SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 290
Descargar para leer sin conexión
ESO
Física y Química 4
Actividades de los epígrafes
1
La actividad científica
1 Investigación científica
Página 11
1	 Explica con tus palabras cómo surge y evoluciona el conocimiento científico.
El conocimiento científico surge de la necesidad de dar respuesta a un problema, y evolu-
ciona según un proceso hipotético-deductivo. Consultar la explicación del método que se
ofrece en el cuadro inferior de la página 10.
2	 En el siguiente relato, identifica las etapas del método científico (adaptado del libro
Grandes ideas de la ciencia, de Isaac Asimov):
«A finales del siglo xviii se pensaba que el calor era un fluido ingrávido al que llamaban
calórico, de modo que los cuerpos más calientes lo contenían en mayor cantidad. En
aquella época, B. Thompson, que trabajaba en una fábrica de cañones, se preguntó
por qué al taladrar el metal se calentaban tanto este como la broca. La explicación
que se daba es que, al romper el metal, el calórico se desprendía, pero, no conforme,
Thompson utilizó una broca roma y observó que, pese a no romper el metal, las piezas
se seguían calentando. Eso le hizo ver que el calórico no se desprendía por la rotura del
metal, y que quizá no procediese de este, que inicialmente estaba frío. Finalmente, lle-
gó al convencimiento de que el calor no era un fluido, sino una forma de movimiento».
Problema: ¿qué es el calor? / Hipótesis: no es algo que contengan los cuerpos, sino que se
asocia a la fricción entre ellos / Experimento: taladrar un cañón con una broca roma / Re-
sultados: pese a no romper el metal, tanto este como la broca se calientan / Conclusiones:
el calórico no es un fluido que se desprenda al romper el metal, por lo que no es un fluido
sino una forma de movimiento.
3	 ¿Por qué se considera a Galileo Galilei el «padre de la ciencia moderna»? Busca
información y argumenta la fiabilidad de las fuentes consultadas.
A Galileo se le atribuye ser el pionero en el uso de un método hipotético-deductivo.
4	 ¿Por qué se habla de la ley de conservación de la masa en lugar de la teoría de la con-
servación de la masa? ¿Y por qué de la teoría atómica de Dalton, en lugar de la ley
atómica de Dalton?
La ley de la conservación de la masa describe lo que ocurre en las reacciones químicas,
pero no explica la razón de ello; por eso es ley en lugar de teoría. La explicación de que la
masa se conserve, entre otras leyes, se consigue a partir de la teoría atómica de Dalton. Al
proporcionar explicación, en lugar de descripción, se trata de una teoría.
5	 En los libros más antiguos se habla de la hipótesis de Avogadro y, en los más modernos,
de la ley de Avogadro. ¿A qué crees que se debe?
A día de hoy, la hipótesis se ha contrastado en numerosas ocasiones, por lo que ha pasado
a ser ley (en este caso, ley teórica).
6	 Analiza las distintas acepciones del término «teoría» en el DRAE. ¿Cuál se acerca más a
la que se presenta en este libro? ¿Con qué otro término podría confundirse?
La que más se acerca es la que define teoría como «Serie de las leyes que sirven para rela-
cionar determinado orden de fenómenos». Las otras acepciones se pueden confundir con
el concepto epistemológico de hipótesis.
ESO
Física y Química 4
2
Actividades de los epígrafes
La actividad científica
7	 En muchas series de televisión, para dar respuesta a un problema, los protagonistas afir-
man tener «una teoría». ¿Se utiliza el término de modo correcto, desde el punto de vista
de la terminología científica? ¿Cuál te parece más adecuado? Razona tus respuestas.
Se debería hablar de «hipótesis», entendida como conjetura, o posible respuesta al problema.
8	 Indica una teoría y una ley física, diferentes de las mencionadas en estas páginas, y
explica por qué lo son. Si lo necesitas, repasa algún contenido estudiado en cursos
anteriores.
Se puede acudir a la ley de gravitación universal, que describe la atracción gravitatoria entre
cuerpos sin dar explicación al fenómeno (lo que se hace en la Teoría General de la Relati-
vidad), y a la teoría cinética de la materia, que explica numerosas leyes de los gases, entre
otros fenómenos.
9	 Resume, con un par de frases, el texto de esta página referido a la teoría atómica de
Dalton, extrayendo las ideas principales en relación a los contenidos de estas páginas.
Las leyes describen y las teorías explican. Son modos de conocimiento diferentes, por lo
que nunca podrán las unas convertirse en las otras. Además, la aceptación de una ley por la
comunidad científica no siempre es inmediata.
Página 13
10	 Una fábrica de collares magnéticos utiliza el siguiente mensaje publicitario:
La energía electromagnética tiene propiedades beneficiosas para nuestro organismo, y
todas estas propiedades se han unido en un nuevo producto: los collares magnéticos.
Estos collares son una gran innovación que combina tres de las más novedosas tecno-
logías: la tecnología magnética, que emplea diminutos imanes que, inspirados por el
campo magnético terrestre, estimulan el metabolismo; la tecnología de infrarrojo de
onda larga, que refleja la energía negativa por un efecto de calentamiento progresivo;
y la tecnología de aniones naturales, que libera el tipo de iones presentes en bosques y
lagos, proporcionando la sensación de relajación que se alcanza en esos lugares.
Extrae de él la terminología científica. ¿Se trata de conocimiento científico? ¿Por qué?
La terminología científica es abundante: energía electromagnética, magnetismo, campo
magnético, metabolismo, infrarrojo de onda larga, energía negativa, calentamiento, anio-
nes naturales, entre otros. Además, se hace alusión a la tecnología. Si bien este conoci-
miento pudiese haber surgido de la necesidad de resolver un problema (mejorar nuestro
organismo), no es contrastable ni reproducible. Para contrastarlo sería necesario establecer
cómo comprobar el aumento del metabolismo, la reflexión de la energía negativa y cuáles
son los aniones naturales presentes en bosques y lagos, sin entrar en la corrección de estos
términos, a lo que dedicamos la siguiente actividad. Finalmente, si llegásemos a consenso
sobre las cuestiones anteriores, este conocimiento no es reproducible, pues muchos de los
resultados se basarían en sensaciones y sentimientos, con la subjetividad que ello supone.
11	 De las expresiones con terminología científica de la actividad anterior, ¿cuáles utilizan
los conceptos científicos de modo inadecuado? Razona tu respuesta.
En cuanto a la tecnología magnética, los imanes no se inspiran por el campo magnético
terrestre, sino que se orientan. Al respecto, es posible admitir que los campos magnéticos
pueden estimular el metabolismo, aunque no hasta el punto de curar enfermedades ter-
minales como a veces se oye en mensajes de magnetoterapia. En cuanto a la tecnología
de infrarrojos de onda larga, el término «energía negativa» no tiene sentido físico según se
utiliza. Por último, la tecnología de aniones naturales afirma que en bosques y lagos existen
aniones que producen sensación de relajación, cuestión que queda lejos de ser científica.
ESO
Física y Química 4
3
Actividades de los epígrafes
La actividad científica
12	 En el laboratorio, introduces hielo en un vaso de precipitado que calientas con un me-
chero de alcohol. En intervalos de tiempo iguales mides la temperatura hasta que toda
el agua haya vaporizado, y representas los datos en una gráfica temperatura-tiempo.
Cuando sales del laboratorio, ¿podrías afirmar que has realizado un experimento? ¿Por
qué?
En la experiencia descrita lo único que se hace es tomar medidas de temperatura y repre-
sentarlas en una gráfica. No se trata, pues, de un experimento, pues no se utiliza control de
variables. Como se dice en el texto, medir no es experimentar.
13	 Busca información sobre el «cañón orbital de Newton». ¿Qué pretendía explicar
Newton con este cañón? ¿Se trata de un experimento mental? ¿Por qué?
El experimento mental del cañón con el que Newton demostró que la Luna cae hacia la
Tierra, al igual que los demás cuerpos cercanos a ella, se estudió el curso pasado y es uno
de los experimentos mentales más fácilmente comprensibles por el alumnado. Se trata de
un experimento mental por la imposibilidad de llevarlo a la práctica.
14	 Explica con tus propias palabras lo que se entiende como «control de variables».
Revisar apartado 1.4 de la unidad.
15	 Lee de nuevo el experimento mental de Galileo relacionado con la ley de la inercia y
explica cuál es la conclusión del experimento.
La conclusión es la ley de inercia: un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas describe un
m.r.u.
16	 En astronomía solo podemos observar y medir (no podemos reproducir un sol
en el laboratorio), pero podemos emitir hipótesis para explicar lo que observamos.
Resume en pocas líneas de qué observaciones surgen la «materia oscura» y «la energía
oscura», dos hipótesis actuales.
La materia oscura surge de observaciones astronómicas que no se pueden explicar por
efectos gravitacionales de la materia conocida. La energía oscura surge de comprobar que
la expansión del universo se está acelerando, pese a la atracción gravitatoria entre astros.
Página 14
Trabaja con la imagen
Dibuja, utilizando el modelo de bolas con niveles de abstracción diferentes, un recipiente
que contiene vapor de agua.
Los dibujos solicitados son:
Partícula de agua Átomo de oxígeno Átomo de
hidrógeno
Molécula de agua
ESO
Física y Química 4
4
Actividades de los epígrafes
La actividad científica
Página 15
17	 En la siguiente imagen, ¿qué modelo se utiliza? Cada bolita, ¿qué representa? Aparte
de con los modelos, ¿con qué contenidos de los apartados anteriores puede relacionar-
se? Argumenta tu respuesta.
+ +
5 átomos
de carbono
8 átomos
de oxígeno
4 moléculas
de CO2
1 átomo
de carbono
Las imágenes utilizan el modelo de bolas, en el que, en este caso, cada bolita corresponde
a un átomo. Se trata de una explicación gráfica de la ley de conservación de la masa y la ley
de las proporciones definidas, mencionadas en el apartado 1.2.
18	 Representa en un dibujo el modelo atómico de Thomson, y en otro el del Ruther-
ford. ¿Qué semejanzas y diferencias presentan? ¿Cuál se acerca más a la realidad?
¿Cómo se supo? ¿La representa fielmente?
La semejanza entre los dos modelos es la presencia de carga positiva y negativa, que
derivan en un átomo neutro. Como diferencia, en el de Thomson la carga positiva se
distribuye de modo continuo en una zona del espacio, con los electrones incrustados en
ella, y en el de Rutherford lo hace en partículas situadas en el núcleo, acercándose más
a la realidad. Ninguno representa fielmente la realidad, no solo por no contener neu-
trones sino por la disposición de los electrones en el átomo, pues se trata de modelos
clásicos.
–
––
–
–
–
+
Carga
positiva
Modelo de Thomson
Electrones Electrones
Carga
positiva
Modelo de Rutherford
ESO
Física y Química 4
5
Actividades de los epígrafes
La actividad científica
19	 En muchos libros encontrarás imágenes similares a la siguiente para representar
el sistema solar. ¿Se trata de un modelo? ¿Por qué? Con lo que conoces de cursos pa-
sados, ¿qué críticas le podrías hacer?
Se trata de un modelo, ya que se trata de una representación simplificada de la realidad,
mucho más compleja. Como críticas principales, destacar que no está a escala (es imposible
representarlo a escala de tamaños y distancias en una imagen de un libro) y que los planetas
se presentan alineados, situación altamente improbable.
20	 Cuando en 2012 se publicó la noticia del posible descubrimiento del bosón de
Higgs, hubo quien preguntó: ¿para qué sirve? Infórmate y responde a estas personas.
Esta actividad se relaciona con los contenidos trabajados sobre investigación básica. La si-
tuación es análoga a la que se vivió cuando se descubrió el electrón, o la inducción electro-
magnética, ya que en aquel momento no se conocía utilidad, pero estos dos descubrimien-
tos fueron la base de la electrónica y la energía eléctrica, respectivamente, tan presentes en
nuestra vida cotidiana. El bosón de Higgs, aparte de consolidar nuestro conocimiento sobre
la constitución de la materia, puede llegar a tener utilidad directa en sociedades futuras,
pero, como en otras ocasiones, para ello habrá que esperar a disponer de un desarrollo
tecnológico adecuado.
2 Magnitudes físicas y unidades
Página 16
Trabaja con la imagen
Representa, utilizando el modelo de punto material, un cuerpo sobre el que actúan tres
fuerzas: una horizontal, otra de sentido contrario y de módulo doble, y otra perpendicular
a ambas de módulo mitad que el de la primera.
La representación pedida es la siguiente:
Y
X
F1F2
F3
ESO
Física y Química 4
6
Actividades de los epígrafes
La actividad científica
Página 17
21	 Se presenta a continuación un listado con algunas de las magnitudes con las que
trabajarás este curso. Decide, en cada caso, si se trata de una magnitud escalar o vec-
torial, y explica las razones de tu elección: masa, tiempo, longitud, fuerza, velocidad,
aceleración, presión, energía, trabajo y calor.
Son escalares la masa, el tiempo, la longitud, la presión, la energía, el trabajo y el calor, pues
quedan definidas por un valor numérico y una unidad. Son vectoriales la fuerza, la velocidad y
la aceleración, pues para describirlas hay que proporcionar, además, una dirección y un sentido.
22	 Elige una de las magnitudes vectoriales de la actividad anterior y dibuja el vector que la
representa, aplicado en un punto material. Describe los elementos del vector, y explica
en qué consiste un punto material.
El punto material es un modelo físico en el que se considera toda la masa del cuerpo locali-
zada en su centro de masas, que es importante que se señale en el dibujo. Las definiciones
de los elementos de un vector se pueden consultar en el cuadro inferior de la página 16.
23	 La velocidad crucero de un avión, con aire en calma, es de 600 km/h. ¿Qué ocurriría si vola-
se en una corriente de aire de 10 km/h, con viento de cola? ¿Y si lo hiciese a contraviento?
Dibuja, en ambos casos, los vectores que representan la velocidad del avión y la del aire.
Si el avión volase con el viento a favor las velocidades se suman, obteniendo 610 km/h. Con
el viento en contra, se restan, quedando 590 km/h. Las representaciones gráficas de las
velocidades en las situaciones descritas son:
X
vaire
Con viento de cola A contraviento
vavión
vtotal
X
vaire
vavión
vtotal
24	 Sean los vectores A
8
y B
8
, que pueden representar cualquier magnitud física («u» es su
unidad):
4
3
2
1
1 2 3 40
Y
B = 3 u
A = 4 u
X
B
A
Representa A
8
+ B
8
y 2 í A
8
– 3 · B
8
, y calcula su módulo.
Este curso no se trabaja con las componentes de los vectores, y los módulos hay que calcu-
larlos a partir de las representaciones gráficas:
a) En el primer caso, u A B= +
8 8 8
, tenemos:
X
Y
4
3
2
1
1 2 3 40
A
A + B
B
uu A B 16 9 5
2 2
= + = + =
ESO
Física y Química 4
7
Actividades de los epígrafes
La actividad científica
b) Paraw A B2 3–$ $=
8 8 8
queda:
X
Y
4
3
2
1
–1
–2
–3
–4
–5
–6
–7
–8
–9
1 2 3 4 5 6 7 80
2 · A
–3 · B
2 · A – 3 · B
u( ) ( )A Bw 2 3 64 81 12
2 2
$ $= + = + =
25	 Descompón el vector A
8
+ B
8
de la actividad anterior en dos ejes perpendicu-
lares, uno vertical y otro horizontal, y en el mismo sistema de ejes pero girado 30° en
sentido antihorario (puedes consultar la separata).
La representación gráfica de la descomposición en los ejes horizontal y vertical es:
X
Y
4
3
2
1
1 2 3 40
R = Rx + Ry
Ry
Rx
Y la representación de la descomposición en el sistema de ejes girado 30° es:
X'
Y'
30°
30°
R = Rx' + Ry'
Ry'
Rx'
ESO
Física y Química 4
8
Actividades de los epígrafes
La actividad científica
Página 19
26	 La masa de un objeto es de 750 g. Exprésala en kilogramos y en miligramos.
Conviene acostumbrar al alumnado a utilizar factores de conversión para los cambios de
unidades:
750 g
g
kg
kg,
1000
1
50 7$ =
750 g
g
mg
, mg
1
1000
7 5 10
5
$ $=
27	 Para las magnitudes escalares masa, longitud, tiempo y temperatura, propón dos uni-
dades que no pertenezcan al Sistema Internacional, y que tampoco sean múltiplos o
submúltiplos de ellas. En cada caso, relaciónalas con las unidades SI.
La respuesta puede ser variada; se proponen algunos ejemplos. Masa: tonelada (1 t = 1 000 kg)
y unidad de masa atómica (1 u = 1,66 · 10–27 kg). Longitud: milla (1 milla = 1 609,3 m) y pul-
gada (0,0254 m). Tiempo: minuto (1 min = 60 s) y día (1 día = 86 400 s).
28	 Deduce la dimensión de las magnitudes derivadas de la página anterior e indica, para
cada una de ellas, dos posibles unidades.
Se presenta la solución en la siguiente tabla:
Magnitud Dimensión Unidades
Superficie L2 cm2, km2
Volumen L3 mm3, dam3
Densidad M í L–3 mg/m3, kg/mm3
Velocidad L í T–1 dm/ms, cm/día
Aceleración L í T–2 m/cs2, cm/ds2
Fuerza M í L í T–2 g í cm/s2, kg í mm/cs2
Presión M í L–1 í T–2 cg/(mm í ms2), Tg/(m í cs)2
Energía M í L2 í T–2 Gg í mm2/s2, kg í m2/s2
29	 Verifica la homogeneidad de la ecuación del espacio recorrido en un movimiento uni-
formemente acelerado, cuya expresión analítica es:
D
2
1
v t a ts 0
2
= +$ $ $
Para comprobar la homogeneidad hay que verificar que las dimensiones de los dos miem-
bros de la ecuación son iguales:
D L
L T L
/ / L T T L
T
s
v t v t
a t a t1 2 1 2 1
0 0
1
2 2 2 2
–
–
$ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $
=
= = =
= = =6
6
6
6
6
6
6
6@
@
@
@
@
@
@
@
La ecuación, por tanto, es dimensionalmente homogénea, pues todos los sumandos tienen
dimensión de longitud.
ESO
Física y Química 4
9
Actividades de los epígrafes
La actividad científica
3 Medida de magnitudes físicas. Errores
Página 20
Trabaja con la imagen
Después de estudiar el apartado siguiente, expresa las medidas realizadas con los instru-
mentos de estas imágenes:
m = 2,1803 ± 0,0001 kg
V = 36 ± 1 mL
t = 6 919,220 s ± 0,001 s
Nota. Aunque en la probeta no se vean las unidades, utilizamos el mL por ser la habitual de estos instrumentos de
medida.
Página 21
30	 Indica la sensibilidad de instrumentos de medida habituales con los que se han podido
realizar las siguientes medidas:
a)	 l = 71 cm.
b)	 m = 24,5 g.
c)	 t = 2,35 s.
d)	 l = 35,7 cm.
e)	 m = 1 235 g.
f)	 t = 23,7 s.
La sensibilidad se extrae del propio valor de la medida, suponiendo que se usan instrumen-
tos habituales de laboratorio. Podría ser otra, pero las que se ofrecen como soluciones son
las más frecuentes.
ESO
Física y Química 4
10
Actividades de los epígrafes
La actividad científica
31	 Expresa las medidas anteriores, indicando el error absoluto.
Se añaden los errores absolutos (sensibilidad del instrumento) a las medidas:
a) l = 71 ± 1 cm.	 b) m = 24,5 ± 0,1 g.	 c) t = 2,35 ± 0,01 s.
d) l = 35,7 ± 0,1 cm.	 e) m = 1 235 ± 1 g.	 f) t = 23,7 ± 0,1 s.
32	 De las medidas del alto y el ancho de la hoja de tamaño A4, ¿cuál es de mejor calidad?
Para determinar qué medida es de mayor calidad se calcula el error relativo:
– Alto: e , , %
mm
mm
297
1
0 0034 0 34r = = =
– Ancho: e
mm
mm
, , %
2
1
0 00 0
10
48 48r = = =
Al ser menor el error relativo en la medida del alto, es esta la de mejor calidad.
Página 23
33	 Redondea a la centésima:
a) 3,124. b) 15,357. c) 9,5850. d) 0,2350.
Es fácil llegar a los resultados sin más que aplicar las reglas de redondeo:
a) 3,12.	 b) 15,36.	 c) 9,58	 d) 0,24.
34	 Indica qué medidas están mal expresadas, y exprésalas correctamente:
a)	 t = 1,236 ± 0,15 g. b) m = 15,4 ± 0,1 g. c) l = 3,98 ± 0,1 cm.
Están mal expresadas la a y la c. La primera porque el error absoluto tienen más de una
cifra significativa y la segunda porque la posición de la última cifra decimal del valor de la
medida (centésima) no coincide con la de la cifra significativa del error absoluto (décima).
Aplicando las reglas de redondeo y el hecho de que el error absoluto solo puede tener una
cifra significativa, obtenemos:
a) t = 1,2 ± 0,2 s. c) l = 4,0 ± 0,1 cm.
35	 Con una balanza digital de sensibilidad 1 cg se realizan las siguientes medidas de la
masa de un objeto:
m1 = 12,00 g ; m2 = 11,89 g ; m3 = 11,94 g ; m4 = 12,07 g
Expresa el resultado de la medida.
Recuerda que para ello debes calcular la media aritmética y la dispersión estadística,
y comprobar si es mayor o menor que la sensibilidad de la balanza; por último, has de
aplicar las reglas de redondeo y expresar correctamente la medida.
Se ofrecen los cálculos en la siguiente tabla:
m (g) m – m— (g) Dm (g)
12,00 0,025
0,03883727
11,89 –0,085
11,94 –0,035
12,07 0,095
m— = 11,975 g
ESO
Física y Química 4
11
Actividades de los epígrafes
La actividad científica
Dado que la dispersión estadística, Dm, es mayor que la sensibilidad de la balanza (0,01 g),
se toma aquella como error absoluto de la medida. Redondeada a la centésima, para que
solo tenga una cifra significativa, queda:
Δm = 0,04 g
Finalmente, redondeando la media aritmética a la centésima se obtiene la expresión de la
medida:
m = 11,98 ± 0,04 g
4 Análisis de datos experimentales
Página 24
Trabaja con la imagen
Representa gráficamente la velocidad de un móvil que durante cinco segundos se mueve
con velocidad constante.
Aparte de las relaciones de proporcionalidad estudiadas, la constancia de una magnitud es
algo a lo que la ciencia acude con frecuencia, por lo que interesa que el alumnado conozca el
modo de expresarlo gráficamente. La gráfica solicitada es:
t
v
1 2 3 4 50
Página 25
36	 La ley física del ejercicio resuelto 7 también se puede expresar en los siguientes
términos: «la altura es directamente proporcional al tiempo al cuadrado». Si esto es así,
al representar la altura en función del tiempo al cuadrado se debería obtener una línea
recta. Compruébalo.
Efectivamente, como veremos a continuación, si se representa la altura en función del tiem-
po al cuadrado se obtiene una línea recta con pendiente positiva, lo que nos permite ase-
gurar que la relación obtenida en el ejercicio resuelto 7 es correcta.
Para hacerlo, en primer lugar calculamos los valores del tiempo al cuadrado:
h0 (m) t (s) t2 (s2)
1,00 0,45 0,20
1,50 0,57 0,32
2,00 0,65 0,42
2,50 0,72 0,52
3,00 0,78 0,61
ESO
Física y Química 4
12
Actividades de los epígrafes
La actividad científica
Con estos valores, representamos la altura en función del tiempo al cuadrado y comproba-
mos que se obtiene una línea recta:
3,00
2,00
1,00
0,00
0,20 0,40 0,60
0,42; 1,00
0,32; 1,50
0,42; 2,00
0,52; 2,50
0,61; 3,00
0,80 1,00
h0 (m)
t2
(s2
)
37	 Se realizan tres medidas de la deformación de un muelle (ea = 0,1 cm) al colgarle pesas
de distinta masa. A partir de los datos, extrae la ley física.
m (g) Dl1 (cm) Dl2 (cm) Dl3 (cm)
50 1,2 1,1 1,2
70 1,8 1,7 1,7
120 2,9 3,0 2,8
En primer lugar se calcula la media de cada trío de deformaciones y se representan los datos:
m (g) Dl
–
(cm)
50 1,2
70 1,7
120 2,9
m (g)
Dl (cm)
3
2
1
20 40 60 80 100 1200
De los datos, y la gráfica, podemos concluir que la deformación que sufre el muelle es direc-
tamente proporcional a la masa que se le cuelga. Matemáticamente: ∆l = k · m.
La constante k se puede obtener de la media aritmética de la obtenida para cada par de
datos, obteniendo un valor k = 0,024 cm/g.
38	 ¿Qué ley física se puede extraer de la siguiente representación gráfica? Exprésala en
lenguaje verbal y matemático.
120
140
100
60
20
80
40
0
0,5 1 1,5 2 32,5
v (km/h)
t (h)
La gráfica es la característica de una relación de proporcionalidad inversa, por lo que podría-
mos decir que la velocidad es inversamente proporcional al tiempo. Matemáticamente: v = k/t.
Se puede comprobar que la constante de proporcionalidad es k = 100 km.
ESO
Física y Química 4
13
Actividades finales
La actividad científica
Taller de ciencias
Página 34
Organizo las ideas
El mapa conceptual debe ser completado de la siguiente forma:
Trabajo práctico
Página 35
1	 Elabora un breve informe sobre el trabajo práctico, que contenga los apartados
descritos en la unidad.
El informe debe seguir la estructura presentada en el epígrafe 5 de esta unidad.
2	 ¿Se ha confirmado tu hipótesis? ¿Por qué?
Se presta atención a la contrastación con la realidad. El alumnado debe argumentar si su
hipótesis ha sido contrastada o refutada.
3	 ¿Coinciden las densidades obtenidas por los dos procedimientos? En caso negativo, ¿a
qué puede deberse?
Respuesta abierta, orientada al reconocimiento, por parte del alumnado, de los errores de
medida.
4	 ¿De qué modo se podrían minimizar los errores cometidos en las medidas individuales?
Se podrían minimizar utilizando instrumentos de medida con mayor sensibilidad (menor
resolución).
Magnitudes físicas
pueden ser
se
expresa
como
quedan
descritas por
escalares
valor + unidadmódulopunto de
aplicación
sentidodirección
se describen
mediante
vectoriales
hay dos
en cada
ESO
Física y Química 4
14
Actividades finales
La actividad científica
5	 Las magnitudes que intervienen en la práctica, ¿son fundamentales o derivadas? Sus
medidas, ¿han sido directas o indirectas?
La masa es una magnitud fundamental. El volumen y la densidad, derivadas. La medida de
la masa es directa, y las del volumen y la densidad, en este caso, indirectas.
6	 ¿Podrías afirmar que has participado en un experimento científico? ¿Por qué?
No se ha participado en un experimento científico, pues no ha habido control de variables.
Se trata de una experiencia. Se podría transformar en experimento estudiando una variable
(por ejemplo, color, o fabricante), manteniendo las otras constantes.
7	 Con la densidad obtenida, ¿crees que flotará la plastilina en agua?
La densidad de la plastilina es mayor que la del agua, por lo que, a priori, no flota en ella.
No obstante, depende de la forma que se le dé, pues si es, por ejemplo, una esfera, no
flota, pero si se le da forma de barco sí puede flotar (ver actividad siguiente).
8	 Busca en Internet «plastilina flota» y vuelve a la cuestión anterior.
Se pretende que el alumnado reflexione sobre la respuesta a la actividad anterior después
de ver algún vídeo relacionado con lo comentado sobre la flotación de la plastilina.
Trabaja con lo aprendido
Página 36
Investigación científica
1	 En el siguiente texto, identifica las etapas del método científico.
En la Grecia Antigua, el rey Hierón encargó una corona de oro y le quedó la duda de si
el orfebre habría sustituido parte del oro por plata, o cobre. Pidió a Arquímedes que
lo comprobase.
Arquímedes no sabía qué hacer. De haber sustituido oro por otros metales más ligeros
la corona ocuparía más espacio, pero no sabía cómo medir su volumen.
Un día se sumergió en una tinaja y observó cómo rebosaba el agua, y en ese momento
pensó que el volumen de un cuerpo coincide con el del agua que desplaza. Salió co-
rriendo, desnudo, gritando «¡Eureka!».
Introdujo la corona en un recipiente con agua y midió el volumen de agua que desplaza-
ba. Hizo lo mismo con un trozo de oro puro del mismo peso y… el rey ordenó ejecutar
al orfebre.
Problema: ¿Había sustituido el orfebre parte del oro por otro metal? Hipótesis: De ser así,
la corona ocuparía más volumen. Experimento: Comparó el agua que desplazaba la corona
con la que desplazaba un trozo de oro de la misma masa. Resultados: La corona desplazaba
más agua (ocupaba más volumen). Conclusiones: El orfebre había sustituido parte del oro
por otro metal. (Nota. Se puede aprovechar para comentar la serendipia).
2	 Repasa el método científico y describe alguna situación cotidiana en la que pien-
ses que lo utilizas.
Pueden ser muchas. Por ejemplo, cuando algún dispositivo eléctrico no funciona, nuestra
mascota enferma, o cuando encontramos en el mismo establecimiento dos productos igua-
ESO
Física y Química 4
15
Actividades finales
La actividad científica
les a distinto precio. En todos estos casos se emiten hipótesis, se contrastan y se extraen
conclusiones basadas en los resultados obtenidos durante la contrastación.
3	 Explica qué es una hipótesis, una ley y una teoría científicas. ¿Puede alguna de ellas
convertirse en las otras? Razona tu respuesta.
Para las definiciones, repasar apartado 1.2. Las hipótesis pueden llegar a ser leyes o teorías.
Las leyes no se pueden convertir en teorías, ni viceversa, por tratarse de tipos de conoci-
miento diferentes.
4	 La ley de conservación de la energía establece que en un sistema aislado la energía se
conserva. ¿Por qué se habla de «ley» y no de «teoría»?
Porque describe lo que ocurre en los fenómenos observados, pero no explica por qué ocu-
rre.
5	 Busca información sobre tu horóscopo y razona si se trata de conocimiento
científico.
Es difícil encontrar la misma información en fuentes diferentes, hecho que no es acorde con
el conocimiento científico. De cualquier modo, este conocimiento no es reproducible, ni sus
conclusiones están basadas en pruebas, por lo que no se trata de conocimiento científico.
6	 ¿Qué es «experimentar»? ¿Siempre que se utiliza un instrumento de medida se está
experimentando? Razona tus respuestas.
Experimentar consiste en reproducir fenómenos con variables controladas. Medir, aunque
forma parte de la experimentación, no es en sí experimentar.
7	 Busca información sobre el agotamiento de recursos y analízala desde una pers-
pectiva CTS, esto es, indica cómo intervienen la ciencia, la tecnología y la sociedad en
esta problemática mundial.
Respuesta abierta. En general, la ciencia busca nuevas formas de conseguir energía, la tec-
nología desarrolla dispositivos para conseguirlo y la sociedad demanda, o no, estas nuevas
fuentes de energía.
Magnitudes físicas
8	 Describe una situación cotidiana con la que demuestres que las fuerzas son magnitudes
vectoriales.
Basta con aplicarla en direcciones y sentidos distintos y observar que sus efectos también
lo son.
9	 Describe los siguientes vectores.
Se trata de proporcionar la dirección y sentido de cada uno, y comparar cualitativamente
sus módulos.
ESO
Física y Química 4
16
Actividades finales
La actividad científica
10	 Dos personas empujan un objeto con sendas fuerzas del mismo módulo, F = 90 N.
Representa la fuerza resultante, FR
8
, y calcula su módulo, si las fuerzas se ejercen en…
a) … la misma dirección y sentido.
b) … la misma dirección y sentidos contrarios.
c) … direcciones perpendiculares.
a) NF F F 90 90 180R 1 2= + = + =
F1 FR
F2
b) F F F 90 90 0––R 1 2= = =
F1
FR = 0
F2
c) ( ) , NF F F 90 90 127 28R
2 2
1
2
2
2
= + = + =
F1
FR
F2
11	 Indica a qué magnitudes corresponden los siguientes valores y exprésalos en el Sistema
Internacional utilizando notación científica: a) 18 Gm; b) 11,6 µs; c) 54 cg; d) 9,56 MN
(si lo necesitas, consulta la separata que acompaña al libro).
a) Longitud: l = 18 Gm = 1,8 í 1010 m.
b) Tiempo: t = 11,6 µs = 1,16 í 10–5 s.
c) Masa: m = 54 cg = 5,4 í 10–4 kg.
d) Fuerzas: F = 9,56 MN = 9,56 í 106 N.
12	 La aceleración de la gravedad terrestre la podemos encontrar expresada en m/s2 y en
N/kg. Comprueba que en ambos casos tiene la misma ecuación de dimensiones.
Como la ecuación dimensional de la fuerza es [F ] = M · L · T–2 y el newton es N = kg · m · s–2
y resulta N/kg = m/s2.
13	 La ecuación física que describe el comportamiento de los gases ideales es:
p · V = n · R · T
en la que p es la presión; V, el volumen; n, la cantidad de sustancia, y T, la temperatura
del gas. Determina la ecuación de dimensiones de la constante de los gases, R.
Si sustituimos en la expresión cada magnitud por sus dimensiones se obtiene (ver actividad
28 de los epígrafes):
[p] · [V ] = [n] · [R ] · [T ] 8 M · L–1 · T–2 · L3 = N · [R] · o 8 [R ] = M · L2 · T–2 · N–1 · o–1
ESO
Física y Química 4
17
Actividades finales
La actividad científica
14	 Este curso estudiarás la ecuación general de la hidrostática: p = d · g · h (p: presión;
d: densidad; g: aceleración de la gravedad; h: profundidad). Comprueba su homoge-
neidad dimensional.
Para comprobar la homogeneidad dimensional de la ecuación, determinamos la ecuación
de dimensiones de los dos miembros:
[p] = M · L–1 · T –2
[d ] · [g ] · [h] = M · L–3 · L · T –2 · L = M · L–1 · T –2
Los dos miembros tienen la misma ecuación de dimensiones, por lo que la ecuación general
de la hidrostática es dimensionalmente homogénea.
Página 37
Medida de magnitudes físicas
15	 Con una balanza antigua se mide la masa de una pesa que marca 50 g, obteniendo un
valor m = 53,3 g. ¿Qué error relativo se ha cometido?
Para calcular el error relativo, en primer lugar se determina el absoluto, como diferencia
entre la medida obtenida y el valor real:
e , ,g g g53 3 50 3 3–a = =
El error relativo se obtiene dividendo el error absoluto entre el valor real:
e
e
g
, g
, , %
m 5
3 3
0 06 6
0
6 6r
a
= = = =
16	 Indica cuáles de las siguientes medidas están mal expresadas, y exprésalas correcta-
mente: a) t = 3,45 ± 0,01 s. b) V = 123 ± 2,5 mL. c) l = 3,46 ± 0,1 cm.
Están mal expresadas b) y c). La primera porque el error tiene más de una cifra significativa,
y la segunda porque el valor de la medida tiene más cifras decimales que el error. La expre-
sión correcta de estas medidas es:
b) V = 123 ± 3 mL. c) l = 3,5 ± 0,1 cm.
17	 Se realizan tres medidas de la masa de un objeto (ea = 0,1 g): m1 = 45,8 g, m2 = 45,6 g;
m3 = 46,1 g. ¿Cuál es el resultado final de la medida?
Para obtener el resultado final de la medida se calcula la media aritmética de las medidas
individuales y la dispersión estadística:
, g , g , g
, gm
3
45 8 45 6 46 1
45 83=
+ +
=
!
D , gm 0 1453=
Como la dispersión estadística, redondeada a una cifra decimal, coincide con la sensibilidad
del instrumento de medida (0,1 g), será este valor el del error a considerar, y el resultado
de la medida es:
m = 45,8 ± 0,1 g
ESO
Física y Química 4
18
Actividades finales
La actividad científica
Análisis de datos experimentales
18	 En una práctica de laboratorio se realizan, para tres voltajes distintos, tres medidas de
la intensidad que circula por una lámpara incandescente. A partir de ella, extrae la ley
física que relaciona estas magnitudes, y exprésala en lenguaje verbal, matemático y
gráfico:
V (V) l1 (A) l2 (A) l3 (A)
1,5 0,17 0,19 0,18
3 0,38 0,36 0,39
4,5 0,55 0,56 0,57
En primer lugar se calcula la media de las intensidades obtenidas para cada voltaje, redon-
deada a la centésima:
V (V) l
—
(A)
1,5 0,18
3 0,38
4,5 0,56
Al representar estos datos (I-V ) se obtiene una relación lineal entre la intensidad y el voltaje:
V (V)
I (A)
0,6
0,5
0,3
0,1
0,4
0,2
1 2 3 4 50
Se puede afirmar, pues, que la intensidad que circula por la lámpara es directamente pro-
porcional al voltaje que se aplica. En lenguaje matemático:
I = k · V
Conviene hacer hincapié en que la representación gráfica, el enunciado y la ecuación física
son tres modos de expresar la misma ley física.
19	 La presión es directamente proporcional a la fuerza aplicada, e inversamente propor-
cional a la superficie sobre la que se aplica. Expresa esta definición en lenguaje mate-
mático y gráfico.
En lenguaje matemático, la expresión adopta la forma:
p
S
F
=
Donde p es la presión; F, la fuerza, y S, la superficie.
En lenguaje gráfico, al tratarse de dos relaciones de proporcionalidad hay que representar
dos gráficas, como veremos a continuación.
ESO
Física y Química 4
19
Actividades finales
La actividad científica
a) S constante:
F
P
b) F constante:
S
P
20	 ¿A qué tipo de movimiento corresponde cada una de las gráficas siguientes?
Las dos gráficas superiores corresponden a un m.r.u., y las dos inferiores, a un m.r.u.a.
ESO
Física y Química 4
Actividades de los epígrafes
1
Unidad 1. El átomo
y el Sistema Periódico
Recuerda que...
Página 41
1	 En cursos anteriores se estudiaron los aciertos y los inconvenientes actuales de la teoría
atómica de Dalton. Prepara un breve trabajo acerca de ellos.
Se trata de que el alumno elabore un resumen basado en las ideas de las imágenes sobre
los inconvenientes actuales de la teoría de Dalton del curso anterior, que son: existencia de
isótopos, suposición errónea de proporción 1:1 para los compuestos formados por átomos
de dos elementos químicos y la posibilidad de transmutar un átomo de un elemento quí-
mico en otro.
2	 Cuando se calcula la masa de un átomo, se suele despreciar la contribución de los elec-
trones. Explica por qué es así, teniendo en cuenta los datos de la tabla de la página
anterior.
La masa de los electrones se desprecia porque es cuatro órdenes de magnitud inferior a la
de protones y neutrones.
3	 Repasa el recuadro de la página anterior sobre las leyes ponderales y explica lo que se
observa en cada ilustración.
En la primera figura se observa que los átomos de los reactivos se combinan para dar los
productos de la reacción; por ello, la masa de reactivos es igual a la masa de productos.
En la segunda figura se observa que la proporción en la que se combinan las masas de dos
reactivos es constante, y viene determinada por la composición de cada molécula o unidad
fundamental de productos.
1 Los primeros modelos atómicos
Página 43
4	 Asocia los resultados experimentales de Crookes y Thomson con las características del
electrón.
Se trata de relacionar los resultados de los experimentos con las características del electrón:
Los electrones tienen masa porque los rayos catódicos mueven un molinillo. Los electrones
tiene carga eléctrica negativa porque los rayos catódicos se aproximan a una placa con
carga positiva.
5	 Según el modelo atómico de Thomson, ¿cuál es el menor valor de carga eléctrica que
se puede aislar?
El menor valor de carga eléctrica que se puede aislar es la del electrón, 1,6 · 10–19 C.
ESO
Física y Química 4
2
Actividades de los epígrafes
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
6	 ¿Cuál de los siguientes fenómenos se puede explicar a partir del modelo atómi-
co de Thomson?
a) La formación de iones.
b) La existencia de isótopos.
c) Las reacciones nucleares.
a) La formación de iones, pues este modelo explica que los átomos puedan intercambiar
electrones.
7	 Explica cuál es la parte especulativa del modelo atómico de Thomson.
La parte especulativa de este modelo está relacionada con la forma en la que se reparte la
carga positiva en un átomo. Thomson supuso, sin basarse en ninguna evidencia experimen-
tal, que la carga positiva estaba distribuida de manera uniforme por todo el átomo.
8	 Busca información acerca del experimento de Millikan y prepara un trabajo sen-
cillo que lo explique; acompáñalo de los dibujos que consideres más adecuados.
Se puede consultar información en http://physics-animations.com/Physics/English/mill_tmp.htm.
9	 Según Rutherford, el núcleo del átomo es un lugar muy pequeño, donde se
concentran todos los protones con carga positiva. Al comparar la masa de los protones
con la del núcleo, se postuló que tenía que existir otra partícula, el neutrón, que fue
descubierto por Chadwick en 1932. Trabaja en grupo y responde a la pregunta:
¿Por qué crees que los protones en el núcleo no se repelen unos a otros?
Con esta actividad se persigue que los grupos de alumnos y alumnas fortalezcan su pen-
samiento creativo. No se pretende que conozcan la interacción nuclear fuerte, sino que
concluyan que tiene que existir otra interacción, a parte de la electrostática, que mantenga
unidas las partículas del núcleo del átomo. Se puede complementar la información, una vez
concluido el debate, con una breve exposición sobre esta interacción.
2 Los espectros atómicos y el modelo de Bohr
Página 45
Trabaja con la imagen
¿Por qué crees que se han representado los escalones de diferente altura? ¿Cuántos saltos
entre escalones habría en la escalera del dibujo?
Los escalones se representan con distintas alturas porque cada salto entre dos niveles de ener-
gía en el átomo no tiene el mismo valor que los demás. El número de saltos al nivel 2 desde
niveles superiores se obtiene sumando 4 + 3 + 2 + 1, es decir, 10.
10	 Explica qué significa que una órbita sea estacionaria.
Una órbita es estacionaria si en ella el electrón ni emite ni absorbe energía.
ESO
Física y Química 4
3
Actividades de los epígrafes
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
11	 Relaciona cada modelo atómico con la evidencia experimental que llevó a que
se propusiera.
El modelo de Thomson se relaciona con las experiencias con tubos de rayos catódicos,
de las que se concluye que existen partículas cargadas negativamente en los átomos que
puede ser extraídos de estos. El modelo de Rutherford tiene su origen en los experimentos
de bombardeo de partículas alfa, de los que se concluye que la mayor parte del átomo está
vacía y que la carga positiva se concentra en un lugar pequeño de este. El modelo atómico
de Bohr se relaciona con las líneas de los espectros atómicos, y explica que la energía que
absorbe o emite un electrón al pasar de una órbita estacionaria a otra.
12	 Explica por qué los espectros atómicos son de líneas, es decir, por qué no son continuos.
Los espectros atómicos son de líneas porque cada una de estas corresponde a un salto
entre niveles de energía, y no es posible cualquier valor de energía, sino solo unos pocos.
13	 ¿Podrían existir más líneas en el espectro de hidrógeno con valores de energía diferen-
tes? En caso afirmativo, ¿a qué salto de energía corresponderían?
Podrían existir las líneas correspondientes a los saltos al primer nivel de energía.
14	 Indica si esta afirmación es verdadera o falsa y explica por qué: «Para hacer que un
electrón pase del nivel n = 2 al n = 3 es necesario que absorba energía».
Es verdadera. El electrón tiene que absorber la energía correspondiente a la diferencia de
energía entre esos dos niveles.
3 Modelo cuántico del átomo
Página 47
15	 Explica la diferencia entre órbita y orbital.
La órbita es la trayectoria que llevaría un electrón alrededor del núcleo, mientras que el
orbital no se refiere a una línea, sino a una región del espacio donde la probabilidad de
encontrar un electrón es muy alta.
16	 Indica cuántos electrones tiene un átomo si su configuración electrónica es:
1 s2 2 s2 2 p6 3 s2
Sumando los superíndices tenemos 12 electrones.
17	 Indica cuántos orbitales quedan ocupados en el último nivel de energía de un átomo
cuya configuración electrónica es: 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p3. ¿Qué regla has utilizado?
Al haber tres electrones en los orbitales p podríamos pensar que se llena uno de ellos, otro
queda semilleno y el tercero queda vacío. Sin embargo, si aplicamos la regla de la máxima
multiplicidad observamos que cada electrón queda en un orbital; por tanto, los tres orbita-
les p quedan ocupados (además del orbital s del mismo nivel).
Página 48
18	 Explica por qué es posible tener dos electrones en un orbital 2 s y seis en los
orbitales 2 p.
La diferencia en el número de electrones en los orbitales s y p es el número de orbitales de
cada una de estas dos clases que existen. Mientras que del tipo s solo hay un orbital, del
tipo p hay tres, por ello se pueden albergar hasta seis en estos últimos.
ESO
Física y Química 4
4
Actividades de los epígrafes
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
19	 Escribe la configuración electrónica de los átomos neutros de litio (Z = 3), sodio (Z = 11)
y potasio (Z = 19).
[Li] = 1 s2 2 s1
[Na] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s1
[K] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s1
20	 Escribe la configuración electrónica del catión Li+.
[Li+] = 1 s2
21	 Explica por qué en el nivel n = 4 puede haber hasta 32 electrones.
Porque en este nivel hay orbitales tipo s (2 electrones), tipo p (6 electrones), tipo d (10 elec-
trones) y tipo f (14 electrones). Sumando el número de electrones obtenemos 32 electrones.
22	 Escribe la configuración electrónica de los átomos neutros de flúor (Z = 9), cloro
(Z = 17) y bromo (Z = 35). Extrae conclusiones.
[F] = 1 s2 2 s2 2 p5
[Cl] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p5
[Br] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 4 p5
Todos ellos tienen la misma configuración electrónica para sus electrones de valencia.
23	 Dibuja un diagrama representando los orbitales mediante círculos y los electrones me-
diante flechas en el que aparezcan los electrones de valencia del azufre (Z = 16).
La configuración electrónica del azufre es:
[S] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p4
Por lo que sus electrones de valencia son:
Orbital 3s Orbitales 3p
4 El Sistema Periódico de los elementos químicos
Página 49
Trabaja con la imagen
Busca información en Internet acerca de los nombres tradicionales de algunos de los gru-
pos de la Tabla Periódica.
Algunos de los que se pueden encontrar fácilmente son: halógenos (grupo 17), calcógenos (gru-
po 16), nictógenos (grupo 15), metales alcalino-térreos (grupo 2) y metales alcalinos (grupo 1,
salvo el hidrógeno).
ESO
Física y Química 4
5
Actividades de los epígrafes
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
Página 50
Trabaja con la imagen
La gráfica inferior muestra el patrón de variación de AE y EI en la Tabla Periódica; sin
embargo, los gases nobles no siguen este patrón, ya que no suelen formar iones y no se
enlazan. Averigua por qué es así; con ello adelantarás contenidos de la siguiente unidad.
Los átomos de los gases nobles tienen completos los orbitales ocupados, lo que les confiere
una gran estabilidad; esto hace que no formen iones ni se enlacen con otros átomos.
24	 Indica el número de elementos que tiene cada período del Sistema Periódico.
Primer período: dos elementos; segundo período: 8 elementos; tercer período: 8 elemen-
tos; cuarto período: 18 elementos; quinto período: 18 elementos; sexto período: 32 ele-
mentos, y séptimo período: 32 elementos.
25	 Clasifica los siguientes elementos en metales, no metales, semimetales o gases
nobles: potasio, hierro, cromo, silicio, cloro y argón.
Potasio, hierro y cromo son metales; el silicio es un semimental; el cloro, un no metal, y el
argón, un gas noble.
26	 Busca información acerca de la biografía de H. Moseley y reflexiona acerca de la
implicación de la participación de científicos en conflictos bélicos.
Se puede consultar la biografía de Moseley en http://www.ecured.cu/Henry_Moseley o
http://www.fisicanet.com.ar/biografias/cientificos/m/moseley.php, entre otras.
27	 Ordena estos elementos por afinidad electrónica creciente: Ca, Se, Ga, Br y Cu.
Ca, Cu, Ga, Se, Br.
28	 ¿Por qué un elemento con elevada energía de ionización no tiende a formar cationes?
Porque debe ponerse en juego una energía elevada para conseguir la formación del catión.
Página 51
Trabaja con la imagen
Con la ayuda de la Tabla Periódica ubica los elementos Fe, Ni, Au y Hg, escribe su configu-
ración electrónica y relaciona la configuración electrónica de sus electrones de valencia con
lo predicho en la imagen.
Hierro, Fe: grupo 8, cuarto período.
[Fe] = [Ar] 4 s 2 3 d 6
Níquel, Ni: grupo 10, cuarto período.
[Ni] = [Ar] 4 s 2 3 d 8
Oro, Au: grupo 11, sexto período.
[Au] = [Xe] 6 s 2 5 d 9
Mercurio, Hg: grupo 12, sexto período.
[Hg] = [Xe] 6 s 2 5 d 10
ESO
Física y Química 4
6
Actividades de los epígrafes
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
29	 Escribe la configuración electrónica de estos elementos representativos e indica
su posición en la Tabla Periódica: potasio (Z = 19), neón (Z = 10), aluminio (Z = 13) y
azufre (Z = 16).
[K] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s1; cuarto período, grupo 1.
[Ne] = 1 s2; primer período, grupo 18.
[Al] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p1; tercer período, grupo 13.
[S] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p4; tercer período, grupo 16.
30	 Escribe la configuración electrónica acortada e indica los electrones de valencia del
fósforo (Z = 15), estaño (Z = 50), yodo (Z = 53) y francio (Z = 87).
[P] = [Ne] 3 s2 3 p4, seis electrones de valencia.
[Sn] = [Kr] 5 s2 5 p2, cuatro electrones de valencia.
[I] = [Kr] 5 s2 5 p5, siete electrones de valencia.
[Fr] = [Rn] 7 s1, un electrón de valencia.
31	 De los elementos de los ejercicios anteriores, indica cuáles tenderán a formar cationes
y cuáles aniones.
Estaño y francio tenderán a formar cationes, mientras que fósforo y yodo tenderán a formar
aniones.
32	 El elemento de configuración electrónica terminada en 4 s2 3 d 6, ¿es metal, no
metal o gas noble?
Se trata de un metal del grupo 8, que pertenece al cuarto período; es decir, se trata del
hierro.
33	 Indica el nombre y el símbolo de los elementos cuyos electrones de valencia son:
a) 3 s2 3  p2, b) 2 s2, c) 4 s2 4  p5, d) 3 s2 3 p6. ¿Cuáles son gases nobles?
a) Silicio, Si. b) Berilio, Be. c) Bromo, Br. d) Argón, Ar.
5 Masas atómicas
Página 52
34	 El boro tiene dos isótopos estables, B-10 y B-11. Utilizando la definición de masa teóri-
ca del átomo, y sabiendo que las abundancias relativas de estos isótopos son 19,78 % y
80,22 % respectivamente, calcula la masa atómica promedio del boro.
Seguimos los pasos indicados en el Ejercicio resuelto 2. La masa de cada isótopo, en unida-
des de masa atómica, es su número másico:
;u um m10 11B B10 11= =- -
La contribución de cada isótopo a la masa atómica promedio viene dada por su abundancia
relativa:
B :
u ,
, u10
100
10 19 78
1 978
$
- =
B :
u
u
,
,1
100
1
1
1 80 22
8 8242
$
- =
ESO
Física y Química 4
7
Actividades de los epígrafes
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
La masa atómica promedio del boro es la suma de estas contribuciones:
u u u, , ,m 11 978 8 8242 0 8022B = + =
35	 Calcula la abundancia relativa de los isótopos del cloro sabiendo que son dos, cuyas
masas atómicas reales son 34,97 u y 36,97 u, y que la masa atómica promedio del cloro
es 35,45 u.
Para resolver este ejercicio debemos tener en cuenta que, al tratarse de abundancias relati-
vas, su suma debe ser el 100 %. Si llamamos A al isótopo de menor masa, y x a su abundan-
cia relativa, y B al isótopo de mayor masa e y a su abundancia relativa, podemos escribir la
ecuación para la contribución de cada isótopo a la masa atómica promedio:
:
, u
:
, u
, ,
, u
A
x
B
y
x y100
34 97
100
36 97
100
34 97
100
36 97
35 45
$
$
$ $
+ =
_
`
a
b
bb
b
b
Como x + y = 100, podemos despejar x y sustituir en la ecuación anterior:
x = 100 – y
, ( ) , ,y y34 97 100 36 97 35 45 100–$ $ $+ =
( , , )y3 497 36 97 34 97 3 545–$+ =
8y x24 100 24 76–= = =
Las abundancias de los isótopos de 34,97 u y 36,97 u son, respectivamente, del 76 % y 24 %.
36	 Explica por qué los valores de las masas isotópicas de la actividad anterior no son valo-
res enteros de la unidad de masa atómica.
No se obtienen valores enteros en el cálculo de la masa atómica promedio porque se trata
de una media, no de la representación de un átomo que exista en realidad.
NOTA: Se puede completar la respuesta de esta actividad mencionando la energía de enla-
ce de los nucleones, como se ha comentado en las sugerencias metodológicas.
ESO
Física y Química 4
8
Actividades finales
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
Las TIC te ayudan a fijar conocimientos: modelos atómicos
Página 54
1	 Al colocar los electrones en el modelo, este no permite más de dos electrones en la
primera capa, ¿a qué crees que es debido?
En el primer nivel de energía solo hay un orbital tipo s, por lo que únicamente se pueden
albergar dos electrones.
2	 Desactiva la visualización de toda la información de la derecha de la página e indica de
qué átomo, o ion, se trata (escribiendo su símbolo, número atómico y másico y carga
neta):
a) 6 protones, 8 neutrones y 6 electrones.
b) 7 protones, 8 neutrones y 8 electrones.
Comprueba tus resultados activando la información del lado derecho de la aplicación y
escribe las configuraciones electrónicas de los átomos.
Trabajo individual del alumno, que puede comprobar con la aplicación.
3	 Busca información sobre el isótopo del carbono del primer apartado de la actividad
anterior y de la utilidad que tiene el hecho de que sea inestable.
Se trata del carbono 14, que se utiliza para datación de restos orgánicos. Se puede encon-
trar información sencilla en http://naukas.com/2010/10/18/el-carbono-14-para-torpes/.
Página 55
4	 Utiliza el modelo de Bohr y selecciona la opción de luz blanca, activa las opciones Mos-
trar espectro y Mostrar diagramas de energía. Observa lo que ocurre cuando un fotón
de energía suficiente incide sobre el electrón que está orbitando en el primer nivel de
energía. Descríbelo con el detalle que puedas. Observa que puedes acelerar el proceso
utilizando la barra inferior.
Se trata con esta actividad de que el estudiante relacione la absorción de un fotón con la
transición electrónica de un nivel inferior a uno superior.
5	 Reinicia el espectro que has grabado en la actividad anterior y selecciona luz monocro-
mática. Observa y describe lo que ocurre cuando utilizas luz de estos valores de longi-
tud de onda: 94, 440 y 700 nm.
Recuerda reajustar el espectro entre cada observación correspondiente a los distintos
valores de longitud de onda.
A continuación, responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Para qué valor de longitud de onda ocurren transiciones electrónicas entre niveles
de energía?
b) ¿Cuál de los tres valores de longitud de onda corresponde al mayor valor de energía?
c) ¿Son todos los fotones emitidos del mismo valor de energía?
d) ¿Qué conclusiones puedes extraer?
Solo se producen transiciones electrónicas al utilizar la longitud de onda del UV. El valor
señalado en el enunciado, 94 nm, corresponde al salto desde n = 1 a n = 6. Se puede com-
ESO
Física y Química 4
9
Actividades finales
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
pletar la actividad utilizando las longitudes de onda de absorción del hidrógeno (122, 105
y 97 nm).
a) Para la menor. b) 94 nm. c) No. d) Cuando un electrón pasa desde el nivel 6 a otro nivel
inferior, el fotón emitido depende de los niveles entre los que se esté efectuando el salto
electrónico.
Taller de ciencias
Página 56
Organizo las ideas
A: mecanocuántico; B: orbitales; C: d; D: 6; E: 10; F: 14.
Trabajo práctico
Página 57
1	 Al conectar los bornes secundarios del tubo de rayos catódicos se produce una diferen-
cia de potencial.
a) ¿En qué otro contexto has utilizado la magnitud diferencia de potencial? ¿Cómo se
relaciona con la intensidad de corriente que recorre un conductor?
b) A partir de lo observado y de los conocimientos que has utilizado para responder a la pre-
gunta anterior, ¿qué conclusión obtienes acerca de la naturaleza de los rayos catódicos?
a) La diferencia de potencial o voltaje es una de las magnitudes que se miden en un circuito
eléctrico. Se relaciona con la intensidad de corriente a través de la ley de Ohm, que indi-
ca que la intensidad de corriente es directamente proporcional al voltaje e inversamente
proporcional a la resistencia del circuito.
b) Los rayos catódicos son una corriente eléctrica.
2	 Como ya sabemos, alrededor de todo imán existe un campo magnético y, además, los
campos magnéticos y las corrientes eléctricas interaccionan. A partir de esta idea, ex-
plica lo que ha sucedido al acercar el imán al tubo de rayos catódicos.
Al acercar el imán al tubo los rayos se desvían, pues se trata de cargas en movimiento que
pueden interaccionar con un campo magnético.
3	 Repasa las ideas fundamentales del modelo atómico de Bohr y responde las siguientes
cuestiones:
a) ¿Qué es un átomo en estado excitado?
b) ¿Cómo crees que están los átomos de los gases encerrados en tubos de descarga al
someterlos al voltaje del carrete de Ruhmkorff?
c) ¿Por qué cada gas emite una luz de diferente color?
a) Un átomo cuyos electrones no se encuentran en el mínimo nivel de energía posible.
b) Los átomos, al someterse a ese voltaje, están en estado excitado.
c) Porque los saltos electrónicos son diferentes en cada átomo.
ESO
Física y Química 4
10
Actividades finales
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
Trabaja con lo aprendido
Página 58
Los primeros modelos atómicos
1	 Explica cómo llegó Thomson a la conclusión de que los electrones tienen carga eléctrica
y es negativa.
Thomson concluyó que los electrones tenían carga negativa porque los rayos catódicos,
que son chorros de electrones, eran atraídos por una placa con carga positiva.
2	 Explica cómo se llegó a la conclusión de que los electrones eran partículas constituyen-
tes de la materia, presentes en todos los átomos.
Los electrones son partículas con masa porque los rayos catódicos mueven las aspas de un
molinillo.
3	 Representa gráficamente el modelo atómico de Thomson.
El modelo atómico de Thomson se representa como una esfera maciza, con carga positiva,
en la que aparecen incrustados los electrones, con carga negativa.
–
––
–
–
–
+
Carga
positiva
Modelo de Thomson
Electrones Electrones
Carga
positiva
Modelo de Rutherford
4	 ¿Cuál de las siguientes representaciones del átomo corresponde al modelo atómico de
Rutherford? Argumenta tu respuesta.
+
–
Se trata de la primera figura, en la que se ha representado el modelo nuclear del átomo,
consistente con las observaciones realizadas por Rutherford y sus colaboradores en el expe-
rimento de bombardeo de oro con partículas alfa.
5	 Explica cuál es la parte especulativa del modelo de Rutherford.
La parte especulativa de este modelo es el movimiento del electrón alrededor del núcleo.
ESO
Física y Química 4
11
Actividades finales
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
6	 Explica por qué en los experimentos que dieron como resultado el descubrimiento del
electrón no se produjo la transmutación de un elemento químico en otro, mientras que
en los que condujeron al descubrimiento del protón sí.
Para que ocurra una transmutación de elemento químico es preciso que se altere el número
de protones de su núcleo. En los experimentos con rayos catódicos la energía empleada es
inferior a la necesaria para producir este efecto; sin embargo, en los experimentos realizados
por Rutherford en el descubrimiento del protón sí se accedía al núcleo del átomo, consiguién-
dose la emisión de esta partícula subatómica y la consecuente transmutación del átomo.
7	 En el experimento de Millikan, resultó fundamental que las gotas de aceite presentaran
carga negativa. Para ello se utilizó una radiación ionizante. Explica, recordando lo que
sabes de cursos anteriores o buscando información, qué significa ionizante.
Una radiación ionizante es aquella que provoca la ionización de la materia, es decir, el inter-
cambio efectivo y permanente de electrones, para que se dé la formación de iones.
8	 ¿Cuál es el menor valor posible de carga eléctrica que se pueda aislar? Exprésalo en un
submúltiplo adecuado del coulombio.
La carga correspondiente a un electrón: 1,6 · 10–7 pC.
9	 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y explica por qué:
a) La formación de iones es un fenómeno que solo se puede explicar con el modelo
atómico de Rutherford.
b) Cualquier modelo atómico explica cualquier fenómeno relacionado con los átomos.
c) En el modelo atómico de Thomson no se contempla que el átomo tenga ninguna
parte con carga positiva.
d) La radiación alfa, al igual que los electrones, está cargada eléctricamente con carga
positiva.
a) Falsa. El modelo de Thomson, y los posteriores al de Rutherford, también lo explican.
b) Falsa. Cada modelo explica los fenómenos en los que se basa.
c) Falsa. En este modelo el átomo es una esfera con carga positiva en la que se encuentran
incrustados los electrones.
d) Falsa. Los electrones tienen carga negativa.
10	 Elabora una línea temporal en la que aparezcan los descubrimientos de las partículas suba-
tómicas. Incluye en ese esquema las características más relevantes de cada una de ellas.
En la línea temporal deben aparecer los siguientes hitos:
– 1897: Thomson descubre el electrón (partícula con masa despreciable y carga –1,6 í 10–19 C).
– 1919: Rutherford descubre el protón (partícula con carga opuesta a la del electrón y masa
aproximada de 1 u).
– 1932: Chadwick descubre el neutrón (partícula sin carga eléctrica y masa similar a la del
protón).
11	 ¿Son todas las partículas subatómicas elementales? Razona tu respuesta.
Falsa. Solo son elementales los electrones. Protones y neutrones están a su vez constituidos
por otras partículas.
12	 Indica cuál es el principal inconveniente del modelo atómico de Rutherford y cuál es su
mayor aportación al conocimiento del átomo.
El principal inconveniente de este modelo es que no es consistente, pues el electrón en su
movimiento iría perdiendo energía y acabaría colisionando con el núcleo. La mayor aporta-
ción de este modelo es la existencia del núcleo atómico.
ESO
Física y Química 4
12
Actividades finales
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
13	 Indica qué representa esta figura en relación al modelo atómico de Rutherford:
+
–
Representa la inconsistencia del modelo.
Los espectros atómicos y el modelo atómico de Bohr
14	 Explica cuál es la diferencia entre un espectro continuo, como el arco iris, y un espectro
de líneas, como los espectros atómicos.
La diferencia se encuentra en el aspecto del espectro; en un espectro continuo no se obtie-
ne una diferencia nítida en todo el intervalo de energía, mientras que los espectros atómi-
cos son espectros de líneas nítidas y diferenciadas.
15	 Explica qué significa la siguiente oración: «La energía en el átomo está cuantizada».
Significa que la energía no tiene cualquier valor en un intervalo continuo, sino solo unos
pocos posibles.
16	 Si sobre un átomo en estado fundamental, incide energía de valor superior al necesario
para realizar la primera transición electrónica, ¿se producirá la transición electrónica
entre esas dos órbitas? Explica tu respuesta.
No, es preciso que la energía corresponda a la diferencia de energías entre las dos órbitas.
17	 Indica si las siguientes afirmaciones acerca del modelo atómico de Bohr son verdaderas
(V) o falsas (F), razonando tus respuestas.
a) El electrón describe un movimiento orbital alrededor del núcleo.
b) En su movimiento orbital alrededor del núcleo el electrón emite energía.
c) Al pasar de una órbita a otra más alejada del núcleo, el electrón siempre emite ener-
gía.
d) Para que un átomo se encuentre en estado excitado debe haber absorbido previa-
mente al menos una determinada cantidad de energía.
Según el modelo atómico de Bohr:
a) Verdadera.
b) Falsa. En una órbita estacionaria no se emite energía.
c) Falsa. Para que ocurra la transición descrita el electrón ha de ganar energía.
d) Verdadera.
ESO
Física y Química 4
13
Actividades finales
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
Página 59
18	 Explica las diferencias entre el modelo atómico de Rutherford y el de Bohr, utiliza para
ello las siguientes palabras: órbitas, energía, continuo, estacionarias.
La principal diferencia entre estos dos modelos radica en la descripción de la energía de la
corteza del átomo; en el modelo de Rutherford se presuponía que la energía tenía un valor
continuo, mientras que en el modelo de Bohr se asume que está cuantizada, es decir, que
solo son posibles ciertas órbitas, denominadas estacionarias.
19	 ¿Qué significa que un átomo se encuentre en estado fundamental? ¿Emitiría energía en
ese estado? Indica cuál de las dos representaciones corresponde a un átomo en estado
fundamental:
En su estado fundamental, los electrones se encuentran en el mínimo valor de energía po-
sible. No se emite energía en este estado. Se trata de la primera figura.
El modelo cuántico del átomo
20	 Responde brevemente a estas preguntas sobre el modelo cuántico del átomo:
a) Nombra los tipos de orbitales que conoces.
b) ¿Cuántos orbitales diferentes se pueden encontrar en el nivel n = 3?
c) ¿Cuántos electrones puede albergar un orbital?
d) ¿Cuántos electrones se pueden encontrar en el nivel n = 2? ¿En qué orbitales está
cada uno de ellos?
a) s, p, d y f. b) Tres. c) Dos. d) Ocho: dos en el orbital s y seis en los orbitales p.
21	 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las que sean falsas:
a) Un orbital describe la trayectoria de un electrón con precisión.
b) En cada orbital se pueden encontrar como máximo cuatro electrones.
c) Existen tres orbitales del tipo p y nueve del tipo f.
d) Si un átomo en estado fundamental tiene el nivel 2 lleno, tiene diez electrones.
a) Falsa, se trata de una región del espacio donde la probabilidad de encontrar un electrón
es muy alta.
b) Falsa, en cada orbital se pueden albergar dos electrones.
c) Falsa, solo hay siete orbitales f.
d) Verdadera.
ESO
Física y Química 4
14
Actividades finales
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
22	 Indica qué está mal en estos diagramas de cajas:
a)	 7 7 Orbital 2 s.
b)	 7 7 7 Orbitales 1 p.
c)	 7 9 7 Orbitales 2 p.
a) La representación de las flechas, ya que una de ellas se debe representar en sentido
contrario.
b) Se trata de otro nivel de energía, pues en el primero no hay orbitales tipo p.
c) No se cumple la regla de máxima multiplicidad.
23	 Corrige, si fuera necesario, las siguientes configuraciones electrónicas:
a) 1 s2 2 s2 2 p8 3 s2.
b) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s1.
c) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 4 p6.
d) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 3 d 6.
a) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2.
b) Es correcta.
c) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 3 d 6.
d) Es correcta.
24	 Escribe la configuración electrónica de los siguientes elementos químicos:
a) Boro, Z = 5.
b) Aluminio, Z = 13.
c) Oxígeno, Z = 8.
d) Silicio, Z = 14.
a) [B] = 1 s2 2 s2 2 p1
b) [Al] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p1
c) [O] = 1 s2 2 s2 2 p4
d) [Si] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p2
25	 Indica cuántos electrones de valencia tienen el litio, el sodio, el potasio y el rubidio.
Escribe para ello su configuración electrónica, completando la tabla:
Elemento Z Configuración electrónica N° de electrones de valencia
Li 3
Na 11
K 19
Rb 37
Elemento Z Configuración electrónica N° de electrones de valencia
Li 3 1 s2 2 s1 1
Na 11 1 s2 2 s2 2 p6 3 s1 1
K 19 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s1 1
Rb 37 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 3 d 10 4 p6 5 s1 1
ESO
Física y Química 4
15
Actividades finales
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
26	 Dibuja un diagrama de cajas para representar los electrones de valencia del magnesio,
el sodio, el fósforo y el cloro.
Mg:
Na:
P:
Cl:
Orbital 2s Orbitales 2p
27	 Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas, y corrige las que sean falsas:
a) Un electrón situado en un orbital 2 px tiene menos energía que uno situado en un 2 pz.
b) El llenado de los orbitales 5 d se produce cuando se ha completado el llenado de los
orbitales 4 f.
c) La energía de los orbitales del tipo s es siempre la menor dentro de un nivel principal
de energía.
d) En el nivel n = 4 hay tres tipos de orbitales diferentes.
a) Falsa. Los electrones tienen la misma energía en todos los orbitales p de un mismo nivel.
b) Verdadera.
c) Verdadera.
d) En el nivel n = 4 hay cuatro tipos de orbitales.
Página 60
28	 Indica cuál, o cuáles, de los siguientes diagramas de cajas corresponde a un estado excitado.
a)
	
7 9 7 7
Orbital 2 s Orbitales 2 p
b)
	
7 9 7 7 7
Orbital 2 s Orbitales 2 p
c)
	
7 7 7 7
Orbital 2 s Orbitales 2 p
Los diagramas a y c (un estado excitado es aquel cuya configuración electrónica no corres-
ponde al estado fundamental o de mínima energía).
29	 El proceso de formación de iones pasa por la ganancia o pérdida de electrones. A partir
de la configuración electrónica de los siguientes iones, indica qué carga eléctrica ten-
drán. En cada caso, después de la configuración electrónica de cada ion se ha indicado
el elemento químico al que corresponde.
a)	1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6; ZCa = 20.
b)	1 s2 2 s2 2 p6; ZNa = 11.
c)	1 s2 2 s2 2 p6; ZAl = 13.
d)	1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6; ZCl = 17.
a) Ca2+. b) Na+. c) Al3+. d) Cl–.
30	 A partir de los resultados de la actividad anterior, indica si es posible identificar el ele-
mento químico al que pertenece un ion por su configuración electrónica.
No es posible. Para identificar un elemento químico necesitamos conocer el número de
protones de su núcleo.
ESO
Física y Química 4
16
Actividades finales
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
El Sistema Periódico y las propiedades periódicas
31	 En la tabla siguiente se recogen los grupos 13 a 16 de la Tabla Periódica. Corrige los
errores que encuentres en ella.
B Ca Ni O
Ga Si P A
In Sn Ar Se
Ta Ge Sb Po
Al Pb Bi Te
Consúltese el Sistema Periódico.
32	 Escribe la configuración electrónica de los electrones de valencia de los elementos de
la última columna de la tabla de la actividad anterior, sabiendo que el número atómico
del oxígeno, O, es Z = 8.
Para el oxígeno, O: 2 s2 2 p4.
Para el azufre, S: 3 s2 3 p4.
Para el selenio, Se: 4 s2 4 p4.
Para el teluro, Te: 5 s2 5 p4.
Para el polonio, Po: 6 s2 6 p4.
33	 Elabora un esquema del Sistema Periódico en el que indiques la relación entre los dis-
tintos grupos de elementos y el número de electrones de valencia de cada grupo.
Consúltese la figura de la página 51 del libro del alumnado
34	 Indica qué relación existe entre el número de elementos de cada período del Sistema
Periódico y el número de electrones que se pueden albergar en los distintos tipos de
orbitales.
En el primer período hay dos elementos, tantos como los electrones que se puede albergar
en el orbital s. En el segundo período hay 8 elementos, tantos como electrones se pueden
albergar en los orbitales s y p. En el tercer período ocurre lo mismo que en el segundo. En el
cuarto hay diez elementos más, tantos como electrones hay en los orbitales d, al igual que
ocurre en el quinto período. En el sexto y séptimo períodos hay otros catorce más, como
los electrones que se pueden albergar en los orbitales f.
35	 Elabora una tabla indicando el período al que pertenece cada gas noble, su símbolo y
su configuración electrónica. ¿Cuál es el grupo del Sistema Periódico al que pertenecen
los gases nobles?
Los gases nobles pertenecen al grupo 18 del Sistema Periódico. La siguiente tabla recoge
la información que solicita el enunciado:
Gas noble Símbolo Período Configuración electrónica
Helio He 1 1 s2
Neón Ne 2 [He] 2 s2 2 p6
Argón Ar 3 [Ne] 3 s2 3 p6
Criptón Kr 4 [Ar] 4 s2 3 d 10 4 p6
Xenón Xe 5 [Kr] 5 s2 4 d 10 5 p6
Radón Ra 6 [Xe] 6 s2 4 f 14 5 d 10 6 p6
ESO
Física y Química 4
17
Actividades finales
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
36	 Corrige las siguientes configuraciones electrónicas acortadas:
a) [Cs] = [Kr] 6 s1.
b) [Cr] = [Ar] 4 s2 4 d 4.
c) [Sr] = [Kr] 4 s2.
d) [Pb] = [Xe] 6 s2 6 p2.
a) [Cs] = [Xe] 6 s1.
b) [Cr] = [Ar] 4 s 2 3 d 4.
c) [Sr] = [Kr] 5 s 2.
d) [Pb] = [Xe] 6 s 2 4 f 14 5 d 10 6 p2.
37	 Escribe la configuración electrónica acortada de estos elementos químicos a partir de
la información que se proporciona:
a) Elemento del grupo 15, cuarto período.
b) Elemento del grupo 8, cuarto período.
c) Segundo elemento del grupo 13.
d) Cuarto elemento del grupo 2.
a) [As] = [Ar] 4 s 2 3 d 10 4 p3.
b) [Fe] = [Ar] 4 s 2 3 d 6.
c) [Al] = [Ne] 3 s 2 3 p1.
d) [Sr] = [Kr] 5 s 2.
38	 Dadas las configuraciones electrónicas siguientes, indica el grupo y el período al que per-
tenece el elemento químico, la capa de valencia y el número de electrones de valencia.
a) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 3 d 10 4 p5.
b) [Ar] 4 s2 3 d2.
c) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 3 d 10 4 p6 5 s2 4 d 10 5 p6 6 s1.
d) [Rn] 5 s1.
a) Período cuarto, grupo 15, nivel cuatro y siete electrones de valencia.
b) Período cuarto, grupo 4, nivel cuatro y cuatro electrones de valencia.
c) Sexto período, grupo 1, nivel seis y un electrón de valencia.
d) Quinto período, grupo 1, nivel cinco y un electrón de valencia.
39	 Indica la configuración electrónica acortada de los elementos cuya posición en el Siste-
ma Periódico hemos sombreado.
[Mo] = [Kr] 5 s 2 4 d 4.
[Re] = [Xe] 6 s 2 4 f 14 5 d5.
[Nd] = [Xe] 6 s 2 4 f 3 6 d 1.
[U] = [Rn] 7 s 2 5 f 3 6 d 1.
ESO
Física y Química 4
18
Actividades finales
Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico
Página 61
40	 Escribe la configuración electrónica acortada de todos los elementos del grupo 17.
¿Qué tienen en común todas ellas? ¿De qué otro modo podemos denominar a ese
grupo?
Tienen en común la configuración de sus electrones de valencia, ns2 np5. A los elementos
de este grupo se les denomina halógenos.
41	 Escribe las configuraciones electrónicas de estos iones e indica qué gas noble tiene la
misma configuración que cada uno de ellos.
a) Mg2+.
b) K+.
c) O2–.
d) F–.
Los iones de los apartados a), c) y d) tienen la misma configuración que el neón, y el del
apartado b) coincide con el argón.
42	 Ordena estos elementos de menor a mayor afinidad electrónica: magnesio, silicio, so-
dio, azufre, aluminio, cloro y fósforo.
Sodio, magnesio, aluminio, silicio, fósforo, azufre y cloro.
43	 Indica cuál de los elementos de la actividad anterior tendrá una mayor tendencia a for-
mar aniones y cuál a formar cationes.
El cloro tiende a formar aniones y el sodio a formar cationes.
44	 Tenemos dos elementos químicos, uno de ellos con mayor energía de ionización que el
otro:
a) ¿Cuál tenderá a formar cationes con mayor facilidad?
b) ¿Cuál de los dos tendrá una mayor afinidad electrónica?
a) El de menor energía de ionización.
b) El de mayor energía de ionización.
45	 Ordena los metales alcalinos de menor a mayor energía de ionización.
Se trata del orden reverso del grupo, empezando por el francio y terminando en el litio.
46	 Exceptuando a los gases nobles, ¿qué elemento químico tiene una mayor afinidad elec-
trónica y mayor energía de ionización? ¿Qué significa este hecho?
El flúor, tenderá a formar aniones.
47	 Ordena de menor a mayor afinidad electrónica los elementos cuyas configuraciones
electrónicas se muestran a continuación:
a) 1 s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 p 1.
b) 1 s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 p 3.
c) 1 s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 p 2.
d) 1 s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 p 5.
d), b), c), a).
ESO
Física y Química 4
Actividades de los epígrafes
1
Unidad 2. Enlace químico
y fuerzas intermoleculares
1 El enlace químico
Página 74
Trabaja con la imagen
A partir de la imagen inferior y teniendo en cuenta lo explicado en esta página, comenta lo
que indican los parámetros destacados en rojo: Emín y d0.
Emín
Energía de las fuerzas repulsivas
Energía de las fuerzas atractivas
d0
0
E
d
Los parámetros en rojo son las coordenadas geométricas del mínimo en el diagrama entre el
nivel de energía y la distancia de separación entre los núcleos de los átomos a enlazarse. Emín
representa el valor mínimo de energía que puede alcanzar el sistema, es decir, la energía de en-
lace. d0 indica la distancia entre los átomos a la que la energía es mínima, o lo que es lo mismo,
la longitud media de enlace.
Página 75
1	 ¿Por qué los átomos de muchos elementos tienden a adquirir la configuración electró-
nica de los gases nobles?
Los átomos de los gases nobles no se enlazan con otros átomos, su configuración elec-
trónica confiere mucha estabilidad al sistema; adquirir esta configuración equivale a ganar
estabilidad alcanzando un mínimo de energía.
2	 Escribe las configuraciones electrónicas acortadas y representa mediante diagra-
mas de Lewis las siguientes especies químicas: H, N, Si, S2–, Al3+.
[H] = 1 s1 ; [N] = [He] 2 s2 2 p3 ; [Si] = [Ne] 3 s2 3 p2 ; [S2–] = [Ar] ; [Al3+] = [Ne]
Los diagramas de Lewis correspondientes son:
S
2–
Al
3+
H N Si
3	 Basándote en sus configuraciones electrónicas, representa el Be, Mg y Ca me-
diante diagramas de Lewis. ¿Podrías predecir cuál sería el diagrama de Lewis del Sr sin
hacer su configuración electrónica?
Las configuraciones electrónicas de los elementos citados son:
[Be] = 1 s2 ; [Mg] = [Ne] 3 s2 ; [Ca] = [Ar] 4 s2
ESO
Física y Química 4
2
Actividades de los epígrafes
Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares
Por lo que sus diagramas de Lewis son:
Be Mg Ca
El estudiante debe deducir que, puesto que el estroncio pertenece al mismo grupo del
Sistema Periódico que los otros elementos, en su diagrama de Lewis se representarán
solo dos electrones:
Sr
4	 Si el Br y el Ca se enlazan cediendo y aceptando electrones, ¿cuál sería la fórmu-
la química del compuesto formado? Pon los diagramas de Lewis correspondientes para
mostrar la trasferencia de electrones.
Al hacer los diagramas de Lewis el estudiante debe inferir que el calcio debe ceder dos
electrones para adquirir la configuración de gas noble, mientras que el bromo solo puede
aceptar uno, por lo que son necesarios dos bromos por cada calcio: CaBr2.
CaBr BrBr+ + – –2+
Br CaBr2Ca
2 El enlace iónico
Página 77
5	 Escribe las configuraciones electrónicas de los siguientes átomos e indica qué iones
será más probable que formen: K, Sc, B, Se y I.
[K] = [Ar] 4 s1 ; [Sc] = [Ar] 4 s2 3 d1 ; [B] = [He] 2 s2 2 p1
[Se] = [Ar] 4 s2 3 d10 4 p4 ; [I] = [Kr] 5 s2 4 d10 5 p5
Los iones más probables son los que permiten adquirir la configuración electrónica de gas
noble de número atómico anterior o posterior: K+, Sc3+, B3+, Se2–, I–.
6	 Razona si es verdadera o falsa esta afirmación: «El enlace iónico se forma entre
elementos que se encuentran muy separados en el Sistema Periódico».
Verdadera. Los átomos que deben unirse para formar un enlace iónico deben pertenecer, uno,
a un elemento con baja energía de ionización, situado en la zona izquierda de la Tabla Periódica
y, otro, a un elemento de alta afinidad electrónica, que se encuentra en la zona derecha de la
Tabla Periódica; cuanto más separados estén, más favorable será la formación de dicho enlace.
7	 Teniendo en cuenta que las fórmulas empíricas indican la proporción más simple
de átomos distintos, ¿cuáles de estas fórmulas son empíricas: Na2O2, H2SO4, K2Cr2O7,
O3, AlCl3?
Son fórmulas empíricas: H2SO4, K2Cr2O7 y AlCl3.
8	 Si en una determinada cantidad de CaCl2 existen 4 · 1024 iones de calcio, ¿cuántos io-
nes cloruro habrá?
El doble que de Ca2+, es decir, 8 · 1024 iones cloruro.
9	 Busca la definición de dureza y de fragilidad. ¿Cómo puede ser un material duro
y frágil a la vez?
Las propiedades mecánicas de los materiales se estudian también en la asignatura de Tec-
nología. Sería conveniente que esta cuestión la respondieran a partir de los conocimientos
adquiridos en esa materia. Si no es posible, pueden encontrar estas definiciones en una
enciclopedia o en la red. Un material puede ser duro y frágil cuando presenta oposición a
ser rayado pero frente a un esfuerzo brusco se rompe en vez de deformarse.
ESO
Física y Química 4
3
Actividades de los epígrafes
Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares
10	 Justifica por qué el NaCl no conduce la electricidad cuando está en nuestro sa-
lero pero sí lo hace cuando está disuelto en el agua del mar.
En el salero, los iones del NaCl están en estado sólido y, por tanto, ocupan posiciones fijas
en la red cristalina, por lo que las partículas cargadas no tienen libertad de movimiento.
Cuando esta sustancia está disuelta, no existe red cristalina, sus iones pueden moverse y
conducir la electricidad.
11	 En el bromuro de potasio, cada átomo de potasio está rodeado de seis átomos de bro-
mo y viceversa.
¿Cuántos átomos de potasio piensas que puede haber por cada átomo de bromo?
Habrá tantos átomos de potasio como de bromo por lo que su proporción será KBr, lo que
coincide con su fórmula química.
3 El enlace covalente
Página 78
Trabaja con la imagen
Fíjate. Representa los diagramas de Lewis correspondientes a los tres compuestos de la
imagen.
F – F; O = O; N ––– N. Si se desea se pueden añadir los pares solitarios de electrones a estos
diagramas.
Procesa los datos. Basándote en la imagen del Sistema Periódico, ¿cuáles son los cinco ele-
mentos más electronegativos?
Coincide con los que están representados en un azul más oscuro: Br, N, Cl, O y F.
Página 79
12	 El hidrógeno, ¿es un metal o un no metal? ¿Por qué en algunas Tablas Periódicas
está situado donde los metales alcalinos?
Es un no metal, aunque en ocasiones se comporta como un metal. La configuración elec-
trónica del nivel de valencia de los elementos situados en la primera columna de la tabla
periódica es ns1 lo que coincide con la configuración electrónica del hidrógeno para n = 1.
13	 El óxido de calcio, CaO, ¿es un compuesto covalente?
Compuesto iónico, porque está formando por un metal y un no metal.
14	 ¿Qué compuesto covalente se forma entre los átomos de O y de F? ¿Cuál será su fór-
mula química?
Difluoruro de oxígeno: OF2. Para hallar la fórmula química es conveniente seguir el proceso
mostrado en el Ejercicio resuelto 1.
ESO
Física y Química 4
4
Actividades de los epígrafes
Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares
15	 Representa el diagrama de Lewis e indica el orden de enlace del CH4 y del SO.
En la molécula CH4, el átomo de C comparte un par de electrones con cada átomo de H:
4 H C H HC
H
H
+
Por tanto, los enlaces que se forman son todos sencillos.
En el caso del SO, ambos átomos comparten dos pares de electrones:
S + S OO
El orden de enlace, en este caso, es doble.
16	 Clasifica los compuestos de los diagramas de Lewis del epígrafe 1 como iónicos
o covalentes.
Iónicos: NaCl y Na2O; covalentes: Cl2 y O2.
17	 Razona el tipo de enlace existente en el cloruro sódico, NaCl, y en el cloruro de
hidrógeno, HCl.
El NaCl está formado por elementos de electronegatividades muy distintas, por lo que se
trata de un compuesto iónico, mientras que los elementos del HCl tienen electronegativida-
des parecidas, por lo que comparten electrones en un enlace covalente.
18	 Explica si estos compuestos presentan dipolos: N2, CO, HBr y I2.
Presentarán dipolos los compuestos con enlaces polares: CO, HBr.
19	 Ordena de menor a mayor polaridad de enlace la unión del H con N, O, F, P y Br.
Presenta mayor polaridad el enlace cuanto mayor sea la diferencia entre las electronegativi-
dades de los átomos. Por tanto:
H—P  H—Br  H—N  H—O  H—F
20	 Ordena estas moléculas de mayor a menor polaridad de enlace: H2, H2O, HCl.
H2O  HCl  H2
21	 ¿Entre qué elementos del Sistema Periódico se formará el enlace más polar? ¿Será
covalente?
Entre el F y el Fr. No será covalente.
Página 80
22	 Descubre el misterio: ¿por qué en las catedrales góticas las vidrieras antiguas
son ligeramente más gruesas en la parte inferior que en la superior? Vuelve sobre esta
actividad después de responder a la 24.
El vidrio ha ido deslizándose muy lentamente hacia la parte inferior puesto que se comporta
como un fluido muy viscoso.
23	 Explica por qué el cuarzo es un gran aislante eléctrico.
El cuarzo, SiO2, no presenta cargas eléctricas y, por tanto, no conducirá la electricidad.
ESO
Física y Química 4
5
Actividades de los epígrafes
Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares
24	 Tanto el vidrio como el cuarzo están compuestos mayoritariamente por sílice, SiO2,
pero mientras que el cuarzo sí tiene una estructura cristalina, los átomos del vidrio no
están ordenados en el espacio, como se muestra en la imagen. Obsérvala y comenta las
diferencias que encuentres entre la estructura del cuarzo (izquierda) y del vidrio (dere-
cha). A continuación, busca información sobre los sólidos amorfos y sus propiedades.
En el cuarzo se aprecia una estructura regular, un patrón que se repite en el espacio, en el
vidrio no. En Internet se puede encontrar mucha información sobre sólidos amorfos.
25	 ¿Cuál es el material más duro de la naturaleza?
El material más duro es el diamante, como probablemente han visto en Tecnología.
Página 81
Trabaja con la imagen
Compara el número de átomos que aparecen en ambas imágenes; ¿crees que la imagen
contiene todos los átomos de una molécula de ADN? ¿Crees que sería útil hallar la fórmula
molecular de una molécula de ADN en particular?
La imagen no muestra toda la molécula de ADN. Sería poco práctico conocer su fórmula mo-
lecular porque contiene un número de átomos de cada elemento muy elevado y por tanto su
número exacto no es relevante.
Fíjate bien. Sabiendo que la fórmula molecular del butano es C4H10, ¿a qué elemento re-
presenta cada bola? Observa que las bolas negras están unidas entre sí formando una
cadena.
Las 10 bolas blancas representan los hidrógenos, mientras que las 4 negras, los carbonos.
26	 ¿En qué se diferencian una sustancia covalente reticular y una molécula? Pon un ejem-
plo de cada tipo.
La sustancia covalente reticular se forma por repetición de un patrón y está constituido por
un número indeterminado de átomos. En las moléculas, el número de átomos es fijo y no
suele presentar repetición.
27	 Explica cuáles de las siguientes fórmulas corresponden a fórmulas moleculares:
H2O, Li3B, Br2, y TiO2.
Son fórmulas moleculares las de las moléculas: H2O y Br2.
28	 Escribe las fórmulas empíricas correspondientes a las siguientes fórmulas moleculares:
H2O2, NH3, F2 y C6H12.
HO, NH3, F y CH2.
29	 Razona si es posible escribir la fórmula molecular de una sustancia covalente reticular.
Las fórmulas de las sustancias covalentes reticulares representan la proporción en que apa-
recen los átomos de los elementos que las componen, pero su composición exacta depen-
de de la cantidad de sustancia y no de su estructura. Por este motivo, la fórmula de estos
compuestos no es una fórmula molecular, sino una fórmula empírica.
ESO
Física y Química 4
6
Actividades de los epígrafes
Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares
30	 Indica en cada caso si se trata de una sustancia covalente reticular o una molécula:
a) Su temperatura de fusión es de unos 3 000 K.
b) Es un líquido a temperatura y presión ambiente.
c) Se disuelve en etanol.
d) Se usa en herramientas para cortar acero.
Covalente reticular: a) y d). Molécula: b) y c)
31	 Un componente minoritario de la atmósfera es el CO2. Averigua los efectos que
el aumento de su concentración provoca en el medio ambiente y propón soluciones
para paliar esta situación.
Debemos prestar especial atención a que la documentación obtenida por el alumnado pro-
venga de fuentes fiables.
4 Fuerzas intermoleculares
Página 82
Trabaja con la imagen
Basándote en los datos del gráfico superior, ¿qué molécula presentará unas fuerzas de Van
der Waals más intensas, el H2S o el HCl? Calcula la diferencia de electronegatividades de
los elementos que se enlazan en cada una de las moléculas y saca conclusiones.
El HCl presenta una fuerza de Van der Waals más intensa porque como las fuerzas intermole-
culares son mayores, hay que invertir más energía para cambiar su estado físico. Diferencia de
electronegatividades: H-Cl = 0,9; H-S = 0,4. Cuanto mayor sea la diferencia de electronegativi-
dad de los átomos que forman el enlace mayor será la fuerza de Van der Waals.
Fíjate en las temperaturas de ebullición del gráfico inferior y deduce el estado físico a 0 °C
de los compuestos que aparecen. Teniendo en cuenta lo observado en el gráfico, ¿qué es-
tado físico crees que presentará a 0 °C el siguiente compuesto de la serie, el C5H12?
CH4: gas; C2H6: gas; C3H8: gas; C4H10: equilibrio líquido-gas. El C5H12 debe ser líquido.
32	 En contraposición al término intermolecular, a los enlaces iónico, covalente y
metálicos se los denomina enlaces intramoleculares; ¿por qué?
Unen átomos de la misma entidad química, ya sea una red cristalina o una molécula.
33	 La temperatura de ebullición del SbH3 es de –17 °C, y la del H2Te, de –2 °C.
Calcula la diferencia de electronegatividades entre el Sb y el H, y entre el H y el Te, e
intenta justificar estas temperaturas.
Diferencia de electronegatividades: H-Sb = 0,3 y H-Te = 0,2. El SbH3 debería tener mayor
temperatura de ebullición. Esto no ocurre así porque estas moléculas no tienen un único
enlace y la polaridad global de la molécula la determinará la suma de la polaridad de los
distintos enlaces, teniendo en cuenta su disposición espacial.
ESO
Física y Química 4
7
Actividades de los epígrafes
Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares
34	 ¿Por qué el Cl2 es un gas a temperatura ambiente y el I2 un sólido? De este he-
cho, ¿puedes sacar alguna conclusión del tamaño relativo entre el Cl2 y el I2?
El I2 es sólido porque experimenta fuerzas de Van der Waals mayores. Como estas molé-
culas no son polares el único factor que influirá será el tamaño, por lo que se infiere que el
tamaño del I2 es mayor que el del Cl2.
35	 Como ya hemos visto, una de las propiedades de los compuestos iónicos es que se
disuelven bien en agua. Razona si esta disolución sería posible si no existieran fuerzas
intermoleculares entre los iones y los dipolos del agua.
Las fuerzas intermoleculares entre los dipolos y los iones debilitan la interacción entre los
iones en la red cristalina permitiendo su disolución.
36	 Sabiendo que el átomo de oxígeno es más pequeño que el de azufre, razona
qué compuesto tendrá mayor temperatura de ebullición, el dióxido de carbono, CO2,
o el sulfuro de carbono, CS2; después, busca las temperaturas en Internet y comprueba
que tu respuesta es correcta.
La fuerza de Van der Waals es mayor a medida que aumenta el tamaño de las moléculas.
Como el tamaño del átomo de azufre es mayor que el de oxígeno, el CS2 debería tener ma-
yor temperatura de ebullición, lo que se verifica el comparar las temperaturas de ebullición
de ambas sustancias:
Temp. ebullición CO2 = –78,4 °C; temp. ebullición CS2 = 46,0 °C.
Página 83
37	 Con los datos de la tabla de esta página, confecciona un gráfico temperatura-
compuesto. Interpreta la tendencia que muestran los datos. ¿Por qué crees que los
datos del agua son tan distintos al resto? Indica el tipo de fuerzas intermoleculares que
intervienen en cada caso.
Los datos de la tabla se representan en la gráfica siguiente:
–25
Temp. fusión Temp. ebullición
0
25
50
75
100
–50
–75
–100
H2O
Compuestos
H2S H2Se H2Te
Temperatura(°C)
A excepción del agua, el resto de compuestos muestran la tendencia a aumentar la tempe-
ratura de fusión y de ebullición al descender por el grupo del Sistema Periódico; es decir, al
aumentar el tamaño de la molécula. La divergencia de esta tendencia respecto a los datos
del agua se debe a que las fuerzas intermoleculares, en el caso del agua, son enlaces de
hidrógeno, mientras que en el resto son fuerzas de Van der Waals.
ESO
Física y Química 4
8
Actividades de los epígrafes
Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares
38	 Explica, razonadamente, esta afirmación: «La temperatura de ebullición a 1 atm de
presión del HF es de 20 °C, mientras que la del HCl es de –85 °C». ¿Qué fuerza inter-
molecular existe en cada caso?
La temperatura de ebullición del HCl es menor porque experimenta solo fuerzas de Van der
Waals, mientras que el HF se puede unir a otras moléculas de HF también mediante enlaces
de hidrógeno.
39	 ¿Por qué no se forman enlaces de hidrógeno entre dos moléculas de H2S?
Porque el H2S no cumple una de las condiciones necesarias para la formación de un enlace
de hidrógeno: no tiene N, O ni F.
40	 Además de las temperaturas de fusión y ebullición, ¿qué otras propiedades di-
ferentes presenta el agua? ¿Han influido en la vida en la Tierra?
Entre otras fuentes se puede consultar el siguiente vídeo: www.youtube.com/watch?
v=bzZhxgICqjE.
41	 Razona por qué, si tanto las sustancias covalentes reticulares como las moléculas
unen sus átomos mediante enlaces covalentes, las primeras constituyen los sólidos más
duros que existen en la naturaleza, y las segundas forman sólidos blandos.
Porque la unión entre las moléculas no se realiza a través de enlaces covalentes, sino a tra-
vés de fuerzas mucho más débiles.
Página 84
Trabaja con la imagen
Asocia razonadamente cada una de estas imágenes al estado líquido o sólido del agua.
La imagen superior (izquierda en esta página) corresponde al estado líquido y la inferior (dere-
cha) al sólido (estructura ordenada y menos densa).
42	 La vida en la Tierra surgió en el mar. Averigua qué propiedades del agua pudie-
ron influir para que se produjera este fenómeno.
En www.youtube.com/watch?v=L_R-_4VEwQs se muestra un vídeo de corta duración con
una de las teorías sobre la creación de vida en la Tierra. La visualización de este vídeo, junto
con el que se ha comentado en el ejercicio 40, ayudarán a resolver esta cuestión.
ESO
Física y Química 4
9
Actividades de los epígrafes
Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares
43	 Si el hielo fuera más denso que el agua líquida, ¿qué ocurriría con los organismos acuá-
ticos cuando la temperatura ambiental descendiera de los 0 °C?
Los organismos acuáticos quedarían atrapados en el hielo y perecerían. No existiría vida
acuática en esos lugares.
44	 ¿En qué grasas crees que serán más intensas las fuerzas de Van der Waals en las
mantecas o en los aceites?
Las mantecas, puesto que son sólidas.
45	 ¿Qué características tendrá que tener una biomolécula para que se pueda formar en
ella un enlace de hidrógeno entre dos zonas de la misma?
Una zona de la biomolécula debe tener N, O o F, mientras que otra debe presentar un H
con una carga parcial positiva.
46	 El ADN tiene una estructura espacial característica de doble hélice. Averigua a
qué tipo de fuerza intermolecular se debe.
Enlaces de hidrógeno entre sus bases nitrogenadas.
47	 Rosalind Franklin, cristalógrafa, contribuyó a la elucidación de la estructura espa-
cial del ADN. Averigua cuál fue su papel en este descubrimiento.
Se puede usar el ejemplo de Rosalind Franklin para tratar la igualdad de género en el mun-
do científico.
5 El enlace metálico
Página 85
48	 ¿En qué se diferencia la ductilidad de la maleabilidad? ¿Puede ser un material
frágil y dúctil?
Estos contenidos están relacionados con los impartidos en la asignatura de Tecnología. Un
material no puede ser frágil y dúctil a la vez porque son propiedades contrarias: frente a un
esfuerzo, un material frágil se rompe mientras que uno dúctil se deforma.
49	 Explica las diferencias y semejanzas entre la conductividad eléctrica iónica y
metálica.
Semejanzas: Los dos tipos de sustancias conducen la electricidad. Diferencias: La iónica
conduce la electricidad por movimiento de iones, la metálica por movimiento de electro-
nes. La iónica no se puede conducir en estado sólido porque sus iones no pueden cambiar
su posición; solo es conductora la sustancia cuando está disuelta o fundida. La metálica sí
conduce en estado sólido.
50	 Basándote en la teoría cinético-molecular, TCM, que estudiaste el curso pasado, in-
tenta explicar por qué los compuestos metálicos son buenos conductores eléctricos
y térmicos.
Son buenos conductores eléctricos porque tienen partículas cargadas, electrones, con li-
bertad de movimiento. Por ese mismo motivo transmite el calor, puesto que la temperatura
está relacionada con el movimiento de las partículas.
ESO
Física y Química 4
10
Actividades de los epígrafes
Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares
51	 ¿Por qué crees que algunas herramientas metálicas tienen un recubrimiento plástico
en sus mangos?
Si la herramienta entra en contacto con una corriente eléctrica, el recubrimiento plástico,
formado por una sustancia covalente y, por tanto, aislante, evitará que la persona que la
manipula reciba esa corriente eléctrica.
52	 ¿Qué tipo de compuesto químico elegirías si necesitaras construir un filamento que
conduzca la electricidad? ¿Por qué?
Un compuesto metálico, dado que es un material conductor en estado sólido y dúctil, lo
que permitirá hacer hilos.
53	 Busca información sobre los materiales con los que se hacen los cables eléctricos
y el motivo por el que se encuentran recubiertos de plástico.
Existen numerosas direcciones web donde se puede encontrar información al respecto; una
de ellas es: http://www.topcable.com/blog-electric-cable/?p=1676 desde donde, además,
se puede acceder a un interesante vídeo sobre la fabricación de los cables eléctricos.
6 Resumen de las propiedades de los compuestos químicos
Página 86
54	 Razona qué tipo de compuesto químico son las sustancias de la A a la D si:
a) A es un gas. b) B solo conduce la electricidad en determinados estados de agre-
gación. c) C se usa como abrasivo porque es una sustancia muy dura. d) D es una
lámina que conduce muy bien el calor.
a) Las únicas sustancias que aparecen en estado gaseoso a temperatura ambiente son las
moléculas.
b) Se trata de una sustancia iónica, puesto que está compuesta por partículas cargadas que
conducen la electricidad pero solo cuando no forman parte de una red cristalina.
c) Se trata de una sustancia covalente reticular puesto que a este tipo pertenecen las sustan-
cias más duras de la naturaleza.
d) Se trata de una sustancia metálica, ya que es maleable. El hecho de que conduzca muy
bien el calor confirma esta asignación.
55	 El llamado hielo seco está constituido por CO2. Busca información sobre esta
sustancia en Internet y deduce si es una molécula o una sustancia covalente reticular.
Explica sus propiedades en función de su enlace químico.
El hielo seco sublima, es decir, las fuerzas que mantienen el CO2 en estado sólido son tan
débiles que al vencerlas la sustancia pasa directamente a gas: es una molécula.
56	 Ordena razonadamente en orden creciente de temperatura de fusión las siguien-
tes sustancias: cal viva (CaO), octano (C8H18) y el nitruro de boro (NB).
Los que presentan una menor temperatura de fusión son las moléculas, a continuación las
sustancias iónicas y metálicas y por último las covalentes reticulares, por lo que el orden
será: octano, cal viva y nitruro de boro (BN).
ESO
Física y Química 4
11
Actividades de los epígrafes
Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares
57	 El grafito es el material del que están hechas las minas de los lápices; ¿se podría
contener hierro fundido en un recipiente hecho de grafito o el grafito se fundiría?
El grafito, al ser una sustancia covalente reticular, contendría al hierro fundido, que es una
sustancia metálica y, por tanto, tiene una temperatura de fusión menor.
Comprobación: la temperatura de fusión del hierro es de 1 538 °C; para la temperatura
fusión del grafito, existe cierta controversia en los datos: mientras que, por ejemplo, si se
consulta la Wikipedia se encuentra un valor para el punto de fusión del grafito de 3 527 °C,
según el Handbook of Chemistry and Physics el punto de fusión propiamente dicho no exis-
te puesto que es un punto triple y este se produce a 4489 °C a 10,3 MPa. En cualquier caso,
se demuestra que cualquier cambio de estado del grafito se produce a una temperatura
muy superior a la que funde el hierro.
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya
Solucionario fisica4 eso_anaya

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (13)

pendulo
pendulopendulo
pendulo
 
Fis2 soluciones tema 3
Fis2 soluciones tema 3Fis2 soluciones tema 3
Fis2 soluciones tema 3
 
Fisica soldovieri
Fisica  soldovieriFisica  soldovieri
Fisica soldovieri
 
Cantón San Miguel de Bolivar
Cantón  San Miguel de BolivarCantón  San Miguel de Bolivar
Cantón San Miguel de Bolivar
 
4 ejercicios circunferencia
4 ejercicios circunferencia4 ejercicios circunferencia
4 ejercicios circunferencia
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
 
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdfPROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
PROYECTO DE CINEMÁTICA FÍSICA I.pdf
 
Problemas Resueltos De Equilibrio EstÁtico
Problemas Resueltos De Equilibrio EstÁticoProblemas Resueltos De Equilibrio EstÁtico
Problemas Resueltos De Equilibrio EstÁtico
 
Problemas De Trabajo Y Energia
Problemas De Trabajo Y EnergiaProblemas De Trabajo Y Energia
Problemas De Trabajo Y Energia
 
Preguntas conceptuales de cinemática
Preguntas conceptuales de cinemáticaPreguntas conceptuales de cinemática
Preguntas conceptuales de cinemática
 
Lanzamiento de proyectiles problema 2
Lanzamiento de proyectiles problema 2Lanzamiento de proyectiles problema 2
Lanzamiento de proyectiles problema 2
 
2º ESO - Ejercicios MRUA
2º ESO - Ejercicios MRUA2º ESO - Ejercicios MRUA
2º ESO - Ejercicios MRUA
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 

Similar a Solucionario fisica4 eso_anaya

EVOLUCION Y MAGNITUDES FISICAS
EVOLUCION Y MAGNITUDES FISICASEVOLUCION Y MAGNITUDES FISICAS
EVOLUCION Y MAGNITUDES FISICASjeffersson2031
 
Definiciones preliminares de temas selectos de fisica
Definiciones preliminares de temas selectos de fisicaDefiniciones preliminares de temas selectos de fisica
Definiciones preliminares de temas selectos de fisicaa433estrada
 
La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...
La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...
La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...Samuel David Cruz Curbelo
 
La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...
La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...
La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...Samuel David Cruz Curbelo
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelosagustinc3333
 
Recuperacion semestre ciencia eoh jt
Recuperacion semestre ciencia eoh jtRecuperacion semestre ciencia eoh jt
Recuperacion semestre ciencia eoh jtJohn Bonilla
 
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFicoEvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFicoGraciela González
 
Introduccion A La Quimica
Introduccion A La QuimicaIntroduccion A La Quimica
Introduccion A La QuimicaSVENSON ORTIZ
 
Láser Vicente Aboites
Láser Vicente AboitesLáser Vicente Aboites
Láser Vicente AboitesVips Rivera
 
Historia de la radiofisica
Historia de la radiofisicaHistoria de la radiofisica
Historia de la radiofisicaGUS RAD
 
Itroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaItroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaefr Lopez
 

Similar a Solucionario fisica4 eso_anaya (20)

EVOLUCION Y MAGNITUDES FISICAS
EVOLUCION Y MAGNITUDES FISICASEVOLUCION Y MAGNITUDES FISICAS
EVOLUCION Y MAGNITUDES FISICAS
 
El Metodo Científico
El Metodo CientíficoEl Metodo Científico
El Metodo Científico
 
Definiciones preliminares de temas selectos de fisica
Definiciones preliminares de temas selectos de fisicaDefiniciones preliminares de temas selectos de fisica
Definiciones preliminares de temas selectos de fisica
 
Ice cap4 verifhip
Ice cap4 verifhipIce cap4 verifhip
Ice cap4 verifhip
 
Ice cap4 verifhip
Ice cap4 verifhipIce cap4 verifhip
Ice cap4 verifhip
 
La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...
La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...
La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...
 
La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...
La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...
La física y su relación con otras ciencias y ejemplos de aplicación de esta e...
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Recuperacion semestre ciencia eoh jt
Recuperacion semestre ciencia eoh jtRecuperacion semestre ciencia eoh jt
Recuperacion semestre ciencia eoh jt
 
5440480.ppt
5440480.ppt5440480.ppt
5440480.ppt
 
Curilef
CurilefCurilef
Curilef
 
Curilef
CurilefCurilef
Curilef
 
2esofisyqema1
2esofisyqema12esofisyqema1
2esofisyqema1
 
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFicoEvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
 
Introduccion A La Quimica
Introduccion A La QuimicaIntroduccion A La Quimica
Introduccion A La Quimica
 
Láser Vicente Aboites
Láser Vicente AboitesLáser Vicente Aboites
Láser Vicente Aboites
 
Historia de la radiofisica
Historia de la radiofisicaHistoria de la radiofisica
Historia de la radiofisica
 
LIBRO FILOSOFIA.pptx
LIBRO FILOSOFIA.pptxLIBRO FILOSOFIA.pptx
LIBRO FILOSOFIA.pptx
 
Itroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaItroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisica
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Solucionario fisica4 eso_anaya

  • 1. ESO Física y Química 4 Actividades de los epígrafes 1 La actividad científica 1 Investigación científica Página 11 1 Explica con tus palabras cómo surge y evoluciona el conocimiento científico. El conocimiento científico surge de la necesidad de dar respuesta a un problema, y evolu- ciona según un proceso hipotético-deductivo. Consultar la explicación del método que se ofrece en el cuadro inferior de la página 10. 2 En el siguiente relato, identifica las etapas del método científico (adaptado del libro Grandes ideas de la ciencia, de Isaac Asimov): «A finales del siglo xviii se pensaba que el calor era un fluido ingrávido al que llamaban calórico, de modo que los cuerpos más calientes lo contenían en mayor cantidad. En aquella época, B. Thompson, que trabajaba en una fábrica de cañones, se preguntó por qué al taladrar el metal se calentaban tanto este como la broca. La explicación que se daba es que, al romper el metal, el calórico se desprendía, pero, no conforme, Thompson utilizó una broca roma y observó que, pese a no romper el metal, las piezas se seguían calentando. Eso le hizo ver que el calórico no se desprendía por la rotura del metal, y que quizá no procediese de este, que inicialmente estaba frío. Finalmente, lle- gó al convencimiento de que el calor no era un fluido, sino una forma de movimiento». Problema: ¿qué es el calor? / Hipótesis: no es algo que contengan los cuerpos, sino que se asocia a la fricción entre ellos / Experimento: taladrar un cañón con una broca roma / Re- sultados: pese a no romper el metal, tanto este como la broca se calientan / Conclusiones: el calórico no es un fluido que se desprenda al romper el metal, por lo que no es un fluido sino una forma de movimiento. 3 ¿Por qué se considera a Galileo Galilei el «padre de la ciencia moderna»? Busca información y argumenta la fiabilidad de las fuentes consultadas. A Galileo se le atribuye ser el pionero en el uso de un método hipotético-deductivo. 4 ¿Por qué se habla de la ley de conservación de la masa en lugar de la teoría de la con- servación de la masa? ¿Y por qué de la teoría atómica de Dalton, en lugar de la ley atómica de Dalton? La ley de la conservación de la masa describe lo que ocurre en las reacciones químicas, pero no explica la razón de ello; por eso es ley en lugar de teoría. La explicación de que la masa se conserve, entre otras leyes, se consigue a partir de la teoría atómica de Dalton. Al proporcionar explicación, en lugar de descripción, se trata de una teoría. 5 En los libros más antiguos se habla de la hipótesis de Avogadro y, en los más modernos, de la ley de Avogadro. ¿A qué crees que se debe? A día de hoy, la hipótesis se ha contrastado en numerosas ocasiones, por lo que ha pasado a ser ley (en este caso, ley teórica). 6 Analiza las distintas acepciones del término «teoría» en el DRAE. ¿Cuál se acerca más a la que se presenta en este libro? ¿Con qué otro término podría confundirse? La que más se acerca es la que define teoría como «Serie de las leyes que sirven para rela- cionar determinado orden de fenómenos». Las otras acepciones se pueden confundir con el concepto epistemológico de hipótesis.
  • 2. ESO Física y Química 4 2 Actividades de los epígrafes La actividad científica 7 En muchas series de televisión, para dar respuesta a un problema, los protagonistas afir- man tener «una teoría». ¿Se utiliza el término de modo correcto, desde el punto de vista de la terminología científica? ¿Cuál te parece más adecuado? Razona tus respuestas. Se debería hablar de «hipótesis», entendida como conjetura, o posible respuesta al problema. 8 Indica una teoría y una ley física, diferentes de las mencionadas en estas páginas, y explica por qué lo son. Si lo necesitas, repasa algún contenido estudiado en cursos anteriores. Se puede acudir a la ley de gravitación universal, que describe la atracción gravitatoria entre cuerpos sin dar explicación al fenómeno (lo que se hace en la Teoría General de la Relati- vidad), y a la teoría cinética de la materia, que explica numerosas leyes de los gases, entre otros fenómenos. 9 Resume, con un par de frases, el texto de esta página referido a la teoría atómica de Dalton, extrayendo las ideas principales en relación a los contenidos de estas páginas. Las leyes describen y las teorías explican. Son modos de conocimiento diferentes, por lo que nunca podrán las unas convertirse en las otras. Además, la aceptación de una ley por la comunidad científica no siempre es inmediata. Página 13 10 Una fábrica de collares magnéticos utiliza el siguiente mensaje publicitario: La energía electromagnética tiene propiedades beneficiosas para nuestro organismo, y todas estas propiedades se han unido en un nuevo producto: los collares magnéticos. Estos collares son una gran innovación que combina tres de las más novedosas tecno- logías: la tecnología magnética, que emplea diminutos imanes que, inspirados por el campo magnético terrestre, estimulan el metabolismo; la tecnología de infrarrojo de onda larga, que refleja la energía negativa por un efecto de calentamiento progresivo; y la tecnología de aniones naturales, que libera el tipo de iones presentes en bosques y lagos, proporcionando la sensación de relajación que se alcanza en esos lugares. Extrae de él la terminología científica. ¿Se trata de conocimiento científico? ¿Por qué? La terminología científica es abundante: energía electromagnética, magnetismo, campo magnético, metabolismo, infrarrojo de onda larga, energía negativa, calentamiento, anio- nes naturales, entre otros. Además, se hace alusión a la tecnología. Si bien este conoci- miento pudiese haber surgido de la necesidad de resolver un problema (mejorar nuestro organismo), no es contrastable ni reproducible. Para contrastarlo sería necesario establecer cómo comprobar el aumento del metabolismo, la reflexión de la energía negativa y cuáles son los aniones naturales presentes en bosques y lagos, sin entrar en la corrección de estos términos, a lo que dedicamos la siguiente actividad. Finalmente, si llegásemos a consenso sobre las cuestiones anteriores, este conocimiento no es reproducible, pues muchos de los resultados se basarían en sensaciones y sentimientos, con la subjetividad que ello supone. 11 De las expresiones con terminología científica de la actividad anterior, ¿cuáles utilizan los conceptos científicos de modo inadecuado? Razona tu respuesta. En cuanto a la tecnología magnética, los imanes no se inspiran por el campo magnético terrestre, sino que se orientan. Al respecto, es posible admitir que los campos magnéticos pueden estimular el metabolismo, aunque no hasta el punto de curar enfermedades ter- minales como a veces se oye en mensajes de magnetoterapia. En cuanto a la tecnología de infrarrojos de onda larga, el término «energía negativa» no tiene sentido físico según se utiliza. Por último, la tecnología de aniones naturales afirma que en bosques y lagos existen aniones que producen sensación de relajación, cuestión que queda lejos de ser científica.
  • 3. ESO Física y Química 4 3 Actividades de los epígrafes La actividad científica 12 En el laboratorio, introduces hielo en un vaso de precipitado que calientas con un me- chero de alcohol. En intervalos de tiempo iguales mides la temperatura hasta que toda el agua haya vaporizado, y representas los datos en una gráfica temperatura-tiempo. Cuando sales del laboratorio, ¿podrías afirmar que has realizado un experimento? ¿Por qué? En la experiencia descrita lo único que se hace es tomar medidas de temperatura y repre- sentarlas en una gráfica. No se trata, pues, de un experimento, pues no se utiliza control de variables. Como se dice en el texto, medir no es experimentar. 13 Busca información sobre el «cañón orbital de Newton». ¿Qué pretendía explicar Newton con este cañón? ¿Se trata de un experimento mental? ¿Por qué? El experimento mental del cañón con el que Newton demostró que la Luna cae hacia la Tierra, al igual que los demás cuerpos cercanos a ella, se estudió el curso pasado y es uno de los experimentos mentales más fácilmente comprensibles por el alumnado. Se trata de un experimento mental por la imposibilidad de llevarlo a la práctica. 14 Explica con tus propias palabras lo que se entiende como «control de variables». Revisar apartado 1.4 de la unidad. 15 Lee de nuevo el experimento mental de Galileo relacionado con la ley de la inercia y explica cuál es la conclusión del experimento. La conclusión es la ley de inercia: un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas describe un m.r.u. 16 En astronomía solo podemos observar y medir (no podemos reproducir un sol en el laboratorio), pero podemos emitir hipótesis para explicar lo que observamos. Resume en pocas líneas de qué observaciones surgen la «materia oscura» y «la energía oscura», dos hipótesis actuales. La materia oscura surge de observaciones astronómicas que no se pueden explicar por efectos gravitacionales de la materia conocida. La energía oscura surge de comprobar que la expansión del universo se está acelerando, pese a la atracción gravitatoria entre astros. Página 14 Trabaja con la imagen Dibuja, utilizando el modelo de bolas con niveles de abstracción diferentes, un recipiente que contiene vapor de agua. Los dibujos solicitados son: Partícula de agua Átomo de oxígeno Átomo de hidrógeno Molécula de agua
  • 4. ESO Física y Química 4 4 Actividades de los epígrafes La actividad científica Página 15 17 En la siguiente imagen, ¿qué modelo se utiliza? Cada bolita, ¿qué representa? Aparte de con los modelos, ¿con qué contenidos de los apartados anteriores puede relacionar- se? Argumenta tu respuesta. + + 5 átomos de carbono 8 átomos de oxígeno 4 moléculas de CO2 1 átomo de carbono Las imágenes utilizan el modelo de bolas, en el que, en este caso, cada bolita corresponde a un átomo. Se trata de una explicación gráfica de la ley de conservación de la masa y la ley de las proporciones definidas, mencionadas en el apartado 1.2. 18 Representa en un dibujo el modelo atómico de Thomson, y en otro el del Ruther- ford. ¿Qué semejanzas y diferencias presentan? ¿Cuál se acerca más a la realidad? ¿Cómo se supo? ¿La representa fielmente? La semejanza entre los dos modelos es la presencia de carga positiva y negativa, que derivan en un átomo neutro. Como diferencia, en el de Thomson la carga positiva se distribuye de modo continuo en una zona del espacio, con los electrones incrustados en ella, y en el de Rutherford lo hace en partículas situadas en el núcleo, acercándose más a la realidad. Ninguno representa fielmente la realidad, no solo por no contener neu- trones sino por la disposición de los electrones en el átomo, pues se trata de modelos clásicos. – –– – – – + Carga positiva Modelo de Thomson Electrones Electrones Carga positiva Modelo de Rutherford
  • 5. ESO Física y Química 4 5 Actividades de los epígrafes La actividad científica 19 En muchos libros encontrarás imágenes similares a la siguiente para representar el sistema solar. ¿Se trata de un modelo? ¿Por qué? Con lo que conoces de cursos pa- sados, ¿qué críticas le podrías hacer? Se trata de un modelo, ya que se trata de una representación simplificada de la realidad, mucho más compleja. Como críticas principales, destacar que no está a escala (es imposible representarlo a escala de tamaños y distancias en una imagen de un libro) y que los planetas se presentan alineados, situación altamente improbable. 20 Cuando en 2012 se publicó la noticia del posible descubrimiento del bosón de Higgs, hubo quien preguntó: ¿para qué sirve? Infórmate y responde a estas personas. Esta actividad se relaciona con los contenidos trabajados sobre investigación básica. La si- tuación es análoga a la que se vivió cuando se descubrió el electrón, o la inducción electro- magnética, ya que en aquel momento no se conocía utilidad, pero estos dos descubrimien- tos fueron la base de la electrónica y la energía eléctrica, respectivamente, tan presentes en nuestra vida cotidiana. El bosón de Higgs, aparte de consolidar nuestro conocimiento sobre la constitución de la materia, puede llegar a tener utilidad directa en sociedades futuras, pero, como en otras ocasiones, para ello habrá que esperar a disponer de un desarrollo tecnológico adecuado. 2 Magnitudes físicas y unidades Página 16 Trabaja con la imagen Representa, utilizando el modelo de punto material, un cuerpo sobre el que actúan tres fuerzas: una horizontal, otra de sentido contrario y de módulo doble, y otra perpendicular a ambas de módulo mitad que el de la primera. La representación pedida es la siguiente: Y X F1F2 F3
  • 6. ESO Física y Química 4 6 Actividades de los epígrafes La actividad científica Página 17 21 Se presenta a continuación un listado con algunas de las magnitudes con las que trabajarás este curso. Decide, en cada caso, si se trata de una magnitud escalar o vec- torial, y explica las razones de tu elección: masa, tiempo, longitud, fuerza, velocidad, aceleración, presión, energía, trabajo y calor. Son escalares la masa, el tiempo, la longitud, la presión, la energía, el trabajo y el calor, pues quedan definidas por un valor numérico y una unidad. Son vectoriales la fuerza, la velocidad y la aceleración, pues para describirlas hay que proporcionar, además, una dirección y un sentido. 22 Elige una de las magnitudes vectoriales de la actividad anterior y dibuja el vector que la representa, aplicado en un punto material. Describe los elementos del vector, y explica en qué consiste un punto material. El punto material es un modelo físico en el que se considera toda la masa del cuerpo locali- zada en su centro de masas, que es importante que se señale en el dibujo. Las definiciones de los elementos de un vector se pueden consultar en el cuadro inferior de la página 16. 23 La velocidad crucero de un avión, con aire en calma, es de 600 km/h. ¿Qué ocurriría si vola- se en una corriente de aire de 10 km/h, con viento de cola? ¿Y si lo hiciese a contraviento? Dibuja, en ambos casos, los vectores que representan la velocidad del avión y la del aire. Si el avión volase con el viento a favor las velocidades se suman, obteniendo 610 km/h. Con el viento en contra, se restan, quedando 590 km/h. Las representaciones gráficas de las velocidades en las situaciones descritas son: X vaire Con viento de cola A contraviento vavión vtotal X vaire vavión vtotal 24 Sean los vectores A 8 y B 8 , que pueden representar cualquier magnitud física («u» es su unidad): 4 3 2 1 1 2 3 40 Y B = 3 u A = 4 u X B A Representa A 8 + B 8 y 2 í A 8 – 3 · B 8 , y calcula su módulo. Este curso no se trabaja con las componentes de los vectores, y los módulos hay que calcu- larlos a partir de las representaciones gráficas: a) En el primer caso, u A B= + 8 8 8 , tenemos: X Y 4 3 2 1 1 2 3 40 A A + B B uu A B 16 9 5 2 2 = + = + =
  • 7. ESO Física y Química 4 7 Actividades de los epígrafes La actividad científica b) Paraw A B2 3–$ $= 8 8 8 queda: X Y 4 3 2 1 –1 –2 –3 –4 –5 –6 –7 –8 –9 1 2 3 4 5 6 7 80 2 · A –3 · B 2 · A – 3 · B u( ) ( )A Bw 2 3 64 81 12 2 2 $ $= + = + = 25 Descompón el vector A 8 + B 8 de la actividad anterior en dos ejes perpendicu- lares, uno vertical y otro horizontal, y en el mismo sistema de ejes pero girado 30° en sentido antihorario (puedes consultar la separata). La representación gráfica de la descomposición en los ejes horizontal y vertical es: X Y 4 3 2 1 1 2 3 40 R = Rx + Ry Ry Rx Y la representación de la descomposición en el sistema de ejes girado 30° es: X' Y' 30° 30° R = Rx' + Ry' Ry' Rx'
  • 8. ESO Física y Química 4 8 Actividades de los epígrafes La actividad científica Página 19 26 La masa de un objeto es de 750 g. Exprésala en kilogramos y en miligramos. Conviene acostumbrar al alumnado a utilizar factores de conversión para los cambios de unidades: 750 g g kg kg, 1000 1 50 7$ = 750 g g mg , mg 1 1000 7 5 10 5 $ $= 27 Para las magnitudes escalares masa, longitud, tiempo y temperatura, propón dos uni- dades que no pertenezcan al Sistema Internacional, y que tampoco sean múltiplos o submúltiplos de ellas. En cada caso, relaciónalas con las unidades SI. La respuesta puede ser variada; se proponen algunos ejemplos. Masa: tonelada (1 t = 1 000 kg) y unidad de masa atómica (1 u = 1,66 · 10–27 kg). Longitud: milla (1 milla = 1 609,3 m) y pul- gada (0,0254 m). Tiempo: minuto (1 min = 60 s) y día (1 día = 86 400 s). 28 Deduce la dimensión de las magnitudes derivadas de la página anterior e indica, para cada una de ellas, dos posibles unidades. Se presenta la solución en la siguiente tabla: Magnitud Dimensión Unidades Superficie L2 cm2, km2 Volumen L3 mm3, dam3 Densidad M í L–3 mg/m3, kg/mm3 Velocidad L í T–1 dm/ms, cm/día Aceleración L í T–2 m/cs2, cm/ds2 Fuerza M í L í T–2 g í cm/s2, kg í mm/cs2 Presión M í L–1 í T–2 cg/(mm í ms2), Tg/(m í cs)2 Energía M í L2 í T–2 Gg í mm2/s2, kg í m2/s2 29 Verifica la homogeneidad de la ecuación del espacio recorrido en un movimiento uni- formemente acelerado, cuya expresión analítica es: D 2 1 v t a ts 0 2 = +$ $ $ Para comprobar la homogeneidad hay que verificar que las dimensiones de los dos miem- bros de la ecuación son iguales: D L L T L / / L T T L T s v t v t a t a t1 2 1 2 1 0 0 1 2 2 2 2 – – $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ = = = = = = =6 6 6 6 6 6 6 6@ @ @ @ @ @ @ @ La ecuación, por tanto, es dimensionalmente homogénea, pues todos los sumandos tienen dimensión de longitud.
  • 9. ESO Física y Química 4 9 Actividades de los epígrafes La actividad científica 3 Medida de magnitudes físicas. Errores Página 20 Trabaja con la imagen Después de estudiar el apartado siguiente, expresa las medidas realizadas con los instru- mentos de estas imágenes: m = 2,1803 ± 0,0001 kg V = 36 ± 1 mL t = 6 919,220 s ± 0,001 s Nota. Aunque en la probeta no se vean las unidades, utilizamos el mL por ser la habitual de estos instrumentos de medida. Página 21 30 Indica la sensibilidad de instrumentos de medida habituales con los que se han podido realizar las siguientes medidas: a) l = 71 cm. b) m = 24,5 g. c) t = 2,35 s. d) l = 35,7 cm. e) m = 1 235 g. f) t = 23,7 s. La sensibilidad se extrae del propio valor de la medida, suponiendo que se usan instrumen- tos habituales de laboratorio. Podría ser otra, pero las que se ofrecen como soluciones son las más frecuentes.
  • 10. ESO Física y Química 4 10 Actividades de los epígrafes La actividad científica 31 Expresa las medidas anteriores, indicando el error absoluto. Se añaden los errores absolutos (sensibilidad del instrumento) a las medidas: a) l = 71 ± 1 cm. b) m = 24,5 ± 0,1 g. c) t = 2,35 ± 0,01 s. d) l = 35,7 ± 0,1 cm. e) m = 1 235 ± 1 g. f) t = 23,7 ± 0,1 s. 32 De las medidas del alto y el ancho de la hoja de tamaño A4, ¿cuál es de mejor calidad? Para determinar qué medida es de mayor calidad se calcula el error relativo: – Alto: e , , % mm mm 297 1 0 0034 0 34r = = = – Ancho: e mm mm , , % 2 1 0 00 0 10 48 48r = = = Al ser menor el error relativo en la medida del alto, es esta la de mejor calidad. Página 23 33 Redondea a la centésima: a) 3,124. b) 15,357. c) 9,5850. d) 0,2350. Es fácil llegar a los resultados sin más que aplicar las reglas de redondeo: a) 3,12. b) 15,36. c) 9,58 d) 0,24. 34 Indica qué medidas están mal expresadas, y exprésalas correctamente: a) t = 1,236 ± 0,15 g. b) m = 15,4 ± 0,1 g. c) l = 3,98 ± 0,1 cm. Están mal expresadas la a y la c. La primera porque el error absoluto tienen más de una cifra significativa y la segunda porque la posición de la última cifra decimal del valor de la medida (centésima) no coincide con la de la cifra significativa del error absoluto (décima). Aplicando las reglas de redondeo y el hecho de que el error absoluto solo puede tener una cifra significativa, obtenemos: a) t = 1,2 ± 0,2 s. c) l = 4,0 ± 0,1 cm. 35 Con una balanza digital de sensibilidad 1 cg se realizan las siguientes medidas de la masa de un objeto: m1 = 12,00 g ; m2 = 11,89 g ; m3 = 11,94 g ; m4 = 12,07 g Expresa el resultado de la medida. Recuerda que para ello debes calcular la media aritmética y la dispersión estadística, y comprobar si es mayor o menor que la sensibilidad de la balanza; por último, has de aplicar las reglas de redondeo y expresar correctamente la medida. Se ofrecen los cálculos en la siguiente tabla: m (g) m – m— (g) Dm (g) 12,00 0,025 0,03883727 11,89 –0,085 11,94 –0,035 12,07 0,095 m— = 11,975 g
  • 11. ESO Física y Química 4 11 Actividades de los epígrafes La actividad científica Dado que la dispersión estadística, Dm, es mayor que la sensibilidad de la balanza (0,01 g), se toma aquella como error absoluto de la medida. Redondeada a la centésima, para que solo tenga una cifra significativa, queda: Δm = 0,04 g Finalmente, redondeando la media aritmética a la centésima se obtiene la expresión de la medida: m = 11,98 ± 0,04 g 4 Análisis de datos experimentales Página 24 Trabaja con la imagen Representa gráficamente la velocidad de un móvil que durante cinco segundos se mueve con velocidad constante. Aparte de las relaciones de proporcionalidad estudiadas, la constancia de una magnitud es algo a lo que la ciencia acude con frecuencia, por lo que interesa que el alumnado conozca el modo de expresarlo gráficamente. La gráfica solicitada es: t v 1 2 3 4 50 Página 25 36 La ley física del ejercicio resuelto 7 también se puede expresar en los siguientes términos: «la altura es directamente proporcional al tiempo al cuadrado». Si esto es así, al representar la altura en función del tiempo al cuadrado se debería obtener una línea recta. Compruébalo. Efectivamente, como veremos a continuación, si se representa la altura en función del tiem- po al cuadrado se obtiene una línea recta con pendiente positiva, lo que nos permite ase- gurar que la relación obtenida en el ejercicio resuelto 7 es correcta. Para hacerlo, en primer lugar calculamos los valores del tiempo al cuadrado: h0 (m) t (s) t2 (s2) 1,00 0,45 0,20 1,50 0,57 0,32 2,00 0,65 0,42 2,50 0,72 0,52 3,00 0,78 0,61
  • 12. ESO Física y Química 4 12 Actividades de los epígrafes La actividad científica Con estos valores, representamos la altura en función del tiempo al cuadrado y comproba- mos que se obtiene una línea recta: 3,00 2,00 1,00 0,00 0,20 0,40 0,60 0,42; 1,00 0,32; 1,50 0,42; 2,00 0,52; 2,50 0,61; 3,00 0,80 1,00 h0 (m) t2 (s2 ) 37 Se realizan tres medidas de la deformación de un muelle (ea = 0,1 cm) al colgarle pesas de distinta masa. A partir de los datos, extrae la ley física. m (g) Dl1 (cm) Dl2 (cm) Dl3 (cm) 50 1,2 1,1 1,2 70 1,8 1,7 1,7 120 2,9 3,0 2,8 En primer lugar se calcula la media de cada trío de deformaciones y se representan los datos: m (g) Dl – (cm) 50 1,2 70 1,7 120 2,9 m (g) Dl (cm) 3 2 1 20 40 60 80 100 1200 De los datos, y la gráfica, podemos concluir que la deformación que sufre el muelle es direc- tamente proporcional a la masa que se le cuelga. Matemáticamente: ∆l = k · m. La constante k se puede obtener de la media aritmética de la obtenida para cada par de datos, obteniendo un valor k = 0,024 cm/g. 38 ¿Qué ley física se puede extraer de la siguiente representación gráfica? Exprésala en lenguaje verbal y matemático. 120 140 100 60 20 80 40 0 0,5 1 1,5 2 32,5 v (km/h) t (h) La gráfica es la característica de una relación de proporcionalidad inversa, por lo que podría- mos decir que la velocidad es inversamente proporcional al tiempo. Matemáticamente: v = k/t. Se puede comprobar que la constante de proporcionalidad es k = 100 km.
  • 13. ESO Física y Química 4 13 Actividades finales La actividad científica Taller de ciencias Página 34 Organizo las ideas El mapa conceptual debe ser completado de la siguiente forma: Trabajo práctico Página 35 1 Elabora un breve informe sobre el trabajo práctico, que contenga los apartados descritos en la unidad. El informe debe seguir la estructura presentada en el epígrafe 5 de esta unidad. 2 ¿Se ha confirmado tu hipótesis? ¿Por qué? Se presta atención a la contrastación con la realidad. El alumnado debe argumentar si su hipótesis ha sido contrastada o refutada. 3 ¿Coinciden las densidades obtenidas por los dos procedimientos? En caso negativo, ¿a qué puede deberse? Respuesta abierta, orientada al reconocimiento, por parte del alumnado, de los errores de medida. 4 ¿De qué modo se podrían minimizar los errores cometidos en las medidas individuales? Se podrían minimizar utilizando instrumentos de medida con mayor sensibilidad (menor resolución). Magnitudes físicas pueden ser se expresa como quedan descritas por escalares valor + unidadmódulopunto de aplicación sentidodirección se describen mediante vectoriales hay dos en cada
  • 14. ESO Física y Química 4 14 Actividades finales La actividad científica 5 Las magnitudes que intervienen en la práctica, ¿son fundamentales o derivadas? Sus medidas, ¿han sido directas o indirectas? La masa es una magnitud fundamental. El volumen y la densidad, derivadas. La medida de la masa es directa, y las del volumen y la densidad, en este caso, indirectas. 6 ¿Podrías afirmar que has participado en un experimento científico? ¿Por qué? No se ha participado en un experimento científico, pues no ha habido control de variables. Se trata de una experiencia. Se podría transformar en experimento estudiando una variable (por ejemplo, color, o fabricante), manteniendo las otras constantes. 7 Con la densidad obtenida, ¿crees que flotará la plastilina en agua? La densidad de la plastilina es mayor que la del agua, por lo que, a priori, no flota en ella. No obstante, depende de la forma que se le dé, pues si es, por ejemplo, una esfera, no flota, pero si se le da forma de barco sí puede flotar (ver actividad siguiente). 8 Busca en Internet «plastilina flota» y vuelve a la cuestión anterior. Se pretende que el alumnado reflexione sobre la respuesta a la actividad anterior después de ver algún vídeo relacionado con lo comentado sobre la flotación de la plastilina. Trabaja con lo aprendido Página 36 Investigación científica 1 En el siguiente texto, identifica las etapas del método científico. En la Grecia Antigua, el rey Hierón encargó una corona de oro y le quedó la duda de si el orfebre habría sustituido parte del oro por plata, o cobre. Pidió a Arquímedes que lo comprobase. Arquímedes no sabía qué hacer. De haber sustituido oro por otros metales más ligeros la corona ocuparía más espacio, pero no sabía cómo medir su volumen. Un día se sumergió en una tinaja y observó cómo rebosaba el agua, y en ese momento pensó que el volumen de un cuerpo coincide con el del agua que desplaza. Salió co- rriendo, desnudo, gritando «¡Eureka!». Introdujo la corona en un recipiente con agua y midió el volumen de agua que desplaza- ba. Hizo lo mismo con un trozo de oro puro del mismo peso y… el rey ordenó ejecutar al orfebre. Problema: ¿Había sustituido el orfebre parte del oro por otro metal? Hipótesis: De ser así, la corona ocuparía más volumen. Experimento: Comparó el agua que desplazaba la corona con la que desplazaba un trozo de oro de la misma masa. Resultados: La corona desplazaba más agua (ocupaba más volumen). Conclusiones: El orfebre había sustituido parte del oro por otro metal. (Nota. Se puede aprovechar para comentar la serendipia). 2 Repasa el método científico y describe alguna situación cotidiana en la que pien- ses que lo utilizas. Pueden ser muchas. Por ejemplo, cuando algún dispositivo eléctrico no funciona, nuestra mascota enferma, o cuando encontramos en el mismo establecimiento dos productos igua-
  • 15. ESO Física y Química 4 15 Actividades finales La actividad científica les a distinto precio. En todos estos casos se emiten hipótesis, se contrastan y se extraen conclusiones basadas en los resultados obtenidos durante la contrastación. 3 Explica qué es una hipótesis, una ley y una teoría científicas. ¿Puede alguna de ellas convertirse en las otras? Razona tu respuesta. Para las definiciones, repasar apartado 1.2. Las hipótesis pueden llegar a ser leyes o teorías. Las leyes no se pueden convertir en teorías, ni viceversa, por tratarse de tipos de conoci- miento diferentes. 4 La ley de conservación de la energía establece que en un sistema aislado la energía se conserva. ¿Por qué se habla de «ley» y no de «teoría»? Porque describe lo que ocurre en los fenómenos observados, pero no explica por qué ocu- rre. 5 Busca información sobre tu horóscopo y razona si se trata de conocimiento científico. Es difícil encontrar la misma información en fuentes diferentes, hecho que no es acorde con el conocimiento científico. De cualquier modo, este conocimiento no es reproducible, ni sus conclusiones están basadas en pruebas, por lo que no se trata de conocimiento científico. 6 ¿Qué es «experimentar»? ¿Siempre que se utiliza un instrumento de medida se está experimentando? Razona tus respuestas. Experimentar consiste en reproducir fenómenos con variables controladas. Medir, aunque forma parte de la experimentación, no es en sí experimentar. 7 Busca información sobre el agotamiento de recursos y analízala desde una pers- pectiva CTS, esto es, indica cómo intervienen la ciencia, la tecnología y la sociedad en esta problemática mundial. Respuesta abierta. En general, la ciencia busca nuevas formas de conseguir energía, la tec- nología desarrolla dispositivos para conseguirlo y la sociedad demanda, o no, estas nuevas fuentes de energía. Magnitudes físicas 8 Describe una situación cotidiana con la que demuestres que las fuerzas son magnitudes vectoriales. Basta con aplicarla en direcciones y sentidos distintos y observar que sus efectos también lo son. 9 Describe los siguientes vectores. Se trata de proporcionar la dirección y sentido de cada uno, y comparar cualitativamente sus módulos.
  • 16. ESO Física y Química 4 16 Actividades finales La actividad científica 10 Dos personas empujan un objeto con sendas fuerzas del mismo módulo, F = 90 N. Representa la fuerza resultante, FR 8 , y calcula su módulo, si las fuerzas se ejercen en… a) … la misma dirección y sentido. b) … la misma dirección y sentidos contrarios. c) … direcciones perpendiculares. a) NF F F 90 90 180R 1 2= + = + = F1 FR F2 b) F F F 90 90 0––R 1 2= = = F1 FR = 0 F2 c) ( ) , NF F F 90 90 127 28R 2 2 1 2 2 2 = + = + = F1 FR F2 11 Indica a qué magnitudes corresponden los siguientes valores y exprésalos en el Sistema Internacional utilizando notación científica: a) 18 Gm; b) 11,6 µs; c) 54 cg; d) 9,56 MN (si lo necesitas, consulta la separata que acompaña al libro). a) Longitud: l = 18 Gm = 1,8 í 1010 m. b) Tiempo: t = 11,6 µs = 1,16 í 10–5 s. c) Masa: m = 54 cg = 5,4 í 10–4 kg. d) Fuerzas: F = 9,56 MN = 9,56 í 106 N. 12 La aceleración de la gravedad terrestre la podemos encontrar expresada en m/s2 y en N/kg. Comprueba que en ambos casos tiene la misma ecuación de dimensiones. Como la ecuación dimensional de la fuerza es [F ] = M · L · T–2 y el newton es N = kg · m · s–2 y resulta N/kg = m/s2. 13 La ecuación física que describe el comportamiento de los gases ideales es: p · V = n · R · T en la que p es la presión; V, el volumen; n, la cantidad de sustancia, y T, la temperatura del gas. Determina la ecuación de dimensiones de la constante de los gases, R. Si sustituimos en la expresión cada magnitud por sus dimensiones se obtiene (ver actividad 28 de los epígrafes): [p] · [V ] = [n] · [R ] · [T ] 8 M · L–1 · T–2 · L3 = N · [R] · o 8 [R ] = M · L2 · T–2 · N–1 · o–1
  • 17. ESO Física y Química 4 17 Actividades finales La actividad científica 14 Este curso estudiarás la ecuación general de la hidrostática: p = d · g · h (p: presión; d: densidad; g: aceleración de la gravedad; h: profundidad). Comprueba su homoge- neidad dimensional. Para comprobar la homogeneidad dimensional de la ecuación, determinamos la ecuación de dimensiones de los dos miembros: [p] = M · L–1 · T –2 [d ] · [g ] · [h] = M · L–3 · L · T –2 · L = M · L–1 · T –2 Los dos miembros tienen la misma ecuación de dimensiones, por lo que la ecuación general de la hidrostática es dimensionalmente homogénea. Página 37 Medida de magnitudes físicas 15 Con una balanza antigua se mide la masa de una pesa que marca 50 g, obteniendo un valor m = 53,3 g. ¿Qué error relativo se ha cometido? Para calcular el error relativo, en primer lugar se determina el absoluto, como diferencia entre la medida obtenida y el valor real: e , ,g g g53 3 50 3 3–a = = El error relativo se obtiene dividendo el error absoluto entre el valor real: e e g , g , , % m 5 3 3 0 06 6 0 6 6r a = = = = 16 Indica cuáles de las siguientes medidas están mal expresadas, y exprésalas correcta- mente: a) t = 3,45 ± 0,01 s. b) V = 123 ± 2,5 mL. c) l = 3,46 ± 0,1 cm. Están mal expresadas b) y c). La primera porque el error tiene más de una cifra significativa, y la segunda porque el valor de la medida tiene más cifras decimales que el error. La expre- sión correcta de estas medidas es: b) V = 123 ± 3 mL. c) l = 3,5 ± 0,1 cm. 17 Se realizan tres medidas de la masa de un objeto (ea = 0,1 g): m1 = 45,8 g, m2 = 45,6 g; m3 = 46,1 g. ¿Cuál es el resultado final de la medida? Para obtener el resultado final de la medida se calcula la media aritmética de las medidas individuales y la dispersión estadística: , g , g , g , gm 3 45 8 45 6 46 1 45 83= + + = ! D , gm 0 1453= Como la dispersión estadística, redondeada a una cifra decimal, coincide con la sensibilidad del instrumento de medida (0,1 g), será este valor el del error a considerar, y el resultado de la medida es: m = 45,8 ± 0,1 g
  • 18. ESO Física y Química 4 18 Actividades finales La actividad científica Análisis de datos experimentales 18 En una práctica de laboratorio se realizan, para tres voltajes distintos, tres medidas de la intensidad que circula por una lámpara incandescente. A partir de ella, extrae la ley física que relaciona estas magnitudes, y exprésala en lenguaje verbal, matemático y gráfico: V (V) l1 (A) l2 (A) l3 (A) 1,5 0,17 0,19 0,18 3 0,38 0,36 0,39 4,5 0,55 0,56 0,57 En primer lugar se calcula la media de las intensidades obtenidas para cada voltaje, redon- deada a la centésima: V (V) l — (A) 1,5 0,18 3 0,38 4,5 0,56 Al representar estos datos (I-V ) se obtiene una relación lineal entre la intensidad y el voltaje: V (V) I (A) 0,6 0,5 0,3 0,1 0,4 0,2 1 2 3 4 50 Se puede afirmar, pues, que la intensidad que circula por la lámpara es directamente pro- porcional al voltaje que se aplica. En lenguaje matemático: I = k · V Conviene hacer hincapié en que la representación gráfica, el enunciado y la ecuación física son tres modos de expresar la misma ley física. 19 La presión es directamente proporcional a la fuerza aplicada, e inversamente propor- cional a la superficie sobre la que se aplica. Expresa esta definición en lenguaje mate- mático y gráfico. En lenguaje matemático, la expresión adopta la forma: p S F = Donde p es la presión; F, la fuerza, y S, la superficie. En lenguaje gráfico, al tratarse de dos relaciones de proporcionalidad hay que representar dos gráficas, como veremos a continuación.
  • 19. ESO Física y Química 4 19 Actividades finales La actividad científica a) S constante: F P b) F constante: S P 20 ¿A qué tipo de movimiento corresponde cada una de las gráficas siguientes? Las dos gráficas superiores corresponden a un m.r.u., y las dos inferiores, a un m.r.u.a.
  • 20. ESO Física y Química 4 Actividades de los epígrafes 1 Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico Recuerda que... Página 41 1 En cursos anteriores se estudiaron los aciertos y los inconvenientes actuales de la teoría atómica de Dalton. Prepara un breve trabajo acerca de ellos. Se trata de que el alumno elabore un resumen basado en las ideas de las imágenes sobre los inconvenientes actuales de la teoría de Dalton del curso anterior, que son: existencia de isótopos, suposición errónea de proporción 1:1 para los compuestos formados por átomos de dos elementos químicos y la posibilidad de transmutar un átomo de un elemento quí- mico en otro. 2 Cuando se calcula la masa de un átomo, se suele despreciar la contribución de los elec- trones. Explica por qué es así, teniendo en cuenta los datos de la tabla de la página anterior. La masa de los electrones se desprecia porque es cuatro órdenes de magnitud inferior a la de protones y neutrones. 3 Repasa el recuadro de la página anterior sobre las leyes ponderales y explica lo que se observa en cada ilustración. En la primera figura se observa que los átomos de los reactivos se combinan para dar los productos de la reacción; por ello, la masa de reactivos es igual a la masa de productos. En la segunda figura se observa que la proporción en la que se combinan las masas de dos reactivos es constante, y viene determinada por la composición de cada molécula o unidad fundamental de productos. 1 Los primeros modelos atómicos Página 43 4 Asocia los resultados experimentales de Crookes y Thomson con las características del electrón. Se trata de relacionar los resultados de los experimentos con las características del electrón: Los electrones tienen masa porque los rayos catódicos mueven un molinillo. Los electrones tiene carga eléctrica negativa porque los rayos catódicos se aproximan a una placa con carga positiva. 5 Según el modelo atómico de Thomson, ¿cuál es el menor valor de carga eléctrica que se puede aislar? El menor valor de carga eléctrica que se puede aislar es la del electrón, 1,6 · 10–19 C.
  • 21. ESO Física y Química 4 2 Actividades de los epígrafes Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico 6 ¿Cuál de los siguientes fenómenos se puede explicar a partir del modelo atómi- co de Thomson? a) La formación de iones. b) La existencia de isótopos. c) Las reacciones nucleares. a) La formación de iones, pues este modelo explica que los átomos puedan intercambiar electrones. 7 Explica cuál es la parte especulativa del modelo atómico de Thomson. La parte especulativa de este modelo está relacionada con la forma en la que se reparte la carga positiva en un átomo. Thomson supuso, sin basarse en ninguna evidencia experimen- tal, que la carga positiva estaba distribuida de manera uniforme por todo el átomo. 8 Busca información acerca del experimento de Millikan y prepara un trabajo sen- cillo que lo explique; acompáñalo de los dibujos que consideres más adecuados. Se puede consultar información en http://physics-animations.com/Physics/English/mill_tmp.htm. 9 Según Rutherford, el núcleo del átomo es un lugar muy pequeño, donde se concentran todos los protones con carga positiva. Al comparar la masa de los protones con la del núcleo, se postuló que tenía que existir otra partícula, el neutrón, que fue descubierto por Chadwick en 1932. Trabaja en grupo y responde a la pregunta: ¿Por qué crees que los protones en el núcleo no se repelen unos a otros? Con esta actividad se persigue que los grupos de alumnos y alumnas fortalezcan su pen- samiento creativo. No se pretende que conozcan la interacción nuclear fuerte, sino que concluyan que tiene que existir otra interacción, a parte de la electrostática, que mantenga unidas las partículas del núcleo del átomo. Se puede complementar la información, una vez concluido el debate, con una breve exposición sobre esta interacción. 2 Los espectros atómicos y el modelo de Bohr Página 45 Trabaja con la imagen ¿Por qué crees que se han representado los escalones de diferente altura? ¿Cuántos saltos entre escalones habría en la escalera del dibujo? Los escalones se representan con distintas alturas porque cada salto entre dos niveles de ener- gía en el átomo no tiene el mismo valor que los demás. El número de saltos al nivel 2 desde niveles superiores se obtiene sumando 4 + 3 + 2 + 1, es decir, 10. 10 Explica qué significa que una órbita sea estacionaria. Una órbita es estacionaria si en ella el electrón ni emite ni absorbe energía.
  • 22. ESO Física y Química 4 3 Actividades de los epígrafes Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico 11 Relaciona cada modelo atómico con la evidencia experimental que llevó a que se propusiera. El modelo de Thomson se relaciona con las experiencias con tubos de rayos catódicos, de las que se concluye que existen partículas cargadas negativamente en los átomos que puede ser extraídos de estos. El modelo de Rutherford tiene su origen en los experimentos de bombardeo de partículas alfa, de los que se concluye que la mayor parte del átomo está vacía y que la carga positiva se concentra en un lugar pequeño de este. El modelo atómico de Bohr se relaciona con las líneas de los espectros atómicos, y explica que la energía que absorbe o emite un electrón al pasar de una órbita estacionaria a otra. 12 Explica por qué los espectros atómicos son de líneas, es decir, por qué no son continuos. Los espectros atómicos son de líneas porque cada una de estas corresponde a un salto entre niveles de energía, y no es posible cualquier valor de energía, sino solo unos pocos. 13 ¿Podrían existir más líneas en el espectro de hidrógeno con valores de energía diferen- tes? En caso afirmativo, ¿a qué salto de energía corresponderían? Podrían existir las líneas correspondientes a los saltos al primer nivel de energía. 14 Indica si esta afirmación es verdadera o falsa y explica por qué: «Para hacer que un electrón pase del nivel n = 2 al n = 3 es necesario que absorba energía». Es verdadera. El electrón tiene que absorber la energía correspondiente a la diferencia de energía entre esos dos niveles. 3 Modelo cuántico del átomo Página 47 15 Explica la diferencia entre órbita y orbital. La órbita es la trayectoria que llevaría un electrón alrededor del núcleo, mientras que el orbital no se refiere a una línea, sino a una región del espacio donde la probabilidad de encontrar un electrón es muy alta. 16 Indica cuántos electrones tiene un átomo si su configuración electrónica es: 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 Sumando los superíndices tenemos 12 electrones. 17 Indica cuántos orbitales quedan ocupados en el último nivel de energía de un átomo cuya configuración electrónica es: 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p3. ¿Qué regla has utilizado? Al haber tres electrones en los orbitales p podríamos pensar que se llena uno de ellos, otro queda semilleno y el tercero queda vacío. Sin embargo, si aplicamos la regla de la máxima multiplicidad observamos que cada electrón queda en un orbital; por tanto, los tres orbita- les p quedan ocupados (además del orbital s del mismo nivel). Página 48 18 Explica por qué es posible tener dos electrones en un orbital 2 s y seis en los orbitales 2 p. La diferencia en el número de electrones en los orbitales s y p es el número de orbitales de cada una de estas dos clases que existen. Mientras que del tipo s solo hay un orbital, del tipo p hay tres, por ello se pueden albergar hasta seis en estos últimos.
  • 23. ESO Física y Química 4 4 Actividades de los epígrafes Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico 19 Escribe la configuración electrónica de los átomos neutros de litio (Z = 3), sodio (Z = 11) y potasio (Z = 19). [Li] = 1 s2 2 s1 [Na] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s1 [K] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s1 20 Escribe la configuración electrónica del catión Li+. [Li+] = 1 s2 21 Explica por qué en el nivel n = 4 puede haber hasta 32 electrones. Porque en este nivel hay orbitales tipo s (2 electrones), tipo p (6 electrones), tipo d (10 elec- trones) y tipo f (14 electrones). Sumando el número de electrones obtenemos 32 electrones. 22 Escribe la configuración electrónica de los átomos neutros de flúor (Z = 9), cloro (Z = 17) y bromo (Z = 35). Extrae conclusiones. [F] = 1 s2 2 s2 2 p5 [Cl] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p5 [Br] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 4 p5 Todos ellos tienen la misma configuración electrónica para sus electrones de valencia. 23 Dibuja un diagrama representando los orbitales mediante círculos y los electrones me- diante flechas en el que aparezcan los electrones de valencia del azufre (Z = 16). La configuración electrónica del azufre es: [S] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p4 Por lo que sus electrones de valencia son: Orbital 3s Orbitales 3p 4 El Sistema Periódico de los elementos químicos Página 49 Trabaja con la imagen Busca información en Internet acerca de los nombres tradicionales de algunos de los gru- pos de la Tabla Periódica. Algunos de los que se pueden encontrar fácilmente son: halógenos (grupo 17), calcógenos (gru- po 16), nictógenos (grupo 15), metales alcalino-térreos (grupo 2) y metales alcalinos (grupo 1, salvo el hidrógeno).
  • 24. ESO Física y Química 4 5 Actividades de los epígrafes Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico Página 50 Trabaja con la imagen La gráfica inferior muestra el patrón de variación de AE y EI en la Tabla Periódica; sin embargo, los gases nobles no siguen este patrón, ya que no suelen formar iones y no se enlazan. Averigua por qué es así; con ello adelantarás contenidos de la siguiente unidad. Los átomos de los gases nobles tienen completos los orbitales ocupados, lo que les confiere una gran estabilidad; esto hace que no formen iones ni se enlacen con otros átomos. 24 Indica el número de elementos que tiene cada período del Sistema Periódico. Primer período: dos elementos; segundo período: 8 elementos; tercer período: 8 elemen- tos; cuarto período: 18 elementos; quinto período: 18 elementos; sexto período: 32 ele- mentos, y séptimo período: 32 elementos. 25 Clasifica los siguientes elementos en metales, no metales, semimetales o gases nobles: potasio, hierro, cromo, silicio, cloro y argón. Potasio, hierro y cromo son metales; el silicio es un semimental; el cloro, un no metal, y el argón, un gas noble. 26 Busca información acerca de la biografía de H. Moseley y reflexiona acerca de la implicación de la participación de científicos en conflictos bélicos. Se puede consultar la biografía de Moseley en http://www.ecured.cu/Henry_Moseley o http://www.fisicanet.com.ar/biografias/cientificos/m/moseley.php, entre otras. 27 Ordena estos elementos por afinidad electrónica creciente: Ca, Se, Ga, Br y Cu. Ca, Cu, Ga, Se, Br. 28 ¿Por qué un elemento con elevada energía de ionización no tiende a formar cationes? Porque debe ponerse en juego una energía elevada para conseguir la formación del catión. Página 51 Trabaja con la imagen Con la ayuda de la Tabla Periódica ubica los elementos Fe, Ni, Au y Hg, escribe su configu- ración electrónica y relaciona la configuración electrónica de sus electrones de valencia con lo predicho en la imagen. Hierro, Fe: grupo 8, cuarto período. [Fe] = [Ar] 4 s 2 3 d 6 Níquel, Ni: grupo 10, cuarto período. [Ni] = [Ar] 4 s 2 3 d 8 Oro, Au: grupo 11, sexto período. [Au] = [Xe] 6 s 2 5 d 9 Mercurio, Hg: grupo 12, sexto período. [Hg] = [Xe] 6 s 2 5 d 10
  • 25. ESO Física y Química 4 6 Actividades de los epígrafes Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico 29 Escribe la configuración electrónica de estos elementos representativos e indica su posición en la Tabla Periódica: potasio (Z = 19), neón (Z = 10), aluminio (Z = 13) y azufre (Z = 16). [K] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s1; cuarto período, grupo 1. [Ne] = 1 s2; primer período, grupo 18. [Al] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p1; tercer período, grupo 13. [S] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p4; tercer período, grupo 16. 30 Escribe la configuración electrónica acortada e indica los electrones de valencia del fósforo (Z = 15), estaño (Z = 50), yodo (Z = 53) y francio (Z = 87). [P] = [Ne] 3 s2 3 p4, seis electrones de valencia. [Sn] = [Kr] 5 s2 5 p2, cuatro electrones de valencia. [I] = [Kr] 5 s2 5 p5, siete electrones de valencia. [Fr] = [Rn] 7 s1, un electrón de valencia. 31 De los elementos de los ejercicios anteriores, indica cuáles tenderán a formar cationes y cuáles aniones. Estaño y francio tenderán a formar cationes, mientras que fósforo y yodo tenderán a formar aniones. 32 El elemento de configuración electrónica terminada en 4 s2 3 d 6, ¿es metal, no metal o gas noble? Se trata de un metal del grupo 8, que pertenece al cuarto período; es decir, se trata del hierro. 33 Indica el nombre y el símbolo de los elementos cuyos electrones de valencia son: a) 3 s2 3  p2, b) 2 s2, c) 4 s2 4  p5, d) 3 s2 3 p6. ¿Cuáles son gases nobles? a) Silicio, Si. b) Berilio, Be. c) Bromo, Br. d) Argón, Ar. 5 Masas atómicas Página 52 34 El boro tiene dos isótopos estables, B-10 y B-11. Utilizando la definición de masa teóri- ca del átomo, y sabiendo que las abundancias relativas de estos isótopos son 19,78 % y 80,22 % respectivamente, calcula la masa atómica promedio del boro. Seguimos los pasos indicados en el Ejercicio resuelto 2. La masa de cada isótopo, en unida- des de masa atómica, es su número másico: ;u um m10 11B B10 11= =- - La contribución de cada isótopo a la masa atómica promedio viene dada por su abundancia relativa: B : u , , u10 100 10 19 78 1 978 $ - = B : u u , ,1 100 1 1 1 80 22 8 8242 $ - =
  • 26. ESO Física y Química 4 7 Actividades de los epígrafes Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico La masa atómica promedio del boro es la suma de estas contribuciones: u u u, , ,m 11 978 8 8242 0 8022B = + = 35 Calcula la abundancia relativa de los isótopos del cloro sabiendo que son dos, cuyas masas atómicas reales son 34,97 u y 36,97 u, y que la masa atómica promedio del cloro es 35,45 u. Para resolver este ejercicio debemos tener en cuenta que, al tratarse de abundancias relati- vas, su suma debe ser el 100 %. Si llamamos A al isótopo de menor masa, y x a su abundan- cia relativa, y B al isótopo de mayor masa e y a su abundancia relativa, podemos escribir la ecuación para la contribución de cada isótopo a la masa atómica promedio: : , u : , u , , , u A x B y x y100 34 97 100 36 97 100 34 97 100 36 97 35 45 $ $ $ $ + = _ ` a b bb b b Como x + y = 100, podemos despejar x y sustituir en la ecuación anterior: x = 100 – y , ( ) , ,y y34 97 100 36 97 35 45 100–$ $ $+ = ( , , )y3 497 36 97 34 97 3 545–$+ = 8y x24 100 24 76–= = = Las abundancias de los isótopos de 34,97 u y 36,97 u son, respectivamente, del 76 % y 24 %. 36 Explica por qué los valores de las masas isotópicas de la actividad anterior no son valo- res enteros de la unidad de masa atómica. No se obtienen valores enteros en el cálculo de la masa atómica promedio porque se trata de una media, no de la representación de un átomo que exista en realidad. NOTA: Se puede completar la respuesta de esta actividad mencionando la energía de enla- ce de los nucleones, como se ha comentado en las sugerencias metodológicas.
  • 27. ESO Física y Química 4 8 Actividades finales Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico Las TIC te ayudan a fijar conocimientos: modelos atómicos Página 54 1 Al colocar los electrones en el modelo, este no permite más de dos electrones en la primera capa, ¿a qué crees que es debido? En el primer nivel de energía solo hay un orbital tipo s, por lo que únicamente se pueden albergar dos electrones. 2 Desactiva la visualización de toda la información de la derecha de la página e indica de qué átomo, o ion, se trata (escribiendo su símbolo, número atómico y másico y carga neta): a) 6 protones, 8 neutrones y 6 electrones. b) 7 protones, 8 neutrones y 8 electrones. Comprueba tus resultados activando la información del lado derecho de la aplicación y escribe las configuraciones electrónicas de los átomos. Trabajo individual del alumno, que puede comprobar con la aplicación. 3 Busca información sobre el isótopo del carbono del primer apartado de la actividad anterior y de la utilidad que tiene el hecho de que sea inestable. Se trata del carbono 14, que se utiliza para datación de restos orgánicos. Se puede encon- trar información sencilla en http://naukas.com/2010/10/18/el-carbono-14-para-torpes/. Página 55 4 Utiliza el modelo de Bohr y selecciona la opción de luz blanca, activa las opciones Mos- trar espectro y Mostrar diagramas de energía. Observa lo que ocurre cuando un fotón de energía suficiente incide sobre el electrón que está orbitando en el primer nivel de energía. Descríbelo con el detalle que puedas. Observa que puedes acelerar el proceso utilizando la barra inferior. Se trata con esta actividad de que el estudiante relacione la absorción de un fotón con la transición electrónica de un nivel inferior a uno superior. 5 Reinicia el espectro que has grabado en la actividad anterior y selecciona luz monocro- mática. Observa y describe lo que ocurre cuando utilizas luz de estos valores de longi- tud de onda: 94, 440 y 700 nm. Recuerda reajustar el espectro entre cada observación correspondiente a los distintos valores de longitud de onda. A continuación, responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Para qué valor de longitud de onda ocurren transiciones electrónicas entre niveles de energía? b) ¿Cuál de los tres valores de longitud de onda corresponde al mayor valor de energía? c) ¿Son todos los fotones emitidos del mismo valor de energía? d) ¿Qué conclusiones puedes extraer? Solo se producen transiciones electrónicas al utilizar la longitud de onda del UV. El valor señalado en el enunciado, 94 nm, corresponde al salto desde n = 1 a n = 6. Se puede com-
  • 28. ESO Física y Química 4 9 Actividades finales Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico pletar la actividad utilizando las longitudes de onda de absorción del hidrógeno (122, 105 y 97 nm). a) Para la menor. b) 94 nm. c) No. d) Cuando un electrón pasa desde el nivel 6 a otro nivel inferior, el fotón emitido depende de los niveles entre los que se esté efectuando el salto electrónico. Taller de ciencias Página 56 Organizo las ideas A: mecanocuántico; B: orbitales; C: d; D: 6; E: 10; F: 14. Trabajo práctico Página 57 1 Al conectar los bornes secundarios del tubo de rayos catódicos se produce una diferen- cia de potencial. a) ¿En qué otro contexto has utilizado la magnitud diferencia de potencial? ¿Cómo se relaciona con la intensidad de corriente que recorre un conductor? b) A partir de lo observado y de los conocimientos que has utilizado para responder a la pre- gunta anterior, ¿qué conclusión obtienes acerca de la naturaleza de los rayos catódicos? a) La diferencia de potencial o voltaje es una de las magnitudes que se miden en un circuito eléctrico. Se relaciona con la intensidad de corriente a través de la ley de Ohm, que indi- ca que la intensidad de corriente es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia del circuito. b) Los rayos catódicos son una corriente eléctrica. 2 Como ya sabemos, alrededor de todo imán existe un campo magnético y, además, los campos magnéticos y las corrientes eléctricas interaccionan. A partir de esta idea, ex- plica lo que ha sucedido al acercar el imán al tubo de rayos catódicos. Al acercar el imán al tubo los rayos se desvían, pues se trata de cargas en movimiento que pueden interaccionar con un campo magnético. 3 Repasa las ideas fundamentales del modelo atómico de Bohr y responde las siguientes cuestiones: a) ¿Qué es un átomo en estado excitado? b) ¿Cómo crees que están los átomos de los gases encerrados en tubos de descarga al someterlos al voltaje del carrete de Ruhmkorff? c) ¿Por qué cada gas emite una luz de diferente color? a) Un átomo cuyos electrones no se encuentran en el mínimo nivel de energía posible. b) Los átomos, al someterse a ese voltaje, están en estado excitado. c) Porque los saltos electrónicos son diferentes en cada átomo.
  • 29. ESO Física y Química 4 10 Actividades finales Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico Trabaja con lo aprendido Página 58 Los primeros modelos atómicos 1 Explica cómo llegó Thomson a la conclusión de que los electrones tienen carga eléctrica y es negativa. Thomson concluyó que los electrones tenían carga negativa porque los rayos catódicos, que son chorros de electrones, eran atraídos por una placa con carga positiva. 2 Explica cómo se llegó a la conclusión de que los electrones eran partículas constituyen- tes de la materia, presentes en todos los átomos. Los electrones son partículas con masa porque los rayos catódicos mueven las aspas de un molinillo. 3 Representa gráficamente el modelo atómico de Thomson. El modelo atómico de Thomson se representa como una esfera maciza, con carga positiva, en la que aparecen incrustados los electrones, con carga negativa. – –– – – – + Carga positiva Modelo de Thomson Electrones Electrones Carga positiva Modelo de Rutherford 4 ¿Cuál de las siguientes representaciones del átomo corresponde al modelo atómico de Rutherford? Argumenta tu respuesta. + – Se trata de la primera figura, en la que se ha representado el modelo nuclear del átomo, consistente con las observaciones realizadas por Rutherford y sus colaboradores en el expe- rimento de bombardeo de oro con partículas alfa. 5 Explica cuál es la parte especulativa del modelo de Rutherford. La parte especulativa de este modelo es el movimiento del electrón alrededor del núcleo.
  • 30. ESO Física y Química 4 11 Actividades finales Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico 6 Explica por qué en los experimentos que dieron como resultado el descubrimiento del electrón no se produjo la transmutación de un elemento químico en otro, mientras que en los que condujeron al descubrimiento del protón sí. Para que ocurra una transmutación de elemento químico es preciso que se altere el número de protones de su núcleo. En los experimentos con rayos catódicos la energía empleada es inferior a la necesaria para producir este efecto; sin embargo, en los experimentos realizados por Rutherford en el descubrimiento del protón sí se accedía al núcleo del átomo, consiguién- dose la emisión de esta partícula subatómica y la consecuente transmutación del átomo. 7 En el experimento de Millikan, resultó fundamental que las gotas de aceite presentaran carga negativa. Para ello se utilizó una radiación ionizante. Explica, recordando lo que sabes de cursos anteriores o buscando información, qué significa ionizante. Una radiación ionizante es aquella que provoca la ionización de la materia, es decir, el inter- cambio efectivo y permanente de electrones, para que se dé la formación de iones. 8 ¿Cuál es el menor valor posible de carga eléctrica que se pueda aislar? Exprésalo en un submúltiplo adecuado del coulombio. La carga correspondiente a un electrón: 1,6 · 10–7 pC. 9 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y explica por qué: a) La formación de iones es un fenómeno que solo se puede explicar con el modelo atómico de Rutherford. b) Cualquier modelo atómico explica cualquier fenómeno relacionado con los átomos. c) En el modelo atómico de Thomson no se contempla que el átomo tenga ninguna parte con carga positiva. d) La radiación alfa, al igual que los electrones, está cargada eléctricamente con carga positiva. a) Falsa. El modelo de Thomson, y los posteriores al de Rutherford, también lo explican. b) Falsa. Cada modelo explica los fenómenos en los que se basa. c) Falsa. En este modelo el átomo es una esfera con carga positiva en la que se encuentran incrustados los electrones. d) Falsa. Los electrones tienen carga negativa. 10 Elabora una línea temporal en la que aparezcan los descubrimientos de las partículas suba- tómicas. Incluye en ese esquema las características más relevantes de cada una de ellas. En la línea temporal deben aparecer los siguientes hitos: – 1897: Thomson descubre el electrón (partícula con masa despreciable y carga –1,6 í 10–19 C). – 1919: Rutherford descubre el protón (partícula con carga opuesta a la del electrón y masa aproximada de 1 u). – 1932: Chadwick descubre el neutrón (partícula sin carga eléctrica y masa similar a la del protón). 11 ¿Son todas las partículas subatómicas elementales? Razona tu respuesta. Falsa. Solo son elementales los electrones. Protones y neutrones están a su vez constituidos por otras partículas. 12 Indica cuál es el principal inconveniente del modelo atómico de Rutherford y cuál es su mayor aportación al conocimiento del átomo. El principal inconveniente de este modelo es que no es consistente, pues el electrón en su movimiento iría perdiendo energía y acabaría colisionando con el núcleo. La mayor aporta- ción de este modelo es la existencia del núcleo atómico.
  • 31. ESO Física y Química 4 12 Actividades finales Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico 13 Indica qué representa esta figura en relación al modelo atómico de Rutherford: + – Representa la inconsistencia del modelo. Los espectros atómicos y el modelo atómico de Bohr 14 Explica cuál es la diferencia entre un espectro continuo, como el arco iris, y un espectro de líneas, como los espectros atómicos. La diferencia se encuentra en el aspecto del espectro; en un espectro continuo no se obtie- ne una diferencia nítida en todo el intervalo de energía, mientras que los espectros atómi- cos son espectros de líneas nítidas y diferenciadas. 15 Explica qué significa la siguiente oración: «La energía en el átomo está cuantizada». Significa que la energía no tiene cualquier valor en un intervalo continuo, sino solo unos pocos posibles. 16 Si sobre un átomo en estado fundamental, incide energía de valor superior al necesario para realizar la primera transición electrónica, ¿se producirá la transición electrónica entre esas dos órbitas? Explica tu respuesta. No, es preciso que la energía corresponda a la diferencia de energías entre las dos órbitas. 17 Indica si las siguientes afirmaciones acerca del modelo atómico de Bohr son verdaderas (V) o falsas (F), razonando tus respuestas. a) El electrón describe un movimiento orbital alrededor del núcleo. b) En su movimiento orbital alrededor del núcleo el electrón emite energía. c) Al pasar de una órbita a otra más alejada del núcleo, el electrón siempre emite ener- gía. d) Para que un átomo se encuentre en estado excitado debe haber absorbido previa- mente al menos una determinada cantidad de energía. Según el modelo atómico de Bohr: a) Verdadera. b) Falsa. En una órbita estacionaria no se emite energía. c) Falsa. Para que ocurra la transición descrita el electrón ha de ganar energía. d) Verdadera.
  • 32. ESO Física y Química 4 13 Actividades finales Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico Página 59 18 Explica las diferencias entre el modelo atómico de Rutherford y el de Bohr, utiliza para ello las siguientes palabras: órbitas, energía, continuo, estacionarias. La principal diferencia entre estos dos modelos radica en la descripción de la energía de la corteza del átomo; en el modelo de Rutherford se presuponía que la energía tenía un valor continuo, mientras que en el modelo de Bohr se asume que está cuantizada, es decir, que solo son posibles ciertas órbitas, denominadas estacionarias. 19 ¿Qué significa que un átomo se encuentre en estado fundamental? ¿Emitiría energía en ese estado? Indica cuál de las dos representaciones corresponde a un átomo en estado fundamental: En su estado fundamental, los electrones se encuentran en el mínimo valor de energía po- sible. No se emite energía en este estado. Se trata de la primera figura. El modelo cuántico del átomo 20 Responde brevemente a estas preguntas sobre el modelo cuántico del átomo: a) Nombra los tipos de orbitales que conoces. b) ¿Cuántos orbitales diferentes se pueden encontrar en el nivel n = 3? c) ¿Cuántos electrones puede albergar un orbital? d) ¿Cuántos electrones se pueden encontrar en el nivel n = 2? ¿En qué orbitales está cada uno de ellos? a) s, p, d y f. b) Tres. c) Dos. d) Ocho: dos en el orbital s y seis en los orbitales p. 21 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las que sean falsas: a) Un orbital describe la trayectoria de un electrón con precisión. b) En cada orbital se pueden encontrar como máximo cuatro electrones. c) Existen tres orbitales del tipo p y nueve del tipo f. d) Si un átomo en estado fundamental tiene el nivel 2 lleno, tiene diez electrones. a) Falsa, se trata de una región del espacio donde la probabilidad de encontrar un electrón es muy alta. b) Falsa, en cada orbital se pueden albergar dos electrones. c) Falsa, solo hay siete orbitales f. d) Verdadera.
  • 33. ESO Física y Química 4 14 Actividades finales Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico 22 Indica qué está mal en estos diagramas de cajas: a) 7 7 Orbital 2 s. b) 7 7 7 Orbitales 1 p. c) 7 9 7 Orbitales 2 p. a) La representación de las flechas, ya que una de ellas se debe representar en sentido contrario. b) Se trata de otro nivel de energía, pues en el primero no hay orbitales tipo p. c) No se cumple la regla de máxima multiplicidad. 23 Corrige, si fuera necesario, las siguientes configuraciones electrónicas: a) 1 s2 2 s2 2 p8 3 s2. b) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s1. c) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 4 p6. d) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 3 d 6. a) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2. b) Es correcta. c) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 3 d 6. d) Es correcta. 24 Escribe la configuración electrónica de los siguientes elementos químicos: a) Boro, Z = 5. b) Aluminio, Z = 13. c) Oxígeno, Z = 8. d) Silicio, Z = 14. a) [B] = 1 s2 2 s2 2 p1 b) [Al] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p1 c) [O] = 1 s2 2 s2 2 p4 d) [Si] = 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p2 25 Indica cuántos electrones de valencia tienen el litio, el sodio, el potasio y el rubidio. Escribe para ello su configuración electrónica, completando la tabla: Elemento Z Configuración electrónica N° de electrones de valencia Li 3 Na 11 K 19 Rb 37 Elemento Z Configuración electrónica N° de electrones de valencia Li 3 1 s2 2 s1 1 Na 11 1 s2 2 s2 2 p6 3 s1 1 K 19 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s1 1 Rb 37 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 3 d 10 4 p6 5 s1 1
  • 34. ESO Física y Química 4 15 Actividades finales Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico 26 Dibuja un diagrama de cajas para representar los electrones de valencia del magnesio, el sodio, el fósforo y el cloro. Mg: Na: P: Cl: Orbital 2s Orbitales 2p 27 Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas, y corrige las que sean falsas: a) Un electrón situado en un orbital 2 px tiene menos energía que uno situado en un 2 pz. b) El llenado de los orbitales 5 d se produce cuando se ha completado el llenado de los orbitales 4 f. c) La energía de los orbitales del tipo s es siempre la menor dentro de un nivel principal de energía. d) En el nivel n = 4 hay tres tipos de orbitales diferentes. a) Falsa. Los electrones tienen la misma energía en todos los orbitales p de un mismo nivel. b) Verdadera. c) Verdadera. d) En el nivel n = 4 hay cuatro tipos de orbitales. Página 60 28 Indica cuál, o cuáles, de los siguientes diagramas de cajas corresponde a un estado excitado. a) 7 9 7 7 Orbital 2 s Orbitales 2 p b) 7 9 7 7 7 Orbital 2 s Orbitales 2 p c) 7 7 7 7 Orbital 2 s Orbitales 2 p Los diagramas a y c (un estado excitado es aquel cuya configuración electrónica no corres- ponde al estado fundamental o de mínima energía). 29 El proceso de formación de iones pasa por la ganancia o pérdida de electrones. A partir de la configuración electrónica de los siguientes iones, indica qué carga eléctrica ten- drán. En cada caso, después de la configuración electrónica de cada ion se ha indicado el elemento químico al que corresponde. a) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6; ZCa = 20. b) 1 s2 2 s2 2 p6; ZNa = 11. c) 1 s2 2 s2 2 p6; ZAl = 13. d) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6; ZCl = 17. a) Ca2+. b) Na+. c) Al3+. d) Cl–. 30 A partir de los resultados de la actividad anterior, indica si es posible identificar el ele- mento químico al que pertenece un ion por su configuración electrónica. No es posible. Para identificar un elemento químico necesitamos conocer el número de protones de su núcleo.
  • 35. ESO Física y Química 4 16 Actividades finales Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico El Sistema Periódico y las propiedades periódicas 31 En la tabla siguiente se recogen los grupos 13 a 16 de la Tabla Periódica. Corrige los errores que encuentres en ella. B Ca Ni O Ga Si P A In Sn Ar Se Ta Ge Sb Po Al Pb Bi Te Consúltese el Sistema Periódico. 32 Escribe la configuración electrónica de los electrones de valencia de los elementos de la última columna de la tabla de la actividad anterior, sabiendo que el número atómico del oxígeno, O, es Z = 8. Para el oxígeno, O: 2 s2 2 p4. Para el azufre, S: 3 s2 3 p4. Para el selenio, Se: 4 s2 4 p4. Para el teluro, Te: 5 s2 5 p4. Para el polonio, Po: 6 s2 6 p4. 33 Elabora un esquema del Sistema Periódico en el que indiques la relación entre los dis- tintos grupos de elementos y el número de electrones de valencia de cada grupo. Consúltese la figura de la página 51 del libro del alumnado 34 Indica qué relación existe entre el número de elementos de cada período del Sistema Periódico y el número de electrones que se pueden albergar en los distintos tipos de orbitales. En el primer período hay dos elementos, tantos como los electrones que se puede albergar en el orbital s. En el segundo período hay 8 elementos, tantos como electrones se pueden albergar en los orbitales s y p. En el tercer período ocurre lo mismo que en el segundo. En el cuarto hay diez elementos más, tantos como electrones hay en los orbitales d, al igual que ocurre en el quinto período. En el sexto y séptimo períodos hay otros catorce más, como los electrones que se pueden albergar en los orbitales f. 35 Elabora una tabla indicando el período al que pertenece cada gas noble, su símbolo y su configuración electrónica. ¿Cuál es el grupo del Sistema Periódico al que pertenecen los gases nobles? Los gases nobles pertenecen al grupo 18 del Sistema Periódico. La siguiente tabla recoge la información que solicita el enunciado: Gas noble Símbolo Período Configuración electrónica Helio He 1 1 s2 Neón Ne 2 [He] 2 s2 2 p6 Argón Ar 3 [Ne] 3 s2 3 p6 Criptón Kr 4 [Ar] 4 s2 3 d 10 4 p6 Xenón Xe 5 [Kr] 5 s2 4 d 10 5 p6 Radón Ra 6 [Xe] 6 s2 4 f 14 5 d 10 6 p6
  • 36. ESO Física y Química 4 17 Actividades finales Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico 36 Corrige las siguientes configuraciones electrónicas acortadas: a) [Cs] = [Kr] 6 s1. b) [Cr] = [Ar] 4 s2 4 d 4. c) [Sr] = [Kr] 4 s2. d) [Pb] = [Xe] 6 s2 6 p2. a) [Cs] = [Xe] 6 s1. b) [Cr] = [Ar] 4 s 2 3 d 4. c) [Sr] = [Kr] 5 s 2. d) [Pb] = [Xe] 6 s 2 4 f 14 5 d 10 6 p2. 37 Escribe la configuración electrónica acortada de estos elementos químicos a partir de la información que se proporciona: a) Elemento del grupo 15, cuarto período. b) Elemento del grupo 8, cuarto período. c) Segundo elemento del grupo 13. d) Cuarto elemento del grupo 2. a) [As] = [Ar] 4 s 2 3 d 10 4 p3. b) [Fe] = [Ar] 4 s 2 3 d 6. c) [Al] = [Ne] 3 s 2 3 p1. d) [Sr] = [Kr] 5 s 2. 38 Dadas las configuraciones electrónicas siguientes, indica el grupo y el período al que per- tenece el elemento químico, la capa de valencia y el número de electrones de valencia. a) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 3 d 10 4 p5. b) [Ar] 4 s2 3 d2. c) 1 s2 2 s2 2 p6 3 s2 3 p6 4 s2 3 d 10 4 p6 5 s2 4 d 10 5 p6 6 s1. d) [Rn] 5 s1. a) Período cuarto, grupo 15, nivel cuatro y siete electrones de valencia. b) Período cuarto, grupo 4, nivel cuatro y cuatro electrones de valencia. c) Sexto período, grupo 1, nivel seis y un electrón de valencia. d) Quinto período, grupo 1, nivel cinco y un electrón de valencia. 39 Indica la configuración electrónica acortada de los elementos cuya posición en el Siste- ma Periódico hemos sombreado. [Mo] = [Kr] 5 s 2 4 d 4. [Re] = [Xe] 6 s 2 4 f 14 5 d5. [Nd] = [Xe] 6 s 2 4 f 3 6 d 1. [U] = [Rn] 7 s 2 5 f 3 6 d 1.
  • 37. ESO Física y Química 4 18 Actividades finales Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico Página 61 40 Escribe la configuración electrónica acortada de todos los elementos del grupo 17. ¿Qué tienen en común todas ellas? ¿De qué otro modo podemos denominar a ese grupo? Tienen en común la configuración de sus electrones de valencia, ns2 np5. A los elementos de este grupo se les denomina halógenos. 41 Escribe las configuraciones electrónicas de estos iones e indica qué gas noble tiene la misma configuración que cada uno de ellos. a) Mg2+. b) K+. c) O2–. d) F–. Los iones de los apartados a), c) y d) tienen la misma configuración que el neón, y el del apartado b) coincide con el argón. 42 Ordena estos elementos de menor a mayor afinidad electrónica: magnesio, silicio, so- dio, azufre, aluminio, cloro y fósforo. Sodio, magnesio, aluminio, silicio, fósforo, azufre y cloro. 43 Indica cuál de los elementos de la actividad anterior tendrá una mayor tendencia a for- mar aniones y cuál a formar cationes. El cloro tiende a formar aniones y el sodio a formar cationes. 44 Tenemos dos elementos químicos, uno de ellos con mayor energía de ionización que el otro: a) ¿Cuál tenderá a formar cationes con mayor facilidad? b) ¿Cuál de los dos tendrá una mayor afinidad electrónica? a) El de menor energía de ionización. b) El de mayor energía de ionización. 45 Ordena los metales alcalinos de menor a mayor energía de ionización. Se trata del orden reverso del grupo, empezando por el francio y terminando en el litio. 46 Exceptuando a los gases nobles, ¿qué elemento químico tiene una mayor afinidad elec- trónica y mayor energía de ionización? ¿Qué significa este hecho? El flúor, tenderá a formar aniones. 47 Ordena de menor a mayor afinidad electrónica los elementos cuyas configuraciones electrónicas se muestran a continuación: a) 1 s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 p 1. b) 1 s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 p 3. c) 1 s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 p 2. d) 1 s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 p 5. d), b), c), a).
  • 38. ESO Física y Química 4 Actividades de los epígrafes 1 Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares 1 El enlace químico Página 74 Trabaja con la imagen A partir de la imagen inferior y teniendo en cuenta lo explicado en esta página, comenta lo que indican los parámetros destacados en rojo: Emín y d0. Emín Energía de las fuerzas repulsivas Energía de las fuerzas atractivas d0 0 E d Los parámetros en rojo son las coordenadas geométricas del mínimo en el diagrama entre el nivel de energía y la distancia de separación entre los núcleos de los átomos a enlazarse. Emín representa el valor mínimo de energía que puede alcanzar el sistema, es decir, la energía de en- lace. d0 indica la distancia entre los átomos a la que la energía es mínima, o lo que es lo mismo, la longitud media de enlace. Página 75 1 ¿Por qué los átomos de muchos elementos tienden a adquirir la configuración electró- nica de los gases nobles? Los átomos de los gases nobles no se enlazan con otros átomos, su configuración elec- trónica confiere mucha estabilidad al sistema; adquirir esta configuración equivale a ganar estabilidad alcanzando un mínimo de energía. 2 Escribe las configuraciones electrónicas acortadas y representa mediante diagra- mas de Lewis las siguientes especies químicas: H, N, Si, S2–, Al3+. [H] = 1 s1 ; [N] = [He] 2 s2 2 p3 ; [Si] = [Ne] 3 s2 3 p2 ; [S2–] = [Ar] ; [Al3+] = [Ne] Los diagramas de Lewis correspondientes son: S 2– Al 3+ H N Si 3 Basándote en sus configuraciones electrónicas, representa el Be, Mg y Ca me- diante diagramas de Lewis. ¿Podrías predecir cuál sería el diagrama de Lewis del Sr sin hacer su configuración electrónica? Las configuraciones electrónicas de los elementos citados son: [Be] = 1 s2 ; [Mg] = [Ne] 3 s2 ; [Ca] = [Ar] 4 s2
  • 39. ESO Física y Química 4 2 Actividades de los epígrafes Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares Por lo que sus diagramas de Lewis son: Be Mg Ca El estudiante debe deducir que, puesto que el estroncio pertenece al mismo grupo del Sistema Periódico que los otros elementos, en su diagrama de Lewis se representarán solo dos electrones: Sr 4 Si el Br y el Ca se enlazan cediendo y aceptando electrones, ¿cuál sería la fórmu- la química del compuesto formado? Pon los diagramas de Lewis correspondientes para mostrar la trasferencia de electrones. Al hacer los diagramas de Lewis el estudiante debe inferir que el calcio debe ceder dos electrones para adquirir la configuración de gas noble, mientras que el bromo solo puede aceptar uno, por lo que son necesarios dos bromos por cada calcio: CaBr2. CaBr BrBr+ + – –2+ Br CaBr2Ca 2 El enlace iónico Página 77 5 Escribe las configuraciones electrónicas de los siguientes átomos e indica qué iones será más probable que formen: K, Sc, B, Se y I. [K] = [Ar] 4 s1 ; [Sc] = [Ar] 4 s2 3 d1 ; [B] = [He] 2 s2 2 p1 [Se] = [Ar] 4 s2 3 d10 4 p4 ; [I] = [Kr] 5 s2 4 d10 5 p5 Los iones más probables son los que permiten adquirir la configuración electrónica de gas noble de número atómico anterior o posterior: K+, Sc3+, B3+, Se2–, I–. 6 Razona si es verdadera o falsa esta afirmación: «El enlace iónico se forma entre elementos que se encuentran muy separados en el Sistema Periódico». Verdadera. Los átomos que deben unirse para formar un enlace iónico deben pertenecer, uno, a un elemento con baja energía de ionización, situado en la zona izquierda de la Tabla Periódica y, otro, a un elemento de alta afinidad electrónica, que se encuentra en la zona derecha de la Tabla Periódica; cuanto más separados estén, más favorable será la formación de dicho enlace. 7 Teniendo en cuenta que las fórmulas empíricas indican la proporción más simple de átomos distintos, ¿cuáles de estas fórmulas son empíricas: Na2O2, H2SO4, K2Cr2O7, O3, AlCl3? Son fórmulas empíricas: H2SO4, K2Cr2O7 y AlCl3. 8 Si en una determinada cantidad de CaCl2 existen 4 · 1024 iones de calcio, ¿cuántos io- nes cloruro habrá? El doble que de Ca2+, es decir, 8 · 1024 iones cloruro. 9 Busca la definición de dureza y de fragilidad. ¿Cómo puede ser un material duro y frágil a la vez? Las propiedades mecánicas de los materiales se estudian también en la asignatura de Tec- nología. Sería conveniente que esta cuestión la respondieran a partir de los conocimientos adquiridos en esa materia. Si no es posible, pueden encontrar estas definiciones en una enciclopedia o en la red. Un material puede ser duro y frágil cuando presenta oposición a ser rayado pero frente a un esfuerzo brusco se rompe en vez de deformarse.
  • 40. ESO Física y Química 4 3 Actividades de los epígrafes Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares 10 Justifica por qué el NaCl no conduce la electricidad cuando está en nuestro sa- lero pero sí lo hace cuando está disuelto en el agua del mar. En el salero, los iones del NaCl están en estado sólido y, por tanto, ocupan posiciones fijas en la red cristalina, por lo que las partículas cargadas no tienen libertad de movimiento. Cuando esta sustancia está disuelta, no existe red cristalina, sus iones pueden moverse y conducir la electricidad. 11 En el bromuro de potasio, cada átomo de potasio está rodeado de seis átomos de bro- mo y viceversa. ¿Cuántos átomos de potasio piensas que puede haber por cada átomo de bromo? Habrá tantos átomos de potasio como de bromo por lo que su proporción será KBr, lo que coincide con su fórmula química. 3 El enlace covalente Página 78 Trabaja con la imagen Fíjate. Representa los diagramas de Lewis correspondientes a los tres compuestos de la imagen. F – F; O = O; N ––– N. Si se desea se pueden añadir los pares solitarios de electrones a estos diagramas. Procesa los datos. Basándote en la imagen del Sistema Periódico, ¿cuáles son los cinco ele- mentos más electronegativos? Coincide con los que están representados en un azul más oscuro: Br, N, Cl, O y F. Página 79 12 El hidrógeno, ¿es un metal o un no metal? ¿Por qué en algunas Tablas Periódicas está situado donde los metales alcalinos? Es un no metal, aunque en ocasiones se comporta como un metal. La configuración elec- trónica del nivel de valencia de los elementos situados en la primera columna de la tabla periódica es ns1 lo que coincide con la configuración electrónica del hidrógeno para n = 1. 13 El óxido de calcio, CaO, ¿es un compuesto covalente? Compuesto iónico, porque está formando por un metal y un no metal. 14 ¿Qué compuesto covalente se forma entre los átomos de O y de F? ¿Cuál será su fór- mula química? Difluoruro de oxígeno: OF2. Para hallar la fórmula química es conveniente seguir el proceso mostrado en el Ejercicio resuelto 1.
  • 41. ESO Física y Química 4 4 Actividades de los epígrafes Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares 15 Representa el diagrama de Lewis e indica el orden de enlace del CH4 y del SO. En la molécula CH4, el átomo de C comparte un par de electrones con cada átomo de H: 4 H C H HC H H + Por tanto, los enlaces que se forman son todos sencillos. En el caso del SO, ambos átomos comparten dos pares de electrones: S + S OO El orden de enlace, en este caso, es doble. 16 Clasifica los compuestos de los diagramas de Lewis del epígrafe 1 como iónicos o covalentes. Iónicos: NaCl y Na2O; covalentes: Cl2 y O2. 17 Razona el tipo de enlace existente en el cloruro sódico, NaCl, y en el cloruro de hidrógeno, HCl. El NaCl está formado por elementos de electronegatividades muy distintas, por lo que se trata de un compuesto iónico, mientras que los elementos del HCl tienen electronegativida- des parecidas, por lo que comparten electrones en un enlace covalente. 18 Explica si estos compuestos presentan dipolos: N2, CO, HBr y I2. Presentarán dipolos los compuestos con enlaces polares: CO, HBr. 19 Ordena de menor a mayor polaridad de enlace la unión del H con N, O, F, P y Br. Presenta mayor polaridad el enlace cuanto mayor sea la diferencia entre las electronegativi- dades de los átomos. Por tanto: H—P H—Br H—N H—O H—F 20 Ordena estas moléculas de mayor a menor polaridad de enlace: H2, H2O, HCl. H2O HCl H2 21 ¿Entre qué elementos del Sistema Periódico se formará el enlace más polar? ¿Será covalente? Entre el F y el Fr. No será covalente. Página 80 22 Descubre el misterio: ¿por qué en las catedrales góticas las vidrieras antiguas son ligeramente más gruesas en la parte inferior que en la superior? Vuelve sobre esta actividad después de responder a la 24. El vidrio ha ido deslizándose muy lentamente hacia la parte inferior puesto que se comporta como un fluido muy viscoso. 23 Explica por qué el cuarzo es un gran aislante eléctrico. El cuarzo, SiO2, no presenta cargas eléctricas y, por tanto, no conducirá la electricidad.
  • 42. ESO Física y Química 4 5 Actividades de los epígrafes Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares 24 Tanto el vidrio como el cuarzo están compuestos mayoritariamente por sílice, SiO2, pero mientras que el cuarzo sí tiene una estructura cristalina, los átomos del vidrio no están ordenados en el espacio, como se muestra en la imagen. Obsérvala y comenta las diferencias que encuentres entre la estructura del cuarzo (izquierda) y del vidrio (dere- cha). A continuación, busca información sobre los sólidos amorfos y sus propiedades. En el cuarzo se aprecia una estructura regular, un patrón que se repite en el espacio, en el vidrio no. En Internet se puede encontrar mucha información sobre sólidos amorfos. 25 ¿Cuál es el material más duro de la naturaleza? El material más duro es el diamante, como probablemente han visto en Tecnología. Página 81 Trabaja con la imagen Compara el número de átomos que aparecen en ambas imágenes; ¿crees que la imagen contiene todos los átomos de una molécula de ADN? ¿Crees que sería útil hallar la fórmula molecular de una molécula de ADN en particular? La imagen no muestra toda la molécula de ADN. Sería poco práctico conocer su fórmula mo- lecular porque contiene un número de átomos de cada elemento muy elevado y por tanto su número exacto no es relevante. Fíjate bien. Sabiendo que la fórmula molecular del butano es C4H10, ¿a qué elemento re- presenta cada bola? Observa que las bolas negras están unidas entre sí formando una cadena. Las 10 bolas blancas representan los hidrógenos, mientras que las 4 negras, los carbonos. 26 ¿En qué se diferencian una sustancia covalente reticular y una molécula? Pon un ejem- plo de cada tipo. La sustancia covalente reticular se forma por repetición de un patrón y está constituido por un número indeterminado de átomos. En las moléculas, el número de átomos es fijo y no suele presentar repetición. 27 Explica cuáles de las siguientes fórmulas corresponden a fórmulas moleculares: H2O, Li3B, Br2, y TiO2. Son fórmulas moleculares las de las moléculas: H2O y Br2. 28 Escribe las fórmulas empíricas correspondientes a las siguientes fórmulas moleculares: H2O2, NH3, F2 y C6H12. HO, NH3, F y CH2. 29 Razona si es posible escribir la fórmula molecular de una sustancia covalente reticular. Las fórmulas de las sustancias covalentes reticulares representan la proporción en que apa- recen los átomos de los elementos que las componen, pero su composición exacta depen- de de la cantidad de sustancia y no de su estructura. Por este motivo, la fórmula de estos compuestos no es una fórmula molecular, sino una fórmula empírica.
  • 43. ESO Física y Química 4 6 Actividades de los epígrafes Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares 30 Indica en cada caso si se trata de una sustancia covalente reticular o una molécula: a) Su temperatura de fusión es de unos 3 000 K. b) Es un líquido a temperatura y presión ambiente. c) Se disuelve en etanol. d) Se usa en herramientas para cortar acero. Covalente reticular: a) y d). Molécula: b) y c) 31 Un componente minoritario de la atmósfera es el CO2. Averigua los efectos que el aumento de su concentración provoca en el medio ambiente y propón soluciones para paliar esta situación. Debemos prestar especial atención a que la documentación obtenida por el alumnado pro- venga de fuentes fiables. 4 Fuerzas intermoleculares Página 82 Trabaja con la imagen Basándote en los datos del gráfico superior, ¿qué molécula presentará unas fuerzas de Van der Waals más intensas, el H2S o el HCl? Calcula la diferencia de electronegatividades de los elementos que se enlazan en cada una de las moléculas y saca conclusiones. El HCl presenta una fuerza de Van der Waals más intensa porque como las fuerzas intermole- culares son mayores, hay que invertir más energía para cambiar su estado físico. Diferencia de electronegatividades: H-Cl = 0,9; H-S = 0,4. Cuanto mayor sea la diferencia de electronegativi- dad de los átomos que forman el enlace mayor será la fuerza de Van der Waals. Fíjate en las temperaturas de ebullición del gráfico inferior y deduce el estado físico a 0 °C de los compuestos que aparecen. Teniendo en cuenta lo observado en el gráfico, ¿qué es- tado físico crees que presentará a 0 °C el siguiente compuesto de la serie, el C5H12? CH4: gas; C2H6: gas; C3H8: gas; C4H10: equilibrio líquido-gas. El C5H12 debe ser líquido. 32 En contraposición al término intermolecular, a los enlaces iónico, covalente y metálicos se los denomina enlaces intramoleculares; ¿por qué? Unen átomos de la misma entidad química, ya sea una red cristalina o una molécula. 33 La temperatura de ebullición del SbH3 es de –17 °C, y la del H2Te, de –2 °C. Calcula la diferencia de electronegatividades entre el Sb y el H, y entre el H y el Te, e intenta justificar estas temperaturas. Diferencia de electronegatividades: H-Sb = 0,3 y H-Te = 0,2. El SbH3 debería tener mayor temperatura de ebullición. Esto no ocurre así porque estas moléculas no tienen un único enlace y la polaridad global de la molécula la determinará la suma de la polaridad de los distintos enlaces, teniendo en cuenta su disposición espacial.
  • 44. ESO Física y Química 4 7 Actividades de los epígrafes Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares 34 ¿Por qué el Cl2 es un gas a temperatura ambiente y el I2 un sólido? De este he- cho, ¿puedes sacar alguna conclusión del tamaño relativo entre el Cl2 y el I2? El I2 es sólido porque experimenta fuerzas de Van der Waals mayores. Como estas molé- culas no son polares el único factor que influirá será el tamaño, por lo que se infiere que el tamaño del I2 es mayor que el del Cl2. 35 Como ya hemos visto, una de las propiedades de los compuestos iónicos es que se disuelven bien en agua. Razona si esta disolución sería posible si no existieran fuerzas intermoleculares entre los iones y los dipolos del agua. Las fuerzas intermoleculares entre los dipolos y los iones debilitan la interacción entre los iones en la red cristalina permitiendo su disolución. 36 Sabiendo que el átomo de oxígeno es más pequeño que el de azufre, razona qué compuesto tendrá mayor temperatura de ebullición, el dióxido de carbono, CO2, o el sulfuro de carbono, CS2; después, busca las temperaturas en Internet y comprueba que tu respuesta es correcta. La fuerza de Van der Waals es mayor a medida que aumenta el tamaño de las moléculas. Como el tamaño del átomo de azufre es mayor que el de oxígeno, el CS2 debería tener ma- yor temperatura de ebullición, lo que se verifica el comparar las temperaturas de ebullición de ambas sustancias: Temp. ebullición CO2 = –78,4 °C; temp. ebullición CS2 = 46,0 °C. Página 83 37 Con los datos de la tabla de esta página, confecciona un gráfico temperatura- compuesto. Interpreta la tendencia que muestran los datos. ¿Por qué crees que los datos del agua son tan distintos al resto? Indica el tipo de fuerzas intermoleculares que intervienen en cada caso. Los datos de la tabla se representan en la gráfica siguiente: –25 Temp. fusión Temp. ebullición 0 25 50 75 100 –50 –75 –100 H2O Compuestos H2S H2Se H2Te Temperatura(°C) A excepción del agua, el resto de compuestos muestran la tendencia a aumentar la tempe- ratura de fusión y de ebullición al descender por el grupo del Sistema Periódico; es decir, al aumentar el tamaño de la molécula. La divergencia de esta tendencia respecto a los datos del agua se debe a que las fuerzas intermoleculares, en el caso del agua, son enlaces de hidrógeno, mientras que en el resto son fuerzas de Van der Waals.
  • 45. ESO Física y Química 4 8 Actividades de los epígrafes Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares 38 Explica, razonadamente, esta afirmación: «La temperatura de ebullición a 1 atm de presión del HF es de 20 °C, mientras que la del HCl es de –85 °C». ¿Qué fuerza inter- molecular existe en cada caso? La temperatura de ebullición del HCl es menor porque experimenta solo fuerzas de Van der Waals, mientras que el HF se puede unir a otras moléculas de HF también mediante enlaces de hidrógeno. 39 ¿Por qué no se forman enlaces de hidrógeno entre dos moléculas de H2S? Porque el H2S no cumple una de las condiciones necesarias para la formación de un enlace de hidrógeno: no tiene N, O ni F. 40 Además de las temperaturas de fusión y ebullición, ¿qué otras propiedades di- ferentes presenta el agua? ¿Han influido en la vida en la Tierra? Entre otras fuentes se puede consultar el siguiente vídeo: www.youtube.com/watch? v=bzZhxgICqjE. 41 Razona por qué, si tanto las sustancias covalentes reticulares como las moléculas unen sus átomos mediante enlaces covalentes, las primeras constituyen los sólidos más duros que existen en la naturaleza, y las segundas forman sólidos blandos. Porque la unión entre las moléculas no se realiza a través de enlaces covalentes, sino a tra- vés de fuerzas mucho más débiles. Página 84 Trabaja con la imagen Asocia razonadamente cada una de estas imágenes al estado líquido o sólido del agua. La imagen superior (izquierda en esta página) corresponde al estado líquido y la inferior (dere- cha) al sólido (estructura ordenada y menos densa). 42 La vida en la Tierra surgió en el mar. Averigua qué propiedades del agua pudie- ron influir para que se produjera este fenómeno. En www.youtube.com/watch?v=L_R-_4VEwQs se muestra un vídeo de corta duración con una de las teorías sobre la creación de vida en la Tierra. La visualización de este vídeo, junto con el que se ha comentado en el ejercicio 40, ayudarán a resolver esta cuestión.
  • 46. ESO Física y Química 4 9 Actividades de los epígrafes Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares 43 Si el hielo fuera más denso que el agua líquida, ¿qué ocurriría con los organismos acuá- ticos cuando la temperatura ambiental descendiera de los 0 °C? Los organismos acuáticos quedarían atrapados en el hielo y perecerían. No existiría vida acuática en esos lugares. 44 ¿En qué grasas crees que serán más intensas las fuerzas de Van der Waals en las mantecas o en los aceites? Las mantecas, puesto que son sólidas. 45 ¿Qué características tendrá que tener una biomolécula para que se pueda formar en ella un enlace de hidrógeno entre dos zonas de la misma? Una zona de la biomolécula debe tener N, O o F, mientras que otra debe presentar un H con una carga parcial positiva. 46 El ADN tiene una estructura espacial característica de doble hélice. Averigua a qué tipo de fuerza intermolecular se debe. Enlaces de hidrógeno entre sus bases nitrogenadas. 47 Rosalind Franklin, cristalógrafa, contribuyó a la elucidación de la estructura espa- cial del ADN. Averigua cuál fue su papel en este descubrimiento. Se puede usar el ejemplo de Rosalind Franklin para tratar la igualdad de género en el mun- do científico. 5 El enlace metálico Página 85 48 ¿En qué se diferencia la ductilidad de la maleabilidad? ¿Puede ser un material frágil y dúctil? Estos contenidos están relacionados con los impartidos en la asignatura de Tecnología. Un material no puede ser frágil y dúctil a la vez porque son propiedades contrarias: frente a un esfuerzo, un material frágil se rompe mientras que uno dúctil se deforma. 49 Explica las diferencias y semejanzas entre la conductividad eléctrica iónica y metálica. Semejanzas: Los dos tipos de sustancias conducen la electricidad. Diferencias: La iónica conduce la electricidad por movimiento de iones, la metálica por movimiento de electro- nes. La iónica no se puede conducir en estado sólido porque sus iones no pueden cambiar su posición; solo es conductora la sustancia cuando está disuelta o fundida. La metálica sí conduce en estado sólido. 50 Basándote en la teoría cinético-molecular, TCM, que estudiaste el curso pasado, in- tenta explicar por qué los compuestos metálicos son buenos conductores eléctricos y térmicos. Son buenos conductores eléctricos porque tienen partículas cargadas, electrones, con li- bertad de movimiento. Por ese mismo motivo transmite el calor, puesto que la temperatura está relacionada con el movimiento de las partículas.
  • 47. ESO Física y Química 4 10 Actividades de los epígrafes Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares 51 ¿Por qué crees que algunas herramientas metálicas tienen un recubrimiento plástico en sus mangos? Si la herramienta entra en contacto con una corriente eléctrica, el recubrimiento plástico, formado por una sustancia covalente y, por tanto, aislante, evitará que la persona que la manipula reciba esa corriente eléctrica. 52 ¿Qué tipo de compuesto químico elegirías si necesitaras construir un filamento que conduzca la electricidad? ¿Por qué? Un compuesto metálico, dado que es un material conductor en estado sólido y dúctil, lo que permitirá hacer hilos. 53 Busca información sobre los materiales con los que se hacen los cables eléctricos y el motivo por el que se encuentran recubiertos de plástico. Existen numerosas direcciones web donde se puede encontrar información al respecto; una de ellas es: http://www.topcable.com/blog-electric-cable/?p=1676 desde donde, además, se puede acceder a un interesante vídeo sobre la fabricación de los cables eléctricos. 6 Resumen de las propiedades de los compuestos químicos Página 86 54 Razona qué tipo de compuesto químico son las sustancias de la A a la D si: a) A es un gas. b) B solo conduce la electricidad en determinados estados de agre- gación. c) C se usa como abrasivo porque es una sustancia muy dura. d) D es una lámina que conduce muy bien el calor. a) Las únicas sustancias que aparecen en estado gaseoso a temperatura ambiente son las moléculas. b) Se trata de una sustancia iónica, puesto que está compuesta por partículas cargadas que conducen la electricidad pero solo cuando no forman parte de una red cristalina. c) Se trata de una sustancia covalente reticular puesto que a este tipo pertenecen las sustan- cias más duras de la naturaleza. d) Se trata de una sustancia metálica, ya que es maleable. El hecho de que conduzca muy bien el calor confirma esta asignación. 55 El llamado hielo seco está constituido por CO2. Busca información sobre esta sustancia en Internet y deduce si es una molécula o una sustancia covalente reticular. Explica sus propiedades en función de su enlace químico. El hielo seco sublima, es decir, las fuerzas que mantienen el CO2 en estado sólido son tan débiles que al vencerlas la sustancia pasa directamente a gas: es una molécula. 56 Ordena razonadamente en orden creciente de temperatura de fusión las siguien- tes sustancias: cal viva (CaO), octano (C8H18) y el nitruro de boro (NB). Los que presentan una menor temperatura de fusión son las moléculas, a continuación las sustancias iónicas y metálicas y por último las covalentes reticulares, por lo que el orden será: octano, cal viva y nitruro de boro (BN).
  • 48. ESO Física y Química 4 11 Actividades de los epígrafes Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares 57 El grafito es el material del que están hechas las minas de los lápices; ¿se podría contener hierro fundido en un recipiente hecho de grafito o el grafito se fundiría? El grafito, al ser una sustancia covalente reticular, contendría al hierro fundido, que es una sustancia metálica y, por tanto, tiene una temperatura de fusión menor. Comprobación: la temperatura de fusión del hierro es de 1 538 °C; para la temperatura fusión del grafito, existe cierta controversia en los datos: mientras que, por ejemplo, si se consulta la Wikipedia se encuentra un valor para el punto de fusión del grafito de 3 527 °C, según el Handbook of Chemistry and Physics el punto de fusión propiamente dicho no exis- te puesto que es un punto triple y este se produce a 4489 °C a 10,3 MPa. En cualquier caso, se demuestra que cualquier cambio de estado del grafito se produce a una temperatura muy superior a la que funde el hierro.