SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
TRATADO
CONTRA EL
MÉTODO
Esquema de una teoría
anarquista del conocimiento.
Presentado por: Anarosa Ovalle, Dahpne Barros, María
Alejandra Calderón, Ricardo EsmeralYValentina Ortíz.
Escuela Mayor de Derecho
Teoría del Conocimiento
Dr. Hernán Darío Quintero Castrillon
12 de Mayo de 2021
Universidad Sergio Arboleda
Sede Barranquilla.
Hilo
conductor.
Objetivos.
Introducción.
Conceptos.
CAPITULO 1.Todo Sirve.
CAPITULO 2. Contraiductivo o las 'Contrarreglas’.
CAPITULO 3. A favor de la 'contrarregla".
CAPITULO 4. Hipótesis inconsistentes.
CAPITULO 5. Teorías inconsistentes.
CAPITULO 6. Interpretaciones naturales.
CAPITULO 7. Las nuevas interpretaciones naturales.
CAPITULO 8. Hipótesis ad hoc.
Hilo
conductor.
CAPITULO 9. Sensaciones.
CAPITULO 10. Galileo y el telescopio.
CAPITULO 11-13. Observaciones con el telescopio.
CAPITULO 14-15. Copérnico y Galileo.
APÉNDICE 4. CAP. 17. El lenguaje , el hombre arcaico e
inconmensurabilidad de teorías.
CAPÍTULO 18. La ciencia y el mito.
Conclusiones.
Bibliografía.
Objetivos.
1. Defender el principio de que todo sirve para lograr el avance
científico, probando que el método no es la única herramienta para
llegar a una teoría, puesto que el progreso deviene de un análisis
racional de lo histórico.
2. Examinar como a través del procedimiento contraiductivo o las
'contrarreglas' que se oponen a ciertas reglas muy conocidas de la
empresa científica, se puede comprobar las propiedades formales de las
teorías científicas.
3. Ofrecer argumentos más detallados a favor de la 'contrarregla" que
aconseja introducir hipótesis que sean inconsistentes con teorías bien
establecidas.
4. Finiticar la discusión de la parte primera de la contrainducción que
trata de la invención y elaboración de hipótesis inconsistentes con un
punto de vista que está altamente confirmado y que es generalmente
aceptado.
Objetivos.
5. Examinar el descubrimiento, elaboración y uso de teorías que son inconsistentes
bajo el supuesto que ninguna teoría concuerda nunca con todos los hechos conocidos
de su dominio.
6. Analizar el argumento de la torre expuesto por los aristotélicos como refutación al
movimiento de la tierra.
7. Explicar las interpretaciones naturales con Copérnico que Galileo identifica como
inconsistentes.
8. Explicar la idea de la relatividad de todo movimiento según Galileo.
9. Analizar la sustitución que Galileo hace de una interpretación natural a una
interpretación innatural hasta ese entonces.
10. Explicar la oposición que hace Lakatos hacia la hipótesis ad hoc.
Objetivos.
11. Exponer el argumento contra las rotaciones perpetuas encontrado
en las especulaciones diversas de Benedetti.
12. Analizar el cambio de sensaciones que hace Galileo para descubrir
las interpretaciones naturales que son responsables de la contradicción.
13. Describir el fenómeno de la óptica y la visión a partir del telescopio
según galileo Galilei.
14. Comprender el punto de vista deWhorff sobre lenguajes.
15. Comprender porqué los objetos materiales y los objetos post imagen
son inconmensurables.
16. Comprender la diferencia entre las cosmología A ( cosmología
arcaica) y cosmología B ( surgida en los siglosVII alV A.C.)
17. Establecer la necesidad de que exista una separación entre la ciencia
y el estado.
Introducción.
La historia de la ciencia no consta de hechos y de
conclusiones derivadas de los hechos. Contiene
también ideas, interpretaciones de hechos, problemas
creados por interpretaciones conflictivas, errores, etc.
En un análisis más minucioso se descubre que la
ciencia no conoce 'hechos desnudos' en absoluto, sino
que los 'hechos' que registra nuestro conocimiento
están ya interpretados de alguna forma y son, por
tanto, esencialmente teóricos.
Conceptos.
 Inconmensurabilidad: En filosofía de la ciencia, la
inconmensurabilidad es la imposibilidad de comparación de dos
teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías
son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y
decir cuál es mejor.
 Observación
 Interpretación
 Natural Razón
 Relatividad del movimiento
 Abstracto
 Sensaciones
 Post-imagen:
CAPITULO1.Todo
Sirve.
Lo anterior se demuestra tanto
por un examen de episodios
históricos como por un análisis
abstracto de la relación entre idea
y acción. El único principio que no
inhibe el progreso es: todo sirve.
¿Cómo resumirías las distintas
nociones de progreso?
CAPITULO 2.
Contraiductivo
o las
'Contrarreglas’.
Por ejemplo, es posible hacer uso de hipótesis que
contradigan teorías bien confirmadas y/o resultados
experimentales bien establecidos. Se puede hacer
avanzar la ciencia procediendo contrainductivamente.
¿Podrías explicar el concepto de contrarregla?
CAPITULO 3. A
favor de la
'contrarregla".
La condición de consistencia, que exige que las nuevas
hipótesis concuerden con las teorías aceptadas, no es
razonable, porque favorece la teoría más antigua^ no la
teoría mejor. Las hipótesis que contradicen a teorías bien
confirmadas proporcionan evidencia que no puede
obtenerse de ninguna otra forma. La proliferación de
teorías es beneficiosa para la ciencia, mientras que la
uniformidad debilita su poder crítico. Además, la
uniformidad, pone en peligro el libre desarrollo del
individuo.
¿Cuál es la única razón por la que las teorías podrían
cambiarse?
CAPITULO 4. Hipótesis
inconsistentes.
No existe ninguna idea, por antigua y absurda que sea, que no
pueda mejorar el conocimiento. Toda la historia del pensamiento
está subsumida en la ciencia y se usa para mejorar cada teoría
particular. Tampoco se eliminan las interferencias políticas. Puede
hacer falta superar el chauvinismo científico que rechaza las
alternativas al status quo.
¿Cómo resumirías la importancia del pluralismo teórico y las
concepciones metafísicas?
CAPITULO 5.
Teorías
inconsistentes.
Ninguna teoría concuerda con todos los hechos de su
dominio, pero la teoría no es siempre la culpable de ello.
Los hechos están constituidos por ideologías más
antiguas, y el choque entre hechos y teorías puede ser
prueba de progreso. Semejante choque, además,
constituye un primer paso en el intento de descubrir los
principios implícitos en nociones observacionales muy
comunes y familiares.
¿Podríamos enumerar las distintas clases de
desacuerdo entre teoría y hechos?
CAPITULO 6. Interpretaciones
naturales.
Como ejemplo de semejante intento examino el argumento
de la torre que los aristotélicos utilizaron para refutar el
Movimiento de la Tierra. Este argumento involucra
interpretaciones naturales: ideas tan estrechamente unidas
con observaciones que se necesita un esfuerzo especial para
percatarse de su existencia y determinar su contenido.
Galileo identifica las interpretaciones naturales que son
inconsistentes con Copérnico y las sustituye por otras.
CAPITULO 7. Las nuevas
interpretaciones
naturales.
Las nuevas interpretaciones
naturales constituyen un
lenguaje observacional nuevo y
muy abstracto. Se introducen y
encubren de forma que no se
perciba el cambio que ha tenido
lugar (método de anamnesis).
Contienen la idea de la
relatividad de todo movimiento
y la ley de la inercia circular.
CAPITULO 8.
Hipótesis ad
hoc.
Las dificultades iniciales producidas por el cambio se
superan mediante hipótesis ad hoc, que de este modo
desempeñan ocasionalmente una función positiva.
Dichas hipótesis proporcionan un momento de respiro a
las nuevas teorías, y señalan la dirección que ha de
seguir la investigación posterior.
CAPITULO9.
Sensaciones.
Además de interpretaciones
naturales, Galileo cambia
también sensaciones que
parecían perjudicar a Copérnico.
Admite que existen tales
sensaciones, elogia a Copérnico
por no haberlas tenido en
cuenta, y afirma que él las ha
eliminado con la ayuda de su
telescopio. Sin embargo, no
ofrece razones teóricas por las
que debiera esperarse que el
Telescopio proporcione una
descripción verdadera del cielo.
CAPITULO 10.
Galileo y el
telescopio.
Las primeras observaciones telescópicas del cielo fueron confusas,
indeterminadas, contradictorias y entraban en conflicto con lo que
cualquiera podía ver con sus ojos desnudos. La única teoría que
podría haber ayudado a distinguir las ilusiones telescópicas de los
fenómenos verídicos estaba refutada por contrastaciones sencillas.
 Existe el problema de la visión telescópica.
Este problema es distinto para los objetos
celestes y para los terrestres y además se
pensaba que era distinto en los dos casos .
 Se pensaba que era distinto debido a la idea
contemporánea de que los objetos celestes y
los objetos terrestres están formados de
materias diferentes y obedecen a leyes
diferentes.
 La razón principal ya prevista por Aristóteles,
es que los sentidos aplicados en condiciones
anormales tienden a dar una respuesta
anormal.
CAPITULO 11-
13.
Observaciones
con el
telescopio.
Existen hipótesis que conducen a nuevas sugerencias y que nos
revelan cuán compleja era la situación en tiempos de Galileo:
i. Hipótesis I. Galileo registró fidedignamente lo que vio
y de este modo nos dejó evidencia de los resultados
obtenidos con los primeros telescopios así como de las
peculiaridades de la visión telescópica contemporánea
Interpretados de esta forma, los dibujos y figuras de
Galileo constituyen informes de exactamente la
misma clase que los informes que emergen de los
experimentos de Stratton, Ehrismann, y Kohler;
exceptuando que las características del aparato físico y
la no familiaridad con los objetos vistos también debe
tenerse en cuenta. Hemos de recordar además ios
muchos puntos de vista conflictivos que se sostenían
acerca de la superficie de la Luna, incluso en tiempos
de Galileo', y que pueden haber influido en lo que los
observadores vieron.
CAPITULO 11-13.
Observaciones con el
telescopio.
ii. La Hipótesis II, como la Hipótesis
I, plantea el problema de los
informes telescópicos desde el
punto de vista de la teoría de la
percepción; pero añade a la
primera, que la práctica de la
observación telescópica y la
familiaridad con los nuevos
informes telescópicos alteraba
no sólo lo que se veía a través del
telescopio, sino lo que se veía
con el ojo desnudo.
CAPITULO
14-15.
Copérnico
yGalileo.
CAPITULO 14-15.
Copérnico yGalileo.
Por otra parte había algunos fenómenos telescópicos que
eran claramente copernicanos. Galileo introduce estos
fenómenos como evidencia independiente en favor de
Copérnico; sin embargo, la situación es más bien la
siguiente: una concepción refutada (el copernicanismo)
guarda cierta semejanza con fenómenos que emergen de
otra concepción refutada (la idea de que los fenómenos
telescópicos constituyen imágenes fieles del cielo).
Galileo tuvo éxito debido a su estilo y a sus hábiles
técnicas de persuasión, porque escribía en italiano en
lugar de hacerlo en latín, y porque apelaba al pueblo que
por temperamento es opuesto a las viejas ideas y a los
criterios de aprendizaje relacionados con aquellas ideas.
 No hay más que considerar la imagen
de una estrella fija como aparece a
través de un telescopio.
 El copernicanismo y otros puntos de
vista irracionales' existen hoy día sólo
porque, a lo largo de su historia, la
razón fue dejada de lado alguna vez
APÉNDICE4.CAP.17
Ellenguaje,el
hombrearcaicoe
inconmensurabilidad
deteorías.
Whorff y el lenguaje:
En la cosmología arcaica hubo dos fases. La primera el autor la
denomina cosmología A y la cosmología B (surgida en los siglos VII
alV A.C).
Para el pensamiento primitivo arcaico no existe los accidentes y el
hombre es ecléctico a la religión.
CAPÍTULO18.Lacienciay
elmito.
La ciencia es mucho más
semejante al mito de lo que
cualquier filosofía científica está
dispuesta a reconocer. La ciencia
constituye una de las muchas
formas de pensamiento
desarrolladas por el hombre,
pero no necesariamente la
mejor.
Separación
estado y
ciencia.
La ciencia moderna, por otra parte, no es en
absoluto tan difícil y tan perfecta como la
propaganda científica quiere hacernos creer.
Materias como la medicina, o la física, o la biología
parecen difíciles sólo porque se enseñan mal, porque
la enseñanza standard está llena de material
redundante, y porque empieza demasiado tarde.
Una ciencia que insiste en poseer el único método
correcto y los únicos resultados aceptables es
ideología, y debe separarse del estado y, en
particular, del proceso de la educación.
Una ciencia que insiste en poseer el único método correcto y los
únicos resultados aceptables es ideología, y debe separarse del
estado y, en particular, del proceso de la educación.
Un ciudadano maduro no es
un hombre que ha sido
instruido en una ideología
particular, como el
puritanismo o el racionalismo
crítico, y que ahora arrastra
esta ideología como un tumor
mental; un ciudadano maduro
es una persona que ha
aprendido a formarse su
propia opinión y que luego ha
decidido a favor de lo que
piensa que es más
conveniente para él.
Conclusiones.
1. La idea de un método fijo, o la idea de una teoría fija de la
racionalidad, descansa sobre una concepción excesivamente
ingenua del hombre y de su contorno social.
2. Dentro de esta capitulo el autor pretendió convencer al lector de
que todas las metodologías, incluidas las más obvias, tienen sus
límites.
3. La unanimidad de opinión tal vez sea adecuada para una iglesia,
para las asustadas y ansiosas víctimas de algún mito {antiguo o
moderno), o para los débiles y fanáticos seguidores de algún tirano.
4. Es posible conservar lo denominado como la libertad de la
creación artística y aprovecharse al máximo de ella, no sólo como
una válvula de escape sino como un medio necesario para descubrir,
y tal vez para cambiar los rasgos del mundo en que vivimos.
5. Es válido afirmar que ninguna teoría científica va totalmente
acorde con todos los hechos que se generan dentro de su dominio,
debido a que en la mayoría de los casos existe un margen de error.
Conclusiones.
6. Este ejemplo es la apariencia, que sufren aquellos que van de
noche por una calle, de ser seguidos por la luna con pasos iguales a
los suyos, cuando la ven deslizarse por los aleros de los tejados.
7. -Los juicios absolutos de este tipo son completamente extraños al
modo de pensar de Galileo. Insiste en la discusión crítica para llegar
a decidir qué interpretaciones naturales pueden conservarse y
cuáles deben ser reemplazadas.
8. Galileo demostró el carácter relativo del movimiento, que hace
referencia a que todo depende de dónde nos encontremos como
observador, es decir, todo depende del sistema de referencia que
utilicemos.
9. Galileo pretende sustituir el primer sistema por el segundo en
todos los casos, tanto terrestres como celestes, es decir, un lenguaje
observacional que contiene la idea de la eficacia de todo
movimiento, o, para expresarlo en el modo material de hablar, en
estas situaciones nuestra experiencia es una experiencia de objetos
que se mueven absolutamente.
Conclusiones.
10. En oposición a la hipótesis ad hoc. Lakatos ha señalado que la
‘adhoccidad’ ni es despreciable ni está ausente del cuerpo de la ciencia.”
11. Las rotaciones dice Benedetti, son ‘con toda seguridad no
perpetuas’, porque las partes de la esfera, al querer moverse en línea
recta, son constreñidas en contra de su naturaleza, y así llegan al reposo
de modo natural.
12. El procedimiento de Galileo reduce drásticamente el contenido de la
dinámica. La dinámica aristotélica constituía una teoría general del
cambio, que comprendía la locomoción, el cambio cualitativo, la
generación y la corrupción.
13. Las dicotomías que existieron entre las interpretaciones que varios
compañeros di galileo dieron a partir de la observación a través del
telescopio puede ser principalmente explicado debido a que la práctica
de la observación telescópica y la familiaridad con los nuevos informes
telescópicos alteraba no sólo lo que se veía a través del telescopio, sino
lo que se veía con el ojo desnudo; y a que nuestra percepción puede
alterarse cuando nos encontramos en situaciones anormales, tal como
lo era el ver los cuerpos celestes en el tiempo de Galileo.
Conclusiones.
14. Se concluye respecto al objetivo que para Whorf el lenguaje
orienta nuestra percepción del mundo y no únicamente sirve para
describir eventos sino que también es conformador de eventos.
15. Con respecto al objetivo que las post-imágenes son creaciones
de nuestro cerebro y por consecuencia no tienen una existencia real
por consecuencia no se debe comparar los objetos con existencia
real y con las post-imágenes es decir que son inconmensurable.1
16. A conclusión del objetivo que hay diferencias en la forma de
adquirir el conocimiento dado que en la cosmología B se empezó a
dudar de los sentidos.En la cosmología B surge un concepto
avanzado de Dios y la última diferencia radica en que en la
cosmologíaA el hombre es más ecléctico.
17. En todo caso, la ciencia y las escuelas habrán de estar tan
cuidadosamente separadas como lo están hoy día la religión y las
escuelas. Los científicos, desde luego, participarán en las decisiones
gubernamentales, pues todo el mundo participa en tales decisiones.
Bibliografía.
Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una
teoría anarquista del conocimiento. Madrid, España:Tecnos.

Más contenido relacionado

Similar a LIBRO FILOSOFIA.pptx

El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
Ricardo Villa
 
La RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
La RevolucióN Cientifica De La Edad ModernaLa RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
La RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
Jo´se Luis
 
Principio antrópico y finalismo en la naturaleza
Principio antrópico y finalismo en la naturalezaPrincipio antrópico y finalismo en la naturaleza
Principio antrópico y finalismo en la naturaleza
Tabanito
 
Ensayo filosofico
Ensayo filosoficoEnsayo filosofico
Ensayo filosofico
chayuco
 
Galileo
Galileo Galileo
Galileo
Durero
 
5 métodos de investigación
5 métodos de investigación5 métodos de investigación
5 métodos de investigación
elisol18
 

Similar a LIBRO FILOSOFIA.pptx (20)

Informe de la inercia
Informe de la inerciaInforme de la inercia
Informe de la inercia
 
Que es esa cosa llamada ciencia
Que es esa cosa llamada cienciaQue es esa cosa llamada ciencia
Que es esa cosa llamada ciencia
 
Ciencia y Episteme en Galileo Galilei (Gerardo Rodríguez).pdf
Ciencia y Episteme en Galileo Galilei (Gerardo Rodríguez).pdfCiencia y Episteme en Galileo Galilei (Gerardo Rodríguez).pdf
Ciencia y Episteme en Galileo Galilei (Gerardo Rodríguez).pdf
 
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - cap 1 y 2.pptx
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - cap 1 y 2.pptxChalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - cap 1 y 2.pptx
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - cap 1 y 2.pptx
 
Curso Basico Astronomia 2
Curso Basico Astronomia 2Curso Basico Astronomia 2
Curso Basico Astronomia 2
 
Prigogine
PrigoginePrigogine
Prigogine
 
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
 
La RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
La RevolucióN Cientifica De La Edad ModernaLa RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
La RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad moderna
 
Principio antrópico y finalismo en la naturaleza
Principio antrópico y finalismo en la naturalezaPrincipio antrópico y finalismo en la naturaleza
Principio antrópico y finalismo en la naturaleza
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
la explicacion y prediccion cientifica
la explicacion y prediccion cientificala explicacion y prediccion cientifica
la explicacion y prediccion cientifica
 
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida MatosEl Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
 
Karl popper
Karl popperKarl popper
Karl popper
 
Ensayo filosofico
Ensayo filosoficoEnsayo filosofico
Ensayo filosofico
 
Un Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la EconomíaUn Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la Economía
 
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. canoT. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
 
Galileo
Galileo Galileo
Galileo
 
Ice cap14 exp
Ice cap14 expIce cap14 exp
Ice cap14 exp
 
5 métodos de investigación
5 métodos de investigación5 métodos de investigación
5 métodos de investigación
 

Último

CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
SashaDeLaCruz2
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
46058406
 

Último (20)

RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temasPresentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...
 
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIALAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICALA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
delitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependientedelitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependiente
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 

LIBRO FILOSOFIA.pptx

  • 1. TRATADO CONTRA EL MÉTODO Esquema de una teoría anarquista del conocimiento.
  • 2. Presentado por: Anarosa Ovalle, Dahpne Barros, María Alejandra Calderón, Ricardo EsmeralYValentina Ortíz. Escuela Mayor de Derecho Teoría del Conocimiento Dr. Hernán Darío Quintero Castrillon 12 de Mayo de 2021 Universidad Sergio Arboleda Sede Barranquilla.
  • 3. Hilo conductor. Objetivos. Introducción. Conceptos. CAPITULO 1.Todo Sirve. CAPITULO 2. Contraiductivo o las 'Contrarreglas’. CAPITULO 3. A favor de la 'contrarregla". CAPITULO 4. Hipótesis inconsistentes. CAPITULO 5. Teorías inconsistentes. CAPITULO 6. Interpretaciones naturales. CAPITULO 7. Las nuevas interpretaciones naturales. CAPITULO 8. Hipótesis ad hoc.
  • 4. Hilo conductor. CAPITULO 9. Sensaciones. CAPITULO 10. Galileo y el telescopio. CAPITULO 11-13. Observaciones con el telescopio. CAPITULO 14-15. Copérnico y Galileo. APÉNDICE 4. CAP. 17. El lenguaje , el hombre arcaico e inconmensurabilidad de teorías. CAPÍTULO 18. La ciencia y el mito. Conclusiones. Bibliografía.
  • 5. Objetivos. 1. Defender el principio de que todo sirve para lograr el avance científico, probando que el método no es la única herramienta para llegar a una teoría, puesto que el progreso deviene de un análisis racional de lo histórico. 2. Examinar como a través del procedimiento contraiductivo o las 'contrarreglas' que se oponen a ciertas reglas muy conocidas de la empresa científica, se puede comprobar las propiedades formales de las teorías científicas. 3. Ofrecer argumentos más detallados a favor de la 'contrarregla" que aconseja introducir hipótesis que sean inconsistentes con teorías bien establecidas. 4. Finiticar la discusión de la parte primera de la contrainducción que trata de la invención y elaboración de hipótesis inconsistentes con un punto de vista que está altamente confirmado y que es generalmente aceptado.
  • 6. Objetivos. 5. Examinar el descubrimiento, elaboración y uso de teorías que son inconsistentes bajo el supuesto que ninguna teoría concuerda nunca con todos los hechos conocidos de su dominio. 6. Analizar el argumento de la torre expuesto por los aristotélicos como refutación al movimiento de la tierra. 7. Explicar las interpretaciones naturales con Copérnico que Galileo identifica como inconsistentes. 8. Explicar la idea de la relatividad de todo movimiento según Galileo. 9. Analizar la sustitución que Galileo hace de una interpretación natural a una interpretación innatural hasta ese entonces. 10. Explicar la oposición que hace Lakatos hacia la hipótesis ad hoc.
  • 7. Objetivos. 11. Exponer el argumento contra las rotaciones perpetuas encontrado en las especulaciones diversas de Benedetti. 12. Analizar el cambio de sensaciones que hace Galileo para descubrir las interpretaciones naturales que son responsables de la contradicción. 13. Describir el fenómeno de la óptica y la visión a partir del telescopio según galileo Galilei. 14. Comprender el punto de vista deWhorff sobre lenguajes. 15. Comprender porqué los objetos materiales y los objetos post imagen son inconmensurables. 16. Comprender la diferencia entre las cosmología A ( cosmología arcaica) y cosmología B ( surgida en los siglosVII alV A.C.) 17. Establecer la necesidad de que exista una separación entre la ciencia y el estado.
  • 8. Introducción. La historia de la ciencia no consta de hechos y de conclusiones derivadas de los hechos. Contiene también ideas, interpretaciones de hechos, problemas creados por interpretaciones conflictivas, errores, etc. En un análisis más minucioso se descubre que la ciencia no conoce 'hechos desnudos' en absoluto, sino que los 'hechos' que registra nuestro conocimiento están ya interpretados de alguna forma y son, por tanto, esencialmente teóricos.
  • 9. Conceptos.  Inconmensurabilidad: En filosofía de la ciencia, la inconmensurabilidad es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor.  Observación  Interpretación  Natural Razón  Relatividad del movimiento  Abstracto  Sensaciones  Post-imagen:
  • 10. CAPITULO1.Todo Sirve. Lo anterior se demuestra tanto por un examen de episodios históricos como por un análisis abstracto de la relación entre idea y acción. El único principio que no inhibe el progreso es: todo sirve. ¿Cómo resumirías las distintas nociones de progreso?
  • 11. CAPITULO 2. Contraiductivo o las 'Contrarreglas’. Por ejemplo, es posible hacer uso de hipótesis que contradigan teorías bien confirmadas y/o resultados experimentales bien establecidos. Se puede hacer avanzar la ciencia procediendo contrainductivamente. ¿Podrías explicar el concepto de contrarregla?
  • 12. CAPITULO 3. A favor de la 'contrarregla". La condición de consistencia, que exige que las nuevas hipótesis concuerden con las teorías aceptadas, no es razonable, porque favorece la teoría más antigua^ no la teoría mejor. Las hipótesis que contradicen a teorías bien confirmadas proporcionan evidencia que no puede obtenerse de ninguna otra forma. La proliferación de teorías es beneficiosa para la ciencia, mientras que la uniformidad debilita su poder crítico. Además, la uniformidad, pone en peligro el libre desarrollo del individuo. ¿Cuál es la única razón por la que las teorías podrían cambiarse?
  • 13. CAPITULO 4. Hipótesis inconsistentes. No existe ninguna idea, por antigua y absurda que sea, que no pueda mejorar el conocimiento. Toda la historia del pensamiento está subsumida en la ciencia y se usa para mejorar cada teoría particular. Tampoco se eliminan las interferencias políticas. Puede hacer falta superar el chauvinismo científico que rechaza las alternativas al status quo. ¿Cómo resumirías la importancia del pluralismo teórico y las concepciones metafísicas?
  • 14. CAPITULO 5. Teorías inconsistentes. Ninguna teoría concuerda con todos los hechos de su dominio, pero la teoría no es siempre la culpable de ello. Los hechos están constituidos por ideologías más antiguas, y el choque entre hechos y teorías puede ser prueba de progreso. Semejante choque, además, constituye un primer paso en el intento de descubrir los principios implícitos en nociones observacionales muy comunes y familiares. ¿Podríamos enumerar las distintas clases de desacuerdo entre teoría y hechos?
  • 15. CAPITULO 6. Interpretaciones naturales. Como ejemplo de semejante intento examino el argumento de la torre que los aristotélicos utilizaron para refutar el Movimiento de la Tierra. Este argumento involucra interpretaciones naturales: ideas tan estrechamente unidas con observaciones que se necesita un esfuerzo especial para percatarse de su existencia y determinar su contenido. Galileo identifica las interpretaciones naturales que son inconsistentes con Copérnico y las sustituye por otras.
  • 16. CAPITULO 7. Las nuevas interpretaciones naturales. Las nuevas interpretaciones naturales constituyen un lenguaje observacional nuevo y muy abstracto. Se introducen y encubren de forma que no se perciba el cambio que ha tenido lugar (método de anamnesis). Contienen la idea de la relatividad de todo movimiento y la ley de la inercia circular.
  • 17. CAPITULO 8. Hipótesis ad hoc. Las dificultades iniciales producidas por el cambio se superan mediante hipótesis ad hoc, que de este modo desempeñan ocasionalmente una función positiva. Dichas hipótesis proporcionan un momento de respiro a las nuevas teorías, y señalan la dirección que ha de seguir la investigación posterior.
  • 18. CAPITULO9. Sensaciones. Además de interpretaciones naturales, Galileo cambia también sensaciones que parecían perjudicar a Copérnico. Admite que existen tales sensaciones, elogia a Copérnico por no haberlas tenido en cuenta, y afirma que él las ha eliminado con la ayuda de su telescopio. Sin embargo, no ofrece razones teóricas por las que debiera esperarse que el Telescopio proporcione una descripción verdadera del cielo.
  • 19. CAPITULO 10. Galileo y el telescopio. Las primeras observaciones telescópicas del cielo fueron confusas, indeterminadas, contradictorias y entraban en conflicto con lo que cualquiera podía ver con sus ojos desnudos. La única teoría que podría haber ayudado a distinguir las ilusiones telescópicas de los fenómenos verídicos estaba refutada por contrastaciones sencillas.
  • 20.  Existe el problema de la visión telescópica. Este problema es distinto para los objetos celestes y para los terrestres y además se pensaba que era distinto en los dos casos .  Se pensaba que era distinto debido a la idea contemporánea de que los objetos celestes y los objetos terrestres están formados de materias diferentes y obedecen a leyes diferentes.  La razón principal ya prevista por Aristóteles, es que los sentidos aplicados en condiciones anormales tienden a dar una respuesta anormal.
  • 21. CAPITULO 11- 13. Observaciones con el telescopio. Existen hipótesis que conducen a nuevas sugerencias y que nos revelan cuán compleja era la situación en tiempos de Galileo: i. Hipótesis I. Galileo registró fidedignamente lo que vio y de este modo nos dejó evidencia de los resultados obtenidos con los primeros telescopios así como de las peculiaridades de la visión telescópica contemporánea Interpretados de esta forma, los dibujos y figuras de Galileo constituyen informes de exactamente la misma clase que los informes que emergen de los experimentos de Stratton, Ehrismann, y Kohler; exceptuando que las características del aparato físico y la no familiaridad con los objetos vistos también debe tenerse en cuenta. Hemos de recordar además ios muchos puntos de vista conflictivos que se sostenían acerca de la superficie de la Luna, incluso en tiempos de Galileo', y que pueden haber influido en lo que los observadores vieron.
  • 22. CAPITULO 11-13. Observaciones con el telescopio. ii. La Hipótesis II, como la Hipótesis I, plantea el problema de los informes telescópicos desde el punto de vista de la teoría de la percepción; pero añade a la primera, que la práctica de la observación telescópica y la familiaridad con los nuevos informes telescópicos alteraba no sólo lo que se veía a través del telescopio, sino lo que se veía con el ojo desnudo.
  • 24. CAPITULO 14-15. Copérnico yGalileo. Por otra parte había algunos fenómenos telescópicos que eran claramente copernicanos. Galileo introduce estos fenómenos como evidencia independiente en favor de Copérnico; sin embargo, la situación es más bien la siguiente: una concepción refutada (el copernicanismo) guarda cierta semejanza con fenómenos que emergen de otra concepción refutada (la idea de que los fenómenos telescópicos constituyen imágenes fieles del cielo). Galileo tuvo éxito debido a su estilo y a sus hábiles técnicas de persuasión, porque escribía en italiano en lugar de hacerlo en latín, y porque apelaba al pueblo que por temperamento es opuesto a las viejas ideas y a los criterios de aprendizaje relacionados con aquellas ideas.
  • 25.  No hay más que considerar la imagen de una estrella fija como aparece a través de un telescopio.  El copernicanismo y otros puntos de vista irracionales' existen hoy día sólo porque, a lo largo de su historia, la razón fue dejada de lado alguna vez
  • 27. En la cosmología arcaica hubo dos fases. La primera el autor la denomina cosmología A y la cosmología B (surgida en los siglos VII alV A.C). Para el pensamiento primitivo arcaico no existe los accidentes y el hombre es ecléctico a la religión.
  • 28. CAPÍTULO18.Lacienciay elmito. La ciencia es mucho más semejante al mito de lo que cualquier filosofía científica está dispuesta a reconocer. La ciencia constituye una de las muchas formas de pensamiento desarrolladas por el hombre, pero no necesariamente la mejor.
  • 29. Separación estado y ciencia. La ciencia moderna, por otra parte, no es en absoluto tan difícil y tan perfecta como la propaganda científica quiere hacernos creer. Materias como la medicina, o la física, o la biología parecen difíciles sólo porque se enseñan mal, porque la enseñanza standard está llena de material redundante, y porque empieza demasiado tarde. Una ciencia que insiste en poseer el único método correcto y los únicos resultados aceptables es ideología, y debe separarse del estado y, en particular, del proceso de la educación.
  • 30. Una ciencia que insiste en poseer el único método correcto y los únicos resultados aceptables es ideología, y debe separarse del estado y, en particular, del proceso de la educación.
  • 31. Un ciudadano maduro no es un hombre que ha sido instruido en una ideología particular, como el puritanismo o el racionalismo crítico, y que ahora arrastra esta ideología como un tumor mental; un ciudadano maduro es una persona que ha aprendido a formarse su propia opinión y que luego ha decidido a favor de lo que piensa que es más conveniente para él.
  • 32. Conclusiones. 1. La idea de un método fijo, o la idea de una teoría fija de la racionalidad, descansa sobre una concepción excesivamente ingenua del hombre y de su contorno social. 2. Dentro de esta capitulo el autor pretendió convencer al lector de que todas las metodologías, incluidas las más obvias, tienen sus límites. 3. La unanimidad de opinión tal vez sea adecuada para una iglesia, para las asustadas y ansiosas víctimas de algún mito {antiguo o moderno), o para los débiles y fanáticos seguidores de algún tirano. 4. Es posible conservar lo denominado como la libertad de la creación artística y aprovecharse al máximo de ella, no sólo como una válvula de escape sino como un medio necesario para descubrir, y tal vez para cambiar los rasgos del mundo en que vivimos. 5. Es válido afirmar que ninguna teoría científica va totalmente acorde con todos los hechos que se generan dentro de su dominio, debido a que en la mayoría de los casos existe un margen de error.
  • 33. Conclusiones. 6. Este ejemplo es la apariencia, que sufren aquellos que van de noche por una calle, de ser seguidos por la luna con pasos iguales a los suyos, cuando la ven deslizarse por los aleros de los tejados. 7. -Los juicios absolutos de este tipo son completamente extraños al modo de pensar de Galileo. Insiste en la discusión crítica para llegar a decidir qué interpretaciones naturales pueden conservarse y cuáles deben ser reemplazadas. 8. Galileo demostró el carácter relativo del movimiento, que hace referencia a que todo depende de dónde nos encontremos como observador, es decir, todo depende del sistema de referencia que utilicemos. 9. Galileo pretende sustituir el primer sistema por el segundo en todos los casos, tanto terrestres como celestes, es decir, un lenguaje observacional que contiene la idea de la eficacia de todo movimiento, o, para expresarlo en el modo material de hablar, en estas situaciones nuestra experiencia es una experiencia de objetos que se mueven absolutamente.
  • 34. Conclusiones. 10. En oposición a la hipótesis ad hoc. Lakatos ha señalado que la ‘adhoccidad’ ni es despreciable ni está ausente del cuerpo de la ciencia.” 11. Las rotaciones dice Benedetti, son ‘con toda seguridad no perpetuas’, porque las partes de la esfera, al querer moverse en línea recta, son constreñidas en contra de su naturaleza, y así llegan al reposo de modo natural. 12. El procedimiento de Galileo reduce drásticamente el contenido de la dinámica. La dinámica aristotélica constituía una teoría general del cambio, que comprendía la locomoción, el cambio cualitativo, la generación y la corrupción. 13. Las dicotomías que existieron entre las interpretaciones que varios compañeros di galileo dieron a partir de la observación a través del telescopio puede ser principalmente explicado debido a que la práctica de la observación telescópica y la familiaridad con los nuevos informes telescópicos alteraba no sólo lo que se veía a través del telescopio, sino lo que se veía con el ojo desnudo; y a que nuestra percepción puede alterarse cuando nos encontramos en situaciones anormales, tal como lo era el ver los cuerpos celestes en el tiempo de Galileo.
  • 35. Conclusiones. 14. Se concluye respecto al objetivo que para Whorf el lenguaje orienta nuestra percepción del mundo y no únicamente sirve para describir eventos sino que también es conformador de eventos. 15. Con respecto al objetivo que las post-imágenes son creaciones de nuestro cerebro y por consecuencia no tienen una existencia real por consecuencia no se debe comparar los objetos con existencia real y con las post-imágenes es decir que son inconmensurable.1 16. A conclusión del objetivo que hay diferencias en la forma de adquirir el conocimiento dado que en la cosmología B se empezó a dudar de los sentidos.En la cosmología B surge un concepto avanzado de Dios y la última diferencia radica en que en la cosmologíaA el hombre es más ecléctico. 17. En todo caso, la ciencia y las escuelas habrán de estar tan cuidadosamente separadas como lo están hoy día la religión y las escuelas. Los científicos, desde luego, participarán en las decisiones gubernamentales, pues todo el mundo participa en tales decisiones.
  • 36. Bibliografía. Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid, España:Tecnos.