SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS
NATURALES
ECOTURISMO
TERCERO “A”
BOTÁNICA SISTEMÁTICA
- Aulestia Calala Grace Jazmín
- Chuchuca Chacha Andrea Elizabeth
- Cunalata Caguana Grace Estefanía
-Jaguaco Cumbajin Ederson Benjamín
- Sánchez Guanopatin Mercedes Elizabeth
- Solórzano Bonoso Elizabeth Lisseth
- Ulloa González Génesis Beatriz
POACEAE
TEMA: Guía fotográfica de las plantas útiles de la familia Poaceae en el Ecuador
1. INTRODUCCION
Pertenecen a la división de las angiospermas, del orden de las glumiflorales, también conocidas
como gramíneas, generalmente pueden ser herbáceas, leñosas, entre otros tipos de
características que poseen morfológicamente referido; dentro de su descripción también se
cuenta con entrenudos y nudos, los cuales pueden presentarse de manera numerosa como
pueden ser escasos, sus hojas parecen estar divididas en dos pero son una sola, es decir que son
dísticas con una envoltura alargada a la que se le conoce como vaina; posee una inflorescencia
en el extremo de ciertas plantas y en sus ramificaciones, las cuales pueden encontrarse abiertas
o retraídas, las espiguilla es la unidad básica de la inflorescencia, su estructura se trata de un eje
denominado raquilla, que lleva en su base dos brácteas estériles llamadas glumas con
dimensiones variadas. Las Poaceae habitualmente son plantas que tienden a producir
abundante polen (anemófilas), por lo que hace posible su reproducción que inclusive llega a
esparcirse por largos trayectos, pero más posiblemente en los lugares aledaños desde su
emanación.
Su tallo, hojas y raíz conforman sus órganos vegetativos, y la función de mantener la especie la
cumplen las flores. Su tamaño es de múltiple talla, pueden encontrarse especies desde tres
centímetros hasta especies de 30 metros como es el caso del bambú, debido a esta diversidad
dentro esta familia se da el conflicto de la identificación de especies que se problematiza por la
similitud entre especies de semillas similares, una manera de dar una solución para la
identificación es fijarse en las características distintivas como su morfología principalmente, la
cual indica la diferencia estructural que hace referencia a otra especie e incluso a otro género
dependiendo el caso (Aedo, 1996).
Esta familia se encuentra distribuida alrededor del mundo con más de 10.000 especies
distribuidas en sus respectivos géneros; su adaptabilidad es factible ya que ocupan numerosos
espacios a diferentes altitudes con sus respectivas variaciones climáticas, es decir que se
encuentran en ecosistemas desde el nivel del mar hasta ecosistemas andinos muy altos
ocupando diversos tipos de suelo (Tovar, 1993). Además dentro de esta familia existe un
desglose de 13 subfamilias reconocidas que son: anomochlooideae, pharoideae, puelioideae,
bambusoideae, ehrhartoideae, pooideae, chloridoideae, panicoideae, centothecoideae,
arundinoideae, micrairoideae, aristidoideae y danthonioideae (Finot, Marticorena, Barrera,
Muñoz, & Negritto, 2009)
En la prehistoria se usaban a las gramíneas con la misma importancia que hoy en día, dándole
el crédito en cuanto se refiriera al desarrollo y el florecimiento de diferentes culturas en el
mundo entero, esto debido a que las poaceae se han hecho presentes en el hábito alimenticio,
como en Asia tropical con el arroz, Asia y Europa con la cebada y el trigo, norte de Europa y
Rusia con el centeno, Europa con la avena, norte de África y el este del Mediterráneo con el trigo
y la cebada, y América tropical con el maíz; incluso a esta familia se la utiliza en la construcción
con los bambús, por su consistencia leñosa, esto principalmente en Ecuador, Colombia, India,
China y Japón. Por estos motivos se considera a las gramíneas la fuente de bienestar más
abundante del planeta, del mismo modo es la fuente de la mayor parte del azúcar mundial.
Su relevancia está en dos ámbitos muy importantes que son el ecológico y el económico. La
importancia del sector ecológico radica en el puesto que ocupa en la cadena trófica que es el
segundo nivel a los que se les llama productores debido a que son capaces de producir su propio
alimento, en este caso a partir de la fotosíntesis, que a su vez sirven de alimento para animales
herbívoros. La importancia de sector económico se le otorga a los distintos usos que le ha venido
dando el hombre dependiendo del nivel de interés que genere, por ejemplo casi a diario las
personas consumen cereal de granola, arroz, pan, entre otros productos similares, por este alto
uso alimenticio de esta familia es que se considera como la base de la alimentación del ser
humano, y no solo de esta manera genera interés económico, también se utiliza para adornar
jardines pequeños o también extensiones de terreno grandes, así mismo algunas personas que
se dedican a la elaboración de artesanías con la utilización de este producto; estos son solo unos
pocos ejemplos de los variados usos que se les da a las plantas.
Por otro lado las cyperacear son las únicas plantas con las que las Poaceae se confunden, al igual
que con las juncaceae, esto debido a que algunas ocasiones estas otras familias comparten un
mismo ecosistema en ciertos casos, además de la similitud física, que hace que los mismo
botánicos especializados se confundan en el momento de clasificarlas. Hay que tener en cuenta
ciertas características para reconocer una poaceae, como su tallo el cual es de aspecto cilíndrico
y en ocasiones dependiendo la especie se encuentra comprimo, en cambio la cyperaceae tienen
un tallo con tres caras (trígono) y sus hojas son triseriadas por lo habitual y sus vainas cerradas,
así mismo la juncaceae se distingue por que tiene un acumulado de hojas florales que forman la
flor y su fruto tiene una cápsula con numerosas semillas.
Para algunos hábitats es muy importante su presencia, debido a que no permiten que se dé la
erosión, y sus raíces son parte de la estructura de una red por debajo del suelo por lo que
también tienen la característica de ser fijadoras como primer elemento de su formación. En las
costas tienen el papel de protección contra las olas de mar y los vientos, inclusive las gramíneas
se usan para la restauración de los suelos agitados.
Estudios científicos actuales sostienen la supuesta teoría la intervención del calentamiento
global en el cambio por el que están cruzando actualmente las especies, otorgándole los hechos
por el cambio distributivo representados por las migraciones que se dan hacia los polos o hacia
ecosistemas de gran altitud, a lo que se le conoce como migración altitudinal. Sin embargo pese
a que se realizado estudios, no se lo han hecho a profundidad, por lo que no se adentran en
análisis ni rastreos eficientes, por lo que no aseguran ciertas hipótesis. Por lo tanto, se ha dejado
abierta la posibilidad de continuar con estas indagaciones desde la perspectiva de las gramíneas
como modelo de trabajo (Giraldo, 2013)
2. JUSTIFICACIÓN
La familia poaceae desempeña un rol extremadamente grande hoy en día y esto dentro de
muchos aspectos, ya que estas aportan gran parte de la despensa de la mayoría de las personas
dentro de sus hogares, además de los otros beneficios medicinales que poseen ciertas especies,
se sabe que esta familia es abundante alrededor del mundo (cosmopolita), por lo que ha llamado
la atención de varias personas ajenas al tema, las mismas que en ciertas ocasiones tratan de
identificar las diferentes especies, pero su falta de conocimiento se los impide, por motivos
como este el presente proyecto centra sus esfuerzos en la elaboración de una guía fotográfica
de la familia poaceae, brindando información para la búsqueda geográfica de las especies
sobresalientes que se encuentran en los territorios de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y
Tungurahua. Cabe recalcar que esta investigación no se la realiza en zonas específicas de la
provincia, sino se ha hecho una exploración para saber a qué lugar recurrir para encontrar cada
especie mencionada en el desarrollo.
De la misma manera esta información aporta en el espacio educativo, ya sea de manera colectiva
o particular, el uso de esta información junto con la guía fotográfica está bien usufructuada
dentro de las salidas de campo en las que se puede comprender de mejor manera lo que está
en el texto. En la ciencia botánica esta herramienta es de gran ayuda, tanto para personas
estudiadas en el tema que desean hacer una recopilación de especímenes o realizar alguna otra
actividad, como para personas que solo la usan como afición para enriquecer su conocimiento
frente a esta clase de especies.
Por esto se toma en cuenta esta actividad ya que inclusive va a aportar al turismo,
específicamente al ecoturismo, en el cual se pueden aplicar el avistamiento de gramíneas,
ofreciendo un turismo diferente, dirigido a personas pacíficas, ya que esto no consta de
dinamismos de aventura ni de ninguna clase de riesgo, solo simples recorridos. Aunque parte de
esta información se pueda encontrar en internet, lo que se presenta es una síntesis específica
de las provincias ya mencionadas, que junto con las fotografías despiertan el interés por su
elaboración estructural en cuanto al proyecto.
Por medio de la caracterización de cada especie que se va estableciendo una serie de criterios
evaluativos que marcan la utilidad proveniente de la misma, y aquí se encuentra otros de los
tantos beneficios de la guía fotográfica de esta familia, incitando motivacionalmente a su
preservación y cuidado, ya que la existencia de la misma es conveniente para todos, de tal
manera que si comenzara a extinguirse podría ser el fin de la vida tal como la conocemos. Por lo
que su manejo sería más estricto en cuanto no afecte a su conservación; aunque la opción de
que las gramíneas desaparezcas es poco probable debe transmitirse respeto y consideración por
el papel que tiene dentro de la biosfera.
La razón por la cual la investigación está enfocada en estos territorios, se da por la mayor
posibilidad de los autores de desenvolverse en el medio, y la eficacia pertinente que desea
transmitir al público, debido a que esas zonas se encuentran al alcance inmediato, por lo que
hace que el desenvolvimiento sea hacedero, además se toma muy en cuenta lo propuesto
dentro de la organización establecida, que junto con los parámetros otorgados para su
elaboración, se vio de manera conveniente tomar esta decisión, es decir que se procedió así por
la ventaja de la noción que se posee frente a estos lugares.
3. OBJETIVOS
3.1.Objetivo General
Generar una guía fotográfica de las especies más importantes y representativas de la familia
poaceae en el territorio de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua en el país del
Ecuador, así mismo realizar una conexión de la familia ya nombrada, mediante la cual se
forja la guía de colección botánica.
3.2.Objetivo Específico
› Analizar la información existente acerca de las distintas especies de la familia
poaceae, con esto componer el listado de las especies obtenidas.
› Fotografiar y realizar las colecciones botánicas para del proceso.
› Crear el documento donde se va a plasmar la guía fotográfica y procesar las
muestras botánicas para su colección como tal.
› Realizar salidas de campo a estas tres provincias
› Realizar una edición, que conste del proceso de elección fotográfica, la información
y de las muestras botánicas.
› La socialización de los resultados del proyecto, es decir la presentación final del
tema establecido.
4. METODOLOGÍA
La elaboración de este proyecto tiene como iniciativa un fin académico satisfactorio, para lo cual
se recurrió a recabar información en medios como libros, internet, artículos científico, entre
otros; el análisis de la información obtenida en el proceso se redactó de manera sintetizada,
separando los datos relevantes de cada especie, como el nombre común, nombre científico,
distribución, uso, importancia, estado de conservación e inclusive su procedencia. Todos estos
datos van sincronizados con la fotografía de la especie a un lado de la descripción que se
encuentra indicando.
La realización de la salida campo se llevará a cabo con el propósito de fotografía cada especie
descrita, la cual debe ser identificada y recolectada (moderadamente, para fines académicos),
en este proceso interviene material didáctico para su realización, específicamente referido a una
cámara fotográfica, la cual consta de una resolución en la cual se pueda apreciar la fotografía,
de esta forma otorgar un material de calidad; de igual manera esta es una actividad con mucha
acentuación, ya que de esto dependerá la factibilidad de reconocer especies para los lectores
según la fotografía principalmente, conjunto con las características informativas que se
presente.
El archivo en el cual se trabaja, los autores están encargados de suscitar la edición total del
documento incluyendo las fotografías que obtenidas por medios electrónicos precedentemente
a realizar la salida de campo pertinente, el motivo por el cual se procede de esta manera es
porque se lo toma como un recurso viable que ayuda a la identificación de especies para la
realización del proyecto en su transcurso; es decir que para que las personas encargadas de
recopilar el material fotográfico se guiaran utilizando esta táctica informativa.
La estrategia principal a realizarse, la cual dará el más grande rendimiento para este proyecto
es la salida de campo, la cual se encuentra concertada en el cronograma que se presenta más
adelante, en la que se repartirán tareas dependiendo la organización selecta conveniente a cada
autor, que va a variar según el lugar más cercano a su residencia. Para que esto se lleve a cabo
con un enfoque claro hay que saber lo que se va a buscar y como encontrarlo; por lo que se
recurrirá nuevamente a la herramienta del internet, con ayuda de ciertas páginas web, las cuales
indican donde se puede encontrar la especie, con coordenadas e indicaciones en algunos casos,
también se procederá con ayuda de materiales o programas que tengan la función de GPS.
Para la edición de la guía fotográfica como tal, se debe realizar una selección minuciosa de las
fotográficas más adecuadas para el texto, así como los detalles de la presentación, incluyendo
la portada, la cual se centrará acorde al tema y lugares específicos, por lo tanto esta labor estará
complementada con la revisión del especialista guía del proyecto, así como la mayoría de
detalles expuestos a continuación. El proceso de la recolección de especímenes consta de una
serie de pasos a realizarse desde su colecta, el cual consta del uso de los químicos adecuados
como el metanol, que auxilian para la preservación de la muestra botánica de la especie, junto
con más normas que se deben averiguar a futuro.
Una vez ya adquirida la aprobación necesaria y tomar los derechos reservados del proyecto, se
expondrá en un medio de investigaciones similares, lo que se realizó durante el proceso, como
se dio, la importancia, y eje principal que es el desarrollo en sí, para lo cual se utilizará medios
electrónicos y material didáctico para llegar a los oyentes; este desenvolvimiento se encuentra
orientado al incremento del conocimiento de la familia poaceae.
5. DESARROLLO
5.1.ESPECIES DE LA FAMILIA POACEAE
- Nombre Científico. Agrostis stolonifera Linnaeus.
Nombre Común: Burro chupa de paramo.
Distribución a nivel mundial.: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: La sierra ecuatoriana
(Pichincha, Tungurahua).
Usos: Alimento de vertebrados. La planta se usa como
forrajera.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida en los Andes.
- Nombre científico: Arundinella berteroniana (Schult.) Hitchc. & Chase.
Nombre Común: Rukula.
Distribución a nivel mundial: Neotrópico.
Distribución en Ecuador: Costa (Esmeraldas),
Sierra (Riobamba, Pichincha, Tungurahua),
Oriente (Zamora, Napo y Pastaza).
Usos: Los shamanes la usan para tratar fiebres y
dolores: masajea todo el cuerpo del paciente
con la planta.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativo, andino y amazónico.
Rabinowitz, D. 400, fieldmusem
2017
Whitefoord, C. 10261, fieldmusem 2017.
- Nombre científico: Arundinella hispida (Humb. & Bonpl. Ex
Willd.) Kuntze
Nombre Común: Tuntu, bejuco de agua, zade.
Distribución a nivel mundial: Andino.
Distribución en Ecuador: Costa (Oro y Guayas), Sierra
(Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Loja y Pichincha)
Usos: Material para techar (empajar).
Estado de conservación. No existe información.
Procedencia. Nativa, costa y andina.
- Nombre científico: Axonopus compressus (Sw.) P.Beauv.
Nombre Común: Pasto alfombra.
Distribución a nivel mundial: Trópico.
Distribución en Ecuador: Distribuido en todo el Ecuador.
Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como
forraje del ganado vacuno. Medioambiental, es una especie
adecuada para evitar la erosión de los suelos.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativo, Galápagos, costa, andino y amazónico.
- Nombre científico: Axonopus scoparius (Humb. &Bonpl. Ex Flugge) Kuhlm.
Nombre Común: Carrizo, gramalote morado, imperial, micay.
Distribución a nivel mundial: Andino.
Killeen, T. 2088, fieldmundo
2017
Opler, P. 221, fieldmuseum
2017
Distribución en Ecuador: Distribuido en la sierra
ecuatoriana.
Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan
como forraje del ganado vacuno, bovino, caballar
y mular. Se usa para techos y cubiertas. Las hojas
jóvenes se usan para tratar heridas.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativo, costa, andino y amazónico.
- Nombre científico: Bromus catharticus Vahl
Nombre Común: Cebada de perro, cebadilla, espadilla, hierba de perro.
Distribución a nivel mundial: Andino.
Distribución en Ecuador: Distribuido en la sierra
ecuatoriana.
Usos. La infusión de las inflorescencias se bebe como
agua fresca. La planta se usa como forraje de animales,
como cuyes y conejos. El zumo se usa para tratar la
fiebre, como la producida por inflamaciones de la
vesícula biliar.
Estado de conservación. No existe información.
Procedencia. Nativo, y andino.
- Nombre científico: Calamagrostis intermedia (J. Presl.) Steud.
Nombre Común: Paja.
Pohl, R. 10707, fieldmuseum 2017
Macbride,J.F. 253, fieldmuseum
2017
Distribución a nivel mundial: Andino.
Distribución en Ecuador: Distribuido en la sierra
ecuatoriana.
Usos: Las hojas se usan como forraje del ganado
vacuno y caballar. El tallo se usa en la
construcción del techo y piso de los lugares en
donde duerme el ganado. Se usa para elaborar
pequeños cestos, para techar viviendas y en la
construcción de chozas.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativo, y andino.
- Nombre científico: Calamagrostis rigida (Kunth)
Distribución a nivel mundial: Argentina, Bolivia, Chile, Costa
Rica, Ecuador y Perú.
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador.
Usos: Se usan para elaborar albardas para caballos, para cubrir
los techos de las casas y para construir paredes de chozas.
Estados de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa.
- Nombre científico: Calamagrostis stricta subsp. Inexpansa (A.
Gray).
Nombre común: Ullku.
Distribución a nivel mundial: Norte América.
Distribución en Ecuador: Sierra-Pichincha
Usos: Medicinal, las hojas en infusión, se usan para tratar el
dolor de estómago.
Killeen, T. 2634, fieldmuseum
2017
National Museum of
Natural History
Collections, 2017.
Soreng, R.J., 2017.
Estados de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida y cultivada en los Andes.
- Nombre científico: Cenchrus echinatus (L).
Nombre común: Rabo de zorro.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Chimborazo, Cotopaxi, Galápagos,
Imbabura, Pichincha, Tungurahua.
Usos: Alimento de vertebrados, la planta se usa como forraje
de ganado vacuno y otros cuadrúpedos. Medicinal, la planta es
infusión, se usa para tratar el “mal de orina” y el dolor de riñones.
Estados de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa.
- Nombre científico: Chusquea scandens (Kunth)
Nombre común: Bambú andino, carrizo.
Distribución a nivel mundial: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador.
Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del
ganado vacuno y caballar. El tallo se usa en la construcción de
corrales, cercas y viviendas de bahareque,(para puertas,
tumbados, techos), sirve como abono.
Estados de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa y cultivada.
- Nombre científico: Chusquea subulata L.G. Clark.
Distribución a nivel mundial: Colombia, Ecuador.
Zoya Akulova, 2017.
Carina Chicaiza, 2017.
Distribución en Ecuador: Carchi, Imbabura, Pichincha. Supplier
Usos: El tallo se usa localmente en la construcción.
Estados de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa.
- Nombre científico: Cortaderia jubata (Lemoine ex Carrière) Stapf.
Nombre común: Siksi.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador.
Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del
ganado vacuno. El eje de la inflorescencia se usa para hilar lana,
elaborar floreros u otros adornos
Estados de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa.
- Nombre científico: Cortaderia nitida (Kunth) Pilg.
Nombre común: Carrizo.
Distribución a nivel mundial: Sudamérica.
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador.
Usos: Alimento de vertebrados, las hojas son alimento de la
danta y son forraje de ganado vacuno, ovino y cuyes. Las
hojas sirven como instrumento para cortar el cordón
umbilical del recién nacido. La infusión de las hojas se utiliza
para lavar los pies sudorosos. Medicinal el zumo del tallo se
usa para tratar las afecciones que el líquido del amnios
produce, a veces, en los ojos de los recién nacidos
Estados de conservación: No existe información.
Ingrid P. Lin, 2017.
Steve Matson, 2017.
Ingrid P. Lin, 2017.
Procedencia: Nativa.
- Nombre científico: Cortaderia selloana (Schult. & Schult. F) Asch.
& Graebn.
Nombre común: Siksi.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador.
Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del
ganado vacuno. Las espigas florales, teñidas de varios colores, son
usadas para elaborar arreglos florales. Medioambiental es una
especie adecuada para evitar la erosión de los suelos.
Estados de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa.
- Nombre científico: Cynodon dactylon (L.) Pers.
Nombre común: Hierba de la virgen.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador.
Usos: Alimenticio, se usa mezclado con pepas de zambo y
zapallo para preparar coladillas. Alimento de vertebrados,
la planta se usa como forraje de animales, en especial de
ganado vacuno. Se considera un forraje de poco valor.
Medicinal, el tallo pelado y molido se usa, en infusión, para
tratar la infección del intestino. El zumo de la raíz es utilizado para tratar para tratar la artritis y
afecciones de los riñones.
Estados de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida.
Dr. Nick V. Kurzenko,
2017.
Luigi Rignanese, 2017
- Nombre Científico. Eleuasine indica. (L.) Gaertn.
Nombre Común: Paja de burro, pasto blanco, pasto dulce.
Distribución en Ecuador: Cañar, Cotopaxi, Tungurahua,
Bolívar, Imbabura, Pichincha.
Usos. Alimento de vertebrados la plantas ase usa como
forraje de ganado vacuno y otros cuadrúpedos.
Medicinal usadas para infusión para la disentería y las
diarrea.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida, cultivada.
- Nombre Científico: Elymus cordilleranus Davidse & R.W. Pohl.
Nombre Común: Triguillo
Distribución a nivel mundial: Sudamérica, Costa Rica y Panamá en
Centroamérica.
Distribución en Ecuador: Tungurahua, Cotopaxi
Usos: Se usa como forraje de animales
Medicinal usadas para tratar afecciones indeterminadas.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa de los Andes.
- Nombre Científico: Eragrostis lurida J. Presl.
Nombre Común: Milin
Distribución a nivel mundial: Argentina, Colombia, Perú, Ecuador,
Bolivia
Distribución en Ecuador: Loja, Cañar, Cotopaxi,
Tungurahua, Bolívar, Imbabura, Pichincha.
Luigi Rignanese. Ecol
encyclopedia of life.2005
Missouri Botanical Garden,
ecol Encyclopedia of life,
2013.
National Museum of Natural
History Collections. Ecol
Encyclopedia of life. 2012.
Usos: Alimento de vertebrados la plantas ase usa como forraje de cuyes y ganado vacuno,
equino y ovino.
Medioambiental es una especie adecuada para evitar la erosión del suelo.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa habita en los Andes.
- Nombre Científico: Festuca procera. Kunth.
Nombre Común: Brizna de paja.
Distribución a nivel mundial: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia.
Distribución en Ecuador: Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar,
Pichincha.
Usos: Alimento de vertebrados
Las hojas se usan como forraje del ganado.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa habita en los Andes.
- Nombre Científico: Festuca subulifolia Benth.
Nombre Común: Paja blanca.
Distribución a nivel mundial: Colombia, Bolivia, Ecuador,
Perú.
Distribución en Ecuador: Chimborazo, Pichincha, Cotopaxi,
Cañar, Carchi.
Usos: Alimento de vertebrados
Se usa como forraje de animales
Se empleada para construir techos de viviendas.
Medicinal, la raíz se utiliza para tratar la ictericia.
National Museum of Natural
History Collections. Ecol
Encyclopedia of life. 2012.
National Museum of Natural
History Collections. Ecol
Encyclopedia of life. 2012.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa habita en los Andes.
- Nombre Científico: Holcus lanatuas. L.
Nombre Común: Gramma, pasto azul, pasto blanco.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Pichincha, Loja, Morona Santiago,
Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay.
Usos: Alimento de vertebrados las hojas se usan como forraje
para ganado vacuno, ovino y cuyes.
Medicinal, se usa para purgas y, en infusión, para tratar la
fiebre.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida y cultivada.
- Nombre Científico: Hordeum vulgare L.
Nombre Común: Cebada, trigo.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Cotopaxi, Azuay, Cañar, Imbabura,
Pichincha.
Usos: Alimenticio, el fruto es comestible
Es un cereal comestible. Alimento de vertebrados, el fruto es
alimento de chanchos y perros, el tallo de borregos y vacas.
La paja seca, mezclada con tierra, se usa para elaborar adobes.
La cebada tostada se usa para tratar niños que no caminan rápido por el resfrío del musculo.
Valter Jacinto. Ecol
Encyclopedia of life.2014.
Bio Images - the Virtual
Fieldguide (UK).ecol
Encyclopedia of life.
2012.
Medicinal, para cicatrizar heridas, para tratar inflamaciones de la piel, y en gárgaras para tratar
encías. La harina de las semillas se consume para tratar afecciones de los nervios y el insomnio.
Las semillas cocidas son efectivas para tratar la diarrea y los pujos.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida y Cultivada.
- Nombre Científico: Eragrostis nigricans (Kunth) Steud.
Nombre Común: Grama piojos.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: En los Andes.
Usos. Las hojas se usan como forraje del ganado vacuno, equino,
caprino y ovino.
Medicinal la infusión junto con la raíz de la cebolla y la manzanilla se
toma para tratar problemas estomacales.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa de los Andes.
- Nombre Científico: Lasiacis divaricata (L.) Hitchc.
Nombre Común: Fiban paja.
Distribución a nivel mundial: Sudamérica y Centroamérica.
Distribución en Ecuador: Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha,
Chimborazo, Bolívar.
Usos: Alimento de Vertebrados, las hojas se usan como forraje del
ganado.
Medicinal, la difusión de las flores se bebe para tratar el sarampión y
la viruela.
Estado de conservación: No existe información.
National Museum of
Natural History
Collections. Ecol
Encyclopedia of life.
2012.
Missouri Botanical
Garden. Ecol
Encyclopedia of life.
2012.
Procedencia: Nativa de los Andes.
- Nombre Científico: Lolium multiflorum Lam.
Nombre Común: Hierba, pasto.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Loja, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua,
Pichincha, Chimborazo.
Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje de
animales como de cuyes y ganado vacuno.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida y Cultivada.
- Nombre Científico: Lolium perenne L
Nombre Común: Cominillo perenne, joyo.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Pichincha, Azuay, Cañar, Cotopaxi.
Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje
del ganado vacuno y ovino.
Medioambiental, especie adecuada para evitar la erosión de los
suelos.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida y cultivada.
- Nombre Científico: Eragrostis pastoensis Trin.
Biopix. Ecol Encyclopedia
of life. 2015.
Valter Jacinto. Ecol
Encyclopedia of life. 2014.
Nombre Común: Grama piojos.
Distribución a nivel mundial: Sudamérica.
Distribución en Ecuador: Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha,
Chimborazo.
Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del
ganado vacuno, equino, caprino y ovejuno.
Medioambiental, especie adecuada para evitar la erosión de los
suelos.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa de los Andes.
- Nombre Científico: Eragrostis tenuifolia (A. Rich.) Hochst. Ex Steud.
Nombre Común: Grama piojos.
Distribución a nivel mundial: Centroamérica, Sudamérica,
Australia.
Distribución en Ecuador: Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua,
Pichincha, Chimborazo.
Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como
forraje del ganado vacuno, equino, caprino y ovejuno.
Medioambiental, especie adecuada para evitar la erosión de
los suelos.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida y cultivada.
National Museum of
Natural History
Collections. Ecol
Encyclopedia of life.2012.
Flora of Zimbabwe. Ecol
Encyclopedia of life.2012
- Nombre Científico: Festuca arundinacea Schreb.
Nombre Común: Festuca alta.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Tungurahua, Pichincha, Chimborazo,
Bolívar, Cotopaxi.
Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje
del ganado.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida y cultivada.
- Nombre Científico: Festuca dolichophylla J. Presl &C. Presl
Nombre Común: Paja de maíz.
Distribución a nivel mundial: Sudamérica, Panamá y Costa Rica en
Centroamérica.
Distribución en Ecuador: Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua.
Usos: Alimento de vertebrados, la planta se usa como forraje de
animales.
Se usan para techar viviendas.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa de los Andes.
- Nombre Científico: Festuca ovina L.
Nombre Común: Grama de oveja.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Naturalist, org. Ecol
Encyclopedia of life.2016.
National Museum of
Natural History
Collections, ecol
Encyclopedia of
life.2012.
Distribución en Ecuador: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo,
Pichincha.
Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del
ganado.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida, Cultivada.
- Nombre Científico: Lolium temulentum
Nombre Común: Ballico, cizaña, hierba forrajera
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador.
Usos: Medicinal, también el fruto tostado molido y
fermentado con azúcar se usa para preparar chicha,
también alimento para los vertebrados la hojas se
usan como forraje del ganado vacuno.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida y cultivada en los Andes.
- Nombre Científico: Muhlenbergia ligularis Hitchc
Nombre Común: Gramínea
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador.
Usos. Alimento de vertebrados: las hojas se usan
como forraje del ganado vacuno y ovino.
Estado de conservación. No existe información.
Procedencia. Nativo Andino.
Biopix, ecol
Encyclopedia of
life.2012.
Satus Ager S.A .com.2017
Bulhufas.es. Copyright.com. 2017
- Nombre Científico: Muhlenbergia angustata (J. Presl) Kunth
Nombre Común: Sara ukhsha kari (Kichwa), gramínea
(castellano)
Distribución a nivel mundial. Andino
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador.
Usos: Medicinal y Alimento de vertebrados, las hojas se
usan como forraje del ganado vacuno y ovino.
Estado de conservación. No existe información.
Procedencia. Nativa. Andino
- Nombre Científico: Neurolepis fimbriligulata L. G. Clark
Nombre Común: Bambuseae, Chusquea
Distribución a nivel mundial: Andino
Distribución en Ecuador: Sierra del Ecuador.
Usos.: se usa en la construcción de techos
Estado de conservación. No existe información.
Procedencia. Introducida y cultivada en los Andes.
- Nombre Científico: NEUROLEPIS RIGIDA L.G.CLARK
Nombre Común: Nagran, Chusquea
Distribución a nivel mundial: Andino
Distribución en Ecuador: Sierra del Ecuador.
Usos: Alimentos de vertebrados las hojas tiernas son
alimento de la danta (tapirus)
Estado de conservación. No existe información.
Procedencia. Introducida y cultivada en los Andes.
Killeen, T. 2634,
fieldmuseum. 2017
rundinaria pumila0.jpg. 2007
Perh.Part. 10707, fieldmuseum
2017
- Nombre Científico: Paspalum bonplandianum Flugge
Nombre Común: Grama
Distribución a nivel mundial: Andina
Distribución en Ecuador: Sierra del Ecuador
Usos.: Medicinal y alimento para algunos los
animales
Estado de conservación. No existe información.
Procedencia. Introducida y cultivada en los Andes.
- Nombre Científico. Paspalum candidum Kunth
Nombre Común: Yuruza
Distribución a nivel mundial: Desde el sur de México hasta
Bolivia. En Colombia piso térmico cálido y templado.
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador
Usos. Planta importante forrajera
Estado de conservación: No existe información
Procedencia: Tropical
- Nombre Científico: Paspalum conjugatum P. J. Bergius
Nombre Común: Grama común, pasto horqueta
Distribución a nivel mundial: Nativa de América tropical.
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador
Plantas Medicinales Nahun Fuentes,
2014
POAC-pasp-cand-1983747.jpg
Usos: Por su resistencia a la sequía, suele ser estimada como excelente forrajera, aunque al
parecer no tiene gran valor alimenticio. También se utiliza como pasto para césped.
Estado de conservación: No existe información
Procedencia: América; no se sabe dónde exactamente. Distribuido desde el sureste de los
Estados Unidos hasta Argentina incluyendo las Antillas.
- Nombre Científico: Paspalum humboldtianum Flüggé
Distribución a nivel mundial: De México a Sudamérica
(McVaugh, 1983).
Distribución en Ecuador: Sierra - Cotopaxi
Usos: Los tallitos, en infusión se usan para preparar aguas
frescas, y las hojas se usan como forraje del ganado
Estado de conservación: No existe información
Procedencia: América.
- Nombre Científico: Paspalum pilgerianum Chase
Nombre Común: kari grama
Distribución a nivel mundial: América del Sur: América del Sur occidental.
Distribución en Ecuador: Sierra - Tungurahua
Usos: La infusión de los tallos macerados se debe tratar de inflamación del hígado y de los
riñones. Se usa como purgante.
Estado de conservación: No existe información
Procedencia: Andina
- Nombre Científico: Paspalum plicatulum Michx
Nombre Común: pasto negro
Distribución a nivel mundial: Originaria de las Américas Caribe, y partes de América del Sur.
conabio.gob.m 1
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador
Usos. Las semillas sirven de alimento a las aves. Se
utiliza como un pasto y puede ser hecho en heno . Se
puede cultivar en suelos de baja fertilidad.
Estado de conservación: Se pasta mejor cuando se
trata de hojas en primavera y verano en lugar de
guardado para el pastoreo otoño o la producción de
heno. Crecimiento maduro es mal aceptado por el
ganado.
Procedencia: América tropical y subtropical
- Nombre Científico: Pennisetum bambusiforme (E. Fourn.)
Hermsl
Nombre Común: Carrizo, tunta
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador
Usos: Muy diversos; con los tallos secos se fabrican techumbres, cortavientos y esteras; las hojas
se emplean como forraje para el ganado y con las inflorescencias, una vez secas, se hacen
escobas y adornos florales. Desde hace relativamente poco tiempo se cultiva para la obtención
de celulosa, materia prima que se utiliza para la fabricación de la pasta de papel.
Estado de conservación: Carrizo crece en aguas poco profundas, en cenagales o a las orillas de
los ríos en donde a lo largo del verano.
Procedencia: En Hábitats de Protección Especial.
- Nombre Científico: Pennisetum clandestinum Hoschst.ex
Nombre Común: kikuyo
Distribución a nivel mundial: Cosmopolitan
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador
Paspalum_plicatulum/Paspalum_p
licatulum_04.jpg
Usos: Esta especie se emplea como forraje en el trópico. Debido
a que forma buen césped se usa en jardinería.
Estado de conservación: El kikuyo recién sembrado no debería
ser pastoreado hasta que los tallos sean de unos 20 cm de largo
y hayan echado raíces. Debe supervisarse el pastoreo en ese
momento para garantizar que los tallos no sean arrancados o
removidos.
El manejo del pastoreo debe aspirar a maximizar y minimizar la hoja del tallo. Como regla
general, en el kikuyo crecen cinco hojas y después la madre, por lo que para optimizar la
producción, el pastoreo debe ocurrir cuando las plantas están en la etapa de hoja 4.5, y el
ganado debe retirarse con un residuo de 5cm.
Procedencia: África Oriental, hogar de la nación Kĩkũyũ
- Nombre Científico: Pennisetum peruvianum Trin
Distribución a nivel mundial: Colombia hasta el Perú. En Colombia
Distribución en Ecuador: Pichincha
Usos: Las hojas se usan como forraje de ganado y cuyes.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Región andina.
- Nombre Científico. Pennisetum purpurem Schumach
Nombre Común: pasto elefante
Distribución a nivel mundial: Cosmopolitan
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador
Usos: Forraje para el ganado (principalmente rumiantes
como por ejemplo el caprino Maralfalfa en caprino de leche )
como para su uso como biocombustible. Es muy susceptible
a las bajas temperaturas y, de hecho, las heladas la matan.
Se cosecha usualmente en invierno, luego de las heladas, para quemarla en plantas de energía.
Estado de conservación: No, que requiere del conocimiento de técnicas específicas y que en el
fondo es un trabajo multidisciplinario, porque engloba una serie de factores (el manejo, la
fisiología y la fertilización.
Procedencia: Planicies tropicales de África.
- Nombre Científico: Phalaris angusta Ness ex Trin.
Nombre Común: Alpiste campestre, cerradilla.
Distribución a nivel mundial: América Norte y Sur.
Distribución en Ecuador: Sierra
Usos: Los frutos son alimento de aves, Medicinal: la savia de la
planta se usa para tratar los animales que tienen seco el tercer
estomago
Estado de conservación: No existe información
Procedencia: Australia
- Nombre Científico: Pharus pratense L.
Nombre Común: felo, pasto fleo, timote.
Distribución en Ecuador: Región Central Andina
Usos: Empleado para alimento del ganado y, en
particular, como heno para caballos. Es relativamente
alto en fibra, especialmente al corte tardío. Es
considerado parte de la mezcla estándar de heno, dando
calidad a la nutrición equina. Este heno se usa
ampliamente en la alimentación de mascotas domésticas,
como conejos, conejillos de Indias, chinchillas, degúes,
frecuentemente haciendo volumen a su dieta.
Estado de conservación: Cultivo resistente a las enfermedades comunes de los cultivos
forrajeros, roedores, micro bacterias, polvo, virus y malas hierba. Sin embargo este cultivo es
incapaz de tolerar la sequía.
Procedencia: Introducida y cultivada.
- Nombre Científico. Poa trivialis Linnaeus.
Nombre Común: Césped, Gamilla.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita
Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador.
Usos: La plantase utiliza como forrajera para alimento de
animales vertebrados.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida y cultivada en los Andes.
- Nombre Científico: Polypogon Elongatus Kunth.
Nombre Común: Hierba de perro.
Distribución a nivel mundial: Región Andina
Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos
Usos. La planta se utiliza como forraje de animales vertebrados.
Estado de conservación. No existe información.
Procedencia. Nativa de los Andes.
- Nombre Científico. Polypogon monspeliensis Linnaeus. Desf. (Desfontaines)
Monroe RD,
Jackcneary.com. 2017
Fabrício Moreira Ferreira
& Pedro Lage Viana,
Fieldmuseum. 2005
Nombre Común: cola de zorra, barba de hierba, pasto azul.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita
Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos.
Usos: La planta se usa como forraje de ganado
vacuno y otros cuadrúpedos.
Estado de conservación: Menor preocupación,
Tendencia estable.
Procedencia: Introducida.
- Nombre Científico: Rhipidocladum harmonicum (Parodi) McClure.
Nombre Común: Maleza común, chusquea, chimichaca.
Distribución a nivel mundial: Región Andina.
Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. (Carchi y Pichincha)
Usos: Las hojas se usan como forraje de cuyes.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa de los Andes.
- Nombre Científico: Rhipidocladum racemiflorum (Steud.)
McClure.
Nombre Común: Guadilla.
Distribución a nivel mundial: América.
Distribución en Ecuador. Costa y Andes Ecuatorianos (0-
300msnm)
Usos: Las hojas se usan para alimento de vertebrados.
Estado de conservación. No existe información.
Procedencia: Nativa de los Andes. (Imbabura y Pichincha)
Smith, David; Fieldmuseum. 2017
Pohl, R.
Fieldmuseum. 2017
C. Tyrrell. Fieldmuseum.
2007
- Nombre Científico: Schizachyrium condensatum (Kunth.) Nees.
Nombre Común: escoba, rabo de zorro.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita
Distribución en Ecuador: Costa y Andes Ecuatorianos. (Imbabura,
Cotopaxi, Pichicha y Tungurahua)
Usos: Medioambiental: la planta es indicadora de suelos malos.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa
- Nombre Científico: Secale cereale Linnaeus.
Nombre Común: Centeno
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. (Chimborazo)
Usos: Alimenticios: el fruto es comestible. Alimentos de
vertebrados: la planta se usa como forrajera.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida y cultivada.
- Nombre Científico: Setaria cernua Kunth.
Nombre Común: Gramalote.
Distribución a nivel mundial: Región Andina
Distribución en Ecuador: Andes y Amazonia Ecuatoriana. (Imbabura, Pichincha y Tungurahua)
Usos: las hojas se usan como forraje del ganado vacuno, equino, caprino y ovino.
Medioambiental: es una especie adecuada para evitar y controlar la erosión de los suelos.
Estado de conservación: Menor preocupación.
G. Davidse;
Fieldmuseum. 1973
The Field Museum, 2002
Procedencia: Endémica.
- Nombre Científico: Setaria sphacelata Schumach
Nombre Común: pasto miel.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. (Imbabura y
Pichincha)
Usos: se usa como forraje de ganado vacuno y otros cuadrúpedos.
Estado de conservación: No existe información
Procedencia: Introducida y cultivada.
- Nombre Científico: Setaria vulpiseta Roem. &Schult.
Nombre Común: cascarilla de arroz.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Galápagos, Andes y Amazonia Ecuatoriana.
(Imbabura y Pichincha)
Usos: la inflorescencia se usa como pincel para decorar el cuerpo con
tintes.
Estado de conservación: No existe información
Procedencia: Nativa.
Pohl, R. 2017
J. Rominger.
Fieldmuseum. 1958
- Nombre Científico: Sorghum bicolor (L.) Moench
Nombre Común: maíz de gallina
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita
Distribución en Ecuador: Costa y Andes Ecuatorianos. (Tungurahua)
Usos: las semillas tostadas son comestibles, son parecidas al canguil.
Además, las semillas son alimento para las gallinas.
Estado de conservación: Menor preocupación, Tendencia estable.
Procedencia: Introducida y cultivada.
- Nombre Científico: Jarava ichu (Ruiz & Pav.) Kunth
Nombre Común: paja blanca, paja de cerro, paja.
Distribución a nivel mundial: Neotropico.
Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. (Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Pichincha y
Tungurahua)
Usos: Alimenticios: la base de la planta se usa para preparar
aguas frescas. Las hojas se usan como forraje del ganado.
Materiales: las hojas se usan como relleno de colchones,
asientos, y aparejos de acémilas. Se usa en cestería y en la
construcción de viviendas. Se usa para cubrir los techos de las
casas. El follaje picado se mezcla con adobe con el que se
construye las casas. Contribuye a que el adobe se haga fibroso
y no se resquebraje con la resequedad. Medicinal: la infusión de
la planta o de las hojas se toma para tratar recaídas, después de
los partos. La planta se usa como purgante y para tratar el dolor
del corazón. Medioambientales: la planta es muy importante
para la conservación del suelo.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Nativa.
Soejarto, D.
Fieldmuseum. 2003
Cabanillas Soriano, J.
Fieldmuseum. 2017
- Nombre Científico: Triticum vulgare Vill.
Nombre Común: Trigo.
Distribución a nivel mundial: América.
Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos.
Usos: Alimenticios: el fruto es comestible y se usa
para preparar tortillas y pan. Es uno de los cereales
más importantes en la alimentación mundial.
Alimento de vertebrados: el tallo tierno se usa
como forraje.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida y cultivada.
- Nombre Científico: Vulpia bromoides (L.) Gray
Nombre Común: Pajilla
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita.
Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos.
Usos: se usa cocida para tratar la fiebre asociada al parto.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida.
Nombre Científico: Vulpia myuros (L.) C. C. Gmel.
Argueta & Ríos.
http://comestiblesbiologia.weebly.com
. 2015
Smith. D,
Fieldmuseum. 1987
Nombre Común: grama pelosilla, pincelito.
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita
Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. (Cotopaxi, Pichincha y
Tungurahua)
Usos: la planta se usa como forraje de animales
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida.
- Nombre Científico: Zea mays Linnaeus.
Nombre Común: choclo, maíz, maíz amarillo, maíz colorado, morocho, pelo de choclo
Distribución a nivel mundial: Cosmopolita
Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos.
Usos: Alimenticio: el fruto es comestible. Se usa para preparar
chicha de jora, pasteles, canguil, y para obtener harina con la
que se prepara pan, coladas y tortillas. Alimentos de
vertebrados: la inflorescencia, hojas, frutos y tallo se usan
como forraje de cuyes, cerdos, ganado vacuno y aves de corral.
Apícola: las abejas visitan las flores de esta especie.
Combustible: el tallo se usa para producir carbón. Materiales:
se usa para la obtención de celulosa para hacer cartón, acetato
de celulosa y nitrocelulosa. Del germen del grano se obtiene alcohol absoluto y aceite usado
para hacer glicerina, explosivos y aceite vulcanizado Medicinal: con el grano molido y
sancochado se hace una masa que aplica para extirpar tumores y para tratar heridas, golpes y
ulceras. El grano, tostado y puesto en agua, se toma para tratar diarreas. El pelo de choclo, en
infusión y combinado con cola de caballo, cerote y llantén, se usa para tratar los nervios y
afecciones renales.
Estado de conservación: No existe información.
Procedencia: Introducida y cultivada.
Sánchez Vega, J. G.
Fieldmuseum. 2003
Williams, Llewelyn.
Fieldmuseum. 2017
6. CONCLUSIONES
Dentro de los tops de la industria agrícola en términos globales se encuentran los cereales, los
cuales tienen una demanda considerable, por lo que la oferta va siendo tratada en toneladas y
su consumo va aumentando en cuanto el crecimiento de la población, encontrándose
actualmente en total auge, incluso en la canasta básica actual del Ecuador se encuentran
insumos derivados de las gramíneas. Por motivos como estos es que esta familia es considerada
de las más importantes, ya que tanto humanos como animales dependen de esta actividad
agrícola. Dentro de la guía fotográfica establecen ciertos usos e importancia que tienen cada
una de las especies.
7. LITERATURA CITADA
CRONQUIST, A. Introducción a la Botánica, Editorial CECSA. 1997., 3.
ESSAU, K. Anatomía Vegetal, Editorial OMEGA.1978.
FUNDAMENTOS DE BOTÁNICA SISTEMATICA:
http://www.biblioises.com.ar/Contenido/500/580/guia-de-botanica-sistematica-
edicion-2006.pdf
León-Yánez, S. (Ed.). (2012). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Herbario QCA,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 12, July 2012 [and more
or less continuously updated since]." will do.
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Taxonomía vegetal: www.botany.org/bsa/careers
Tropicos: http://tropicos.org
Aedo, N. (1996). Morfología de una gramínea y leguminosa típica. Praderas para Chile. 2da
Edición. Capítulo 3 , 27-39.
Finot, V., Marticorena, C., Barrera, J., Muñoz, M., & Negritto, M. (2009). DIVERSIDAD DE LA
FAMILIA POACEAE (GRAMINEAE) EN LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO, CHILE, BASADA EN
COLECCIONES DE HERBARIO. Gayana. Botánica, 134-157.
Giraldo, D. (2013). LAS GRAMÍNEAS EN COLOMBIA. RIQUEZA, DISTRIBUCIÓN, ENDEMISMO,
INVASIÓN, MIGRACIÓN, USOS Y TAXONOMÍAS POPULARES. Bogotá : Universidad
Nacional de Colombia.
Tovar, O. (1993). Tovar, Oscar. Las Gramíneas (Poaceae) del Perú Vol. 13. Lima: CSIC-CSIC Press.
René López-Camacho(JUNIO 2012) Catálogo de las plantas vasculares de ráquira (boyacá), flora
andina en un enclave seco de Colombia file:///G:/v15n1a02%20BOTANICA%205.pdf
Baltasar CABEZUDO, Federico CASIMIRO(2016) Dpto de Biología Vegetal. Facultad de Ciencia.
Universidad de Málagafile:///G:/41_Cabezudo_et_al%20BOATANICA2.pdf
Luis Villar(2009) ASOCIACIÓN DE HERBARIOS IBERO-
MACARONÉSICOSfile:///G:/boletinahim_11_2009%20BOTANICA%203.
The Field Museum. (s.f.). Recuperado de https://www.fieldmuseum.org/
Argueta & Ríos. (s.f.). Triticum. Recuperado de http://comestiblesbiologia.weebly.com/parte-
no1/trigo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Morfologia gramineas
Morfologia gramineasMorfologia gramineas
Morfologia gramineas
 
Descripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicasDescripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicas
 
Tipos de frutos
Tipos de frutosTipos de frutos
Tipos de frutos
 
Flor y fórmula floral
Flor y fórmula floralFlor y fórmula floral
Flor y fórmula floral
 
Compuestas.pdf
Compuestas.pdfCompuestas.pdf
Compuestas.pdf
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Clase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosClase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectos
 
Las arecaceae
Las arecaceaeLas arecaceae
Las arecaceae
 
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De PlantasCaracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Gramíneas
GramíneasGramíneas
Gramíneas
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
Haba vicia-faba
Haba vicia-fabaHaba vicia-faba
Haba vicia-faba
 
Leguminosas y su asocio
Leguminosas y su asocioLeguminosas y su asocio
Leguminosas y su asocio
 
familia fabaceae
familia  fabaceaefamilia  fabaceae
familia fabaceae
 
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanicaCodigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dico
 
Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)
 

Similar a Familia poaceae

CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPAKaroline Barreda Gutiérrez
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y PetaloideanosGustavo Maldonado
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgosIsMedina
 
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdfESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdfKarenAlondraFerrerMa
 
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdfPedroMagaaMay
 
Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018
Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018
Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018Teodoro Chivata
 
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguillaIdentificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguillaAgustinbra01
 
ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA
ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICAÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA
ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICAJosué Ángel Jimenéz
 
14 preservacion de la flora
14 preservacion de la flora14 preservacion de la flora
14 preservacion de la floraRoanne Parra
 
Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz juperz
 
Introducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasIntroducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasdayavillavicencio
 

Similar a Familia poaceae (20)

CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
 
trabajo miguel.pdf
trabajo miguel.pdftrabajo miguel.pdf
trabajo miguel.pdf
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgos
 
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdfESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
 
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
 
6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx
 
Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018
Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018
Hongos de Bogota by Teodoro Chivatá 2018
 
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguillaIdentificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
 
ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA
ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICAÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA
ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA
 
Propagacion de plantas
Propagacion de plantasPropagacion de plantas
Propagacion de plantas
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Bol inf8 9cideu83-95[1]
Bol inf8 9cideu83-95[1]Bol inf8 9cideu83-95[1]
Bol inf8 9cideu83-95[1]
 
14 preservacion de la flora
14 preservacion de la flora14 preservacion de la flora
14 preservacion de la flora
 
Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
 
Introducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasIntroducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermas
 
pdf Plantas
 pdf Plantas pdf Plantas
pdf Plantas
 
Plantas word
Plantas wordPlantas word
Plantas word
 

Último

5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y floraSundarAlejandroMarti
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarSundarAlejandroMarti
 

Último (20)

5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
 

Familia poaceae

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES ECOTURISMO TERCERO “A” BOTÁNICA SISTEMÁTICA - Aulestia Calala Grace Jazmín - Chuchuca Chacha Andrea Elizabeth - Cunalata Caguana Grace Estefanía -Jaguaco Cumbajin Ederson Benjamín - Sánchez Guanopatin Mercedes Elizabeth - Solórzano Bonoso Elizabeth Lisseth - Ulloa González Génesis Beatriz
  • 2. POACEAE TEMA: Guía fotográfica de las plantas útiles de la familia Poaceae en el Ecuador 1. INTRODUCCION Pertenecen a la división de las angiospermas, del orden de las glumiflorales, también conocidas como gramíneas, generalmente pueden ser herbáceas, leñosas, entre otros tipos de características que poseen morfológicamente referido; dentro de su descripción también se cuenta con entrenudos y nudos, los cuales pueden presentarse de manera numerosa como pueden ser escasos, sus hojas parecen estar divididas en dos pero son una sola, es decir que son dísticas con una envoltura alargada a la que se le conoce como vaina; posee una inflorescencia en el extremo de ciertas plantas y en sus ramificaciones, las cuales pueden encontrarse abiertas o retraídas, las espiguilla es la unidad básica de la inflorescencia, su estructura se trata de un eje denominado raquilla, que lleva en su base dos brácteas estériles llamadas glumas con dimensiones variadas. Las Poaceae habitualmente son plantas que tienden a producir abundante polen (anemófilas), por lo que hace posible su reproducción que inclusive llega a esparcirse por largos trayectos, pero más posiblemente en los lugares aledaños desde su emanación. Su tallo, hojas y raíz conforman sus órganos vegetativos, y la función de mantener la especie la cumplen las flores. Su tamaño es de múltiple talla, pueden encontrarse especies desde tres centímetros hasta especies de 30 metros como es el caso del bambú, debido a esta diversidad dentro esta familia se da el conflicto de la identificación de especies que se problematiza por la similitud entre especies de semillas similares, una manera de dar una solución para la identificación es fijarse en las características distintivas como su morfología principalmente, la cual indica la diferencia estructural que hace referencia a otra especie e incluso a otro género dependiendo el caso (Aedo, 1996). Esta familia se encuentra distribuida alrededor del mundo con más de 10.000 especies distribuidas en sus respectivos géneros; su adaptabilidad es factible ya que ocupan numerosos espacios a diferentes altitudes con sus respectivas variaciones climáticas, es decir que se encuentran en ecosistemas desde el nivel del mar hasta ecosistemas andinos muy altos ocupando diversos tipos de suelo (Tovar, 1993). Además dentro de esta familia existe un desglose de 13 subfamilias reconocidas que son: anomochlooideae, pharoideae, puelioideae, bambusoideae, ehrhartoideae, pooideae, chloridoideae, panicoideae, centothecoideae,
  • 3. arundinoideae, micrairoideae, aristidoideae y danthonioideae (Finot, Marticorena, Barrera, Muñoz, & Negritto, 2009) En la prehistoria se usaban a las gramíneas con la misma importancia que hoy en día, dándole el crédito en cuanto se refiriera al desarrollo y el florecimiento de diferentes culturas en el mundo entero, esto debido a que las poaceae se han hecho presentes en el hábito alimenticio, como en Asia tropical con el arroz, Asia y Europa con la cebada y el trigo, norte de Europa y Rusia con el centeno, Europa con la avena, norte de África y el este del Mediterráneo con el trigo y la cebada, y América tropical con el maíz; incluso a esta familia se la utiliza en la construcción con los bambús, por su consistencia leñosa, esto principalmente en Ecuador, Colombia, India, China y Japón. Por estos motivos se considera a las gramíneas la fuente de bienestar más abundante del planeta, del mismo modo es la fuente de la mayor parte del azúcar mundial. Su relevancia está en dos ámbitos muy importantes que son el ecológico y el económico. La importancia del sector ecológico radica en el puesto que ocupa en la cadena trófica que es el segundo nivel a los que se les llama productores debido a que son capaces de producir su propio alimento, en este caso a partir de la fotosíntesis, que a su vez sirven de alimento para animales herbívoros. La importancia de sector económico se le otorga a los distintos usos que le ha venido dando el hombre dependiendo del nivel de interés que genere, por ejemplo casi a diario las personas consumen cereal de granola, arroz, pan, entre otros productos similares, por este alto uso alimenticio de esta familia es que se considera como la base de la alimentación del ser humano, y no solo de esta manera genera interés económico, también se utiliza para adornar jardines pequeños o también extensiones de terreno grandes, así mismo algunas personas que se dedican a la elaboración de artesanías con la utilización de este producto; estos son solo unos pocos ejemplos de los variados usos que se les da a las plantas. Por otro lado las cyperacear son las únicas plantas con las que las Poaceae se confunden, al igual que con las juncaceae, esto debido a que algunas ocasiones estas otras familias comparten un mismo ecosistema en ciertos casos, además de la similitud física, que hace que los mismo botánicos especializados se confundan en el momento de clasificarlas. Hay que tener en cuenta ciertas características para reconocer una poaceae, como su tallo el cual es de aspecto cilíndrico y en ocasiones dependiendo la especie se encuentra comprimo, en cambio la cyperaceae tienen un tallo con tres caras (trígono) y sus hojas son triseriadas por lo habitual y sus vainas cerradas, así mismo la juncaceae se distingue por que tiene un acumulado de hojas florales que forman la flor y su fruto tiene una cápsula con numerosas semillas.
  • 4. Para algunos hábitats es muy importante su presencia, debido a que no permiten que se dé la erosión, y sus raíces son parte de la estructura de una red por debajo del suelo por lo que también tienen la característica de ser fijadoras como primer elemento de su formación. En las costas tienen el papel de protección contra las olas de mar y los vientos, inclusive las gramíneas se usan para la restauración de los suelos agitados. Estudios científicos actuales sostienen la supuesta teoría la intervención del calentamiento global en el cambio por el que están cruzando actualmente las especies, otorgándole los hechos por el cambio distributivo representados por las migraciones que se dan hacia los polos o hacia ecosistemas de gran altitud, a lo que se le conoce como migración altitudinal. Sin embargo pese a que se realizado estudios, no se lo han hecho a profundidad, por lo que no se adentran en análisis ni rastreos eficientes, por lo que no aseguran ciertas hipótesis. Por lo tanto, se ha dejado abierta la posibilidad de continuar con estas indagaciones desde la perspectiva de las gramíneas como modelo de trabajo (Giraldo, 2013) 2. JUSTIFICACIÓN La familia poaceae desempeña un rol extremadamente grande hoy en día y esto dentro de muchos aspectos, ya que estas aportan gran parte de la despensa de la mayoría de las personas dentro de sus hogares, además de los otros beneficios medicinales que poseen ciertas especies, se sabe que esta familia es abundante alrededor del mundo (cosmopolita), por lo que ha llamado la atención de varias personas ajenas al tema, las mismas que en ciertas ocasiones tratan de identificar las diferentes especies, pero su falta de conocimiento se los impide, por motivos como este el presente proyecto centra sus esfuerzos en la elaboración de una guía fotográfica de la familia poaceae, brindando información para la búsqueda geográfica de las especies sobresalientes que se encuentran en los territorios de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua. Cabe recalcar que esta investigación no se la realiza en zonas específicas de la provincia, sino se ha hecho una exploración para saber a qué lugar recurrir para encontrar cada especie mencionada en el desarrollo. De la misma manera esta información aporta en el espacio educativo, ya sea de manera colectiva o particular, el uso de esta información junto con la guía fotográfica está bien usufructuada dentro de las salidas de campo en las que se puede comprender de mejor manera lo que está en el texto. En la ciencia botánica esta herramienta es de gran ayuda, tanto para personas estudiadas en el tema que desean hacer una recopilación de especímenes o realizar alguna otra actividad, como para personas que solo la usan como afición para enriquecer su conocimiento frente a esta clase de especies.
  • 5. Por esto se toma en cuenta esta actividad ya que inclusive va a aportar al turismo, específicamente al ecoturismo, en el cual se pueden aplicar el avistamiento de gramíneas, ofreciendo un turismo diferente, dirigido a personas pacíficas, ya que esto no consta de dinamismos de aventura ni de ninguna clase de riesgo, solo simples recorridos. Aunque parte de esta información se pueda encontrar en internet, lo que se presenta es una síntesis específica de las provincias ya mencionadas, que junto con las fotografías despiertan el interés por su elaboración estructural en cuanto al proyecto. Por medio de la caracterización de cada especie que se va estableciendo una serie de criterios evaluativos que marcan la utilidad proveniente de la misma, y aquí se encuentra otros de los tantos beneficios de la guía fotográfica de esta familia, incitando motivacionalmente a su preservación y cuidado, ya que la existencia de la misma es conveniente para todos, de tal manera que si comenzara a extinguirse podría ser el fin de la vida tal como la conocemos. Por lo que su manejo sería más estricto en cuanto no afecte a su conservación; aunque la opción de que las gramíneas desaparezcas es poco probable debe transmitirse respeto y consideración por el papel que tiene dentro de la biosfera. La razón por la cual la investigación está enfocada en estos territorios, se da por la mayor posibilidad de los autores de desenvolverse en el medio, y la eficacia pertinente que desea transmitir al público, debido a que esas zonas se encuentran al alcance inmediato, por lo que hace que el desenvolvimiento sea hacedero, además se toma muy en cuenta lo propuesto dentro de la organización establecida, que junto con los parámetros otorgados para su elaboración, se vio de manera conveniente tomar esta decisión, es decir que se procedió así por la ventaja de la noción que se posee frente a estos lugares. 3. OBJETIVOS 3.1.Objetivo General Generar una guía fotográfica de las especies más importantes y representativas de la familia poaceae en el territorio de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua en el país del Ecuador, así mismo realizar una conexión de la familia ya nombrada, mediante la cual se forja la guía de colección botánica. 3.2.Objetivo Específico › Analizar la información existente acerca de las distintas especies de la familia poaceae, con esto componer el listado de las especies obtenidas. › Fotografiar y realizar las colecciones botánicas para del proceso.
  • 6. › Crear el documento donde se va a plasmar la guía fotográfica y procesar las muestras botánicas para su colección como tal. › Realizar salidas de campo a estas tres provincias › Realizar una edición, que conste del proceso de elección fotográfica, la información y de las muestras botánicas. › La socialización de los resultados del proyecto, es decir la presentación final del tema establecido. 4. METODOLOGÍA La elaboración de este proyecto tiene como iniciativa un fin académico satisfactorio, para lo cual se recurrió a recabar información en medios como libros, internet, artículos científico, entre otros; el análisis de la información obtenida en el proceso se redactó de manera sintetizada, separando los datos relevantes de cada especie, como el nombre común, nombre científico, distribución, uso, importancia, estado de conservación e inclusive su procedencia. Todos estos datos van sincronizados con la fotografía de la especie a un lado de la descripción que se encuentra indicando. La realización de la salida campo se llevará a cabo con el propósito de fotografía cada especie descrita, la cual debe ser identificada y recolectada (moderadamente, para fines académicos), en este proceso interviene material didáctico para su realización, específicamente referido a una cámara fotográfica, la cual consta de una resolución en la cual se pueda apreciar la fotografía, de esta forma otorgar un material de calidad; de igual manera esta es una actividad con mucha acentuación, ya que de esto dependerá la factibilidad de reconocer especies para los lectores según la fotografía principalmente, conjunto con las características informativas que se presente. El archivo en el cual se trabaja, los autores están encargados de suscitar la edición total del documento incluyendo las fotografías que obtenidas por medios electrónicos precedentemente a realizar la salida de campo pertinente, el motivo por el cual se procede de esta manera es porque se lo toma como un recurso viable que ayuda a la identificación de especies para la realización del proyecto en su transcurso; es decir que para que las personas encargadas de recopilar el material fotográfico se guiaran utilizando esta táctica informativa. La estrategia principal a realizarse, la cual dará el más grande rendimiento para este proyecto es la salida de campo, la cual se encuentra concertada en el cronograma que se presenta más adelante, en la que se repartirán tareas dependiendo la organización selecta conveniente a cada autor, que va a variar según el lugar más cercano a su residencia. Para que esto se lleve a cabo
  • 7. con un enfoque claro hay que saber lo que se va a buscar y como encontrarlo; por lo que se recurrirá nuevamente a la herramienta del internet, con ayuda de ciertas páginas web, las cuales indican donde se puede encontrar la especie, con coordenadas e indicaciones en algunos casos, también se procederá con ayuda de materiales o programas que tengan la función de GPS. Para la edición de la guía fotográfica como tal, se debe realizar una selección minuciosa de las fotográficas más adecuadas para el texto, así como los detalles de la presentación, incluyendo la portada, la cual se centrará acorde al tema y lugares específicos, por lo tanto esta labor estará complementada con la revisión del especialista guía del proyecto, así como la mayoría de detalles expuestos a continuación. El proceso de la recolección de especímenes consta de una serie de pasos a realizarse desde su colecta, el cual consta del uso de los químicos adecuados como el metanol, que auxilian para la preservación de la muestra botánica de la especie, junto con más normas que se deben averiguar a futuro. Una vez ya adquirida la aprobación necesaria y tomar los derechos reservados del proyecto, se expondrá en un medio de investigaciones similares, lo que se realizó durante el proceso, como se dio, la importancia, y eje principal que es el desarrollo en sí, para lo cual se utilizará medios electrónicos y material didáctico para llegar a los oyentes; este desenvolvimiento se encuentra orientado al incremento del conocimiento de la familia poaceae.
  • 8. 5. DESARROLLO 5.1.ESPECIES DE LA FAMILIA POACEAE - Nombre Científico. Agrostis stolonifera Linnaeus. Nombre Común: Burro chupa de paramo. Distribución a nivel mundial.: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: La sierra ecuatoriana (Pichincha, Tungurahua). Usos: Alimento de vertebrados. La planta se usa como forrajera. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida en los Andes. - Nombre científico: Arundinella berteroniana (Schult.) Hitchc. & Chase. Nombre Común: Rukula. Distribución a nivel mundial: Neotrópico. Distribución en Ecuador: Costa (Esmeraldas), Sierra (Riobamba, Pichincha, Tungurahua), Oriente (Zamora, Napo y Pastaza). Usos: Los shamanes la usan para tratar fiebres y dolores: masajea todo el cuerpo del paciente con la planta. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativo, andino y amazónico. Rabinowitz, D. 400, fieldmusem 2017 Whitefoord, C. 10261, fieldmusem 2017.
  • 9. - Nombre científico: Arundinella hispida (Humb. & Bonpl. Ex Willd.) Kuntze Nombre Común: Tuntu, bejuco de agua, zade. Distribución a nivel mundial: Andino. Distribución en Ecuador: Costa (Oro y Guayas), Sierra (Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Loja y Pichincha) Usos: Material para techar (empajar). Estado de conservación. No existe información. Procedencia. Nativa, costa y andina. - Nombre científico: Axonopus compressus (Sw.) P.Beauv. Nombre Común: Pasto alfombra. Distribución a nivel mundial: Trópico. Distribución en Ecuador: Distribuido en todo el Ecuador. Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del ganado vacuno. Medioambiental, es una especie adecuada para evitar la erosión de los suelos. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativo, Galápagos, costa, andino y amazónico. - Nombre científico: Axonopus scoparius (Humb. &Bonpl. Ex Flugge) Kuhlm. Nombre Común: Carrizo, gramalote morado, imperial, micay. Distribución a nivel mundial: Andino. Killeen, T. 2088, fieldmundo 2017 Opler, P. 221, fieldmuseum 2017
  • 10. Distribución en Ecuador: Distribuido en la sierra ecuatoriana. Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del ganado vacuno, bovino, caballar y mular. Se usa para techos y cubiertas. Las hojas jóvenes se usan para tratar heridas. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativo, costa, andino y amazónico. - Nombre científico: Bromus catharticus Vahl Nombre Común: Cebada de perro, cebadilla, espadilla, hierba de perro. Distribución a nivel mundial: Andino. Distribución en Ecuador: Distribuido en la sierra ecuatoriana. Usos. La infusión de las inflorescencias se bebe como agua fresca. La planta se usa como forraje de animales, como cuyes y conejos. El zumo se usa para tratar la fiebre, como la producida por inflamaciones de la vesícula biliar. Estado de conservación. No existe información. Procedencia. Nativo, y andino. - Nombre científico: Calamagrostis intermedia (J. Presl.) Steud. Nombre Común: Paja. Pohl, R. 10707, fieldmuseum 2017 Macbride,J.F. 253, fieldmuseum 2017
  • 11. Distribución a nivel mundial: Andino. Distribución en Ecuador: Distribuido en la sierra ecuatoriana. Usos: Las hojas se usan como forraje del ganado vacuno y caballar. El tallo se usa en la construcción del techo y piso de los lugares en donde duerme el ganado. Se usa para elaborar pequeños cestos, para techar viviendas y en la construcción de chozas. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativo, y andino. - Nombre científico: Calamagrostis rigida (Kunth) Distribución a nivel mundial: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú. Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador. Usos: Se usan para elaborar albardas para caballos, para cubrir los techos de las casas y para construir paredes de chozas. Estados de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa. - Nombre científico: Calamagrostis stricta subsp. Inexpansa (A. Gray). Nombre común: Ullku. Distribución a nivel mundial: Norte América. Distribución en Ecuador: Sierra-Pichincha Usos: Medicinal, las hojas en infusión, se usan para tratar el dolor de estómago. Killeen, T. 2634, fieldmuseum 2017 National Museum of Natural History Collections, 2017. Soreng, R.J., 2017.
  • 12. Estados de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida y cultivada en los Andes. - Nombre científico: Cenchrus echinatus (L). Nombre común: Rabo de zorro. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Chimborazo, Cotopaxi, Galápagos, Imbabura, Pichincha, Tungurahua. Usos: Alimento de vertebrados, la planta se usa como forraje de ganado vacuno y otros cuadrúpedos. Medicinal, la planta es infusión, se usa para tratar el “mal de orina” y el dolor de riñones. Estados de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa. - Nombre científico: Chusquea scandens (Kunth) Nombre común: Bambú andino, carrizo. Distribución a nivel mundial: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador. Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del ganado vacuno y caballar. El tallo se usa en la construcción de corrales, cercas y viviendas de bahareque,(para puertas, tumbados, techos), sirve como abono. Estados de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa y cultivada. - Nombre científico: Chusquea subulata L.G. Clark. Distribución a nivel mundial: Colombia, Ecuador. Zoya Akulova, 2017. Carina Chicaiza, 2017.
  • 13. Distribución en Ecuador: Carchi, Imbabura, Pichincha. Supplier Usos: El tallo se usa localmente en la construcción. Estados de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa. - Nombre científico: Cortaderia jubata (Lemoine ex Carrière) Stapf. Nombre común: Siksi. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador. Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del ganado vacuno. El eje de la inflorescencia se usa para hilar lana, elaborar floreros u otros adornos Estados de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa. - Nombre científico: Cortaderia nitida (Kunth) Pilg. Nombre común: Carrizo. Distribución a nivel mundial: Sudamérica. Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador. Usos: Alimento de vertebrados, las hojas son alimento de la danta y son forraje de ganado vacuno, ovino y cuyes. Las hojas sirven como instrumento para cortar el cordón umbilical del recién nacido. La infusión de las hojas se utiliza para lavar los pies sudorosos. Medicinal el zumo del tallo se usa para tratar las afecciones que el líquido del amnios produce, a veces, en los ojos de los recién nacidos Estados de conservación: No existe información. Ingrid P. Lin, 2017. Steve Matson, 2017. Ingrid P. Lin, 2017.
  • 14. Procedencia: Nativa. - Nombre científico: Cortaderia selloana (Schult. & Schult. F) Asch. & Graebn. Nombre común: Siksi. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador. Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del ganado vacuno. Las espigas florales, teñidas de varios colores, son usadas para elaborar arreglos florales. Medioambiental es una especie adecuada para evitar la erosión de los suelos. Estados de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa. - Nombre científico: Cynodon dactylon (L.) Pers. Nombre común: Hierba de la virgen. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador. Usos: Alimenticio, se usa mezclado con pepas de zambo y zapallo para preparar coladillas. Alimento de vertebrados, la planta se usa como forraje de animales, en especial de ganado vacuno. Se considera un forraje de poco valor. Medicinal, el tallo pelado y molido se usa, en infusión, para tratar la infección del intestino. El zumo de la raíz es utilizado para tratar para tratar la artritis y afecciones de los riñones. Estados de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida. Dr. Nick V. Kurzenko, 2017. Luigi Rignanese, 2017
  • 15. - Nombre Científico. Eleuasine indica. (L.) Gaertn. Nombre Común: Paja de burro, pasto blanco, pasto dulce. Distribución en Ecuador: Cañar, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Imbabura, Pichincha. Usos. Alimento de vertebrados la plantas ase usa como forraje de ganado vacuno y otros cuadrúpedos. Medicinal usadas para infusión para la disentería y las diarrea. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida, cultivada. - Nombre Científico: Elymus cordilleranus Davidse & R.W. Pohl. Nombre Común: Triguillo Distribución a nivel mundial: Sudamérica, Costa Rica y Panamá en Centroamérica. Distribución en Ecuador: Tungurahua, Cotopaxi Usos: Se usa como forraje de animales Medicinal usadas para tratar afecciones indeterminadas. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa de los Andes. - Nombre Científico: Eragrostis lurida J. Presl. Nombre Común: Milin Distribución a nivel mundial: Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia Distribución en Ecuador: Loja, Cañar, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Imbabura, Pichincha. Luigi Rignanese. Ecol encyclopedia of life.2005 Missouri Botanical Garden, ecol Encyclopedia of life, 2013. National Museum of Natural History Collections. Ecol Encyclopedia of life. 2012.
  • 16. Usos: Alimento de vertebrados la plantas ase usa como forraje de cuyes y ganado vacuno, equino y ovino. Medioambiental es una especie adecuada para evitar la erosión del suelo. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa habita en los Andes. - Nombre Científico: Festuca procera. Kunth. Nombre Común: Brizna de paja. Distribución a nivel mundial: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia. Distribución en Ecuador: Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Pichincha. Usos: Alimento de vertebrados Las hojas se usan como forraje del ganado. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa habita en los Andes. - Nombre Científico: Festuca subulifolia Benth. Nombre Común: Paja blanca. Distribución a nivel mundial: Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú. Distribución en Ecuador: Chimborazo, Pichincha, Cotopaxi, Cañar, Carchi. Usos: Alimento de vertebrados Se usa como forraje de animales Se empleada para construir techos de viviendas. Medicinal, la raíz se utiliza para tratar la ictericia. National Museum of Natural History Collections. Ecol Encyclopedia of life. 2012. National Museum of Natural History Collections. Ecol Encyclopedia of life. 2012.
  • 17. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa habita en los Andes. - Nombre Científico: Holcus lanatuas. L. Nombre Común: Gramma, pasto azul, pasto blanco. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Pichincha, Loja, Morona Santiago, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay. Usos: Alimento de vertebrados las hojas se usan como forraje para ganado vacuno, ovino y cuyes. Medicinal, se usa para purgas y, en infusión, para tratar la fiebre. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida y cultivada. - Nombre Científico: Hordeum vulgare L. Nombre Común: Cebada, trigo. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Cotopaxi, Azuay, Cañar, Imbabura, Pichincha. Usos: Alimenticio, el fruto es comestible Es un cereal comestible. Alimento de vertebrados, el fruto es alimento de chanchos y perros, el tallo de borregos y vacas. La paja seca, mezclada con tierra, se usa para elaborar adobes. La cebada tostada se usa para tratar niños que no caminan rápido por el resfrío del musculo. Valter Jacinto. Ecol Encyclopedia of life.2014. Bio Images - the Virtual Fieldguide (UK).ecol Encyclopedia of life. 2012.
  • 18. Medicinal, para cicatrizar heridas, para tratar inflamaciones de la piel, y en gárgaras para tratar encías. La harina de las semillas se consume para tratar afecciones de los nervios y el insomnio. Las semillas cocidas son efectivas para tratar la diarrea y los pujos. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida y Cultivada. - Nombre Científico: Eragrostis nigricans (Kunth) Steud. Nombre Común: Grama piojos. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: En los Andes. Usos. Las hojas se usan como forraje del ganado vacuno, equino, caprino y ovino. Medicinal la infusión junto con la raíz de la cebolla y la manzanilla se toma para tratar problemas estomacales. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa de los Andes. - Nombre Científico: Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. Nombre Común: Fiban paja. Distribución a nivel mundial: Sudamérica y Centroamérica. Distribución en Ecuador: Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha, Chimborazo, Bolívar. Usos: Alimento de Vertebrados, las hojas se usan como forraje del ganado. Medicinal, la difusión de las flores se bebe para tratar el sarampión y la viruela. Estado de conservación: No existe información. National Museum of Natural History Collections. Ecol Encyclopedia of life. 2012. Missouri Botanical Garden. Ecol Encyclopedia of life. 2012.
  • 19. Procedencia: Nativa de los Andes. - Nombre Científico: Lolium multiflorum Lam. Nombre Común: Hierba, pasto. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Loja, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha, Chimborazo. Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje de animales como de cuyes y ganado vacuno. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida y Cultivada. - Nombre Científico: Lolium perenne L Nombre Común: Cominillo perenne, joyo. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Pichincha, Azuay, Cañar, Cotopaxi. Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del ganado vacuno y ovino. Medioambiental, especie adecuada para evitar la erosión de los suelos. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida y cultivada. - Nombre Científico: Eragrostis pastoensis Trin. Biopix. Ecol Encyclopedia of life. 2015. Valter Jacinto. Ecol Encyclopedia of life. 2014.
  • 20. Nombre Común: Grama piojos. Distribución a nivel mundial: Sudamérica. Distribución en Ecuador: Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha, Chimborazo. Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del ganado vacuno, equino, caprino y ovejuno. Medioambiental, especie adecuada para evitar la erosión de los suelos. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa de los Andes. - Nombre Científico: Eragrostis tenuifolia (A. Rich.) Hochst. Ex Steud. Nombre Común: Grama piojos. Distribución a nivel mundial: Centroamérica, Sudamérica, Australia. Distribución en Ecuador: Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Pichincha, Chimborazo. Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del ganado vacuno, equino, caprino y ovejuno. Medioambiental, especie adecuada para evitar la erosión de los suelos. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida y cultivada. National Museum of Natural History Collections. Ecol Encyclopedia of life.2012. Flora of Zimbabwe. Ecol Encyclopedia of life.2012
  • 21. - Nombre Científico: Festuca arundinacea Schreb. Nombre Común: Festuca alta. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Tungurahua, Pichincha, Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi. Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del ganado. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida y cultivada. - Nombre Científico: Festuca dolichophylla J. Presl &C. Presl Nombre Común: Paja de maíz. Distribución a nivel mundial: Sudamérica, Panamá y Costa Rica en Centroamérica. Distribución en Ecuador: Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua. Usos: Alimento de vertebrados, la planta se usa como forraje de animales. Se usan para techar viviendas. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa de los Andes. - Nombre Científico: Festuca ovina L. Nombre Común: Grama de oveja. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Naturalist, org. Ecol Encyclopedia of life.2016. National Museum of Natural History Collections, ecol Encyclopedia of life.2012.
  • 22. Distribución en Ecuador: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pichincha. Usos: Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del ganado. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida, Cultivada. - Nombre Científico: Lolium temulentum Nombre Común: Ballico, cizaña, hierba forrajera Distribución a nivel mundial: Cosmopolita Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador. Usos: Medicinal, también el fruto tostado molido y fermentado con azúcar se usa para preparar chicha, también alimento para los vertebrados la hojas se usan como forraje del ganado vacuno. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida y cultivada en los Andes. - Nombre Científico: Muhlenbergia ligularis Hitchc Nombre Común: Gramínea Distribución a nivel mundial: Cosmopolita Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador. Usos. Alimento de vertebrados: las hojas se usan como forraje del ganado vacuno y ovino. Estado de conservación. No existe información. Procedencia. Nativo Andino. Biopix, ecol Encyclopedia of life.2012. Satus Ager S.A .com.2017 Bulhufas.es. Copyright.com. 2017
  • 23. - Nombre Científico: Muhlenbergia angustata (J. Presl) Kunth Nombre Común: Sara ukhsha kari (Kichwa), gramínea (castellano) Distribución a nivel mundial. Andino Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador. Usos: Medicinal y Alimento de vertebrados, las hojas se usan como forraje del ganado vacuno y ovino. Estado de conservación. No existe información. Procedencia. Nativa. Andino - Nombre Científico: Neurolepis fimbriligulata L. G. Clark Nombre Común: Bambuseae, Chusquea Distribución a nivel mundial: Andino Distribución en Ecuador: Sierra del Ecuador. Usos.: se usa en la construcción de techos Estado de conservación. No existe información. Procedencia. Introducida y cultivada en los Andes. - Nombre Científico: NEUROLEPIS RIGIDA L.G.CLARK Nombre Común: Nagran, Chusquea Distribución a nivel mundial: Andino Distribución en Ecuador: Sierra del Ecuador. Usos: Alimentos de vertebrados las hojas tiernas son alimento de la danta (tapirus) Estado de conservación. No existe información. Procedencia. Introducida y cultivada en los Andes. Killeen, T. 2634, fieldmuseum. 2017 rundinaria pumila0.jpg. 2007 Perh.Part. 10707, fieldmuseum 2017
  • 24. - Nombre Científico: Paspalum bonplandianum Flugge Nombre Común: Grama Distribución a nivel mundial: Andina Distribución en Ecuador: Sierra del Ecuador Usos.: Medicinal y alimento para algunos los animales Estado de conservación. No existe información. Procedencia. Introducida y cultivada en los Andes. - Nombre Científico. Paspalum candidum Kunth Nombre Común: Yuruza Distribución a nivel mundial: Desde el sur de México hasta Bolivia. En Colombia piso térmico cálido y templado. Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador Usos. Planta importante forrajera Estado de conservación: No existe información Procedencia: Tropical - Nombre Científico: Paspalum conjugatum P. J. Bergius Nombre Común: Grama común, pasto horqueta Distribución a nivel mundial: Nativa de América tropical. Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador Plantas Medicinales Nahun Fuentes, 2014 POAC-pasp-cand-1983747.jpg
  • 25. Usos: Por su resistencia a la sequía, suele ser estimada como excelente forrajera, aunque al parecer no tiene gran valor alimenticio. También se utiliza como pasto para césped. Estado de conservación: No existe información Procedencia: América; no se sabe dónde exactamente. Distribuido desde el sureste de los Estados Unidos hasta Argentina incluyendo las Antillas. - Nombre Científico: Paspalum humboldtianum Flüggé Distribución a nivel mundial: De México a Sudamérica (McVaugh, 1983). Distribución en Ecuador: Sierra - Cotopaxi Usos: Los tallitos, en infusión se usan para preparar aguas frescas, y las hojas se usan como forraje del ganado Estado de conservación: No existe información Procedencia: América. - Nombre Científico: Paspalum pilgerianum Chase Nombre Común: kari grama Distribución a nivel mundial: América del Sur: América del Sur occidental. Distribución en Ecuador: Sierra - Tungurahua Usos: La infusión de los tallos macerados se debe tratar de inflamación del hígado y de los riñones. Se usa como purgante. Estado de conservación: No existe información Procedencia: Andina - Nombre Científico: Paspalum plicatulum Michx Nombre Común: pasto negro Distribución a nivel mundial: Originaria de las Américas Caribe, y partes de América del Sur. conabio.gob.m 1
  • 26. Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador Usos. Las semillas sirven de alimento a las aves. Se utiliza como un pasto y puede ser hecho en heno . Se puede cultivar en suelos de baja fertilidad. Estado de conservación: Se pasta mejor cuando se trata de hojas en primavera y verano en lugar de guardado para el pastoreo otoño o la producción de heno. Crecimiento maduro es mal aceptado por el ganado. Procedencia: América tropical y subtropical - Nombre Científico: Pennisetum bambusiforme (E. Fourn.) Hermsl Nombre Común: Carrizo, tunta Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador Usos: Muy diversos; con los tallos secos se fabrican techumbres, cortavientos y esteras; las hojas se emplean como forraje para el ganado y con las inflorescencias, una vez secas, se hacen escobas y adornos florales. Desde hace relativamente poco tiempo se cultiva para la obtención de celulosa, materia prima que se utiliza para la fabricación de la pasta de papel. Estado de conservación: Carrizo crece en aguas poco profundas, en cenagales o a las orillas de los ríos en donde a lo largo del verano. Procedencia: En Hábitats de Protección Especial. - Nombre Científico: Pennisetum clandestinum Hoschst.ex Nombre Común: kikuyo Distribución a nivel mundial: Cosmopolitan Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador Paspalum_plicatulum/Paspalum_p licatulum_04.jpg
  • 27. Usos: Esta especie se emplea como forraje en el trópico. Debido a que forma buen césped se usa en jardinería. Estado de conservación: El kikuyo recién sembrado no debería ser pastoreado hasta que los tallos sean de unos 20 cm de largo y hayan echado raíces. Debe supervisarse el pastoreo en ese momento para garantizar que los tallos no sean arrancados o removidos. El manejo del pastoreo debe aspirar a maximizar y minimizar la hoja del tallo. Como regla general, en el kikuyo crecen cinco hojas y después la madre, por lo que para optimizar la producción, el pastoreo debe ocurrir cuando las plantas están en la etapa de hoja 4.5, y el ganado debe retirarse con un residuo de 5cm. Procedencia: África Oriental, hogar de la nación Kĩkũyũ - Nombre Científico: Pennisetum peruvianum Trin Distribución a nivel mundial: Colombia hasta el Perú. En Colombia Distribución en Ecuador: Pichincha Usos: Las hojas se usan como forraje de ganado y cuyes. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Región andina. - Nombre Científico. Pennisetum purpurem Schumach Nombre Común: pasto elefante Distribución a nivel mundial: Cosmopolitan Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador Usos: Forraje para el ganado (principalmente rumiantes como por ejemplo el caprino Maralfalfa en caprino de leche ) como para su uso como biocombustible. Es muy susceptible a las bajas temperaturas y, de hecho, las heladas la matan.
  • 28. Se cosecha usualmente en invierno, luego de las heladas, para quemarla en plantas de energía. Estado de conservación: No, que requiere del conocimiento de técnicas específicas y que en el fondo es un trabajo multidisciplinario, porque engloba una serie de factores (el manejo, la fisiología y la fertilización. Procedencia: Planicies tropicales de África. - Nombre Científico: Phalaris angusta Ness ex Trin. Nombre Común: Alpiste campestre, cerradilla. Distribución a nivel mundial: América Norte y Sur. Distribución en Ecuador: Sierra Usos: Los frutos son alimento de aves, Medicinal: la savia de la planta se usa para tratar los animales que tienen seco el tercer estomago Estado de conservación: No existe información Procedencia: Australia - Nombre Científico: Pharus pratense L. Nombre Común: felo, pasto fleo, timote. Distribución en Ecuador: Región Central Andina Usos: Empleado para alimento del ganado y, en particular, como heno para caballos. Es relativamente alto en fibra, especialmente al corte tardío. Es considerado parte de la mezcla estándar de heno, dando calidad a la nutrición equina. Este heno se usa ampliamente en la alimentación de mascotas domésticas, como conejos, conejillos de Indias, chinchillas, degúes, frecuentemente haciendo volumen a su dieta.
  • 29. Estado de conservación: Cultivo resistente a las enfermedades comunes de los cultivos forrajeros, roedores, micro bacterias, polvo, virus y malas hierba. Sin embargo este cultivo es incapaz de tolerar la sequía. Procedencia: Introducida y cultivada. - Nombre Científico. Poa trivialis Linnaeus. Nombre Común: Césped, Gamilla. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita Distribución en Ecuador: Todo el Ecuador. Usos: La plantase utiliza como forrajera para alimento de animales vertebrados. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida y cultivada en los Andes. - Nombre Científico: Polypogon Elongatus Kunth. Nombre Común: Hierba de perro. Distribución a nivel mundial: Región Andina Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos Usos. La planta se utiliza como forraje de animales vertebrados. Estado de conservación. No existe información. Procedencia. Nativa de los Andes. - Nombre Científico. Polypogon monspeliensis Linnaeus. Desf. (Desfontaines) Monroe RD, Jackcneary.com. 2017 Fabrício Moreira Ferreira & Pedro Lage Viana, Fieldmuseum. 2005
  • 30. Nombre Común: cola de zorra, barba de hierba, pasto azul. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. Usos: La planta se usa como forraje de ganado vacuno y otros cuadrúpedos. Estado de conservación: Menor preocupación, Tendencia estable. Procedencia: Introducida. - Nombre Científico: Rhipidocladum harmonicum (Parodi) McClure. Nombre Común: Maleza común, chusquea, chimichaca. Distribución a nivel mundial: Región Andina. Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. (Carchi y Pichincha) Usos: Las hojas se usan como forraje de cuyes. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa de los Andes. - Nombre Científico: Rhipidocladum racemiflorum (Steud.) McClure. Nombre Común: Guadilla. Distribución a nivel mundial: América. Distribución en Ecuador. Costa y Andes Ecuatorianos (0- 300msnm) Usos: Las hojas se usan para alimento de vertebrados. Estado de conservación. No existe información. Procedencia: Nativa de los Andes. (Imbabura y Pichincha) Smith, David; Fieldmuseum. 2017 Pohl, R. Fieldmuseum. 2017 C. Tyrrell. Fieldmuseum. 2007
  • 31. - Nombre Científico: Schizachyrium condensatum (Kunth.) Nees. Nombre Común: escoba, rabo de zorro. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita Distribución en Ecuador: Costa y Andes Ecuatorianos. (Imbabura, Cotopaxi, Pichicha y Tungurahua) Usos: Medioambiental: la planta es indicadora de suelos malos. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa - Nombre Científico: Secale cereale Linnaeus. Nombre Común: Centeno Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. (Chimborazo) Usos: Alimenticios: el fruto es comestible. Alimentos de vertebrados: la planta se usa como forrajera. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida y cultivada. - Nombre Científico: Setaria cernua Kunth. Nombre Común: Gramalote. Distribución a nivel mundial: Región Andina Distribución en Ecuador: Andes y Amazonia Ecuatoriana. (Imbabura, Pichincha y Tungurahua) Usos: las hojas se usan como forraje del ganado vacuno, equino, caprino y ovino. Medioambiental: es una especie adecuada para evitar y controlar la erosión de los suelos. Estado de conservación: Menor preocupación. G. Davidse; Fieldmuseum. 1973 The Field Museum, 2002
  • 32. Procedencia: Endémica. - Nombre Científico: Setaria sphacelata Schumach Nombre Común: pasto miel. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. (Imbabura y Pichincha) Usos: se usa como forraje de ganado vacuno y otros cuadrúpedos. Estado de conservación: No existe información Procedencia: Introducida y cultivada. - Nombre Científico: Setaria vulpiseta Roem. &Schult. Nombre Común: cascarilla de arroz. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Galápagos, Andes y Amazonia Ecuatoriana. (Imbabura y Pichincha) Usos: la inflorescencia se usa como pincel para decorar el cuerpo con tintes. Estado de conservación: No existe información Procedencia: Nativa. Pohl, R. 2017 J. Rominger. Fieldmuseum. 1958
  • 33. - Nombre Científico: Sorghum bicolor (L.) Moench Nombre Común: maíz de gallina Distribución a nivel mundial: Cosmopolita Distribución en Ecuador: Costa y Andes Ecuatorianos. (Tungurahua) Usos: las semillas tostadas son comestibles, son parecidas al canguil. Además, las semillas son alimento para las gallinas. Estado de conservación: Menor preocupación, Tendencia estable. Procedencia: Introducida y cultivada. - Nombre Científico: Jarava ichu (Ruiz & Pav.) Kunth Nombre Común: paja blanca, paja de cerro, paja. Distribución a nivel mundial: Neotropico. Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. (Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Pichincha y Tungurahua) Usos: Alimenticios: la base de la planta se usa para preparar aguas frescas. Las hojas se usan como forraje del ganado. Materiales: las hojas se usan como relleno de colchones, asientos, y aparejos de acémilas. Se usa en cestería y en la construcción de viviendas. Se usa para cubrir los techos de las casas. El follaje picado se mezcla con adobe con el que se construye las casas. Contribuye a que el adobe se haga fibroso y no se resquebraje con la resequedad. Medicinal: la infusión de la planta o de las hojas se toma para tratar recaídas, después de los partos. La planta se usa como purgante y para tratar el dolor del corazón. Medioambientales: la planta es muy importante para la conservación del suelo. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Nativa. Soejarto, D. Fieldmuseum. 2003 Cabanillas Soriano, J. Fieldmuseum. 2017
  • 34. - Nombre Científico: Triticum vulgare Vill. Nombre Común: Trigo. Distribución a nivel mundial: América. Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. Usos: Alimenticios: el fruto es comestible y se usa para preparar tortillas y pan. Es uno de los cereales más importantes en la alimentación mundial. Alimento de vertebrados: el tallo tierno se usa como forraje. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida y cultivada. - Nombre Científico: Vulpia bromoides (L.) Gray Nombre Común: Pajilla Distribución a nivel mundial: Cosmopolita. Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. Usos: se usa cocida para tratar la fiebre asociada al parto. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida. Nombre Científico: Vulpia myuros (L.) C. C. Gmel. Argueta & Ríos. http://comestiblesbiologia.weebly.com . 2015 Smith. D, Fieldmuseum. 1987
  • 35. Nombre Común: grama pelosilla, pincelito. Distribución a nivel mundial: Cosmopolita Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. (Cotopaxi, Pichincha y Tungurahua) Usos: la planta se usa como forraje de animales Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida. - Nombre Científico: Zea mays Linnaeus. Nombre Común: choclo, maíz, maíz amarillo, maíz colorado, morocho, pelo de choclo Distribución a nivel mundial: Cosmopolita Distribución en Ecuador: Andes Ecuatorianos. Usos: Alimenticio: el fruto es comestible. Se usa para preparar chicha de jora, pasteles, canguil, y para obtener harina con la que se prepara pan, coladas y tortillas. Alimentos de vertebrados: la inflorescencia, hojas, frutos y tallo se usan como forraje de cuyes, cerdos, ganado vacuno y aves de corral. Apícola: las abejas visitan las flores de esta especie. Combustible: el tallo se usa para producir carbón. Materiales: se usa para la obtención de celulosa para hacer cartón, acetato de celulosa y nitrocelulosa. Del germen del grano se obtiene alcohol absoluto y aceite usado para hacer glicerina, explosivos y aceite vulcanizado Medicinal: con el grano molido y sancochado se hace una masa que aplica para extirpar tumores y para tratar heridas, golpes y ulceras. El grano, tostado y puesto en agua, se toma para tratar diarreas. El pelo de choclo, en infusión y combinado con cola de caballo, cerote y llantén, se usa para tratar los nervios y afecciones renales. Estado de conservación: No existe información. Procedencia: Introducida y cultivada. Sánchez Vega, J. G. Fieldmuseum. 2003 Williams, Llewelyn. Fieldmuseum. 2017
  • 36. 6. CONCLUSIONES Dentro de los tops de la industria agrícola en términos globales se encuentran los cereales, los cuales tienen una demanda considerable, por lo que la oferta va siendo tratada en toneladas y su consumo va aumentando en cuanto el crecimiento de la población, encontrándose actualmente en total auge, incluso en la canasta básica actual del Ecuador se encuentran insumos derivados de las gramíneas. Por motivos como estos es que esta familia es considerada de las más importantes, ya que tanto humanos como animales dependen de esta actividad agrícola. Dentro de la guía fotográfica establecen ciertos usos e importancia que tienen cada una de las especies. 7. LITERATURA CITADA CRONQUIST, A. Introducción a la Botánica, Editorial CECSA. 1997., 3. ESSAU, K. Anatomía Vegetal, Editorial OMEGA.1978. FUNDAMENTOS DE BOTÁNICA SISTEMATICA: http://www.biblioises.com.ar/Contenido/500/580/guia-de-botanica-sistematica- edicion-2006.pdf León-Yánez, S. (Ed.). (2012). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 12, July 2012 [and more or less continuously updated since]." will do. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Taxonomía vegetal: www.botany.org/bsa/careers Tropicos: http://tropicos.org Aedo, N. (1996). Morfología de una gramínea y leguminosa típica. Praderas para Chile. 2da Edición. Capítulo 3 , 27-39. Finot, V., Marticorena, C., Barrera, J., Muñoz, M., & Negritto, M. (2009). DIVERSIDAD DE LA FAMILIA POACEAE (GRAMINEAE) EN LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO, CHILE, BASADA EN COLECCIONES DE HERBARIO. Gayana. Botánica, 134-157.
  • 37. Giraldo, D. (2013). LAS GRAMÍNEAS EN COLOMBIA. RIQUEZA, DISTRIBUCIÓN, ENDEMISMO, INVASIÓN, MIGRACIÓN, USOS Y TAXONOMÍAS POPULARES. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Tovar, O. (1993). Tovar, Oscar. Las Gramíneas (Poaceae) del Perú Vol. 13. Lima: CSIC-CSIC Press. René López-Camacho(JUNIO 2012) Catálogo de las plantas vasculares de ráquira (boyacá), flora andina en un enclave seco de Colombia file:///G:/v15n1a02%20BOTANICA%205.pdf Baltasar CABEZUDO, Federico CASIMIRO(2016) Dpto de Biología Vegetal. Facultad de Ciencia. Universidad de Málagafile:///G:/41_Cabezudo_et_al%20BOATANICA2.pdf Luis Villar(2009) ASOCIACIÓN DE HERBARIOS IBERO- MACARONÉSICOSfile:///G:/boletinahim_11_2009%20BOTANICA%203. The Field Museum. (s.f.). Recuperado de https://www.fieldmuseum.org/ Argueta & Ríos. (s.f.). Triticum. Recuperado de http://comestiblesbiologia.weebly.com/parte- no1/trigo