SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 173
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
SECRETARÍA ACADÉMICA
Bachillerato SEAD - UAEM
Antología
Historia Universal
Contemporánea
Coordinación General del Sistema de
Educación Abierta y a Distancia
1
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
Í N D I C E
Pág.
Introducción..........................................................................................................................6
Objetivo General...................................................................................................................7
Unidad I. Panorama Global de la Historia............................................................................8
Objetivo de la Unidad
Mapa Conceptual
La Periodización Económica
Tema 1. 1 El alumno como parte de la realidad histórico social
Evaluación Diagnóstica
Tema 1. 2 La Historia como ciencia. Concepto de historia
Conceptos de Historia
Actividades de Aprendizaje
Tema 1. 3. Las Grandes divisiones de la historia
División histórica atendiendo factores políticos o elementos culturales: Historicismo
División histórica atendiendo al factor económico: Materialismo Histórico
Mapa conceptual de líneas del tiempo
Ejercicio de aplicación
Tema 1. 4. metodología de la historia
Método Historicista
Método del Materialismo Histórico
Método Comparativo
Las Técnicas Documentales y de Investigación de Campo
Ejercicios de Aplicación
Autoevaluación
Unidad 2. La Época Moderna...........................................................................................22
Objetivos de la Unidad
Mapa Conceptual
Tema 2.1 La Época Moderna
El Renacimiento, Ilustración y Transformación.
El Enciclopedismo
Actividades de aprendizaje
Autoevaluación
Tema 2.2 Un nuevo modo de producción : el capitalismo
Mercantilismo y Liberalismo
Desarrollo Industrial
Actividad de Aprendizaje
Tema 2.3 Transformaciones en la vida política
Inglaterra y el poder del parlamento
Ejercicio de Aprendizaje
Tema 2.4 La Fundación de las trece colonias de Norteaméricas
Actividades de aplicación
Tema 2.5 La Independencia de Estados Unidos de América
Autoevaluación
2
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
La Época Contemporánea
Tema 2.6 La Revolución Francesa: la Burguesía hace la Guerra
Causas, inicio, etapas de la Revolución Francesa
El primer gobierno de la República Francesa
Actividades de Aprendizaje
El directorio, la era Napoleónica
Actividades de Aprendizaje
Tema 2.7 La Restauración Europea. El Congreso de Viena
Tema 2.8 La Reordenación Territorial
Autoevaluación
Tema 2.9 Las independencia de las colonias latinoamericanas las colonias y los conflictos
sociales
Los sucesos europeos y su impacto en América
Actividades aprendizaje
Los Movimientos de Independencia
La culminación de los movimientos de Independencia
Actividades de aprendizaje consecuencias de las guerras de Independencia
Autoevaluación
Tema 2.10 El Capitalismo: Triunfo de la burguesía
El Capitalismo Contemporáneo nace y se desarrolla con la sociedad industrial
Diferentes manifestaciones sociales del pensamiento y de la acción humana
El nacimiento del sindicalismo
Educación y lectura
La extensión del periodismo
Los cambios en las artes
La literatura
Los grades cambios científicos
Avances en la medicina y en otras ciencias
Hacia el dominio de la electricidad
Actividades de Aprendizaje
Autoevaluación
Tema 2.11 Condiciones sociales en Europa
La agitación Revolucionaria en Europa
El Nacionalismo
Actividades de aprendizaje
Unidad 3. La Revolución Industrial.....................................................................................79
Mapa Conceptual
Tema 3.1 Las potencias mundiales y el orden internacional
Ejercicio de aplicación
Tema 3.2 El Capitalismo Imperialista
Imperialismo y Colonialismo
Imperios Británico, Francés, Alemán, de Estados Unidos
Consecuencias de la expansión imperialista
Ejercicio de Aplicación
Tema 3.3 El Desarrollo del movimiento obrero
Las primeras corrientes obreras organizadas
3
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
Autoevaluación
Unidad 4. Los grandes conflictos mundiales y las revoluciones socialistas .....................96
Mapa Conceptual
Tema 4.1 Primera Guerra Mundial
La gran guerra, los conflictos que condujeron a la guerra
Los alineamientos internacionales
Ejercicio de Aplicación
La organización del mundo al terminar la guerra
Ejercicio de Aplicación
Tema 4.2 La Revolución Rusa
Crisis del Imperio Ruso y la Revolución
La Victoria Comunista y la organización de la URSS
Autoevaluación
Tema 4.3 La Revolución China
División interna y la guerra civil
Ejercicio de aplicación
Tema 4.4 La Segunda Guerra Mundial
Los orígenes del conflicto
El Expansionismo alemán
Desenvolvimiento del conflicto
La tecnología, los costos humanos y materiales de la guerra
El mundo al terminar la guerra
Ejercicio de aplicación
Tema 4.5 La descolonización y la independencia de nuevas naciones
La conformación de bloques
Autoevaluación
Unidad 5. Nuestro Mundo hacia el Siglo XXI................................................................129
Mapa Conceptual
Tema 5.1 La Guerra Fría
El reparto del mundo
La guerra fría empezó
Estados Unidos de Norteamérica
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS
Los intentos de organizar la paz. La ONU
La Carrera Armamentista
Actividades de Aprendizaje
tema 5.2 Enfrentamiento de los bloques: Capitalistas y Socialistas
La Guerra de Corea
La Guerra de Vietnam
Tensiones y conflictos en el Medio Oriente
La guerra de los Seis Días
La guerra de Yom Kipur
Fin de la guerra fría
Actividades de Aprendizaje
Tema 5.3 La liberación de los países
4
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
Asia: China, India
África: Egipto, Argelia, Angola
América Latina: Rev. cuba, Chile. Rev. Sandinista
Los nuevos rasgos de la situación mundial
Ejercicio de Aplicación
Ciencia, técnica y cultura: la Revolución en la física, la física moderna, la electrónica,
química, Ingeniería y tecnología
Ejercicio de Aprendizaje
Tema 5.4 Encuentros y desencuentros: Neoliberalismo y Globalización
El mundo en los albores del siglo XXI
La desintegración de la URSS y la formación de la comunidad de estados independientes
La caída del muro de Berlín
La división de Checoslovaquia
El fin de Yugoslavia: la Guerra Serbio-Bosnia y Rovoso
La Guerra del Golfo Pérsico
El nuevo orden mundial
Ejercicio de aprendizaje
Globalización: Nueva interdependencia económica
Formación y desarrollo de bloques económicos
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
América latina en el proceso globalizador
El mundo en los albores del siglo xxi
Autoevaluación de la unidad
Bibliografía.................................................................................................................172
5
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
INTRODUCCIÓN
El presente material instruccional es un auxiliar para el conocimiento de la historia,
proporciona al estudiante un panorama general básico de hechos y de formas sociales, en su
evolución a través del tiempo, que le facilite la comprensión del desarrollo histórico de la
humanidad.
Partimos del concepto de que el hombre es el único ser capaz de escribir su propia historia,
actúa, trabaja, produce, forma su conciencia y trasciende. En su actuar transforma la
naturaleza, la sociedad y a él mismo a través de su trabajo incansable. El hombre es mano
de obra, inteligencia, poder, triunfo, fracaso, aspiraciones, anhelos, aprende, se transforma,
construye, destruye, lucha, mata, se lanza al infinito, es el que finalmente, hace la historia.
La historia de todos los días, de todos los años, de todos los tiempos, se convierte en la
huella que el hombre va dejando a través del tiempo, de los tiempos, de los espacios sin fin,
de la ambición sin límite, del continuo crear y recrear para alcanzar las estrellas.
Es por eso que la historia es un conocimiento ineludible, necesario, vital; por medio del
cual nos identificamos con los seres humanos en el espacio (lugar del hecho histórico) y
en el tiempo (cuándo ocurrió el hecho histórico). Es algo que nos concierne a todos y nos
incita a pensar en presente, para entender el pasado y predecir el porvenir.
La historia, dice Carlos Marx “es una constante lucha de clases” de ahí que la historia
universal , nos señale esa constante “lucha de contrarios” de la dominación de una clase
poderosa sobre otra. En el mundo contemporáneo, esa contienda es producto del proceso
de industrialización y expansionismo del modo de producción capitalista, que hasta
nuestros días ha manifestado su eficacia para controlar y apoderarse de la riqueza natural y
social de la humanidad.
¿ Tú qué opinas de lo que acabas de leer?
Este material esta basado en el programa de estudio de la Reforma Académica del
Bachillerato, del Plan de estudios 1997. El contenido programático está desarrollado en
unidades temáticas, que tratan la historia contemporánea desde el Renacimiento hasta el
acontecer de estos finales del siglo XX.
6
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Al término del curso, el alumno comprenderá los
cambios sociales que la humanidad ha vivido en su
devenir histórico, especialmente los ocurridos
en la época contemporánea, identificando los
antecedentes y determinantes históricos de la
sociedad actual.
7
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
UNIDAD I. PANORAMA GLOBAL DE LA HISTORIA UNIVERSAL
OBJETIVO DE LA UNIDAD
El alumno valorará su papel como sujeto histórico en el panorama global de la historia
universal.
Los contenidos temáticos de esta unidad se presentan de manera simplificada en el
siguiente mapa conceptual.
.
8
DIVISIÓN DE LA HISTORIA
ANTIGUA MEDIA MODERNA CONTEMPORANEA
PROTOHISTORI
A
(Metales)
PREHISTORI
A
(Escritura)
REALIDAD
SOCIAL
CONCEPTO METODOLOGÍA
HISTORIA
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
Otra forma de dividir a la Historia Universal es la siguiente:
TEMA 1.1 EL ALUMNO COMO PARTE DE LA REALIDAD HISTÓRICO
SOCIAL
La historia tiene diferentes formas de verse y de entenderse, que debemos tomar en cuenta
al estudiarla. Su objetivo primordial es interesar a los alumnos en el estudio de la historia
mediante la reflexión y la investigación, para que comprendan que la realidad histórica que
les toca vivir es el resultado de un pasado remoto o mediato que tiene que ver con el
presente.
También trata de formar en los estudiantes un juicio analítico y crítico que les permita
asumirse como seres sociales constituidos por un pasado que reciben como herencia
cultural y psicológica que se manifiesta en el presente y por un futuro que se está
construyendo ahora y del que todos formamos parte.
La historia debe entenderse como un proceso condicionado por fuerzas sociales y naturales
que confluyen en una dinámica histórica , en la que intervienen la voluntad de las personas
y la acción colectiva de los grupos.
La única manera de afianzar la conciencia histórica y el sentido de solidaridad social
nacional e internacional es a través del conocimiento científico de la realidad presente, en
9
LA PERIODIZACIÓN ECONOMICA
COMUNIDAD PRIMITIVA
ESCLAVISMO
FEUDALISMO
CAPITALISMO
SOCIALISMO
COMUNISMO CIENTIFICO
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
donde el análisis dialéctico dará cuenta de lo acontecido en una aproximación a la
realidad.
La participación del estudiante con su reflexión y abstracción de hechos, fenómenos y
acontecimientos darán a los temas la explicación necesaria para llegar al objetivo general
propuesto.
La metodología de estudio será la que cada quien proponga sin perderse en fechas o
nombres de personajes, en el entendido de que la historia la hacen los hombres y los
pueblos en su continuo devenir.
La evaluación se obtendrá en la toma de conciencia que cada uno se vaya formando
después de entender y desarrollar lo que se propone aquí y en una frecuente
autoevaluación para el logro de los objetivos de las unidades programáticas.
Evalúa tus conocimientos de la Historia Universal llenando el siguiente cuadro:
Lo que sabía antes Lo que me falta por aprender
Después de elaborado el cuadro preséntalo al asesor.
La historia no se debe aprender de memoria. Para que mejores tus prácticas de estudio
en esta asignatura y aumentes tus conocimientos de ella, puedes elaborar tu propia
metodología que te permita lograrlo.
Escribe tu método y tus técnicas de estudio, procura que en ellas incluyas la reflexión y el
análisis de cada tema para que comprendas lo que estas leyendo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
10
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
TEMA 1. 2 LA HISTORIA COMO CIENCIA
1. 2. 1 CONCEPTO DE HISTORIA
Te has preguntado alguna vez, ¿Qué es la historia? Ahora imagínate lo siguiente:
La faz de la Tierra era exuberante, todo transcurría en forma maravillosa y natural. Más la
evolución no se detenía y un día se irguió una especie, el homo erectus apareció, ese nuevo
ser que al satisfacer sus necesidades básicas, provocó el surgimiento de un nuevo ser.. Ese
nuevo ser era el HOMBRE, de cuyo prodigioso pensamiento brotó un ¿por qué? Esa
incitante pregunta que expresaba su curiosidad y su ansia de conocimientos. Gracias a las
interrogantes surgidas en la mente del hombre, el mundo y el Universo entero fueron poco a
poco revelando sus secretos. Es así que desde lejanos tiempos, las conquistas del género
humano dieron origen al arte, la ciencia y la tecnología.
¿Crees qué el hombre ha sido el mismo por mucho tiempo?
La humanidad actual no ha aparecido súbitamente. Así, el español que hablamos es una
evolución del latín, el avión no se concibe sin el conocimiento de la rueda, la democracia
representativa tiene sus antecedentes en los comicios del “populus romanus” en las
asambleas de las comunidades primitivas y griegas. Toda nuestra vida actual muestra las
huellas de su procedencia. El estudio de este desarrollo es la historia. Su tiempo es el
pasado, su espacio es el planeta tierra y su protagonista el hombre, su acompañante la
humanidad, su desarrollo desde lo más remoto hasta lo más reciente.
Conceptos de lo que es la Historia
Se tienen diferentes y variados conceptos de lo que es la historia, principalmente el de los
vencedores y el de los vencidos; el de los triunfadores y los fracasados, el de los ricos y el
de los pobres de todos los tiempos y de todas las latitudes. Sin embargo, se tienen ideas
concretas que la explican y la definen, así surgen estos conceptos:
“Deriva de la voz griega “ iorooiu” que significa descripción, relato, narración, su estudio
ayuda a comprender la organización y producción cultural en diferentes tiempos y etnias y
entender las diferencias en su desarrollo”.
“Ciencia que estudia el proceso histórico del pasado del hombre”.
“La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, examina el hecho humano en las
condiciones de su época, y la sucesión de éstas”.
“Es el estudio sistemático de los acontecimientos de ayer y de hoy”.
11
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
“Es la ciencia que recoge, asocia e interpreta los hechos más trascendentales del pasado con
el fin de conocer, sus causas, relaciones y consecuencias, y aplicar ese conocimiento al
mejoramiento de la vida presente y futura de la humanidad”.
“Al estudiar nuestro presente y nuestro pasado comprendemos: que existen relaciones
humanas necesarias e indispensables para vivir en sociedad, que la historia es un proceso
sin fin en el que los sucesos se han encadenado interminablemente desde que el hombre
apareció hasta nuestros días”.
“Es una constante lucha de clases” ricos contra pobres, poderosos contra desposeídos,
gobernantes contra gobernados, durante la historia: esclavistas contra esclavos, señores
feudales contra siervos y vasallos, burguesía contra proletariado, etcétera.
¿Cuándo piensas que surgió la Historia?
La historia surge con el hombre mismo, cuando éste, mediante su trabajo es capaz de
modificar la naturaleza y a la sociedad, es lo que distingue al hombre de otros animales,
que también modifican la naturaleza, pero que no son capaces de crear y escribir su propia
historia.
El proceso histórico comprende desde el origen del hombre hasta la actualidad. Este
proceso esta constituido por una sucesión de hechos y fenómenos que expresan su
desarrollo (historicismo), también implica las formas en que el hombre a inventado los
modos de producir riqueza y las relaciones surgidas en ese proceso de producción
(materialismo histórico).
El problema de la historia, como conocimiento, no debe limitarse al dato, al hecho, a la
fecha, al personaje o al lugar; sino a descubrir que la historia es un conocimiento
sistemático del proceso social y que sirve para explicar, la existencia, problemática y
perspectiva del avance y desarrollo de la humanidad. Lo primero es simplemente
historiografía, y lo segundo es la historia, como ciencia.
Hay quienes piensan que la historia no es más que un recuento de hechos pasados, sin
ninguna relación con el presente, por lo que su estudio lo consideran intrascendente, no le
encuentran sentido a conocer nombres de personajes, lugares y fechas de batallas o hechos
desconocidos.
Quienes así piensan, tienen razón, porque la historia no es la simple descripción de las
instituciones o el relato de acontecimientos aislados, al contrario, comprender la historia
implica ir más allá, de la simple narración de los hechos, penetrar cada vez más en las
causas, que los originan en las entrañas mismas de las diversas sociedades.
Para poder comprender e interpretar adecuadamente los hechos históricos, éstos tienen que
ser conocidos y analizados con la profundidad necesaria y para ello, es preciso darle a la
historia un carácter científico, por lo que fue necesario una metodología.
12
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
El recuento histórico de los hechos es infinitamente rico, sus informaciones e
interpretaciones nos acercan más a la realidad y al conocimiento histórico.
Este conocimiento histórico nos hace comprender cómo el hombre no sólo se adapta a la
naturaleza, sino la manera en que la modifica y transforma para alcanzar el máximo de
satisfactores materiales y espirituales así como mejores formas de organización social.
El propósito de la historia es el conocimiento del pasado, de las causas y
consecuencias de aquellos hechos que no se pueden modificar, pero de los cuales se
aprovecha la experiencia y razonamiento para lograr una vida mejor y contribuir de
esta manera al progreso humano.
El desarrollo del hombre en sociedad ha formado el mundo actual, el cual conocemos por
medio de la historia, la historia de los hombres que a través de su trabajo incansable y de su
inagotable inteligencia han contribuido a formar el mundo en que vivimos.
Todo se inicia con los hombres que tomaban de la naturaleza lo que necesitaban, que
utilizaban palos y piedras, que aprendieron a usar el fuego, tallar la piedra, pintar en la roca,
trabajar los metales inventar la escritura domesticar algunos animales y cultivar la tierra,
actos que influyeron en la sociedad que fueron cambiando modelos de vida de los pueblos.
A medida que el hombre va evolucionando se presenta una mayor división del trabajo,
épocas y sucesos más influyentes, también aparecen nuevas ideas, algunos lugares son
centro de importantes acontecimientos.
Todo esto ha intervenido en el desarrollo del hombre en sociedad y en la formación del
mundo actual, el cual estudiamos a través de la historia: la historia del hombre.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Comenta con tu asesor y tus compañeros, ¿Por qué se dice que un hecho histórico es un
acontecimiento del pasado, relevante y significativo?
Escribe tu propio concepto de Historia.
Investiga acerca de las fuentes de la Historia.
13
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
TEMA 1. 3 LAS GRANDES DIVISIONES DE LA HISTORIA
La humanidad ha tenido grandes periodos: algunos pasan sin sentirse y otros marcan
grandes cambios, afectando las organizaciones políticas, económicas y sociales, la manera
de pensar de los pueblos en su avance hacia el progreso.
El hombre apareció sobre la tierra hace miles de años; desde entonces y hasta la fecha, ha
sido protagonista de innumerables acontecimientos, tales como guerras, revoluciones,
diferentes modos de producción, cambios de sistemas de gobierno, invención de aparatos,
Etc. Lo importante ahora es conocer cómo se puede realizar un estudio ordenado del pasado
de la humanidad.
Resulta difícil, aún entre los investigadores de la historia, llegar a un acuerdo sobre cuáles
deben ser los acontecimientos que sirvan de guía para orientar su estudio; algunos
consideran que deben ser los acontecimientos políticos o algunos elementos culturales
como la invención de la escritura o las revoluciones políticas y sociales (Historicismo).
Otros consideran que son las relaciones económicas o de producción que se desarrollan
entre las clases poseedoras y desposeídas de las sociedades pasadas y presentes; es decir, a
partir de la relación que los hombres establecen al producir un bien para la sociedad y la
propiedad que se tenga de los medios o instrumentos de producción. (Materialismo
Histórico) Se presentan, las dos propuestas para abordar el estudio de la historia,
explicándolas por períodos.
División Histórica atendiendo factores políticos o elementos culturales: Historicismo
Desde la aparición del hombre sobre la Tierra (?)
PREHISTORIA
hasta la invención de la escritura 4000 a. d. c.
Etapa intermedia en la que se desarrolla la escritura y
PROTOHISTORIA
se utilizan los primeros metales.
Antigua (4000 a.d.c.) hasta la caída del Imperio
Romano de Occidente (476 d.c.)
De la caída del Imperio Romano de
Media Occidente, a la caída del Imperio
HISTORIA Romano de Oriente (1453 d.n.e.).
Moderna De la caída del Imperio Romano de
14
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
Oriente, a la Revolución Francesa (1789)
Contemporánea De la Revolución Francesa hasta
nuestros días.
División Histórica atendiendo al factor económico: Materialismo Histórico
Comunidad Primitiva:
Se forman las primeras sociedades humana, no existe la propiedad privada, ya que todo es
de todos y sus actividades son: la recolección de frutos y plantas, la pesca y la caza.
Esclavismo:
Las sociedades establecen la propiedad privada , el trabajo descansa en los esclavos,
florecen grandes civilizaciones como la griega y la romana.
Feudalismo:
Las relaciones sociales se establecen a partir de la propiedad de la tierra, entre el señor
feudal, dueño de grandes extensiones de tierra , y el siervo, quien paga con productos o con
trabajo al señor feudal la renta de parcelas que explota. En este periodo, la iglesia
católica, se fortalece y se convierte también en gran propietaria de tierras.
Mercantilismo:
Etapa intermedia entre el feudalismo y el capitalismo.
Surge un grupo social llamado burguesía cuyos integrantes se dedican al comercio, se
fortalece la propiedad privada de los medios de producción y las ciudades se hacen más
grandes e importantes.
Capitalismo:
La sociedad se organiza en torno a la propiedad de los medios de producción de los
grandes comerciantes burgueses, que son los que manejan la riqueza, el resto del pueblo
o proletariado trabaja para ellos; el gobierno asume un papel de conciliador entre
burgueses y proletarios En este periodo se definen aún más los dos grupos sociales
principales: la burguesía y el proletariado, su teoría económica es el liberalismo.
Socialismo:
Pretende establecer la “dictadura del proletariado” en donde las clases trabajadoras sean
las principales representantes del nuevo Estado, la desaparición de la propiedad privada de
los medios de producción con el objeto de que la propiedad social de los medios de
producción conduzca a la desaparición de las clases sociales.
El Comunismo Científico :
En esta etapa de la historia del hombre, desaparecerá todo tipo de propiedad privada, siendo
todo de todos, el hombre vivirá un estado de sociedad común e igualitaria.
15
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
Las dos propuestas para el estudio de la historia se pueden relacionar, a través de una visión
panorámica, unidas por líneas del tiempo. Como sigue:
TIEMPO FACTOR POLÍTICO FACTOR ECONÓMICO
(?) _______________APARICIÓN DEL HOMBRE __________
__________________________________________________
__________________________________________________
PREHISTORIA COMUNIDADES PRIMITIVAS
4000 a.d.c. PROTOHISTORIA
__ ___ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
H ANTIGUA ESCLAVISMO
476 d..c. I MODO DE PRODUCCIÓN ASIATICO
1453 S MEDIA FEUDALISMO
__ _ _ _ __ _T _ _ _ _ _ __ ___ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ MERCANTILISMO_ _ _ __ __ __
1789 O MODERNA CAPITALISMO
_ _ _ _ _ _ _ _ __ __ __ __ __ __ __ __
1917 R CONTEMPORÁNEA SOCIALISMO
I COMUNISMO
A
Ejercicio de Aplicación
¿Cómo entendiste este cuadro? explícalo brevemente en las siguientes líneas.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿En qué países se presentan actualmente cada tipo de sociedad? Localízalos en un mapa.
Investiga en que parte del mundo existe mayor atraso social y ¿Por qué? Redacta un breve
ensayo de lo investigado y preséntalo al asesor.
16
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
TEMA 1. 4 LA METODOLOGÍA DE LA HISTORIA
La metodología es la sistematización de los hechos observados, de los acontecimientos
sucedidos, es el estudio crítico del hecho histórico. El método es el procedimiento que va a
dar lugar a la obtención de un conocimiento por medio de la utilización de pasos o técnicas
en la investigación documental o de campo.
La metodología es guía y orientación hacia el estudio a un nivel científico para el
conocimiento de la historia. Su objetivo es la obtención de elementos conceptuales de un
hecho histórico, la adquisición de una visión general del tema que se estudia, la ubicación
de los distintos acontecimientos históricos en el contexto mundial tanto en el espacio como
en el tiempo; conocer el desarrollo particular de cada acontecimiento de la época que se
estudia, compararlo con el presente o obtener conclusiones, manejando líneas del tiempo en
que se conjuguen el Historicismo y el Materialismo Histórico .
El Método Historicista, lleva de la mano al investigador y al estudiante por el camino de
las épocas, acontecimientos y personajes.
El Método del Materialismo Histórico, que analiza cómo fueron y han sido las relaciones
de producción entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores, en donde se
establece dice Marx, la “lucha de clases” y en esa lucha surge la historia de los vencedores
y los vencidos, de los ricos y de los pobres y en general de la sociedad.
El Método Comparativo, en donde al analizar la historia se va estableciendo la
comparación del pasado con el presente para vislumbrar el futuro.
Las Técnicas:
Para proceder en el estudio de la historia se requieren técnicas, estas pueden ser las
siguientes:
1. Las Técnicas Documentales:
Elección del tema.
Hecho histórico o personaje a investigar.
Búsqueda de información bibliográfica: elementos básicos e instrumentos fundamentales.
La selección debe hacerse de acuerdo al tema de estudio y puede ser: Diccionarios,
enciclopedias, obras generales, colecciones, libros especializados, monografías, anuncios,
revistas, periódicos, películas, videos, internet, Etc.
Clasificación del texto:
Temática: jurídica, histórica, literaria, narrativa, historiográfica, política, biográfica,
económica, Etc. El mismo tema desde diferentes enfoques.
Cuándo y dónde fue escrito: cuando se trata de un texto en particular, se debe tomar en
cuenta las condiciones y circunstancias históricas en que se escribió, ver el contexto
histórico.
17
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
Situación personal y circunstancias históricas del autor o autores del libro o escrito
histórico, su ideología, partido político al que pertenecía, bando del que formaba parte,
clase social y situación económica.
Propósitos y finalidad del texto.
A quien va dirigido y quien lo subsidió.
Análisis y estudio de textos históricos:
Lectura del tema para comprender y explicar su contenido.
Investigar términos que no se entiendan, lugares, instituciones, etc.
Captar el contenido ideológico y los conceptos básicos.
Interpretación con objetividad histórica y científica, pensando de manera neutral primero,
sin prejuicios, para que poco a poco se vaya formando su propio juicio y criterio histórico
de hechos y acontecimientos y formas de actuar de las personas que intervinieron.
Actuar científicamente: comentario y crítica.
Situar el hecho en un marco histórico.
Relacionarlo con el presente.
Cuestionar resultados de triunfadores y fracasados.
Compararlo con otros hechos o personajes
Preguntarse de quienes fueron los beneficiados.
Interesarse por el contenido y su significado en el proceso histórico.
Construir y reconstruir analíticamente el pasaje histórico con todas sus variables que
pudieron intervenir.
Propiciar un resultado de las dos formas: vencedores y vencidos.
Aportar al conocimiento en general del hecho histórico estudiado.
Obtener conclusiones.
2. Las Técnicas de Investigación de Campo:
En estas técnicas participación es directa del investigador o estudiante ante el hecho
histórico.
Entrevistas
Encuestas
Visitas a los centros históricos: zonas arqueológicas, museos, centros ceremoniales, Etc.
Conferencias, pláticas y comentarios de historiadores.
Recreación de hechos históricos en: sociodramas, psicodramas, etc.
Presentaciones de teatro y de cine.
Técnica etnográfica: convivir en las comunidades históricas.
18
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
Ejercicio de Aplicación
Investiga temas históricos aplicando los métodos y las técnicas correspondientes:
TEMA MÉTODO TÉCNICAS
19
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
AUTOEVALUACIÓN:
Contesta las siguientes preguntas, primero sin consultar el texto y después, verifica
leyendo el texto si tus respuestas estuvieron correctas.
1. ¿Cuál es el objetivo que debemos tener para estudiar la Historia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. Elabora un mapa conceptual que contenga los conceptos básicos de la Historia:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿Cómo te consideras dentro de la realidad histórico social en la que estás viviendo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. ¿ Qué piensas que es la Historia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. ¿ Qué concepto te has formado de la historia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. ¿Cómo se ha dividido la Historia para su estudio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
7. ¿Cuáles son los métodos con los que debemos estudiar la Historia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
8. ¿Qué técnicas puedes emplear en el estudio de la historia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
9. ¿Cuáles son las líneas del tiempo en que vivimos?
20
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
10. Establece las líneas del tiempo comparando las dos concepciones de la historia:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Anota el número de aciertos que obtuviste_________________________
Ahora valora el trabajo que realizaste de acuerdo con la siguiente escala estimativa.
10 aciertos Muy bien Tu habilidad para recordar y relacionar
los conocimientos históricos es evidente
9 – 8 Bien Tienes que volver a revisar lo que faltó.
7 – 6 Regular Será necesario profundizar más en el
conocimiento de los temas
5 – 4 Deficiente Habrá que leer nuevamente cada tema
con mayor profundidad.
21
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
UNIDAD II.
LA EPOCA MODERNA
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
El estudiante analizará y reflexionará los movimientos renacentista y liberales de la época
moderna.
El alumno comprenderá los procesos económicos que han transformado la vida de la
humanidad.
MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD
22
ASTRONOMIA FÍSICA MATEMÁTICAS
RACIONALISMO LIBERALISMO
CIENCIA FILOSOFÍA ARTES LITERATURA GEOGRAFÍA
DESCUBRIMIENTOS
ENCICLOPEDISMO
RENACIMIENTO
HUMANISMO
RAZÓN - INTELIGENCIA
ILUSTRACIÓN REV. INDUSTRIAL
DESPOTISMO
ILUSTRADO CAPITALISMO
EDAD MODERNA
SIGLOS : XV - XVIII
POLÍTICA
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
TEMA 2. 1. LA EPOCA MODERNA
EL RENACIMIENTO
Los importantes cambios experimentados en la economía, la sociedad, el Estado y el
pensamiento del hombre durante la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI van
acompañados por un nuevo tipo de mentalidad, el llamado “HUMANISMO”. Su desarrollo
crea un floreciente pensamiento científico, filosófico y artístico, que se conoce como el
RENACIMIENTO.
El Renacimiento, tuvo su base filosófica y científica en el “Humanismo” el Humanismo
es un movimiento cultural característico del siglo XVI, que revolucionó gran parte de la
cultura greco-romana y ubicó en el centro de la civilización al HOMBRE, ya no ha Dios
como en la Edad Media, es el hombre con su RAZÓN-PENSAMIENTO, el que puede
modificar la Naturaleza , traspasar el espacio y el tiempo sideral y crear una nueva forma de
entender y de vivir.
Las ciudades europeas, especialmente las ciudades-estado italianas, son los focos vitales
que alumbraron el nacimiento y expansión posterior de las corrientes humanistas.
Los humanistas son grandes pensadores y artistas que tratan de derrumbar las viejas
supersticiones y creencias dogmáticas de la Edad Media porque consideran que la fuente
del saber humano está en la inteligencia del hombre, en sus logros científicos y técnicos.
Este humanismo que fue estimulado por la mentalidad dinámica, creativa y mercantil de las
burguesías urbanas de aquella época, reclama una idea muy precisa acerca de la dignidad
de la persona, que debe basarse, en una cultura que no imponga normas y doctrinas rígidas,
sino flexibles, racionales y críticas, tratando de asomarse a la libertad del hombre.
Esta corriente de pensamiento se propaga rápidamente por el ámbito europeo a principios
del siglo XVI. Uno de sus más grandes difusores fue Erasmo de Rotterdam (1469-1536).
Su ideal consistía en un humanismo que, basándose en los principios morales del
Evangelio, que posibilita al hombre a una existencia libre y racional.
Otros humanistas destacados fueron: España: Juan y Alfonso Valdés y Luis Vives.
Italia: Marsilio Ficino y Leonardo da Vinci.
Inglaterra: Tomás Moro, muy relacionado con Erasmo.
Toda esta corriente renacentista del pensamiento y de la investigación, originó una
verdadera revolución en el terreno científico.
A los sabios del Renacimiento les interesaba investigar el COSMOS y al HOMBRE como
ser físico o natural, por esta razón, la astronomía y las matemáticas lograron resultados
extraordinarios creando la corriente filosófica llamada RACIONALISMO,
encabezada por los matemáticos, Renato Descartes, Baruch Spinoza y Guillermo Leibniz,
23
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
que superaron definitivamente los principios de la ciencia greco-latina, del siglo XVI,
destacan también por sus estudios e investigaciones los siguientes astrónomos:
NICOLAS COPERNICO (1473-15429)
Doctor polaco que formuló una nueva teoría acerca del funcionamiento del Sistema Solar.
En su obra “De revolutionibus” estableció la esfericidad de la Tierra, definió la rotación
terrestre y demostró que la Tierra gira alrededor del Sol, y no al revés, como se había creído
hasta entonces. Esta teoría se denominó HELIOCENTRISMO ( helio-sol,centrismo-centro)
el Sol como centro del Sistema Solar; en contra del GEOCENTRISMO de Tolomeo, que
consideraba a la Tierra como centro del Sistema Solar.
UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL UNIVERSO
GALILEO GALILEI ( 1564-1642)
Astrónomo italiano que, perfeccionando el telescopio creado por el holandés Lippershey,
confirmó las teorías de Copérnico y descubrió la composición de la Vía Láctea, los satélites
del planeta Júpiter y los anillos del planeta Saturno. Por su concepción del funcionamiento
del sistema planetario fue sujeto a proceso de la Inquisición y condenado a cadena
perpetua, se dice que al presionarlo sus esbirros para que se retractara de su teoría, el
simplemente al final dijo “ .....y sin embargo, se mueve”.
JUAN KEPLER (1571-1630)
Matemático alemán, logró explicar la armonía que reina en el Universo, mediante leyes de
compensación geométrica, basadas en la trayectoria elíptica que describen los planetas en
su traslación alrededor del Sol.
ISAAC NEWTON
Los descubrimientos y los avances científicos logrados por Isaac Newton hacia finales del
siglo XII fueron sin duda alguna, revolucionarios. Los estudios en el libro llamado
Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, en 1687. Dice:
LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
“Todos los cuerpos se atraen recíprocamente con una fuerza que es directamente
proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias”.
Esta ley aplicada a los planetas, explica que el movimiento de la Tierra y los planetas en
órbitas elípticas se debe a la acción de dos fuerza, una es la de atracción o de gravedad que
el Sol, por ser mayor, ejerce sobre los planetas atrayéndolos; y la otra, que la compensa y
mantiene así una cierta distancia entre el Sol y los planetas y que tiende a alejarlos del
centro del Sistema Solar. Esta, en términos de la física tradicional, se llamaría centrífuga y
su contraria sería la fuerza centrípeta.
Los estudios newtoneanos cambiaron definitivamente la idea del universo, que pasó, de ser
explicado, por una sola ley, la de la Gravitación Universal, hasta nuestros días. Estos
estudios revolucionaron el conocimiento de aquel tiempo e iniciaron el derrumbe de la idea
estática y mítica del universo por una explicación dinámica y científica de las
24
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
fuerzas dinámicas y naturales del mismo. Estos conocimientos trascendieron e influyeron
de manera decisiva en todo el conjunto de conocimientos humanos, y llegaron incluso a
repercutir en un cambio de la organización política, social y religiosa que caracterizó
tiempo después al mundo entero.
La idea de un universo dinámico, en constante movimiento, desplazó poco a poco el
concepto teológico del universo, de cielo, gloria e infierno, que afirmaba que Dios lo había
creado conforme a un orden divino, fijo y eterno.
Esto contribuyó a qué, en épocas posteriores a Newton, los científicos y filósofos dejaran
de apoyarse fundamentalmente en las enseñanzas y creencias de la Iglesia Católica, y sobre
todo, desarrollaran sentimientos y posiciones políticas y sociales abiertamente
anticlericales.
La gente común y corriente fue teniendo otra visión del mundo, al entrar en contacto con
las nuevas teorías que les presentaban un mundo gobernado por leyes de la naturaleza; y,
aunque no se apartaron totalmente de la creencia en Dios, dejaron de llamarse a sí mismos
fieles cristianos, para aceptarse como hombres naturales de carne y hueso, incluidos en el
orden natural del universo y como toda la gente seres que habitan este planeta Tierra, fuera
de tanto fanatismo religioso.
Con esta nueva forma de pensar se inicia la concepción de que el hombre es capaz de
conocer su entorno, apoyándose en la razón humana.
Esta revaloración de la razón humana fue tomada como principal bandera por los filósofos
y científicos posteriores, cuyos estudios marcarían una nueva etapa de la historia, se
iniciaría la Historia Moderna con sus movimientos marcados de RENACIMIENTO e
ILUSTRACIÓN en el llamado SIGLO DE LAS LUCES, que fue el siglo XVIII.
ILUSTRACION Y TRANSFORMACIÓN
Los acontecimientos que se vinieron dando a través de los descubrimientos de los
astrónomos, de los matemáticos y de los filósofos se fueron concretando en nuevas formas
de pensar y de actuar de la gente del pueblo, de los economistas y de los gobernantes. Una
clase social se fortalecía económicamente y además se ilustraba: la burguesía, la burguesía
que contaba con riquezas e influencias empezó a crear las condiciones para que se dieran
los cambios, tanto en la política como en la economía.
Estos cambios formaron una época histórica, la época de la ILUSTRACION, esta época
tiene su origen en los cambios en la forma de pensar respecto de los sistemas políticos,
económicos y religiosos, científicos y culturales, los cuales se iniciaron aproximadamente
en el siglo XIII, cuando el fraile Francis Bacon, propuso las bases de un método para llevar
a cabo una investigación, mismo que en la actualidad se conoce como método inductivo
que originó el método científico.
25
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
La Ilustración alcanza su grado más alto de madurez en siglo XII, cuando el Inglés Isaac
Newton publica su obra titulada “Principios matemáticos de la Filosofía Natural. Esta obra
es una de las expresiones más acabadas del pensamiento ilustrado. Es la forma de entender
los fenómenos naturales de manera científica y no religiosa, constituye un pensamiento
ilustrado.
Un siglo después, en el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado produce los conceptos de
REVOLUCIÓN, (entendido como: cambio, transformación de las cosas existentes tan
cerradas y absurdas) y MODERNIZACIÓN, que significaba la transformación completa
del pensamiento y de la acción humana.
A partir de esta época tomaron forma los conceptos de EPOCA MODERNA, en referencia
al periodo feudal de la historia que estaba cambiando; el de ESTADO MODERNO, que
hace referencia a una nueva forma política de gobernar, con otros gobernantes y con otros
dueños de los medios de producción, la burguesía que empieza a tomar fuerza , se estaba
iniciando una nueva forma de producción el CAPITALISMO, que surge en el cambio de
los talleres caseros por las fábricas con maquinaria y obreros asalariados, que producían
para un patrón o dueño. Este cambió se conoce como la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL,
que con el uso de maquinaria y obreros mal pagados y bien explotados, aumentaron su
producción y por lo tanto su riqueza, basada en una teoría económica que les fue muy
efectiva el LIBERALISMO, que significaba dar libertad a la burguesía para producir y
controlar sus enormes ganancias y fortunas.
Todos estos cambios no deben pensarse como un rompimiento radical y rápido con lo ya
establecido por parte de los ilustrados y de la burguesía, no, porque, todos los cambios son
lentos y en este caso, nunca se quitó la idea de Dios, y en cuanto a la política se siguió
aceptando a la Monarquía, sólo que lucharon por quitarles el poder, aún con la fuerza de
las armas.
RENATO DESCARTES
26
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
La Ilustración encuentra su fundamento en estudios y escritos de grandes
filósofos y matemáticos como Renato Descartes, quien propuso en el siglo
XVIII, un método que con el uso de la razón, intentó analizar los fundamentos
de todo el conocimiento humano, dando origen a la corriente filosófica llamada
RACIONALISMO, que fundamenta todo conocimiento en la razón, en su libro
el “Discurso del Método” Descartes describe cuatro reglas para llegar a la
verdad del conocimiento, estas son: regla de la evidencia, del análisis, de la
síntesis y de las enumeraciones. (investiga cada una de ellas) Descartes,
aceptaba la posibilidad de que otros pensaran distinto, y que no por ello
tendrían que estar equivocados si en verdad se basaban en el razonamiento,
bien podía ser que sólo fueran diferentes. Y los intelectuales de la Ilustración,
hicieron de esta apertura ideológica una de sus consignas y pusieron en
práctica, la crítica iniciada por Descartes, así como su “duda metódica.
Este cambio cultural, propició que Denis Diderot, junto con otros pensadores
dirigiera la ENCICLOPEDIA, reuniendo en ella a grandes pensadores ,
llamados enciclopedistas, que tenían como lema: “el hombre puede mejorar su
condición si sustituye la fe por la razón como guía” aunque pertenecía a
corrientes filosóficas diferentes y poseían distintas opiniones científicas, en
esencia llegaban a lo mismo la “razón crea todo”. Entre esos pensadores
destacan : D´ALEMBERT, ROUSSEAU, VOLTAIRE, HOLBACH,
HELVETIUS y otros.
La Enciclopedia fue realizada entre 1751 y1772, cuenta con 28 volúmenes y 7
más que se agregaron en 1777 y 1780. Esta obra fue tan importante, ya que
gracias a estos escritos se pudo tener otra visión del mundo y de los hombres,
cambiando el pensar de la gente visionaria que aprendieron en ella las ideas de
igualdad , libertad y demás derechos del hombre.
EL ENCICLOPEDISMO
Este movimiento intelectual surgió en Europa y sacudió las viejas estructuras
políticas y económicas europeas, provocó un profundo cuestionamiento sobre
todo de lo que ya estaba establecido y que se consideraba por “designio divino”
así los ricos siempre serían ricos y los pobres siempre serían pobres. Esto se
empezó a criticar en todos los lugares de reunión dando fuerza al razonamiento
humano, teniendo una consecuencia inmediata: había que sacar de la ceguera en
que vivía a la humanidad, proporcionándole ciencia y cultura.
Evidentemente, este tipo de ideas atentaban contra los intereses de la Iglesia y
del Estado monárquico, de modo que las obras de Diderot se prohibieron y él
fue encarcelado en 1749.
Sin embargo, hubo también gobernantes ilustrados que lo admiraron y
protegieron, como Catalina la Grande, en Rusia, donde lo eligieron miembro de
la Academia de Ciencias de San Petersburgo, en 1767.
27
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
Otro extraordinario pensador fue Montesquieu (1689-1755), quien introdujo en
Francia las ideas liberales que expuso en Inglaterra John Locke (1632-1704),
Montesquieu consideraba una mala forma de gobierno al Absolutismo y
propuso que el Estado se dividiera en tres poderes: el rey tendría el poder
ejecutivo, el Parlamento se dedicaría a hacer leyes, sería el encargado del poder
legislativo, y el poder judicial sería independiente del rey y del parlamento.
Estas propuestas las elaboró inspirado en la Constitución de Inglaterra, y
confiaba que de esta manera sería controlado el poder del rey su pensamiento
quedó plasmado en su obra “El espíritu de las Leyes”.
Por su parte otro genio francés, Voltaire (1694-1778) opinaba que cada país
tenía sus propias condiciones y por lo tanto sus formas de gobierno. Así, él
defendía la idea de un rey fuerte en Francia, pero rodado de consejeros y no
subordinados a los intereses del grupo de individuos que formaban el
Parlamento. Defendió incansablemente los derechos de los individuos, creía en
la necesidad de la libre expresión , la libertad de prensa y la libertad
individual. Pero, al igual que muchos intelectuales, desconfiaban de la
capacidad de las “masas” (incultas, indigentes, explotadas y enfermas) para
gobernarse a sí mismas, pues no contaban con los elementos necesarios para
hacerlo.
Así, la lucha de estos pensadores fue contra la ignorancia y la superstición con
la esperanza de que la racionalidad venciera y la verdad surgiera , la forma de
lograrlo era la educación.
Otro gran pensador y luchador por teorizar sobre la sociedad y su forma de
gobernarse fue Rousseau, en su obra EL CONTRATO SOCIAL, (1717-1778)
escribe:
El hombre ha nacido libre, y, sin embargo, en todas partes se encuentra
encadenado. En tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece, hace
bien, tan pronto como puede sacudir el yugo, y lo sacude, hace mejor aún, pues
recobrando su libertad con el mismo derecho con que fue arrebatada, prueba
que fue creado para disfrutar de ella. De lo contrario, no fue jamás lícito
arrebatársela.
Con esto quiere decir que la condición de subordinación proviene de un orden
social, que bien puede haberse impuesto en un primer momento y haber sido
aceptado después, pero que ninguna manera corresponde a un orden natural.
Para Rousseau la sociedad había corrompido las formas naturales de la humanidad. Según
él, los primeros hombres vivían en forma natural y en esa condición originaria no había
desigualdad ni injusticia, (sociedad primitiva) pero conforme se fueron formando las
sociedades, éstas terminaron con esto natural y los hombres se vieron sometidos a
relaciones antinaturales con respecto a las posesión de los bienes provistos de la naturaleza.
28
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
***En La edad de las luces, Peter Gay dice de Rousseau sobre su “Discurso de
los orígenes de la desigualdad”: “describe el descubrimiento de la idea de
propiedad privada como un momento fatal para la historia de la humanidad”.
En esta obra, Rousseau mira hacia atrás con nostalgia, hacia un estado social más sencillo,
de relativa igualdad entre los hombres, y de vínculos afectivos fuertes entre la sociedad.
Pero sabía, confusamente, que no había modo de volver a ese estado, y mucho de su gran
obra posterior se dedica a buscar caminos para elevarse a otro superior.***
En realidad Rousseau, representaba la inquietud de toda una sociedad que buscaba
afanosamente acabar con la desigualdad y la injusticia que, hasta ese momento, sólo se
criticaban abiertamente en los escritos de aquellos que tenían acceso a la cultura y a la
ciencia.
Lo cual no quiere decir que el pueblo, que no tenía una conciencia intelectual
del problema, no padeciera intensamente esas terribles condiciones, y prueba
de esa inconformidad creciente fue el hecho de que terminaron por rebelarse,
hasta llegar a la guerra.
Quedan aquí las preguntas para que tú, estimado estudiante las contestes desde
tú muy particular forma de ver las cosas.
La discusión entre los ilustrados se fue centrando en la libertad del individuo,
en su derecho natural a ser libre, pues, se argumentaba, que por “naturaleza”
ningún hombre tiene autoridad sobre otro hombre, y la fuerza usada para
oprimir no puede en modo alguno ser un derecho, por lo tanto, se concluía, la
“autoridad legítima” era una imposición sobre los hombres.
Así, y conforme a estos planteamientos, las ideas de libertad se difundieron,
traspasaban fronteras, países y hasta continentes. Por todas partes comenzaron
a surgir las demandas de participación política, de derecho a votar, del derecho
de expresión sin temor a ser reprimido o encarcelado.
Surgió la demanda de las multitudes de liberar a todas las personas de las
tutelas medievales, de la servidumbre, del esclavismo y de las leyes hechas
sólo para proteger a los poderosos, el designio divino empezó a ser cuestionado
y no respetado.
El pensamiento de los ilustrados fecundó la inquietud social, y estas ideas liberadoras
quedaron plasmadas claramente en los escritos de Rousseau, quien escribió en el
CONTRATO SOCIAL:
“Renunciar a la libertad es renunciar a la calidad de hombre, a los derechos de
la humanidad e incluso a los deberes. Tal renuncia es incompatible con la
naturaleza del hombre”.
29
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
Tales ideas pronto se concretarían en hechos revolucionarios, como la
Independencia norteamericana y la Revolución Francesa.
El enciclopedismo también aportó las ideas del método racional, para analizar
al gobierno y sus funciones. En el feudalismo de la Edad Media se aceptaba
generalmente que el orden social, desde la posición del Rey hasta la del último
siervo, había sido planeada y se mantenía por la voluntad de Dios, pero en la
Edad de las Luces o de la Ilustración, esta visión se vino abajo. Se impuso la
idea de la razón del hombre en substitución de la fe divina. El hombre como
hacedor del orden existente y como creador de todo que pudiera pasarle.
El orden social existente, afirmaban los pensadores ilustrados, era resultado de
un acto racional de los hombres en el que habían decidido regular, bajo una
misma organización, sus vidas: es decir, los hombres decidieron racionalmente
organizarse en sociedad.
Así escribieron muchos filósofos y pensadores, destacan los ingleses John
Locke, que escribió “Ensayo sobre el Gobierno Civil”, en 1609, y Thomás
Hobbes, que escribió “El Leviatán”, en 1651.
Para estos pensadores existen tres elementos básicos en el desarrollo de la
sociedad. El primero es el llamado estado de naturaleza, que es aquella
situación primitiva en la que los hombres viven en cierto aislamiento, carentes
de una organización rectora o gobierno. Rousseau afirmaba que el estado de
naturaleza es ese periodo histórico en el que los hombres viven para sí mismo y
obtienen su sustento de lo que provee la naturaleza, es un momento ideal de la
humanidad, ya que se vive en paz y hasta cierto punto en armonía.
En cambio para Hobbes el estado de naturaleza es aquel en donde el hombre desborda sus
pasiones en forma egoísta y violenta, mostrando su naturaleza negativa, lo cual le hace vivir
en un estado de guerra permanente.
Para salir de este estado de egoísmo desordenado, como decía Hobbes, o de paz
quebrantada por la aparición de la propiedad privada, como afirmaba Rousseau,
los seres humanos acuerdan formar un organismo de control superior a los
individuos considerados por separado, es decir un gobierno. El fundamento de
este gobierno es un contrato que aceptan libremente los hombres y de común
acuerdo. A este contrato se le llama pacto o contrato social, y tal es el segundo
elemento de la teoría del contrato social.
En el estado de naturaleza, cada quien velaba por sus propios e inmediatos intereses y
actuaba como le parecía, aun dañando a sus semejantes, mientras que, en la comunidad
política, como se le llamaba a la situación resultante del pacto social, el que vela por los
intereses de todos es el gobierno.
Así pues, cada individuo cede al gobierno, a raíz de este pacto, su facultad de
decisión sobre los asuntos y posibles conflictos de la comunidad, por ello
30
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
Hobbes dice que la soberanía, que es el dominio del poder político en la
sociedad, recae en el gobierno, en su papel de representante de la voluntad de
todos, de la voluntad popular.
En las dos formas, las ideas políticas surgidas de la corriente del contrato
social, privilegiaban el uso de la razón humana en la planeación y organización
de la sociedad, impulsando con ello la formación de las leyes constitucionales
que posteriormente darían fundamento a las repúblicas modernas de hoy, que
han tenido sus bases en todo lo pensado y escrito en los tiempos de la
Ilustración, es en esta era en que el hombre recobra su lugar: piensa, se
organiza y se transforma.
AUTOEVALUACION:
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué fue el humanismo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Por qué se le considera como renacimiento?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿Qué efectos provocaron las ideas de los astrónomos y de Newton?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles fueron las áreas del conocimiento que florecieron en el en el
Renacimiento?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. ¿Qué fue la Ilustración?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. ¿En qué aspectos se centró el periodo de la Ilustración?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
7. ¿Qué ideas están vigentes hasta nuestros días?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
31
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
TEMA 2.2. UN NUEVO MODO DE PRODUCCIÓN: EL CAPITALISMO
A fines del siglo XVII, aparecieron en Europa, principalmente en Francia e
Inglaterra, varios pensadores que se preguntaban acerca del origen de la
riqueza de las naciones. Algunos de esos primeros economistas se agruparon en
torno a ideas comunes formando lo que se llamó posteriormente la corriente del
pensamiento económico.
En Francia, Francoise Quesnay y Jacques Turgot, entre otros, formaron parte de
las corriente llamada fisiocráta. Esta se distinguía, por considerar a la tierra
como fuente única de la riqueza de las naciones. Según esta doctrina , un
pueblo sería rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción
agrícola tuviera.
En Inglaterra, hacia la segunda mitad del siglo XVIII, surgieron otros
pensadores que, si bien no se identifican tan claramente como una corriente
económica como los fisiócratas, ejercieron una gran influencia sobre la forma
de entender la riqueza y sobre los procesos que le dan origen.
Adam Smith, un profesor de la Universidad de Glasgow, Escocia, desarrolló
una brillante teoría sobre los procesos económicos, la riqueza de las naciones y
las leyes que controlan la economía, en su tratado publicado en 1766, llamado
“LA RIQUEZA DE LAS NACIONES”.
En esta obra, Adam Smith pretende explicar lo que llama “la mano invisible”
que conduce a los intereses privados y a las pasiones de los hombres hacia lo
que es más conveniente para los intereses de la sociedad. En otras palabras
intenta estudiar lo que él entendía por las leyes que rigen la vida de las
naciones, las leyes económicas que, aunque invisibles, conducen al
mejoramiento de la sociedad.
En el conocimiento de las leyes económicas, dice Smith, lo primero que se
deben tomar en cuenta es que el interés de cada individuo para hacerse de
mayores riquezas es el motor de la producción y del comercio, por ello,
plantea: la intervención del gobierno en la producción debe reducirse lo más
que se pueda. Es el trabajo y su mejor aprovechamiento lo que constituye la
base de la riqueza de las naciones.
El siguiente es un ejemplo de cómo, según Adam Smith, la división del trabajo
aumenta la producción y la riqueza: un taller, dice, donde cada obrero hace un
zapato al día, podría aumentar su producción a diez zapatos por obrero al día,
si dividiéndose el trabajo, cada uno de ellos se especializara en una parte
específica de la producción: cortar, pegar, armar, pintar, etcétera. Y te pregunto
32
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
estimado lector ¿Se da actualmente así? La respuesta todos la sabemos y
también de donde surgió la idea.
Al señalar la importancia de la división del trabajo y del interés individual,
nace la especialización, que convino tanto a los empresarios, porque los
obreros, se especializaron en una sola cosa, pero jamás supieron hacer todo el
producto de una fábrica. Estos factores dice Smith deben actuar libremente en
la economía, y con esto se convirtió en el padre de una de las corrientes de
pensamiento económico que predominaría en los procesos sociales y
económicos de las naciones modernas y contemporáneas, el LIBERALISMO
ECONOMICO. Hoy se llama NEOLIBERALISMO. (nuevo liberalismo).
Otra preocupación de los economistas ingleses a instancias de los ricos
empresarios fue estudiar el aumento de la población para conocer como
controlarla o sus repercuciones en la economía mundial y de las naciones. este
estudio se dedico Robert Malthus, impulsado por las sorprendentes
conclusiones de Adam Smith, elaboró una compleja teoría acerca de los efectos
que tiene una mayor producción económica en la sociedad, a partir de estudios
sobre la población, publicados en su libro ENSAYO SOBRE LA POBLACION,
EN 1798.
En este trabajo, que tuvo su observación en los problemas de hacinamiento de población en
las ciudades y de hambrunas en el campo, Malthus plantea que la desigualdad en la
distribución de las riquezas apoyada por el Estado-gobierno, provoca las grandes
catástrofes en las poblaciones. También concluye que la fuente de miseria radica en la
diferencia que existe entre la cantidad de población y los medios de subsistencia.
Si la población crece más rápidamente que la producción de alimentos, dice
Malthus, habría entonces que limitar con medidas preventivas el crecimiento
poblacional, lo que a su vez traería problemas sociales como la “inmoralidad y
el vicio” si por otro lado, se le deja crecer hasta ser controlada por sus
resultados naturales, como el hambre y la enfermedad, habrá quedado claro que
la sociedad humana esta lejos de solucionar completamente los males de la vida
industrial.
Malthus decía: mientras que los medios de subsistencia crecen aritméticamente
( uno en uno) la población crece geométricamente ( de dos en dos), es por eso
que en el futuro la riqueza no alcanzará para todos. ¿casi fue adivino verdad?
A pesar de mostrar esa visión pesimista de los procesos socioeconómicos,
Malthus, como Smith, rechazaban la intervención del Estado-gobierno, en la
economía y proclamaban la libertad de producción y comercialización de los
bienes de consumo. Esto respondía a los intereses de la clase social burguesa
que se estaba fortaleciendo rápidamente.
La economía fue entonces una ciencia naciente que se desarrolló a la par de
los cambios políticos y sociales de esta época, una época en la que se perfilaba
33
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
en el horizonte una gran demostración de lo que ingenio y la fuerza humana
podía lograr aplicados a la economía industrial, la llamada REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL.
MERCANTILISMO Y LIBERALISMO
Como consecuencia de los descubrimientos de otros territorios, los países
europeos comenzaron a desarrollar, como actividad primordial, el comercio, la
rivalidad de esos países por la hegemonía marítima comercial fue en aumento,
y para el siglo XVII se convirtió en su principal preocupación.
De ello surgió como interés económico fundamental la intervención del Estado,
en el comercio exterior. Se consideraba como principal fuente de riqueza
nacional a los productos exportados, es decir, la capacidad que tenía un país
para vender al extranjero más productos de los que compraba y que permitían
la entrada de oro y plata para llenar las arcas de las monarquías, tanto inglesas,
como francesas y españolas.
Esta situación económica desarrolló una doctrina llamada MERCANTILISMO, según la
cual el comercio y la industria eran el verdadero origen de la riqueza de un país, pasando a
un segundo lugar en importancia la producción agrícola.
De la doctrina del mercantilismo se desprendió que era necesario vender más al extranjero
que lo que se comprara en él, por lo que los gobiernos promovían el mayor número de
inversiones en industrias exportadoras (vendedoras) y limitaban la compra al extranjero
imponiendo tarifas arancelarias a las materias primas importadas, (compradas).
Con todo ello se perseguía consolidar Monarquías fuertes con poblaciones
numerosas y capaces de satisfacer sus necesidades internas.
Sin embargo este tipo de economía iba en detrimento de la producción agrícola
y, por lo tanto, de los campesinos de las colonias y de la demás población. Por
otro lado, la inflación que se producía disminuía la capacidad de consumo
interno. Para el siglo XVIII, las ideas ilustradas habían promovido el culto a la
libertad individual, incluyendo la actividad comercial de los individuos y se
había fortalecido una nueva clase social dominante, la burguesía, que
fundamentaba sus peticiones de libre comercio en el liberalismo económico.
Propiciando otra forma de actuar de los monarcas, surgió la monarquía
ilustrada, que se hizo cargo de los impuestos del comercio exterior.
DESARROLLO INDUSTRIAL
La industria y el comercio sufrieron grandes cambios con la introducción de la
tecnología científica. Un invento que transformó la industria durante el siglo
XVIII fue, sin duda alguna, la máquina de vapor. Desde su invención en 1712,
atribuida al inglés Newcomen , y perfeccionada por James Watt en 1776, la
producción de textiles sustituyó los telares manuales por unos más rápidos y
eficaces. La herramienta manual poco a poco fue sustituida por la maquinaria,
34
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
gracias a los perfeccionamientos tecnológicos y a la utilización del vapor como
fuente de energía.
Este conjunto de descubrimientos transformó las relaciones entre el factor
trabajo y el factor capital. Se produjo entonces el gran salto de la fase artesanal
a la infraestructura tecnológica moderna, transformando las condiciones de
vida y de trabajo.
Es en la industria textil en donde comienza a verificarse los cambios, del
mundo artesanal al mundo de la fábrica industrial con manufactura tecnológica.
Los comerciantes capitalistas comenzaron a concentrar grandes capitales, y
surge el conglomerado de los trabajadores, que dejaron sus talleres artesanales,
para convertirse en obreros de las grandes fábricas, dueñas de la gran
producción y del comercio.
Hacia 1730, John Kay inventa la lanzadera volante, que permitía tejer en menos
tiempo piezas de mayores dimensiones. En 1770, Hargreavas obtiene la patente
de una máquina que hila con varios hilos a la vez que hace aumentar la
producción.
Alrededor de 1780 aparece el telar mecánico de Artwigth, que permitió a las
empresas de tejido absorber la superproducción de hilaturas. Asimismo, la
máquina de vapor pronto fue incorporada a los talleres mecánicos, ampliando
los marcos de producción y estructura fabril.
Todo esto sucede en Inglaterra, pero pronto se extiende a Francia, Alemania y
España.
Gracias a la Revolución Industrial, el mundo parecía reducirse de tamaño, pues junto con la
producción de acero (combinación de hierro y carbón) desde 1740, el empleo de la máquina
de vapor contribuyó a mejorar los sistemas de transporte, carretero y marítimo.
Mientras tanto que pasaba con los trabajadores, fueron afectados seriamente con la
introducción de las máquinas, pues su trabajo empezó a girar y a depender de las
innovaciones tecnológicas en tal grado que, poco a poco, el hombre se convirtió en una
pieza fácilmente reemplazable de una maquinaria enorme y compleja. Desde entonces los
obreros no han visto la suya, hasta nuestros días.
Y ¿qué pasaba con la nobleza y el clero?, para fines del siglo XVIII y
principios del XIX, la tierra que antes pertenecía a la nobleza y a la Iglesia se
empezó a vender a grandes comerciantes y otros capitalistas, que tenían dinero
para pagarlas.
Los nuevos dueños de las propiedades agrícolas las dedicaron a la producción
de cultivos para satisfacer la gran demanda en la ciudades y en las colonias
tanto americanas como africanas.
35
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
No se utilizaron ya a los campesinos para cultivar las tierras, por lo que
muchos quedaron sin trabajo y tuvieron que emigrar a las grandes ciudades y
convertirse en obreros mal adiestrados y peor pagados, recibían un salario a
cambio de su trabajo.
Mediante este proceso, que duró casi 90 años, en Inglaterra, Francia, Holanda
y otras partes de Europa, además de los Estados Unidos, las condiciones en que
comenzaron a trabajar los obreros a mediados del siglo XIX es tema de un
estudio profundo que realizó Marx en sus diferentes obras, principalmente en el
“Capital”.
Actividad de Aprendizaje:
Investigar el contenido fundamental del libro de Marx «el capital»:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
TEMA 2.3. TRANSFORMACIONES EN LA VIDA POLÍTICA
INGLATERRA Y EL PODER DEL PARLAMENTO
¿Qué sucedía en el ámbito político inglés mientras los cambios económicos,
tecnológicos y sociales, producto de la Revolución Industrial se daban?
El poder del rey en Inglaterra, inclusive durante la época de los reyes
absolutistas, estuvo siempre apoyado en mayor o en menor grado en los
intereses de la nobleza. Esta nobleza feudal y terrateniente, representaba desde
el siglo XIII el Parlamento, y que a partir del siglo XV, se convirtió en una
nobleza burguesa, no fue, como se podría pensar, una fuerza opuesta al rey,
sino más bien un apoyo en el que la monarquía afianzó su autoridad a cambio,
de otorgarles todo tipo de privilegios.
La armonía entre los intereses de la monarquía y los del Parlamento, creó un
clima de libertades ideológicas que permitieron el desarrollo industrial y
comercial en Inglaterra, impulsado por la nobleza burguesa y protegido por el
Rey.
A partir del siglo XVII, y durante el XVIII, cuando los imperios español y
portugués entraron en un periodo de decadencia, la monarquía inglesa, con la
aprobación del Parlamento, concedió autorización a los súbditos ingleses para
36
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
formar asociaciones de industriales y comerciantes llamadas Compañías, las
cuales tenían como finalidad colocar los productos manufacturados por los
ingleses en los mercados de otras regiones del mundo, obteniendo a cambio
materia prima a bajo precio.
Estas compañías que se formaron con capitales ingleses realizaron diversas
actividades: comercio de productos, la colonización de lugares que no
pertenecían a otras potencias, el tráfico de esclavos, piratería y otras más. Se
iniciaba el modo de producción CAPITALISTA o CAPITALISMO, con todas
sus características de propiedad privada de los medios de producción y la
compra de la fuerza del trabajo a través de un salario, esa era una de las
finalidades de las compañías. Una de las compañías que contribuyó a la
expansión política y territorial del imperio inglés o británico fue la Compañía
Británica de las Indias Orientales.
Así como el Real Consejo de Indias fue el organismo que se encargó de la
administración de las colonias del Imperio español, la Compañía Británica de
las Indias Orientales puso bajo el dominio de la Corona británica la
administración política y económica de la India, país que fue colonia británica
hasta la independencia en 1947.
TEMA 2.4. LA FUNDACIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA
En la “Historia Universal del hombre” de Erich Kahler, Inglaterra inicia su
empresa colonizadora en América, con esta expedición:
“Enrique VII envió a los comerciantes italianos, Juan y Sebastián Cabot, en
1497 y 1498, a explorar la nueva ruta occidental hacia Oriente. Ordenó a Cabot
que tomara posesión en nombre de Inglaterra de todas las tierras que pudiera
descubrir , a condición de que no pertenecieran a ningún otra potencia, a
nombre de Inglaterra”.
Según la historia de los Estados Unidos en América, sir Walter Raleigh, junto
con otros ingleses, fundó en siglo XVI la colonia de Virginia en la costa
oriental del norte de América.
En el siglo XVII, al interior de la Iglesia anglicana había una tendencia llamada
puritanismo, cuyos miembros no estaban de acuerdo con la interpretación que
se hacía de los principios religiosos, la compañía de Londres y Plymouth
establecieron contacto con ellos y los llevaron a América, a bordo del barco
Mayflower, dando así lugar a la fundación de la colonia de Massachusetts, la
primera comunidad duradera de colonos ingleses en el norte de América.
37
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
A diferencia de la colonización llevada a cabo en América por las monarquías
española y portuguesa, las cuales ejercieron un control absoluto en los aspectos
político y económico, los colonos ingleses sostuvieron en América los
principios políticos vigentes en la metrópoli, esto es, la necesidad de mantener
un equilibrio de poder entre la Asamblea (representantes de la sociedad) y la
Corona inglesa. El objetivo que perseguían los colonos era sostener las
libertades de propiedad, asociación, gobierno, producción y comercio.
Estas relaciones políticas heredadas del sistema de gobierno parlamentario
inglés, fueron perfeccionando notablemente en América por los colonos. En el
siguiente texto se puede apreciar claramente la visión que se tenía en la
metrópoli del sistema político inglés en América. Es un diálogo entre
Benjamín Franklin y lord Granville, presidente del Consejo inglés, tomado de
la obra “Textos literarios para la historia contemporánea”.
Tras varias preguntas los asuntos de América, me dijo: ustedes los americanos
tienen ideas muy equivocadas sobre la naturaleza de su constitución, se
empeñan en que las instrucciones del rey a sus gobernadores no tienen la fuerza
de ley (...)Le dije a su señoría (...) que siempre había entendido que, según
nuestras cartas, nuestras leyes habían de confeccionarse en las Asambleas para
ser luego sometidas, por supuesto, a su majestad y que una vez dada su
aprobación no podrían ser anuladas ni modificadas y de la misma manera que
las Asambleas no podrían votar leyes permanentes sin tal sanción real tampoco
él (el rey) podía darnos leyes sin el concurso de esas Asambleas.
La empresa colonizadora de un grupo de ingleses, cuyo punto de partida fue la
fundación de trece colonias distribuidas a lo largo de la costa oriental del norte
de América, atrajo en poco tiempo a más colonos procedentes de diversas
naciones europeas, y esta diversidad de pensamientos constituyó uno de los
factores que permitieron fortalecer los principios políticos y económicos de la
nueva nación que se estaba formando en América.
TEMA 2.5. LA IDENPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
La política intervencionista y dominadora de la Corona Inglesa, propició que la protesta de
los colonos se generalizara por todo el territorio de las trece colonias, alentada por los
burgueses del norte y los ricos plantadores del sur, cuyos representantes, escritores,
intelectuales y abogados, son conocedores de las teorías políticas de John Locke y de los
Enciclopedistas franceses. Entre sus más destacados defensores estaban Benjamín Franklin,
Tomás Jefferson y Jorge Washington.
En Inglaterra el rey Jorge III, interesado en mantener por encima de todos su
autoridad y el principio absolutista de la monarquía, envía tropas a Boston con
el fin de restablecer el orden y la obediencia de las colonias, pero los colonos,
38
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
organizados en grupos de resistencia, hacen frente con las armas al ejército
real, eliminándose así cualquier tipo de arreglo amistoso. Este acto de rebeldía
es apoyado por las demás colonias, celebrándose en la ciudad de Filadelfia un
congreso, cuya asamblea vota una DECLARACIÓN DE DERECHOS.
En dicha declaración se ratifican rotundamente los principios políticos en que
se había basado la oposición de los colonos, y se decide no obedecer a la
Corona hasta que no fueran garantizados los derechos de los colonos a
intervenir en la imposición y a no contribuir al mantenimiento de un ejército en
tiempo de paz.
Las condiciones impuestas por los colonos en la declaración de derechos no
fueron aceptadas por el gobierno de la metrópoli, lo cual acentúa aún más las
hostilidades.
El 4 de julio de 1776 es convocado el segundo congreso de Filadelfia, en el que
se acuerda proclamar la independencia de las Trece Colonias inglesas de
Norteamérica y que después se llamaría Estados Unidos de América,
redactada por Tomás Jefferson. En ella se recogen los principios inspirados en
la Ilustración, justificando dicha independencia en las “leyes de la naturaleza”
y “en las verdades de la razón” según las cuales todos los hombres han nacido
iguales ante Dios y poseen derechos inalienables, como son la vida, la libertad
y el derecho a la felicidad y, por tanto, tienen derecho también a derrocar el
gobierno si éste se opone al cumplimiento de dichos fines, es un derecho del
pueblo el cambiar la forma de gobierno o abolirla e instituir uno nuevo.
La declaración de Independencia después de referirse a los agravios con el
gobierno inglés a los colonos norteamericanos, finalizaba así su exposición:
Nosotros los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en
Congreso general, apelando al Juez Supremo del Universo, que conoce la
rectitud de nuestras intenciones, hacemos pública y declaramos solemnemente,
en nombre y con la autoridad del buen pueblo de estas colonias, que estas
colonias son y tienen derecho de ser Estados libres e independientes, que están
desligados de toda obediencia hacia la Corona de Gran Bretaña, que cualquier
unión política entre ellas y el Estado de Gran Bretaña queda, y debe quedar,
completamente rota (...)”
La declaración de independencia provoca la guerra abierta con Inglaterra y en
dicha guerra interviene también Francia en apoyo de los americanos, interesada
en restar fuerza a Inglaterra una gran parte de su poder e influencia colonial.
La durará siete años, hasta 1783, en que se firma la Paz de Versalles e
Inglaterra haga un reconocimiento oficial de la Independencia de los Estados
Unidos de Norteamérica.
39
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
LA EPOCA CONTEMPORANEA
TEMA 2.6. LA REVOLUCIÓN FRANCESA: LA BURGUESÍA HACE LA GUERRA
Una de las características, tal vez la principal, que distingue a la historia de la
humanidad, es el cambio. Muchas de las acciones de los hombres transforman
en mayor o menor medida, sus propias situaciones e impulsan nuevas formas de
entender y vivir la vida. En la historia moderna del mundo ha habido
acontecimientos que modificaron de manera profunda el curso de la historia;
las revoluciones o saltos dialécticos de la sociedad.
En 1789, a finales del siglo XVIII, estalló en Francia un movimiento que
transformó radicalmente la historia de las naciones modernas, el
derrumbamiento de las antiguas formas de gobierno heredadas del feudalismo.
Este movimiento marca el inicio de la era contemporánea de la historia, y se le
conoce como LA REVOLUCIÓN FRANCESA, es una guerra de la burguesía en
contra de la monarquía y de lo establecido por ella.
JORGE WASHINGTON
Un antecedente la Revolución Francesa es la Independencia de los Estados
Unidos, pero, como dice Albert Soboul, en su libro la Revolución francesa, en
la Independencia de Estados Unidos. “Pese a la invocación del derecho natural
y de solemnes declaraciones, ni las declaraciones, ni la libertad ni la igualdad
fueron totalmente reconocidas: los negros siguieron siendo esclavos y si bien la
igualdad de derechos fue admitida entre los blancos, la jerarquía social basada
en la riqueza no sufrió alteración alguna. La “democracia” en Norteamérica
fue, es cierto el gobierno de la nación, pero sus modalidades no por ello
dejaron de favorecer a los importantes por su dinero”. Esos importantes ricos,
eran los burgueses que estaban formando la clase social poderosa de los
Estados Unidos.
40
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
A mediados del siglo XVIII, las antiguas formas de gobierno y de organización
de la sociedad en Europa habían entrado en un proceso de serias dificultades
que las hacían tambalearse bajo su propio peso. Las monarquías absolutistas
gozaban aún de cierto vigor, pero también resentían ya las críticas de los
pensadores ilustrados, quienes proponían una forma organizada que permitiera
la participación política de mayores cantidades de personas, lo que se buscaba,
en fin, era un sistema político democrático en que la clase burguesa y el pueblo
común y corriente pudiera participar.
Francia. Al igual que los miembros del primer Estado, no pagaban impuestos y
menos trabajaban.
El tercer Estado, también conocido como el “Estado llano” estaba compuesto por el resto
de la población de Francia. Ricos o pobres, los plebeyos, sin ser clérigos de la Iglesia
católica ni parientes de los nobles, representaban el 98 por ciento de los habitantes de este
país. En este grupo había desde adinerados banqueros y comerciantes hasta los humildes
campesinos, pasando por los artesanos, abogados, periodistas, albañiles y muchos
profesionistas, eran dueños del 74 por ciento de las propiedades de esa nación. Una idea
de la forma en que vivían los campesinos franceses en las aldeas se puede
apreciar en este texto del escritor inglés Charles Dickens, llamado Historia de
dos ciudades:
“A pesar de la belleza del paisaje, la campiña (francesa) presentaba un aspecto
triste. Veíanse algunos campos de trigo, pero desgraciadamente en escaso
número, y en cambio se extendían hasta perderse de vista los campos de
centeno, en medio de los cuales aparecían algunos huertos donde crecían en un
terreno agostado hortalizas raquíticas, frutas degeneradas y miserables
cebollas. Los productos de la tierra, al igual que los hombres y las mujeres que
la cultivaban, tenían una tendencia enfermiza a marchitarse, y se hubiera dicho
que unos y otros vegetaban por fuerza y sólo deseaban cesar de vivir. La causa
de su miseria se revelaba por sí propia, debían pagarse contribuciones para el
Estado, diezmos para la Iglesia, tributos para el señor, impuestos particulares y
generales según los bandos fijados en todos los sitios públicos, y era de
admirar que el mismo villorrio no desapareciese con la substancia de su
población.
Esta situación había perdurado durante siglos. ¿Por qué razón se modificó?
Para responder a esta pregunta hay que averiguar las causas de la revolución.
TEMA 2.6.1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1. El desprestigio.
* Una de las causas más notables fue el desprestigio de los reyes de Francia
tras una larga serie de conflictos militares con Inglaterra.
41
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
* El rey, Luis XVI, decidió apoyar a los independentistas norteamericanos en
su lucha contra el Imperio Inglés.
* Esta acción si bien contribuyó al desarrollo de las ideas liberales en América.
* A la Corona francesa le costó alrededor de 600 millones de francos.
* De esta manera, el gobierno francés se quedó sin recursos económicos.
* Y por ello decidió incrementar los impuestos a la población, en especial al
tercer Estado, que era el pueblo.
* Tal hecho despertó la indignación de la población francesa.
2. Económicas:
* Fuertes impuestos a las clases bajas.
* Decadencia de la agricultura.
* Restricciones al libre comercio.
* Gastos excesivos de la corte.
* Gastos de la guerra de siete años con Inglaterra.
* Por otro lado, la producción de alimentos del campo se vio en serios
problemas en los meses previos a la revolución.
* En los años 1785 a 1789, los precios de los productos se elevaron
enormemente.
* En el primer semestre de 1789, los precios del trigo y del centeno, se
elevaron hasta el doble.
3. Políticas:
* La nobleza se constituyó en un simple adorno.
* Los burgueses adinerados obtuvieron puestos administrativos y políticos.
* Poder absoluto del rey, sin tomar en cuenta a los diputados.
* No existe la libertad individual.
* Se suprime la libertad de culto y de expresión.
TEMA 2.6.2. INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La revolución francesa se inició el día 14 de julio de 1789, cuando el pueblo de París
atacó la antigua prisión de LA BASTILLA y liberó a los presos, manifestando así su
protesta por la situación económica tan fuerte que se estaba sufriendo.
TEMA 2.6.3. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS
CONFLICTOS EUROPEOS
Ante los graves conflictos que enfrentaba la nación francesa en 1789, la
sociedad en su conjunto fue convocada a una gran asamblea cuyos antecedentes
databan de tiempos feudales, en ella se discutían diversos problemas y se
ventilaban las decisiones reales ante la opinión de los demás miembros de la
42
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
nación. Esta gran asamblea, a la que se llamó de los ESTADOS GENERALES,
inició el 5 de mayo de ese año y en ella se reunieron los tres grandes sectores
de la población: el tercer Estado quedó representado por unos 610 artesanos y
campesinos y unos 100 negociantes capitalistas.
Un mes y medio después de convocada, el 17 de junio, la reunión de los Estados Generales
no había podido llegar a un acuerdo que diera satisfacción a todas las partes involucradas.
Por ello, los miembros del tercer Estado constituyeron una ASAMBLEA NACIONAL, que
al poco tiempo, el 9 de julio, se convirtió en CONSTITUYENTE (es decir con capacidad
de elaborar una Constitución para el país). Para agosto, ésta, abolió los privilegios de los
demás Estados (el clero y la nobleza) y acabó con la monarquía absolutista, dispuso la
confiscación de las propiedades de la Iglesia y sometió al clero a obedecer las disposiciones
legales que se crearon para él.
Pero el logro más importante de la Asamblea Nacional fue la promulgación de
un documento titulado DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE
Y DEL CIUDADANO y el lema: LIBERTAD, IGUALDAD Y
FRATERNIDAD, el primer día de agosto de 1789, cuyo primer artículo afirma
que “Los hombres nacen y viven libres e iguales bajo las leyes”. En este
documento se concentraban las ideas básicas del liberalismo al estilo europeo y
con una connotación eminentemente humanista en la que se incluye el derecho
a poseer los medios básicos de subsistencia, que en la actualidad son el
fundamento filosófico de muchas de las naciones del mundo que viven otro tipo
de explotación ahora la dependencia se da en las enormes cantidades de
endeudamiento que viven los países pobres con respecto a los países ricos.
Regresando a los tiempos franceses de la revolución, bajo el mando de la
Asamblea Nacional, se iniciaron cambios en muchos aspectos, empezando por
instaurar el sistema métrico decimal para todos los productos y bienes líquidos
y sólidos que se aplicó a la economía y a las ciencias de Francia. Se dio apoyo
a los empresarios agrícolas, se proscribió a los gremios y a las antiguas
corporaciones de artesanos que se habían convertido en un obstáculo para la
libertad de comerciar y producir bienes de consumo y se vendieron las
propiedades del clero y de la nobleza que había abandonado Francia, temerosa
de los daños que pudieran causarle los revolucionarios que estaban en plena
acción destructora.
En la Asamblea Nacional que se había convertido en una gran fuerza de poder,
existían varios grupos políticos. En los primeros años de la revolución, los más
importantes fueron los llamados GIRONDINOS (su nombre se debía a que
pertenecían al departamento o región de la Gironda en el sur de Francia) . Estos
eran liberales pero promovían una política de cambios moderados. Los
girondinos promovían una Constitución que propusiera la monarquía
constitucional ( es decir, el gobierno de un rey que debe compartir el poder con
una asamblea de representantes de los diversos sectores sociales). Esto no
gustó al otro grupo formado por los recalcitrantes revolucionarios liberales los
JACOBINOS (a qué debían este nombre a que su lugar preferido de reunión era
43
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
el convento de la orden de San Jacobo, ahí se reunían de manera secreta al
principio del movimiento). Los jacobinos eran miembros de la clase media,
eran muy cultos y preparados, promulgaban unas ideas y una política mucho
más radical que la de los girondinos.
Los jacobinos representaban los intereses primeramente de la burguesía que
empezaba a obtener gran fuerza revolucionaria y se apoyaba en las necesidades
del pueblo que con el lema de “LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD”
y de los derechos del hombre, establecieron en Francia la PRIMERA
REPÚBLICA DE LA HISTORIA MODERNA DE EUROPA Y DEL ORBE.
TEMA 2.6.4. EL PRIMER GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FRANCESA
El momento culminante de la Revolución Francesa es el gobierno de la
CONVENCIÓN, de 1792 a 1795. Inaugurada el 20 de septiembre de 1792,
declara abolida la monarquía y proclama la República al día siguiente de su
inauguración.
De los 750 delegados, aproximadamente 175 eran girondinos, dirigidos por
Condorcet, Brisot, Berniot y otros; unos 85 jacobinos bajo la dirección de
Robespierre, Dantón, Camilo Desmoullins, Saint Just, además de 500 delegados
designados con el nombre de “la llanura” o el “pantano” quienes
acostumbraban inclinarse por el partido más fuerte que en este caso apoyaron
a los jacobinos de Robespierre, dando una fuerza inusitada al gobierno del
Directorio, que una de sus primeras acciones, en enero de 1793, fue condenar al
rey Luis XVI a morir en la guillotina ( una máquina diseñada para cortar las
cabezas de los condenados a muerte) , poco tiempo después fue llevada al
mismo lugar a su esposa María Antonieta, terminando así una larga historia de
reyes y monarquías que habían gobernado a Francia. Una nueva forma de
gobierno se establecía, la República en una forma diferente de producción de
bienes económicos y de riqueza, el Capitalismo daba sus primeros frutos en una
sociedad burguesa sostenida con el hambre del pueblo que esperaba con ello un
cambio a su vida y a su situación económica precaria.
La situación de Francia era extraordinariamente delicada y caótica como en
todas las revoluciones y cambios violentos de las condiciones sociales y
políticas de los pueblos, los países europeos con gobiernos monárquicos
rápidamente se convirtieron en enemigos de Francia y su revolución y formaron
una coalición en contra de Francia , en Vendè estallan sublevaciones
contrarrevolucionarias.
La vida económica esta desorganizada y consecuentemente había
especulaciones y una desenfrenada carestía de productos y la vida se convirtió
en difícil, una revolución no es un juego ni el paraíso, es eso, una revolución
44
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
de todo y de todos, la vida cambia y se transforma es una autentica “lucha de
clases” decía Marx, es la historia que realiza el hombre con sus acciones y sus
ideales. Pero solamente así se producen los cambios rápidos decía el mismo
Marx, que para que las condiciones de vida se transformen debe haber una
revolución violenta.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. ¿Tú que opinas distinguido lector, esa será la base de la historia, esa será
siempre la historia del hombre?.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. Escribe una reflexión al respecto y preséntala al asesor para su discusión
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Sigamos con los acontecimientos de la revolución francesa. Para contrarrestar
el desorden y el peligro, la Convención crea el Comité de Seguridad General, el
Tribunal Revolucionario con poderes extraordinarios para juzgar y, finalmente
el Comité de Salvación de la República, que concentra en sus manos todo el
poder con el fin de salvar la revolución de todas las corrientes ideológicas
violentas al interior del propio movimiento revolucionario y de sus enemigos.
Llegó un momento en que la actitud del gobierno de la Convención se mostró
débil que no correspondía a las necesidades revolucionarias. Como
consecuencia el 2 de junio de 1793, una gigantesca manifestación armada
formó la COMUNA DE PARIS y se apoderó del local del gobierno de la
Convención, (cualquiera similitud de lo que pasa ahora es mera coincidencia) y
obligó a ésta a dar de baja y a arrestar al grupo más destacado de los diputados
girondinos. Con este levantamiento popular, los jacobinos llegaron a dirigir la
Convención.
El gobierno jacobino de acuerdo con su posición radical y apoyados por los
“ejércitos revolucionarios”, se enfrentan con decisión a la situación. Los
revolucionarios pensaban que la mejor forma de ahuyentar al enemigo era
usando la reacción del terror revolucionario, Robespierre, “el Incorruptible”
pretende acabar con todos los enemigos de la revolución y mata hasta a los
propios revolucionarios fue la época del terror en Francia. El historiador Eric
Hobsbawm habla de unas 17 mil personas ejecutadas en la guillotina durante la
época del terror.
Sin embargo, todas las muertes no fueron en vano. Francia logró derrotar a sus
principales enemigos hacia 1794, y en ese mismo año, el líder mismo de los
jacobinos, Maximiliano Robespierre, fue condenado por el gobierno de la
45
Eje Socio - Histórico
Historia Universal Contemporánea
Convención a morir en la guillotina. En 1795, la Convención redactó una nueva
Constitución en la que cedía el poder político a un organismo gubernamental
llamado el DIRECTORIO.
El poder legislativo se deposita en la Cámara de los Quinientos y en la de los
Ancianos (de 250 miembros ). El ejecutivo está en manos de un Directorio
formado por cinco personas , designadas por el cuerpo legislativo.
EL DIRECTORIO
Este órgano de gobierno no puede resolver los muchos problemas que todavía
enfrentaba la revolución, entre ellos algunas incursiones militares enemigas.
Por ello, un grupo de jefes militares redactó una nueva Constitución, la
sometieron a votación, ganaron y establecieron una forma de gobierno: el
CONSULADO.
El primer dirigente de este nuevo gobierno fue NAPOLEÓN BONAPARTE,
primer cónsul de Francia, quien sería el personaje central después de la
Revolución. Los campesinos desean tierra: la pequeña burguesía (encabezada
por los jacobinos) es violentamente revolucionaria.
Muchos campesinos obtuvieron tierra, se vuelven conservadores. La nobleza es
aniquilada y la invasión extranjera, rechazada. Cae el gobierno jacobino para
dar lugar a la reacción de la burguesía, que garantiza la propiedad existente y
anula las restricciones comerciales.
La burguesía, al ver que ya no había peligro de restauración feudal, quería
tener más libertad de acción económica y política. Sin embargo la reacción
extranjera empezó a sentirse y era necesario enfrentar a los países que estaban
conformando una alianza de países descontentos con la caída de la monarquía
francesa.
TEMA 2.6.5. LA ERA NAPOLEÓNICA
Casi desde el inicio de la revolución, habían surgido ideas de expandirla a otros
países. Según el historiador español Jaime Vicens Vivis, durante la etapa de la
Convención, Francia se expandió hacia Bélgica, Soboya, Niza y Aviñón, y bajo
el mando de Napoleón hacia el noroeste de Italia, Holanda y las provincias
italianas de Nápoles y Polonia, se convirtieron en vasallos de Francia. Prusia y
el Imperio austrohúngaro quedaron como aliados; como zonas ocupadas por
ejercito francés fueron considerados los reinos alemanes y a España, y como
enemigos permanentes a Inglaterra y Rusia.
Estas guerras de expansión sacudieron a toda Europa y fueron posibles por la
llegada de Napoleón Bonaparte al poder político.
46
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914
papefons Fons
 
Resumen p. interpretativo
Resumen p. interpretativoResumen p. interpretativo
Resumen p. interpretativo
Milagros Mendez
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
alnugar
 
Resumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundialResumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundial
enkidoo
 
Periódicos y blogs
Periódicos y blogsPeriódicos y blogs
Periódicos y blogs
egeaortiz
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914
 
Repaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra MundialRepaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra Mundial
 
La Era del Imperialismo
La Era del ImperialismoLa Era del Imperialismo
La Era del Imperialismo
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Resumen p. interpretativo
Resumen p. interpretativoResumen p. interpretativo
Resumen p. interpretativo
 
Primera guerra mundial 1914 1918
Primera guerra mundial 1914   1918Primera guerra mundial 1914   1918
Primera guerra mundial 1914 1918
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
La Monarquía Constitucional
La Monarquía ConstitucionalLa Monarquía Constitucional
La Monarquía Constitucional
 
Economia planificada
Economia planificadaEconomia planificada
Economia planificada
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Resumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundialResumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundial
 
La guerra de la independencia española
La guerra de la independencia españolaLa guerra de la independencia española
La guerra de la independencia española
 
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra MundialEntrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
 
1º bachillerato: la revolución francesa.
1º bachillerato:  la revolución francesa.1º bachillerato:  la revolución francesa.
1º bachillerato: la revolución francesa.
 
Primera Guerra mundial
Primera Guerra mundialPrimera Guerra mundial
Primera Guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Periódicos y blogs
Periódicos y blogsPeriódicos y blogs
Periódicos y blogs
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 

Destacado

Bloque tres 50 ideas
Bloque tres 50 ideasBloque tres 50 ideas
Bloque tres 50 ideas
humanismo
 
Proyecto de Desarrollo Comunitario
Proyecto de Desarrollo ComunitarioProyecto de Desarrollo Comunitario
Proyecto de Desarrollo Comunitario
Jonathan Tabango
 
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrariosDerecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Ruben Ortiz
 

Destacado (20)

Bloque tres 50 ideas
Bloque tres 50 ideasBloque tres 50 ideas
Bloque tres 50 ideas
 
Diapositivas proyecto desarrollo comunitario
Diapositivas proyecto desarrollo comunitarioDiapositivas proyecto desarrollo comunitario
Diapositivas proyecto desarrollo comunitario
 
Resumen bloque 1
Resumen bloque 1Resumen bloque 1
Resumen bloque 1
 
Diapositivas de la filosofia bloque 3
Diapositivas de la filosofia bloque 3Diapositivas de la filosofia bloque 3
Diapositivas de la filosofia bloque 3
 
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos AdministrativosDerecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
 
DERECHO AGRARIO
DERECHO AGRARIODERECHO AGRARIO
DERECHO AGRARIO
 
Tribunales agrario
Tribunales agrarioTribunales agrario
Tribunales agrario
 
Organización de los tribunales agrarios
Organización de los tribunales agrariosOrganización de los tribunales agrarios
Organización de los tribunales agrarios
 
ACERCA DE LA LEGISLACION SOBRE LA TIERRA AGRARIA (Propiedad y Posesion)
ACERCA DE LA LEGISLACION SOBRE LA TIERRA AGRARIA (Propiedad y Posesion)ACERCA DE LA LEGISLACION SOBRE LA TIERRA AGRARIA (Propiedad y Posesion)
ACERCA DE LA LEGISLACION SOBRE LA TIERRA AGRARIA (Propiedad y Posesion)
 
Imanuel Kant
Imanuel KantImanuel Kant
Imanuel Kant
 
Proyecto de Desarrollo Comunitario
Proyecto de Desarrollo ComunitarioProyecto de Desarrollo Comunitario
Proyecto de Desarrollo Comunitario
 
Proyecto de desarrollo comunitario ute uce
Proyecto de desarrollo comunitario ute uceProyecto de desarrollo comunitario ute uce
Proyecto de desarrollo comunitario ute uce
 
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrariosDerecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Artículo 27
Artículo 27Artículo 27
Artículo 27
 
Cronología de hechos bloque 1 huc
Cronología de hechos bloque 1 hucCronología de hechos bloque 1 huc
Cronología de hechos bloque 1 huc
 
FILOSOFIA DE KANT EMANUEL
FILOSOFIA DE KANT EMANUELFILOSOFIA DE KANT EMANUEL
FILOSOFIA DE KANT EMANUEL
 
Filosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 HumeFilosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 Hume
 
Bloque 3 historia i
Bloque 3 historia iBloque 3 historia i
Bloque 3 historia i
 
Filósofos siglo XX
Filósofos siglo XXFilósofos siglo XX
Filósofos siglo XX
 

Similar a Historia universal contemporanea, antología

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
j m
 
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD  CONTENIDO INTEGRADO 9.docxÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD  CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
JuanJosEstrada2
 

Similar a Historia universal contemporanea, antología (20)

Béjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xxBéjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Proyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 toProyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 to
 
Actividades de historia universal
Actividades de historia universalActividades de historia universal
Actividades de historia universal
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
 
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD  CONTENIDO INTEGRADO 9.docxÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD  CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Tema06
Tema06Tema06
Tema06
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Historia de Venezuela 2do año
Historia de Venezuela 2do añoHistoria de Venezuela 2do año
Historia de Venezuela 2do año
 
tecnología y nuevas tecnologías de comunicación
tecnología y nuevas tecnologías de comunicación tecnología y nuevas tecnologías de comunicación
tecnología y nuevas tecnologías de comunicación
 
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
 
Guion 5
Guion 5Guion 5
Guion 5
 
Los orgenes de la izquierda ecuatoriana
Los orgenes de la izquierda ecuatorianaLos orgenes de la izquierda ecuatoriana
Los orgenes de la izquierda ecuatoriana
 
Los orígenes de la izquierda ecuatoriana
Los orígenes de la izquierda ecuatorianaLos orígenes de la izquierda ecuatoriana
Los orígenes de la izquierda ecuatoriana
 
8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-e8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-e
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
La descolonización y el surgimiento del tercer mundoLa descolonización y el surgimiento del tercer mundo
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
 

Más de Roberto Gutierrez Campis (7)

Física i
Física iFísica i
Física i
 
Conceptos básicos matemáticos
Conceptos básicos matemáticosConceptos básicos matemáticos
Conceptos básicos matemáticos
 
Introducción a internet explorer
Introducción a internet explorerIntroducción a internet explorer
Introducción a internet explorer
 
Fotos
FotosFotos
Fotos
 
Aplicación correo
Aplicación correoAplicación correo
Aplicación correo
 
Ayuda de la aplicación calendario
Ayuda de la aplicación calendarioAyuda de la aplicación calendario
Ayuda de la aplicación calendario
 
Operaciones con monomios y polinomios
Operaciones con monomios y polinomiosOperaciones con monomios y polinomios
Operaciones con monomios y polinomios
 

Historia universal contemporanea, antología

  • 1. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA Bachillerato SEAD - UAEM Antología Historia Universal Contemporánea Coordinación General del Sistema de Educación Abierta y a Distancia 1
  • 2. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea Í N D I C E Pág. Introducción..........................................................................................................................6 Objetivo General...................................................................................................................7 Unidad I. Panorama Global de la Historia............................................................................8 Objetivo de la Unidad Mapa Conceptual La Periodización Económica Tema 1. 1 El alumno como parte de la realidad histórico social Evaluación Diagnóstica Tema 1. 2 La Historia como ciencia. Concepto de historia Conceptos de Historia Actividades de Aprendizaje Tema 1. 3. Las Grandes divisiones de la historia División histórica atendiendo factores políticos o elementos culturales: Historicismo División histórica atendiendo al factor económico: Materialismo Histórico Mapa conceptual de líneas del tiempo Ejercicio de aplicación Tema 1. 4. metodología de la historia Método Historicista Método del Materialismo Histórico Método Comparativo Las Técnicas Documentales y de Investigación de Campo Ejercicios de Aplicación Autoevaluación Unidad 2. La Época Moderna...........................................................................................22 Objetivos de la Unidad Mapa Conceptual Tema 2.1 La Época Moderna El Renacimiento, Ilustración y Transformación. El Enciclopedismo Actividades de aprendizaje Autoevaluación Tema 2.2 Un nuevo modo de producción : el capitalismo Mercantilismo y Liberalismo Desarrollo Industrial Actividad de Aprendizaje Tema 2.3 Transformaciones en la vida política Inglaterra y el poder del parlamento Ejercicio de Aprendizaje Tema 2.4 La Fundación de las trece colonias de Norteaméricas Actividades de aplicación Tema 2.5 La Independencia de Estados Unidos de América Autoevaluación 2
  • 3. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea La Época Contemporánea Tema 2.6 La Revolución Francesa: la Burguesía hace la Guerra Causas, inicio, etapas de la Revolución Francesa El primer gobierno de la República Francesa Actividades de Aprendizaje El directorio, la era Napoleónica Actividades de Aprendizaje Tema 2.7 La Restauración Europea. El Congreso de Viena Tema 2.8 La Reordenación Territorial Autoevaluación Tema 2.9 Las independencia de las colonias latinoamericanas las colonias y los conflictos sociales Los sucesos europeos y su impacto en América Actividades aprendizaje Los Movimientos de Independencia La culminación de los movimientos de Independencia Actividades de aprendizaje consecuencias de las guerras de Independencia Autoevaluación Tema 2.10 El Capitalismo: Triunfo de la burguesía El Capitalismo Contemporáneo nace y se desarrolla con la sociedad industrial Diferentes manifestaciones sociales del pensamiento y de la acción humana El nacimiento del sindicalismo Educación y lectura La extensión del periodismo Los cambios en las artes La literatura Los grades cambios científicos Avances en la medicina y en otras ciencias Hacia el dominio de la electricidad Actividades de Aprendizaje Autoevaluación Tema 2.11 Condiciones sociales en Europa La agitación Revolucionaria en Europa El Nacionalismo Actividades de aprendizaje Unidad 3. La Revolución Industrial.....................................................................................79 Mapa Conceptual Tema 3.1 Las potencias mundiales y el orden internacional Ejercicio de aplicación Tema 3.2 El Capitalismo Imperialista Imperialismo y Colonialismo Imperios Británico, Francés, Alemán, de Estados Unidos Consecuencias de la expansión imperialista Ejercicio de Aplicación Tema 3.3 El Desarrollo del movimiento obrero Las primeras corrientes obreras organizadas 3
  • 4. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea Autoevaluación Unidad 4. Los grandes conflictos mundiales y las revoluciones socialistas .....................96 Mapa Conceptual Tema 4.1 Primera Guerra Mundial La gran guerra, los conflictos que condujeron a la guerra Los alineamientos internacionales Ejercicio de Aplicación La organización del mundo al terminar la guerra Ejercicio de Aplicación Tema 4.2 La Revolución Rusa Crisis del Imperio Ruso y la Revolución La Victoria Comunista y la organización de la URSS Autoevaluación Tema 4.3 La Revolución China División interna y la guerra civil Ejercicio de aplicación Tema 4.4 La Segunda Guerra Mundial Los orígenes del conflicto El Expansionismo alemán Desenvolvimiento del conflicto La tecnología, los costos humanos y materiales de la guerra El mundo al terminar la guerra Ejercicio de aplicación Tema 4.5 La descolonización y la independencia de nuevas naciones La conformación de bloques Autoevaluación Unidad 5. Nuestro Mundo hacia el Siglo XXI................................................................129 Mapa Conceptual Tema 5.1 La Guerra Fría El reparto del mundo La guerra fría empezó Estados Unidos de Norteamérica La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS Los intentos de organizar la paz. La ONU La Carrera Armamentista Actividades de Aprendizaje tema 5.2 Enfrentamiento de los bloques: Capitalistas y Socialistas La Guerra de Corea La Guerra de Vietnam Tensiones y conflictos en el Medio Oriente La guerra de los Seis Días La guerra de Yom Kipur Fin de la guerra fría Actividades de Aprendizaje Tema 5.3 La liberación de los países 4
  • 5. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea Asia: China, India África: Egipto, Argelia, Angola América Latina: Rev. cuba, Chile. Rev. Sandinista Los nuevos rasgos de la situación mundial Ejercicio de Aplicación Ciencia, técnica y cultura: la Revolución en la física, la física moderna, la electrónica, química, Ingeniería y tecnología Ejercicio de Aprendizaje Tema 5.4 Encuentros y desencuentros: Neoliberalismo y Globalización El mundo en los albores del siglo XXI La desintegración de la URSS y la formación de la comunidad de estados independientes La caída del muro de Berlín La división de Checoslovaquia El fin de Yugoslavia: la Guerra Serbio-Bosnia y Rovoso La Guerra del Golfo Pérsico El nuevo orden mundial Ejercicio de aprendizaje Globalización: Nueva interdependencia económica Formación y desarrollo de bloques económicos El Tratado de Libre Comercio de América del Norte América latina en el proceso globalizador El mundo en los albores del siglo xxi Autoevaluación de la unidad Bibliografía.................................................................................................................172 5
  • 6. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA INTRODUCCIÓN El presente material instruccional es un auxiliar para el conocimiento de la historia, proporciona al estudiante un panorama general básico de hechos y de formas sociales, en su evolución a través del tiempo, que le facilite la comprensión del desarrollo histórico de la humanidad. Partimos del concepto de que el hombre es el único ser capaz de escribir su propia historia, actúa, trabaja, produce, forma su conciencia y trasciende. En su actuar transforma la naturaleza, la sociedad y a él mismo a través de su trabajo incansable. El hombre es mano de obra, inteligencia, poder, triunfo, fracaso, aspiraciones, anhelos, aprende, se transforma, construye, destruye, lucha, mata, se lanza al infinito, es el que finalmente, hace la historia. La historia de todos los días, de todos los años, de todos los tiempos, se convierte en la huella que el hombre va dejando a través del tiempo, de los tiempos, de los espacios sin fin, de la ambición sin límite, del continuo crear y recrear para alcanzar las estrellas. Es por eso que la historia es un conocimiento ineludible, necesario, vital; por medio del cual nos identificamos con los seres humanos en el espacio (lugar del hecho histórico) y en el tiempo (cuándo ocurrió el hecho histórico). Es algo que nos concierne a todos y nos incita a pensar en presente, para entender el pasado y predecir el porvenir. La historia, dice Carlos Marx “es una constante lucha de clases” de ahí que la historia universal , nos señale esa constante “lucha de contrarios” de la dominación de una clase poderosa sobre otra. En el mundo contemporáneo, esa contienda es producto del proceso de industrialización y expansionismo del modo de producción capitalista, que hasta nuestros días ha manifestado su eficacia para controlar y apoderarse de la riqueza natural y social de la humanidad. ¿ Tú qué opinas de lo que acabas de leer? Este material esta basado en el programa de estudio de la Reforma Académica del Bachillerato, del Plan de estudios 1997. El contenido programático está desarrollado en unidades temáticas, que tratan la historia contemporánea desde el Renacimiento hasta el acontecer de estos finales del siglo XX. 6
  • 7. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Al término del curso, el alumno comprenderá los cambios sociales que la humanidad ha vivido en su devenir histórico, especialmente los ocurridos en la época contemporánea, identificando los antecedentes y determinantes históricos de la sociedad actual. 7
  • 8. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea UNIDAD I. PANORAMA GLOBAL DE LA HISTORIA UNIVERSAL OBJETIVO DE LA UNIDAD El alumno valorará su papel como sujeto histórico en el panorama global de la historia universal. Los contenidos temáticos de esta unidad se presentan de manera simplificada en el siguiente mapa conceptual. . 8 DIVISIÓN DE LA HISTORIA ANTIGUA MEDIA MODERNA CONTEMPORANEA PROTOHISTORI A (Metales) PREHISTORI A (Escritura) REALIDAD SOCIAL CONCEPTO METODOLOGÍA HISTORIA
  • 9. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea Otra forma de dividir a la Historia Universal es la siguiente: TEMA 1.1 EL ALUMNO COMO PARTE DE LA REALIDAD HISTÓRICO SOCIAL La historia tiene diferentes formas de verse y de entenderse, que debemos tomar en cuenta al estudiarla. Su objetivo primordial es interesar a los alumnos en el estudio de la historia mediante la reflexión y la investigación, para que comprendan que la realidad histórica que les toca vivir es el resultado de un pasado remoto o mediato que tiene que ver con el presente. También trata de formar en los estudiantes un juicio analítico y crítico que les permita asumirse como seres sociales constituidos por un pasado que reciben como herencia cultural y psicológica que se manifiesta en el presente y por un futuro que se está construyendo ahora y del que todos formamos parte. La historia debe entenderse como un proceso condicionado por fuerzas sociales y naturales que confluyen en una dinámica histórica , en la que intervienen la voluntad de las personas y la acción colectiva de los grupos. La única manera de afianzar la conciencia histórica y el sentido de solidaridad social nacional e internacional es a través del conocimiento científico de la realidad presente, en 9 LA PERIODIZACIÓN ECONOMICA COMUNIDAD PRIMITIVA ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO SOCIALISMO COMUNISMO CIENTIFICO
  • 10. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea donde el análisis dialéctico dará cuenta de lo acontecido en una aproximación a la realidad. La participación del estudiante con su reflexión y abstracción de hechos, fenómenos y acontecimientos darán a los temas la explicación necesaria para llegar al objetivo general propuesto. La metodología de estudio será la que cada quien proponga sin perderse en fechas o nombres de personajes, en el entendido de que la historia la hacen los hombres y los pueblos en su continuo devenir. La evaluación se obtendrá en la toma de conciencia que cada uno se vaya formando después de entender y desarrollar lo que se propone aquí y en una frecuente autoevaluación para el logro de los objetivos de las unidades programáticas. Evalúa tus conocimientos de la Historia Universal llenando el siguiente cuadro: Lo que sabía antes Lo que me falta por aprender Después de elaborado el cuadro preséntalo al asesor. La historia no se debe aprender de memoria. Para que mejores tus prácticas de estudio en esta asignatura y aumentes tus conocimientos de ella, puedes elaborar tu propia metodología que te permita lograrlo. Escribe tu método y tus técnicas de estudio, procura que en ellas incluyas la reflexión y el análisis de cada tema para que comprendas lo que estas leyendo. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 10
  • 11. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea TEMA 1. 2 LA HISTORIA COMO CIENCIA 1. 2. 1 CONCEPTO DE HISTORIA Te has preguntado alguna vez, ¿Qué es la historia? Ahora imagínate lo siguiente: La faz de la Tierra era exuberante, todo transcurría en forma maravillosa y natural. Más la evolución no se detenía y un día se irguió una especie, el homo erectus apareció, ese nuevo ser que al satisfacer sus necesidades básicas, provocó el surgimiento de un nuevo ser.. Ese nuevo ser era el HOMBRE, de cuyo prodigioso pensamiento brotó un ¿por qué? Esa incitante pregunta que expresaba su curiosidad y su ansia de conocimientos. Gracias a las interrogantes surgidas en la mente del hombre, el mundo y el Universo entero fueron poco a poco revelando sus secretos. Es así que desde lejanos tiempos, las conquistas del género humano dieron origen al arte, la ciencia y la tecnología. ¿Crees qué el hombre ha sido el mismo por mucho tiempo? La humanidad actual no ha aparecido súbitamente. Así, el español que hablamos es una evolución del latín, el avión no se concibe sin el conocimiento de la rueda, la democracia representativa tiene sus antecedentes en los comicios del “populus romanus” en las asambleas de las comunidades primitivas y griegas. Toda nuestra vida actual muestra las huellas de su procedencia. El estudio de este desarrollo es la historia. Su tiempo es el pasado, su espacio es el planeta tierra y su protagonista el hombre, su acompañante la humanidad, su desarrollo desde lo más remoto hasta lo más reciente. Conceptos de lo que es la Historia Se tienen diferentes y variados conceptos de lo que es la historia, principalmente el de los vencedores y el de los vencidos; el de los triunfadores y los fracasados, el de los ricos y el de los pobres de todos los tiempos y de todas las latitudes. Sin embargo, se tienen ideas concretas que la explican y la definen, así surgen estos conceptos: “Deriva de la voz griega “ iorooiu” que significa descripción, relato, narración, su estudio ayuda a comprender la organización y producción cultural en diferentes tiempos y etnias y entender las diferencias en su desarrollo”. “Ciencia que estudia el proceso histórico del pasado del hombre”. “La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, examina el hecho humano en las condiciones de su época, y la sucesión de éstas”. “Es el estudio sistemático de los acontecimientos de ayer y de hoy”. 11
  • 12. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea “Es la ciencia que recoge, asocia e interpreta los hechos más trascendentales del pasado con el fin de conocer, sus causas, relaciones y consecuencias, y aplicar ese conocimiento al mejoramiento de la vida presente y futura de la humanidad”. “Al estudiar nuestro presente y nuestro pasado comprendemos: que existen relaciones humanas necesarias e indispensables para vivir en sociedad, que la historia es un proceso sin fin en el que los sucesos se han encadenado interminablemente desde que el hombre apareció hasta nuestros días”. “Es una constante lucha de clases” ricos contra pobres, poderosos contra desposeídos, gobernantes contra gobernados, durante la historia: esclavistas contra esclavos, señores feudales contra siervos y vasallos, burguesía contra proletariado, etcétera. ¿Cuándo piensas que surgió la Historia? La historia surge con el hombre mismo, cuando éste, mediante su trabajo es capaz de modificar la naturaleza y a la sociedad, es lo que distingue al hombre de otros animales, que también modifican la naturaleza, pero que no son capaces de crear y escribir su propia historia. El proceso histórico comprende desde el origen del hombre hasta la actualidad. Este proceso esta constituido por una sucesión de hechos y fenómenos que expresan su desarrollo (historicismo), también implica las formas en que el hombre a inventado los modos de producir riqueza y las relaciones surgidas en ese proceso de producción (materialismo histórico). El problema de la historia, como conocimiento, no debe limitarse al dato, al hecho, a la fecha, al personaje o al lugar; sino a descubrir que la historia es un conocimiento sistemático del proceso social y que sirve para explicar, la existencia, problemática y perspectiva del avance y desarrollo de la humanidad. Lo primero es simplemente historiografía, y lo segundo es la historia, como ciencia. Hay quienes piensan que la historia no es más que un recuento de hechos pasados, sin ninguna relación con el presente, por lo que su estudio lo consideran intrascendente, no le encuentran sentido a conocer nombres de personajes, lugares y fechas de batallas o hechos desconocidos. Quienes así piensan, tienen razón, porque la historia no es la simple descripción de las instituciones o el relato de acontecimientos aislados, al contrario, comprender la historia implica ir más allá, de la simple narración de los hechos, penetrar cada vez más en las causas, que los originan en las entrañas mismas de las diversas sociedades. Para poder comprender e interpretar adecuadamente los hechos históricos, éstos tienen que ser conocidos y analizados con la profundidad necesaria y para ello, es preciso darle a la historia un carácter científico, por lo que fue necesario una metodología. 12
  • 13. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea El recuento histórico de los hechos es infinitamente rico, sus informaciones e interpretaciones nos acercan más a la realidad y al conocimiento histórico. Este conocimiento histórico nos hace comprender cómo el hombre no sólo se adapta a la naturaleza, sino la manera en que la modifica y transforma para alcanzar el máximo de satisfactores materiales y espirituales así como mejores formas de organización social. El propósito de la historia es el conocimiento del pasado, de las causas y consecuencias de aquellos hechos que no se pueden modificar, pero de los cuales se aprovecha la experiencia y razonamiento para lograr una vida mejor y contribuir de esta manera al progreso humano. El desarrollo del hombre en sociedad ha formado el mundo actual, el cual conocemos por medio de la historia, la historia de los hombres que a través de su trabajo incansable y de su inagotable inteligencia han contribuido a formar el mundo en que vivimos. Todo se inicia con los hombres que tomaban de la naturaleza lo que necesitaban, que utilizaban palos y piedras, que aprendieron a usar el fuego, tallar la piedra, pintar en la roca, trabajar los metales inventar la escritura domesticar algunos animales y cultivar la tierra, actos que influyeron en la sociedad que fueron cambiando modelos de vida de los pueblos. A medida que el hombre va evolucionando se presenta una mayor división del trabajo, épocas y sucesos más influyentes, también aparecen nuevas ideas, algunos lugares son centro de importantes acontecimientos. Todo esto ha intervenido en el desarrollo del hombre en sociedad y en la formación del mundo actual, el cual estudiamos a través de la historia: la historia del hombre. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Comenta con tu asesor y tus compañeros, ¿Por qué se dice que un hecho histórico es un acontecimiento del pasado, relevante y significativo? Escribe tu propio concepto de Historia. Investiga acerca de las fuentes de la Historia. 13
  • 14. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea TEMA 1. 3 LAS GRANDES DIVISIONES DE LA HISTORIA La humanidad ha tenido grandes periodos: algunos pasan sin sentirse y otros marcan grandes cambios, afectando las organizaciones políticas, económicas y sociales, la manera de pensar de los pueblos en su avance hacia el progreso. El hombre apareció sobre la tierra hace miles de años; desde entonces y hasta la fecha, ha sido protagonista de innumerables acontecimientos, tales como guerras, revoluciones, diferentes modos de producción, cambios de sistemas de gobierno, invención de aparatos, Etc. Lo importante ahora es conocer cómo se puede realizar un estudio ordenado del pasado de la humanidad. Resulta difícil, aún entre los investigadores de la historia, llegar a un acuerdo sobre cuáles deben ser los acontecimientos que sirvan de guía para orientar su estudio; algunos consideran que deben ser los acontecimientos políticos o algunos elementos culturales como la invención de la escritura o las revoluciones políticas y sociales (Historicismo). Otros consideran que son las relaciones económicas o de producción que se desarrollan entre las clases poseedoras y desposeídas de las sociedades pasadas y presentes; es decir, a partir de la relación que los hombres establecen al producir un bien para la sociedad y la propiedad que se tenga de los medios o instrumentos de producción. (Materialismo Histórico) Se presentan, las dos propuestas para abordar el estudio de la historia, explicándolas por períodos. División Histórica atendiendo factores políticos o elementos culturales: Historicismo Desde la aparición del hombre sobre la Tierra (?) PREHISTORIA hasta la invención de la escritura 4000 a. d. c. Etapa intermedia en la que se desarrolla la escritura y PROTOHISTORIA se utilizan los primeros metales. Antigua (4000 a.d.c.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.c.) De la caída del Imperio Romano de Media Occidente, a la caída del Imperio HISTORIA Romano de Oriente (1453 d.n.e.). Moderna De la caída del Imperio Romano de 14
  • 15. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea Oriente, a la Revolución Francesa (1789) Contemporánea De la Revolución Francesa hasta nuestros días. División Histórica atendiendo al factor económico: Materialismo Histórico Comunidad Primitiva: Se forman las primeras sociedades humana, no existe la propiedad privada, ya que todo es de todos y sus actividades son: la recolección de frutos y plantas, la pesca y la caza. Esclavismo: Las sociedades establecen la propiedad privada , el trabajo descansa en los esclavos, florecen grandes civilizaciones como la griega y la romana. Feudalismo: Las relaciones sociales se establecen a partir de la propiedad de la tierra, entre el señor feudal, dueño de grandes extensiones de tierra , y el siervo, quien paga con productos o con trabajo al señor feudal la renta de parcelas que explota. En este periodo, la iglesia católica, se fortalece y se convierte también en gran propietaria de tierras. Mercantilismo: Etapa intermedia entre el feudalismo y el capitalismo. Surge un grupo social llamado burguesía cuyos integrantes se dedican al comercio, se fortalece la propiedad privada de los medios de producción y las ciudades se hacen más grandes e importantes. Capitalismo: La sociedad se organiza en torno a la propiedad de los medios de producción de los grandes comerciantes burgueses, que son los que manejan la riqueza, el resto del pueblo o proletariado trabaja para ellos; el gobierno asume un papel de conciliador entre burgueses y proletarios En este periodo se definen aún más los dos grupos sociales principales: la burguesía y el proletariado, su teoría económica es el liberalismo. Socialismo: Pretende establecer la “dictadura del proletariado” en donde las clases trabajadoras sean las principales representantes del nuevo Estado, la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción con el objeto de que la propiedad social de los medios de producción conduzca a la desaparición de las clases sociales. El Comunismo Científico : En esta etapa de la historia del hombre, desaparecerá todo tipo de propiedad privada, siendo todo de todos, el hombre vivirá un estado de sociedad común e igualitaria. 15
  • 16. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea Las dos propuestas para el estudio de la historia se pueden relacionar, a través de una visión panorámica, unidas por líneas del tiempo. Como sigue: TIEMPO FACTOR POLÍTICO FACTOR ECONÓMICO (?) _______________APARICIÓN DEL HOMBRE __________ __________________________________________________ __________________________________________________ PREHISTORIA COMUNIDADES PRIMITIVAS 4000 a.d.c. PROTOHISTORIA __ ___ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ H ANTIGUA ESCLAVISMO 476 d..c. I MODO DE PRODUCCIÓN ASIATICO 1453 S MEDIA FEUDALISMO __ _ _ _ __ _T _ _ _ _ _ __ ___ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ MERCANTILISMO_ _ _ __ __ __ 1789 O MODERNA CAPITALISMO _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ __ __ __ __ __ __ 1917 R CONTEMPORÁNEA SOCIALISMO I COMUNISMO A Ejercicio de Aplicación ¿Cómo entendiste este cuadro? explícalo brevemente en las siguientes líneas. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿En qué países se presentan actualmente cada tipo de sociedad? Localízalos en un mapa. Investiga en que parte del mundo existe mayor atraso social y ¿Por qué? Redacta un breve ensayo de lo investigado y preséntalo al asesor. 16
  • 17. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea TEMA 1. 4 LA METODOLOGÍA DE LA HISTORIA La metodología es la sistematización de los hechos observados, de los acontecimientos sucedidos, es el estudio crítico del hecho histórico. El método es el procedimiento que va a dar lugar a la obtención de un conocimiento por medio de la utilización de pasos o técnicas en la investigación documental o de campo. La metodología es guía y orientación hacia el estudio a un nivel científico para el conocimiento de la historia. Su objetivo es la obtención de elementos conceptuales de un hecho histórico, la adquisición de una visión general del tema que se estudia, la ubicación de los distintos acontecimientos históricos en el contexto mundial tanto en el espacio como en el tiempo; conocer el desarrollo particular de cada acontecimiento de la época que se estudia, compararlo con el presente o obtener conclusiones, manejando líneas del tiempo en que se conjuguen el Historicismo y el Materialismo Histórico . El Método Historicista, lleva de la mano al investigador y al estudiante por el camino de las épocas, acontecimientos y personajes. El Método del Materialismo Histórico, que analiza cómo fueron y han sido las relaciones de producción entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores, en donde se establece dice Marx, la “lucha de clases” y en esa lucha surge la historia de los vencedores y los vencidos, de los ricos y de los pobres y en general de la sociedad. El Método Comparativo, en donde al analizar la historia se va estableciendo la comparación del pasado con el presente para vislumbrar el futuro. Las Técnicas: Para proceder en el estudio de la historia se requieren técnicas, estas pueden ser las siguientes: 1. Las Técnicas Documentales: Elección del tema. Hecho histórico o personaje a investigar. Búsqueda de información bibliográfica: elementos básicos e instrumentos fundamentales. La selección debe hacerse de acuerdo al tema de estudio y puede ser: Diccionarios, enciclopedias, obras generales, colecciones, libros especializados, monografías, anuncios, revistas, periódicos, películas, videos, internet, Etc. Clasificación del texto: Temática: jurídica, histórica, literaria, narrativa, historiográfica, política, biográfica, económica, Etc. El mismo tema desde diferentes enfoques. Cuándo y dónde fue escrito: cuando se trata de un texto en particular, se debe tomar en cuenta las condiciones y circunstancias históricas en que se escribió, ver el contexto histórico. 17
  • 18. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea Situación personal y circunstancias históricas del autor o autores del libro o escrito histórico, su ideología, partido político al que pertenecía, bando del que formaba parte, clase social y situación económica. Propósitos y finalidad del texto. A quien va dirigido y quien lo subsidió. Análisis y estudio de textos históricos: Lectura del tema para comprender y explicar su contenido. Investigar términos que no se entiendan, lugares, instituciones, etc. Captar el contenido ideológico y los conceptos básicos. Interpretación con objetividad histórica y científica, pensando de manera neutral primero, sin prejuicios, para que poco a poco se vaya formando su propio juicio y criterio histórico de hechos y acontecimientos y formas de actuar de las personas que intervinieron. Actuar científicamente: comentario y crítica. Situar el hecho en un marco histórico. Relacionarlo con el presente. Cuestionar resultados de triunfadores y fracasados. Compararlo con otros hechos o personajes Preguntarse de quienes fueron los beneficiados. Interesarse por el contenido y su significado en el proceso histórico. Construir y reconstruir analíticamente el pasaje histórico con todas sus variables que pudieron intervenir. Propiciar un resultado de las dos formas: vencedores y vencidos. Aportar al conocimiento en general del hecho histórico estudiado. Obtener conclusiones. 2. Las Técnicas de Investigación de Campo: En estas técnicas participación es directa del investigador o estudiante ante el hecho histórico. Entrevistas Encuestas Visitas a los centros históricos: zonas arqueológicas, museos, centros ceremoniales, Etc. Conferencias, pláticas y comentarios de historiadores. Recreación de hechos históricos en: sociodramas, psicodramas, etc. Presentaciones de teatro y de cine. Técnica etnográfica: convivir en las comunidades históricas. 18
  • 19. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea Ejercicio de Aplicación Investiga temas históricos aplicando los métodos y las técnicas correspondientes: TEMA MÉTODO TÉCNICAS 19
  • 20. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea AUTOEVALUACIÓN: Contesta las siguientes preguntas, primero sin consultar el texto y después, verifica leyendo el texto si tus respuestas estuvieron correctas. 1. ¿Cuál es el objetivo que debemos tener para estudiar la Historia? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. Elabora un mapa conceptual que contenga los conceptos básicos de la Historia: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo te consideras dentro de la realidad histórico social en la que estás viviendo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. ¿ Qué piensas que es la Historia? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5. ¿ Qué concepto te has formado de la historia? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo se ha dividido la Historia para su estudio? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 7. ¿Cuáles son los métodos con los que debemos estudiar la Historia? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 8. ¿Qué técnicas puedes emplear en el estudio de la historia? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 9. ¿Cuáles son las líneas del tiempo en que vivimos? 20
  • 21. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 10. Establece las líneas del tiempo comparando las dos concepciones de la historia: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Anota el número de aciertos que obtuviste_________________________ Ahora valora el trabajo que realizaste de acuerdo con la siguiente escala estimativa. 10 aciertos Muy bien Tu habilidad para recordar y relacionar los conocimientos históricos es evidente 9 – 8 Bien Tienes que volver a revisar lo que faltó. 7 – 6 Regular Será necesario profundizar más en el conocimiento de los temas 5 – 4 Deficiente Habrá que leer nuevamente cada tema con mayor profundidad. 21
  • 22. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea UNIDAD II. LA EPOCA MODERNA OBJETIVOS DE LA UNIDAD: El estudiante analizará y reflexionará los movimientos renacentista y liberales de la época moderna. El alumno comprenderá los procesos económicos que han transformado la vida de la humanidad. MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD 22 ASTRONOMIA FÍSICA MATEMÁTICAS RACIONALISMO LIBERALISMO CIENCIA FILOSOFÍA ARTES LITERATURA GEOGRAFÍA DESCUBRIMIENTOS ENCICLOPEDISMO RENACIMIENTO HUMANISMO RAZÓN - INTELIGENCIA ILUSTRACIÓN REV. INDUSTRIAL DESPOTISMO ILUSTRADO CAPITALISMO EDAD MODERNA SIGLOS : XV - XVIII POLÍTICA
  • 23. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea TEMA 2. 1. LA EPOCA MODERNA EL RENACIMIENTO Los importantes cambios experimentados en la economía, la sociedad, el Estado y el pensamiento del hombre durante la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI van acompañados por un nuevo tipo de mentalidad, el llamado “HUMANISMO”. Su desarrollo crea un floreciente pensamiento científico, filosófico y artístico, que se conoce como el RENACIMIENTO. El Renacimiento, tuvo su base filosófica y científica en el “Humanismo” el Humanismo es un movimiento cultural característico del siglo XVI, que revolucionó gran parte de la cultura greco-romana y ubicó en el centro de la civilización al HOMBRE, ya no ha Dios como en la Edad Media, es el hombre con su RAZÓN-PENSAMIENTO, el que puede modificar la Naturaleza , traspasar el espacio y el tiempo sideral y crear una nueva forma de entender y de vivir. Las ciudades europeas, especialmente las ciudades-estado italianas, son los focos vitales que alumbraron el nacimiento y expansión posterior de las corrientes humanistas. Los humanistas son grandes pensadores y artistas que tratan de derrumbar las viejas supersticiones y creencias dogmáticas de la Edad Media porque consideran que la fuente del saber humano está en la inteligencia del hombre, en sus logros científicos y técnicos. Este humanismo que fue estimulado por la mentalidad dinámica, creativa y mercantil de las burguesías urbanas de aquella época, reclama una idea muy precisa acerca de la dignidad de la persona, que debe basarse, en una cultura que no imponga normas y doctrinas rígidas, sino flexibles, racionales y críticas, tratando de asomarse a la libertad del hombre. Esta corriente de pensamiento se propaga rápidamente por el ámbito europeo a principios del siglo XVI. Uno de sus más grandes difusores fue Erasmo de Rotterdam (1469-1536). Su ideal consistía en un humanismo que, basándose en los principios morales del Evangelio, que posibilita al hombre a una existencia libre y racional. Otros humanistas destacados fueron: España: Juan y Alfonso Valdés y Luis Vives. Italia: Marsilio Ficino y Leonardo da Vinci. Inglaterra: Tomás Moro, muy relacionado con Erasmo. Toda esta corriente renacentista del pensamiento y de la investigación, originó una verdadera revolución en el terreno científico. A los sabios del Renacimiento les interesaba investigar el COSMOS y al HOMBRE como ser físico o natural, por esta razón, la astronomía y las matemáticas lograron resultados extraordinarios creando la corriente filosófica llamada RACIONALISMO, encabezada por los matemáticos, Renato Descartes, Baruch Spinoza y Guillermo Leibniz, 23
  • 24. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea que superaron definitivamente los principios de la ciencia greco-latina, del siglo XVI, destacan también por sus estudios e investigaciones los siguientes astrónomos: NICOLAS COPERNICO (1473-15429) Doctor polaco que formuló una nueva teoría acerca del funcionamiento del Sistema Solar. En su obra “De revolutionibus” estableció la esfericidad de la Tierra, definió la rotación terrestre y demostró que la Tierra gira alrededor del Sol, y no al revés, como se había creído hasta entonces. Esta teoría se denominó HELIOCENTRISMO ( helio-sol,centrismo-centro) el Sol como centro del Sistema Solar; en contra del GEOCENTRISMO de Tolomeo, que consideraba a la Tierra como centro del Sistema Solar. UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL UNIVERSO GALILEO GALILEI ( 1564-1642) Astrónomo italiano que, perfeccionando el telescopio creado por el holandés Lippershey, confirmó las teorías de Copérnico y descubrió la composición de la Vía Láctea, los satélites del planeta Júpiter y los anillos del planeta Saturno. Por su concepción del funcionamiento del sistema planetario fue sujeto a proceso de la Inquisición y condenado a cadena perpetua, se dice que al presionarlo sus esbirros para que se retractara de su teoría, el simplemente al final dijo “ .....y sin embargo, se mueve”. JUAN KEPLER (1571-1630) Matemático alemán, logró explicar la armonía que reina en el Universo, mediante leyes de compensación geométrica, basadas en la trayectoria elíptica que describen los planetas en su traslación alrededor del Sol. ISAAC NEWTON Los descubrimientos y los avances científicos logrados por Isaac Newton hacia finales del siglo XII fueron sin duda alguna, revolucionarios. Los estudios en el libro llamado Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, en 1687. Dice: LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL “Todos los cuerpos se atraen recíprocamente con una fuerza que es directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias”. Esta ley aplicada a los planetas, explica que el movimiento de la Tierra y los planetas en órbitas elípticas se debe a la acción de dos fuerza, una es la de atracción o de gravedad que el Sol, por ser mayor, ejerce sobre los planetas atrayéndolos; y la otra, que la compensa y mantiene así una cierta distancia entre el Sol y los planetas y que tiende a alejarlos del centro del Sistema Solar. Esta, en términos de la física tradicional, se llamaría centrífuga y su contraria sería la fuerza centrípeta. Los estudios newtoneanos cambiaron definitivamente la idea del universo, que pasó, de ser explicado, por una sola ley, la de la Gravitación Universal, hasta nuestros días. Estos estudios revolucionaron el conocimiento de aquel tiempo e iniciaron el derrumbe de la idea estática y mítica del universo por una explicación dinámica y científica de las 24
  • 25. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea fuerzas dinámicas y naturales del mismo. Estos conocimientos trascendieron e influyeron de manera decisiva en todo el conjunto de conocimientos humanos, y llegaron incluso a repercutir en un cambio de la organización política, social y religiosa que caracterizó tiempo después al mundo entero. La idea de un universo dinámico, en constante movimiento, desplazó poco a poco el concepto teológico del universo, de cielo, gloria e infierno, que afirmaba que Dios lo había creado conforme a un orden divino, fijo y eterno. Esto contribuyó a qué, en épocas posteriores a Newton, los científicos y filósofos dejaran de apoyarse fundamentalmente en las enseñanzas y creencias de la Iglesia Católica, y sobre todo, desarrollaran sentimientos y posiciones políticas y sociales abiertamente anticlericales. La gente común y corriente fue teniendo otra visión del mundo, al entrar en contacto con las nuevas teorías que les presentaban un mundo gobernado por leyes de la naturaleza; y, aunque no se apartaron totalmente de la creencia en Dios, dejaron de llamarse a sí mismos fieles cristianos, para aceptarse como hombres naturales de carne y hueso, incluidos en el orden natural del universo y como toda la gente seres que habitan este planeta Tierra, fuera de tanto fanatismo religioso. Con esta nueva forma de pensar se inicia la concepción de que el hombre es capaz de conocer su entorno, apoyándose en la razón humana. Esta revaloración de la razón humana fue tomada como principal bandera por los filósofos y científicos posteriores, cuyos estudios marcarían una nueva etapa de la historia, se iniciaría la Historia Moderna con sus movimientos marcados de RENACIMIENTO e ILUSTRACIÓN en el llamado SIGLO DE LAS LUCES, que fue el siglo XVIII. ILUSTRACION Y TRANSFORMACIÓN Los acontecimientos que se vinieron dando a través de los descubrimientos de los astrónomos, de los matemáticos y de los filósofos se fueron concretando en nuevas formas de pensar y de actuar de la gente del pueblo, de los economistas y de los gobernantes. Una clase social se fortalecía económicamente y además se ilustraba: la burguesía, la burguesía que contaba con riquezas e influencias empezó a crear las condiciones para que se dieran los cambios, tanto en la política como en la economía. Estos cambios formaron una época histórica, la época de la ILUSTRACION, esta época tiene su origen en los cambios en la forma de pensar respecto de los sistemas políticos, económicos y religiosos, científicos y culturales, los cuales se iniciaron aproximadamente en el siglo XIII, cuando el fraile Francis Bacon, propuso las bases de un método para llevar a cabo una investigación, mismo que en la actualidad se conoce como método inductivo que originó el método científico. 25
  • 26. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea La Ilustración alcanza su grado más alto de madurez en siglo XII, cuando el Inglés Isaac Newton publica su obra titulada “Principios matemáticos de la Filosofía Natural. Esta obra es una de las expresiones más acabadas del pensamiento ilustrado. Es la forma de entender los fenómenos naturales de manera científica y no religiosa, constituye un pensamiento ilustrado. Un siglo después, en el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado produce los conceptos de REVOLUCIÓN, (entendido como: cambio, transformación de las cosas existentes tan cerradas y absurdas) y MODERNIZACIÓN, que significaba la transformación completa del pensamiento y de la acción humana. A partir de esta época tomaron forma los conceptos de EPOCA MODERNA, en referencia al periodo feudal de la historia que estaba cambiando; el de ESTADO MODERNO, que hace referencia a una nueva forma política de gobernar, con otros gobernantes y con otros dueños de los medios de producción, la burguesía que empieza a tomar fuerza , se estaba iniciando una nueva forma de producción el CAPITALISMO, que surge en el cambio de los talleres caseros por las fábricas con maquinaria y obreros asalariados, que producían para un patrón o dueño. Este cambió se conoce como la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, que con el uso de maquinaria y obreros mal pagados y bien explotados, aumentaron su producción y por lo tanto su riqueza, basada en una teoría económica que les fue muy efectiva el LIBERALISMO, que significaba dar libertad a la burguesía para producir y controlar sus enormes ganancias y fortunas. Todos estos cambios no deben pensarse como un rompimiento radical y rápido con lo ya establecido por parte de los ilustrados y de la burguesía, no, porque, todos los cambios son lentos y en este caso, nunca se quitó la idea de Dios, y en cuanto a la política se siguió aceptando a la Monarquía, sólo que lucharon por quitarles el poder, aún con la fuerza de las armas. RENATO DESCARTES 26
  • 27. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea La Ilustración encuentra su fundamento en estudios y escritos de grandes filósofos y matemáticos como Renato Descartes, quien propuso en el siglo XVIII, un método que con el uso de la razón, intentó analizar los fundamentos de todo el conocimiento humano, dando origen a la corriente filosófica llamada RACIONALISMO, que fundamenta todo conocimiento en la razón, en su libro el “Discurso del Método” Descartes describe cuatro reglas para llegar a la verdad del conocimiento, estas son: regla de la evidencia, del análisis, de la síntesis y de las enumeraciones. (investiga cada una de ellas) Descartes, aceptaba la posibilidad de que otros pensaran distinto, y que no por ello tendrían que estar equivocados si en verdad se basaban en el razonamiento, bien podía ser que sólo fueran diferentes. Y los intelectuales de la Ilustración, hicieron de esta apertura ideológica una de sus consignas y pusieron en práctica, la crítica iniciada por Descartes, así como su “duda metódica. Este cambio cultural, propició que Denis Diderot, junto con otros pensadores dirigiera la ENCICLOPEDIA, reuniendo en ella a grandes pensadores , llamados enciclopedistas, que tenían como lema: “el hombre puede mejorar su condición si sustituye la fe por la razón como guía” aunque pertenecía a corrientes filosóficas diferentes y poseían distintas opiniones científicas, en esencia llegaban a lo mismo la “razón crea todo”. Entre esos pensadores destacan : D´ALEMBERT, ROUSSEAU, VOLTAIRE, HOLBACH, HELVETIUS y otros. La Enciclopedia fue realizada entre 1751 y1772, cuenta con 28 volúmenes y 7 más que se agregaron en 1777 y 1780. Esta obra fue tan importante, ya que gracias a estos escritos se pudo tener otra visión del mundo y de los hombres, cambiando el pensar de la gente visionaria que aprendieron en ella las ideas de igualdad , libertad y demás derechos del hombre. EL ENCICLOPEDISMO Este movimiento intelectual surgió en Europa y sacudió las viejas estructuras políticas y económicas europeas, provocó un profundo cuestionamiento sobre todo de lo que ya estaba establecido y que se consideraba por “designio divino” así los ricos siempre serían ricos y los pobres siempre serían pobres. Esto se empezó a criticar en todos los lugares de reunión dando fuerza al razonamiento humano, teniendo una consecuencia inmediata: había que sacar de la ceguera en que vivía a la humanidad, proporcionándole ciencia y cultura. Evidentemente, este tipo de ideas atentaban contra los intereses de la Iglesia y del Estado monárquico, de modo que las obras de Diderot se prohibieron y él fue encarcelado en 1749. Sin embargo, hubo también gobernantes ilustrados que lo admiraron y protegieron, como Catalina la Grande, en Rusia, donde lo eligieron miembro de la Academia de Ciencias de San Petersburgo, en 1767. 27
  • 28. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea Otro extraordinario pensador fue Montesquieu (1689-1755), quien introdujo en Francia las ideas liberales que expuso en Inglaterra John Locke (1632-1704), Montesquieu consideraba una mala forma de gobierno al Absolutismo y propuso que el Estado se dividiera en tres poderes: el rey tendría el poder ejecutivo, el Parlamento se dedicaría a hacer leyes, sería el encargado del poder legislativo, y el poder judicial sería independiente del rey y del parlamento. Estas propuestas las elaboró inspirado en la Constitución de Inglaterra, y confiaba que de esta manera sería controlado el poder del rey su pensamiento quedó plasmado en su obra “El espíritu de las Leyes”. Por su parte otro genio francés, Voltaire (1694-1778) opinaba que cada país tenía sus propias condiciones y por lo tanto sus formas de gobierno. Así, él defendía la idea de un rey fuerte en Francia, pero rodado de consejeros y no subordinados a los intereses del grupo de individuos que formaban el Parlamento. Defendió incansablemente los derechos de los individuos, creía en la necesidad de la libre expresión , la libertad de prensa y la libertad individual. Pero, al igual que muchos intelectuales, desconfiaban de la capacidad de las “masas” (incultas, indigentes, explotadas y enfermas) para gobernarse a sí mismas, pues no contaban con los elementos necesarios para hacerlo. Así, la lucha de estos pensadores fue contra la ignorancia y la superstición con la esperanza de que la racionalidad venciera y la verdad surgiera , la forma de lograrlo era la educación. Otro gran pensador y luchador por teorizar sobre la sociedad y su forma de gobernarse fue Rousseau, en su obra EL CONTRATO SOCIAL, (1717-1778) escribe: El hombre ha nacido libre, y, sin embargo, en todas partes se encuentra encadenado. En tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece, hace bien, tan pronto como puede sacudir el yugo, y lo sacude, hace mejor aún, pues recobrando su libertad con el mismo derecho con que fue arrebatada, prueba que fue creado para disfrutar de ella. De lo contrario, no fue jamás lícito arrebatársela. Con esto quiere decir que la condición de subordinación proviene de un orden social, que bien puede haberse impuesto en un primer momento y haber sido aceptado después, pero que ninguna manera corresponde a un orden natural. Para Rousseau la sociedad había corrompido las formas naturales de la humanidad. Según él, los primeros hombres vivían en forma natural y en esa condición originaria no había desigualdad ni injusticia, (sociedad primitiva) pero conforme se fueron formando las sociedades, éstas terminaron con esto natural y los hombres se vieron sometidos a relaciones antinaturales con respecto a las posesión de los bienes provistos de la naturaleza. 28
  • 29. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea ***En La edad de las luces, Peter Gay dice de Rousseau sobre su “Discurso de los orígenes de la desigualdad”: “describe el descubrimiento de la idea de propiedad privada como un momento fatal para la historia de la humanidad”. En esta obra, Rousseau mira hacia atrás con nostalgia, hacia un estado social más sencillo, de relativa igualdad entre los hombres, y de vínculos afectivos fuertes entre la sociedad. Pero sabía, confusamente, que no había modo de volver a ese estado, y mucho de su gran obra posterior se dedica a buscar caminos para elevarse a otro superior.*** En realidad Rousseau, representaba la inquietud de toda una sociedad que buscaba afanosamente acabar con la desigualdad y la injusticia que, hasta ese momento, sólo se criticaban abiertamente en los escritos de aquellos que tenían acceso a la cultura y a la ciencia. Lo cual no quiere decir que el pueblo, que no tenía una conciencia intelectual del problema, no padeciera intensamente esas terribles condiciones, y prueba de esa inconformidad creciente fue el hecho de que terminaron por rebelarse, hasta llegar a la guerra. Quedan aquí las preguntas para que tú, estimado estudiante las contestes desde tú muy particular forma de ver las cosas. La discusión entre los ilustrados se fue centrando en la libertad del individuo, en su derecho natural a ser libre, pues, se argumentaba, que por “naturaleza” ningún hombre tiene autoridad sobre otro hombre, y la fuerza usada para oprimir no puede en modo alguno ser un derecho, por lo tanto, se concluía, la “autoridad legítima” era una imposición sobre los hombres. Así, y conforme a estos planteamientos, las ideas de libertad se difundieron, traspasaban fronteras, países y hasta continentes. Por todas partes comenzaron a surgir las demandas de participación política, de derecho a votar, del derecho de expresión sin temor a ser reprimido o encarcelado. Surgió la demanda de las multitudes de liberar a todas las personas de las tutelas medievales, de la servidumbre, del esclavismo y de las leyes hechas sólo para proteger a los poderosos, el designio divino empezó a ser cuestionado y no respetado. El pensamiento de los ilustrados fecundó la inquietud social, y estas ideas liberadoras quedaron plasmadas claramente en los escritos de Rousseau, quien escribió en el CONTRATO SOCIAL: “Renunciar a la libertad es renunciar a la calidad de hombre, a los derechos de la humanidad e incluso a los deberes. Tal renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre”. 29
  • 30. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea Tales ideas pronto se concretarían en hechos revolucionarios, como la Independencia norteamericana y la Revolución Francesa. El enciclopedismo también aportó las ideas del método racional, para analizar al gobierno y sus funciones. En el feudalismo de la Edad Media se aceptaba generalmente que el orden social, desde la posición del Rey hasta la del último siervo, había sido planeada y se mantenía por la voluntad de Dios, pero en la Edad de las Luces o de la Ilustración, esta visión se vino abajo. Se impuso la idea de la razón del hombre en substitución de la fe divina. El hombre como hacedor del orden existente y como creador de todo que pudiera pasarle. El orden social existente, afirmaban los pensadores ilustrados, era resultado de un acto racional de los hombres en el que habían decidido regular, bajo una misma organización, sus vidas: es decir, los hombres decidieron racionalmente organizarse en sociedad. Así escribieron muchos filósofos y pensadores, destacan los ingleses John Locke, que escribió “Ensayo sobre el Gobierno Civil”, en 1609, y Thomás Hobbes, que escribió “El Leviatán”, en 1651. Para estos pensadores existen tres elementos básicos en el desarrollo de la sociedad. El primero es el llamado estado de naturaleza, que es aquella situación primitiva en la que los hombres viven en cierto aislamiento, carentes de una organización rectora o gobierno. Rousseau afirmaba que el estado de naturaleza es ese periodo histórico en el que los hombres viven para sí mismo y obtienen su sustento de lo que provee la naturaleza, es un momento ideal de la humanidad, ya que se vive en paz y hasta cierto punto en armonía. En cambio para Hobbes el estado de naturaleza es aquel en donde el hombre desborda sus pasiones en forma egoísta y violenta, mostrando su naturaleza negativa, lo cual le hace vivir en un estado de guerra permanente. Para salir de este estado de egoísmo desordenado, como decía Hobbes, o de paz quebrantada por la aparición de la propiedad privada, como afirmaba Rousseau, los seres humanos acuerdan formar un organismo de control superior a los individuos considerados por separado, es decir un gobierno. El fundamento de este gobierno es un contrato que aceptan libremente los hombres y de común acuerdo. A este contrato se le llama pacto o contrato social, y tal es el segundo elemento de la teoría del contrato social. En el estado de naturaleza, cada quien velaba por sus propios e inmediatos intereses y actuaba como le parecía, aun dañando a sus semejantes, mientras que, en la comunidad política, como se le llamaba a la situación resultante del pacto social, el que vela por los intereses de todos es el gobierno. Así pues, cada individuo cede al gobierno, a raíz de este pacto, su facultad de decisión sobre los asuntos y posibles conflictos de la comunidad, por ello 30
  • 31. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea Hobbes dice que la soberanía, que es el dominio del poder político en la sociedad, recae en el gobierno, en su papel de representante de la voluntad de todos, de la voluntad popular. En las dos formas, las ideas políticas surgidas de la corriente del contrato social, privilegiaban el uso de la razón humana en la planeación y organización de la sociedad, impulsando con ello la formación de las leyes constitucionales que posteriormente darían fundamento a las repúblicas modernas de hoy, que han tenido sus bases en todo lo pensado y escrito en los tiempos de la Ilustración, es en esta era en que el hombre recobra su lugar: piensa, se organiza y se transforma. AUTOEVALUACION: Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Qué fue el humanismo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué se le considera como renacimiento? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. ¿Qué efectos provocaron las ideas de los astrónomos y de Newton? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles fueron las áreas del conocimiento que florecieron en el en el Renacimiento? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5. ¿Qué fue la Ilustración? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6. ¿En qué aspectos se centró el periodo de la Ilustración? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 7. ¿Qué ideas están vigentes hasta nuestros días? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 31
  • 32. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea TEMA 2.2. UN NUEVO MODO DE PRODUCCIÓN: EL CAPITALISMO A fines del siglo XVII, aparecieron en Europa, principalmente en Francia e Inglaterra, varios pensadores que se preguntaban acerca del origen de la riqueza de las naciones. Algunos de esos primeros economistas se agruparon en torno a ideas comunes formando lo que se llamó posteriormente la corriente del pensamiento económico. En Francia, Francoise Quesnay y Jacques Turgot, entre otros, formaron parte de las corriente llamada fisiocráta. Esta se distinguía, por considerar a la tierra como fuente única de la riqueza de las naciones. Según esta doctrina , un pueblo sería rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. En Inglaterra, hacia la segunda mitad del siglo XVIII, surgieron otros pensadores que, si bien no se identifican tan claramente como una corriente económica como los fisiócratas, ejercieron una gran influencia sobre la forma de entender la riqueza y sobre los procesos que le dan origen. Adam Smith, un profesor de la Universidad de Glasgow, Escocia, desarrolló una brillante teoría sobre los procesos económicos, la riqueza de las naciones y las leyes que controlan la economía, en su tratado publicado en 1766, llamado “LA RIQUEZA DE LAS NACIONES”. En esta obra, Adam Smith pretende explicar lo que llama “la mano invisible” que conduce a los intereses privados y a las pasiones de los hombres hacia lo que es más conveniente para los intereses de la sociedad. En otras palabras intenta estudiar lo que él entendía por las leyes que rigen la vida de las naciones, las leyes económicas que, aunque invisibles, conducen al mejoramiento de la sociedad. En el conocimiento de las leyes económicas, dice Smith, lo primero que se deben tomar en cuenta es que el interés de cada individuo para hacerse de mayores riquezas es el motor de la producción y del comercio, por ello, plantea: la intervención del gobierno en la producción debe reducirse lo más que se pueda. Es el trabajo y su mejor aprovechamiento lo que constituye la base de la riqueza de las naciones. El siguiente es un ejemplo de cómo, según Adam Smith, la división del trabajo aumenta la producción y la riqueza: un taller, dice, donde cada obrero hace un zapato al día, podría aumentar su producción a diez zapatos por obrero al día, si dividiéndose el trabajo, cada uno de ellos se especializara en una parte específica de la producción: cortar, pegar, armar, pintar, etcétera. Y te pregunto 32
  • 33. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea estimado lector ¿Se da actualmente así? La respuesta todos la sabemos y también de donde surgió la idea. Al señalar la importancia de la división del trabajo y del interés individual, nace la especialización, que convino tanto a los empresarios, porque los obreros, se especializaron en una sola cosa, pero jamás supieron hacer todo el producto de una fábrica. Estos factores dice Smith deben actuar libremente en la economía, y con esto se convirtió en el padre de una de las corrientes de pensamiento económico que predominaría en los procesos sociales y económicos de las naciones modernas y contemporáneas, el LIBERALISMO ECONOMICO. Hoy se llama NEOLIBERALISMO. (nuevo liberalismo). Otra preocupación de los economistas ingleses a instancias de los ricos empresarios fue estudiar el aumento de la población para conocer como controlarla o sus repercuciones en la economía mundial y de las naciones. este estudio se dedico Robert Malthus, impulsado por las sorprendentes conclusiones de Adam Smith, elaboró una compleja teoría acerca de los efectos que tiene una mayor producción económica en la sociedad, a partir de estudios sobre la población, publicados en su libro ENSAYO SOBRE LA POBLACION, EN 1798. En este trabajo, que tuvo su observación en los problemas de hacinamiento de población en las ciudades y de hambrunas en el campo, Malthus plantea que la desigualdad en la distribución de las riquezas apoyada por el Estado-gobierno, provoca las grandes catástrofes en las poblaciones. También concluye que la fuente de miseria radica en la diferencia que existe entre la cantidad de población y los medios de subsistencia. Si la población crece más rápidamente que la producción de alimentos, dice Malthus, habría entonces que limitar con medidas preventivas el crecimiento poblacional, lo que a su vez traería problemas sociales como la “inmoralidad y el vicio” si por otro lado, se le deja crecer hasta ser controlada por sus resultados naturales, como el hambre y la enfermedad, habrá quedado claro que la sociedad humana esta lejos de solucionar completamente los males de la vida industrial. Malthus decía: mientras que los medios de subsistencia crecen aritméticamente ( uno en uno) la población crece geométricamente ( de dos en dos), es por eso que en el futuro la riqueza no alcanzará para todos. ¿casi fue adivino verdad? A pesar de mostrar esa visión pesimista de los procesos socioeconómicos, Malthus, como Smith, rechazaban la intervención del Estado-gobierno, en la economía y proclamaban la libertad de producción y comercialización de los bienes de consumo. Esto respondía a los intereses de la clase social burguesa que se estaba fortaleciendo rápidamente. La economía fue entonces una ciencia naciente que se desarrolló a la par de los cambios políticos y sociales de esta época, una época en la que se perfilaba 33
  • 34. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea en el horizonte una gran demostración de lo que ingenio y la fuerza humana podía lograr aplicados a la economía industrial, la llamada REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MERCANTILISMO Y LIBERALISMO Como consecuencia de los descubrimientos de otros territorios, los países europeos comenzaron a desarrollar, como actividad primordial, el comercio, la rivalidad de esos países por la hegemonía marítima comercial fue en aumento, y para el siglo XVII se convirtió en su principal preocupación. De ello surgió como interés económico fundamental la intervención del Estado, en el comercio exterior. Se consideraba como principal fuente de riqueza nacional a los productos exportados, es decir, la capacidad que tenía un país para vender al extranjero más productos de los que compraba y que permitían la entrada de oro y plata para llenar las arcas de las monarquías, tanto inglesas, como francesas y españolas. Esta situación económica desarrolló una doctrina llamada MERCANTILISMO, según la cual el comercio y la industria eran el verdadero origen de la riqueza de un país, pasando a un segundo lugar en importancia la producción agrícola. De la doctrina del mercantilismo se desprendió que era necesario vender más al extranjero que lo que se comprara en él, por lo que los gobiernos promovían el mayor número de inversiones en industrias exportadoras (vendedoras) y limitaban la compra al extranjero imponiendo tarifas arancelarias a las materias primas importadas, (compradas). Con todo ello se perseguía consolidar Monarquías fuertes con poblaciones numerosas y capaces de satisfacer sus necesidades internas. Sin embargo este tipo de economía iba en detrimento de la producción agrícola y, por lo tanto, de los campesinos de las colonias y de la demás población. Por otro lado, la inflación que se producía disminuía la capacidad de consumo interno. Para el siglo XVIII, las ideas ilustradas habían promovido el culto a la libertad individual, incluyendo la actividad comercial de los individuos y se había fortalecido una nueva clase social dominante, la burguesía, que fundamentaba sus peticiones de libre comercio en el liberalismo económico. Propiciando otra forma de actuar de los monarcas, surgió la monarquía ilustrada, que se hizo cargo de los impuestos del comercio exterior. DESARROLLO INDUSTRIAL La industria y el comercio sufrieron grandes cambios con la introducción de la tecnología científica. Un invento que transformó la industria durante el siglo XVIII fue, sin duda alguna, la máquina de vapor. Desde su invención en 1712, atribuida al inglés Newcomen , y perfeccionada por James Watt en 1776, la producción de textiles sustituyó los telares manuales por unos más rápidos y eficaces. La herramienta manual poco a poco fue sustituida por la maquinaria, 34
  • 35. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea gracias a los perfeccionamientos tecnológicos y a la utilización del vapor como fuente de energía. Este conjunto de descubrimientos transformó las relaciones entre el factor trabajo y el factor capital. Se produjo entonces el gran salto de la fase artesanal a la infraestructura tecnológica moderna, transformando las condiciones de vida y de trabajo. Es en la industria textil en donde comienza a verificarse los cambios, del mundo artesanal al mundo de la fábrica industrial con manufactura tecnológica. Los comerciantes capitalistas comenzaron a concentrar grandes capitales, y surge el conglomerado de los trabajadores, que dejaron sus talleres artesanales, para convertirse en obreros de las grandes fábricas, dueñas de la gran producción y del comercio. Hacia 1730, John Kay inventa la lanzadera volante, que permitía tejer en menos tiempo piezas de mayores dimensiones. En 1770, Hargreavas obtiene la patente de una máquina que hila con varios hilos a la vez que hace aumentar la producción. Alrededor de 1780 aparece el telar mecánico de Artwigth, que permitió a las empresas de tejido absorber la superproducción de hilaturas. Asimismo, la máquina de vapor pronto fue incorporada a los talleres mecánicos, ampliando los marcos de producción y estructura fabril. Todo esto sucede en Inglaterra, pero pronto se extiende a Francia, Alemania y España. Gracias a la Revolución Industrial, el mundo parecía reducirse de tamaño, pues junto con la producción de acero (combinación de hierro y carbón) desde 1740, el empleo de la máquina de vapor contribuyó a mejorar los sistemas de transporte, carretero y marítimo. Mientras tanto que pasaba con los trabajadores, fueron afectados seriamente con la introducción de las máquinas, pues su trabajo empezó a girar y a depender de las innovaciones tecnológicas en tal grado que, poco a poco, el hombre se convirtió en una pieza fácilmente reemplazable de una maquinaria enorme y compleja. Desde entonces los obreros no han visto la suya, hasta nuestros días. Y ¿qué pasaba con la nobleza y el clero?, para fines del siglo XVIII y principios del XIX, la tierra que antes pertenecía a la nobleza y a la Iglesia se empezó a vender a grandes comerciantes y otros capitalistas, que tenían dinero para pagarlas. Los nuevos dueños de las propiedades agrícolas las dedicaron a la producción de cultivos para satisfacer la gran demanda en la ciudades y en las colonias tanto americanas como africanas. 35
  • 36. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea No se utilizaron ya a los campesinos para cultivar las tierras, por lo que muchos quedaron sin trabajo y tuvieron que emigrar a las grandes ciudades y convertirse en obreros mal adiestrados y peor pagados, recibían un salario a cambio de su trabajo. Mediante este proceso, que duró casi 90 años, en Inglaterra, Francia, Holanda y otras partes de Europa, además de los Estados Unidos, las condiciones en que comenzaron a trabajar los obreros a mediados del siglo XIX es tema de un estudio profundo que realizó Marx en sus diferentes obras, principalmente en el “Capital”. Actividad de Aprendizaje: Investigar el contenido fundamental del libro de Marx «el capital»: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ TEMA 2.3. TRANSFORMACIONES EN LA VIDA POLÍTICA INGLATERRA Y EL PODER DEL PARLAMENTO ¿Qué sucedía en el ámbito político inglés mientras los cambios económicos, tecnológicos y sociales, producto de la Revolución Industrial se daban? El poder del rey en Inglaterra, inclusive durante la época de los reyes absolutistas, estuvo siempre apoyado en mayor o en menor grado en los intereses de la nobleza. Esta nobleza feudal y terrateniente, representaba desde el siglo XIII el Parlamento, y que a partir del siglo XV, se convirtió en una nobleza burguesa, no fue, como se podría pensar, una fuerza opuesta al rey, sino más bien un apoyo en el que la monarquía afianzó su autoridad a cambio, de otorgarles todo tipo de privilegios. La armonía entre los intereses de la monarquía y los del Parlamento, creó un clima de libertades ideológicas que permitieron el desarrollo industrial y comercial en Inglaterra, impulsado por la nobleza burguesa y protegido por el Rey. A partir del siglo XVII, y durante el XVIII, cuando los imperios español y portugués entraron en un periodo de decadencia, la monarquía inglesa, con la aprobación del Parlamento, concedió autorización a los súbditos ingleses para 36
  • 37. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea formar asociaciones de industriales y comerciantes llamadas Compañías, las cuales tenían como finalidad colocar los productos manufacturados por los ingleses en los mercados de otras regiones del mundo, obteniendo a cambio materia prima a bajo precio. Estas compañías que se formaron con capitales ingleses realizaron diversas actividades: comercio de productos, la colonización de lugares que no pertenecían a otras potencias, el tráfico de esclavos, piratería y otras más. Se iniciaba el modo de producción CAPITALISTA o CAPITALISMO, con todas sus características de propiedad privada de los medios de producción y la compra de la fuerza del trabajo a través de un salario, esa era una de las finalidades de las compañías. Una de las compañías que contribuyó a la expansión política y territorial del imperio inglés o británico fue la Compañía Británica de las Indias Orientales. Así como el Real Consejo de Indias fue el organismo que se encargó de la administración de las colonias del Imperio español, la Compañía Británica de las Indias Orientales puso bajo el dominio de la Corona británica la administración política y económica de la India, país que fue colonia británica hasta la independencia en 1947. TEMA 2.4. LA FUNDACIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA En la “Historia Universal del hombre” de Erich Kahler, Inglaterra inicia su empresa colonizadora en América, con esta expedición: “Enrique VII envió a los comerciantes italianos, Juan y Sebastián Cabot, en 1497 y 1498, a explorar la nueva ruta occidental hacia Oriente. Ordenó a Cabot que tomara posesión en nombre de Inglaterra de todas las tierras que pudiera descubrir , a condición de que no pertenecieran a ningún otra potencia, a nombre de Inglaterra”. Según la historia de los Estados Unidos en América, sir Walter Raleigh, junto con otros ingleses, fundó en siglo XVI la colonia de Virginia en la costa oriental del norte de América. En el siglo XVII, al interior de la Iglesia anglicana había una tendencia llamada puritanismo, cuyos miembros no estaban de acuerdo con la interpretación que se hacía de los principios religiosos, la compañía de Londres y Plymouth establecieron contacto con ellos y los llevaron a América, a bordo del barco Mayflower, dando así lugar a la fundación de la colonia de Massachusetts, la primera comunidad duradera de colonos ingleses en el norte de América. 37
  • 38. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea A diferencia de la colonización llevada a cabo en América por las monarquías española y portuguesa, las cuales ejercieron un control absoluto en los aspectos político y económico, los colonos ingleses sostuvieron en América los principios políticos vigentes en la metrópoli, esto es, la necesidad de mantener un equilibrio de poder entre la Asamblea (representantes de la sociedad) y la Corona inglesa. El objetivo que perseguían los colonos era sostener las libertades de propiedad, asociación, gobierno, producción y comercio. Estas relaciones políticas heredadas del sistema de gobierno parlamentario inglés, fueron perfeccionando notablemente en América por los colonos. En el siguiente texto se puede apreciar claramente la visión que se tenía en la metrópoli del sistema político inglés en América. Es un diálogo entre Benjamín Franklin y lord Granville, presidente del Consejo inglés, tomado de la obra “Textos literarios para la historia contemporánea”. Tras varias preguntas los asuntos de América, me dijo: ustedes los americanos tienen ideas muy equivocadas sobre la naturaleza de su constitución, se empeñan en que las instrucciones del rey a sus gobernadores no tienen la fuerza de ley (...)Le dije a su señoría (...) que siempre había entendido que, según nuestras cartas, nuestras leyes habían de confeccionarse en las Asambleas para ser luego sometidas, por supuesto, a su majestad y que una vez dada su aprobación no podrían ser anuladas ni modificadas y de la misma manera que las Asambleas no podrían votar leyes permanentes sin tal sanción real tampoco él (el rey) podía darnos leyes sin el concurso de esas Asambleas. La empresa colonizadora de un grupo de ingleses, cuyo punto de partida fue la fundación de trece colonias distribuidas a lo largo de la costa oriental del norte de América, atrajo en poco tiempo a más colonos procedentes de diversas naciones europeas, y esta diversidad de pensamientos constituyó uno de los factores que permitieron fortalecer los principios políticos y económicos de la nueva nación que se estaba formando en América. TEMA 2.5. LA IDENPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA La política intervencionista y dominadora de la Corona Inglesa, propició que la protesta de los colonos se generalizara por todo el territorio de las trece colonias, alentada por los burgueses del norte y los ricos plantadores del sur, cuyos representantes, escritores, intelectuales y abogados, son conocedores de las teorías políticas de John Locke y de los Enciclopedistas franceses. Entre sus más destacados defensores estaban Benjamín Franklin, Tomás Jefferson y Jorge Washington. En Inglaterra el rey Jorge III, interesado en mantener por encima de todos su autoridad y el principio absolutista de la monarquía, envía tropas a Boston con el fin de restablecer el orden y la obediencia de las colonias, pero los colonos, 38
  • 39. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea organizados en grupos de resistencia, hacen frente con las armas al ejército real, eliminándose así cualquier tipo de arreglo amistoso. Este acto de rebeldía es apoyado por las demás colonias, celebrándose en la ciudad de Filadelfia un congreso, cuya asamblea vota una DECLARACIÓN DE DERECHOS. En dicha declaración se ratifican rotundamente los principios políticos en que se había basado la oposición de los colonos, y se decide no obedecer a la Corona hasta que no fueran garantizados los derechos de los colonos a intervenir en la imposición y a no contribuir al mantenimiento de un ejército en tiempo de paz. Las condiciones impuestas por los colonos en la declaración de derechos no fueron aceptadas por el gobierno de la metrópoli, lo cual acentúa aún más las hostilidades. El 4 de julio de 1776 es convocado el segundo congreso de Filadelfia, en el que se acuerda proclamar la independencia de las Trece Colonias inglesas de Norteamérica y que después se llamaría Estados Unidos de América, redactada por Tomás Jefferson. En ella se recogen los principios inspirados en la Ilustración, justificando dicha independencia en las “leyes de la naturaleza” y “en las verdades de la razón” según las cuales todos los hombres han nacido iguales ante Dios y poseen derechos inalienables, como son la vida, la libertad y el derecho a la felicidad y, por tanto, tienen derecho también a derrocar el gobierno si éste se opone al cumplimiento de dichos fines, es un derecho del pueblo el cambiar la forma de gobierno o abolirla e instituir uno nuevo. La declaración de Independencia después de referirse a los agravios con el gobierno inglés a los colonos norteamericanos, finalizaba así su exposición: Nosotros los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general, apelando al Juez Supremo del Universo, que conoce la rectitud de nuestras intenciones, hacemos pública y declaramos solemnemente, en nombre y con la autoridad del buen pueblo de estas colonias, que estas colonias son y tienen derecho de ser Estados libres e independientes, que están desligados de toda obediencia hacia la Corona de Gran Bretaña, que cualquier unión política entre ellas y el Estado de Gran Bretaña queda, y debe quedar, completamente rota (...)” La declaración de independencia provoca la guerra abierta con Inglaterra y en dicha guerra interviene también Francia en apoyo de los americanos, interesada en restar fuerza a Inglaterra una gran parte de su poder e influencia colonial. La durará siete años, hasta 1783, en que se firma la Paz de Versalles e Inglaterra haga un reconocimiento oficial de la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. 39
  • 40. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea LA EPOCA CONTEMPORANEA TEMA 2.6. LA REVOLUCIÓN FRANCESA: LA BURGUESÍA HACE LA GUERRA Una de las características, tal vez la principal, que distingue a la historia de la humanidad, es el cambio. Muchas de las acciones de los hombres transforman en mayor o menor medida, sus propias situaciones e impulsan nuevas formas de entender y vivir la vida. En la historia moderna del mundo ha habido acontecimientos que modificaron de manera profunda el curso de la historia; las revoluciones o saltos dialécticos de la sociedad. En 1789, a finales del siglo XVIII, estalló en Francia un movimiento que transformó radicalmente la historia de las naciones modernas, el derrumbamiento de las antiguas formas de gobierno heredadas del feudalismo. Este movimiento marca el inicio de la era contemporánea de la historia, y se le conoce como LA REVOLUCIÓN FRANCESA, es una guerra de la burguesía en contra de la monarquía y de lo establecido por ella. JORGE WASHINGTON Un antecedente la Revolución Francesa es la Independencia de los Estados Unidos, pero, como dice Albert Soboul, en su libro la Revolución francesa, en la Independencia de Estados Unidos. “Pese a la invocación del derecho natural y de solemnes declaraciones, ni las declaraciones, ni la libertad ni la igualdad fueron totalmente reconocidas: los negros siguieron siendo esclavos y si bien la igualdad de derechos fue admitida entre los blancos, la jerarquía social basada en la riqueza no sufrió alteración alguna. La “democracia” en Norteamérica fue, es cierto el gobierno de la nación, pero sus modalidades no por ello dejaron de favorecer a los importantes por su dinero”. Esos importantes ricos, eran los burgueses que estaban formando la clase social poderosa de los Estados Unidos. 40
  • 41. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea A mediados del siglo XVIII, las antiguas formas de gobierno y de organización de la sociedad en Europa habían entrado en un proceso de serias dificultades que las hacían tambalearse bajo su propio peso. Las monarquías absolutistas gozaban aún de cierto vigor, pero también resentían ya las críticas de los pensadores ilustrados, quienes proponían una forma organizada que permitiera la participación política de mayores cantidades de personas, lo que se buscaba, en fin, era un sistema político democrático en que la clase burguesa y el pueblo común y corriente pudiera participar. Francia. Al igual que los miembros del primer Estado, no pagaban impuestos y menos trabajaban. El tercer Estado, también conocido como el “Estado llano” estaba compuesto por el resto de la población de Francia. Ricos o pobres, los plebeyos, sin ser clérigos de la Iglesia católica ni parientes de los nobles, representaban el 98 por ciento de los habitantes de este país. En este grupo había desde adinerados banqueros y comerciantes hasta los humildes campesinos, pasando por los artesanos, abogados, periodistas, albañiles y muchos profesionistas, eran dueños del 74 por ciento de las propiedades de esa nación. Una idea de la forma en que vivían los campesinos franceses en las aldeas se puede apreciar en este texto del escritor inglés Charles Dickens, llamado Historia de dos ciudades: “A pesar de la belleza del paisaje, la campiña (francesa) presentaba un aspecto triste. Veíanse algunos campos de trigo, pero desgraciadamente en escaso número, y en cambio se extendían hasta perderse de vista los campos de centeno, en medio de los cuales aparecían algunos huertos donde crecían en un terreno agostado hortalizas raquíticas, frutas degeneradas y miserables cebollas. Los productos de la tierra, al igual que los hombres y las mujeres que la cultivaban, tenían una tendencia enfermiza a marchitarse, y se hubiera dicho que unos y otros vegetaban por fuerza y sólo deseaban cesar de vivir. La causa de su miseria se revelaba por sí propia, debían pagarse contribuciones para el Estado, diezmos para la Iglesia, tributos para el señor, impuestos particulares y generales según los bandos fijados en todos los sitios públicos, y era de admirar que el mismo villorrio no desapareciese con la substancia de su población. Esta situación había perdurado durante siglos. ¿Por qué razón se modificó? Para responder a esta pregunta hay que averiguar las causas de la revolución. TEMA 2.6.1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1. El desprestigio. * Una de las causas más notables fue el desprestigio de los reyes de Francia tras una larga serie de conflictos militares con Inglaterra. 41
  • 42. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea * El rey, Luis XVI, decidió apoyar a los independentistas norteamericanos en su lucha contra el Imperio Inglés. * Esta acción si bien contribuyó al desarrollo de las ideas liberales en América. * A la Corona francesa le costó alrededor de 600 millones de francos. * De esta manera, el gobierno francés se quedó sin recursos económicos. * Y por ello decidió incrementar los impuestos a la población, en especial al tercer Estado, que era el pueblo. * Tal hecho despertó la indignación de la población francesa. 2. Económicas: * Fuertes impuestos a las clases bajas. * Decadencia de la agricultura. * Restricciones al libre comercio. * Gastos excesivos de la corte. * Gastos de la guerra de siete años con Inglaterra. * Por otro lado, la producción de alimentos del campo se vio en serios problemas en los meses previos a la revolución. * En los años 1785 a 1789, los precios de los productos se elevaron enormemente. * En el primer semestre de 1789, los precios del trigo y del centeno, se elevaron hasta el doble. 3. Políticas: * La nobleza se constituyó en un simple adorno. * Los burgueses adinerados obtuvieron puestos administrativos y políticos. * Poder absoluto del rey, sin tomar en cuenta a los diputados. * No existe la libertad individual. * Se suprime la libertad de culto y de expresión. TEMA 2.6.2. INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA La revolución francesa se inició el día 14 de julio de 1789, cuando el pueblo de París atacó la antigua prisión de LA BASTILLA y liberó a los presos, manifestando así su protesta por la situación económica tan fuerte que se estaba sufriendo. TEMA 2.6.3. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS CONFLICTOS EUROPEOS Ante los graves conflictos que enfrentaba la nación francesa en 1789, la sociedad en su conjunto fue convocada a una gran asamblea cuyos antecedentes databan de tiempos feudales, en ella se discutían diversos problemas y se ventilaban las decisiones reales ante la opinión de los demás miembros de la 42
  • 43. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea nación. Esta gran asamblea, a la que se llamó de los ESTADOS GENERALES, inició el 5 de mayo de ese año y en ella se reunieron los tres grandes sectores de la población: el tercer Estado quedó representado por unos 610 artesanos y campesinos y unos 100 negociantes capitalistas. Un mes y medio después de convocada, el 17 de junio, la reunión de los Estados Generales no había podido llegar a un acuerdo que diera satisfacción a todas las partes involucradas. Por ello, los miembros del tercer Estado constituyeron una ASAMBLEA NACIONAL, que al poco tiempo, el 9 de julio, se convirtió en CONSTITUYENTE (es decir con capacidad de elaborar una Constitución para el país). Para agosto, ésta, abolió los privilegios de los demás Estados (el clero y la nobleza) y acabó con la monarquía absolutista, dispuso la confiscación de las propiedades de la Iglesia y sometió al clero a obedecer las disposiciones legales que se crearon para él. Pero el logro más importante de la Asamblea Nacional fue la promulgación de un documento titulado DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO y el lema: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD, el primer día de agosto de 1789, cuyo primer artículo afirma que “Los hombres nacen y viven libres e iguales bajo las leyes”. En este documento se concentraban las ideas básicas del liberalismo al estilo europeo y con una connotación eminentemente humanista en la que se incluye el derecho a poseer los medios básicos de subsistencia, que en la actualidad son el fundamento filosófico de muchas de las naciones del mundo que viven otro tipo de explotación ahora la dependencia se da en las enormes cantidades de endeudamiento que viven los países pobres con respecto a los países ricos. Regresando a los tiempos franceses de la revolución, bajo el mando de la Asamblea Nacional, se iniciaron cambios en muchos aspectos, empezando por instaurar el sistema métrico decimal para todos los productos y bienes líquidos y sólidos que se aplicó a la economía y a las ciencias de Francia. Se dio apoyo a los empresarios agrícolas, se proscribió a los gremios y a las antiguas corporaciones de artesanos que se habían convertido en un obstáculo para la libertad de comerciar y producir bienes de consumo y se vendieron las propiedades del clero y de la nobleza que había abandonado Francia, temerosa de los daños que pudieran causarle los revolucionarios que estaban en plena acción destructora. En la Asamblea Nacional que se había convertido en una gran fuerza de poder, existían varios grupos políticos. En los primeros años de la revolución, los más importantes fueron los llamados GIRONDINOS (su nombre se debía a que pertenecían al departamento o región de la Gironda en el sur de Francia) . Estos eran liberales pero promovían una política de cambios moderados. Los girondinos promovían una Constitución que propusiera la monarquía constitucional ( es decir, el gobierno de un rey que debe compartir el poder con una asamblea de representantes de los diversos sectores sociales). Esto no gustó al otro grupo formado por los recalcitrantes revolucionarios liberales los JACOBINOS (a qué debían este nombre a que su lugar preferido de reunión era 43
  • 44. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea el convento de la orden de San Jacobo, ahí se reunían de manera secreta al principio del movimiento). Los jacobinos eran miembros de la clase media, eran muy cultos y preparados, promulgaban unas ideas y una política mucho más radical que la de los girondinos. Los jacobinos representaban los intereses primeramente de la burguesía que empezaba a obtener gran fuerza revolucionaria y se apoyaba en las necesidades del pueblo que con el lema de “LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD” y de los derechos del hombre, establecieron en Francia la PRIMERA REPÚBLICA DE LA HISTORIA MODERNA DE EUROPA Y DEL ORBE. TEMA 2.6.4. EL PRIMER GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FRANCESA El momento culminante de la Revolución Francesa es el gobierno de la CONVENCIÓN, de 1792 a 1795. Inaugurada el 20 de septiembre de 1792, declara abolida la monarquía y proclama la República al día siguiente de su inauguración. De los 750 delegados, aproximadamente 175 eran girondinos, dirigidos por Condorcet, Brisot, Berniot y otros; unos 85 jacobinos bajo la dirección de Robespierre, Dantón, Camilo Desmoullins, Saint Just, además de 500 delegados designados con el nombre de “la llanura” o el “pantano” quienes acostumbraban inclinarse por el partido más fuerte que en este caso apoyaron a los jacobinos de Robespierre, dando una fuerza inusitada al gobierno del Directorio, que una de sus primeras acciones, en enero de 1793, fue condenar al rey Luis XVI a morir en la guillotina ( una máquina diseñada para cortar las cabezas de los condenados a muerte) , poco tiempo después fue llevada al mismo lugar a su esposa María Antonieta, terminando así una larga historia de reyes y monarquías que habían gobernado a Francia. Una nueva forma de gobierno se establecía, la República en una forma diferente de producción de bienes económicos y de riqueza, el Capitalismo daba sus primeros frutos en una sociedad burguesa sostenida con el hambre del pueblo que esperaba con ello un cambio a su vida y a su situación económica precaria. La situación de Francia era extraordinariamente delicada y caótica como en todas las revoluciones y cambios violentos de las condiciones sociales y políticas de los pueblos, los países europeos con gobiernos monárquicos rápidamente se convirtieron en enemigos de Francia y su revolución y formaron una coalición en contra de Francia , en Vendè estallan sublevaciones contrarrevolucionarias. La vida económica esta desorganizada y consecuentemente había especulaciones y una desenfrenada carestía de productos y la vida se convirtió en difícil, una revolución no es un juego ni el paraíso, es eso, una revolución 44
  • 45. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea de todo y de todos, la vida cambia y se transforma es una autentica “lucha de clases” decía Marx, es la historia que realiza el hombre con sus acciones y sus ideales. Pero solamente así se producen los cambios rápidos decía el mismo Marx, que para que las condiciones de vida se transformen debe haber una revolución violenta. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: 1. ¿Tú que opinas distinguido lector, esa será la base de la historia, esa será siempre la historia del hombre?. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. Escribe una reflexión al respecto y preséntala al asesor para su discusión _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Sigamos con los acontecimientos de la revolución francesa. Para contrarrestar el desorden y el peligro, la Convención crea el Comité de Seguridad General, el Tribunal Revolucionario con poderes extraordinarios para juzgar y, finalmente el Comité de Salvación de la República, que concentra en sus manos todo el poder con el fin de salvar la revolución de todas las corrientes ideológicas violentas al interior del propio movimiento revolucionario y de sus enemigos. Llegó un momento en que la actitud del gobierno de la Convención se mostró débil que no correspondía a las necesidades revolucionarias. Como consecuencia el 2 de junio de 1793, una gigantesca manifestación armada formó la COMUNA DE PARIS y se apoderó del local del gobierno de la Convención, (cualquiera similitud de lo que pasa ahora es mera coincidencia) y obligó a ésta a dar de baja y a arrestar al grupo más destacado de los diputados girondinos. Con este levantamiento popular, los jacobinos llegaron a dirigir la Convención. El gobierno jacobino de acuerdo con su posición radical y apoyados por los “ejércitos revolucionarios”, se enfrentan con decisión a la situación. Los revolucionarios pensaban que la mejor forma de ahuyentar al enemigo era usando la reacción del terror revolucionario, Robespierre, “el Incorruptible” pretende acabar con todos los enemigos de la revolución y mata hasta a los propios revolucionarios fue la época del terror en Francia. El historiador Eric Hobsbawm habla de unas 17 mil personas ejecutadas en la guillotina durante la época del terror. Sin embargo, todas las muertes no fueron en vano. Francia logró derrotar a sus principales enemigos hacia 1794, y en ese mismo año, el líder mismo de los jacobinos, Maximiliano Robespierre, fue condenado por el gobierno de la 45
  • 46. Eje Socio - Histórico Historia Universal Contemporánea Convención a morir en la guillotina. En 1795, la Convención redactó una nueva Constitución en la que cedía el poder político a un organismo gubernamental llamado el DIRECTORIO. El poder legislativo se deposita en la Cámara de los Quinientos y en la de los Ancianos (de 250 miembros ). El ejecutivo está en manos de un Directorio formado por cinco personas , designadas por el cuerpo legislativo. EL DIRECTORIO Este órgano de gobierno no puede resolver los muchos problemas que todavía enfrentaba la revolución, entre ellos algunas incursiones militares enemigas. Por ello, un grupo de jefes militares redactó una nueva Constitución, la sometieron a votación, ganaron y establecieron una forma de gobierno: el CONSULADO. El primer dirigente de este nuevo gobierno fue NAPOLEÓN BONAPARTE, primer cónsul de Francia, quien sería el personaje central después de la Revolución. Los campesinos desean tierra: la pequeña burguesía (encabezada por los jacobinos) es violentamente revolucionaria. Muchos campesinos obtuvieron tierra, se vuelven conservadores. La nobleza es aniquilada y la invasión extranjera, rechazada. Cae el gobierno jacobino para dar lugar a la reacción de la burguesía, que garantiza la propiedad existente y anula las restricciones comerciales. La burguesía, al ver que ya no había peligro de restauración feudal, quería tener más libertad de acción económica y política. Sin embargo la reacción extranjera empezó a sentirse y era necesario enfrentar a los países que estaban conformando una alianza de países descontentos con la caída de la monarquía francesa. TEMA 2.6.5. LA ERA NAPOLEÓNICA Casi desde el inicio de la revolución, habían surgido ideas de expandirla a otros países. Según el historiador español Jaime Vicens Vivis, durante la etapa de la Convención, Francia se expandió hacia Bélgica, Soboya, Niza y Aviñón, y bajo el mando de Napoleón hacia el noroeste de Italia, Holanda y las provincias italianas de Nápoles y Polonia, se convirtieron en vasallos de Francia. Prusia y el Imperio austrohúngaro quedaron como aliados; como zonas ocupadas por ejercito francés fueron considerados los reinos alemanes y a España, y como enemigos permanentes a Inglaterra y Rusia. Estas guerras de expansión sacudieron a toda Europa y fueron posibles por la llegada de Napoleón Bonaparte al poder político. 46