al tipopenal principal.-Es un tipo penal
doloso, por lo que se requiere que el su etosepa que el aporte dinerarioEntregado va a ser
utilizado en actos de minería ilegal. $o nosencontramos anteun tipo penal de tendencia
internatrascendente ya que la fórmula legal no utiliza ninguna finalidadulterior al dolo.-Es un tipo
penal de peligro a"stracto, por lo que se sanciona laconducta de financiar actos de minería ilegal
sin importar sidicho acto importa en verdad un riesgo latente para el medioam"iente. %ara
castigarla comisión de dicho delito no senecesita que el delito financiado se haya cometido ya
que lafinalidad de la independización de figuras periféricas responde ustamente a su altísima
gravedad, motivo por el cual laconducta de financiamiento se sanciona sin importar
laconsumación del delito financiado
04. BIBLIOGRAFIA.
1. SociedadNacionalde Minería, Petróleo yEnergía, “La Minería Ilegalse extiende peligrosamente enel
Perú”. 2008. Diario Gestión, pág. 25. http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Gestion16jun2008.pdf
2. Volver arriba↑ GuillermoMedina, Jorge Arévalo A. Felipe Quea J. “Estudiode Investigaciónde la
Minería Ilegal enel Perú:Repercusión para el Sector Mineroyel país”, Arequipa, 2007, pág
5 http://www.iimp.org.pe/website2/publicaciones/EstudioIIMP3_MineriaIlegal.pdf
3. Volver arriba↑ El Poder Ejecutivo sancionaráa lasminerasilegalesde la Amazonía”.
200900000000000000000000. DiarioGestión. Pág
25. http://gestion.pe/noticia/282592/ejecutivo-sancionara-mineras-ilegales-amazonia
4. Volver arriba↑ Formalización de Mineros artesanalesAPOGORE
2012 http://www.mineroartesanal.org/index.php/2012-01-16-14-25-30/notas-de-prensa
5. Volver arriba↑ 4 GuillermoMedina, Jorge ArévaloA. Felipe Quea J. pág 6
6. Volver arriba↑ 5 GuillermoMedina, Jorge ArévaloA. Felipe Quea J. pág 6
7. Volver arriba↑ 6 Junta Nacionalde Usuarios de los distritos de riegodel Perú, 2007. “Agricultores del
norte marcharoncontra minería artesanal”. Consultado4 de agosto de
2009. http://www.jnudrp.com/index.php?option=com_content&task=view&id=136&Itemid=34
8. Volver arriba↑ GuillermoMedina, Jorge Arévalo A. Felipe Quea J. pág 6
9. Volver arriba↑ Paul PilcoDorregaray. “Fiscalía incauta dinamita oculta endos viviendas de Ayahuay”.
2009.
Abancay. http://www.conflictosmineros.net/al/html/modules.php?name=News&file=print&sid=1238

Recomendados

7 comprensión lectora 1 por
7 comprensión lectora 17 comprensión lectora 1
7 comprensión lectora 1Colegio
860 vistas8 diapositivas
Proyecto aplicativo por
Proyecto aplicativoProyecto aplicativo
Proyecto aplicativojuberoloya
78 vistas18 diapositivas
Tarea n2 problemas ambientales y cambio climático en el perú por
Tarea n2  problemas ambientales y cambio climático en el perúTarea n2  problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n2 problemas ambientales y cambio climático en el perúEliana Llanos
545 vistas16 diapositivas
Articulo por
ArticuloArticulo
ArticuloRoberto FLores Carrillo
832 vistas5 diapositivas
Problemática ambiental del zulia por
Problemática ambiental del zuliaProblemática ambiental del zulia
Problemática ambiental del zuliaCarlos Quezada
11K vistas9 diapositivas
Problemas medioambientales en chile por
Problemas medioambientales en chileProblemas medioambientales en chile
Problemas medioambientales en chileAntonio Rojas Basualto
7.2K vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grandes problemas ambientales del perú por
Grandes problemas ambientales del perúGrandes problemas ambientales del perú
Grandes problemas ambientales del perúMARC DOUROJEANNI
32K vistas14 diapositivas
Lago de maracaibo por
Lago de maracaiboLago de maracaibo
Lago de maracaibowilmaryym
2.3K vistas20 diapositivas
Planteamiento del problema por
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemaValentina Rodríguez Castillo
3.2K vistas1 diapositiva
Contaminacion de los afluentes del lago titicaca (causas y efectos) por
Contaminacion de los afluentes del lago titicaca (causas y efectos)Contaminacion de los afluentes del lago titicaca (causas y efectos)
Contaminacion de los afluentes del lago titicaca (causas y efectos)edwinuriel
24K vistas36 diapositivas
Tp2 torreiro pintos - protesoni por
Tp2 torreiro   pintos - protesoniTp2 torreiro   pintos - protesoni
Tp2 torreiro pintos - protesoniGabriel Buda
497 vistas32 diapositivas
Contaminacion ambiental del callejon de huaylas por
Contaminacion ambiental del callejon de huaylasContaminacion ambiental del callejon de huaylas
Contaminacion ambiental del callejon de huaylasmaycol19
7.7K vistas28 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Grandes problemas ambientales del perú por MARC DOUROJEANNI
Grandes problemas ambientales del perúGrandes problemas ambientales del perú
Grandes problemas ambientales del perú
MARC DOUROJEANNI32K vistas
Lago de maracaibo por wilmaryym
Lago de maracaiboLago de maracaibo
Lago de maracaibo
wilmaryym2.3K vistas
Contaminacion de los afluentes del lago titicaca (causas y efectos) por edwinuriel
Contaminacion de los afluentes del lago titicaca (causas y efectos)Contaminacion de los afluentes del lago titicaca (causas y efectos)
Contaminacion de los afluentes del lago titicaca (causas y efectos)
edwinuriel24K vistas
Tp2 torreiro pintos - protesoni por Gabriel Buda
Tp2 torreiro   pintos - protesoniTp2 torreiro   pintos - protesoni
Tp2 torreiro pintos - protesoni
Gabriel Buda497 vistas
Contaminacion ambiental del callejon de huaylas por maycol19
Contaminacion ambiental del callejon de huaylasContaminacion ambiental del callejon de huaylas
Contaminacion ambiental del callejon de huaylas
maycol197.7K vistas
LA MINERÍA POR NATHALI CEPEDA por Nathaliazu
LA MINERÍA POR NATHALI CEPEDALA MINERÍA POR NATHALI CEPEDA
LA MINERÍA POR NATHALI CEPEDA
Nathaliazu235 vistas
Contaminacion en peru por Carlos Tkm
Contaminacion en peruContaminacion en peru
Contaminacion en peru
Carlos Tkm577 vistas
Contaminación Lago de Maracaibo por Eduardoalburque
Contaminación Lago de MaracaiboContaminación Lago de Maracaibo
Contaminación Lago de Maracaibo
Eduardoalburque4.6K vistas
Contaminación hídrica por hojassecas
Contaminación hídricaContaminación hídrica
Contaminación hídrica
hojassecas4K vistas
contaminación atmósferica, Zulia por emily rujano
contaminación atmósferica, Zuliacontaminación atmósferica, Zulia
contaminación atmósferica, Zulia
emily rujano7.6K vistas
Deiniciones de medio ambiente por k4rol1n4
Deiniciones de medio ambienteDeiniciones de medio ambiente
Deiniciones de medio ambiente
k4rol1n4284 vistas
Definiciones de medio ambiente por k4rol1n4
Definiciones de medio ambienteDefiniciones de medio ambiente
Definiciones de medio ambiente
k4rol1n4170 vistas
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú por joycewissar
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
joycewissar434 vistas
Evaluacion del lago titicaca por normacc4
Evaluacion del lago titicacaEvaluacion del lago titicaca
Evaluacion del lago titicaca
normacc41.5K vistas

Similar a Mineria ilegal

Proyecto aplicativo por
Proyecto aplicativoProyecto aplicativo
Proyecto aplicativojuberoloya
142 vistas18 diapositivas
Los efectos de la minería ilegal por
Los efectos de la minería ilegalLos efectos de la minería ilegal
Los efectos de la minería ilegalLuis Saavedra
31.2K vistas10 diapositivas
La minería ilegal en el perú por
La minería ilegal en el perúLa minería ilegal en el perú
La minería ilegal en el perúDavid Espinoza
7.5K vistas20 diapositivas
La minería a gran escala por
La minería a gran escala La minería a gran escala
La minería a gran escala Veronica Guzman
4.9K vistas40 diapositivas
Dialogos ambientales por
Dialogos ambientalesDialogos ambientales
Dialogos ambientalesBethsy Sotelo Morales
132 vistas8 diapositivas
Minería en Nicaragua por
Minería en NicaraguaMinería en Nicaragua
Minería en NicaraguaUniversidad Nacional de Ingeniería - Nicaragua
20.5K vistas19 diapositivas

Similar a Mineria ilegal(20)

Proyecto aplicativo por juberoloya
Proyecto aplicativoProyecto aplicativo
Proyecto aplicativo
juberoloya142 vistas
Los efectos de la minería ilegal por Luis Saavedra
Los efectos de la minería ilegalLos efectos de la minería ilegal
Los efectos de la minería ilegal
Luis Saavedra31.2K vistas
La minería ilegal en el perú por David Espinoza
La minería ilegal en el perúLa minería ilegal en el perú
La minería ilegal en el perú
David Espinoza7.5K vistas
La minería a gran escala por Veronica Guzman
La minería a gran escala La minería a gran escala
La minería a gran escala
Veronica Guzman4.9K vistas
PROYECTO APLICATIVO - WORD por jbocanegraleon
PROYECTO APLICATIVO - WORD PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD
jbocanegraleon447 vistas
La mineria e ilegal por Samir AG
La mineria e ilegalLa mineria e ilegal
La mineria e ilegal
Samir AG15.9K vistas
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx por AnglicaPardoRendn
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docxContaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
ARTÍCULO CIENTÍFICO: AMARU SUYU SUELO CONSAGRADO DE CAÑONES COCHAS Y MUYUNAS... por LuisHurtado109
ARTÍCULO CIENTÍFICO: AMARU SUYU SUELO CONSAGRADO  DE CAÑONES COCHAS Y MUYUNAS...ARTÍCULO CIENTÍFICO: AMARU SUYU SUELO CONSAGRADO  DE CAÑONES COCHAS Y MUYUNAS...
ARTÍCULO CIENTÍFICO: AMARU SUYU SUELO CONSAGRADO DE CAÑONES COCHAS Y MUYUNAS...
LuisHurtado10929 vistas

Último

"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"SUSMAI
30 vistas19 diapositivas
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx por
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxUnidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxWilmerAlfredoSurezGa
5 vistas3 diapositivas
alimentación de los seres vivos por
alimentación de los seres vivosalimentación de los seres vivos
alimentación de los seres vivosdeisyolivares64
5 vistas7 diapositivas
Revista digital 102-3 por
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3cuentaparalaescuelad
21 vistas26 diapositivas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...SUSMAI
28 vistas8 diapositivas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
29 vistas12 diapositivas

Último(13)

"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI30 vistas
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx por WilmerAlfredoSurezGa
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxUnidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI28 vistas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI29 vistas
Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI27 vistas
Energia renovable.pptx por guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 vistas
Mariposas monarca .pdf por ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 vistas
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra311 vistas

Mineria ilegal

  • 2. 01. INTRODUCCION. El sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía peruana y exportaciones. La minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% Producto Bruto Interno PBI nacional y el 60% de las exportaciones. La mayoría de las minas en el Peru se concentra en los Andes. Los principales productos mineros del Perú son la plata, el cobre, el zinc, el estaño, el bismuto y el teluro. La minería durante la república fue iniciada por compañías extranjeras, a mitad del siglo XX paso a manos del Estado, actualmente los centros mineros han sido privatizados casi en su totalidad.
  • 3. Asimismo el desarrollo de la minería ha traído riegos de contaminación. Habiéndose identificado más de 4300 pasivos ambientales de alto riesgo hasta el 2012.
  • 4. 02. MARCO TEORICO. 2.1. CARACTERISTICAS La minería ilegal en el Perú o extracción ilegal de minerales es una actividad económica que consiste en la explotación de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos (arcilla, mármoles, entre otros), sin control ni regulación social y ambiental de partedel Estado peruano. Los que la promueven y realizan, disponen de medios y formas de organización, que actúan al margen de los mecanismos de control del Estado y evaden de manera sistemática las normas legales pertinentes, se ubican principalmente en Madre de Dios, Puno, Sur chico y La Libertad. Según Antonio Brack, biólogo, ecologista, investigador peruano y primer ministro del Ambiente del Perú, la ilegalidad de esta actividad reside en la falta de estudios de impacto ambiental. 2.2. CAUSAS. La minería ilegal ocurre como consecuencia de problemas socioeconomicos. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía indicó que la agresiva expansión de esta actividad registrada en los últimos años, ha sido alentada por la falta de empleo en el área rural, el elevado precio de los metales, y porque las organizaciones o grupos que están detrás de esta actividad, muchas veces aprovechan la ausencia del Estado para actuar al margen de la ley. Las zonas con mayor actividad minera ilegal en el Perú se realizan en los siguientes departamentos:
  • 5. 2.3. MINERIA ILEGAL EN CIFRAS. Departamento Provincia Madre de Dios Tambopata Manu Puno San Antonio de Putina Carabaya Sandia Ica Palpa Nazca Arequipa Caravelí Camaná Condesuyos Ayacucho Lucanas Parinacochas La Libertad Pataz Otuzco Huamachuco Piura Ayabaca
  • 6. En el Estudio de Investigación de la Minería ilegal en el Perú se estima en 60,000 el número de familias que en forma directa o indirecta están involucradas en la extracción ilegal; en 50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de las personas que de manera directa o indirecta son dependientes de esta actividad. De ese total, el 85% participa en la extracción ilegal aurífera, actividad que al año produce 24 toneladas de oro. Esta cantidad representa el 14% de la producción reportada como país. El mismo estudio valoriza este monto en 500 millones de dólares de los cuales el Estado peruano no percibe un solo centavo por concepto de impuestos 2.4. IMPACTOS DE LA MINERIAILEGAL. Los principales impactos que genera la minería ilegal en el país son de carácter ambiental y socioeconómico. El impacto ambiental que genera la minería ilegal es por contaminación de los suelos, agua, aire.  Impactos en el suelo El gran movimiento de tierras que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros afecta la topología de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies. Los procesos de beneficiación de los minerales, que son extraídos de forma ilegal, producen Residuos tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias químicas como resultado del proceso.  Contaminación por mercurio La contaminación por mercurio es el principal problema ambiental, además tiene efectos perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamarel oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y viertan en el medio ambiente en forma gaseosa o líquida. La pérdida del mercurio líquido se produce durante la amalgamación del oro en los quimbaletes, donde se realiza la separación del mismo. En este proceso se calienta la mezcla mercurio-tierra con el fin de extraer el oro. El mercurio se evapora dejando sólo el oro. Ese gas es el que es llevado por el viento y una vez frío se condensa y se introduce en suelos y cuerpos de agua. La porción acuosa del relave tiene alto contenido de mercurio y de oro. El contenido de esta sustancia será mayor si el mercurio utilizado es reciclado. En ese estado pierde su poder de amalgamación y los mineros suelen añadir más mercurio, agravando aún más la contaminación. Todos estos procesos dejan relaves y cuando se evapora del agua queda adherido el mercurio al material estéril. Si el relave no es procesado luego o si es almacenado hasta su posterior procesamiento, este percola en la cancha en la que es depositado con el peligro de que durante su filtración contamine un curso de agua. En las regiones donde hay extracción ilegal existen alrededor de 42,000 micro extractores auríferos que trabajan al margen de la ley, sin elaborar ningún tipo de estudio de impacto ambiental que pueda determinar los impactos ambientales, así como el tratamiento adecuado de los mismos.
  • 7. Esta actividad anualmente desecha entre 26 mil y 36 mil kilos de mercurio, lo que afecta las corrientes fluviales y contamina a los peces, principal insumo alimenticio de las comunidades nativas y poblaciones ribereñas, informó Antonio Brack, primer ministro del Ambiente.  Contaminación por cascajo La extracción ilegal puede producir deforestación, movimiento de tierras, erosión forzada, acumulación de gravas que conlleva a la eliminación de la cobertura vegetal(tala y quema de bosques). La acumulación de materialgrueso, que resulta del lavado de grava durante el proceso de recuperación del oro, al estar desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato adecuado para la recuperación natural.  Deforestación En los últimos 15 años, la extracción ilegal aurífera(Maquinaria pesada , Excavadoras, Cargadores Frontales, Volquetes) ha perturbado unas 7,000 Ha. de bosques tropicales en Huepetuhe , Caychiwe, Delta Uno, Rio Inambari, (Reserva bionatural del Manu y Reservadel BahujaSonene) en el departamento de Madre de Dios.  Contaminación de las aguas En el proceso de la extracción de oro en la minería ilegal se incrementan sólidos en suspensión en el agua, que afecta la vida acuática. Se produce una descarga de sedimentoscon la consiguiente colmatación y modificación morfológica de los cauces. La contaminación de las aguas podría provocar el trastorno y hasta la desaparición de la flora y fauna, además del alejamiento de la fauna terrestre. Otra forma de contaminación se produce por el mal uso del cianuro a través de métodos artesanales de “vat leaching”, en plantas portátiles de geomembranas con el apoyo de una motobomba, realizándose la aglomeración de manera manual. Este procedimiento constituye un riesgo para los operadores y el ambiente, en especial en las localidades cercanas a los cursos de agua. 2.5 Impactos sociales La minería ilegal alienta la explotación, y en algunos casos hasta la esclavitud de miles de personas (mujeres y niños), que son captadas por organizaciones para las cuales no existen leyes laborales, de seguridad social y atención médica .  Seguridad y salud Las personas que se dedican a la actividad minera ilegal lo hacen sin tomar medidas de seguridad, corriendo el riesgo de sufrir intoxicaciones severas que les pueden ocasionar la muerte. Ellos pueden perecer sepultados y abandonados bajo tierra, ya que para los patrones estos peones no existen en ningún registro ni planillas. Los campamentos en que viven por lo general son hechos de carpas de plástico que no ofrecen ninguna protección frente a las tormentas tropicales. La comida que ingieren tampoco es balanceada, lo que les genera un estado de desnutrición. Una noticia periodística informa que en Algamarca (Cajamarca), donde se extraeoro de manera ilícita, sin las condiciones mínimas de seguridad, han muerto diez personas en extrañas circunstancias. Estos casos no han sido investigados, debido a la oposición de quienes manejan ese negocio ilícito, que evitan el ingreso de las autoridades a los que amenazande muerte.
  • 8. En la misma zona, un micro extractorilegal murió por intoxicación con sustancias químicas y otro por contacto con cianuro al realizarlabores de precipitado. Otro minero falleció por asfixia en uno de los socavones.  Trabajo y explotación infantil Otro impacto socioeconómico es el involucramiento de toda la familia en las distintas etapas del proceso productivo, según el Estudio de la Minería Ilegal . El trabajo infantil se inicia a edades muy tempranas y a modo de quehacer familiar no remunerado. Los menores de edad realizan actividades de acarreo, procesamiento en quimbaletes (especie de batan formado por dos piedras grandes) del mineral con mercurio para su amalgama, y el pallaqueo o búsqueda selectiva de los materiales no valiosos de las minas. En la zona de Delta Uno, ubicada en la provincia del Manú, en el departamento de Madre de Dios, donde se realiza extracción ilegal aurífera, “se explotan niños en los lavaderos; mientras que las niñas, muchas de las cuales tienen 12 y 13 años de edad, son obligadas a ejercer la prostitución”. El quimbaleteo o molino como se denomina en algunos departamentos del Perú como Madre de Dios y La Libertad, es una actividad muy tóxica y riesgosa. Los niños tienen que levantar la gran piedra que sirve como molienda para colocar el mineral. El pallaqueo es una tarea que realizan las madres y los niños como actividad complementaria para obtener ingresos cuando los familiares adultos que se dedican a esta actividad, no generan los suficientes para la manutención. Los adolescentes participan en la fase de extracciónmovilizando el mineral del socavón hacia la parte externa de la bocamina. Los riesgos por las condiciones precarias de seguridad existente, se asocian a derrumbes y deslizamientos, inhalaciones de gases y polvo, también lesiones musculares y cortes por la manipulación de las piedras.  Explotación sexual infantil En la zona minera de Huepetuhe, Pukiri y Delta 1, se calcula que 400 niñas y niños ejercen la prostitución a vista y paciencia de la policía en las cantinas de los bares a los que llaman “prostibares”. Sujetos conocidos como “enganchadores” se ubican en los mercados o paraderos de buses de las ciudades de Puno, Abancay y Cusco para captar a las menores de entre 10 a 16 años. A las adolescentes les prometen empleos de lavanderas o cocineras con salarios de 350 nuevos soles, muy por encima de los 60 soles que perciben como trabajadoras del hogar en sus pueblos de origen. Las menores reciben ropa y pasajes como adelanto de su pago. Una vez que llegan a Madre de Dios, los “empleadores” (proxenetas y traficantes) les ofrecen primero un trabajo eventual para luego involucrarlas gradualmente en esta actividad. 03.CONCLUSIONES. La minería ilegal es un delito cuya gravedad ha provocado queel legislador sancione aquellas conductas previas y periféricasque facilitan su comisión. En ese sentido, el delito definanciamiento de la minería ilegal se alza como un tipo penalque criminaliza de manera autónoma una conducta decomplicidad en el delito de minería ilegal.-Los actos de financiamiento se reducen a aquellos aportesnetamente dinerarios que puedan ser realizados tanto demanera directa o indirecta (por e emplo a través de una líneade crédito!.-La naturaleza del delito de financiamiento de la minería ilegalresponde a una conducta de complicidad del delito de mineríailegal y no un acto de instigación, puesto que el financista solo"rinda un apoyo
  • 9. económico sin implantar la idea criminal en elsu eto activo del delito de minería ilegal. #in em"argo, endeterminadas ocasiones, la condición del instigador del delitode minería ilegal puede recaer en el autor del delito definanciamiento de la minería ilegal ya que la conducta decomplicidad es autónoma y ya no se encuentra ligada al tipopenal principal.-Es un tipo penal doloso, por lo que se requiere que el su etosepa que el aporte dinerarioEntregado va a ser utilizado en actos de minería ilegal. $o nosencontramos anteun tipo penal de tendencia internatrascendente ya que la fórmula legal no utiliza ninguna finalidadulterior al dolo.-Es un tipo penal de peligro a"stracto, por lo que se sanciona laconducta de financiar actos de minería ilegal sin importar sidicho acto importa en verdad un riesgo latente para el medioam"iente. %ara castigarla comisión de dicho delito no senecesita que el delito financiado se haya cometido ya que lafinalidad de la independización de figuras periféricas responde ustamente a su altísima gravedad, motivo por el cual laconducta de financiamiento se sanciona sin importar laconsumación del delito financiado 04. BIBLIOGRAFIA. 1. SociedadNacionalde Minería, Petróleo yEnergía, “La Minería Ilegalse extiende peligrosamente enel Perú”. 2008. Diario Gestión, pág. 25. http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Gestion16jun2008.pdf 2. Volver arriba↑ GuillermoMedina, Jorge Arévalo A. Felipe Quea J. “Estudiode Investigaciónde la Minería Ilegal enel Perú:Repercusión para el Sector Mineroyel país”, Arequipa, 2007, pág 5 http://www.iimp.org.pe/website2/publicaciones/EstudioIIMP3_MineriaIlegal.pdf 3. Volver arriba↑ El Poder Ejecutivo sancionaráa lasminerasilegalesde la Amazonía”. 200900000000000000000000. DiarioGestión. Pág 25. http://gestion.pe/noticia/282592/ejecutivo-sancionara-mineras-ilegales-amazonia 4. Volver arriba↑ Formalización de Mineros artesanalesAPOGORE 2012 http://www.mineroartesanal.org/index.php/2012-01-16-14-25-30/notas-de-prensa 5. Volver arriba↑ 4 GuillermoMedina, Jorge ArévaloA. Felipe Quea J. pág 6 6. Volver arriba↑ 5 GuillermoMedina, Jorge ArévaloA. Felipe Quea J. pág 6 7. Volver arriba↑ 6 Junta Nacionalde Usuarios de los distritos de riegodel Perú, 2007. “Agricultores del norte marcharoncontra minería artesanal”. Consultado4 de agosto de 2009. http://www.jnudrp.com/index.php?option=com_content&task=view&id=136&Itemid=34 8. Volver arriba↑ GuillermoMedina, Jorge Arévalo A. Felipe Quea J. pág 6 9. Volver arriba↑ Paul PilcoDorregaray. “Fiscalía incauta dinamita oculta endos viviendas de Ayahuay”. 2009. Abancay. http://www.conflictosmineros.net/al/html/modules.php?name=News&file=print&sid=1238