SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
26 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012
Acta Pediatr Mex 2012;33(1):26-31
Artículo de revisión
Alteraciones en la nutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida.
Su repercusión sobre la salud en edades posteriores
Dr. Arturo Perea-Martínez,1
Dra. Gloria Elena López-Navarrete,3
Dr. Luis Carbajal-Rodríguez,2
Dr. Raymundo
Rodríguez-Herrera,2
Dr. Jorge Zarco-Román,2
Dr. Arturo Loredo-Abdalá3
RESUMEN
La obesidad es un problema de salud global que afecta a todos los grupos de edad con aumento entre las mujeres gestantes. Existe evi-
dencia epidemiológica que relaciona condiciones adversas de la vida perinatal con riesgo elevado para desarrollar el síndrome metabólico
y padecimientos relacionados. Actualmente se acepta el concepto de programación fetal y del desarrollo, aunque continúan en estudio
los mecanismos por los que ésta ocurre, resaltando las modificaciones epigenéticas, alteración de la programación de la adipogénesis y
mecanismos de apetito/saciedad.
Se han señalado como determinantes la ganancia de peso temprana y la alimentación durante los primeros meses de vida, que a su vez
marcan al individuo en su preferencia por determinados alimentos. La consideración de estas evidencias debe plasmarse en objetivos
específicos de programas de prevención que permitan optimar la salud neonatal y disminuir las enfermedades del adulto.
Palabras clave: Obesidad, síndrome metabólico, modificaciones epigenéticas, programación de la adipogénesis, mecanismo de apetito/
saciedad.
ABSTRACT
Obesity is a universal problema which affects all ages. It increases signigicantly in pregnant women. There is consistent epidemiological
evidence that some adverse perinatal conditions are associated to a high risk for a future metabolic syndrome and related problems. Fetal
programming and development are currently accepted concepts; however, the mechanisms involved are being investigated. Epigenetic
disturbances, adipogenesis programming and appetite/saciety mechanisms are among the outstanding situations.
The importance of early weight gain, of feeding habits during the first months of life are assessed, all of which influence the preference of
persons for certain foods. Based on these facts, special programs for prevention should be implanted in order to optimize neonatal health
and to reduce the occurrence of disease in adults.
Key words: Obesity, metabolic syndrome, epigenetic disturbances, adipogenesis programming, appetite/saciety mechanisms.
1	
Clínica de Obesidad.
2	
Departamento de Medicina Interna.
3	
Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado.
	 Instituto Nacional de Pediatría.
Correspondencia: Dr. Arturo Perea-Martínez. Pediatra Internista.
Coordinador de las clínicas de Obesidad y Adolescencia del Ins-
tituto Nacional de Pediatría. Miembro de la Academia Mexicana
de Pediatría. Email: clinicaadolescentes.inp@hotmail.com Tel.:
10845518/10840900 ext 1357 México D.F.
Recibido: junio, 2011. Aceptado: noviembre, 2011.
Este artículo debe citarse como: Perea-MartínezA, López-Navarrete
GE, Carbajal-Rodríguez L, Rodríguez-Herrera R y col. Alteracio-
nes en la nutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida. Su
repercusión sobre la salud en edades posteriores. Acta Pediatr
Mex 2012;33(1):26-31.
L
a epidemia de obesidad, con un marcado
incremento de su prevalencia en mujeres emba-
razadas, es un problema crítico de salud pública
en el mundo. Durante las pasadas dos décadas,
este problema se ha considerado cada vez más como un
riesgo en la infancia para desarrollar enfermedades del
adulto, sobre todo el síndrome metabólico. Esta situa-
ción puede ser marcadamente influida por la exposición
del individuo, a un ambiente prenatal comprometido por
modificaciones metabólicas debidas al sobrepeso de la
mujer gestante, y más adelante, durante las etapas ini-
ciales de la vida extrauterina, por diversos factores como
el estado nutricional del recién nacido, la alimentación
27
Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012
Alteraciones en la nutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida
temprana, la exposición a diferentes nutrientes, la veloci-
dad de crecimiento y el porcentaje de masa/grasa ganado
en los primeros seis meses de vida, (en particular las dos
primeras semanas). Estos factores propician el desarrollo
ulterior de obesidad, de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), de
enfermedad cardiovascular (ECV), de hipertensión arterial
(HTA), de enfermedad pulmonar, renal y neurológica 10,11
.
EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN FETAL
Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares más
comunes del adulto, son causadas por factores exógenos
específico de riesgo debidos a determinados estilos de vida:
sedentarismo, aumento en el consumo calórico y de grasas
saturadas y tabaquismo, que actúan sobre individuos ge-
néticamente susceptibles.Adicionalmente a estos factores,
se ha propuesto una teoría: el impacto de las condiciones
de vida intrauterina del individuo en la aparición de en-
fermedades crónicas en su vida extrauterina. Al respecto,
los estudios epidemiológicos realizados en Inglaterra
1,2
y replicados en otros países 3,4
apoyan la hipótesis de
Barker, quien propuso los mecanismos por los cuales una
acción durante la vida intrauterina es capaz de inducir una
programación anormal de diversos sistemas relacionados
entre sí, que se manifestarán en la vida extrauterina del
individuo. Este fenómeno denominado por muchos como
“programación”, consiste en la modificación estructural,
funcional o ambas, permanente de uno o varios sistemas
del organismo, generada en un periodo sensitivo o crítico
de la vida fetal. La consecuencia de esta impronta, es una
mayor susceptibilidad para el desarrollo de obesidad,
resistencia a la insulina, hipertensión arterial, disfunción
endotelial, osteoporosis y otras alteraciones. La mayor
evidencia descrita para el desarrollo de esta programación
prenatal se apoya en: (1) un fenotipo ahorrador; (2) una
susceptibilidad para un crecimiento postnatal acelerado
y fácil; (3) efecto de glucocorticoides; (4) cambios epi-
genéticos; (5) estrés oxidativo; (6) hipoxia prenatal; (7)
disfunción placentaria y (8) reducción del número de
células progenitoras. Los factores 2, 4 y 8 podrían ser los
mecanismos que inciden mayormente en esta modificación
orgánica. 5
Las observaciones referidas, conducen al contexto de
los factores que determinan el crecimiento y el desarrollo
funcional del individuo durante su vida fetal, procesos
regulados por tres circunstancias: a) el estado nutricional
de la madre gestante, b) la función placentaria y c) la
capacidad del feto para utilizar nutrientes: 5, 6
Estado nutricional de la mujer embarazada. Algunos
datos apoyan la teoría de que la mala nutrición materna es
uno de los factores que más influyen en la programación
de la vida fetal. Aunque la respuesta materna a un estado
nutricional deficiente varía mucho, se ha observado que
una disminución en el consumo de alimentos por la ma-
dre o de su capacidad de absorción, puede causar menor
crecimiento fetal. La mala nutrición durante la gestación
puede causar defectos persistentes en el producto, como
la reducción del número de células de los tejidos, la
modificación estructural de los órganos, la selección de
ciertos clones de células y la modificación en el ajuste
de ejes hormonales clave. El impacto a largo plazo de-
penderá del estadio en el que haya mala nutrición, de su
duración e intensidad.
Se sabe que cada órgano y cada tejido tienen un periodo
crítico o sensible de mayor replicación celular, durante
el cual puede verse más afectado. 6
Por otra parte, la hi-
perglucemia o la hipoglucemia durante la embriogénesis
temprana pueden ser causa de bajo peso al nacer. Si la
deficiencia de nutrientes es moderada en la mitad de la
gestación, se afecta al feto pero no la placenta, la cual
se hipertrofia como un mecanismo compensador para
mantener el aporte de nutrientes al producto. El efecto
de la mala nutrición materna al final de la gestación, es el
retraso del crecimiento fetal que altera la relación entre el
feto y la placenta. En su vida extrauterina este individuo
tendrá menor tolerancia a la glucosa y mayor resistencia
a la insulina, lo que se explica presumiblemente por una
alteración permanente de las células beta del páncreas o
por una modificación en la sensibilidad tisular a la insulina
(hipótesis del “fenotipo ahorrador”).
Función placentaria. Un estado funcional suficiente
de la placenta, regula en forma positiva el crecimiento
fetal. Por el contrario, el desarrollo inadecuado del lecho
vascular placentario, reduce su circulación, y es causa de
trombosis e infartos, lo que disminuye la masa de tejido
placentario funcional. La consecuencia final es un aporte
reducido de oxígeno y nutrientes al feto y retraso del
crecimiento intrauterino. No obstante, algunos autores
señalan que cuando existe déficit de aporte nutritivo a la
madre, pueden haber placentas aumentadas de tamaño,
lo cual cuestiona el papel de la placenta en la teoría de la
programación fetal.
28 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012
Perea-Martínez A y cols.
vida extrauterina. Lo anterior, deriva del conocimiento
obtenido en modelos de experimentación ob/ob deficientes
de leptina, que muestran estas vías neuronales alteradas,
lo que contribuye a tener mayor apetito. En estos modelos
de experimentación, el tratamiento con leptina en ratones
recién nacidos, regula el funcionamiento del sistema
neuronal de la saciedad, mientras que en la etapa adulta
no se obtiene la misma respuesta, lo cual sugiere que hay
un daño permanente en esta función. La extrapolación de
este conocimiento a fetos y recién nacidos humanos de
bajo peso, demuestra que igual que los modelos, tienen
una reducción de neuronas reguladoras de saciedad y sus
consecuencias negativas.
Además de la disfunción de los sistemas reguladores
del apetito y la saciedad, diversos estudios indican que
la desnutrición materna, programa al tejido adiposo fetal
en su desarrollo y función, haciéndolo susceptible a una
mayor lipogénesis, factor clave en el desarrollo de obe-
sidad 8,9
. Esto también influye en el riñón, que muestra
una nefrogénesis alterada 10
; en el pulmón, donde causa
un desarrollo alveolar reducido 11
; en la placenta, donde
promueve mayor susceptibilidad a la apoptosis 12
; en la
matriz de la pared vascular, causante de un menor índice
de vasculogénesis 13
. Todas estas alteraciones contribuyen
conjuntamente al fenotipo del síndrome metabólico en la
adultez. 14
NUTRICIÓN NEONATAL Y EN LOS PRIMEROS MESES
DE LA VIDA
Existe evidencia en recién nacidos a término, que la ali-
mentación temprana es decir, de los primeros seis meses
de vida extrauterina, se acompaña de un incremento tardío
en la ganancia de peso. La ingestión calórica postnatal
temprana, denominada así al patrón de consumo calórico
los primeros cuatro meses de la vida 15
y el crecimiento
corporal rápido evaluado en incremento de peso, también
elevan el riesgo de tener obesidad en la infancia tardía. 15,16
Asimismo, además de la impronta de un mayor riesgo para
incremento de peso fácil o temprano de los recién nacidos
con bajo peso al nacer, se ha observado, que si son ali-
mentados antes de los seis meses de edad, tienen un riesgo
más para el desarrollo ulterior de síndrome metabólico en
comparación con individuos sin estos factores. Finalmente,
las dietas con alto aporte de carbohidratos en la etapa neo-
natal, son causa de un descenso en la transcripción de los
Si la capacidad del feto se halla reducida para utilizar
los nutrientes, a pesar de la buena nutrición materna y de
la adecuada función placentaria, su crecimiento intraute-
rino será pobre. Es el caso de las cromosomopatías, las
malformaciones uterinas o fetales y de las infecciones
intrauterinas.
OBESIDAD Y DIABETES DURANTE LA GESTACIÓN
Los efectos referidos como determinantes epigenéticos
para desencadenar el proceso de programación, se basan
en las observaciones epidemiológicas de distintos autores,
particularmente por Barker. Al paso del tiempo, se han
confirmado en múltiples investigaciones experimentales
y clínicas: señalan cómo el desarrollo embrionario en
condiciones adversas, como la diabetes materna o la
obesidad durante el embarazo, son el factor de riesgo más
importante para que haya defectos al nacer, y la causa de
diversas consecuencias adicionales. Se ha demostrado
que la hiperglucemia o la hipoglucemia materna, afectan
el epigenoma embrionario. Son cuatro las modalidades
epigenéticas: metilación del DNA, No codificación del
RNA, factores de transcripción alterados y modificación
de histonas. Cada una contribuye e influye en la memoria
epigenética que regula y controla la expresión genética
del embrión, definiendo un dominio permisivo sobre la
transcripción del genoma, que da por resultado distintos
panoramas epigenómicos para el desarrollo de diferentes
tipos celulares, aunado a sus efectos en la diferenciación
y funcionamiento orgánico. 7
. Además, el incremento de
mujeres embarazadas obesas, ha elevado en 25% la fre-
cuencia de recién nacidos con peso alto, factor de riesgo
relacionado con obesidad en la infancia, adolescencia y
adultez; además con enfermedades cardiometabólicas en
la etapa de madurez del individuo.
PROGRAMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE OBESI-
DAD. DISFUNCIÓN DE LOS MECANISMOS REGULA-
DORES DEL APETITO Y DE LA SACIEDAD
Tanto en el feto como en el recién nacido con peso bajo,
los niveles séricos de leptina son bajos debido a su esca-
so tejido adiposo. En esta situación, la insuficiencia de
leptina permite el desarrollo correcto de las vías neuro-
nales reguladoras de la saciedad, lo cual favorece mayor
susceptibilidad al consumo excesivo de alimentos en la
29
Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012
Alteraciones en la nutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida
genes que regulan la síntesis de proteínas desacoplantes 2
y 3 en el tejido muscular, lo que expone a un individuo a
una mayor predisposición a acumular grasa (Figura 1). 17
APRENDIZAJE TEMPRANO DEL GUSTO Y SU IMPACTO
EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA POSTERIOR
El conocimiento de los determinantes del gusto durante la
vida extrauterina, y las revisiones sobre la ontogenia de la
percepción del gusto a un alimento o bebida, señalan su
influencia en la interrelación de una fuerte respuesta innata
de especie frente a un estímulo alimentario temprano.
Se ha demostrado el efecto que tienen los componentes
nutricionales de un alimento, en la detección olfatoria,
gustativa y de adherencia del individuo que lo consume.
Este efecto se ha observado desde la vida intrauterina, en
la que el tipo de alimentos que consume la madre ges-
tante, determina una susceptibilidad y tendencia del feto
a los mismos productos en la vida postnatal. También se
ha visto que la alimentación del neonato (leche materna
o fórmula), tiene un impacto directo en la conducta ali-
mentaria subsecuente: La alimentación de la madre que
amamanta, conduce el gusto y preferencia alimentaria
de su hijo a través de la información que dan las carac-
terísticas de la leche materna influida por los hábitos de
consumo de la madre. Asimismo, los componentes de una
formula influyen directamente en las preferencias alimen-
tarias posteriores del niño. También los alimentos sólidos
proporcionados a niños ablactados, determinan el gusto y
la preferencia alimentaria del individuo en su adultez, 19
Ambiente materno adverso Placenta Genes, ambiente (dieta, hormonas,
esteroides)
Malnutrición
Estrés 11-β-HSD 2 disminuido
Tabaco Otros factores placentarios
Alcohol
Drogas Aumento glucocorticoides
Diabetes Descenso de factores de crecimiento
Enfermedad Disminución del crecimiento fetal
Anemia
Aumento glucocorticoides
Descenso de factores de crecimiento
Genes
Ambiente (dieta, hormonas,
factores de crecimiento)
Programaciónde tejidos fetales (respuestas
vasculares, eje hipotálamo-hipófisis-adrenal,
homeostasis glucosa-insulina)
Paso del tiempo
Genes
Ambiente (obesidad, tabaco, alcohol,
exceso de sal, sedentarismo, estrés)
Enfermedad en el adulto
Figura 1. Esquema de las interacciones entre factores maternos y genéticos que actúan sobre el crecimiento fetal y modifican la respuesta
de la descendencia en la vida adulta.
Tomada de: Moreno VJM, Serra JD. Alteraciones en la nutrición fetal y efectos a largo plazo: ¿algo más que una hipótesis?. Act Ped Esp
2001; 59: 573-581. (18)
30 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012
Perea-Martínez A y cols.
lo que indica que el mundo sensorial de los niños está en
una dinámica constante. La evidencia científica señala que
las cualidades generales de los alimentos que consuma el
individuo desde etapas prenatales (en este caso, el líquido
amniótico deglutido por el feto) hasta la vida adulta, por
su olor, densidad, sabor y otras características, definen los
patrones de gusto y aceptación al ingerirlos, lo que lleva
a una conducta de consumo de los mismos con agrado y
placer o por el contrario, a su rechazo (Figura 2). 20
EL PESO AL NACER Y SU REPERCUSIÓN EN ETAPAS
SUBSECUENTES
Los factores prenatales postulados por Barker y refor-
zados por Lucas, fueron la base para sospechar que hay
una adaptación y programación fetal, lo cual apoya la
teoría de que una nutrición anormal en el feto sea causa
para que éste nazca con peso anormal (bajo o alto), y más
adelante desarrolle obesidad y sufra las enfermedades
crónicas que la acompañan. Esta situación, cada vez más
sustentada, coincide con el informe de 180 niños y ado-
lescentes mexicanos con obesidad complicada, la mitad
de los cuales tuvo peso alto o bajo al nacer; un número
semejante tuvo elevación de triglicéridos y descenso de
HDL; 18% de ellos, mostró hiperglucemia basal, y cerca
del 40%, criterios de síndrome metabólico.
Otro estudio describió claramente el riesgo adquirido
prenatalmente: Boney y cols, compararon un grupo de
neonatos con bajo peso para la edad gestacional, pro-
ductos de madres con diabetes gestacional, con un grupo
testigo de hijos de madres con diabetes gestacional pero
con peso adecuado para la edad gestacional. Observaron
que el grupo de estudio tenía un riesgo más de dos veces
superior al del grupo testigo, para desarrollar síndrome
metabólico durante su infancia 21,22
(Figura 3).
CONCLUSIONES
La repercusión del ambiente nutricional prenatal y postna-
tal del individuo, incluye diferentes circunstancias clínicas
corroboradas, cuyas características pueden conducir a un
metabolismo y desarrollo saludable, o a la predisposición
de padecer de forma temprana y también tardía, problemas
de salud como obesidad, enfermedades cardio-metabólicas
y otras con elevado impacto negativo en la salud, bienes-
tar y economía de cualquier población. Esto requiere su
inclusión en las estrategias prioritarias de prevención y
cuidados de la salud, a ejercer desde etapas previas a su
concepción, durante su desarrollo embrionario y fetal, así
como durante las experiencias alimentarias tempranas y
tardías de la vida, todas, como recursos invaluables que
responsabilizan a los profesionales de la salud a llevarlas
a la práctica por el bien de sus pacientes.
Figura 2. Impacto de las experiencias gustativas tempranas en el desarrollo de las preferencias de los sabores.
Tomada de: Beauchamp GK and Mennella JA. Flavor learning and its impact on later feeding behavior. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2009;
48: S25-S30.
Sabores en el líquido
amniótico
Sabores en la leche
materna
Sabores de los alimentos
incluidos en la ablactación
Sabores de los alimentos
en la adultez
Feto Lactancia Ablactación Infancia
PBEG/MDG PBEG/Con
PAEG/MDG
0
10
20
30
40
50
60
PAEG/Con
Figura 3. SM: Síndrome metabólico; PBEG: Peso bajo para edad
gestacional; MDG: Madre con diabetes gestacional; PAEG: Peso
adecuado para edad gestacional; Con: grupo control.
Tomada de: Boney CM, Verma A, Tucker R, Vohr B. Metabolic
Syndrome in Childhood: Association With Birth Weight, Maternal
Obesity, and Gestational Diabetes Mellitus. Pediatrics 2005; 115:
290-296.
31
Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012
Alteraciones en la nutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
1.	 Barker DJP, Osmond C, Goldings J, Kuh D, Wadsworth ME.
Growth in utero, blood pressure in childhood and adult life, and
mortality from cardiovascular disease. BMJ 1989; 298: 564-67.
2.	 Barker DJP, Winter PD, Osmond C, Margetts B, Simmonds
SJ. Weight in infancy and death from ischaemic heart disease.
Lancet 1989; 2: 577-80.
3.	 Curhan GC, Willet WC, Rimm EB, Spielgelman D, Ascherio
AL, Stampfer MJ. Birth weight and adult hypertension, diabetes
mellitus, and obesity in US men. Circulation 1996; 94: 3246-50.
4.	 Leon DA, Koupilova I, Lithell HO, Berglund L, Mohsen R, Va-
guero D, Lithell VB, McKeigue PM. Failure to realice growth
potential in utero and adult obesity in relation to blood pressure
in 50 year old Swedish men. BMJ 1996; 312:401-6.
5.	 Luo ZC, Xiao L, Nuyt AM. Mechanisms of developmental pro-
gramming of the metabolic syndrome and related disorders.
World J Diabetes. 2010;1(3):89-98.
6.	 Becerra FA. Malnutrición fetal y enfermedad metabólica en la
vida adulta. Nutrición y Obesidad 1999; 5: 243-51.
7.	 Salbaum JM, Kappen C. Diabetic embryopathy: A role for the
epigenome? Birth Defects ResAClin MolTeratol 2011;91:770-80.
8.	 Desai M, Li T, Ross MG. Hypothalamic neurosphere progenitor
cells in low birth-weight rat newborns: neurotrophic effects of
leptin and insulin. Brain Res 2011;1378:39-42.
9.	 Desai M, Guan Han, Ferelli M, Lallichanda N, Lane RH.
Programmed upregulation of adipogenic transcription fac-
tors in intrauterine growth-restricted offspring. Reprod Sci
2008;15:785-96.
10.	 Addel-HakeemAK, Henry TQ, Magee TR, Desai M, Ross MG,
Mansano RZ et al. Mechanism of impaired nephrogenesis with
fetal growth restriction: altered renal transcription and growth
factor expression. Am J Obstet Gynecol 2008;199:252-7.
11.	 Karadag A, Sakurai R, Wang Y, Guo P, Desai M, Ross MG,
et al. Effect of maternal food restriction on fetal rat lung lipid
differentiation program. Pediatr Pulmonol 2009;44:635-44.
12.	 Belkacemi L, Chen CH, Ross MG, Desai M. Increased placen-
tal apoptosis in maternal food restricted gestations: role of the
fast pathway. Placenta 2009;30:739-51.
13.	 Khorram O, Khorram N, Momeni M, Han G, Halem J, Desai
M et al. Maternal undernutrition inhibits angiogenesis in the
offspring: a potential mechanism of programmed hypertension.
Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 2007;293:R745-53.
14.	 Gluckman PD, Hanson MA, Morton SM, Pinal CS. Life-long
echoes-a critical analysis of the developmental origins of adult
disease model. Biol Neonate 2005;87:127-39.
15.	 Ong KK, Emmet PM, Noble S, Ness A, Dunger DB, team AS.
Dietary energy intake at the age of 4 months predicts post-
natal weight gain and childhood body mass index. Pediatrics
2006;117(3):e503-8.
16.	 Ong KK, Petry CJ, Emmett PM, Sandhu MS, Kiess W, Hales
CN, Ness AR, Danger DB, ALSPAC Study Team. Insulin
sensitivity and secretion in normal children related to size at
birth, postnatal growth, and plasma insulin-like growth factor-I
levels. Diabetología 2004;47:1064-70.
17.	 Towle HC. Glucose as a regulator of eukaryotic gene trans-
cription. Trends Endocrinol Metab 2005;16:489-94.
18.	 Moreno VJM, Serra JD. Alteraciones en la nutrición fetal y
efectos a largo plazo: ¿algo más que una hipótesis? Act Ped
Esp 2001;59:573-81.
19.	 Mennella JA, Pepino MY, Reed DR. Genetic and environmen-
tal determinants of bitter perception and sweet preferences.
Pediatrics 2005;115:216-22.
20.	 Beauchamp GK, Mennella JA. Flavor Learning and its Impact
on Later Feeding Behavior. J Pediatr Gastroenterol Nutr
2009;48:S25-S30.
21.	 Perea MA, Carbajal RL, Rodríguez HR, Zarco RJ, Barrios FR,
Loredo AA. Association of comorbidity with obesity in mexican
children adn adolescents. Pediatrics 2008;121:S149-50.
22.	 Boney CM, Verma A, Tucker R, Vohr B. Metabolic Syndrome
in Childhood:Association With Birth Weight, Maternal Obesity,
and Gestational Diabetes Mellitus. Pediatrics 2005;115:290-6.

Más contenido relacionado

Similar a Alraciones en la alteración fetal.pdf

NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION solherreraq
 
Retraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterinoRetraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterinomafermredondo
 
Embarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsaEmbarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsaPercy Pacora
 
En el embarazo: Programación perinatal y síndrome metabólico
En el embarazo: Programación perinatal y síndrome metabólicoEn el embarazo: Programación perinatal y síndrome metabólico
En el embarazo: Programación perinatal y síndrome metabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De VidaNutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De VidaSara de Pablos Cano
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiveronicadelgadolopez
 
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...ArnaldoQuiroz
 
SUPLEMENTACIÓN DE MICRO-NUTRIMENTOS EN MUJERES CON ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL ...
SUPLEMENTACIÓN DE MICRO-NUTRIMENTOS EN MUJERES CON ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL ...SUPLEMENTACIÓN DE MICRO-NUTRIMENTOS EN MUJERES CON ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL ...
SUPLEMENTACIÓN DE MICRO-NUTRIMENTOS EN MUJERES CON ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL ...Sandra Montiel
 
Articulo 1 nutricion materno infantil
Articulo 1 nutricion materno infantilArticulo 1 nutricion materno infantil
Articulo 1 nutricion materno infantilbrandongalifianakis1
 
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?Cuerpomedicoinsn
 
Tesis endocrinología ginecológica
Tesis endocrinología ginecológicaTesis endocrinología ginecológica
Tesis endocrinología ginecológicagruponesed
 

Similar a Alraciones en la alteración fetal.pdf (20)

Programacion nutricional
Programacion nutricionalProgramacion nutricional
Programacion nutricional
 
NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION
 
ARTICULO.pdf
ARTICULO.pdfARTICULO.pdf
ARTICULO.pdf
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Retraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterinoRetraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterino
 
Ciac propositus 42
Ciac propositus 42Ciac propositus 42
Ciac propositus 42
 
9 falla
9 falla9 falla
9 falla
 
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
 
Embarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsaEmbarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsa
 
En el embarazo: Programación perinatal y síndrome metabólico
En el embarazo: Programación perinatal y síndrome metabólicoEn el embarazo: Programación perinatal y síndrome metabólico
En el embarazo: Programación perinatal y síndrome metabólico
 
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De VidaNutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
 
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
 
SUPLEMENTACIÓN DE MICRO-NUTRIMENTOS EN MUJERES CON ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL ...
SUPLEMENTACIÓN DE MICRO-NUTRIMENTOS EN MUJERES CON ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL ...SUPLEMENTACIÓN DE MICRO-NUTRIMENTOS EN MUJERES CON ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL ...
SUPLEMENTACIÓN DE MICRO-NUTRIMENTOS EN MUJERES CON ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL ...
 
Articulo 1 nutricion materno infantil
Articulo 1 nutricion materno infantilArticulo 1 nutricion materno infantil
Articulo 1 nutricion materno infantil
 
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Bosquejo
 
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Tesis endocrinología ginecológica
Tesis endocrinología ginecológicaTesis endocrinología ginecológica
Tesis endocrinología ginecológica
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
 

Más de redesinalambricas

ESCUELA PARA PADRES 2- EBDV 2020 - capacitación
ESCUELA PARA PADRES 2- EBDV 2020 - capacitaciónESCUELA PARA PADRES 2- EBDV 2020 - capacitación
ESCUELA PARA PADRES 2- EBDV 2020 - capacitaciónredesinalambricas
 
PRESENTACION DE TEMAS 2024 CAPACITACION DE MAESTROS
PRESENTACION DE TEMAS 2024 CAPACITACION DE MAESTROSPRESENTACION DE TEMAS 2024 CAPACITACION DE MAESTROS
PRESENTACION DE TEMAS 2024 CAPACITACION DE MAESTROSredesinalambricas
 
El Bautismo en el Espiritu Santo.pdf
El Bautismo en el Espiritu Santo.pdfEl Bautismo en el Espiritu Santo.pdf
El Bautismo en el Espiritu Santo.pdfredesinalambricas
 
420660614-Aguas-Salutiferas.pdf
420660614-Aguas-Salutiferas.pdf420660614-Aguas-Salutiferas.pdf
420660614-Aguas-Salutiferas.pdfredesinalambricas
 

Más de redesinalambricas (6)

ESCUELA PARA PADRES 2- EBDV 2020 - capacitación
ESCUELA PARA PADRES 2- EBDV 2020 - capacitaciónESCUELA PARA PADRES 2- EBDV 2020 - capacitación
ESCUELA PARA PADRES 2- EBDV 2020 - capacitación
 
PRESENTACION DE TEMAS 2024 CAPACITACION DE MAESTROS
PRESENTACION DE TEMAS 2024 CAPACITACION DE MAESTROSPRESENTACION DE TEMAS 2024 CAPACITACION DE MAESTROS
PRESENTACION DE TEMAS 2024 CAPACITACION DE MAESTROS
 
El Bautismo en el Espiritu Santo.pdf
El Bautismo en el Espiritu Santo.pdfEl Bautismo en el Espiritu Santo.pdf
El Bautismo en el Espiritu Santo.pdf
 
420660614-Aguas-Salutiferas.pdf
420660614-Aguas-Salutiferas.pdf420660614-Aguas-Salutiferas.pdf
420660614-Aguas-Salutiferas.pdf
 
13 Pentecostalismo.pdf
13 Pentecostalismo.pdf13 Pentecostalismo.pdf
13 Pentecostalismo.pdf
 
5_sermones_expositivos.pdf
5_sermones_expositivos.pdf5_sermones_expositivos.pdf
5_sermones_expositivos.pdf
 

Último

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 

Último (20)

Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 

Alraciones en la alteración fetal.pdf

  • 1. 26 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012 Acta Pediatr Mex 2012;33(1):26-31 Artículo de revisión Alteraciones en la nutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida. Su repercusión sobre la salud en edades posteriores Dr. Arturo Perea-Martínez,1 Dra. Gloria Elena López-Navarrete,3 Dr. Luis Carbajal-Rodríguez,2 Dr. Raymundo Rodríguez-Herrera,2 Dr. Jorge Zarco-Román,2 Dr. Arturo Loredo-Abdalá3 RESUMEN La obesidad es un problema de salud global que afecta a todos los grupos de edad con aumento entre las mujeres gestantes. Existe evi- dencia epidemiológica que relaciona condiciones adversas de la vida perinatal con riesgo elevado para desarrollar el síndrome metabólico y padecimientos relacionados. Actualmente se acepta el concepto de programación fetal y del desarrollo, aunque continúan en estudio los mecanismos por los que ésta ocurre, resaltando las modificaciones epigenéticas, alteración de la programación de la adipogénesis y mecanismos de apetito/saciedad. Se han señalado como determinantes la ganancia de peso temprana y la alimentación durante los primeros meses de vida, que a su vez marcan al individuo en su preferencia por determinados alimentos. La consideración de estas evidencias debe plasmarse en objetivos específicos de programas de prevención que permitan optimar la salud neonatal y disminuir las enfermedades del adulto. Palabras clave: Obesidad, síndrome metabólico, modificaciones epigenéticas, programación de la adipogénesis, mecanismo de apetito/ saciedad. ABSTRACT Obesity is a universal problema which affects all ages. It increases signigicantly in pregnant women. There is consistent epidemiological evidence that some adverse perinatal conditions are associated to a high risk for a future metabolic syndrome and related problems. Fetal programming and development are currently accepted concepts; however, the mechanisms involved are being investigated. Epigenetic disturbances, adipogenesis programming and appetite/saciety mechanisms are among the outstanding situations. The importance of early weight gain, of feeding habits during the first months of life are assessed, all of which influence the preference of persons for certain foods. Based on these facts, special programs for prevention should be implanted in order to optimize neonatal health and to reduce the occurrence of disease in adults. Key words: Obesity, metabolic syndrome, epigenetic disturbances, adipogenesis programming, appetite/saciety mechanisms. 1 Clínica de Obesidad. 2 Departamento de Medicina Interna. 3 Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado. Instituto Nacional de Pediatría. Correspondencia: Dr. Arturo Perea-Martínez. Pediatra Internista. Coordinador de las clínicas de Obesidad y Adolescencia del Ins- tituto Nacional de Pediatría. Miembro de la Academia Mexicana de Pediatría. Email: clinicaadolescentes.inp@hotmail.com Tel.: 10845518/10840900 ext 1357 México D.F. Recibido: junio, 2011. Aceptado: noviembre, 2011. Este artículo debe citarse como: Perea-MartínezA, López-Navarrete GE, Carbajal-Rodríguez L, Rodríguez-Herrera R y col. Alteracio- nes en la nutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida. Su repercusión sobre la salud en edades posteriores. Acta Pediatr Mex 2012;33(1):26-31. L a epidemia de obesidad, con un marcado incremento de su prevalencia en mujeres emba- razadas, es un problema crítico de salud pública en el mundo. Durante las pasadas dos décadas, este problema se ha considerado cada vez más como un riesgo en la infancia para desarrollar enfermedades del adulto, sobre todo el síndrome metabólico. Esta situa- ción puede ser marcadamente influida por la exposición del individuo, a un ambiente prenatal comprometido por modificaciones metabólicas debidas al sobrepeso de la mujer gestante, y más adelante, durante las etapas ini- ciales de la vida extrauterina, por diversos factores como el estado nutricional del recién nacido, la alimentación
  • 2. 27 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012 Alteraciones en la nutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida temprana, la exposición a diferentes nutrientes, la veloci- dad de crecimiento y el porcentaje de masa/grasa ganado en los primeros seis meses de vida, (en particular las dos primeras semanas). Estos factores propician el desarrollo ulterior de obesidad, de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), de enfermedad cardiovascular (ECV), de hipertensión arterial (HTA), de enfermedad pulmonar, renal y neurológica 10,11 . EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN FETAL Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares más comunes del adulto, son causadas por factores exógenos específico de riesgo debidos a determinados estilos de vida: sedentarismo, aumento en el consumo calórico y de grasas saturadas y tabaquismo, que actúan sobre individuos ge- néticamente susceptibles.Adicionalmente a estos factores, se ha propuesto una teoría: el impacto de las condiciones de vida intrauterina del individuo en la aparición de en- fermedades crónicas en su vida extrauterina. Al respecto, los estudios epidemiológicos realizados en Inglaterra 1,2 y replicados en otros países 3,4 apoyan la hipótesis de Barker, quien propuso los mecanismos por los cuales una acción durante la vida intrauterina es capaz de inducir una programación anormal de diversos sistemas relacionados entre sí, que se manifestarán en la vida extrauterina del individuo. Este fenómeno denominado por muchos como “programación”, consiste en la modificación estructural, funcional o ambas, permanente de uno o varios sistemas del organismo, generada en un periodo sensitivo o crítico de la vida fetal. La consecuencia de esta impronta, es una mayor susceptibilidad para el desarrollo de obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión arterial, disfunción endotelial, osteoporosis y otras alteraciones. La mayor evidencia descrita para el desarrollo de esta programación prenatal se apoya en: (1) un fenotipo ahorrador; (2) una susceptibilidad para un crecimiento postnatal acelerado y fácil; (3) efecto de glucocorticoides; (4) cambios epi- genéticos; (5) estrés oxidativo; (6) hipoxia prenatal; (7) disfunción placentaria y (8) reducción del número de células progenitoras. Los factores 2, 4 y 8 podrían ser los mecanismos que inciden mayormente en esta modificación orgánica. 5 Las observaciones referidas, conducen al contexto de los factores que determinan el crecimiento y el desarrollo funcional del individuo durante su vida fetal, procesos regulados por tres circunstancias: a) el estado nutricional de la madre gestante, b) la función placentaria y c) la capacidad del feto para utilizar nutrientes: 5, 6 Estado nutricional de la mujer embarazada. Algunos datos apoyan la teoría de que la mala nutrición materna es uno de los factores que más influyen en la programación de la vida fetal. Aunque la respuesta materna a un estado nutricional deficiente varía mucho, se ha observado que una disminución en el consumo de alimentos por la ma- dre o de su capacidad de absorción, puede causar menor crecimiento fetal. La mala nutrición durante la gestación puede causar defectos persistentes en el producto, como la reducción del número de células de los tejidos, la modificación estructural de los órganos, la selección de ciertos clones de células y la modificación en el ajuste de ejes hormonales clave. El impacto a largo plazo de- penderá del estadio en el que haya mala nutrición, de su duración e intensidad. Se sabe que cada órgano y cada tejido tienen un periodo crítico o sensible de mayor replicación celular, durante el cual puede verse más afectado. 6 Por otra parte, la hi- perglucemia o la hipoglucemia durante la embriogénesis temprana pueden ser causa de bajo peso al nacer. Si la deficiencia de nutrientes es moderada en la mitad de la gestación, se afecta al feto pero no la placenta, la cual se hipertrofia como un mecanismo compensador para mantener el aporte de nutrientes al producto. El efecto de la mala nutrición materna al final de la gestación, es el retraso del crecimiento fetal que altera la relación entre el feto y la placenta. En su vida extrauterina este individuo tendrá menor tolerancia a la glucosa y mayor resistencia a la insulina, lo que se explica presumiblemente por una alteración permanente de las células beta del páncreas o por una modificación en la sensibilidad tisular a la insulina (hipótesis del “fenotipo ahorrador”). Función placentaria. Un estado funcional suficiente de la placenta, regula en forma positiva el crecimiento fetal. Por el contrario, el desarrollo inadecuado del lecho vascular placentario, reduce su circulación, y es causa de trombosis e infartos, lo que disminuye la masa de tejido placentario funcional. La consecuencia final es un aporte reducido de oxígeno y nutrientes al feto y retraso del crecimiento intrauterino. No obstante, algunos autores señalan que cuando existe déficit de aporte nutritivo a la madre, pueden haber placentas aumentadas de tamaño, lo cual cuestiona el papel de la placenta en la teoría de la programación fetal.
  • 3. 28 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012 Perea-Martínez A y cols. vida extrauterina. Lo anterior, deriva del conocimiento obtenido en modelos de experimentación ob/ob deficientes de leptina, que muestran estas vías neuronales alteradas, lo que contribuye a tener mayor apetito. En estos modelos de experimentación, el tratamiento con leptina en ratones recién nacidos, regula el funcionamiento del sistema neuronal de la saciedad, mientras que en la etapa adulta no se obtiene la misma respuesta, lo cual sugiere que hay un daño permanente en esta función. La extrapolación de este conocimiento a fetos y recién nacidos humanos de bajo peso, demuestra que igual que los modelos, tienen una reducción de neuronas reguladoras de saciedad y sus consecuencias negativas. Además de la disfunción de los sistemas reguladores del apetito y la saciedad, diversos estudios indican que la desnutrición materna, programa al tejido adiposo fetal en su desarrollo y función, haciéndolo susceptible a una mayor lipogénesis, factor clave en el desarrollo de obe- sidad 8,9 . Esto también influye en el riñón, que muestra una nefrogénesis alterada 10 ; en el pulmón, donde causa un desarrollo alveolar reducido 11 ; en la placenta, donde promueve mayor susceptibilidad a la apoptosis 12 ; en la matriz de la pared vascular, causante de un menor índice de vasculogénesis 13 . Todas estas alteraciones contribuyen conjuntamente al fenotipo del síndrome metabólico en la adultez. 14 NUTRICIÓN NEONATAL Y EN LOS PRIMEROS MESES DE LA VIDA Existe evidencia en recién nacidos a término, que la ali- mentación temprana es decir, de los primeros seis meses de vida extrauterina, se acompaña de un incremento tardío en la ganancia de peso. La ingestión calórica postnatal temprana, denominada así al patrón de consumo calórico los primeros cuatro meses de la vida 15 y el crecimiento corporal rápido evaluado en incremento de peso, también elevan el riesgo de tener obesidad en la infancia tardía. 15,16 Asimismo, además de la impronta de un mayor riesgo para incremento de peso fácil o temprano de los recién nacidos con bajo peso al nacer, se ha observado, que si son ali- mentados antes de los seis meses de edad, tienen un riesgo más para el desarrollo ulterior de síndrome metabólico en comparación con individuos sin estos factores. Finalmente, las dietas con alto aporte de carbohidratos en la etapa neo- natal, son causa de un descenso en la transcripción de los Si la capacidad del feto se halla reducida para utilizar los nutrientes, a pesar de la buena nutrición materna y de la adecuada función placentaria, su crecimiento intraute- rino será pobre. Es el caso de las cromosomopatías, las malformaciones uterinas o fetales y de las infecciones intrauterinas. OBESIDAD Y DIABETES DURANTE LA GESTACIÓN Los efectos referidos como determinantes epigenéticos para desencadenar el proceso de programación, se basan en las observaciones epidemiológicas de distintos autores, particularmente por Barker. Al paso del tiempo, se han confirmado en múltiples investigaciones experimentales y clínicas: señalan cómo el desarrollo embrionario en condiciones adversas, como la diabetes materna o la obesidad durante el embarazo, son el factor de riesgo más importante para que haya defectos al nacer, y la causa de diversas consecuencias adicionales. Se ha demostrado que la hiperglucemia o la hipoglucemia materna, afectan el epigenoma embrionario. Son cuatro las modalidades epigenéticas: metilación del DNA, No codificación del RNA, factores de transcripción alterados y modificación de histonas. Cada una contribuye e influye en la memoria epigenética que regula y controla la expresión genética del embrión, definiendo un dominio permisivo sobre la transcripción del genoma, que da por resultado distintos panoramas epigenómicos para el desarrollo de diferentes tipos celulares, aunado a sus efectos en la diferenciación y funcionamiento orgánico. 7 . Además, el incremento de mujeres embarazadas obesas, ha elevado en 25% la fre- cuencia de recién nacidos con peso alto, factor de riesgo relacionado con obesidad en la infancia, adolescencia y adultez; además con enfermedades cardiometabólicas en la etapa de madurez del individuo. PROGRAMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE OBESI- DAD. DISFUNCIÓN DE LOS MECANISMOS REGULA- DORES DEL APETITO Y DE LA SACIEDAD Tanto en el feto como en el recién nacido con peso bajo, los niveles séricos de leptina son bajos debido a su esca- so tejido adiposo. En esta situación, la insuficiencia de leptina permite el desarrollo correcto de las vías neuro- nales reguladoras de la saciedad, lo cual favorece mayor susceptibilidad al consumo excesivo de alimentos en la
  • 4. 29 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012 Alteraciones en la nutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida genes que regulan la síntesis de proteínas desacoplantes 2 y 3 en el tejido muscular, lo que expone a un individuo a una mayor predisposición a acumular grasa (Figura 1). 17 APRENDIZAJE TEMPRANO DEL GUSTO Y SU IMPACTO EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA POSTERIOR El conocimiento de los determinantes del gusto durante la vida extrauterina, y las revisiones sobre la ontogenia de la percepción del gusto a un alimento o bebida, señalan su influencia en la interrelación de una fuerte respuesta innata de especie frente a un estímulo alimentario temprano. Se ha demostrado el efecto que tienen los componentes nutricionales de un alimento, en la detección olfatoria, gustativa y de adherencia del individuo que lo consume. Este efecto se ha observado desde la vida intrauterina, en la que el tipo de alimentos que consume la madre ges- tante, determina una susceptibilidad y tendencia del feto a los mismos productos en la vida postnatal. También se ha visto que la alimentación del neonato (leche materna o fórmula), tiene un impacto directo en la conducta ali- mentaria subsecuente: La alimentación de la madre que amamanta, conduce el gusto y preferencia alimentaria de su hijo a través de la información que dan las carac- terísticas de la leche materna influida por los hábitos de consumo de la madre. Asimismo, los componentes de una formula influyen directamente en las preferencias alimen- tarias posteriores del niño. También los alimentos sólidos proporcionados a niños ablactados, determinan el gusto y la preferencia alimentaria del individuo en su adultez, 19 Ambiente materno adverso Placenta Genes, ambiente (dieta, hormonas, esteroides) Malnutrición Estrés 11-β-HSD 2 disminuido Tabaco Otros factores placentarios Alcohol Drogas Aumento glucocorticoides Diabetes Descenso de factores de crecimiento Enfermedad Disminución del crecimiento fetal Anemia Aumento glucocorticoides Descenso de factores de crecimiento Genes Ambiente (dieta, hormonas, factores de crecimiento) Programaciónde tejidos fetales (respuestas vasculares, eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, homeostasis glucosa-insulina) Paso del tiempo Genes Ambiente (obesidad, tabaco, alcohol, exceso de sal, sedentarismo, estrés) Enfermedad en el adulto Figura 1. Esquema de las interacciones entre factores maternos y genéticos que actúan sobre el crecimiento fetal y modifican la respuesta de la descendencia en la vida adulta. Tomada de: Moreno VJM, Serra JD. Alteraciones en la nutrición fetal y efectos a largo plazo: ¿algo más que una hipótesis?. Act Ped Esp 2001; 59: 573-581. (18)
  • 5. 30 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012 Perea-Martínez A y cols. lo que indica que el mundo sensorial de los niños está en una dinámica constante. La evidencia científica señala que las cualidades generales de los alimentos que consuma el individuo desde etapas prenatales (en este caso, el líquido amniótico deglutido por el feto) hasta la vida adulta, por su olor, densidad, sabor y otras características, definen los patrones de gusto y aceptación al ingerirlos, lo que lleva a una conducta de consumo de los mismos con agrado y placer o por el contrario, a su rechazo (Figura 2). 20 EL PESO AL NACER Y SU REPERCUSIÓN EN ETAPAS SUBSECUENTES Los factores prenatales postulados por Barker y refor- zados por Lucas, fueron la base para sospechar que hay una adaptación y programación fetal, lo cual apoya la teoría de que una nutrición anormal en el feto sea causa para que éste nazca con peso anormal (bajo o alto), y más adelante desarrolle obesidad y sufra las enfermedades crónicas que la acompañan. Esta situación, cada vez más sustentada, coincide con el informe de 180 niños y ado- lescentes mexicanos con obesidad complicada, la mitad de los cuales tuvo peso alto o bajo al nacer; un número semejante tuvo elevación de triglicéridos y descenso de HDL; 18% de ellos, mostró hiperglucemia basal, y cerca del 40%, criterios de síndrome metabólico. Otro estudio describió claramente el riesgo adquirido prenatalmente: Boney y cols, compararon un grupo de neonatos con bajo peso para la edad gestacional, pro- ductos de madres con diabetes gestacional, con un grupo testigo de hijos de madres con diabetes gestacional pero con peso adecuado para la edad gestacional. Observaron que el grupo de estudio tenía un riesgo más de dos veces superior al del grupo testigo, para desarrollar síndrome metabólico durante su infancia 21,22 (Figura 3). CONCLUSIONES La repercusión del ambiente nutricional prenatal y postna- tal del individuo, incluye diferentes circunstancias clínicas corroboradas, cuyas características pueden conducir a un metabolismo y desarrollo saludable, o a la predisposición de padecer de forma temprana y también tardía, problemas de salud como obesidad, enfermedades cardio-metabólicas y otras con elevado impacto negativo en la salud, bienes- tar y economía de cualquier población. Esto requiere su inclusión en las estrategias prioritarias de prevención y cuidados de la salud, a ejercer desde etapas previas a su concepción, durante su desarrollo embrionario y fetal, así como durante las experiencias alimentarias tempranas y tardías de la vida, todas, como recursos invaluables que responsabilizan a los profesionales de la salud a llevarlas a la práctica por el bien de sus pacientes. Figura 2. Impacto de las experiencias gustativas tempranas en el desarrollo de las preferencias de los sabores. Tomada de: Beauchamp GK and Mennella JA. Flavor learning and its impact on later feeding behavior. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2009; 48: S25-S30. Sabores en el líquido amniótico Sabores en la leche materna Sabores de los alimentos incluidos en la ablactación Sabores de los alimentos en la adultez Feto Lactancia Ablactación Infancia PBEG/MDG PBEG/Con PAEG/MDG 0 10 20 30 40 50 60 PAEG/Con Figura 3. SM: Síndrome metabólico; PBEG: Peso bajo para edad gestacional; MDG: Madre con diabetes gestacional; PAEG: Peso adecuado para edad gestacional; Con: grupo control. Tomada de: Boney CM, Verma A, Tucker R, Vohr B. Metabolic Syndrome in Childhood: Association With Birth Weight, Maternal Obesity, and Gestational Diabetes Mellitus. Pediatrics 2005; 115: 290-296.
  • 6. 31 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 1, enero-febrero, 2012 Alteraciones en la nutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS 1. Barker DJP, Osmond C, Goldings J, Kuh D, Wadsworth ME. Growth in utero, blood pressure in childhood and adult life, and mortality from cardiovascular disease. BMJ 1989; 298: 564-67. 2. Barker DJP, Winter PD, Osmond C, Margetts B, Simmonds SJ. Weight in infancy and death from ischaemic heart disease. Lancet 1989; 2: 577-80. 3. Curhan GC, Willet WC, Rimm EB, Spielgelman D, Ascherio AL, Stampfer MJ. Birth weight and adult hypertension, diabetes mellitus, and obesity in US men. Circulation 1996; 94: 3246-50. 4. Leon DA, Koupilova I, Lithell HO, Berglund L, Mohsen R, Va- guero D, Lithell VB, McKeigue PM. Failure to realice growth potential in utero and adult obesity in relation to blood pressure in 50 year old Swedish men. BMJ 1996; 312:401-6. 5. Luo ZC, Xiao L, Nuyt AM. Mechanisms of developmental pro- gramming of the metabolic syndrome and related disorders. World J Diabetes. 2010;1(3):89-98. 6. Becerra FA. Malnutrición fetal y enfermedad metabólica en la vida adulta. Nutrición y Obesidad 1999; 5: 243-51. 7. Salbaum JM, Kappen C. Diabetic embryopathy: A role for the epigenome? Birth Defects ResAClin MolTeratol 2011;91:770-80. 8. Desai M, Li T, Ross MG. Hypothalamic neurosphere progenitor cells in low birth-weight rat newborns: neurotrophic effects of leptin and insulin. Brain Res 2011;1378:39-42. 9. Desai M, Guan Han, Ferelli M, Lallichanda N, Lane RH. Programmed upregulation of adipogenic transcription fac- tors in intrauterine growth-restricted offspring. Reprod Sci 2008;15:785-96. 10. Addel-HakeemAK, Henry TQ, Magee TR, Desai M, Ross MG, Mansano RZ et al. Mechanism of impaired nephrogenesis with fetal growth restriction: altered renal transcription and growth factor expression. Am J Obstet Gynecol 2008;199:252-7. 11. Karadag A, Sakurai R, Wang Y, Guo P, Desai M, Ross MG, et al. Effect of maternal food restriction on fetal rat lung lipid differentiation program. Pediatr Pulmonol 2009;44:635-44. 12. Belkacemi L, Chen CH, Ross MG, Desai M. Increased placen- tal apoptosis in maternal food restricted gestations: role of the fast pathway. Placenta 2009;30:739-51. 13. Khorram O, Khorram N, Momeni M, Han G, Halem J, Desai M et al. Maternal undernutrition inhibits angiogenesis in the offspring: a potential mechanism of programmed hypertension. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 2007;293:R745-53. 14. Gluckman PD, Hanson MA, Morton SM, Pinal CS. Life-long echoes-a critical analysis of the developmental origins of adult disease model. Biol Neonate 2005;87:127-39. 15. Ong KK, Emmet PM, Noble S, Ness A, Dunger DB, team AS. Dietary energy intake at the age of 4 months predicts post- natal weight gain and childhood body mass index. Pediatrics 2006;117(3):e503-8. 16. Ong KK, Petry CJ, Emmett PM, Sandhu MS, Kiess W, Hales CN, Ness AR, Danger DB, ALSPAC Study Team. Insulin sensitivity and secretion in normal children related to size at birth, postnatal growth, and plasma insulin-like growth factor-I levels. Diabetología 2004;47:1064-70. 17. Towle HC. Glucose as a regulator of eukaryotic gene trans- cription. Trends Endocrinol Metab 2005;16:489-94. 18. Moreno VJM, Serra JD. Alteraciones en la nutrición fetal y efectos a largo plazo: ¿algo más que una hipótesis? Act Ped Esp 2001;59:573-81. 19. Mennella JA, Pepino MY, Reed DR. Genetic and environmen- tal determinants of bitter perception and sweet preferences. Pediatrics 2005;115:216-22. 20. Beauchamp GK, Mennella JA. Flavor Learning and its Impact on Later Feeding Behavior. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2009;48:S25-S30. 21. Perea MA, Carbajal RL, Rodríguez HR, Zarco RJ, Barrios FR, Loredo AA. Association of comorbidity with obesity in mexican children adn adolescents. Pediatrics 2008;121:S149-50. 22. Boney CM, Verma A, Tucker R, Vohr B. Metabolic Syndrome in Childhood:Association With Birth Weight, Maternal Obesity, and Gestational Diabetes Mellitus. Pediatrics 2005;115:290-6.