SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
SILVICULTURA1
1- INTRODUCCIÓN
Silvicultura, cuidado de los bosques orientado a obtener el máximo rendimiento sostenido de sus
recursos y beneficios. Aunque en principio la silvicultura se centraba en la producción maderera, ahora
comprende también el mantenimiento de pastos para ganado local, la conservación de hábitats
naturales, la protección de cuencas hidrográficas y el desarrollo de zonas recreativas. Por tanto, la
explotación de los bosques ayuda a utilizar las zonas arboladas con el fin de obtener de ellas el
máximo beneficio acorde con su naturaleza.
2- HISTORIA
En Roma, Oriente Próximo, China y Europa occidental se ha intentado en muchas ocasiones, en ciertos
casos ya bastante antes del siglo XIX, regular la explotación de los bosques. Las guerras y la
inestabilidad política desbarataron estos esfuerzos, y el uso destructivo de los bosques fue la pauta
común en los países con mayor densidad de población. Así, muchos colonos, cuando se asentaban en
un territorio, consideraban los bosques como un obstáculo para el cultivo, y trataban de acabar con
ellos lo antes posible. Esta actitud favorecía una explotación maderera que puede describirse como
'talar y marcharse', que persistió hasta bien entrado el siglo XX.
Hacia 1825 se fundaron en Francia y Alemania escuelas privadas dedicadas al estudio técnico de la
silvicultura; con el tiempo, estas primeras instituciones serían reemplazadas por otras de carácter
público. Hasta la II Guerra Mundial, Europa occidental dominó la silvicultura científica en todo el
mundo desde sus prestigiosas escuelas e institutos.
3- ASPECTOS PRÁCTICOS
El cuidado de los bosques comprende especialidades como dendrología, silvicultura, protección de
bosques, cálculo, ingeniería, beneficio y explotación. La dendrología se centra en el estudio de los
árboles: identificación, distribución, determinación de la edad, características de cada especie. La
silvicultura estudia la relación del bosque con el medio ambiente y el desarrollo, cuidado y
reproducción de los árboles de madera. La protección de bosques estudia posibles influencias nocivas,
como enfermedades, erosión, destrucción por insectos y otros animales e incendios. El cálculo de
bosques tiene por objeto determinar la tasa de crecimiento y el rendimiento potencial maderero de los
rodales de bosque. La ingeniería se interesa por las técnicas de corte y transporte propias de las
modernas explotaciones madereras. El beneficio de bosques se ocupa de estudiar las propiedades de
los árboles desde el punto de vista de la obtención de madera y productos madereros. La explotación
forestal comprende los métodos comerciales y los principios técnicos que rigen el aprovechamiento
general de los bosques.
La práctica de la silvicultura técnica abarca numerosas operaciones distintas, desde la plantación de
árboles hasta su recolección. Un aspecto central del aprovechamiento del monte es la tala y la
regeneración. A este efecto se han ideado cuatro métodos básicos: cortas a matarrasa, cortas
aclaradoras, entresacado y monte alto. Se llama corta a matarrasa a la tala de todos los árboles de una
parcela; la regeneración se hace plantando ejemplares jóvenes o a partir de las semillas procedentes de
la masa forestal que bordea la parcela talada. Este método, apropiado para especies que necesitan luz
abundante, produce pies de igual edad, facilita el control de la composición de los rodales y se presta a
la mecanización de la corta y la recogida de la leña y otros restos. La corta aclaradora da lugar a un
bosque de edades mezcladas o ajardinado, en el que se abaten periódicamente los ejemplares más
longevos. Es una técnica más cara, y durante el derribo de los árboles grandes pueden resultar dañados
los más pequeños, pero a cambio mantiene siempre la cobertura vegetal y da lugar a un bosque
atractivo; se basa en prácticas más acertadas desde el punto de vista ecológico. El entresacado o
resalveo es un método de tala que deja alrededor de un 10 % de los árboles del rodal talado,
seleccionados de modo que formen una distribución regular, para que sirvan como fuente natural de

1
    Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
semillas. Se llama explotación en monte alto a la tala de los árboles maduros en ciclos de 10 a 15 años;
favorece la reproducción natural y da lugar a pies de edad bastante uniforme.
Hay otras prácticas que favorecen el desarrollo de la silvicultura comercial: la repoblación artificial
con plantones, en especial cuando se combina con la tala a matarrasa, la aplicación de fertilizantes para
aumentar la producción, y la selección de especies madereras que destacan por crecimiento, resistencia
a las enfermedades u otras características deseables. Estas medidas son propias de la silvicultura
intensiva, cuyo objeto es alcanzar la máxima producción mediante la aplicación del conocimiento
técnico y la mecanización.
                                      INDUSTRIA MADERERA
1- INTRODUCCIÓN
Industria maderera, sector que se ocupa de la producción de madera para la construcción (tablas,
tablones, vigas y planchas), para la fabricación de postes de telégrafo, barcos, travesaños de ferrocarril,
contrachapados, muebles y ebanistería. Los principales países productores de madera son Estados
Unidos, Rusia, Canadá, Japón, Suecia, Alemania, Polonia, Francia, Finlandia y Brasil. Muchas
variedades de madera son muy apreciadas, como la caoba, el ébano o el palo de rosa, que se producen
en países tropicales de Asia, Sudamérica y África y se emplean sobre todo en la fabricación de
muebles. La pulpa de madera es de gran importancia para la producción de papel; sin embargo, la
obtención de madera para ese fin se considera parte de la industria papelera.
Antes de la II Guerra Mundial la sustitución de la madera por otros materiales influyó de una manera
cada vez mayor en la industria maderera. La guerra invirtió esa tendencia en gran medida. Los avances
en la tecnología maderera, junto con la escasez de otras materias primas, hizo que aumentara
nuevamente el uso de la madera para la construcción y otros fines importantes.
2- OBTENCIÓN DE LA MADERA
La industria maderera comprende la tala, el aserrado y el panelado. La tala incluye derribar los árboles,
limpiarlos de hojas y cortarlos en troncos de longitud apropiada que constituyen la materia prima de
las serrerías o aserraderos. En las serrerías se fabrican diversos tipos de vigas, tablones, planchas y
listones. La industria del panelado emplea chapa de madera y conglomerado para producir
contrachapado, productos más modernos como el cartón madera y otros materiales empleados en la
construcción de edificios. En la actualidad se están desarrollando nuevos productos que emplean tiras
de madera laminada para fabricar vigas.
Las modernas operaciones de tala están a menudo tan mecanizadas y automatizadas como las de una
fábrica. Una vez derribados los árboles, se limpian y transportan los troncos hasta la carretera con
tractores o se arrastran con cables hasta un punto donde se cargan en camiones para llevarlos a la
serrería. También se pueden utilizar tractores para empujar los troncos hasta una vía de ferrocarril o un
punto donde puedan ser recogidos por camiones para trasladarlos hasta la vía del tren. Antes de que se
emplearan vehículos de motor, las operaciones de tala solían realizarse en invierno: la nieve y el hielo
hacían que fuera más fácil arrastrar los troncos hasta trineos tirados por caballos, que se utilizaban para
llevar la madera hasta un río o un lago. Cuando llegaba el deshielo primaveral los troncos se
transportaban flotando hasta aserraderos situados a las orillas de los ríos o lagos.
Los avances tecnológicos, como las recolectoras de árboles enteros o las trituradoras de campo, han
permitido que la tala mecanizada y los aserraderos modernos aprovechen hasta el 99% de los árboles
cortados. Incluso los propios residuos, como cortezas, virutas y serrín, son empleados como
combustible para producción de energía eléctrica; es el caso de los residuos de las grandes
explotaciones madereras.
3- REFORESTACIÓN
Como los árboles son un recurso renovable, después de la tala se procede a una reforestación en la que
se plantan nuevos árboles y se ayuda a que el terreno se regenere de forma natural. En los países
desarrollados los árboles cultivados en los bosques de explotación comercial superan a los que se talan
o mueren por el ataque de insectos y enfermedades. Por ejemplo, el American Forest Council, un
organismo industrial estadounidense, afirma que en la actualidad hay más árboles en los bosques de su
país que en la década de 1970, y que casi el 70% de los bosques existentes cuando llegaron los
primeros colonos europeos a principios del siglo XVII permanecen todavía. Sin embargo, no ocurre lo
mismo en todas las zonas de recolección de madera, por lo que existe una preocupación generalizada
por los efectos de la tala indiscriminada, en particular en los bosques tropicales. Véase Deforestación;
Gestión forestal; Silvicultura.
                                         DEFORESTACIÓN
1- INTRODUCCIÓN
Deforestación, destrucción a gran escala del bosque por la acción humana, generalmente para la
utilización de la tierra para otros usos. Avanza a un ritmo de unos 13 millones de hectáreas al año,
aunque la pérdida neta es de 7,3 millones de hectáreas, gracias a la reforestación o a la expansión
natural de los bosques existentes. La deforestación alcanza sus valores más elevados en América del
Sur y África, con cerca de 4,3 millones de hectáreas anuales perdidas en América del Sur y unos 4
millones de hectáreas anuales perdidas en África. Oceanía y América del Norte y Central perdieron
cada una cerca de 350.000 ha, mientras que Asia registró una ganancia neta de un millón de hectáreas
al año entre 2000 y 2005, gracias sobre todo a los programas de reforestación llevados a cabo en
China. Las superficies forestales en Europa continuaron su expansión, aunque a un ritmo menor de la
que habían tenido en la década de 1990. Según los datos que aparecen en el documento Evaluación de
los Recursos Forestales Mundiales 2005, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2005, la cubierta forestal mundial alcanzaba una extensión de
unos 4.000 millones de hectáreas. Dos tercios de los bosques del mundo estaban situados
exclusivamente en 10 países (Australia, Brasil, Canadá, China, República Democrática del Congo,
India, Indonesia, Perú, Rusia y Estados Unidos).
Los bosques ofrecen una gran cantidad de bienes y servicios que van desde una amplia gama de
productos forestales, como madera o papel, hasta la conservación de suelos y aguas, la mitigación del
cambio climático, la conservación de la biodiversidad o las actividades turísticas o recreativas.
2- DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la
calidad del bosque y que, en general, no supone un cambio en la utilización de la tierra. La
degradación de las formaciones vegetales se debe a la intervención humana y puede deberse a
numerosas causas, como la tala selectiva de especies forestales o la construcción de caminos para
arrastrar los troncos. Ambos procesos, deforestación y degradación, están vinculados y producen
diversos problemas, como pueden ser la erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo
que a su vez favorece las inundaciones o sequías. También pueden ocasionar la reducción de la
biodiversidad (diversidad de hábitats, especies y tipos genéticos), que es especialmente significativa en
los bosques tropicales. La cultura y el conocimiento de muchos pueblos habitantes de los bosques han
evolucionado a lo largo de los siglos muy ligados a los cuidados del bosque y van desapareciendo
junto con éste, al ser cada vez más restringido el acceso al bosque y ser mermados sus derechos
tradicionales por los gobiernos. La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones
de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible. La deforestación
y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques
desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de
carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos
secundarios problemáticos.
3- HISTORIA
Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente se pensaba que contribuía al desarrollo
nacional. El capital forestal fue liquidado y reemplazado por otras formas de capital para generar
alimentos, materias primas, energía o infraestructuras.
En las regiones templadas, la agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques aprovechando
la fertilidad de sus suelos. A mediados del siglo XIV la mayor parte de las áreas boscosas de Inglaterra
ya estaban deforestadas. A mediados del siglo XVII en la península Ibérica había desaparecido el 75%
de los bosques. En la Europa continental y en América del Norte, la deforestación se aceleró durante
los siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios para abastecer
a las ciudades industriales y hacer frente a las necesidades de combustible y de materiales de
construcción. Desde entonces, la creciente productividad agrícola ha permitido que buena parte de las
tierras agrícolas de las zonas templadas reviertan al bosque.
Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de
los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan
sensibles al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de
nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de
que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo
para destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y estas prácticas han dejado un legado de
suelos exhaustos.
La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, debido al empleo de maquinaria
pesada y al crecimiento de las poblaciones humanas. Las tasas anuales de deforestación en 52 países
tropicales prácticamente se duplicaron entre 1981 y 1990.
4- CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN
La agricultura itinerante de tala y quema, muy practicada por los pequeños agricultores de las regiones
tropicales, fue la responsable del 45% de la deforestación en África y Asia durante la década de 1980.
Tras unos pocos años de cultivo, muchos suelos sólo pueden sustentar praderas y matorral, por lo que
los agricultores tienen que trasladarse a otros bosques que acondicionan para el cultivo, en este caso
mediante la tala de la cubierta vegetal y el fuego.
Las explotaciones madereras constituyen una causa importante de deforestación en el Sureste asiático,
África central y, hasta cerca de 1990, África occidental. La tala suele dañar más árboles de los que
derriba. Los productores madereros del noroeste de América del Norte y de Siberia, a menudo,
reponen la cubierta arbórea por medio de plantaciones (véase más abajo), o dejan que el área se
regenere naturalmente por el proceso de sucesión (véase Ecología), aunque, mientras se restablece la
comunidad vegetal, se produce la erosión y degradación del suelo.
La deforestación con fines agrícolas en suelos no fértiles sólo produce beneficios a corto plazo. No
obstante, cuando está bien planificada, puede producir beneficios sostenibles, como ocurre en algunas
plantaciones de caucho y palma de aceite, que conservan cierta estructura forestal favorable para el
suelo.
La deforestación motivada por la creación de plantaciones de árboles ha sido significativa en el Sureste
asiático y Sudamérica. Los silvicultores de todo el mundo han talado bosques naturales para introducir
plantaciones más rentables en la producción maderera, pero hoy son más conscientes del coste social y
ambiental que esta práctica supone. Las plantaciones, dado que a menudo contienen tan sólo una
especie de árbol, todos ellos de la misma edad, no reproducen el ecosistema del bosque original, que
suele caracterizarse por la variedad de su flora y fauna en todas las fases de desarrollo. En los bosques
de coníferas del Norte y en los bosques templados de la Columbia Británica, donde se talan cerca de
2.200 km2 de bosque al año (aproximadamente un 1% del total del bosque comercialmente viable de
la provincia), se ha exigido, desde 1987, que las empresas madereras replanten toda la tierra
deforestada en el plazo de cinco años (véase Repoblación); también se están haciendo esfuerzos por
mantener la diversidad original de especies arbóreas, aunque los ecosistemas animales y vegetales
secundarios se ven necesariamente afectados. Dado que la repoblación en la Columbia Británica sólo
se abordó a una escala significativa a partir de mediados de la década de 1960, el gobierno provincial
afirma que la tala de bosques antiguos seguirá siendo necesaria durante al menos 50 años más, hasta
que los nuevos plantones y retoños estén en condiciones de reemplazarlos. Esta situación, que se
reproduce a grandes rasgos en otros lugares de América del Norte y Europa, significa que el área de
bosque permanece más o menos estable, aunque la proporción de bosques antiguos disminuya de día
en día. La preocupación generalizada por la pérdida de estos bosques ha conducido a muchas
confrontaciones, como la de Clayoquot Sound en la isla de Vancouver en 1993, en la que fueron
detenidos más de 700 manifestantes mientras intentaban impedir la tala de árboles en áreas vírgenes de
bosque templado.
La deforestación motivada por la creación de pastos fue una importante causa de pérdida de masa
forestal en los bosques brasileños y centroamericanos en las décadas de 1970 y 1980, impulsada por
programas gubernamentales para crear grandes ranchos. La quema regular de bosques para mantener
los pastos es común en el África seca.
La deforestación que se realiza para obtener leña constituye un problema en las áreas más secas de
África, el Himalaya y los Andes.
La deforestación que se realiza para crear asentamientos, explotaciones mineras y petrolíferas es
localmente significativa, en especial los programas de reasentamiento puestos en práctica, hasta hace
poco, en Indonesia y Brasil, donde los habitantes de zonas superpobladas fueron reasentados por sus
respectivos gobiernos en superficies ocupadas por bosques.
La construcción de carreteras y presas ha tenido, como resultado directo, la deforestación.
A menudo varios agentes actúan secuencialmente y provocan la deforestación de una región. La
construcción de carreteras incentiva la explotación maderera, que abre el bosque a la explotación
agrícola y a la recolección de leña. Alrededor de la mitad de los bosques tropicales talados acaban
siendo dedicados a la agricultura.
Los incendios forestales, y otras catástrofes naturales como los huracanes y los temporales, también
causan daños importantes en los bosques. En la década de 1990, la zona occidental de los Estados
Unidos, Etiopía, el Mediterráneo oriental e Indonesia sufrieron graves incendios.
Además de estas causas directas, existen otras causas que facilitan que este proceso pueda ocurrir.
Entre las causas subyacentes de la deforestación cabe destacar el crecimiento demográfico, la pobreza,
el comercio de los productos forestales o las políticas macroeconómicas. Por otra parte, muchas
políticas infravaloran, a todos los efectos, los bosques, imponiendo costes muy bajos a su explotación,
o sobrevaloran los beneficios de la deforestación para otros usos, lo que se manifiesta en los subsidios
concedidos para bajar los precios de los alimentos. Por contraste, no ofrecen incentivos a largo plazo
para cuidar los bosques. La falta de seguridad en lo que se refiere a la propiedad de los bosques y a los
derechos de uso de éstos favorece una conducta explotadora. Ciertas políticas exigen incluso la
deforestación como muestra de que el propietario ha ‘mejorado’ la tierra. La deuda comercial y oficial
de muchos países en vías de desarrollo con los países industrializados impone a los primeros la
deforestación para obtener divisas a cambio.
5- ESFUERZOS POR CONTROLAR LA DEFORESTACIÓN
Para hacer frente a los problemas forestales se han dictado leyes y reglamentos, que a menudo, los
grupos más poderosos consiguen rehuir. En los países pobres, se ha centrado la atención en los
programas de ayuda, en especial en el Programa Internacional para los Bosques Tropicales, que sin
embargo han resultado insuficientes para reducir la deforestación. No han abordado sus causas
fundamentales. Actualmente están surgiendo propuestas voluntarias, basadas en el mercado, como la
certificación forestal y el etiquetado de la madera, para favorecer a aquellos productos que provienen
de una gestión sostenible de los bosques. Además, cada vez se concede más importancia al desarrollo
de programas forestales nacionales.
En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el resultado de muchas acciones
directas activadas por muchas causas fundamentales, la acción en un único frente difícilmente podrá
resolver el problema. Son necesarios muchos esfuerzos para implantar una gestión forestal sostenible,
equilibrando objetivos ambientales, sociales y económicos. Ciertos procedimientos y políticas
nacionales son críticos. Dado que la deforestación puede generar tanto beneficios como costes, es
importante estimar las ganancias y pérdidas en cada caso. Las Naciones Unidas han recomendado que
cada nación preserve al menos un 12% de sus ecosistemas representativos. Varios países están
evaluando los beneficios que ofrecen los bosques, definiendo una Propiedad Forestal Permanente
(PFE, en inglés Permanent Forest Estate) y unos estándares para su uso. La PFE es la extensión y
localización de la superficie forestal que cada nación decide que necesita, ahora y de cara al futuro,
tanto para su protección como para su producción y se planifica la conversión futura de los bosques
remanentes para otros usos.
                                         DEFORESTACIÓN
La escasez de recursos
Cada año se estima que desaparecen unos 170.000 km² de pluvisilva, el equivalente a cuatro veces la
superficie de Suiza. De seguir el ritmo actual de destrucción, las selvas tropicales de las zonas bajas
habrán dejado de existir dentro de veinte años. Hoy día, la selva ocupa menos del 8% de la superficie
de la Tierra, es decir, menos de la mitad del área que ocupaban antes de que comenzara su explotación.
A escala mundial, hay entre un 20 y un 30% menos de selva tropical de la que había históricamente,
concentrándose en Brasil e Indonesia más del 45% de la pérdida total.
En la selva tropical viven numerosos pueblos indígenas como los penan de Isla de Borneo y los kayapó
de Brasil. En 10 km² de selva hay más de 1.500 especies de plantas y árboles, 700 especies animales y
miles de tipos de insectos. Por consiguiente, la destrucción de grandes superficies conlleva graves
problemas medioambientales, pérdida de hábitats y la extinción de culturas indígenas.
La deforestación afecta a la capacidad de la Tierra para limpiar la atmósfera. La pluvisilva y otras
grandes regiones boscosas sirven de pulmón al planeta al convertir el anhídrido carbónico en oxígeno
y filtrar los contaminantes. Los científicos creen que la deforestación altera el clima, contribuye al
calentamiento global y es responsable del 25% del anhídrido carbónico que se libera en la atmósfera
cada año.
A nivel local, la deforestación produce efectos desastrosos. El suelo de las laderas, al contar con una
menor cubierta vegetal para que lo fije, se erosiona rápidamente a causa de la lluvia y de la escorrentía,
colmatando los ríos y lagos de limos y perjudicando a la vida acuática. Los suelos desnudos de la selva
son relativamente poco fértiles y sólo son utilizables con fines agrícolas durante uno o dos años.
Además, los suelos desnudos retienen sólo una parte del agua que podrían absorber con cobertura
vegetal y favorecen ciclos de inundaciones y sequía en lugar de un aporte constante de agua.
Crecimiento de la población
La principal causa de la deforestación es el crecimiento de la población y el consiguiente aumento en
la demanda de productos de madera de las tierras forestales. La búsqueda de nuevas tierras de cultivo
en los países en vías de desarrollo es la causa de la tala y clareo de los bosques. Los ganaderos talan
miles de hectáreas de selva para que el ganado paste durante uno o dos años, trasladándose una vez
agotado el suelo. Con el fin de satisfacer la demanda cada vez mayor de madera y pasta de madera
para casas, muebles y papel, también los países desarrollados han acudido a las enormes reservas de
las selvas húmedas. Para la población cada vez más numerosa de África y Asia, la madera sigue siendo
el combustible básico tanto para la preparación de alimentos como para la calefacción.
Aunque la deforestación sigue siendo un grave problema, los gobiernos y los grupos conservacionistas
están adoptando medidas para reducir las pérdidas. Los países desarrollados favorecen el reciclaje con
el que se reduce la utilización de productos obtenidos a partir de la madera y algunos países, como
Brasil, han eliminado las subvenciones que animan a la gente a talar y establecerse en la selva tropical.
Algunos grupos ecologistas privados trabajan con el fin de fortalecer las reivindicaciones de los
pueblos indígenas y desarrollar mercados de productos forestales obtenidos mediante una producción
sostenible; por ejemplo, las especias y plantas medicinales pueden cosecharse en las selvas sin dañar el
ecosistema. Muchos países desarrollados y grupos conservacionistas internacionales han establecido
intercambios de 'deuda por naturaleza', que cancela deudas por créditos internacionales a cambio de
una mejor protección de los bosques.
MADERA
1- INTRODUCCIÓN
Madera, sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles y se ha utilizado durante
miles de años como combustible y como material de construcción. Aunque el término madera se aplica
a materias similares de otras partes de las plantas, incluso a las llamadas venas de las hojas, en este
artículo sólo se va a hablar de las maderas de importancia comercial.
2- VETAS Y ESTRUCTURA
El dibujo que presentan todas las variedades de madera se llama veta, y se debe a su propia estructura.
La madera consiste en pequeños tubos que transportan agua, y los minerales disueltos en ella, desde las
raíces a las hojas. Estos vasos conductores están dispuestos verticalmente en el tronco. Cuando
cortamos el tronco en paralelo a su eje, la madera tiene vetas rectas. En algunos árboles, sin embargo,
los conductos están dispuestos de forma helicoidal, es decir, enrollados alrededor del eje del tronco.
Un corte de este tronco producirá madera con vetas cruzadas, lo que suele ocurrir al cortar cualquier
árbol por un plano no paralelo a su eje.
El tronco de un árbol no crece a lo alto, excepto en su parte superior, sino a lo ancho. La única parte
del tronco encargada del crecimiento es una fina capa que lo rodea llamada cámbium. En los árboles
de las zonas de clima templado, el crecimiento no es constante. La madera que produce el cámbium en
primavera y en verano es más porosa y de color más claro que la producida en invierno. De esta
manera, el tronco del árbol está compuesto por un par de anillos concéntricos nuevos cada año, uno
más claro que el otro. Por eso se llaman anillos anuales.
Aunque la fina capa de cámbium es la única parte del tronco que está viva, en el sentido de que es la
parte que crece, también hay células vivas esparcidas por el xilema de la albura. Según envejecen los
árboles, el centro del tronco muere; los vasos se atascan y se llenan de goma o resina, o se quedan
huecos. Esta parte central del tronco se llama duramen. Los cambios internos de los árboles van
acompañados de cambios de color, diferentes según cada especie, por lo que el duramen suele ser más
oscuro que la albura.
3- CLASIFICACIÓN
Las maderas se clasifican en duras y blandas según el árbol del que se obtienen. La madera de los
árboles de hoja caduca se llama madera dura, y la madera de las coníferas se llama blanda, con
independencia de su dureza. Así, muchas maderas blandas son más duras que las llamadas maderas
duras. Las maderas duras tienen vasos largos y continuos a lo largo del tronco; las blandas no, los
elementos extraídos del suelo se transportan de célula a célula, pero sí tienen conductos para resina
paralelos a las vetas. Las maderas blandas suelen ser resinosas; muy pocas maderas duras lo son. Las
maderas duras suelen emplearse en ebanistería para hacer mobiliario y parqués de calidad.
Los nudos son áreas del tronco en las que se ha formado la base de una rama. Cuando la madera se
corta en planchas, los nudos son discontinuidades o irregularidades circulares que aparecen en las
vetas. Donde nacen las ramas del árbol, los anillos del nudo continúan las vetas del tronco; pero según
sale a la superficie, las vetas rodean al nudo y la rama crece aparte.
Durante la fase de secado de la madera (ver más abajo), ésta se encoge según la dirección de la veta, y
los nudos se encogen con más rapidez que el resto. Los nudos superficiales suelen desprenderse de las
planchas y dejan agujeros. Los nudos de la base no se desprenden, pero deforman la madera que los
rodea debido a su encogimiento más acusado, y debilitan las tablas incluso más que los agujeros que
dejan los otros nudos. Los nudos de la madera no son deseables por consideraciones estéticas, aparte
de su efecto debilitador. Sin embargo algunos tipos de madera con nudos, como el pino, sí resultan
vistosas por el dibujo de su veta y se utilizan para decoración y revestimiento de paredes.
El aspecto de la madera es una de las propiedades más importantes cuando se utiliza para decoración,
revestimiento o fabricación de muebles. Algunas maderas, como la de nogal, presentan vetas rectas y
paralelas de color oscuro que le dan una apariencia muy atractiva, lo que unido a su dureza la sitúan
entre las más adecuadas para hacer chapado (véase contrachapado más abajo). Las irregularidades de
las vetas pueden crear atractivos dibujos, por lo que a veces la madera se corta a propósito en planos
oblicuos para producir dibujos ondulados y entrelazados. Muchos chapados se obtienen cortando una
fina capa de madera alrededor del tronco, haciendo un rollo. De esta manera, los cortes con los anillos
se producen cada cierta distancia y el dibujo resultante tiene vetas grandes y espaciadas.
4- PROPIEDADES FÍSICAS
Las propiedades principales de la madera son resistencia, dureza, rigidez y densidad. Ésta última suele
indicar propiedades mecánicas puesto que cuanto más densa es la madera, más fuerte y dura es. La
resistencia engloba varias propiedades diferentes; una madera muy resistente en un aspecto no tiene
por qué serlo en otros. Además la resistencia depende de lo seca que esté la madera y de la dirección
en la que esté cortada con respecto a la veta. La madera siempre es mucho más fuerte cuando se corta
en la dirección de la veta; por eso las tablas y otros objetos como postes y mangos se cortan así. La
madera tiene una alta resistencia a la compresión, en algunos casos superior, con relación a su peso a la
del acero. Tiene baja resistencia a la tracción y moderada resistencia a la cizalladura. Véase Ciencia y
tecnología de los materiales: Propiedades mecánicas de los materiales.
La alta resistencia a la compresión es necesaria para cimientos y soportes en construcción. La
resistencia a la flexión es fundamental en la utilización de madera en estructuras, como viguetas,
travesaños y vigas de todo tipo. Muchos tipos de madera que se emplean por su alta resistencia a la
flexión presentan alta resistencia a la compresión y viceversa; pero la madera de roble, por ejemplo, es
muy resistente a la flexión pero más bien débil a la compresión, mientras que la de secuoya es
resistente a la compresión y débil a la flexión.
Otra propiedad es la resistencia a impactos y a tensiones repetidas. El nogal americano y el fresno son
muy duros y se utilizan para hacer bates de béisbol y mangos de hacha. Como el nogal americano es
más rígido que el fresno, se suele utilizar para mangos finos, como los de los palos de golf.
Otras propiedades mecánicas menos importantes pueden resultar críticas en casos particulares; por
ejemplo, la elasticidad y la resonancia de la picea la convierten en el material más apropiado para
construir pianos de calidad.
5- DURACIÓN DE LA MADERA
La madera es, por naturaleza, una sustancia muy duradera. Si no la atacan organismos vivos puede
conservarse cientos e incluso miles de años. Se han encontrado restos de maderas utilizadas por los
romamos casi intactas gracias a una combinación de circunstancias que las han protegido de ataques
externos. De los organismos que atacan a la madera, el más importante es un hongo que causa el
llamado desecamiento de la raíz, que ocurre sólo cuando la madera está húmeda. La albura de todos
los árboles es sensible a su ataque; sólo el duramen de algunas especies resiste a este hongo. El nogal,
la secuoya, el cedro, la caoba y la teca son algunas de las maderas duraderas más conocidas. Otras
variedades son resistentes al ataque de otros organismos. Algunas maderas, como la teca, son
resistentes a los organismos perforadores marinos, por eso se utilizan para construir embarcaderos.
Muchas maderas resisten el ataque de los termes, como la secuoya, el nogal negro, la caoba y muchas
variedades de cedro. En la mayoría de estos casos, las maderas son aromáticas, por lo que es probable
que su resistencia se deba a las resinas y a los elementos químicos que contienen.
Para conservar la madera hay que protegerla químicamente. El método más importante es impregnarla
con creosota o cloruro de cinc. Este tratamiento sigue siendo uno de los mejores, a pesar del desarrollo
de nuevos compuestos químicos, sobre todo de compuestos de cobre. También se puede proteger la
madera de la intemperie recubriendo su superficie con barnices y otras sustancias que se aplican con
brocha, pistola o baño. Pero estas sustancias no penetran en la madera, por lo que no previenen el
deterioro que producen hongos, insectos y otros organismos.
6- SECADO
La madera recién cortada contiene gran cantidad de agua, de un tercio a la mitad de su peso total. El
proceso para eliminar este agua antes de procesar la madera se llama secado, y se realiza por muchos
motivos. La madera seca es mucho más duradera que la madera fresca; es mucho más ligera y por lo
tanto más fácil de transportar; tiene mayor poder calorífico, lo que es importante si va a emplearse
como combustible; además, la madera cambia de forma durante el secado y este cambio tiene que
haberse realizado antes de serrarla.
La madera puede secarse con aire o en hornos; con aire tarda varios meses, con hornos unos pocos
días. En ambos casos, la madera ha de estar apilada para evitar que se deforme, y el ritmo de secado
debe controlarse cuidadosamente.
7 CONTRACHAPADO
El contrachapado, también denominado triplay o chapa, está compuesto por varias capas de madera
unidas con cola o resina sintética (véase Pegamento). Las capas se colocan con la veta orientada en
direcciones diferentes, en general perpendiculares unas a otras, para que el conjunto sea igual de
resistente en todas las direcciones. Así el conjunto es tan resistente como la madera, y si se utilizan
pegamentos resistentes a la humedad, el contrachapado es tan duradero como la madera de la que está
hecho. La madera laminada es un producto similar, pero en ella se colocan las capas de madera con las
vetas en la misma dirección. De esta forma, el producto es, como la madera, muy fuerte en una
dirección y débil en el resto.
Sólo las capas exteriores del contrachapado tienen que ser duras y con buen aspecto; las interiores
únicamente tienen que ser resistentes. En algunos casos, sólo una de las caras es de calidad. Estos
contrachapados se utilizan en trabajos de ebanistería en los que la parte interior no es visible. Las
maderas finas y costosas, como la caoba o el madero de indias, suelen utilizarse en chapados, de forma
que una capa fina de madera cara cubre varias capas de otras maderas resistentes pero de poco valor.
De esta manera se reduce el precio de la madera sin sacrificar la apariencia, además de aumentar la
dureza y la resistencia al alabeo. También se hacen contrachapados de las maderas más baratas para
fabricar sustitutos para metales.
8- PRODUCTOS QUÍMICOS DERIVADOS DE LA MADERA
La madera es una materia prima importante para la industria química. Cada año se reducen a pasta
enormes cantidades de madera, que se reconstituye de forma mecánica para hacer papel. Otras
industrias se encargan de extraer algunos componentes químicos de la madera, como taninos,
pigmentos (véase Pinturas y barnices), gomas, resinas y aceites, y de modificar estos constituyentes.
Además de agua, el componente principal de la madera es la celulosa. De la gran cantidad de celulosa
que se utiliza para fabricar rayón y nitrocelulosa, una parte se extrae del algodón, pero la mayor parte
se obtiene de la madera. El mayor problema que presenta la extracción de celulosa de la madera es
eliminar las impurezas, de las cuales la más importante es la lignina, una sustancia polimérica
compleja. Al principio se desechaba, pero más tarde se ha descubierto que es una buena materia prima
para la fabricación de plásticos y una sustancia adecuada para el cultivo de levadura de cerveza, que es
un importante alimento para el ganado y las aves de corral.
También se utiliza la madera, sin separar la celulosa de la lignina, para obtener otros productos
químicos mediante procesos determinados. En el método Bergius, la madera se trata con ácido
clorhídrico para obtener azúcares, que se utilizan como alimento para el ganado o se fermentan para
producir alcohol. La madera puede transformarse en combustible líquido por hidrogenación. También
se obtienen productos químicos por destilación. La mayoría de estos productos, como el ácido acético,
metanol y acetona, se obtienen ya de forma sintética.
Otros nuevos productos se obtienen mezclando la madera con ciertos compuestos químicos; la mezcla
resultante tiene propiedades mecánicas similares a las de la madera, pero es más fuerte y resistente
desde el punto de vista químico. Los métodos más importantes para realizar estas mezclas consisten en
impregnar la madera de ciertos compuestos, como fenol y formaldehído; después se calienta la madera
impregnada y los productos químicos reaccionan con las células de la madera y forman una capa
plástica. La madera tratada de esta forma se llama impreg; es muy duradera y resiste el ataque de los
insectos perforadores; su densidad relativa es mayor, aunque su dureza es casi la misma. Otro
producto, llamado compreg, se obtiene comprimiendo la madera impregnada en una prensa hidráulica.
Se la somete a una determinada presión mientras se produce la reacción química en el exterior. Esta
madera tiene una densidad relativa de 1,35, su dureza es muy superior a la de la madera sin tratar y su
resistencia un poco mayor, aunque su rigidez puede ser un poco inferior.
                                                PAPEL
1- INTRODUCCIÓN
Papel, material en forma de hojas delgadas que se fabrica entretejiendo fibras de celulosa vegetal. El
papel se emplea para la escritura y la impresión, para el embalaje y el empaquetado, y para numerosos
fines especializados que van desde la filtración de precipitados en disoluciones hasta la fabricación de
determinados materiales de construcción. El desarrollo de maquinaria para la producción de papel a
gran escala ha sido, en gran medida, responsable del aumento en los niveles de alfabetización y
educación en todo el mundo.
2- FABRICACIÓN MANUAL DE PAPEL
El proceso básico de la fabricación de papel no ha cambiado a lo largo de más de 2.000 años, e implica
dos etapas: trocear la materia prima en agua para formar una suspensión de fibras individuales y
formar láminas de fibras entrelazadas extendiendo dicha suspensión sobre una superficie porosa
adecuada que pueda filtrar el agua sobrante.
En la fabricación manual de papel, la materia prima (paja, hojas, corteza, trapos u otros materiales
fibrosos) se coloca en una tina o batea y se golpea con un mazo pesado para separar las fibras. Durante
la primera parte de la operación, el material se lava con agua limpia para eliminar las impurezas, pero
cuando las fibras se han troceado lo suficiente, se mantienen en suspensión sin cambiar el agua de la
tina. En ese momento, el material líquido, llamado pasta primaria, está listo para fabricar el papel. La
principal herramienta del papelero es el molde, una tela metálica reforzada con mallas cuadradas o
rectangulares. El dibujo de las mallas se puede apreciar en la hoja de papel terminada si no se le da un
acabado especial.
El molde se coloca en un bastidor móvil de madera, y el papelero sumerge el molde y el bastidor en
una tina llena de esta pasta. Cuando los saca, la superficie del molde queda cubierta por una delgada
película de pasta primaria. El molde se agita en todos los sentidos, lo que produce dos efectos:
distribuye de forma uniforme la mezcla sobre su superficie y hace que las fibras adyacentes se
entrelacen, proporcionando así resistencia a la hoja. Mientras se agita el molde, gran parte del agua de
la mezcla se filtra a través de la tela metálica. A continuación se deja descansar el molde, con la hoja
de papel mojado, hasta que esta tiene suficiente cohesión para poder retirar el bastidor.
Una vez retirado el bastidor del molde, se da la vuelta a este último y se deposita con suavidad la hoja
de papel sobre una capa de fieltro. Después se coloca otro fieltro sobre la hoja, se vuelve a poner una
hoja encima y así sucesivamente. Cuando se han colocado unas cuantas hojas de papel alternadas con
fieltros, la pila de hojas se sitúa en una prensa hidráulica y se somete a una gran presión, con lo que se
expulsa la mayor parte del agua que queda en el papel. A continuación, las hojas de papel se separan
de los fieltros, se apilan y se prensan. El proceso de prensado se repite varias veces, variando el orden
y la posición relativa de las hojas. Este proceso se denomina intercambio, y su repetición mejora la
superficie del papel terminado. La etapa final de la fabricación del papel es el secado. El papel se
cuelga de una cuerda en grupos de cuatro o cinco hojas en un secadero especial hasta que la humedad
se evapora casi por completo.
Los papeles que vayan a emplearse para escribir o imprimir exigen un tratamiento adicional después
del secado, porque de lo contrario absorberían la tinta, y el texto y las imágenes quedarían borrosas. El
tratamiento consiste en conferirle apresto al papel sumergiéndolo en una disolución de cola animal,
secar el papel aprestado y prensar las hojas entre láminas de metal o de cartón liso. La intensidad del
prensado determina la textura de la superficie del papel. Los papeles de textura rugosa se prensan
ligeramente durante un periodo relativamente corto, mientras que los de superficie lisa se prensan con
más fuerza y durante más tiempo.
3- FABRICACIÓN MECANIZADA DE PAPEL
Aunque los procedimientos esenciales de la fabricación mecanizada de papel son los mismos que los
de la fabricación manual, el proceso mecánico es bastante más complicado. La primera etapa es la
preparación de la materia prima. Los materiales más usados hoy día son los trapos de algodón o lino y
la pulpa de madera. En la actualidad, más del 95% del papel se fabrica con celulosa de madera. Para
los papeles más baratos, como el papel prensa empleado en los periódicos, se utiliza sólo pulpa de
madera triturada; para productos de más calidad se emplea pulpa de madera química, o una mezcla de
pulpa y fibra de trapos, y para los papeles de primera calidad se utiliza sólo fibra de trapos.
                                                                                 Los trapos empleados
                                                                                 para la fabricación de
                                                                                 papel    se    limpian
                                                                                 mecánicamente para
                                                                                 quitarles el polvo y
                                                                                 otras          materias
                                                                                 extrañas. Tras esta
                                                                                 limpieza, se cuecen en
                                                                                 una gran caldera
                                                                                 giratoria a presión,
                                                                                 donde se hierven con
                                                                                 cal durante varias
                                                                                 horas. La cal se
                                                                                 combina      con    las
                                                                                 grasas      y     otras
                                                                                 impurezas de los
                                                                                 trapos para formar
jabones insolubles, que se pueden eliminar más tarde mediante un aclarado, y al mismo tiempo reduce
cualquier tinte de los trapos a compuestos incoloros. A continuación, los trapos se transfieren a una
máquina denominada pila desfibradora, una cuba larga dividida longitudinalmente de forma que haya
un canal continuo alrededor de la misma. En una mitad de la pila hay un cilindro horizontal con
cuchillas que gira rápidamente; la base curva de la pila también está equipada con cuchillas. La mezcla
de trapos y agua pasa entre el cilindro y la base, y los trapos quedan reducidos a fibras. En la otra
mitad de la pila, un cilindro hueco de lavado cubierto con una fina tela metálica recoge el agua de la
pila y deja atrás los trapos y fibras. A medida que la mezcla de trapos y agua va fluyendo alrededor de
la pila desfibradora, la suciedad se elimina y los trapos se van macerando hasta que acaban separados
en fibras individuales. A continuación, la pasta primaria se pasa por una o más desfibradoras
secundarias para trocear aún más las fibras. En ese momento se añaden los colorantes, las sustancias
para aprestarlo, como la colofonia o la cola, y los materiales de relleno, como sulfato de calcio o
caolín, que aumentan el peso y la consistencia del papel terminado.
La preparación de la madera para la fabricación de papel se efectúa de dos formas diferentes. En el
proceso de trituración, los bloques de madera se aprietan contra una muela abrasiva giratoria que va
arrancando fibras. Las fibras obtenidas son cortas y sólo se emplean para producir papel prensa barato
o para mezclarlas con otro tipo de fibras de madera en la fabricación de papel de alta calidad. En los
procesos de tipo químico, las astillas de madera se tratan con disolventes que eliminan la materia
resinosa y la lignina y dejan fibras puras de celulosa. El proceso químico más antiguo fue introducido
en 1851, y emplea una disolución de sosa cáustica (hidróxido de sodio) como disolvente. La madera se
cuece o digiere en esta solución en una caldera a presión. Las fibras producidas con este proceso no
son muy resistentes, pero se utilizan mezcladas con otras fibras de madera. Un proceso empleado con
frecuencia en la actualidad utiliza como disolvente sulfato de sodio o de magnesio.
Hoy, la mayoría del papel se fabrica en máquinas Fourdrinier, similares a la primera máquina eficaz
para fabricar papel, desarrollada en los primeros años del siglo XIX. El corazón de la máquina
Fourdrinier es una cinta sin fin de tela metálica que se mueve horizontalmente. La pulpa acuosa cae
sobre la cinta, que va circulando sobre una serie de rodillos. Una pila poco profunda situada bajo la
cinta recoge la mayor parte del agua que escurre en esta etapa. Este agua se vuelve a mezclar con la
pulpa para aprovechar la fibra que contiene. La extensión de la hoja de pulpa húmeda sobre la cinta se
limita mediante tiras de goma que se mueven por los lados de la cinta. Las bombas de succión situadas
bajo la cinta aceleran el secado del papel, y la cinta se mueve de un lado a otro para contribuir al
entrelazado de las fibras. A medida que el papel avanza, pasa bajo un cilindro giratorio cubierto de tela
metálica o de alambres individuales, llamado cilindro de afiligranar, que confiere al papel una textura
apropiada. Además, la superficie del cilindro tiene letras o figuras trazadas con alambre que pasan al
papel en forma de marcas de agua que identifican al fabricante y la calidad del papel. En los papeles
fabricados a mano, las figuras de estas marcas se fijan a la superficie del molde.
Cerca del final de la máquina, la cinta pasa a través de dos rodillos cubiertos de fieltro. Estos rodillos
extraen aún más agua de la tira de papel y consolidan las fibras, con lo que dan al papel suficiente
resistencia para continuar pasando por la máquina sin el soporte de la cinta. La función de estos
rodillos es la misma que la de los fieltros empleados en la fabricación manual. A continuación, el papel
se transporta mediante una cinta de tela a través de dos grupos de cilindros de prensado de metal liso.
Estos cilindros proporcionan un acabado liso a las dos superficies del papel.
Una vez prensado, el papel está totalmente formado; después se pasa por una serie de rodillos calientes
que completan el secado. La siguiente etapa es el satinado, un prensado con rodillos fríos lisos que
produce el acabado mecánico. Al final de la máquina Fourdrinier, el papel se corta con cuchillas
giratorias y se enrolla en bobinas. La fabricación del papel se completa cortándolo en hojas, a no ser
que se vaya a emplear en una imprenta continua que utilice el papel en rollos.
Los papeles especiales se someten a tratamientos adicionales. El papel supersatinado es sometido a un
proceso posterior de satinado a alta presión entre rodillos metálicos y otros rodillos cubiertos de papel.
El papel estucado, como el empleado para la reproducción fototipográfica de calidad, se apresta con
arcilla o cola y se satina.
4- TAMAÑOS DE PAPEL
El papel se suele vender por resmas, en hojas de tamaños normalizados. Una resma suele tener 480
hojas, aunque las de papel de dibujo o papel fabricado a mano tienen 472. El papel para libros o el
papel prensa para imprimir con placa plana se vende en resmas de 500 hojas y en resmas perfectas de
516 hojas. El tamaño más habitual de papel para libros es el del pliego de 112 × 168 cm. El papel
prensa para la impresión en rotativas viene en rollos de distintos tamaños. Un rollo típico de papel
prensa, de unos 725 kg, puede tener 170 cm de ancho y 8.000 m de largo.
5- PAPEL DE FIBRA SINTÉTICA
Desde 1955 se fabrica papel con fibras de nailon, dacrón y orlón, y con mezclas de estas fibras y pulpa
de madera (véase Plásticos). Este tipo de papel se produce con las máquinas habituales de fabricación
de papel y puede tener una gran variedad de aspectos y características, desde el papel brillante
parecido al normal hasta materiales que parecen tejidos. Las características únicas de los papeles de
fibra sintética hacen que tengan muchas aplicaciones para las que el papel corriente no resulta
adecuado, en particular como aislantes eléctricos, filtros para aparatos de aire acondicionado, cintas
magnéticas para grabación de sonido, tejidos para calzados o entretelas de prendas de vestir.
6- PAPEL RECICLADO
El aumento de la demanda de papel para la vida cotidiana ha multiplicado la posibilidad de utilizar
papel de desecho y cartón como pasta de papel; con ello se consigue un gran ahorro de energía en el
proceso de fabricación de la pasta primaria y la ventaja de no tener que utilizar madera de los bosques.
Las técnicas de reciclaje han evolucionado con mucha rapidez desde la II Guerra Mundial, y los dos
sistemas principales de recuperación se aplican sobre papel impreso, que incluye el lavatorio de la
tinta, y sobre papel de envoltorio y cartón, de mayor rugosidad y porosidad y con ausencia de
grabados.
7- HISTORIA Y PRODUCCIÓN
Según la tradición, Cai Lun (o Tsai-lun), un eunuco de la corte Han oriental del emperador chino Hedi
(o Ho Ti), fue el primero en fabricar papel, en el año 105, utilizando corteza de morera (véase Morera
de papel). Pero en 2006 se descubrió, en la provincia china de Gansu, un trozo de papel escrito en el
siglo I a.C. Este papel, de unos 10 cm2, está fabricado con fibra de lino y se cree que podría ser parte
de una carta. Hasta este descubrimiento, el papel más antiguo conservado era uno fabricado con trapos,
alrededor del año 150.
Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se
introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central. El papel apareció en Egipto alrededor del 800,
pero no se fabricó allí hasta el 900 (véase Papiro).
El empleo del papel fue introducido en Europa por los árabes, y la primera fábrica de papel se
estableció en España alrededor de 1150. A lo largo de los siglos siguientes, la técnica se extendió a la
mayoría de los países europeos. La introducción de la imprenta de tipos móviles a mediados del siglo
XV abarató enormemente la impresión de libros y supuso un gran estímulo para la fabricación de
papel.
El aumento del uso del papel en los siglos XVII y XVIII llevó a una escasez de trapos, la única materia
prima adecuada que conocían los papeleros europeos. Hubo numerosos intentos de introducir
sustitutos, pero ninguno de ellos resultó satisfactorio comercialmente. Al mismo tiempo se trató de
reducir el coste del papel mediante el desarrollo de una máquina que reemplazara el proceso de
moldeado a mano en la fabricación del papel. La primera máquina efectiva fue construida en 1798 por
el inventor francés Nicolas Louis Robert. La máquina de Robert fue mejorada por dos papeleros
británicos, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier, que en 1803 crearon la primera de las máquinas
que llevan su nombre. El problema de la fabricación de papel a partir de una materia prima barata se
resolvió con la introducción del proceso de trituración de madera para fabricar pulpa, alrededor de
1840, y del primer proceso químico para producir pulpa, unos 10 años después.
Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos
p8apeleros. Finlandia, Japón, la antigua Unión Soviética y Suecia también producen cantidades
significativas de pulpa de madera y papel prensa.
                                          ESTADÍSTICAS2
Bosques: valor de las exportaciones de los productos forestales
El valor de exportación de productos forestales incluye toda la manufactura y material nacional que se
exporta; en ciertos casos, puede estar incluida la reexportación. Se excluyen los cargamentos en
tránsito. Habitualmente, son precios FOB (franco a bordo). El indicador de exportación de productos
forestales informa sobre los recursos naturales y la biodiversidad de un país.
Rango   País                            Valor          2006
1       Canadá                          28.471.990
2       Alemania                        19.047.849
3       Estados Unidos                  18.481.353
4       Suecia                          14.375.969
5       Finlandia                       14.342.817
6       Rusia                           8.634.170
7       China                           8.293.744
8       Francia                         7.633.483
9       Austria                         6.649.248
10      Indonesia                       6.174.340
11      Brasil                          5.653.412

2
 Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Agricultura y la Alimentación (FAO); base de
datos FAOSTAT; (www.fao.org).
17     Chile                         3.156.516
18     Reino Unido                   2.746.172
19     Japón                         2.581.402
25     Noruega                       1.899.205
38     Argentina                     551.741
53     Uruguay                       236.803
Bosques: valor de las importaciones de los productos forestales
E8l valor de importación de productos forestales incluye todos los productos para elaboración o
consumo nacional que entran al país; en algunos casos, pueden incluirse las importaciones para
reexportar. Habitualmente, son precios CIF (coste, seguro y flete). El indicador de importación de
productos forestales informa sobre los recursos naturales y la biodiversidad del país.
Rango País                             Valor
1     Estados Unidos                   31.499.127
2     China                            20.629.667
3     Alemania                         16.197.138
4     Japón                            12.775.441
5     Reino Unido                      11.262.598
6     Italia                           10.455.724
7     Francia                          9.467.612
8     España                           6.310.682
9     Países Bajos                     6.248.240
10    Bélgica                          6.003.160
11    Canadá                           5.213.641
17    Suecia                           2.469.966
24    Rusia                            1.724.236
28    Noruega                          1.305.538
32    Brasil                           1.138.136
41    Argentina                        709.617
851   Chile                            462.402
85    Uruguay                          86.546
Madera: producción
Las cifras de producción se refieren al volumen sólido de madera sin corteza. La madera tiene una gran
importancia económica como materia prima para la construcción y como combustible. Las cifras de
producción dan una medida de la productividad forestal. Junto con otros datos de productividad, indica
la importancia relativa de la generación de madera en una jurisdicción o país determinados.
Rango   País                           Valor          2006
1       Estados Unidos                 472.618.180
2       India                          329.444.450
3       China                          298.169.920
4       Brasil                         239.549.900
5       Canadá                         205.893.000
6       Rusia                          190.600.000
7       Indonesia                      98.817.686
28      Etiopía                        98.631.059
9       Congo (RDC)                    75.779.004
10      Nigeria                        71.047.309
11      Francia                        65.640.000
12      Alemania                       62.290.000
13      Suecia                         62.000.000
14    Finlandia                   50.811.617
15    Chile                       47.116.476
42    Argentina                   14.218.000
Madera: producción de contrachapados
En los contrachapados se incluyen los tableros celulares, el contrachapado compuesto, el de núcleo y
el de revestimiento. Este último se fabrica uniendo más de dos láminas. El de núcleo consiste en
estrechos tableros, bloques o tiras de madera colocados uno junto al otro, que pueden estar o no
pegados entre sí. El tablero celular es un contrachapado con un núcleo de construcción celular y el
contrachapado compuesto tiene un núcleo o un número de capas determinadas hechas de un material
distinto a la madera sólida. El contrachapado es un material económicamente importante como
material de construcción y sus datos de producción ofrecen una medida de la productividad forestal.
Junto con otros datos sobre la productividad forestal, la producción de contrachapado indica la
importancia relativa de la silvicultura en un país determinado.
Rango País                        Valor                2006
1     China                       28.098.750
2     Estados Unidos              13.651.125
3     Malasia                     5.433.000
4     Indonesia                   3.812.000
5     Brasil                      3.700.000
6     Japón                       3.314.000
7     Rusia                       2.598.000
8     Canadá                      2.252.000
9     India                       2.130.000
10    Finlandia                   1.415.000
11    Chile                       804.000
36    Argentina                   87.000
Madera: producción de madera aserrada
Los datos de producción de madera aserrada incluyen madera cepillada, no cepillada, ranurada o
espigada, que se corta a medida o se produce por métodos de cincelado. En la madera aserrada se
incluyen tablas, vigas, viguetas, tableros, cabríos, postes, listones, cartones y durmientes. También se
incluye la madera cepillada que puede unirse con los dedos, ranuras o espigas, biselada, unida en V o
con molduras. No se contabilizan los datos de entarimados. Con unas pocas excepciones, la madera
aserrada supera los 5 mm de espesor, y es económicamente importante como material de construcción.
Las cifras de producción dan una idea de la productividad forestal. Junto con otros datos de producción
silvícola, los datos de producción de madera aserrada indican la importancia relativa de la silvicultura
en un país dado.
Rango   País                            Valor          2006
1       Estados Unidos                  93.015.600
2       Canadá                          58.709.208
3       Alemania                        24.420.000
4       Brasil                          23.557.000
5       Rusia                           22.500.000
6       Suecia                          18.000.000
7       India                           14.789.000
8       Japón                           12.554.000
9       Finlandia                       12.226.940
10      Austria                         10.507.000
11      China                           10.245.100
13      Chile                           8.718.000
35      Argentina                       1.739.000
Madera: producción para combustible
La madera para combustible es la parte sin trabajar (de troncos y ramas) que se utilizará como
combustible para cocinar, calentar o producir energía. Tiene una gran importancia económica como
materia prima, especialmente en las comunidades rurales de los países en vías de desarrollo. Si bien se
puede considerar una fuente de energía renovable, en muchos países africanos y asiáticos la madera
2para combustible se corta a una velocidad mayor que la que necesitan para replantarse o regenerarse
naturalmente los árboles. La excesiva tala de árboles para madera como combustible conduce a una
elevada tasa de deforestación y a la erosión del suelo.
Rango   País                           Valor           2006
1       India                          306.252.250
2       China                          203.505.020
3       Brasil                         138.782.990
4       Etiopía                        95.703.059
5       Congo (RDC)                    72.126.004
6       Indonesia                      70.719.186
7       Nigeria                        61.629.309
8       Rusia                          46.000.000
9       Estados Unidos                 44.769.177
10      México                         38.520.787
25      Chile                          13.899.476
69      Argentina                      4.372.000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburdaDardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburdaklever carmona
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesCÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCOLPOS
 
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxFruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxClaudioOchandorena
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semillerasLuis Dávila
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolasaladehistoria.net
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538ahcatin77
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientosdanielkaaguilera86
 
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...arboricultura
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESxoancar
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de malezaRie Neko
 
Familia poaceae
Familia poaceaeFamilia poaceae
Familia poaceaeprinby19
 
Conceptos forestales
Conceptos forestalesConceptos forestales
Conceptos forestalesBryan Bone
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 

La actualidad más candente (20)

Dardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburdaDardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburda
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOSESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
 
SAF secuenciales
SAF secuencialesSAF secuenciales
SAF secuenciales
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxFruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538
 
99 vivero
99 vivero99 vivero
99 vivero
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
 
Peral
PeralPeral
Peral
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Familia poaceae
Familia poaceaeFamilia poaceae
Familia poaceae
 
Conceptos forestales
Conceptos forestalesConceptos forestales
Conceptos forestales
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdfFITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
 

Destacado

Silvicultura 11º lh1
Silvicultura 11º lh1Silvicultura 11º lh1
Silvicultura 11º lh1mariajosantos
 
silvicultura
silvicultura silvicultura
silvicultura precoodes
 
Manual silvicultura tropical
Manual silvicultura tropicalManual silvicultura tropical
Manual silvicultura tropicalCredencio Maunze
 
Desarrollo sostenible y silvicultura
Desarrollo sostenible y silviculturaDesarrollo sostenible y silvicultura
Desarrollo sostenible y silviculturasuus55
 
1222292631 silvicultura
1222292631 silvicultura1222292631 silvicultura
1222292631 silviculturaPelo Siro
 
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995Bryan Edmundo Rado Janzic
 
Silvicultura tec
Silvicultura tecSilvicultura tec
Silvicultura tecSecundariia
 
Desenvolvimento da silvicultura 11 4
Desenvolvimento da silvicultura 11 4Desenvolvimento da silvicultura 11 4
Desenvolvimento da silvicultura 11 4Joao Paulo Curto
 
Los simpsons en la pescadería
Los simpsons en la pescaderíaLos simpsons en la pescadería
Los simpsons en la pescaderíarakel1234
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silviculturaanatao
 
Robotica educativa tecnologia, educacion & economia
Robotica educativa  tecnologia, educacion & economiaRobotica educativa  tecnologia, educacion & economia
Robotica educativa tecnologia, educacion & economiacesar077
 
Slideshare transporte
Slideshare transporteSlideshare transporte
Slideshare transporteAngie Jimenez
 

Destacado (20)

Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
Silvicultura 11º lh1
Silvicultura 11º lh1Silvicultura 11º lh1
Silvicultura 11º lh1
 
silvicultura
silvicultura silvicultura
silvicultura
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
4 Silvicultura
4 Silvicultura4 Silvicultura
4 Silvicultura
 
Manual silvicultura tropical
Manual silvicultura tropicalManual silvicultura tropical
Manual silvicultura tropical
 
Desarrollo sostenible y silvicultura
Desarrollo sostenible y silviculturaDesarrollo sostenible y silvicultura
Desarrollo sostenible y silvicultura
 
1222292631 silvicultura
1222292631 silvicultura1222292631 silvicultura
1222292631 silvicultura
 
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
 
Silvicultura tec
Silvicultura tecSilvicultura tec
Silvicultura tec
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
Desenvolvimento da silvicultura 11 4
Desenvolvimento da silvicultura 11 4Desenvolvimento da silvicultura 11 4
Desenvolvimento da silvicultura 11 4
 
Tema 3 la silvicultura y la explotacion forestal
Tema 3 la silvicultura y la explotacion forestalTema 3 la silvicultura y la explotacion forestal
Tema 3 la silvicultura y la explotacion forestal
 
Los simpsons en la pescadería
Los simpsons en la pescaderíaLos simpsons en la pescadería
Los simpsons en la pescadería
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
Robotica educativa tecnologia, educacion & economia
Robotica educativa  tecnologia, educacion & economiaRobotica educativa  tecnologia, educacion & economia
Robotica educativa tecnologia, educacion & economia
 
Slideshare transporte
Slideshare transporteSlideshare transporte
Slideshare transporte
 
Telematica
TelematicaTelematica
Telematica
 

Similar a Silvicultura

Proyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisProyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisSandry2925
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Sandry2925
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Sandry2925
 
Informatica janyne solo falta video
Informatica janyne solo falta videoInformatica janyne solo falta video
Informatica janyne solo falta videoJanyne Yepez
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALgeoclase
 
Deforestación y reforestación
Deforestación y reforestaciónDeforestación y reforestación
Deforestación y reforestacióndanavis
 
Deforestacion y forestacion
Deforestacion y forestacionDeforestacion y forestacion
Deforestacion y forestacionWakes Up
 
manejo de los bosques
manejo de los bosques manejo de los bosques
manejo de los bosques Andres Armijos
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALgeoclase
 
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesDestruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesdanielfelipepolania
 

Similar a Silvicultura (20)

FORESTACION
FORESTACIONFORESTACION
FORESTACION
 
presentacion 2.pdf
presentacion 2.pdfpresentacion 2.pdf
presentacion 2.pdf
 
Proyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisProyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacis
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2
 
Informatica janyne solo falta video
Informatica janyne solo falta videoInformatica janyne solo falta video
Informatica janyne solo falta video
 
Bosques naturales
Bosques naturalesBosques naturales
Bosques naturales
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
Contaminación De Bosques en el Mundo, México y Durango
Contaminación De Bosques en el Mundo, México y DurangoContaminación De Bosques en el Mundo, México y Durango
Contaminación De Bosques en el Mundo, México y Durango
 
Deforestación y reforestación
Deforestación y reforestaciónDeforestación y reforestación
Deforestación y reforestación
 
Proteccion Ambiental
Proteccion AmbientalProteccion Ambiental
Proteccion Ambiental
 
Deforestacion y forestacion
Deforestacion y forestacionDeforestacion y forestacion
Deforestacion y forestacion
 
La industria maderera
La industria madereraLa industria maderera
La industria maderera
 
manejo de los bosques
manejo de los bosques manejo de los bosques
manejo de los bosques
 
Ud 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosferaUd 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosfera
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesDestruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
 

Silvicultura

  • 1. SILVICULTURA1 1- INTRODUCCIÓN Silvicultura, cuidado de los bosques orientado a obtener el máximo rendimiento sostenido de sus recursos y beneficios. Aunque en principio la silvicultura se centraba en la producción maderera, ahora comprende también el mantenimiento de pastos para ganado local, la conservación de hábitats naturales, la protección de cuencas hidrográficas y el desarrollo de zonas recreativas. Por tanto, la explotación de los bosques ayuda a utilizar las zonas arboladas con el fin de obtener de ellas el máximo beneficio acorde con su naturaleza. 2- HISTORIA En Roma, Oriente Próximo, China y Europa occidental se ha intentado en muchas ocasiones, en ciertos casos ya bastante antes del siglo XIX, regular la explotación de los bosques. Las guerras y la inestabilidad política desbarataron estos esfuerzos, y el uso destructivo de los bosques fue la pauta común en los países con mayor densidad de población. Así, muchos colonos, cuando se asentaban en un territorio, consideraban los bosques como un obstáculo para el cultivo, y trataban de acabar con ellos lo antes posible. Esta actitud favorecía una explotación maderera que puede describirse como 'talar y marcharse', que persistió hasta bien entrado el siglo XX. Hacia 1825 se fundaron en Francia y Alemania escuelas privadas dedicadas al estudio técnico de la silvicultura; con el tiempo, estas primeras instituciones serían reemplazadas por otras de carácter público. Hasta la II Guerra Mundial, Europa occidental dominó la silvicultura científica en todo el mundo desde sus prestigiosas escuelas e institutos. 3- ASPECTOS PRÁCTICOS El cuidado de los bosques comprende especialidades como dendrología, silvicultura, protección de bosques, cálculo, ingeniería, beneficio y explotación. La dendrología se centra en el estudio de los árboles: identificación, distribución, determinación de la edad, características de cada especie. La silvicultura estudia la relación del bosque con el medio ambiente y el desarrollo, cuidado y reproducción de los árboles de madera. La protección de bosques estudia posibles influencias nocivas, como enfermedades, erosión, destrucción por insectos y otros animales e incendios. El cálculo de bosques tiene por objeto determinar la tasa de crecimiento y el rendimiento potencial maderero de los rodales de bosque. La ingeniería se interesa por las técnicas de corte y transporte propias de las modernas explotaciones madereras. El beneficio de bosques se ocupa de estudiar las propiedades de los árboles desde el punto de vista de la obtención de madera y productos madereros. La explotación forestal comprende los métodos comerciales y los principios técnicos que rigen el aprovechamiento general de los bosques. La práctica de la silvicultura técnica abarca numerosas operaciones distintas, desde la plantación de árboles hasta su recolección. Un aspecto central del aprovechamiento del monte es la tala y la regeneración. A este efecto se han ideado cuatro métodos básicos: cortas a matarrasa, cortas aclaradoras, entresacado y monte alto. Se llama corta a matarrasa a la tala de todos los árboles de una parcela; la regeneración se hace plantando ejemplares jóvenes o a partir de las semillas procedentes de la masa forestal que bordea la parcela talada. Este método, apropiado para especies que necesitan luz abundante, produce pies de igual edad, facilita el control de la composición de los rodales y se presta a la mecanización de la corta y la recogida de la leña y otros restos. La corta aclaradora da lugar a un bosque de edades mezcladas o ajardinado, en el que se abaten periódicamente los ejemplares más longevos. Es una técnica más cara, y durante el derribo de los árboles grandes pueden resultar dañados los más pequeños, pero a cambio mantiene siempre la cobertura vegetal y da lugar a un bosque atractivo; se basa en prácticas más acertadas desde el punto de vista ecológico. El entresacado o resalveo es un método de tala que deja alrededor de un 10 % de los árboles del rodal talado, seleccionados de modo que formen una distribución regular, para que sirvan como fuente natural de 1 Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
  • 2. semillas. Se llama explotación en monte alto a la tala de los árboles maduros en ciclos de 10 a 15 años; favorece la reproducción natural y da lugar a pies de edad bastante uniforme. Hay otras prácticas que favorecen el desarrollo de la silvicultura comercial: la repoblación artificial con plantones, en especial cuando se combina con la tala a matarrasa, la aplicación de fertilizantes para aumentar la producción, y la selección de especies madereras que destacan por crecimiento, resistencia a las enfermedades u otras características deseables. Estas medidas son propias de la silvicultura intensiva, cuyo objeto es alcanzar la máxima producción mediante la aplicación del conocimiento técnico y la mecanización. INDUSTRIA MADERERA 1- INTRODUCCIÓN Industria maderera, sector que se ocupa de la producción de madera para la construcción (tablas, tablones, vigas y planchas), para la fabricación de postes de telégrafo, barcos, travesaños de ferrocarril, contrachapados, muebles y ebanistería. Los principales países productores de madera son Estados Unidos, Rusia, Canadá, Japón, Suecia, Alemania, Polonia, Francia, Finlandia y Brasil. Muchas variedades de madera son muy apreciadas, como la caoba, el ébano o el palo de rosa, que se producen en países tropicales de Asia, Sudamérica y África y se emplean sobre todo en la fabricación de muebles. La pulpa de madera es de gran importancia para la producción de papel; sin embargo, la obtención de madera para ese fin se considera parte de la industria papelera. Antes de la II Guerra Mundial la sustitución de la madera por otros materiales influyó de una manera cada vez mayor en la industria maderera. La guerra invirtió esa tendencia en gran medida. Los avances en la tecnología maderera, junto con la escasez de otras materias primas, hizo que aumentara nuevamente el uso de la madera para la construcción y otros fines importantes. 2- OBTENCIÓN DE LA MADERA La industria maderera comprende la tala, el aserrado y el panelado. La tala incluye derribar los árboles, limpiarlos de hojas y cortarlos en troncos de longitud apropiada que constituyen la materia prima de las serrerías o aserraderos. En las serrerías se fabrican diversos tipos de vigas, tablones, planchas y listones. La industria del panelado emplea chapa de madera y conglomerado para producir contrachapado, productos más modernos como el cartón madera y otros materiales empleados en la construcción de edificios. En la actualidad se están desarrollando nuevos productos que emplean tiras de madera laminada para fabricar vigas. Las modernas operaciones de tala están a menudo tan mecanizadas y automatizadas como las de una fábrica. Una vez derribados los árboles, se limpian y transportan los troncos hasta la carretera con tractores o se arrastran con cables hasta un punto donde se cargan en camiones para llevarlos a la serrería. También se pueden utilizar tractores para empujar los troncos hasta una vía de ferrocarril o un punto donde puedan ser recogidos por camiones para trasladarlos hasta la vía del tren. Antes de que se emplearan vehículos de motor, las operaciones de tala solían realizarse en invierno: la nieve y el hielo hacían que fuera más fácil arrastrar los troncos hasta trineos tirados por caballos, que se utilizaban para llevar la madera hasta un río o un lago. Cuando llegaba el deshielo primaveral los troncos se transportaban flotando hasta aserraderos situados a las orillas de los ríos o lagos. Los avances tecnológicos, como las recolectoras de árboles enteros o las trituradoras de campo, han permitido que la tala mecanizada y los aserraderos modernos aprovechen hasta el 99% de los árboles cortados. Incluso los propios residuos, como cortezas, virutas y serrín, son empleados como combustible para producción de energía eléctrica; es el caso de los residuos de las grandes explotaciones madereras. 3- REFORESTACIÓN Como los árboles son un recurso renovable, después de la tala se procede a una reforestación en la que se plantan nuevos árboles y se ayuda a que el terreno se regenere de forma natural. En los países desarrollados los árboles cultivados en los bosques de explotación comercial superan a los que se talan o mueren por el ataque de insectos y enfermedades. Por ejemplo, el American Forest Council, un
  • 3. organismo industrial estadounidense, afirma que en la actualidad hay más árboles en los bosques de su país que en la década de 1970, y que casi el 70% de los bosques existentes cuando llegaron los primeros colonos europeos a principios del siglo XVII permanecen todavía. Sin embargo, no ocurre lo mismo en todas las zonas de recolección de madera, por lo que existe una preocupación generalizada por los efectos de la tala indiscriminada, en particular en los bosques tropicales. Véase Deforestación; Gestión forestal; Silvicultura. DEFORESTACIÓN 1- INTRODUCCIÓN Deforestación, destrucción a gran escala del bosque por la acción humana, generalmente para la utilización de la tierra para otros usos. Avanza a un ritmo de unos 13 millones de hectáreas al año, aunque la pérdida neta es de 7,3 millones de hectáreas, gracias a la reforestación o a la expansión natural de los bosques existentes. La deforestación alcanza sus valores más elevados en América del Sur y África, con cerca de 4,3 millones de hectáreas anuales perdidas en América del Sur y unos 4 millones de hectáreas anuales perdidas en África. Oceanía y América del Norte y Central perdieron cada una cerca de 350.000 ha, mientras que Asia registró una ganancia neta de un millón de hectáreas al año entre 2000 y 2005, gracias sobre todo a los programas de reforestación llevados a cabo en China. Las superficies forestales en Europa continuaron su expansión, aunque a un ritmo menor de la que habían tenido en la década de 1990. Según los datos que aparecen en el documento Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2005, la cubierta forestal mundial alcanzaba una extensión de unos 4.000 millones de hectáreas. Dos tercios de los bosques del mundo estaban situados exclusivamente en 10 países (Australia, Brasil, Canadá, China, República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, Rusia y Estados Unidos). Los bosques ofrecen una gran cantidad de bienes y servicios que van desde una amplia gama de productos forestales, como madera o papel, hasta la conservación de suelos y aguas, la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad o las actividades turísticas o recreativas. 2- DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque y que, en general, no supone un cambio en la utilización de la tierra. La degradación de las formaciones vegetales se debe a la intervención humana y puede deberse a numerosas causas, como la tala selectiva de especies forestales o la construcción de caminos para arrastrar los troncos. Ambos procesos, deforestación y degradación, están vinculados y producen diversos problemas, como pueden ser la erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. También pueden ocasionar la reducción de la biodiversidad (diversidad de hábitats, especies y tipos genéticos), que es especialmente significativa en los bosques tropicales. La cultura y el conocimiento de muchos pueblos habitantes de los bosques han evolucionado a lo largo de los siglos muy ligados a los cuidados del bosque y van desapareciendo junto con éste, al ser cada vez más restringido el acceso al bosque y ser mermados sus derechos tradicionales por los gobiernos. La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible. La deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos. 3- HISTORIA Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente se pensaba que contribuía al desarrollo nacional. El capital forestal fue liquidado y reemplazado por otras formas de capital para generar alimentos, materias primas, energía o infraestructuras.
  • 4. En las regiones templadas, la agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. A mediados del siglo XIV la mayor parte de las áreas boscosas de Inglaterra ya estaban deforestadas. A mediados del siglo XVII en la península Ibérica había desaparecido el 75% de los bosques. En la Europa continental y en América del Norte, la deforestación se aceleró durante los siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios para abastecer a las ciudades industriales y hacer frente a las necesidades de combustible y de materiales de construcción. Desde entonces, la creciente productividad agrícola ha permitido que buena parte de las tierras agrícolas de las zonas templadas reviertan al bosque. Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan sensibles al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y estas prácticas han dejado un legado de suelos exhaustos. La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, debido al empleo de maquinaria pesada y al crecimiento de las poblaciones humanas. Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron entre 1981 y 1990. 4- CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN La agricultura itinerante de tala y quema, muy practicada por los pequeños agricultores de las regiones tropicales, fue la responsable del 45% de la deforestación en África y Asia durante la década de 1980. Tras unos pocos años de cultivo, muchos suelos sólo pueden sustentar praderas y matorral, por lo que los agricultores tienen que trasladarse a otros bosques que acondicionan para el cultivo, en este caso mediante la tala de la cubierta vegetal y el fuego. Las explotaciones madereras constituyen una causa importante de deforestación en el Sureste asiático, África central y, hasta cerca de 1990, África occidental. La tala suele dañar más árboles de los que derriba. Los productores madereros del noroeste de América del Norte y de Siberia, a menudo, reponen la cubierta arbórea por medio de plantaciones (véase más abajo), o dejan que el área se regenere naturalmente por el proceso de sucesión (véase Ecología), aunque, mientras se restablece la comunidad vegetal, se produce la erosión y degradación del suelo. La deforestación con fines agrícolas en suelos no fértiles sólo produce beneficios a corto plazo. No obstante, cuando está bien planificada, puede producir beneficios sostenibles, como ocurre en algunas plantaciones de caucho y palma de aceite, que conservan cierta estructura forestal favorable para el suelo. La deforestación motivada por la creación de plantaciones de árboles ha sido significativa en el Sureste asiático y Sudamérica. Los silvicultores de todo el mundo han talado bosques naturales para introducir plantaciones más rentables en la producción maderera, pero hoy son más conscientes del coste social y ambiental que esta práctica supone. Las plantaciones, dado que a menudo contienen tan sólo una especie de árbol, todos ellos de la misma edad, no reproducen el ecosistema del bosque original, que suele caracterizarse por la variedad de su flora y fauna en todas las fases de desarrollo. En los bosques de coníferas del Norte y en los bosques templados de la Columbia Británica, donde se talan cerca de 2.200 km2 de bosque al año (aproximadamente un 1% del total del bosque comercialmente viable de la provincia), se ha exigido, desde 1987, que las empresas madereras replanten toda la tierra deforestada en el plazo de cinco años (véase Repoblación); también se están haciendo esfuerzos por mantener la diversidad original de especies arbóreas, aunque los ecosistemas animales y vegetales secundarios se ven necesariamente afectados. Dado que la repoblación en la Columbia Británica sólo se abordó a una escala significativa a partir de mediados de la década de 1960, el gobierno provincial afirma que la tala de bosques antiguos seguirá siendo necesaria durante al menos 50 años más, hasta que los nuevos plantones y retoños estén en condiciones de reemplazarlos. Esta situación, que se reproduce a grandes rasgos en otros lugares de América del Norte y Europa, significa que el área de
  • 5. bosque permanece más o menos estable, aunque la proporción de bosques antiguos disminuya de día en día. La preocupación generalizada por la pérdida de estos bosques ha conducido a muchas confrontaciones, como la de Clayoquot Sound en la isla de Vancouver en 1993, en la que fueron detenidos más de 700 manifestantes mientras intentaban impedir la tala de árboles en áreas vírgenes de bosque templado. La deforestación motivada por la creación de pastos fue una importante causa de pérdida de masa forestal en los bosques brasileños y centroamericanos en las décadas de 1970 y 1980, impulsada por programas gubernamentales para crear grandes ranchos. La quema regular de bosques para mantener los pastos es común en el África seca. La deforestación que se realiza para obtener leña constituye un problema en las áreas más secas de África, el Himalaya y los Andes. La deforestación que se realiza para crear asentamientos, explotaciones mineras y petrolíferas es localmente significativa, en especial los programas de reasentamiento puestos en práctica, hasta hace poco, en Indonesia y Brasil, donde los habitantes de zonas superpobladas fueron reasentados por sus respectivos gobiernos en superficies ocupadas por bosques. La construcción de carreteras y presas ha tenido, como resultado directo, la deforestación. A menudo varios agentes actúan secuencialmente y provocan la deforestación de una región. La construcción de carreteras incentiva la explotación maderera, que abre el bosque a la explotación agrícola y a la recolección de leña. Alrededor de la mitad de los bosques tropicales talados acaban siendo dedicados a la agricultura. Los incendios forestales, y otras catástrofes naturales como los huracanes y los temporales, también causan daños importantes en los bosques. En la década de 1990, la zona occidental de los Estados Unidos, Etiopía, el Mediterráneo oriental e Indonesia sufrieron graves incendios. Además de estas causas directas, existen otras causas que facilitan que este proceso pueda ocurrir. Entre las causas subyacentes de la deforestación cabe destacar el crecimiento demográfico, la pobreza, el comercio de los productos forestales o las políticas macroeconómicas. Por otra parte, muchas políticas infravaloran, a todos los efectos, los bosques, imponiendo costes muy bajos a su explotación, o sobrevaloran los beneficios de la deforestación para otros usos, lo que se manifiesta en los subsidios concedidos para bajar los precios de los alimentos. Por contraste, no ofrecen incentivos a largo plazo para cuidar los bosques. La falta de seguridad en lo que se refiere a la propiedad de los bosques y a los derechos de uso de éstos favorece una conducta explotadora. Ciertas políticas exigen incluso la deforestación como muestra de que el propietario ha ‘mejorado’ la tierra. La deuda comercial y oficial de muchos países en vías de desarrollo con los países industrializados impone a los primeros la deforestación para obtener divisas a cambio. 5- ESFUERZOS POR CONTROLAR LA DEFORESTACIÓN Para hacer frente a los problemas forestales se han dictado leyes y reglamentos, que a menudo, los grupos más poderosos consiguen rehuir. En los países pobres, se ha centrado la atención en los programas de ayuda, en especial en el Programa Internacional para los Bosques Tropicales, que sin embargo han resultado insuficientes para reducir la deforestación. No han abordado sus causas fundamentales. Actualmente están surgiendo propuestas voluntarias, basadas en el mercado, como la certificación forestal y el etiquetado de la madera, para favorecer a aquellos productos que provienen de una gestión sostenible de los bosques. Además, cada vez se concede más importancia al desarrollo de programas forestales nacionales. En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el resultado de muchas acciones directas activadas por muchas causas fundamentales, la acción en un único frente difícilmente podrá resolver el problema. Son necesarios muchos esfuerzos para implantar una gestión forestal sostenible, equilibrando objetivos ambientales, sociales y económicos. Ciertos procedimientos y políticas nacionales son críticos. Dado que la deforestación puede generar tanto beneficios como costes, es importante estimar las ganancias y pérdidas en cada caso. Las Naciones Unidas han recomendado que
  • 6. cada nación preserve al menos un 12% de sus ecosistemas representativos. Varios países están evaluando los beneficios que ofrecen los bosques, definiendo una Propiedad Forestal Permanente (PFE, en inglés Permanent Forest Estate) y unos estándares para su uso. La PFE es la extensión y localización de la superficie forestal que cada nación decide que necesita, ahora y de cara al futuro, tanto para su protección como para su producción y se planifica la conversión futura de los bosques remanentes para otros usos. DEFORESTACIÓN La escasez de recursos Cada año se estima que desaparecen unos 170.000 km² de pluvisilva, el equivalente a cuatro veces la superficie de Suiza. De seguir el ritmo actual de destrucción, las selvas tropicales de las zonas bajas habrán dejado de existir dentro de veinte años. Hoy día, la selva ocupa menos del 8% de la superficie de la Tierra, es decir, menos de la mitad del área que ocupaban antes de que comenzara su explotación. A escala mundial, hay entre un 20 y un 30% menos de selva tropical de la que había históricamente, concentrándose en Brasil e Indonesia más del 45% de la pérdida total. En la selva tropical viven numerosos pueblos indígenas como los penan de Isla de Borneo y los kayapó de Brasil. En 10 km² de selva hay más de 1.500 especies de plantas y árboles, 700 especies animales y miles de tipos de insectos. Por consiguiente, la destrucción de grandes superficies conlleva graves problemas medioambientales, pérdida de hábitats y la extinción de culturas indígenas. La deforestación afecta a la capacidad de la Tierra para limpiar la atmósfera. La pluvisilva y otras grandes regiones boscosas sirven de pulmón al planeta al convertir el anhídrido carbónico en oxígeno y filtrar los contaminantes. Los científicos creen que la deforestación altera el clima, contribuye al calentamiento global y es responsable del 25% del anhídrido carbónico que se libera en la atmósfera cada año. A nivel local, la deforestación produce efectos desastrosos. El suelo de las laderas, al contar con una menor cubierta vegetal para que lo fije, se erosiona rápidamente a causa de la lluvia y de la escorrentía, colmatando los ríos y lagos de limos y perjudicando a la vida acuática. Los suelos desnudos de la selva son relativamente poco fértiles y sólo son utilizables con fines agrícolas durante uno o dos años. Además, los suelos desnudos retienen sólo una parte del agua que podrían absorber con cobertura vegetal y favorecen ciclos de inundaciones y sequía en lugar de un aporte constante de agua. Crecimiento de la población La principal causa de la deforestación es el crecimiento de la población y el consiguiente aumento en la demanda de productos de madera de las tierras forestales. La búsqueda de nuevas tierras de cultivo en los países en vías de desarrollo es la causa de la tala y clareo de los bosques. Los ganaderos talan miles de hectáreas de selva para que el ganado paste durante uno o dos años, trasladándose una vez agotado el suelo. Con el fin de satisfacer la demanda cada vez mayor de madera y pasta de madera para casas, muebles y papel, también los países desarrollados han acudido a las enormes reservas de las selvas húmedas. Para la población cada vez más numerosa de África y Asia, la madera sigue siendo el combustible básico tanto para la preparación de alimentos como para la calefacción. Aunque la deforestación sigue siendo un grave problema, los gobiernos y los grupos conservacionistas están adoptando medidas para reducir las pérdidas. Los países desarrollados favorecen el reciclaje con el que se reduce la utilización de productos obtenidos a partir de la madera y algunos países, como Brasil, han eliminado las subvenciones que animan a la gente a talar y establecerse en la selva tropical. Algunos grupos ecologistas privados trabajan con el fin de fortalecer las reivindicaciones de los pueblos indígenas y desarrollar mercados de productos forestales obtenidos mediante una producción sostenible; por ejemplo, las especias y plantas medicinales pueden cosecharse en las selvas sin dañar el ecosistema. Muchos países desarrollados y grupos conservacionistas internacionales han establecido intercambios de 'deuda por naturaleza', que cancela deudas por créditos internacionales a cambio de una mejor protección de los bosques.
  • 7. MADERA 1- INTRODUCCIÓN Madera, sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles y se ha utilizado durante miles de años como combustible y como material de construcción. Aunque el término madera se aplica a materias similares de otras partes de las plantas, incluso a las llamadas venas de las hojas, en este artículo sólo se va a hablar de las maderas de importancia comercial. 2- VETAS Y ESTRUCTURA El dibujo que presentan todas las variedades de madera se llama veta, y se debe a su propia estructura. La madera consiste en pequeños tubos que transportan agua, y los minerales disueltos en ella, desde las raíces a las hojas. Estos vasos conductores están dispuestos verticalmente en el tronco. Cuando cortamos el tronco en paralelo a su eje, la madera tiene vetas rectas. En algunos árboles, sin embargo, los conductos están dispuestos de forma helicoidal, es decir, enrollados alrededor del eje del tronco. Un corte de este tronco producirá madera con vetas cruzadas, lo que suele ocurrir al cortar cualquier árbol por un plano no paralelo a su eje. El tronco de un árbol no crece a lo alto, excepto en su parte superior, sino a lo ancho. La única parte del tronco encargada del crecimiento es una fina capa que lo rodea llamada cámbium. En los árboles de las zonas de clima templado, el crecimiento no es constante. La madera que produce el cámbium en primavera y en verano es más porosa y de color más claro que la producida en invierno. De esta manera, el tronco del árbol está compuesto por un par de anillos concéntricos nuevos cada año, uno más claro que el otro. Por eso se llaman anillos anuales. Aunque la fina capa de cámbium es la única parte del tronco que está viva, en el sentido de que es la parte que crece, también hay células vivas esparcidas por el xilema de la albura. Según envejecen los árboles, el centro del tronco muere; los vasos se atascan y se llenan de goma o resina, o se quedan huecos. Esta parte central del tronco se llama duramen. Los cambios internos de los árboles van acompañados de cambios de color, diferentes según cada especie, por lo que el duramen suele ser más oscuro que la albura. 3- CLASIFICACIÓN Las maderas se clasifican en duras y blandas según el árbol del que se obtienen. La madera de los árboles de hoja caduca se llama madera dura, y la madera de las coníferas se llama blanda, con independencia de su dureza. Así, muchas maderas blandas son más duras que las llamadas maderas duras. Las maderas duras tienen vasos largos y continuos a lo largo del tronco; las blandas no, los elementos extraídos del suelo se transportan de célula a célula, pero sí tienen conductos para resina paralelos a las vetas. Las maderas blandas suelen ser resinosas; muy pocas maderas duras lo son. Las maderas duras suelen emplearse en ebanistería para hacer mobiliario y parqués de calidad. Los nudos son áreas del tronco en las que se ha formado la base de una rama. Cuando la madera se corta en planchas, los nudos son discontinuidades o irregularidades circulares que aparecen en las vetas. Donde nacen las ramas del árbol, los anillos del nudo continúan las vetas del tronco; pero según sale a la superficie, las vetas rodean al nudo y la rama crece aparte. Durante la fase de secado de la madera (ver más abajo), ésta se encoge según la dirección de la veta, y los nudos se encogen con más rapidez que el resto. Los nudos superficiales suelen desprenderse de las planchas y dejan agujeros. Los nudos de la base no se desprenden, pero deforman la madera que los rodea debido a su encogimiento más acusado, y debilitan las tablas incluso más que los agujeros que dejan los otros nudos. Los nudos de la madera no son deseables por consideraciones estéticas, aparte de su efecto debilitador. Sin embargo algunos tipos de madera con nudos, como el pino, sí resultan vistosas por el dibujo de su veta y se utilizan para decoración y revestimiento de paredes. El aspecto de la madera es una de las propiedades más importantes cuando se utiliza para decoración, revestimiento o fabricación de muebles. Algunas maderas, como la de nogal, presentan vetas rectas y paralelas de color oscuro que le dan una apariencia muy atractiva, lo que unido a su dureza la sitúan entre las más adecuadas para hacer chapado (véase contrachapado más abajo). Las irregularidades de
  • 8. las vetas pueden crear atractivos dibujos, por lo que a veces la madera se corta a propósito en planos oblicuos para producir dibujos ondulados y entrelazados. Muchos chapados se obtienen cortando una fina capa de madera alrededor del tronco, haciendo un rollo. De esta manera, los cortes con los anillos se producen cada cierta distancia y el dibujo resultante tiene vetas grandes y espaciadas. 4- PROPIEDADES FÍSICAS Las propiedades principales de la madera son resistencia, dureza, rigidez y densidad. Ésta última suele indicar propiedades mecánicas puesto que cuanto más densa es la madera, más fuerte y dura es. La resistencia engloba varias propiedades diferentes; una madera muy resistente en un aspecto no tiene por qué serlo en otros. Además la resistencia depende de lo seca que esté la madera y de la dirección en la que esté cortada con respecto a la veta. La madera siempre es mucho más fuerte cuando se corta en la dirección de la veta; por eso las tablas y otros objetos como postes y mangos se cortan así. La madera tiene una alta resistencia a la compresión, en algunos casos superior, con relación a su peso a la del acero. Tiene baja resistencia a la tracción y moderada resistencia a la cizalladura. Véase Ciencia y tecnología de los materiales: Propiedades mecánicas de los materiales. La alta resistencia a la compresión es necesaria para cimientos y soportes en construcción. La resistencia a la flexión es fundamental en la utilización de madera en estructuras, como viguetas, travesaños y vigas de todo tipo. Muchos tipos de madera que se emplean por su alta resistencia a la flexión presentan alta resistencia a la compresión y viceversa; pero la madera de roble, por ejemplo, es muy resistente a la flexión pero más bien débil a la compresión, mientras que la de secuoya es resistente a la compresión y débil a la flexión. Otra propiedad es la resistencia a impactos y a tensiones repetidas. El nogal americano y el fresno son muy duros y se utilizan para hacer bates de béisbol y mangos de hacha. Como el nogal americano es más rígido que el fresno, se suele utilizar para mangos finos, como los de los palos de golf. Otras propiedades mecánicas menos importantes pueden resultar críticas en casos particulares; por ejemplo, la elasticidad y la resonancia de la picea la convierten en el material más apropiado para construir pianos de calidad. 5- DURACIÓN DE LA MADERA La madera es, por naturaleza, una sustancia muy duradera. Si no la atacan organismos vivos puede conservarse cientos e incluso miles de años. Se han encontrado restos de maderas utilizadas por los romamos casi intactas gracias a una combinación de circunstancias que las han protegido de ataques externos. De los organismos que atacan a la madera, el más importante es un hongo que causa el llamado desecamiento de la raíz, que ocurre sólo cuando la madera está húmeda. La albura de todos los árboles es sensible a su ataque; sólo el duramen de algunas especies resiste a este hongo. El nogal, la secuoya, el cedro, la caoba y la teca son algunas de las maderas duraderas más conocidas. Otras variedades son resistentes al ataque de otros organismos. Algunas maderas, como la teca, son resistentes a los organismos perforadores marinos, por eso se utilizan para construir embarcaderos. Muchas maderas resisten el ataque de los termes, como la secuoya, el nogal negro, la caoba y muchas variedades de cedro. En la mayoría de estos casos, las maderas son aromáticas, por lo que es probable que su resistencia se deba a las resinas y a los elementos químicos que contienen. Para conservar la madera hay que protegerla químicamente. El método más importante es impregnarla con creosota o cloruro de cinc. Este tratamiento sigue siendo uno de los mejores, a pesar del desarrollo de nuevos compuestos químicos, sobre todo de compuestos de cobre. También se puede proteger la madera de la intemperie recubriendo su superficie con barnices y otras sustancias que se aplican con brocha, pistola o baño. Pero estas sustancias no penetran en la madera, por lo que no previenen el deterioro que producen hongos, insectos y otros organismos. 6- SECADO La madera recién cortada contiene gran cantidad de agua, de un tercio a la mitad de su peso total. El proceso para eliminar este agua antes de procesar la madera se llama secado, y se realiza por muchos motivos. La madera seca es mucho más duradera que la madera fresca; es mucho más ligera y por lo
  • 9. tanto más fácil de transportar; tiene mayor poder calorífico, lo que es importante si va a emplearse como combustible; además, la madera cambia de forma durante el secado y este cambio tiene que haberse realizado antes de serrarla. La madera puede secarse con aire o en hornos; con aire tarda varios meses, con hornos unos pocos días. En ambos casos, la madera ha de estar apilada para evitar que se deforme, y el ritmo de secado debe controlarse cuidadosamente. 7 CONTRACHAPADO El contrachapado, también denominado triplay o chapa, está compuesto por varias capas de madera unidas con cola o resina sintética (véase Pegamento). Las capas se colocan con la veta orientada en direcciones diferentes, en general perpendiculares unas a otras, para que el conjunto sea igual de resistente en todas las direcciones. Así el conjunto es tan resistente como la madera, y si se utilizan pegamentos resistentes a la humedad, el contrachapado es tan duradero como la madera de la que está hecho. La madera laminada es un producto similar, pero en ella se colocan las capas de madera con las vetas en la misma dirección. De esta forma, el producto es, como la madera, muy fuerte en una dirección y débil en el resto. Sólo las capas exteriores del contrachapado tienen que ser duras y con buen aspecto; las interiores únicamente tienen que ser resistentes. En algunos casos, sólo una de las caras es de calidad. Estos contrachapados se utilizan en trabajos de ebanistería en los que la parte interior no es visible. Las maderas finas y costosas, como la caoba o el madero de indias, suelen utilizarse en chapados, de forma que una capa fina de madera cara cubre varias capas de otras maderas resistentes pero de poco valor. De esta manera se reduce el precio de la madera sin sacrificar la apariencia, además de aumentar la dureza y la resistencia al alabeo. También se hacen contrachapados de las maderas más baratas para fabricar sustitutos para metales. 8- PRODUCTOS QUÍMICOS DERIVADOS DE LA MADERA La madera es una materia prima importante para la industria química. Cada año se reducen a pasta enormes cantidades de madera, que se reconstituye de forma mecánica para hacer papel. Otras industrias se encargan de extraer algunos componentes químicos de la madera, como taninos, pigmentos (véase Pinturas y barnices), gomas, resinas y aceites, y de modificar estos constituyentes. Además de agua, el componente principal de la madera es la celulosa. De la gran cantidad de celulosa que se utiliza para fabricar rayón y nitrocelulosa, una parte se extrae del algodón, pero la mayor parte se obtiene de la madera. El mayor problema que presenta la extracción de celulosa de la madera es eliminar las impurezas, de las cuales la más importante es la lignina, una sustancia polimérica compleja. Al principio se desechaba, pero más tarde se ha descubierto que es una buena materia prima para la fabricación de plásticos y una sustancia adecuada para el cultivo de levadura de cerveza, que es un importante alimento para el ganado y las aves de corral. También se utiliza la madera, sin separar la celulosa de la lignina, para obtener otros productos químicos mediante procesos determinados. En el método Bergius, la madera se trata con ácido clorhídrico para obtener azúcares, que se utilizan como alimento para el ganado o se fermentan para producir alcohol. La madera puede transformarse en combustible líquido por hidrogenación. También se obtienen productos químicos por destilación. La mayoría de estos productos, como el ácido acético, metanol y acetona, se obtienen ya de forma sintética. Otros nuevos productos se obtienen mezclando la madera con ciertos compuestos químicos; la mezcla resultante tiene propiedades mecánicas similares a las de la madera, pero es más fuerte y resistente desde el punto de vista químico. Los métodos más importantes para realizar estas mezclas consisten en impregnar la madera de ciertos compuestos, como fenol y formaldehído; después se calienta la madera impregnada y los productos químicos reaccionan con las células de la madera y forman una capa plástica. La madera tratada de esta forma se llama impreg; es muy duradera y resiste el ataque de los insectos perforadores; su densidad relativa es mayor, aunque su dureza es casi la misma. Otro producto, llamado compreg, se obtiene comprimiendo la madera impregnada en una prensa hidráulica.
  • 10. Se la somete a una determinada presión mientras se produce la reacción química en el exterior. Esta madera tiene una densidad relativa de 1,35, su dureza es muy superior a la de la madera sin tratar y su resistencia un poco mayor, aunque su rigidez puede ser un poco inferior. PAPEL 1- INTRODUCCIÓN Papel, material en forma de hojas delgadas que se fabrica entretejiendo fibras de celulosa vegetal. El papel se emplea para la escritura y la impresión, para el embalaje y el empaquetado, y para numerosos fines especializados que van desde la filtración de precipitados en disoluciones hasta la fabricación de determinados materiales de construcción. El desarrollo de maquinaria para la producción de papel a gran escala ha sido, en gran medida, responsable del aumento en los niveles de alfabetización y educación en todo el mundo. 2- FABRICACIÓN MANUAL DE PAPEL El proceso básico de la fabricación de papel no ha cambiado a lo largo de más de 2.000 años, e implica dos etapas: trocear la materia prima en agua para formar una suspensión de fibras individuales y formar láminas de fibras entrelazadas extendiendo dicha suspensión sobre una superficie porosa adecuada que pueda filtrar el agua sobrante. En la fabricación manual de papel, la materia prima (paja, hojas, corteza, trapos u otros materiales fibrosos) se coloca en una tina o batea y se golpea con un mazo pesado para separar las fibras. Durante la primera parte de la operación, el material se lava con agua limpia para eliminar las impurezas, pero cuando las fibras se han troceado lo suficiente, se mantienen en suspensión sin cambiar el agua de la tina. En ese momento, el material líquido, llamado pasta primaria, está listo para fabricar el papel. La principal herramienta del papelero es el molde, una tela metálica reforzada con mallas cuadradas o rectangulares. El dibujo de las mallas se puede apreciar en la hoja de papel terminada si no se le da un acabado especial. El molde se coloca en un bastidor móvil de madera, y el papelero sumerge el molde y el bastidor en una tina llena de esta pasta. Cuando los saca, la superficie del molde queda cubierta por una delgada película de pasta primaria. El molde se agita en todos los sentidos, lo que produce dos efectos: distribuye de forma uniforme la mezcla sobre su superficie y hace que las fibras adyacentes se entrelacen, proporcionando así resistencia a la hoja. Mientras se agita el molde, gran parte del agua de la mezcla se filtra a través de la tela metálica. A continuación se deja descansar el molde, con la hoja de papel mojado, hasta que esta tiene suficiente cohesión para poder retirar el bastidor. Una vez retirado el bastidor del molde, se da la vuelta a este último y se deposita con suavidad la hoja de papel sobre una capa de fieltro. Después se coloca otro fieltro sobre la hoja, se vuelve a poner una hoja encima y así sucesivamente. Cuando se han colocado unas cuantas hojas de papel alternadas con fieltros, la pila de hojas se sitúa en una prensa hidráulica y se somete a una gran presión, con lo que se expulsa la mayor parte del agua que queda en el papel. A continuación, las hojas de papel se separan de los fieltros, se apilan y se prensan. El proceso de prensado se repite varias veces, variando el orden y la posición relativa de las hojas. Este proceso se denomina intercambio, y su repetición mejora la superficie del papel terminado. La etapa final de la fabricación del papel es el secado. El papel se cuelga de una cuerda en grupos de cuatro o cinco hojas en un secadero especial hasta que la humedad se evapora casi por completo. Los papeles que vayan a emplearse para escribir o imprimir exigen un tratamiento adicional después del secado, porque de lo contrario absorberían la tinta, y el texto y las imágenes quedarían borrosas. El tratamiento consiste en conferirle apresto al papel sumergiéndolo en una disolución de cola animal, secar el papel aprestado y prensar las hojas entre láminas de metal o de cartón liso. La intensidad del prensado determina la textura de la superficie del papel. Los papeles de textura rugosa se prensan ligeramente durante un periodo relativamente corto, mientras que los de superficie lisa se prensan con más fuerza y durante más tiempo.
  • 11. 3- FABRICACIÓN MECANIZADA DE PAPEL Aunque los procedimientos esenciales de la fabricación mecanizada de papel son los mismos que los de la fabricación manual, el proceso mecánico es bastante más complicado. La primera etapa es la preparación de la materia prima. Los materiales más usados hoy día son los trapos de algodón o lino y la pulpa de madera. En la actualidad, más del 95% del papel se fabrica con celulosa de madera. Para los papeles más baratos, como el papel prensa empleado en los periódicos, se utiliza sólo pulpa de madera triturada; para productos de más calidad se emplea pulpa de madera química, o una mezcla de pulpa y fibra de trapos, y para los papeles de primera calidad se utiliza sólo fibra de trapos. Los trapos empleados para la fabricación de papel se limpian mecánicamente para quitarles el polvo y otras materias extrañas. Tras esta limpieza, se cuecen en una gran caldera giratoria a presión, donde se hierven con cal durante varias horas. La cal se combina con las grasas y otras impurezas de los trapos para formar jabones insolubles, que se pueden eliminar más tarde mediante un aclarado, y al mismo tiempo reduce cualquier tinte de los trapos a compuestos incoloros. A continuación, los trapos se transfieren a una máquina denominada pila desfibradora, una cuba larga dividida longitudinalmente de forma que haya un canal continuo alrededor de la misma. En una mitad de la pila hay un cilindro horizontal con cuchillas que gira rápidamente; la base curva de la pila también está equipada con cuchillas. La mezcla de trapos y agua pasa entre el cilindro y la base, y los trapos quedan reducidos a fibras. En la otra mitad de la pila, un cilindro hueco de lavado cubierto con una fina tela metálica recoge el agua de la pila y deja atrás los trapos y fibras. A medida que la mezcla de trapos y agua va fluyendo alrededor de la pila desfibradora, la suciedad se elimina y los trapos se van macerando hasta que acaban separados en fibras individuales. A continuación, la pasta primaria se pasa por una o más desfibradoras secundarias para trocear aún más las fibras. En ese momento se añaden los colorantes, las sustancias para aprestarlo, como la colofonia o la cola, y los materiales de relleno, como sulfato de calcio o caolín, que aumentan el peso y la consistencia del papel terminado. La preparación de la madera para la fabricación de papel se efectúa de dos formas diferentes. En el proceso de trituración, los bloques de madera se aprietan contra una muela abrasiva giratoria que va arrancando fibras. Las fibras obtenidas son cortas y sólo se emplean para producir papel prensa barato o para mezclarlas con otro tipo de fibras de madera en la fabricación de papel de alta calidad. En los procesos de tipo químico, las astillas de madera se tratan con disolventes que eliminan la materia resinosa y la lignina y dejan fibras puras de celulosa. El proceso químico más antiguo fue introducido en 1851, y emplea una disolución de sosa cáustica (hidróxido de sodio) como disolvente. La madera se cuece o digiere en esta solución en una caldera a presión. Las fibras producidas con este proceso no son muy resistentes, pero se utilizan mezcladas con otras fibras de madera. Un proceso empleado con frecuencia en la actualidad utiliza como disolvente sulfato de sodio o de magnesio. Hoy, la mayoría del papel se fabrica en máquinas Fourdrinier, similares a la primera máquina eficaz para fabricar papel, desarrollada en los primeros años del siglo XIX. El corazón de la máquina Fourdrinier es una cinta sin fin de tela metálica que se mueve horizontalmente. La pulpa acuosa cae sobre la cinta, que va circulando sobre una serie de rodillos. Una pila poco profunda situada bajo la
  • 12. cinta recoge la mayor parte del agua que escurre en esta etapa. Este agua se vuelve a mezclar con la pulpa para aprovechar la fibra que contiene. La extensión de la hoja de pulpa húmeda sobre la cinta se limita mediante tiras de goma que se mueven por los lados de la cinta. Las bombas de succión situadas bajo la cinta aceleran el secado del papel, y la cinta se mueve de un lado a otro para contribuir al entrelazado de las fibras. A medida que el papel avanza, pasa bajo un cilindro giratorio cubierto de tela metálica o de alambres individuales, llamado cilindro de afiligranar, que confiere al papel una textura apropiada. Además, la superficie del cilindro tiene letras o figuras trazadas con alambre que pasan al papel en forma de marcas de agua que identifican al fabricante y la calidad del papel. En los papeles fabricados a mano, las figuras de estas marcas se fijan a la superficie del molde. Cerca del final de la máquina, la cinta pasa a través de dos rodillos cubiertos de fieltro. Estos rodillos extraen aún más agua de la tira de papel y consolidan las fibras, con lo que dan al papel suficiente resistencia para continuar pasando por la máquina sin el soporte de la cinta. La función de estos rodillos es la misma que la de los fieltros empleados en la fabricación manual. A continuación, el papel se transporta mediante una cinta de tela a través de dos grupos de cilindros de prensado de metal liso. Estos cilindros proporcionan un acabado liso a las dos superficies del papel. Una vez prensado, el papel está totalmente formado; después se pasa por una serie de rodillos calientes que completan el secado. La siguiente etapa es el satinado, un prensado con rodillos fríos lisos que produce el acabado mecánico. Al final de la máquina Fourdrinier, el papel se corta con cuchillas giratorias y se enrolla en bobinas. La fabricación del papel se completa cortándolo en hojas, a no ser que se vaya a emplear en una imprenta continua que utilice el papel en rollos. Los papeles especiales se someten a tratamientos adicionales. El papel supersatinado es sometido a un proceso posterior de satinado a alta presión entre rodillos metálicos y otros rodillos cubiertos de papel. El papel estucado, como el empleado para la reproducción fototipográfica de calidad, se apresta con arcilla o cola y se satina. 4- TAMAÑOS DE PAPEL El papel se suele vender por resmas, en hojas de tamaños normalizados. Una resma suele tener 480 hojas, aunque las de papel de dibujo o papel fabricado a mano tienen 472. El papel para libros o el papel prensa para imprimir con placa plana se vende en resmas de 500 hojas y en resmas perfectas de 516 hojas. El tamaño más habitual de papel para libros es el del pliego de 112 × 168 cm. El papel prensa para la impresión en rotativas viene en rollos de distintos tamaños. Un rollo típico de papel prensa, de unos 725 kg, puede tener 170 cm de ancho y 8.000 m de largo. 5- PAPEL DE FIBRA SINTÉTICA Desde 1955 se fabrica papel con fibras de nailon, dacrón y orlón, y con mezclas de estas fibras y pulpa de madera (véase Plásticos). Este tipo de papel se produce con las máquinas habituales de fabricación de papel y puede tener una gran variedad de aspectos y características, desde el papel brillante parecido al normal hasta materiales que parecen tejidos. Las características únicas de los papeles de fibra sintética hacen que tengan muchas aplicaciones para las que el papel corriente no resulta adecuado, en particular como aislantes eléctricos, filtros para aparatos de aire acondicionado, cintas magnéticas para grabación de sonido, tejidos para calzados o entretelas de prendas de vestir. 6- PAPEL RECICLADO El aumento de la demanda de papel para la vida cotidiana ha multiplicado la posibilidad de utilizar papel de desecho y cartón como pasta de papel; con ello se consigue un gran ahorro de energía en el proceso de fabricación de la pasta primaria y la ventaja de no tener que utilizar madera de los bosques. Las técnicas de reciclaje han evolucionado con mucha rapidez desde la II Guerra Mundial, y los dos sistemas principales de recuperación se aplican sobre papel impreso, que incluye el lavatorio de la tinta, y sobre papel de envoltorio y cartón, de mayor rugosidad y porosidad y con ausencia de grabados.
  • 13. 7- HISTORIA Y PRODUCCIÓN Según la tradición, Cai Lun (o Tsai-lun), un eunuco de la corte Han oriental del emperador chino Hedi (o Ho Ti), fue el primero en fabricar papel, en el año 105, utilizando corteza de morera (véase Morera de papel). Pero en 2006 se descubrió, en la provincia china de Gansu, un trozo de papel escrito en el siglo I a.C. Este papel, de unos 10 cm2, está fabricado con fibra de lino y se cree que podría ser parte de una carta. Hasta este descubrimiento, el papel más antiguo conservado era uno fabricado con trapos, alrededor del año 150. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central. El papel apareció en Egipto alrededor del 800, pero no se fabricó allí hasta el 900 (véase Papiro). El empleo del papel fue introducido en Europa por los árabes, y la primera fábrica de papel se estableció en España alrededor de 1150. A lo largo de los siglos siguientes, la técnica se extendió a la mayoría de los países europeos. La introducción de la imprenta de tipos móviles a mediados del siglo XV abarató enormemente la impresión de libros y supuso un gran estímulo para la fabricación de papel. El aumento del uso del papel en los siglos XVII y XVIII llevó a una escasez de trapos, la única materia prima adecuada que conocían los papeleros europeos. Hubo numerosos intentos de introducir sustitutos, pero ninguno de ellos resultó satisfactorio comercialmente. Al mismo tiempo se trató de reducir el coste del papel mediante el desarrollo de una máquina que reemplazara el proceso de moldeado a mano en la fabricación del papel. La primera máquina efectiva fue construida en 1798 por el inventor francés Nicolas Louis Robert. La máquina de Robert fue mejorada por dos papeleros británicos, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier, que en 1803 crearon la primera de las máquinas que llevan su nombre. El problema de la fabricación de papel a partir de una materia prima barata se resolvió con la introducción del proceso de trituración de madera para fabricar pulpa, alrededor de 1840, y del primer proceso químico para producir pulpa, unos 10 años después. Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos p8apeleros. Finlandia, Japón, la antigua Unión Soviética y Suecia también producen cantidades significativas de pulpa de madera y papel prensa. ESTADÍSTICAS2 Bosques: valor de las exportaciones de los productos forestales El valor de exportación de productos forestales incluye toda la manufactura y material nacional que se exporta; en ciertos casos, puede estar incluida la reexportación. Se excluyen los cargamentos en tránsito. Habitualmente, son precios FOB (franco a bordo). El indicador de exportación de productos forestales informa sobre los recursos naturales y la biodiversidad de un país. Rango País Valor 2006 1 Canadá 28.471.990 2 Alemania 19.047.849 3 Estados Unidos 18.481.353 4 Suecia 14.375.969 5 Finlandia 14.342.817 6 Rusia 8.634.170 7 China 8.293.744 8 Francia 7.633.483 9 Austria 6.649.248 10 Indonesia 6.174.340 11 Brasil 5.653.412 2 Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Agricultura y la Alimentación (FAO); base de datos FAOSTAT; (www.fao.org).
  • 14. 17 Chile 3.156.516 18 Reino Unido 2.746.172 19 Japón 2.581.402 25 Noruega 1.899.205 38 Argentina 551.741 53 Uruguay 236.803 Bosques: valor de las importaciones de los productos forestales E8l valor de importación de productos forestales incluye todos los productos para elaboración o consumo nacional que entran al país; en algunos casos, pueden incluirse las importaciones para reexportar. Habitualmente, son precios CIF (coste, seguro y flete). El indicador de importación de productos forestales informa sobre los recursos naturales y la biodiversidad del país. Rango País Valor 1 Estados Unidos 31.499.127 2 China 20.629.667 3 Alemania 16.197.138 4 Japón 12.775.441 5 Reino Unido 11.262.598 6 Italia 10.455.724 7 Francia 9.467.612 8 España 6.310.682 9 Países Bajos 6.248.240 10 Bélgica 6.003.160 11 Canadá 5.213.641 17 Suecia 2.469.966 24 Rusia 1.724.236 28 Noruega 1.305.538 32 Brasil 1.138.136 41 Argentina 709.617 851 Chile 462.402 85 Uruguay 86.546 Madera: producción Las cifras de producción se refieren al volumen sólido de madera sin corteza. La madera tiene una gran importancia económica como materia prima para la construcción y como combustible. Las cifras de producción dan una medida de la productividad forestal. Junto con otros datos de productividad, indica la importancia relativa de la generación de madera en una jurisdicción o país determinados. Rango País Valor 2006 1 Estados Unidos 472.618.180 2 India 329.444.450 3 China 298.169.920 4 Brasil 239.549.900 5 Canadá 205.893.000 6 Rusia 190.600.000 7 Indonesia 98.817.686 28 Etiopía 98.631.059 9 Congo (RDC) 75.779.004 10 Nigeria 71.047.309 11 Francia 65.640.000 12 Alemania 62.290.000 13 Suecia 62.000.000
  • 15. 14 Finlandia 50.811.617 15 Chile 47.116.476 42 Argentina 14.218.000 Madera: producción de contrachapados En los contrachapados se incluyen los tableros celulares, el contrachapado compuesto, el de núcleo y el de revestimiento. Este último se fabrica uniendo más de dos láminas. El de núcleo consiste en estrechos tableros, bloques o tiras de madera colocados uno junto al otro, que pueden estar o no pegados entre sí. El tablero celular es un contrachapado con un núcleo de construcción celular y el contrachapado compuesto tiene un núcleo o un número de capas determinadas hechas de un material distinto a la madera sólida. El contrachapado es un material económicamente importante como material de construcción y sus datos de producción ofrecen una medida de la productividad forestal. Junto con otros datos sobre la productividad forestal, la producción de contrachapado indica la importancia relativa de la silvicultura en un país determinado. Rango País Valor 2006 1 China 28.098.750 2 Estados Unidos 13.651.125 3 Malasia 5.433.000 4 Indonesia 3.812.000 5 Brasil 3.700.000 6 Japón 3.314.000 7 Rusia 2.598.000 8 Canadá 2.252.000 9 India 2.130.000 10 Finlandia 1.415.000 11 Chile 804.000 36 Argentina 87.000 Madera: producción de madera aserrada Los datos de producción de madera aserrada incluyen madera cepillada, no cepillada, ranurada o espigada, que se corta a medida o se produce por métodos de cincelado. En la madera aserrada se incluyen tablas, vigas, viguetas, tableros, cabríos, postes, listones, cartones y durmientes. También se incluye la madera cepillada que puede unirse con los dedos, ranuras o espigas, biselada, unida en V o con molduras. No se contabilizan los datos de entarimados. Con unas pocas excepciones, la madera aserrada supera los 5 mm de espesor, y es económicamente importante como material de construcción. Las cifras de producción dan una idea de la productividad forestal. Junto con otros datos de producción silvícola, los datos de producción de madera aserrada indican la importancia relativa de la silvicultura en un país dado. Rango País Valor 2006 1 Estados Unidos 93.015.600 2 Canadá 58.709.208 3 Alemania 24.420.000 4 Brasil 23.557.000 5 Rusia 22.500.000 6 Suecia 18.000.000 7 India 14.789.000 8 Japón 12.554.000 9 Finlandia 12.226.940 10 Austria 10.507.000 11 China 10.245.100 13 Chile 8.718.000 35 Argentina 1.739.000
  • 16. Madera: producción para combustible La madera para combustible es la parte sin trabajar (de troncos y ramas) que se utilizará como combustible para cocinar, calentar o producir energía. Tiene una gran importancia económica como materia prima, especialmente en las comunidades rurales de los países en vías de desarrollo. Si bien se puede considerar una fuente de energía renovable, en muchos países africanos y asiáticos la madera 2para combustible se corta a una velocidad mayor que la que necesitan para replantarse o regenerarse naturalmente los árboles. La excesiva tala de árboles para madera como combustible conduce a una elevada tasa de deforestación y a la erosión del suelo. Rango País Valor 2006 1 India 306.252.250 2 China 203.505.020 3 Brasil 138.782.990 4 Etiopía 95.703.059 5 Congo (RDC) 72.126.004 6 Indonesia 70.719.186 7 Nigeria 61.629.309 8 Rusia 46.000.000 9 Estados Unidos 44.769.177 10 México 38.520.787 25 Chile 13.899.476 69 Argentina 4.372.000