SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO DESARROLLO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES EN
ZONA DE INFLUENCIA DEL PNN ALTO FRAGUA INDIWASI COMO ESTRATEGIA
DE TRABAJO ENTRE LA CORPORACION RECONOCER Y LA WWF EN EL
PIEDEMONTE DE LA AMAZONIA COLOMBIANA
COMPONENTE 2. DELIMITACION DE LAS UNIDADES DE PAISAJE DE LAS
VEREDAS LA TIGRA, BELLAVISTA Y CAFETALES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ
DEL FRAGUA, PIEDEMONTE AMAZONICO CAQUETEÑO
CCCOOORRRPPPOOORRRAAACCCIIIOOONNN RRREEECCCOOONNNOOOCCCEEERRR
WWWWWWFFF
PPPNNNNNN AAALLLTTTOOO FFFRRRAAAGGGUUUAAA IIINNNDDDIII WWWAAASSSIII
IIINNNFFFOOORRRMMMEEE TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOO FFFIIINNNAAALLL
RRRIIICCCAAARRRDDDOOO AAA... GGGAAARRRCCCÍÍÍAAA DDDUUUQQQUUUEEE
BBBIIIOOOLLLOOOGGGOOO
DDDIIICCCIIIEEEMMMBBBRRREEE 333111 DDDEEE 222000000777
2
AGRADECIMIENTOS
“Al todo poderoso…”
Este documento es el resultado de la interacción e integración de las experiencias e
intercambio de conocimientos con las personas de los equipos de la Corporación
Reconocer y la UAESPNN del PNN Alto Fragua Indi Wasi durante el tiempo de trabajo.
Quiero expresarles a todos mi sincero agradecimiento.
Con aprecio resalto la cooperación y apoyo de Alberto Rojas, Director Ejecutivo de
Reconocer; Arelis Arciniegas Coordinadora del Proyecto en campo; Marcela Porras,
Bióloga Proyecto Chingaza Reconocer; Libardo Chanchi, Técnico del proyecto; los
promotores comunitarios Germán y Dimas Lozano; Arles González, técnico del PNN
AFIW, Lida Chitiva, Asistente Administrativa del PNN AFIW, Claudia Cervera Ingeniera
Agrónoma del Instituto de Etnobiología y Miguel Peña, Técnico SIG.
A mi familia por su incansable apoyo en las travesías.
3
GLOSARIO
PNN PARQUE NACIONAL NATURAL
AFIW ALTO FRAGUA INDI WASI
GPS Global Positioning System. Sistema Global de Posicionamiento.
FAO Food And Agriculture Organization. Oficina de las Naciones Unidas para la
alimentación y la agricultura.
WWF World Wildlife Found
EOT Esquema de Ordenamiento Territorial
SIG Sistema de Información Geográfica
4
CONTENIDO
INTRODUCCION ................................................................................................................................ 5
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................. 7
2. METODOLOGÍA............................................................................................................................11
FASE I. Revisión de Información Secundaria sobre aspectos biofísicos..................... 11
FASE II. Definición de escala de análisis y límites del área de estudio. .................... 12
Definición del Área de estudio ............................................................................................ 12
Escala de trabajo..................................................................................................................... 12
FASE III. Empleo de información de sensores remotos para la delimitación de las
unidades de cobertura del suelo y de geoforma................................................................ 16
En la delimitación de las unidades de cobertura........................................................... 16
En la delimitación de las Unidades de Geoforma .......................................................... 16
Procedimiento para la definición y corroboración de las Unidades de Paisaje
utilizando SIG .......................................................................................................................... 17
FASE IV. Información de Campo ........................................................................................... 17
Cartografía social.................................................................................................................... 17
Comprobación de límites del área de estudio ................................................................ 18
Salida de corroboración y reconocimiento con el Botánico Robert Tulio González.
...................................................................................................................................................... 18
FASE V. Análisis final y documentación del proceso......................................................... 19
3. RESULTADOS ................................................................................................................................20
DE LA FASE I. INFORMACIÓN SECUNDARIA....................................................................... 20
DE LA FASE II Definición de la escala de análisis y límites del área de estudio....... 21
DE LA FASE III. Empleo de información de sensores remotos para la delimitación
de las unidades de cobertura del suelo y Geoforma......................................................... 22
De la Fase IV Información de Campo.................................................................................... 30
Talleres de Cartografía Social ............................................................................................. 30
Aplicación de la información de campo en la definición de las Unidades de
Paisaje........................................................................................................................................ 30
Reconocimiento de la vegetación utilizando rutas de levantamiento durante la
salida de campo....................................................................................................................... 35
4. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS
TRES VEREDAS CON BASE EN EL MAPA PRELIMINAR DE UNIDADES DE PAISAJE. .... 40
5. COMENTARIOS FINALES ...........................................................................................................47
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................49
5
INTRODUCCION
El componente 2 del Proyecto
DESARROLLO DE SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN SOSTENIBLES EN
ZONA DE INFLUENCIA DEL PNN
ALTO FRAGUA INDIWASI COMO
ESTRATEGIA DE TRABAJO ENTRE
LA CORPORACION RECONOCER Y
LA WWF EN EL PIEDEMONTE DE LA
AMAZONIA COLOMBIANA se refiere
a la identificación y delimitación de las
unidades de paisaje de tres veredas del
municipio de San José del Fragua y tiene
“la finalidad de tener una mayor
comprensión de la dinámica sociedad –
naturaleza establecida en los paisajes
marco del convenio y contribuir a
revertir algunos de los efectos negativos
de la degradación ambiental”.
La base para la delimitación de dichas
unidades es la comprensión de los
procesos naturales relacionados con la
forma de la tierra (geoforma) y la
cobertura del suelo, en un sitio
determinado, suponiendo que estas son
las dos variables principales que
caracterizan el paisaje y que sirven de
indicadoras del estado de conservación y
uso del espacio por las comunidades
locales1
. Se asume por lo tanto que a
una escala determinada, las unidades de
paisaje se asimilan a unidades
ecológicas o ecosistémicas del territorio,
que permiten observar la intensidad,
avance y desarrollo de las actividades
productivas sobre los espacios naturales
conservados, permitiendo la ubicación
de áreas conservadas, fragmentos
1
Etter. Introducción a la Ecología del Paisaje. CIAF.
1989.
boscosos y áreas degradadas; lo cual
permitirá entrever las posibles
alternativas de conectividad biológica
entre los fragmentos, en corredores que
potencialmente puedan ser identificados.
En el caso específico del área de
estudio, la delimitación de dichas
unidades pretende brindar una visión
territorial regional en el contexto de la
conectividad biológica entre las dos
regiones fisiográficas que están
representadas en el PNN Alto Fragua
Indi Wasi la Cordillera Oriental de los
Andes y el Piedemonte Amazónico con la
Llanura Amazónica, ampliando el rango
de análisis en el contexto regional en
términos altitudinales y ecosistémicos
(considerando principalmente las
implicaciones de la conectividad entre la
selva húmeda ecuatorial y las selvas
andinas de la cordillera oriental).
La delimitación de las unidades de
paisaje también supone tener un
diagnóstico preliminar de las áreas
boscosas que aún se conservan,
asociadas a las dinámicas de producción
así como a las dinámicas sociales en
torno de las cuencas hidrográficas
presentes; ayudando a distinguir las
áreas de mayor prioridad para la
conectividad, la restauración y el
ordenamiento ambiental territorial.
Las metodologías y conceptos aplicados
se basan en los desarrollos de la
Fisiografía y la Ecología del Paisaje y
parten del análisis de la información
secundaria para las áreas, la utilización
de herramientas geográficas y de la
información disponible a partir de
sensores remotos tales como imágenes
6
de satélite y modelos digitales de
elevación (DEM).
El análisis se complementa con las
observaciones en campo realizadas por
el equipo, que permiten corroborar,
complementar y ajustar la información
inicial, con énfasis en lo que se puede
observar sobre los sistemas de
producción y la utilización que hacen las
comunidades locales de sus recursos.
Finalmente estos resultados podrán
ayudar a dirigir y/o priorizar acciones en
áreas específicas, teniendo como base la
configuración ecológica regional, la cual
es el sustento y soporte tanto de las
oportunidades actuales para la
conservación de la naturaleza como de
la satisfacción de las necesidades
humanas en desarrollo, de las personas
que habitan este territorio.
7
1. CARACTERÍSTICAS
GENERALES DEL ÁREA DE
ESTUDIO
Las veredas La Tigra, Bellavista y
Cafetales se hallan enmarcadas en la
región singular del Piedemonte
Amazónico colombiano, sobre la zona
de influencia del PNN Alto Fragua Indi
Wasi en el Municipio de San José del
Fragua, al occidente del Departamento
del Caquetá.
Se encuentran ubicadas entre los
1º21’30 y 1º17’30 Norte y los 76º02’30
y 75º58’30 Occidente. Presentan rangos
de altitud entre los 300 y 1000 msnm.,
ocupan una extensión aproximada total
de 1.833 ha. de acuerdo con datos del
EOT 20052
.
Forman parte de la cuenca del Río
Fragua Chorroso que vierte sus aguas al
Río Caquetá en su parte alta. Las
principales microcuencas están
representadas por los cauces de los Ríos
Fragua Chorroso, San Pedro, Valdivia y
la Quebrada La Tigra.
Tabla 1. Datos veredales a partir de la
información en formato CAD del EOT 2005.
NOMBRE AREA m2 PERIMETRO m AREA Ha
La Tigra 2880809.09 8027.504 288.081
Cafetales 5913927.62 10510.656 591.393
Bellavista 9544524.67 13024.132 954.452
Totales 18339261.39 1833.926
2
Obtenidos a partir del uso de software SIG.
El régimen climático del área se
caracteriza por presentar precipitación
anual promedio de 4.388 mm3
repartidos en 266 días durante el año,
con picos de precipitación entre los
meses de abril y junio, ajustados en un
régimen de tipo bimodal. Se considera
que predomina en las tres veredas el
Clima Cálido Húmedo, con temperatura
promedio anual 27 ºC; Humedad relativa
del 85% y evaporación promedio
mensual de 95,3 mm4
. Esta última
resulta menor que la precipitación
mensual promedio, lo que explica en
parte los excesos de humedad durante
todo el año.5
.
Es posible que se presenten variaciones
micro climáticas al interior del área entre
las partes bajas de la planicie y el sector
montañoso al occidente en la vereda
Cafetales, por la transición propia de la
región de Piedemonte6
.
El área se ubica entre las unidades
bioclimáticas subandina (entre 500 y
1500 msnm) clima medio muy húmedo
temperatura promedio de 24 a 26 ºc y
basal (entre 300 y 700 msnm) con
clima cálido húmedo y muy húmedo y
temperatura promedio de 27 ºc. 7
3
IAvH. 2001. Caracterización Biológica del territorio
indígena Ingano.
4
Extrapolado de la estación la Mono.
5
EOT 2005. SJ Fragua. PNN AFIW 2006 – 2010.
6
Las características “transicionales” de Piedemonte
tienen implicaciones de tipo climático.
geomorfológico, geológico y especialmente
ecológico, por la transición existente entre los biomas
de la cordillera oriental de bosques andinos y el
bioma de Selva Húmeda Tropical. Las debilidades en
cuanto a información ecológica y biológica y la
transformación acelerada del paisaje pueden privarnos
de conocer especies y ecosistemas propios de este
territorio llamado Piedemonte.
7
EOT 2005. Municipio de San José del Fragua.
8
Tabla 2. Estación meteorológica cercana al área
de estudio.
Estación Longitud Latitud
Elevación
(msnm)
Años de
registro
San José
del Fragua
76º 00' 1º 18' 320 18
Figura 1. Área de las veredas de estudio de acuerdo
con el EOT San José del Fragua. 2005.
Tabla 3. Datos estación meteorológica SJ del
Fragua.
Parámetro Total Anual
Promedio
Mensual
Precipitación(mm) 4387,3 365,6
Temperatura (°C) 296,1 24,7
Humedad (%) 1020,0 85,0
Evaporación
(mm.)
- -
Brillo solar
(h.mes-1)
1433,1 119,4
Veloc. viento
(m.s-1)
21,7 1,8
Fuente: IGAC 1993.8
8
Citado en el Plan de Manejo del PNN AFIW. 2006 –
2010.
El territorio de estas tres veredas
observa procesos dinámicos del paisaje
relacionados con las características
geomorfológicas y climáticas del
Piedemonte que implican eventos
“torrenciales”9
debido al descenso de
la pendiente desde las alturas de la
cordillera oriental hacia la planicie
amazónica y a su vez; a la influencia del
agua en procesos
fluviogravitacionales relacionados
con la fuerza de gravedad y la
acumulación de humedad por la barrera
que genera la cordillera para las masas
de nubes cargadas, provenientes de la
llanura de la selva amazónica, al oriente.
Sobresalen la extensión y frecuencia de
deslizamientos de tierra en grandes
bloques, dispersos por el sector colinado
y montañoso en los cuales las veredas
Bellavista y Cafetales son las más
involucradas.
Los suelos predominantes juegan un
papel importante por sus altos
contenidos de arcillas y materiales
sedimentarios consolidados que se
encharcan fácilmente, reteniendo gran
cantidad de agua, aumentando la
vulnerabilidad a la remoción en masa.
De acuerdo con el IGAC, el área de
estudio está comprendida por dos
unidades geomorfológicas principales10
:
encima de los 1.200 msnm se encuentra
la unidad Torrencial De Modelados
Del Relieve11
, cuya morfodinámica
9
Tal como lo describen Villota y Botero en el análisis
fisiográfico del piedemonte.
10
IGAC. 1991. Mapa Geomorfológico del
Departamento del Caquetá sector occidental. Escala
1:500.000
11
Se presenta escurrimiento de las aguas superficiales
que forman cárcavas; así como arrastre de material
9
actual implica solifluxión con nichos de
desprendimiento, formas de
acumulación en lavas torrenciales,
coladas, terrazas y conos, con
transporte masivo torrencial dominante.
La unidad que se encuentra debajo de
este límite se caracteriza por presencia
de conos y/o abanicos y disección, que
ha originado el paisaje de
Piedemonte. Para esta unidad se
establece una dinámica de escorrentía
difusa con deslizamientos superficiales.
Las dos geoestructuras presentes en el
área se describen a continuación:
Tabla 4. Unidades Geomorfológicas presentes
en el área de estudio12
.
Los valles del piedemonte muestran los
efectos de la gran capacidad de arrastre
de los cauces que los recorren
relacionados con la pendiente y el
encajonamiento en las áreas
montañosas. Se observan valles
durante eventos coluvio – aluviales sobre los cauces y
drenajes, los cuales muestran gran capacidad de
arrastre de material sedimentario (lodos, gravilla,
rocas) y restos orgánicos.
12
IGAC. 1991. Idem.
profundos, abruptos y estrechos en el
sector montañoso al occidente de la
vereda Cafetales. En el descenso, los
valles se ensanchan y se extienden hacia
las planicies sedimentarias en el sector
nororiental y oriental de las veredas.
Estas planicies, de tipo sedimentario,
habrían sido configuradas por la
dinámica de los procesos coluvio –
aluviales13
de los ríos que las drenan,
que en algunos casos aparecen poco
disectadas (cerca del Río Fragua
Chorroso) a muy disectadas (parte baja
del Río San Pedro). Las planicies
sedimentarias están constituidas por
vegas y terrazas que varían para cada
uno de los cauces en amplitud, disección
y en acumulación y recepción de agua y
sedimentos.
La cobertura del suelo predominante,
que identifica la matriz del paisaje,
corresponde a pastizales destinados
principalmente a la ganadería lechera y
de levante, cubriendo gran parte de las
planicies, colinas y lomas. Se observan
parches de bosque remanente14
en las
zonas bajas menores a 800 msnm,
ubicados principalmente en áreas
escarpadas a muy escarpadas, en los
filos y vigas de las colinas, lo que habría
13
Procesos en los cuales el agua funciona cono medio
de transporte y dinamizador del desprendimiento,
arrastre y acumulación de rocas y sedimentos de
diferente origen. Los cauces y drenajes naturales
determinan la forma y la distribución de esos
materiales, que en ocasiones forman masas de lodo,
arena y rocas de diferentes tamaños, que se extienden
a lo largo y acho de las riberas.
14
Que han quedado después de los procesos
colonizadores extensivos; deben su forma y otras
características, a los rastros de la intervención y
utilización humana, en diferentes periodos e
intensidades aún por determinar.
NIVEL
UNIDAD
4
UNIDAD 6
Geoestructura Cordillera Geosinclinal
Ambiente
Morfogenético
Erosional Deposicional
Paisaje Montaña Piedemonte
Relieve Masivo
Lomerío y Conos
disectados
Substrato
Roca y
arena
Roca y arcilla
Edad Preterciario
Holoceno/Pleistoc
eno
10
impedido el desarrollo de actividades
productivas, explicando su permanencia
actual. Los lomos y el lomerío, así como
las superficies de levantamiento hacia el
oriente, han perdido casi toda su
cobertura original, siendo remplazada
por pastos.
Hacia el sector montañoso (occidente)
en predios de la vereda Cafetales se
observa el mayor fragmento boscoso
correspondiente a la jurisdicción del PNN
AFIW sobre los 900 msnm, el cual se
conecta intermitentemente con las zonas
más bajas a través de los corredores
que forman los bosques de los filos,
cauces (principalmente el Río San Pedro)
y drenajes, en relieves fuertemente
escarpados y muy disectados.
Los bosques remanentes muestran
diferentes intensidades y grados de
intervención o afectación de tipo
entresaca, aserrío, leñateo, caza, tumba
y quema.15
El cultivo de coca y los conflictos
sociales derivados de su producción
presionan fuertemente las áreas
cubiertas por bosques afectando incluso
el interior del PNN, generando parches
pequeños que amenazan con ser “puerta
de entrada” a procesos de mayor
fragmentación como posesión por
colonato y apertura de potreros en
asentamientos permanentes.
15
Es importante conocer en detalle los procesos que
se dan al interior de estas áreas, en especial en
aquéllas con potencial para la implementación de
proyectos de conservación y restauración. Durante
esta etapa se consiguió información con mayor detalle
durante los recorridos de campo con el equipo y
especialmente el adelantado con el botánico Robert
Tulio González de la Universidad del Valle.
El área destinada a la producción
agrícola es pequeña y corresponde a
cultivos dispersos de plátano, yuca, caña
y café, con algunas huertas aisladas16
.
Esta cobertura se aprecia dispersa hacia
el sector colinado y montañoso al
occidente.
La acción de la especie humana sobre
el paisaje se evidencia igualmente en el
cambio de uso del suelo por la
deforestación de los bosques protectores
predominantemente para la instalación
de potreros. Todos estos procesos
brindan una panorámica general de la
dinámica del paisaje de las tres veredas
estudiadas, enfocada en el cambio en la
forma de la superficie de la tierra por
fenómenos erosivos-degradativos17
y
sedimentarios aluviales; así como en la
trasformación de la cobertura del suelo,
en especial la deforestación provocada
por la extensión e intensidad de las
actividades agrícolas y pecuarias.
16
Los datos reflejan la preponderancia de los pastos
frente a plantas cultivadas para alimento, hecho que
en parte se explica por la alta acidez y baja
productividad de los suelos, aunque puede también
estar asociado a la tendencia en los veredas de
comprar insumos y alimentos externos, muchas veces
a través de endeudamiento, a pesar de la tierra
cultivable disponible. Las conclusiones que se
obtengan sobre las relaciones que esto tiene con la
seguridad alimentaria la cultura y lo socioeconómico,
pueden influir en la toma de decisiones frente a la
implementación de proyectos productivos y de
conservación.
17
Los deslizamientos generan también conflictos de
tipo social debido a la amenaza que representan para
las viviendas y las familias cercanas (no se tiene un
dato preciso sobre número de viviendas afectadas,
área afectada ni pérdida de área cultivable o en
producción con sus costos equivalentes).
11
2. METODOLOGÍA
El proceso metodológico aplicado en
este estudio se basa en los avances de
autores nacionales realizados en los
campos de la Ecología del Paisaje, 18
en
la Fisiografía, Geomorfología y en la
Geografía del Piedemonte Amazónico
colombiano19
. Se utilizan herramientas
de los Sistemas de Información
Geográfica como Software SIG (Arcview,
ArcGis 9.0) Imágenes de Sensores
Remotos y Referencia Geográfica local a
partir del uso de GPS.
Inicia con una fase de recopilación de
información secundaria básica y
temática (documentos, mapas digitales y
análogos, otros disponibles) sobre el
territorio, con énfasis en aspectos
biofísicos tales como el Clima, la
Geología (historia de las rocas, litología,
material parental), Geomorfología
(procesos dinámicos sobre la superficie
de la tierra que han conformado su
aspecto actual en relación con el relieve,
las pendientes, procesos erosivos o
denudacionales), características de los
suelos y la vegetación predominante; a
la par con la información disponible de
tipo social. Las siguientes fases (II a VI)
buscan organizar de manera sistémica
(coherencia, homogenización,
estandarización, correlación) la
18
IAvH. Mapa de Ecosistemas de los Andes
Colombianos Etter A. Ecología del Paisaje. UPJ
Villa, A. Notas de Clase sobre Ecología del Paisaje
19
Villota H. Métodos fisiográficos, geomorfológicos
y suelos. Botero P. Paisajes Fisiográficos de la
Amazonia y Orinoquia. Flórez A. 2.002.
Geomorfología de Colombia. Universidad Nacional
De Colombia. Facultad De Ciencias Humanas.
Departamento De Geografía.
información recopilada para llegar a un
diagnóstico del estado del territorio,
plasmado en un mapa preliminar de
unidades de paisaje.
FASE I. Revisión de Información
Secundaria sobre aspectos
biofísicos
En primer término se revisó la
información secundaria disponible desde
el Plan de Manejo del PNN AFIW y el
Esquema de Ordenamiento Territorial
del Municipio de San José del Fragua
con el fin de identificar los límites
geográficos del área y sus características
generales en aspectos biofísicos. Esta
información contiene los mapas digitales
del área que fueron tomados para este
estudio del EOT 2005 SJF20
en formato
CAD (extensión .dwg)21
. Se obtuvieron
archivos digitales de tipo .shp (Arc) para
la capa de límites veredales que se
anexan a este informe. Por otra parte se
adquirieron en el IGAC las planchas
mimeografíadas a escala 1:25.000 de la
zona 431 – II – B y 412 – IV – D que
sirvieron de apoyo a los talleres de
cartografía social y las salidas de campo.
Para la información de tipo climático se
recurrió al Plan de Manejo del PNN
AFIW, al EOT del Municipio y al Plan de
Ordenamiento del Occidente del
Departamento del Caquetá22
. Estas
20
Los archivos en formato CAD obtenidos del EOT
municipal fueron la fuente principal para establecer el
límite veredal oficial y los datos de áreas, sin
embargo se dificultó la interpretación de algunas
planchas debido a la falta de referencia geográfica o
información de las capas temáticas y sus leyendas.
21
El trabajo de georreferenciación contó con la
colaboración de Miguel Peña, Técnico en SIG.
22
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
1993. Aspectos ambientales para el ordenamiento
territorial del Occidente del Departamento del
12
fuentes también se tomaron para la
revisión de la información secundaria
sobre la geomorfología del área y fueron
complementadas con los trabajos de
Villota y Flórez23
.
FASE II. Definición de escala de
análisis y límites del área de
estudio.
Definición del Área de estudio
A partir de la información recopilada
gracias a la colaboración de los
funcionarios y contratistas del PNN Alto
Fragua y la Corporación Reconocer, se
realizó un trabajo de georreferenciación
de los límites veredales del EOT del
Municipio en formato CAD. Inicialmente
fueron realizadas copias en papel
tamaño pliego con una grilla o matriz
para la referencia espacial y puestas a
consideración de los participantes
comunitarios al taller de cartografía
social en las veredas La Tigra y
Cafetales. Los participantes coincidieron
en que dichos límites no se ajustaban a
los límites que ellos observaban en
campo24
. Se analizó al interior del
equipo la información y se decidió
Caquetá. 3 Tomos. Tercer Mundo Editores. Santa fe
de Bogotá, D.C. (Proyecto INPA: Estudios en la
Amazonia Colombiana VI).
23
Flórez A. 2.002. Geomorfología de Colombia.
Universidad Nacional De Colombia. Facultad De
Ciencias Humanas. Departamento De Geografía.
24
Los funcionarios y contratistas del área
coincidieron en que los límites del EOT no tenían
suficiente precisión debido a la forma como se
adelantó el proceso de digitación y delimitación y por
la ausencia de información detallada para el área. El
Secretario de Planeación del Municipio adelantó que
se está realizando un ejercicio con Corpoamazonia
para su ajuste y actualización.
realizar una visita de campo con el
objetivo de utilizar un GPS para
establecer la posición geográfica en los
puntos que los habitantes reconocen
como los límites interveredales. Se
realizaron 3 jornadas de dos días cada
una por parte del equipo de Reconocer y
vecinos de las veredas. Durante estas
jornadas se realizaron en cada punto
observaciones sobre el tipo de relieve,
pendientes, cobertura del suelo,
características de los suelos e
información geográfica tomada del GPS.
(Anexos los puntos) Los puntos
recopilados sirvieron como base para
realizar una sesión posterior de ajuste
de límites con los funcionarios del PNN y
de Reconocer, con lo cual se obtuvieron
los polígonos de los límites tentativos en
campo de las tres veredas (ver figura).
Las diferencias en áreas entre los límites
del EOT frente a los límites obtenidos en
campo llevaron a tomar la decisión de
ampliar el área de estudio
subjetivamente en un área cuadrada de
4450 ha. Con el fin de involucrar las
áreas adyacentes a los polígonos
veredales establecidos en el EOT.
Escala de trabajo
La escala de análisis fue definida a partir
de la información secundaria y los
requerimientos de planificación,
considerando dos tipos de enfoques que
contemplan por un lado, criterios
relacionados con la planificación y por
otro, criterios que corresponden a las
necesidades de información para la
definición de las unidades de paisaje.
La tabla 5 (FAO 1998) muestra Etapas o
Fases de Planificación diferenciadas
13
tomando en cuenta aspectos tales como
área cubierta por el estudio, objetivos
del ejercicio de planificación y la relación
entre estos, la escala y la información de
sensores remotos requerida para la
toma de decisiones.
Posteriormente se consideraron los
criterios planteados por el IAvH en el
Mapa de Ecosistemas de los Andes
(Tabla 2) que contemplan los
requerimientos básicos por cada tema,
que a su vez representan la información
necesaria para identificar los “factores
formadores” del paisaje (Clima,
vegetación, Suelos, Geología y uso de la
tierra) que definen y delimitan las
unidades de paisaje del territorio.
Considerando las características y los
alcances en la planificación, el rango de
escala para este proyecto se ubicaría
entre 1:100.000 a 1:25.000, el cual de
acuerdo con FAO, correspondería a un
nivel Semi –Detallado. Tomando en
cuenta las consideraciones del IAvH
frente a los requerimientos de
información temática, ese mismo rango
entre 1:100.000 y 1:25.000
correspondería con el nivel Detallado,
que implica en términos de información
un mayor alcance que el que se puede
lograr actualmente, si se tienen en
cuenta los vacíos de información de tipo
geológico, geomorfológico, biológico y
climático y la falta de estudios locales25
.
En nuestro caso, se espera que la
utilización de la información de sensores
remotos (en este caso una Imagen
25
Las escalas de la información revisada se
encuentran entre los rangos 1:500.000 a 1:250.00025
con menor detalle para el área estudiada.
Landsat 2001 y el DEM 2001, que
alcanzan 30x30 m de resolución de
píxel) permita realizar una aproximación
a escala 1:50.000, procurando conciliar
las necesidades de planificación26
con los
vacíos y la disponibilidad de información
secundaria para las tres veredas
priorizadas.
26
De acuerdo con lo manifestado por el Director
Ejecutivo de Reconocer, durante la reunión de avance
en SJ Fragua la escala adecuada para el análisis
debiese ser menor que 1:75.000. Bajo los términos y
condiciones actuales del estudio, aumentar esta escala
puede abordarse desde los sensores remotos pero
necesariamente requiere mayores recursos y tiempo
en campo, a través de Fotografías aéreas, imágenes
SPOT y caracterizaciones biofísicas detalladas.
14
Tabla 5. Elementos de planificación para la selección de la escala de trabajo. Adaptado de FAO. 1998. Planificación del Uso de la Tierra.
FASES DE ESTUDIO NIVEL DE PLANIFICACION
OBJETIVOS
LEVANTAMIENTOS
INTERRELACION-
PLANIFICACIÓN /
LEVANTAMIENTOS
ESCALA Y USO DE
SENSORES
EXPLORATORIO NACIONAL
- Inventario global de
diferencias en el potencial de
recursos
- Identificación de tendencias
de desarrollo.
- Políticas uso de la tierra.
- Coordinación agencias
sectoriales.
- Formulación objetivos,
reconocimiento.
1:2.000.000 a
1:500.000
Imagen Satélite
Imagen radar.
RECONOCIMIENTO
BAJA INTENSIDAD
REGIONAL
Departamentos – estados.
Cuencas
- Determinación del
potencial de recursos y
posibilidades de desarrollo.
- Identificación de áreas o
sectores potenciales de
desarrollo.
- Identificación preliminar de
proyectos.
- Formulación de objetivos
para estudios de semi-detalle.
1:100.000
1:500.000
Imagen satélite. Imagen
radar. Fotografías a
pequeña escala.
<1:50.000
SEMI-DETALLADO
INTENSIDAD MEDIA
SUBREGIONAL
Municipios-grupos municipios
subcuencas
- Determinación de
factibilidad técnica preliminar.
- Estimativos preliminares a
nivel social y económico.
- Recomendación de
prioridades de proyectos y
áreas.
- Identificación de estudios
sectoriales.
- Formulación de objetivos
para estudios detallados.
1:25.000
1:100.000
Imágenes de satélite TM y
SPOT.
Fotografías escala
1:20.000 – 1:70.000
DETALLADO ALTA INTENSIDAD
LOCAL. Municipios- Áreas
problema-microcuenca
- Estudios de factibilidad
económica y técnica.
- Estudios sectoriales y
factibilidad
- Información técnica para
implementación de proyectos.
- Preparación para
financiación.
- Formulación de propuestas
para el diseño de proyectos.
1:5.000 – 1:25.000
Imágenes SPOT
Pancromáticas
Fotografías
1:20.000 –
1:5.000
MUY DETALLADO MUY ALTA
INTENSIDAD
Área especifica unidad de
explotación-finca-empresa
- Estudios experimentales.
- Observaciones sobre
efectos secundarios.
- Evaluación de proyectos.
- Implementación de
proyectos.
- Monitoreo.
- Realización de correcciones.
<1.5000
Fotografías>
1:5.000
15
Tabla 6. Criterios de información para la definición de escala de trabajo. Adaptado de IAvH. Mapa de Ecosistemas de los Andes Colombianos. 2001
NIVEL DE
ESTUDIO
PRELIMINAR GENERAL SEMI-DETALLADO DETALLADO MUY DETALLADO
Escala 1:500.000
1:500.000 a
1:250.000
1:250.000 a 1:100.000 1:100.000 a 1:25.000 1:10.000
Tipo de imágenes
a usar
Imágenes Landsat,
Spot, Radar
Imágenes,
FOTOmapas
Fotografías aéreas y
campo
Fotografías aéreas y campo Campo
Clima
Grandes Unidades
Climáticas
Unidades Locales
Factores locales
Clima local estacionalidad
Microclimas ambientales
con criterios edáficos
Microclima afectado por la
vegetación, balance
hídrico
Geología
Grandes Unidades
Geocronológicas
Unidades Litológicas
Dominantes
Grado de meteorización,
mineralogía dominante
Material Parental de los
suelos
Condiciones específicas
del material
Geomorfología
Macrorelieve con
características genéticas
Mesorelieve con
formas similares
Unidades por grupos de
formas (Valles, Cimas,
laderas)
Caracterización de cada
forma (Cima aguda)
Microrelieve con forma
individual y su condición
hídrica
Vegetación
Biomas o Grandes
Formaciones
Formaciones
vegetales y estructura
Arquitectura (Altura, Dosel)
Composición florística y
fisionomía
Biomasa
Uso de la Tierra Gran Grupo Grupo Subgrupo Tipo Fase
Suelos
Asociaciones o
complejos
Gran grupo,
consociaciones en
general
Consociación, asociaciones
y complejos
Familia y serie de suelos,
horizontes colores,
mineralogía
Series y fases
16
FASE III. Empleo de información de
sensores remotos para la
delimitación de las unidades de
cobertura del suelo y de geoforma.
Se emplearon programas SIG27
para
analizar la información de los sensores
remotos, en este caso una imagen de
Satélite Landsat del año 2001 y del
Modelo de Elevación Digital (DEM)
generado a partir de datos del SHRTM
(Shuttle Radar Topography Misión) de la
Nasa y la Agencia Aeroespacial
Internacional del año 200128
.
A partir del DEM se generaron las curvas
de nivel cada 50 metros y la red de
drenajes del área.
En la delimitación de las unidades
de cobertura
Para el análisis de las unidades de
cobertura se utilizaron las bandas
espectrales 5–4–3 y 4-5-3. Se realizó un
análisis digital de los contrastes de color
para determinar las áreas con diferentes
grados de intervención y conservación.
Se complementó con el análisis visual y
puntos de control de acuerdo con la
información tomada en campo y las
Fotografías de terreno.
Se priorizó durante la interpretación de
la Imagen la identificación de áreas de
color verde de diferentes tonalidades e
intensidades, que representan los
bosques. Los colores verdes intensos
27
Se utilizaron los programas SIG ArcView 3.2 y
ArcGis 9.0.
28
Páginas web: www.nasa.gov.us y Servicio web del
servicio geológico de USA (http//seamless.usgs.gov)
2001. Esta información se obtuvo gracias al apoyo de
Miguel Peña en el tema SIG.
representan los bosques densos, los
menos intensos a los bosques con algún
grado de fragmentación.
La clasificación de las unidades de
cobertura se basó en la metodología
utilizada por el IGAC tomada de CORINE
Land Cover29
, que utiliza un área mínima
de análisis de 25 ha. a escala 1:100.000;
lo cual fue extrapolado para este estudio
a escala 1:50.000, correspondiente a
12.5 ha como unidad mínima de mapeo
para la clasificación. Esto representa
que si un parche fue menor que esta
unidad, se descartó y se homogenizó
con los píxeles vecinos de mayor
dominancia e importancia visual.
Como metodología de control, se utilizó
la información de las salidas de campo
con los puntos GPS, las notas de campo
y las fotografías de los sitios de muestra.
Se relacionaron para observar la
coincidencia entre esta información y las
unidades preliminares de cobertura.
En la delimitación de las Unidades
de Geoforma
La clasificación de las geoformas se
realizó a partir de la interpretación visual
del DEM (Modelo de Elevación Digital)
de la SHRTM, con el cual se generaron
curvas de nivel cada 25 metros.
Se observaron las diferencias
altitudinales y se utilizaron las curvas de
nivel para determinar las elevaciones de
terreno cuya altura fuese superior a 300
29
CORINE LAND COVER. Co-ordination of
Information on the Envioronment. Coordinación de
Información sobre el Medio Ambiente. Inicio Junio
1985, implementado por IGAC 2007.
17
metros, que corresponderían al relieve
montañoso. Las formaciones de terreno
menores a 300 m. fueron consideradas
parte del relieve colinado y lomerío. Las
geoformas correspondientes a la Planicie
coluvio – aluvial y los Valles de
Piedemonte se delimitaron con base en
el análisis visual sobre el Modelo de
Elevación Digital, con apoyo de las
curvas de nivel, de la red de drenajes y
la información secundaria.
Se realizaron controles a partir de las
Fotografías y la información de las
salidas de campo (Notas y Puntos GPS).
Procedimiento para la definición y
corroboración de las Unidades de
Paisaje utilizando SIG
Las unidades geomorfológicas
identificadas y nombradas fueron
sobrepuestas a las unidades de
cobertura del suelo obtenidas utilizando
el programa ArcGis 9.0, generando
áreas o polígonos diferenciados cada
uno con el nombre de cada unidad de
paisaje. El nombre representa un
símbolo específico en la leyenda final del
mapa que comienza por el nombre de la
cobertura del suelo y se complementa
con el nombre de la geoforma sobre la
que se presenta, por ejemplo; Bosque
Natural Fragmentado en Valles coluvio -
aluviales de Piedemonte.
De acuerdo con las unidades
identificadas, se delinearon 3 propuestas
de rutas de levantamiento, que tendrían
los siguientes fines30
:
30
Para complementar la salida de campo con el
Botánico Robert Tulio González y el equipo del
proyecto.
- Comprobar la existencia de un
posible corredor boscoso dirigido NW –
SE en el sector interveredal.
- Visitar diferentes unidades de paisaje
para realizar controles sobre su
ubicación en el mapa preliminar y sus
características generales.
- Realizar y dirigir observaciones y
toma de muestras en los fragmentos
boscosos cercanos a los puntos de
mayor fragmentación del corredor
potencial.
- Identificar y caracterizar zonas para
los procesos de restauración con
énfasis en la posible conectividad del
corredor boscoso potencial.
Por medio del programa ArcGis 9.0 se
definieron 3 rutas de 3 Km cada una en
sentido NE – SW intentando cubrir tres
zonas representativas de lo que se
observa como corredor boscoso; la
primera en límites del sector montañoso
y colinado al noroccidente, la segunda
en la parte media entre los relieves de
Planicie Coluvio Aluvial, Colinas y Lomas
y Valles Coluvio Aluviales; la última ruta
en el sector suroriental del área, en su
parte baja entre el relieve colinado y
lomerío y la Planicie Coluvio Aluvial. En
la descripción de los resultados de la
salida de campo se expondrán las
apreciaciones sobre el diseño y la
utilización de las rutas.
FASE IV. Información de Campo
Cartografía social
Para el apoyo al proceso de los talleres
comunitarios de cartografía social se
utilizaron las planchas del IGAC 1:25.000
y los límites veredales del EOT 2005. Se
18
imprimieron mapas sin escala con los
límites veredales tamaño pliego para ser
utilizados en grupo por los participantes
en la representación de las
características del territorio.
Se realizó una sesión de trabajo con la
Coordinadora del Proyecto para diseñar
las guías del taller, considerando el
empleo de símbolos convencionales para
la construcción de las leyendas de los
mapas y su posterior análisis.
Comprobación de límites del área
de estudio
Se realizaron tres salidas de campo para
ubicar geográficamente por medio de
GPS los puntos en terreno identificados
por los habitantes como límites
veredales.
A la par se realizaron anotaciones sobre
características predominantes del relieve
en cuanto a tipo de forma, tipo de
pendiente, características generales de
los suelos y del tipo de cobertura del
suelo encontrada en cada punto. Esta
información se relacionó con la
información geográfica y se sumó al
análisis de cada unidad.
Posteriormente se realizó una jornada
de trabajo utilizando los programas
ArcView 3.2 y ArcGis 9.0 con la
participación en la digitalización y
edición de Arles González contratista del
PNN AFIW y Libardo Chanchi contratista
de Reconocer, con su experiencia en el
área. Durante esta jornada se utilizó la
información del DEM y los Puntos GPS,
así como la información y experiencia
local para definir los posibles límites
veredales en campo. Se delinearon los
polígonos a partir de la unión de puntos
y se compararon con los límites de las
tres veredas tomados del EOT.
Salida de corroboración y
reconocimiento con el Botánico
Robert Tulio González.
El énfasis de la salida fue el
acompañamiento en la definición de
áreas y estrategias de restauración a
partir de la identificación botánica, con
el especialista de la Universidad del
Valle.
Se hizo énfasis en los indicadores
vegetales del estado de conservación,
en las especies arbóreas que podrían ser
empleadas en los arreglos de
restauración y en aquellas con usos
potenciales alternativos (que promuevan
uso y conservación simultáneos)
Se observaron características como
tamaño promedio del fuste, altura
promedio, edad aproximada del
fragmento, especies arbóreas
predominantes, especies raras o
restringidas, densidad, huellas de
fragmentación y rastros de uso humano
y otros procesos de alteración.
FOTO 2. Fragmento de bosque en la vereda
Bellavista. RGD.
19
FOTO 3. Áreas boscosas de la ribera del Río
San Pedro. RGD.
FASE V. Análisis final y
documentación del proceso.
La caracterización biofísica que aporta la
ecología del paisaje a través del mapa
de unidades de paisaje, aplicada en este
caso para las tres veredas de San José
del Fragua, parte de la comprensión de
las relaciones observables entre los
componentes del paisaje a partir del
uso de variables indicadoras31
. La
información obtenida se analiza a la luz
de la teoría de sistemas32
, con el fin de
entender en conjunto e integralmente la
interdependencia entre diferentes
procesos y componentes de los sistemas
apreciables.
Los resultados se exponen en relación
con las necesidades de planificación
actual y con miras a brindar elementos
para la construcción de una propuesta
de zonificación a partir de las unidades
de paisaje definidas.
31
Apreciables desde la información secundaria y
primaria obtenida sobre los factores formadores del
paisaje (Clima, etc.) pero sobretodo sobre la forma de
la tierra y la cobertura del suelo.
32
Von Bertallanfy. 1970. Introducción a la Teoría de
Sistemas.
20
3. RESULTADOS
DE LA FASE I. INFORMACIÓN
SECUNDARIA
Sobre la geomorfología del área durante
esta etapa se analizaron los mapas a
escala 1:500.000 de IGAC33
y 1:250.000
en el Plan de Manejo del PNN AFIW. La
clasificación del IAvH en el sector
occidental de las veredas permitió
corroborar el tipo de relieve y los
procesos fluviogravitacionales presentes.
La leyenda fisiográfica realizada por
Pedro Botero para el Proyecto Biomacizo
(preliminar) ayudó a introducir los
aspectos sobre edad y tipo de material
parental así como las características
generales de los suelos predominantes.
Sobre la cobertura del suelo se
encuentran los trabajos realizados por el
PNN AFIW a escala 1:250.000 que
involucran las veredas de la zona de
influencia y el IAvH a escala 1:250.000
que cubre la zona occidental
(excluyendo parte de la vereda
Bellavista). No se pudieron considerar
las capas sobre cobertura del EOT
Municipal, debido a la ausencia de
información sobre las unidades
delimitadas.
El mapa del IAvH de Ecosistemas de los
Andes colombianos abarca la parte
occidental del área, considerando esta
zona como parte del Zonobioma húmedo
Tropical Piedemonte Amazónico, sobre
el piso bioclimático Basal (<1100 para la
cordillera oriental costado oriental). La
33
En formato papel
capa que cubre el área de este estudio
describe la cobertura del suelo en cuatro
categorías:
- Bosque
- Pastos
- Pastos y Cultivos
- Ríos
Cubre las veredas Cafetales, La Tigra y
parte de Bellavista; el límite altitudinal
inferior considerado es de 400 msnm. La
cobertura predominante son los pastos y
cultivos.
Tabla 7. Cobertura del suelo IAvH. 2004
CATEGORIA AREA Ha.
Bosque 961.72
Pastos 219.713
Pastos y Cultivos 1164.85
Ríos 25.42
21
Figura 2. Cobertura del Suelo en el área según
el IAvH. Mapa de Ecosistemas de los Andes
Colombianos.
En cuanto a la información de tipo
climático, se cuenta con datos de las
estaciones cercanas documentados en el
Plan de Manejo del PNN AFIW; sin
embargo se requiere profundizar en
aspectos microclimáticos y la
estacionalidad y fluctuaciones entre las
zonas altas al occidente y las bajas, al
oriente del área de estudio.
El aspecto con menor cantidad de
información disponible y con menor nivel
de detalle para el área fue el geológico,
sobre el cual se identificaron dos edades
para el área: Preterciario y
Holoceno/Pleistoceno.
El IAvH cita las definiciones del IGAC
199934
, sobre las unidades
geocronológicas de la amazonía
colombiana en las cuales se incluye al
Piedemonte amazónico y establece tres
unidades Geocronológicas
pertenecientes al Cuaternario (Q)
- Cuaternario con depósitos
predominantemente de origen aluvial
- Abanicos Aluviales de Piedemonte
- Terrazas antiguas
Se cuenta con muy poca información
sobre las formaciones geológicas y las
características como fallas y dinámica de
las placas tectónicas en esta zona de
transición35
.
DE LA FASE II Definición de la
escala de análisis y límites del área
de estudio.
El resultado principal de esta fase fue la
obtención de unos polígonos
preliminares sobre los límites en campo
de las tres veredas a partir del uso de
GPS y el conocimiento de los habitantes
del municipio. Estas observaciones
deben provocar el análisis sobre las
consecuencias que genera para el
proyecto las diferencias entre los límites
del EOT y los obtenidos en campo, en
cuanto a forma, tamaño, área, linderos,
34
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
(1999) Paisajes fisiográficos de Orinoquia -
Amazonia (ORAM) Colombia. Bogotá
35
La información sobre la geología del Distrito de
Florencia INGEOMINAS, muestra gran dinámica de
fallas en sentido SW – NE y cercanía de la Falla de
San Pedro Norte, Centro y Sur.
22
predios, actualización de los planes
territoriales, etc.
Figura 3. Comparación de Límites veredales a
partir del EOT 2005 y de los puntos tomados con
GPS en campo y ajustados con los funcionarios.
Las líneas amarillas del ejercicio de campo
coinciden con algunas características
sobresalientes del paisaje como filos, vigas,
cauces y picos, que sirven en campo como
límites arcifinios36
. Fuente: Este estudio.
La escala de trabajo empleada permitió
elaborar un diagnóstico rápido del
estado del territorio veredal en los
plazos de planificación establecidos,
enfocado en las variables indicadoras
vistas desde la información secundaria
36
Límites Naturales que generalmente son utilizados
por las comunidades para diferenciar los límites
territoriales, inclusive prediales y veredales. Cauces,
picos montañosos, cordilleras, etc. Cada uno tiene
nombre convencional asociado a la cultura local.
Loma de Pizarro, Loma de don Berna p. ej.
como desde las observaciones en
campo.
DE LA FASE III. Empleo de
información de sensores remotos
para la delimitación de las unidades
de cobertura del suelo y Geoforma.
La utilización de la imagen Landsat
permitió identificar polígonos que fueron
clasificados en seis categorías de
cobertura diferentes:
- Bosque Natural Denso
- Bosque Natural Fragmentado
- Mosaico de cultivos, pastos y
espacios naturales
- Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales
- Pastos Limpios
- Ríos
Figura 4. Mapa de unidades de cobertura
preliminares del área de estudio. Este estudio.
23
El Bosque Natural Denso se presenta
hacia el sector montañoso, costado
occidental, colindante del PNN AFIW en
la vereda Cafetales, que corresponde a
71.74 Ha. El Bosque Natural
Fragmentado se ubica principalmente en
el área intermedia entre las tres veredas
formando un posible corredor boscoso
con diferentes grados de intervención.
El Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales corresponde a pastos con
árboles y rastrojos dispersos en toda el
área. Los Pastos limpios ocupan
principalmente las zonas bajas en las
Planicies y Valles hacia el oriente del
área. Los Mosaicos de cultivo con
espacios naturales es la unidad con
menor presencia en el área, conformada
por cultivos de pancoger como caña,
yuca, café y plátano junto a rastrojos de
diferentes edades.
Tabla 8. Cobertura del Suelo Vereda La Tigra.
Fuente: Este estudio.
COBERTURA AREA m Ha.
Bosque Natural
Fragmentado
905127.86 90.51
Mosaico de
cultivos, pastos y
espacios
naturales
10016.65 1.00
Mosaico de
Pastos con
Espacios
Naturales
450685.62 45.07
Pastos Limpios 1464211.61 146.42
Ríos 50767.35 5.08
Cobertura del Suelo Vereda La Tigra
31%
0%
16%
51%
2%
Bosque Natural Fragmentado
Mosaico de cultivos, pastos y
espacios naturales
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales
Pastos Limpios
Ríos
Gráfico 1. Porcentaje de la cobertura del suelo
en la vereda La Tigra. Fuente: Este Estudio.
Tabla 9. Cobertura del Suelo Vereda Cafetales.
Fuente: Este estudio.
COBERTURA AREA m Ha.
Bosque Natural
Denso
717439.58 71.74
Bosque Natural
Fragmentado
1231178.47 123.12
Mosaico de
cultivos, pastos y
espacios naturales
405600.41 40.56
Mosaico de Pastos
con Espacios
Naturales
2753037.54 275.30
Pastos Limpios 806671.63 80.67
Cobertura del Suelo Vereda Cafetales
12%
21%
7%46%
14%
Bosque Natural Denso
Bosque Natural Fragmentado
Mosaico de cultivos, pastos y
espacios naturales
Mosaico de Pastos con
Espacios Naturales
Pastos Limpios
Gráfico 2. Porcentaje de la cobertura del suelo
en la vereda Cafetales. Fuente: Este Estudio.
24
Tabla 10. Cobertura del Suelo Vereda
Bellavista. Fuente: Este estudio.
COBERTURA AREA m Ha.
Bosque Natural
Fragmentado
3029394.13 302.94
Mosaico de Pastos
con Espacios
Naturales
3539910.36 353.99
Pastos Limpios 2974450.77 297.45
Cobertura del Suelo Vereda Bellavista
32%
37%
31%
Bosque Natural Fragmentado
Mosaico de Pastos con
Espacios Naturales
Pastos Limpios
Gráfico 3. Porcentaje de la cobertura del suelo
en la vereda Bellavista. Fuente: Este Estudio.
La vereda Cafetales presenta la mayor
diversidad y el mejor estado de
conservación con respecto a la cobertura
del suelo identificada. Cubre parte del
Bosque Natural Denso que se conecta
con los bosques andinos que conserva el
PNN AFIW encima de los 900 msnm (72
Ha. aprox.) Estas áreas enfrentan
grandes presiones antrópicas mientras el
nivel de conocimiento sobre su estado y
diversidad es pobre. Reviste gran
importancia para la conservación
biológica desde el punto de vista de las
especies potenciales endémicas, raras o
restringidas, en relación con las
características transicionales del
piedemonte.
La unidad de Bosque Natural
Fragmentado corresponde a 516 Ha.
aproximadamente, repartidas en las tres
veredas. Con mayor área se encuentra
Bellavista 302 Ha. aprox. (32% de su
área) le sigue La Tigra con 91 Ha. (31%
de su área) y Cafetales con 123 Ha.
(21% de su área) Esta unidad delimita
las áreas que potencialmente serían
susceptibles para el desarrollo de
estrategias de conservación con énfasis
en la restauración y en la conectividad
entre hábitat y ecosistemas andino-
amazónicos. Representa los bosques con
diferentes grados de intervención,
altamente fragmentados y con muestras
de extracción selectiva.
El análisis de las geoformas a partir
del DEM permitió establecer 4 paisajes
geomorfológicos, correspondientes a la
región fisiográfica del Piedemonte
Amazónico
- Paisaje Montañoso
Fluviogravitacional de Piedemonte de
clima cálido húmedo con laderas
regulares e irregulares, pendientes a
escarpadas, muy disectadas, con cimas
agudas a subagudas. Los suelos
predominantes son francos a
arcillosos, muy encharcables, ácidos y
pobres sobre substrato de roca y arena
del Preterciario. Se presenta en el
sector occidental del área
correspondiente a la vereda Cafetales.
- Paisaje Colinado y Lomerío
Fluviogravitacional de Piedemonte de
clima cálido húmedo, con laderas
regulares e irregulares, moderadas a
muy pendientes, disectadas, con cimas
agudas y subagudas. Sobresalen
suelos arcillosos sedimentarios, muy
encharcables, ácidos y pobres sobre
sustrato de rocas y arcilla del
25
Pleistoceno/Holoceno. Se presenta
hacia el centro y oriente del área de
las tres veredas.
-
- Paisaje de Planicie Coluvio Aluvial de
Piedemonte de clima cálido húmedo,
con vegas y terrazas en diferentes
grados de disección con suelos jóvenes
de material sedimentario por
acumulación y arrastre, arenosos a
francos, moderada a pobremente
drenados, moderadamente fértiles. Se
presenta en las riberas de los Ríos San
Pedro, Valdivia, Fragua Chorroso y la
Quebrada La Tigra. Se continúan hacia
el oriente con la Planicie Amazónica.
- Paisaje de Valles Coluvio Aluviales de
Piedemonte profundos, con formas en
V pronunciadas hacia el sector
montañoso. Presentan conos y
abanicos en su salida hacia la planicie.
Están conformados principalmente por
los cauces de los Ríos San Pedro,
Valdivia y la Quebrada La Tigra.
Los resultados de la salida de campo
permitieron establecer que la unidad de
Montaña Fluviogravitacional sobre la
vereda Bellavista debía ser redelimitada
pues en campo se observó que
correspondía a un relieve colinado
predominantemente. Estos ajustes
fueron incorporados al mapa final de
unidades de paisaje y permitieron
redefinir dichas unidades para esta
vereda específicamente.
Figura 5. Unidades preliminares de Geoforma
identificadas para el área de estudio. Fuente:
Este estudio. Posteriormente fueron ajustadas
con las observaciones tomadas en campo para el
mapa final de unidades de paisaje.
26
La utilización de los sistemas de
información geográfica (SIG) permitió
realizar un análisis de sobreposición de
capas, que preliminarmente produjo el
mapa de unidades de paisaje.
Figura 6. Mapa preliminar de Unidades de
Paisaje utilizado para la corroboración en campo.
Posteriormente a partir de la
comprobación en campo se
redelimitaron las unidades preliminares y
se obtuvieron 97 polígonos diferentes
clasificados en cada una de 14
categorías establecidas. La unidad de
paisaje predominante en el área de las
tres veredas37
fue establecida como
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte con
432.8 Ha. seguida de la unidad Bosque
37
Tomando el límite oficial EOT 2005.
Natural Fragmentado en Colinas y
Lomas Fluviogravitacionales de
Piedemonte 385 Ha., de la unidad de
Pastos Limpios en Planicie coluvio-aluvial
de piedemonte con 227,4 Ha. y de la
unidad de Mosaico de Pastos con
Espacios Naturales en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte con
156.1 Ha. La tabla general muestra las
unidades de paisaje definidas para las
tres veredas.
27
Tabla 11. Unidades de Paisaje preliminares en
las tres veredas del área de estudio
(considerando el límite EOT 2005)
UNIDAD DE PAISAJE VEREDA
Bosque Natural Denso en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte
71.5
Bosque Natural Fragmentado en
Colinas y lomas fluviogravitacionales
de piedemonte
385.0
Bosque Natural Fragmentado en
Montañas fluviogravitacionales de
piedemonte
20.5
Bosque Natural Fragmentado en
Planicie coluvio-aluvial de
piedemonte
47.0
Bosque Natural Fragmentado en
Valles coluvio-aluviales de
piedemonte
36.3
Mosaico de cultivos, pastos y
espacios naturales en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte
41.6
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte
432.8
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte
156.1
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales en Valles coluvio-aluviales
de piedemonte
136.6
Pastos Limpios en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte
146.9
Pastos Limpios en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte
36.7
Pastos Limpios en Planicie coluvio-
aluvial de piedemonte
227.4
Pastos Limpios en Valles coluvio-
aluviales de piedemonte
90.4
Ríos en Planicie coluvio-aluvial de
piedemonte
5.0
Unidades de Paisaje Vereda Bellavista
22%
5%
4%
30%
1%
9%
8%
0%
13%
8%
Bosque Natural Fragmentado en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte B ellavista
Bosque Natural Fragmentado en Planicie coluvio-
aluvial de piedemonte B ellavista
Bosque Natural Fragmentado en Valles coluvio-
aluviales de piedemonte B ellavista
M osaico de Pastos con Espacios Naturales en
Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte
Bellavista
M osaico de Pastos con Espacios Naturales en
M ontañas fluviogravitacionales de piedemonte
Bellavista
M osaico de Pastos con Espacios Naturales en Valles
coluvio-aluviales de piedemonte B ellavista
Pastos Limpios en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte B ellavista
Pastos Limpios en M ontañas fluviogravitacionales de
piedemonte Bellavista
Pastos Limpios en Planicie coluvio-aluvial de
piedemonte Bellavista
Pastos Limpios en Valles coluvio-aluviales de
piedemonte Bellavista
Gráfico 4. Distribución de las UP en la vereda
Bellavista.
Tabla 12. Unidades de Paisaje Vereda
Bellavista
Bosque Natural Fragmentado en
Colinas y lomas fluviogravitacionales
de piedemonte
210.53
Bosque Natural Fragmentado en
Planicie coluvio-aluvial de piedemonte
46.97
Bosque Natural Fragmentado en
Valles coluvio-aluviales de
piedemonte
36.30
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte
278.54
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte
11.36
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales en Valles coluvio-aluviales
de piedemonte
85.65
Pastos Limpios en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte
79.21
Pastos Limpios en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte
0.38
Pastos Limpios en Planicie coluvio-
aluvial de piedemonte
126.16
Pastos Limpios en Valles coluvio-
aluviales de piedemonte
79.27
28
Unidades de Paisaje Vereda Cafetales
12%
17%
0%
7%
21%
21%
9%
6%
4%
1%
2%
B osque Natural Denso en M ontañas
fluviogravitacionales de piedemonte Cafetales
B osque Natural Fragmentado en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte Cafetales
B osque Natural Fragmentado en M ontañas
fluviogravitacionales de piedemonte Cafetales
M osaico de cultivos, pastos y espacios naturales en
M ontañas fluviogravitacionales de piedemonte
Cafetales
M osaico de Pastos con Espacios Naturales en
Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte
Cafetales
M osaico de Pastos con Espacios Naturales en
M ontañas fluviogravitacionales de piedemonte
Cafetales
M osaico de Pastos con Espacios Naturales en Valles
coluvio-aluviales de piedemonte Cafetales
Pastos Limpios en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte Cafetales
Pastos Limpios en M ontañas fluviogravitacionales de
piedemonte Cafetales
Pastos Limpios en Planicie coluvio-aluvial de
piedemonte Cafetales
Pastos Limpios en Valles coluvio-aluviales de
piedemonte Cafetales
Gráfico 5. Distribución de las UP en la vereda
Cafetales.
Tabla 13. Unidades de Paisaje Vereda Cafetales
Bosque Natural Denso en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte
71.46
Bosque Natural Fragmentado en
Colinas y lomas fluviogravitacionales
de piedemonte
101.96
Bosque Natural Fragmentado en
Montañas fluviogravitacionales de
piedemonte
2.19
Mosaico de cultivos, pastos y
espacios naturales en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte
40.56
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte
125.17
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte
122.69
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales en Valles coluvio-aluviales
de piedemonte
50.94
Pastos Limpios en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte
35.68
Pastos Limpios en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte
21.53
Pastos Limpios en Planicie coluvio-
aluvial de piedemonte
8.05
Pastos Limpios en Valles coluvio-
aluviales de piedemonte
11.15
Unidades de Paisaje Vereda La Tigra
25%
6%
0%
10%
8%11%
5%
33%
2%
Bosque Natural Fragmentado en Colinas y
lo mas fluviogravitacio nales de piedemonte La
Tigra
Bosque Natural Fragmentado en M o ntañas
fluvio gravitacionales de piedemonte La Tigra
M o saico de cultivos, pastos y espacio s
naturales en M ontañas fluviogravitacionales
de piedemonte La Tigra
M o saico de Pastos con Espacio s Naturales
en Colinas y lomas fluviogravitacio nales de
piedemonte La Tigra
M o saico de Pastos con Espacio s Naturales
en M ontañas fluviogravitacio nales de
piedemonte La Tigra
Pastos Limpio s en Colinas y lomas
fluvio gravitacionales de piedemonte La Tigra
Pastos Limpio s en M ontañas
fluvio gravitacionales de piedemonte La Tigra
Pastos Limpio s en Planicie coluvio-aluvial de
piedemonte La Tigra
Río s en Planicie coluvio-aluvial de
piedemonte La Tigra
Gráfico 6. Distribución de las UP en la vereda
La Tigra.
Tabla 14. Unidades de Paisaje Vereda La Tigra
Bosque Natural Fragmentado en
Colinas y lomas fluviogravitacionales
de piedemonte 72.49
Bosque Natural Fragmentado en
Montañas fluviogravitacionales de
piedemonte 18.35
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
naturales en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte 1.00
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte 29.13
Mosaico de Pastos con Espacios
Naturales en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte 22.03
Pastos Limpios en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte 32.03
Pastos Limpios en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte 14.82
Pastos Limpios en Planicie coluvio-
aluvial de piedemonte 93.19
Ríos en Planicie coluvio-aluvial de
piedemonte 5.05
29
Figura 7. Mapa final de unidades de paisaje preliminares del área de estudio.
30
De la Fase IV Información de
Campo
Con el fin de incorporar la información
recogida durante las salidas al análisis
de las unidades de paisaje, se utilizaron
las Fotografías digitales, los registros de
campo y la información geográfica del
GPS38
para realizar la corroboración y
delimitación de cada unidad en relación
con su referencia geográfica y
cartográfica.
Talleres de Cartografía Social
Los resultados principales de estas
jornadas con respecto a los objetivos de
este estudio fueron:
- La identificación de los vacíos de
información geográfica sobre el área,
en especial sobre los límites
jurisdiccionales de las veredas, a partir
del conocimiento local; lo cual generó
la necesidad de replantear el área de
estudio.
- Listados de especies de fauna y flora
presentes y extintas desde el
conocimiento local.
La evaluación de la información local
sobre las especies reportadas puede
brindar mayor conocimiento acerca de
su estado de conservación, de la
diversidad biológica presente y de los
usos potenciales en sistemas
sostenibles. Para ello se requiere realizar
la identificación taxonómica de los
registros, la ubicación en listados de
especies amenazadas o restringidas, la
recuperación del conocimiento local
38
Ver anexos con tablas y Fotografías.
sobre usos y la identificación en campo
del estado del hábitat de las especies.
Aplicación de la información de
campo en la definición de las
Unidades de Paisaje.
La corroboración de las unidades de
paisaje previamente delimitadas contó
con el soporte de las Fotografías y datos
de campo tomados durante los
recorridos.
Las Fotografías muestran las
características generales consideradas
en la definición de cada tipo de unidad.
FOTO No. 4
Vereda: Vereda Cafetales.
UP: Bosque Natural Denso en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Relieve:
Suelos: Arcillosos con presencia de arenas y
gravillas.
Procesos Geomorfológicos: Erosión por
movimientos en masa.
Latitud: N 01°19'19.1"
Longitud: W 76°2'13.3".
Altitud: 676 msnm
Registro: Punto B14. FOTO 96. RGD
Anotaciones: En límites con el PNN AFIW en el
extremo occidental de la vereda. Existe presión
sobre estos bosques debido a las actividades
productivas y la colonización.
31
FOTO No.5
Vereda: Bellavista.
UP: Bosque Natural Fragmentado en Colinas y
lomas fluviogravitacionales de piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Franco Arcillosos.
Procesos Geomorfológicos: Erosión por
movimientos en masa.
Latitud: N 01°17'43,8"
Longitud: W 75°59'35,3"
Altitud: 378 msnm
Registro: Punto A10. FOTO 114. Libardo
Chanchi.
Anotaciones: Limites Veredas Bellavista y
Triunfo Sanpedro Hacienda La Arizona. Colinas
con laderas irregulares.
FOTO No.6
Vereda: Vereda Cafetales.
UP: Bosque Natural Fragmentado en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Arcillosos.
Procesos Geomorfológicos: Erosión por
movimientos en masa.
Latitud: N 01°17'41,9"
Longitud: W 76°00'42,5"
Altitud: 600 msnm
Registro: Punto A21. FOTO 141. Libardo
Chanchi.
Anotaciones: Límite entre Bellavista y La Paz,
finca de Vicente Plaza.
FOTO No.7
Vereda: Vereda La Tigra
UP: Bosque Natural Fragmentado en Planicie
coluvio-aluvial de piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Arcillosos.
Procesos Geomorfológicos: Erosión por
escorrentía.
Latitud: N 01°20'10,9"
Longitud: W 75°59'44,6"
Altitud: 439 msnm
Registro: Punto C6. FOTO 18. Libardo Chanchi.
Anotaciones: carretera La Tigra cruce para
Cafetales. Terraza disectada no inundable.
FOTO No.8
Vereda: Vereda Cafetales
32
UP: Bosque Natural Fragmentado en Valles
coluvio-aluviales de piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Arcillosos con presencia de arenas,
rocas y gravas.
Procesos Geomorfológicos: Erosión fluvial -
aluvial.
Latitud: N 01°1911.4"
Longitud: W 76°2'10.3"
Altitud: 601 msnm
Registro: Punto B13. FOTO 114 LCh.
Anotaciones: Río San Pedro
FOTO No.9
Vereda: Vereda Cafetales
UP: Mosaico de cultivos, pastos y espacios
naturales en Montañas fluviogravitacionales de
piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Arcillosos con presencia de gravillas.
Procesos Geomorfológicos: Erosión por
movimientos en masa.
Latitud: N 01°20'10,9"
Longitud: W 75°59'44,6"
Altitud: 717 msnm
Registro: Punto B18. FOTO 125 LCh.
Anotaciones: Finca de Saúl Sánchez
FOTO No.10
Vereda: Vereda Bellavista
UP: Mosaico de Pastos con Espacios Naturales
en Colinas y lomas fluviogravitacionales de
piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Franco Arcillosos.
Procesos Geomorfológicos: Erosión por
movimientos en masa.
Latitud: N 01°17'47,7"
Longitud: W75°59'31,0"
Altitud: 364 msnm
Registro: Punto A9. FOTO 113. LCh
Anotaciones: Zona altamente afectada por
deslizamientos.
FOTO No.11
Vereda: Cafetales
UP: Mosaico de Pastos con Espacios Naturales
en Montañas fluviogravitacionales de
piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Arcillosos con presencia de gravillas.
Procesos Geomorfológicos: Erosión por
movimientos en masa.
33
Latitud: N 01°20'11.7"
Longitud: W 76°01'48.4"
Altitud: 889 msnm
Registro: Punto B24. FOTO 142 LCh.
Anotaciones: Finca de Pío Rueda borde del
camino rial.
FOTO No.12
Vereda: Bellavista
UP: Mosaico de Pastos con Espacios Naturales
en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Arcillosos.
Procesos Geomorfológicos: Erosión fluvial -
aluvial.
Latitud: N 01°17'55,3"
Longitud: W 75°59'06,6".
Altitud: 319 msnm
Registro: Punto A5. FOTO 100 LCh.
Anotaciones: Limite Vereda Bellavista con
Triunfo Sanpedro Finca Dago Perdomo.
FOTO No.13
Vereda: Cafetales.
UP: Mosaico de Pastos con Espacios Naturales
en Valles coluvio-aluviales de piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Arcillosos con presencia de gravas.
Procesos Geomorfológicos: Erosión fluvial –
aluvial conformando valles en V.
Latitud: N 01°19'6.8"
Longitud: W 76°1'58.6"
Altitud: 628 msnm
Registro: Punto B11. FOTO 107 LCh
Anotaciones: Valle del Río San Pedro.
FOTO No.14
Vereda: La Tigra.
UP: Pastos Limpios en Colinas y lomas
fluviogravitacionales de piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Arcillosos.
Procesos Geomorfológicos: Erosión aluvial y
sobrepastoreo.
Latitud: N 01°21'04,8"
Longitud: W 76°00'05,5"
Altitud: 543 msnm
Registro: Punto C13. FOTO No. 37 LCh
Anotaciones: Finca de Libardo Sterling
34
FOTO No.15
Vereda: Cafetales.
UP: Pastos Limpios en Montañas
fluviogravitacionales de piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Arcillosos.
Procesos Geomorfológicos: Erosión por
movimientos en masa.
Latitud: N 01°19'22.5"
Longitud: W 76°01'08"
Altitud: 659 msnm
Registro: Punto B24. FOTO No 95. LCh
Anotaciones: FINCA DE LUIS CADENA
FOTO No.16
Vereda: La Tigra
UP: Pastos Limpios en Planicie coluvio-aluvial
de piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Arcillosos con presencia de arenas y
gravillas.
Procesos Geomorfológicos: Erosión fluvial –
aluvial y sobrepastoreo.
Latitud: N 01°20'47,1"
Longitud: W 75°59'40,7"
Altitud: 447 msnm
Registro: Punto C8. FOTO No 22. LCh
Anotaciones: Limite Finca de Manuel Soto con
Vereda Valdivia. Vegas y terrazas disectadas del
Río Fragua Chorroso.
FOTO No.17
Vereda: La Tigra
UP: Ríos en Planicie coluvio-aluvial de
piedemonte.
Clima: Cálido Húmedo
Suelos: Agua.
Procesos Geomorfológicos: Arrastre de
sedimentos y materiales heterogéneos.
Latitud: N 01°20'05,2"
Longitud: W 75°58'20,0"
Altitud: 429 msnm
Registro: Punto C4. FOTO No 11. LCh
Anotaciones: Río Fragua Chorroso, recibe las
aguas de las tres microcuencas del área de
estudio.
35
Reconocimiento de la vegetación
utilizando rutas de levantamiento
durante la salida de campo
Durante la salida de reconocimiento con
el botánico Robert Tulio González39
se
utilizaron las 3 rutas de levantamiento
mencionadas en la metodología. Las
observaciones durante estos recorridos
complementan el trabajo realizado con
el uso de los sensores remotos para la
elaboración del mapa preliminar de
unidades. Estuvieron dirigidas
principalmente a la identificación de
plantas indicadoras del estado de
conservación de las áreas, que tuvieran
usos potenciales en programas de
restauración y conservación. Las rutas
fueron trazadas de tal manera que se
pudieran recorrer diferentes unidades de
paisaje para su corroboración
cartográfica y diferentes zonas boscosas
para su evaluación botánica preliminar.
En este documento se resaltan aspectos
importantes para la delimitación y
definición de las unidades de paisaje
obtenidos durante esta salida, sin
embargo la integración y análisis de
toda la información botánica recolectada
debe ser estudiada en detalle pues se
requiere profundizar en las relaciones al
interior de las unidades como entre ellas
con la flora identificada40
.
A partir de la información de las
unidades de cobertura del suelo
obtenida usando SIG, se observó la
continuidad de pequeños fragmentos de
bosque en sentido NW – SE, que podría
39
3 al 6 de diciembre de 2007.
40
Desde aspectos fisonómicos hasta aquellos de
mayor detalle tales como estacionalidad, fenología,
relaciones tróficas, etc., los cuales están fuera del
alcance de este estudio.
coincidir con un corredor biológico
potencial. Las rutas de levantamiento
permitieron reconocer diferentes
unidades de paisaje así como los
sectores principales donde se interrumpe
la conectividad entre los fragmentos
boscosos. En este sentido las rutas
cumplieron su objetivo, pues pudieron
evaluarse diferentes unidades de paisaje
en un rango altitudinal que abarcó
desde las Planicies coluvio – aluviales
hasta el relieve montañoso. También
mostraron utilidad en la evaluación de
unidades de tipo bosque en las tres
veredas, confirmando la presencia de
pequeños fragmentos en diferente
estado de aislamiento o conectividad.
El corredor boscoso potencial presenta
según las observaciones, diferentes
grados de intervención, en algunos
casos muy alto. Los parches boscosos
se encontraron generalmente en las
partes altas de las colinas y lomas, en
los filos y zonas de drenaje de relieve
escarpado.
A partir de la Ruta 1 se identificaron las
unidades de paisaje pertenecientes a la
planicie Coluvio Aluvial de los Ríos
Fragua Chorroso y Valdivia y la
Quebrada La Tigra. También sobre la
ruta 1 se observó el fragmento boscoso
ripario41
que bordea al Río Fragua
Chorroso en el límite de la vereda La
Tigra, que tiene importancia en la
conectividad altitudinal como corredor
hidrobiológico42
.
41
Franjas de bosque en las orillas de los ríos.
42
El agua juega un papel fundamental en el
mantenimiento de la vida, inclusive la humana; la
sociedad entre los bosques y los cauces de agua
permite a diferentes especies desplazarse y
36
FOTO 18. Fragmento boscoso ripario al borde
del Río Fragua Chorroso, vereda La Tigra. Es una
franja menor de 10 metros de ancho, con
especies pirógenas, la abundante presencia de
individuos de la familia Melastomataceae
(Miconia sp. y otros) y Clusiaceae (Vismia sp. y
otros) evidencia el daño del suelo, especialmente
por quemas. Coordenadas: N01°20'26,8"
W75°59'45,1" 459 msnm. RGD.
El fragmento boscoso identificado entre
las veredas Valdivia y La Tigra reviste
gran importancia por su
tamaño y características para la
conservación en esta zona. Sigue la
pendiente sobre el filo de la colina en
sentido occidente - oriente y conecta la
planicie del Río Valdivia con el relieve
colinado y la planicie de la quebrada La
Tigra. Presenta un grado medio de
intervención y tiene interés desde el
punto de vista de las especies
observadas43
.
reproducirse en diferentes rangos altitudinales y
ecológicos.
43
Durante esta ruta se observaron dos especies de
aves sin determinar de las familias Anatidae (Pato) y
Ardeidos (garza negra o garza vaca), asociadas al
cauce del Río Valdivia.
FOTO 19. Limite veredas La Tigra y Valdivia,
Bosque fragmentado sobre el lindero de las
fincas de Dimas Lozano y Faiver Mora. Ruta 1.
FOTO 63 LCh. Punto C21. N01°21'14,0"
W76°00'45,1" 757 msnm.
FOTO 20. Área de interrupción de los
fragmentos boscosos entre las veredas La Tigra
y Valdivia. Este sector muestra potencial para la
conectividad biológica a partir de programas de
restauración. Finca de Dimas Lozano. N
01º21’13.7’’ W 76º00’46.3’’ 666 msnm. RGD
Al oriente de la vereda Cafetales
siguiendo la Ruta 2 se observaron
diferentes parches boscosos muy
fragmentados, con huellas de
intervención al nivel de entresaca y
quemas. El fragmento en la finca de
Jesús Reyes con coordenadas
37
N01º19’35.2’’ W76º00’18.5’’ sobre
los 486 msnm., en la parte baja de
relieve colinado cercano a la planicie,
sirve como bosque protector del
nacimiento que surte a esta finca.
Se destaca el fragmento de bosque
secundario en la finca de Gonzalo S. en
la llamada loma de Secundino entre las
coordenadas N01°19'27.6"
W76°0'16.2" y N1°19'23.3"
W76°0'02.9" 519 msnm. Este
fragmento fue resaltado por el botánico
durante la salida por su singularidad.
Presenta evidentes movimientos de
tierra y deslizamientos, por lo que la
presencia del bosque tiene función
protectora ante la inestabilidad
geomorfológica.
La conectividad entre los fragmentos
observados en la ruta 2 en la vereda
Cafetales, sector oriental, es baja debido
principalmente a la presencia de pastos
limpios en gran parte del área, con un
cinturón de bosque angosto siguiendo
los límites de las colinas. Esta zona se
encuentra en la transición del relieve
colinado hacia la planicie coluvio aluvial
de la quebrada La Tigra, lo cual reviste
importancia en términos de la
conectividad biológica por su cercanía a
la selva húmeda.
Figura 21. Área de pastos que interrumpe la
conectividad con el fragmento del Predio de
Jesús Reyes Coordenadas: N 01º19’35.2’’ W
76º00’ 18.5’’, sobre los 486 msnm. RGD.
FOTO 22. Áreas boscosas en las colinas de la
vereda Cafetales interrumpidas por pastos
limpios. Las áreas degradas (deslizamientos)
tienen potencial para brindar conectividad entre
fragmentos. RGD.
La vereda Bellavista fue el escenario de
la Ruta 3 sobre la cual se reconocieron
unidades de bosques naturales
fragmentados en colinas y lomas
fluviogravitacionales y en el valle coluvio
aluvial en las riberas del Río San Pedro.
El fragmento visitado sobre la finca de
Rómulo Vargas presenta rasgos de
intervención alta, con evidencias de tala
y extracción de madera; parece estar
38
afectado en su “salud” pues se evidencia
un ataque “prominente” de plagas, en
semillas de palmas y árboles de gran
tamaño44
.
FOTO 23. Bosque fragmentado evaluado en la
vereda Bellavista. Se presentan abundantes y
extensivos deslizamientos de tierra. Reviste
importancia por la protección en doble sentido
que ofrece, de la biodiversidad y de la
estabilidad geomorfológica. Se encuentra entre
los puntos N01°18'53,8" W76°00'44,7" y
N01°18'41,4" W76°01'12,6" a 683 msnm.
RGD.
FOTO 24. Las riberas del Río San Pedro
presentan menor cobertura boscosa con
respecto a la del río Fragua Chorroso, muestra
gran cantidad de material de arrastre por la
44
Se coincidió con el botánico en la observación del
“estado de salud” del ecosistema y en la importancia
de mirar en detalle lo que pasa en su interior en el
nivel ecológico, sobretodo en la relación con las
actividades humanas.
escorrentía con alta carga de sedimentos
provenientes de las laderas en deslizamiento.
N1º18’ 40.4’’ W76º00’ 20.9’’ 432 m. RGD.
FOTO 25. Drenajes totalmente intervenidos en la
vereda Bellavista; al fondo el fragmento boscoso
visitado en la finca de Rómulo Vargas. La
conectividad altitudinal entre fragmentos puede
ser estimulada por el mantenimiento de las
franjas boscosas en las orillas de cauces y
drenajes. RGD.
En términos generales la presencia de
plantas con flores y frutos fue
predominante en los fragmentos
visitados. Se observó una marcada
ausencia de plantas epifitas en los
diferentes estratos, en todos los
fragmentos45
.
45
Hecho destacado por el botánico Robert
T.González y que contrasta con la humedad relativa
reportada para la zona, propicia para el desarrollo de
este tipo de plantas.
39
Por otra parte la fauna avistada fue
escasa representada principalmente por
aves generalistas en el bosque ripario
del Río Fragua Chorroso46
.
Los bosques de las veredas La Tigra y
Bellavista presentan mayor grado de
intervención y aislamiento por
potrerización, dificultando la
conectividad entre los fragmentos. En
Bellavista se observa una posible
disminución de las áreas de bosques con
respecto a lo observado desde la imagen
Landsat del 2001. De acuerdo con el
promotor local si es posible que se
hayan intervenido zonas de bosque en
los últimos años, lo que requiere
sustentación sobre un análisis
multitemporal del cambio en la
cobertura.
El cauce del Río San Pedro, los drenajes
y las cercas de los predios se presentan
como “vías potenciales” para aumentar
el intercambio genético entre los
fragmentos.
La utilización de las rutas de
levantamiento mostró aplicabilidad para
desarrollar un diagnóstico rápido tanto
de unidades de cobertura como de
unidades de geoforma. Permitió la
corroboración de la representación
cartográfica de las unidades de paisaje
así como la evaluación rápida en los
términos previstos, de diferentes
unidades en cuanto a su composición
vegetal, en especial los fragmentos
boscosos; con miras a la formulación de
propuestas de restauración.
46
La realización de inventarios de aves con las
comunidades en las diferentes cuencas permitiría
aumentar el nivel de conocimiento sobre la dinámica
ecológica de cada una y sobre las especies con algún
riesgo o interés para la conservación.
La unidad de Bosque Natural Denso en
Montaña Fluviogravitacional de
Piedemonte que hace parte del PNN
AFIW en la vereda Cafetales encima de
los 900 msnm deberá ser evaluado
prioritariamente con mayor
disponibilidad de recursos debido a su
importancia biológica, a su estado de
conservación y a la vulnerabilidad frente
a la colonización y la presión de los
sistemas productivos. La ruta 1 mostró
debilidad en su diseño debido a que
durante la salida de campo no se logró
evaluar este bosque por las difíciles
condiciones de acceso y el relieve
abrupto considerado.
Las singularidades y particularidades
observadas en las microcuencas de los
Ríos Fragua Chorroso, Valdivia, San
Pedro y la quebrada La Tigra conducen
a estimar que el área de estudio deberá
extenderse más allá de los límites de las
tres veredas consideradas actualmente.
Presentan por un lado diferencias
marcadas en cuanto a estado de
intervención y alteración y por otro a las
características biológicas y las
posibilidades de conectividad propias de
cada una. Debe considerar inicialmente
las veredas del Mirador y Valdivia como
partes de la microcuenca del Río
Valdivia; posteriormente las cabeceras
de las quebradas que surten la cuenca
del Río San Pedro, al sur y occidente de
las veredas que comparten dicha
microcuenca. Deberán también tomarse
en cuenta las cabeceras de los afluentes
de la quebrada La Tigra, como afluente
directo del Río Fragua Chorroso.
40
4. CONSIDERACIONES GENERALES
PARA LA ZONIFICACIÓN
AMBIENTAL DE LAS TRES VEREDAS
CON BASE EN EL MAPA
PRELIMINAR DE UNIDADES DE
PAISAJE.
Desde la visión del Ordenamiento
Ambiental del Territorio se debe buscar
ante todo, garantizar la sostenibilidad y
funcionamiento de los sistemas
naturales que soportan la población
humana, sus procesos sociales y
económicos: “Si bien es imposible el
bienestar y desarrollo de la sociedad sin
algún grado de transformación
ambiental, existe un límite a partir del
cual se torna riesgosa una
transformación adicional por lo que se
debe dar prioridad al mantenimiento o
restitución de los bienes naturales”47
.
Los Lineamientos sobre los que se
construirán las propuestas de
zonificación del área deberán orientarse
por los avances en el Ordenamiento
Territorial desarrollados al nivel nacional
y regional.
Las consideraciones generales para la
zonificación ambiental que se presentan
a continuación se relacionan con las
características y relaciones ecológicas y
ecosistémicas que pudieron observarse
durante el presente estudio. Pretende
brindar argumentos para la planificación
y toma de decisiones respecto del
ordenamiento ambiental del territorio,
desde la perspectiva de la sostenibilidad
47
Ministerio Del Medio Ambiente Oficina asesora De
Ordenamiento Ambiental Lineamientos Para la
Política Nacional De Ordenamiento Ambiental del
Territorio. Documento Para Discusión. 1998.
ambiental como sustento de la vida
humana misma.
Se toma en cuenta que el ser humano
hace parte determinante del ecosistema
como agente transformador del paisaje
especialmente por sus actividades
productivas y vitales.
Las decisiones que el ser humano toma
sobre el uso de los ecosistemas
dependen en gran medida de ciclos y
procesos de alcance global, que hace
que las políticas estatales jueguen un
papel fundamental en la regulación del
uso de la naturaleza por parte de un
grupo humano.
Se destaca entonces el papel del ente
territorial, en este caso del municipio de
San José del Fragua, considerando que
es la estructura jerárquica territorial de
mayor nivel que puede:
- Regular las acciones sobre las tres
veredas involucradas.
- Planificar las acciones de
conservación y regulación del uso de la
naturaleza.
- Promover alternativas de uso.
- Generar comunicación extensiva a
toda el área.
- Apoyar iniciativas de conservación de
la naturaleza en diferentes niveles de
organización.
El concurso de las diferentes
instituciones estatales y civiles que tiene
su área de acción en este municipio
permitirá conjugar esfuerzos e
intercambiar las visones que se
presentan sobre el desarrollo futuro de
su territorio.
41
Como insumo a esta discusión se debe
considerar inicialmente las
características ecológicas y ambientales
de las cuales dependen las comunidades
en el municipio, específicamente en
estas tres veredas. La delimitación y
definición de unidades de paisaje han
permitido establecer para el área desde
el punto de vista ecológico las siguientes
características:
- Geomorfológicamente presenta gran
singularidad e importancia por la
dinámica acelerada de transformación
de la superficie terrestre en el área,
que hace que la zona presente alta
vulnerabilidad a deslizamientos en
masa.
- El régimen climático ejerce un papel
importante en el aporte de agua y
energía a la superficie de la tierra,
incrementando la dinámica
geomorfológica.
- El paisaje de piedemonte es de por sí
especial por sus características
climáticas, biológicas, geomorfológicas
y sociales, entre otras, pues implica
una zona de cambio, de transición,
vista desde diferentes ángulos.
- Los suelos del área tienen
características diferenciables entre las
zonas bajas y las montañas, sin
embargo es común a ellas la baja
fertilidad, la alta acidez y la dificultad
en el drenaje, que de hecho limitan las
actividades humanas diferentes a las
del mantenimiento de los bosques.
- A pesar de que el sector montañoso
presenta mayor grado de pendiente y
un relieve más abrupto que en las
zonas de colinas y lomas; el efecto de
los deslizamientos afecta en todas
ellas.
- La deforestación tiene una relación
muy alta con los fenómenos de
desprendimientos y deslizamientos,
pues genera zonas frágiles y
vulnerables ante la falta de regulación
del ciclo del agua en el suelo, la
acumulación excesiva de agua en los
componentes del suelo deforestado y
no en las plantas y seres vivos.
- En gran parte del área se han
perdido los bosques nativos o están
fuertemente transformados. sin
embargo; los fragmentos de bosque
que existen tienen función ecológica
en la estabilidad geomorfológica, en la
economía local y fundamentalmente en
la protección del agua y la
biodiversidad.
- Los vacíos de información existentes
sobre las formas de vida y las
condiciones ecológicas del área,
tomando en cuenta su importancia,
son una limitante y a la vez una
oportunidad para realizar esfuerzos de
conservación, investigación y manejo.
- La conectividad biológica es un factor
muy importante a tener en cuenta
debido a las condiciones de ecotono e
intercambio entre biomas, regiones
fiosiográficas y ecosistemas andino -
amazónicos.
- Actualmente se percibe la
continuidad del proceso colonizador y
expansivo, asociado a las actividades
productivas lícitas e ilícitas. Los
bosques aún mantienen la presión del
ser humano y requieren la
estabilización y asentamiento
colonizador, dinamizando la
apropiación territorial de estos
espacios por parte de las
comunidades.
42
La zonificación planteada desde el EOT
municipal para el suelo rural considera
las siguientes clasificaciones de aptitud
del suelo:
- Zona de Reserva Forestal
- Zona de Manejo Integral
- Zona de Protección y conservación
estricta
- Zona del PNN AFIW
La zona de protección y conservación
estricta propuesta en el EOT involucra
las márgenes de los ríos, quebradas y
caños, los humedales o cananguchales
existentes, así como las áreas que
forman parte de los sistemas de
aprovisionamiento de los servicios
públicos básicos. Esto deja por fuera las
áreas boscosas que no se encuentran en
esta categoría, desestimando la
importancia local que les corresponde.
Cabe anotar que esta zonificación tiene
un carácter general para todo el
municipio y no se refiere a áreas
específicas, tampoco para las veredas de
este estudio.
Tomando como base las propuestas de
zonificación del EOT 2005 del Municipio
se presenta la matriz de zonificación del
área de estudio con énfasis en las
veredas La Tigra, Bellavista y Cafetales
utilizando los resultados del ejercicio de
delimitación y definición de las unidades
de paisaje realizado durante este
proyecto .
Las zonas ambientales preliminares
consideradas específicamente para las
tres veredas de estudio se muestran a
continuación:
- Zona de Producción Agropecuaria
- Zona de Producción Agropecuaria
Restringida
- Zona del PNN AFIW
- Zona de Protección de Rondas
hídricas, humedales y áreas inundables
- Zona de Bosque Protector
- Zona de Recuperación
- Zona de Amortiguación del PNN
AFIW48
48
La definición de la zona de amortiguación requiere
desarrollar un proceso de carácter interinstitucional y
comunitario, liderado por el Municipio y
Corpoamazonia.
43
Tabla 15. Propuesta de zonificación preliminar del área de las veredas La Tigra, Bellavista y Cafetales
USO con base en EOT 2005
Subcuenca/
Microcuenca
Veredas UP_Preliminar ZONA EOT
Nombre de
la Zona
Propuesta
Característica
de la zona
Uso Actual
Principal
Complement
ario
Restringid
o
Prohibido
Tratamiento
Propuesto
Recomendación
EOT
Pastos Limpios
en Colinas y
lomas
fluviogravitacion
ales de
piedemonte
Pastos Limpios
en Montañas
fluviogravitacion
ales de
piedemonte
Pastos Limpios
en Planicie
coluvio-aluvial
de piedemonte
Fragua
Chorroso,
San Pedro,
Valdivia, La
Tigra
Cafetales
, Tigra,
Bellavista
Pastos Limpios
en Valles
coluvio-aluviales
de piedemonte
Producción
Agropecuar
ia sin
Restriccion
es en
suelos con
aptitud
para
actividades
agropecuar
ias
Zona de
Producción
Agropecuar
ia
Potreros con
pastos no
manejados
principalment
e; Ganadería
extensiva a
semintensiva
doble
propósito pero
con
predominio de
la actividad
lechera
Ganadería
doble
propósito
Pecuario Silvopastoril Ninguno Ninguno
Evaluación
de la
pérdida de
fertilidad y
productivida
d del suelo,
generar
propuestas
de
ganadería
intensiva
(estabulació
n)
Delimitar áreas
destinadas a la
actividad pecuaria
Cafetales
Mosaico de
cultivos, pastos
y espacios
naturales en
Montañas
fluviogravitacion
ales de
piedemonte
Áreas
pequeñas con
cultivos de
pancoger en
laderas
pendientes e
irregulares
Cultivos de
pancoger
como
plátano,
yuca, caña
y café
Agroforest
al
Forestal Ninguno Pecuario
Aumento de
la diversidad
agrícola,
reconversió
n a
agricultura
sostenible
Dinamizar
estrategias de
promoción de la
seguridad
alimentaria
Fragua
Chorroso,
San Pedro,
Valdivia, La
Tigra
Cafetales
Tigra,
Bellavista
Mosaico de
Pastos con
Espacios
Naturales en
Colinas y lomas
fluviogravitacion
ales de
Producción
Agropecuar
ia con
Restriccion
es
Zona de
Producción
Agropecuar
ia
Sostenible
Pastos no
manejados
con árboles y
vegetación
nativa
dispersa,
ganadería
Ganadería
doble
propósito,
cultivos
dispersos
de
pancoger,
Silvopastor
il Piscícola
Forestal Pecuario Ninguno
Reconversió
n a
ganadería
sostenible,
promoción
de usos
alternativos
Delimitar áreas
para la
focalización de
recursos para la
promoción de
alternativas de
producción
44
USO con base en EOT 2005
Subcuenca/
Microcuenca
Veredas UP_Preliminar ZONA EOT
Nombre de
la Zona
Propuesta
Característica
de la zona
Uso Actual
Principal
Complement
ario
Restringid
o
Prohibido
Tratamiento
Propuesto
Recomendación
EOT
piedemonte
Mosaico de
Pastos con
Espacios
Naturales en
Montañas
fluviogravitacion
ales de
piedemonte
Mosaico de
Pastos con
Espacios
Naturales en
Planicie coluvio-
aluvial de
piedemonte
Mosaico de
Pastos con
Espacios
Naturales en
Valles coluvio-
aluviales de
piedemonte
doble
propósito
caña de
azúcar
de la
biodiversida
d,
Promoción
de frutales
amazónicos
sostenible
San Pedro Cafetales
Bosque Natural
Denso en
Montaña
Fluviogravitacio
nal de
piedemonte en
jurisdicción del
PNN AFIW.
Área
Protegida
Zona del
PNN AFIW
Jurisdicción
del PNN
AFIW
Conservaci
ón con
algunos
predios al
interior
Protección
Estricta
PNN AFIW
Investigación
, Educación
Ambiental
Ninguno
Todos los
demás
Evaluar
impactos de
actividades
productivas
Identificar predios
al interior del
PNN, generar
estrategias para
la reubicación de
familias
45
USO con base en EOT 2005
Subcuenca/
Microcuenca
Veredas UP_Preliminar ZONA EOT
Nombre de
la Zona
Propuesta
Característica
de la zona
Uso Actual
Principal
Complement
ario
Restringid
o
Prohibido
Tratamiento
Propuesto
Recomendación
EOT
Fragua
Chorroso,
Valdivia, La
Tigra
La Tigra,
Valdivia
Cananguchales
y zonas
inundables en
Planicies coluvio
- aluviales de
piedemonte;
orillas de
cauces y
drenajes en
todas las
cuencas.
Especial
significació
n
Ambiental
Zona de
Protección
de Rondas
hídricas,
humedales
y áreas
inundables
Altamente
intervenidos y
transformados
en potreros
Se
encuentra
un rodal de
canancguc
ho
conservad
o con
menos de
10 palmas
en el
valdivia, en
otras
zonas se
han
transforma
do en
pastizales
Protección
estricta
Investigación
, Educación
Ambiental
Ninguno
Pecuario,
Agrícola
Aislamiento
de las
áreas,
propuestas
de
ampliación
de cobertura
boscosa,
investigació
n sobre
estas áreas.
Establecer
diagnóstico de
estos
ecosistemas,
utilizar
delimitación por
GPS
Bosque Natural
Fragmentado en
Colinas y lomas
fluviogravitacion
ales de
piedemonte
Bosque Natural
Fragmentado en
Montañas
fluviogravitacion
ales de
piedemonte
Fragua
Chorroso,
San Pedro,
Valdivia, La
Tigra
Cafetales
, Tigra,
Bellavista
Bosque Natural
Fragmentado en
Planicie coluvio-
aluvial de
piedemonte
Alta
Fragilidad
Ambiental
Zona de
Bosque
Protector
Relictos de
bosque
nativo,
bosque
secundario y
rastrojos
antiguos;
altamente
intervenidos a
intervenidos,
en zonas de
relieve
abrupto y
fuertes
pendientes,
protectores de
la capa de
Extracción
de
madera,
postes,
leña, caza,
protección
de fuentes
hídricas,
protección
del suelo.
Protección
Forestal no
maderable,
Ecoturismo,
Investigación
, Recreación
Pasiva
Leñateo,
Forestal
Maderable
Agrícola.
Pecuario
Promoción
del
ecoturismo,
usos
artesanales
y reservas
privadas,
Aislamientos
Delimitar áreas
utilizando GPS,
Cartografía
detallada
46
USO con base en EOT 2005
Subcuenca/
Microcuenca
Veredas UP_Preliminar ZONA EOT
Nombre de
la Zona
Propuesta
Característica
de la zona
Uso Actual
Principal
Complement
ario
Restringid
o
Prohibido
Tratamiento
Propuesto
Recomendación
EOT
Bosque Natural
Fragmentado en
Valles coluvio-
aluviales de
piedemonte
suelo
Fragua
Chorroso,
San Pedro,
Valdivia, La
Tigra
Cafetales
, Tigra,
Bellavista
Áreas de
Deslizamientos,
áreas que
presentan
riesgo por
deslizamiento;
áreas
agropecuarias
en sitios de
pérdida de
conectividad
entre parches o
fragmentos de
bosque
Riesgos
naturales
Zona de
Recuperaci
ón
Se presentan
en las tres
veredas pero
principalment
e en Cafetales
y Bellavista,
cubren gran
extensión en
parches
dispersos
Sin uso
actual
aparente
Recuperaci
ón pasiva
Restauración Ninguno Ninguno
Permitir la
recuperació
n pasiva de
áreas
expuestas,
Generar
estrategias
de
restauración
con
perspectivas
de uso
alternativo
Establecer
diagnóstico de
estas áreas,
utilizar
delimitación por
GPS, Generar
alternativas de
uso en estas
áreas
Fragua
Chorroso,
San Pedro,
Valdivia, La
Tigra
Cafetales
, Tigra,
Bellavista
Sin determinar
Sin
determinar
Zona de
Amortiguac
ión del
PNN AFIW
Sin
determinar
Sin
determinar
No
establecido
No
establecido
No
establecid
o
No
establecid
o
Sin
determinar
Debe ser
establecida bajo
acuerdos y
convenios
interinstitucionale
s y comunitarios
47
5. COMENTARIOS FINALES
Se considera en esta parte del
documento que la metodología aplicada
y los conceptos desarrollados durante el
diagnóstico del territorio de las tres
veredas del piedemonte amazónico, ha
permitido, de manera rápida, aumentar
el nivel de conocimiento sobre el estado
actual de los ecosistemas, en un espacio
de alta sensibilidad e importancia social,
ecológica y ambiental.
Como parte del Gran Paisaje de
piedemonte, con las consideraciones que
esto amerita, y particularmente de una
región de gran complejidad social y
económica, con grandes vacíos de
información y conocimiento; el estudio
de las tres veredas priorizadas puede
servir como modelo para avanzar en la
comprensión de sus dimensiones.
Este estudio refleja que la conjugación
de recursos provenientes de los sistemas
modernos de interpretación por
computador (SIG), las fuentes
tradicionales de información y el trabajo
de campo, permite entender de manera
general, las expresiones ecológicas de lo
que pude estar ocurriendo en un
territorio con sus ecosistemas.
Se lograron avances en la comprensión
de las relaciones político administrativas,
en los límites geográficos y cartográficos
veredales y en la interpretación de estas
situaciones para realizar el diagnóstico
propuesto.
Es importante hacer énfasis en la
necesidad de comprender de manera
detallada, las relaciones que se dan en
esta región de transición, en especial la
conectividad biológica por lo que
representa para la supervivencia de las
especies y su movimiento entre
diferentes regiones geográficas de gran
importancia global. El establecimiento de
corredores, a través de cercas vivas y
franjas protectoras, aprovechando las
condiciones naturales de los bosques en
filos y drenajes, así como de los bosques
riparios, se considera una estrategia
notable para aumentar las posibilidades
de supervivencia.
Existen vacíos de información que
requieren ser mirados en detalle pues
impiden tener una visión “clara” de las
implicaciones y consecuencias de la
intervención de tipo institucional sobre
los ecosistemas. Entre ellos se destaca
la necesidad de profundizar en el
conocimiento de la dinámica hídrica en
las cuencas identificadas; desde
aspectos físicos puramente (extensión,
forma, etc,) hasta relaciones de tipo
hidrológico (ciclo del agua).
El desconocimiento sobre la dinámica
geomorfológica asociada con los
movimientos en masa, expresados en
los deslizamientos de tierra recurrentes,
requiere el análisis detallado de las
relaciones existentes entre los diferentes
factores involucrados, entre estas las
que puedan existir con las actividades
humanas, especialmente con la pérdida
del suelo para la producción.
Se desconoce enormemente sobre las
características de los seres vivos que
habitan estas veredas49
, sus relaciones
49
A pesar de que el costado oriental de la cordillera
oriental (a partir de varios trabajos entre ellos del
IAvH cerca del área de este estudio) se considera un
HotSpot para la biodiversidad pues coincide
48
ecológicas y las dinámicas locales
(flujos, dispersión, hibridación,
adaptaciones propias de la zona de
transición, endemismos, etc.). Esto
implica que la biodiversidad del área
deba ser estudiada en detalle y sus
conclusiones puestas a disposición de las
comunidades e instituciones, para
evaluar en conjunto las acciones a
seguir. El trabajo comunitario en la
identificación de especies propias de la
zona a partir de los listados resultado de
los talleres, la corroboración por medio
de la información secundaria disponible
de presencia o ausencia de las especies,
su clasificación y ubicación entre las
especies endémicas, amenazadas o
restringidas para el comercio, resulta un
ejercicio enriquecedor para avanzar en
este sentido.
Otro aporte importante en términos de
la biodiversidad de cada una de las tres
veredas será la integración de los
resultados de este estudio con los
resultados del trabajo taxonómico
realizado por Robert Tulio Gónzalez
sobre la vegetación del área,
principalmente sobre especies de uso
potencial para la restauración, en los
programas de uso sostenible y en los
programas de conservación de la
naturaleza.
Las comunidades, consideradas como
actores, son ejecutoras concretas y
directas de los libretos que se elaboren
sobre la planificación del territorio
veredal, sobre todo de aquellos dirigidos
a la conservación de la naturaleza. Se
requiere entonces seguir incrementando
geográficamente con uno de los 21 refugios
pleistocénicos de Suramérica.
la participación ciudadana en las
decisiones que al respecto se tomen, de
tal manera que se perciban los
beneficios directos que se derivan de
mantener y conservar los espacios
naturales en el ambiente rural.
El trabajo local, con énfasis en
recorridos de campo y actividades de
formación orientadas a la conservación y
la producción sostenible; considerando
la participación de entidades educativas
y de capacitación para fortalecer a los
comunidades en temas ambientales,
podría contribuir a que los espacios
naturales, como espacios pedagógicos
por excelencia, se conviertan en ejes
dinamizadores de un desarrollo social
armónico con la naturaleza.
PNN Alto Fragua Indi Wasi Informe Final García 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuestas paisaje suelo agua v2
Propuestas paisaje suelo agua v2Propuestas paisaje suelo agua v2
Propuestas paisaje suelo agua v2Foro Abierto
 
Propuestas paisaje suelo agua v3
Propuestas paisaje suelo agua v3Propuestas paisaje suelo agua v3
Propuestas paisaje suelo agua v3Foro Abierto
 
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficasActividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficasWilliam Narvaez
 
Propuestas paisaje suelo agua v1
Propuestas paisaje suelo agua v1Propuestas paisaje suelo agua v1
Propuestas paisaje suelo agua v1Foro Abierto
 
Plan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidosPlan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidosMichael Castillo
 
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)Klisman28
 
Act 2 trabajo de reconocimiento nelly serna 303013 9
Act 2 trabajo de reconocimiento nelly serna 303013 9Act 2 trabajo de reconocimiento nelly serna 303013 9
Act 2 trabajo de reconocimiento nelly serna 303013 9yojana serna
 

La actualidad más candente (11)

Propuestas paisaje suelo agua v2
Propuestas paisaje suelo agua v2Propuestas paisaje suelo agua v2
Propuestas paisaje suelo agua v2
 
Propuestas paisaje suelo agua v3
Propuestas paisaje suelo agua v3Propuestas paisaje suelo agua v3
Propuestas paisaje suelo agua v3
 
Desmontes sa2daparte
Desmontes sa2daparteDesmontes sa2daparte
Desmontes sa2daparte
 
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficasActividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
 
Submodelo valor bioecológico
Submodelo valor bioecológicoSubmodelo valor bioecológico
Submodelo valor bioecológico
 
Propuestas paisaje suelo agua v1
Propuestas paisaje suelo agua v1Propuestas paisaje suelo agua v1
Propuestas paisaje suelo agua v1
 
Plan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidosPlan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidos
 
Cuencas hidrograficas activ 2
Cuencas hidrograficas activ 2Cuencas hidrograficas activ 2
Cuencas hidrograficas activ 2
 
Programa de Gestión del Comité de Playas Limpias en el Municipio de Tjuana
Programa de Gestión del Comité de Playas Limpias en el Municipio de TjuanaPrograma de Gestión del Comité de Playas Limpias en el Municipio de Tjuana
Programa de Gestión del Comité de Playas Limpias en el Municipio de Tjuana
 
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
 
Act 2 trabajo de reconocimiento nelly serna 303013 9
Act 2 trabajo de reconocimiento nelly serna 303013 9Act 2 trabajo de reconocimiento nelly serna 303013 9
Act 2 trabajo de reconocimiento nelly serna 303013 9
 

Destacado

Recursos Humanos na RFB
Recursos Humanos na RFBRecursos Humanos na RFB
Recursos Humanos na RFBAugusto Cesar
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativoanadonanci
 
Utilizacion educativa de la televisión
Utilizacion educativa de la televisiónUtilizacion educativa de la televisión
Utilizacion educativa de la televisiónromydiaz20
 
Igrexa de retorta
Igrexa de retortaIgrexa de retorta
Igrexa de retortaverinlaza
 

Destacado (8)

Recursos Humanos na RFB
Recursos Humanos na RFBRecursos Humanos na RFB
Recursos Humanos na RFB
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Utilizacion educativa de la televisión
Utilizacion educativa de la televisiónUtilizacion educativa de la televisión
Utilizacion educativa de la televisión
 
Photo essay
Photo essayPhoto essay
Photo essay
 
alturki
alturkialturki
alturki
 
Versio II
Versio II Versio II
Versio II
 
Igrexa de retorta
Igrexa de retortaIgrexa de retorta
Igrexa de retorta
 
Goalball
GoalballGoalball
Goalball
 

Similar a PNN Alto Fragua Indi Wasi Informe Final García 2007

Trabajo fin de máster, lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Trabajo fin de máster,   lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje RTrabajo fin de máster,   lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Trabajo fin de máster, lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje RLucas83
 
Trabajo Fin De MáSter Lucas Sevilla GarcíA
Trabajo Fin De MáSter   Lucas Sevilla GarcíATrabajo Fin De MáSter   Lucas Sevilla GarcíA
Trabajo Fin De MáSter Lucas Sevilla GarcíALucas83
 
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdfHANSELRIVAS
 
1 plan-de-manejo-ambiental
1 plan-de-manejo-ambiental1 plan-de-manejo-ambiental
1 plan-de-manejo-ambientalwildergutierrez7
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental wordJoseluis1145
 
Guia para ecut inab
Guia para ecut inabGuia para ecut inab
Guia para ecut inabJeff_Matt
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasMerlin Flores Ruiz
 
Trabajo de campo 02
Trabajo de campo 02Trabajo de campo 02
Trabajo de campo 02ELMERDE
 
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaPlan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaDavid Suarez-Duque
 
Informe Final Porce Iii 22 De Octubre 2007
Informe Final  Porce Iii 22 De Octubre  2007Informe Final  Porce Iii 22 De Octubre  2007
Informe Final Porce Iii 22 De Octubre 200712dmorales
 
Informe Final 2007
Informe Final 2007Informe Final 2007
Informe Final 200712dmorales
 
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfTESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfDany218252
 
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfTESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfMarco Meza
 
Documento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y aguaDocumento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y aguaForo Abierto
 
Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...
Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...
Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...Alberto Díaz
 
Documento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaDocumento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaForo Abierto
 
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Foro Abierto
 

Similar a PNN Alto Fragua Indi Wasi Informe Final García 2007 (20)

Trabajo fin de máster, lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Trabajo fin de máster,   lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje RTrabajo fin de máster,   lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
Trabajo fin de máster, lucas sevilla garcía, Modelo climático en lenguaje R
 
Trabajo Fin De MáSter Lucas Sevilla GarcíA
Trabajo Fin De MáSter   Lucas Sevilla GarcíATrabajo Fin De MáSter   Lucas Sevilla GarcíA
Trabajo Fin De MáSter Lucas Sevilla GarcíA
 
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
 
1 plan-de-manejo-ambiental
1 plan-de-manejo-ambiental1 plan-de-manejo-ambiental
1 plan-de-manejo-ambiental
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Guia para ecut inab
Guia para ecut inabGuia para ecut inab
Guia para ecut inab
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 
Trabajo de campo 02
Trabajo de campo 02Trabajo de campo 02
Trabajo de campo 02
 
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaPlan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
 
Informe Final Porce Iii 22 De Octubre 2007
Informe Final  Porce Iii 22 De Octubre  2007Informe Final  Porce Iii 22 De Octubre  2007
Informe Final Porce Iii 22 De Octubre 2007
 
Informe Final 2007
Informe Final 2007Informe Final 2007
Informe Final 2007
 
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfTESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
 
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfTESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
 
Documento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y aguaDocumento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y agua
 
Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...
Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...
Evaluación de la implementación del Plan maestro para la Sustentabilidad de l...
 
Documento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaDocumento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsa
 
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
 
CARREÑO ALVAREZ JOSE LUIS.pdf
CARREÑO ALVAREZ JOSE LUIS.pdfCARREÑO ALVAREZ JOSE LUIS.pdf
CARREÑO ALVAREZ JOSE LUIS.pdf
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 

Último

HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdfTEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdfalfredo120012
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docSandroGutirrezTorrez
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 

Último (20)

HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdfTEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 

PNN Alto Fragua Indi Wasi Informe Final García 2007

  • 1. PROYECTO DESARROLLO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES EN ZONA DE INFLUENCIA DEL PNN ALTO FRAGUA INDIWASI COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO ENTRE LA CORPORACION RECONOCER Y LA WWF EN EL PIEDEMONTE DE LA AMAZONIA COLOMBIANA COMPONENTE 2. DELIMITACION DE LAS UNIDADES DE PAISAJE DE LAS VEREDAS LA TIGRA, BELLAVISTA Y CAFETALES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL FRAGUA, PIEDEMONTE AMAZONICO CAQUETEÑO CCCOOORRRPPPOOORRRAAACCCIIIOOONNN RRREEECCCOOONNNOOOCCCEEERRR WWWWWWFFF PPPNNNNNN AAALLLTTTOOO FFFRRRAAAGGGUUUAAA IIINNNDDDIII WWWAAASSSIII IIINNNFFFOOORRRMMMEEE TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOO FFFIIINNNAAALLL RRRIIICCCAAARRRDDDOOO AAA... GGGAAARRRCCCÍÍÍAAA DDDUUUQQQUUUEEE BBBIIIOOOLLLOOOGGGOOO DDDIIICCCIIIEEEMMMBBBRRREEE 333111 DDDEEE 222000000777
  • 2. 2 AGRADECIMIENTOS “Al todo poderoso…” Este documento es el resultado de la interacción e integración de las experiencias e intercambio de conocimientos con las personas de los equipos de la Corporación Reconocer y la UAESPNN del PNN Alto Fragua Indi Wasi durante el tiempo de trabajo. Quiero expresarles a todos mi sincero agradecimiento. Con aprecio resalto la cooperación y apoyo de Alberto Rojas, Director Ejecutivo de Reconocer; Arelis Arciniegas Coordinadora del Proyecto en campo; Marcela Porras, Bióloga Proyecto Chingaza Reconocer; Libardo Chanchi, Técnico del proyecto; los promotores comunitarios Germán y Dimas Lozano; Arles González, técnico del PNN AFIW, Lida Chitiva, Asistente Administrativa del PNN AFIW, Claudia Cervera Ingeniera Agrónoma del Instituto de Etnobiología y Miguel Peña, Técnico SIG. A mi familia por su incansable apoyo en las travesías.
  • 3. 3 GLOSARIO PNN PARQUE NACIONAL NATURAL AFIW ALTO FRAGUA INDI WASI GPS Global Positioning System. Sistema Global de Posicionamiento. FAO Food And Agriculture Organization. Oficina de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. WWF World Wildlife Found EOT Esquema de Ordenamiento Territorial SIG Sistema de Información Geográfica
  • 4. 4 CONTENIDO INTRODUCCION ................................................................................................................................ 5 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................. 7 2. METODOLOGÍA............................................................................................................................11 FASE I. Revisión de Información Secundaria sobre aspectos biofísicos..................... 11 FASE II. Definición de escala de análisis y límites del área de estudio. .................... 12 Definición del Área de estudio ............................................................................................ 12 Escala de trabajo..................................................................................................................... 12 FASE III. Empleo de información de sensores remotos para la delimitación de las unidades de cobertura del suelo y de geoforma................................................................ 16 En la delimitación de las unidades de cobertura........................................................... 16 En la delimitación de las Unidades de Geoforma .......................................................... 16 Procedimiento para la definición y corroboración de las Unidades de Paisaje utilizando SIG .......................................................................................................................... 17 FASE IV. Información de Campo ........................................................................................... 17 Cartografía social.................................................................................................................... 17 Comprobación de límites del área de estudio ................................................................ 18 Salida de corroboración y reconocimiento con el Botánico Robert Tulio González. ...................................................................................................................................................... 18 FASE V. Análisis final y documentación del proceso......................................................... 19 3. RESULTADOS ................................................................................................................................20 DE LA FASE I. INFORMACIÓN SECUNDARIA....................................................................... 20 DE LA FASE II Definición de la escala de análisis y límites del área de estudio....... 21 DE LA FASE III. Empleo de información de sensores remotos para la delimitación de las unidades de cobertura del suelo y Geoforma......................................................... 22 De la Fase IV Información de Campo.................................................................................... 30 Talleres de Cartografía Social ............................................................................................. 30 Aplicación de la información de campo en la definición de las Unidades de Paisaje........................................................................................................................................ 30 Reconocimiento de la vegetación utilizando rutas de levantamiento durante la salida de campo....................................................................................................................... 35 4. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS TRES VEREDAS CON BASE EN EL MAPA PRELIMINAR DE UNIDADES DE PAISAJE. .... 40 5. COMENTARIOS FINALES ...........................................................................................................47 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................49
  • 5. 5 INTRODUCCION El componente 2 del Proyecto DESARROLLO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES EN ZONA DE INFLUENCIA DEL PNN ALTO FRAGUA INDIWASI COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO ENTRE LA CORPORACION RECONOCER Y LA WWF EN EL PIEDEMONTE DE LA AMAZONIA COLOMBIANA se refiere a la identificación y delimitación de las unidades de paisaje de tres veredas del municipio de San José del Fragua y tiene “la finalidad de tener una mayor comprensión de la dinámica sociedad – naturaleza establecida en los paisajes marco del convenio y contribuir a revertir algunos de los efectos negativos de la degradación ambiental”. La base para la delimitación de dichas unidades es la comprensión de los procesos naturales relacionados con la forma de la tierra (geoforma) y la cobertura del suelo, en un sitio determinado, suponiendo que estas son las dos variables principales que caracterizan el paisaje y que sirven de indicadoras del estado de conservación y uso del espacio por las comunidades locales1 . Se asume por lo tanto que a una escala determinada, las unidades de paisaje se asimilan a unidades ecológicas o ecosistémicas del territorio, que permiten observar la intensidad, avance y desarrollo de las actividades productivas sobre los espacios naturales conservados, permitiendo la ubicación de áreas conservadas, fragmentos 1 Etter. Introducción a la Ecología del Paisaje. CIAF. 1989. boscosos y áreas degradadas; lo cual permitirá entrever las posibles alternativas de conectividad biológica entre los fragmentos, en corredores que potencialmente puedan ser identificados. En el caso específico del área de estudio, la delimitación de dichas unidades pretende brindar una visión territorial regional en el contexto de la conectividad biológica entre las dos regiones fisiográficas que están representadas en el PNN Alto Fragua Indi Wasi la Cordillera Oriental de los Andes y el Piedemonte Amazónico con la Llanura Amazónica, ampliando el rango de análisis en el contexto regional en términos altitudinales y ecosistémicos (considerando principalmente las implicaciones de la conectividad entre la selva húmeda ecuatorial y las selvas andinas de la cordillera oriental). La delimitación de las unidades de paisaje también supone tener un diagnóstico preliminar de las áreas boscosas que aún se conservan, asociadas a las dinámicas de producción así como a las dinámicas sociales en torno de las cuencas hidrográficas presentes; ayudando a distinguir las áreas de mayor prioridad para la conectividad, la restauración y el ordenamiento ambiental territorial. Las metodologías y conceptos aplicados se basan en los desarrollos de la Fisiografía y la Ecología del Paisaje y parten del análisis de la información secundaria para las áreas, la utilización de herramientas geográficas y de la información disponible a partir de sensores remotos tales como imágenes
  • 6. 6 de satélite y modelos digitales de elevación (DEM). El análisis se complementa con las observaciones en campo realizadas por el equipo, que permiten corroborar, complementar y ajustar la información inicial, con énfasis en lo que se puede observar sobre los sistemas de producción y la utilización que hacen las comunidades locales de sus recursos. Finalmente estos resultados podrán ayudar a dirigir y/o priorizar acciones en áreas específicas, teniendo como base la configuración ecológica regional, la cual es el sustento y soporte tanto de las oportunidades actuales para la conservación de la naturaleza como de la satisfacción de las necesidades humanas en desarrollo, de las personas que habitan este territorio.
  • 7. 7 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO Las veredas La Tigra, Bellavista y Cafetales se hallan enmarcadas en la región singular del Piedemonte Amazónico colombiano, sobre la zona de influencia del PNN Alto Fragua Indi Wasi en el Municipio de San José del Fragua, al occidente del Departamento del Caquetá. Se encuentran ubicadas entre los 1º21’30 y 1º17’30 Norte y los 76º02’30 y 75º58’30 Occidente. Presentan rangos de altitud entre los 300 y 1000 msnm., ocupan una extensión aproximada total de 1.833 ha. de acuerdo con datos del EOT 20052 . Forman parte de la cuenca del Río Fragua Chorroso que vierte sus aguas al Río Caquetá en su parte alta. Las principales microcuencas están representadas por los cauces de los Ríos Fragua Chorroso, San Pedro, Valdivia y la Quebrada La Tigra. Tabla 1. Datos veredales a partir de la información en formato CAD del EOT 2005. NOMBRE AREA m2 PERIMETRO m AREA Ha La Tigra 2880809.09 8027.504 288.081 Cafetales 5913927.62 10510.656 591.393 Bellavista 9544524.67 13024.132 954.452 Totales 18339261.39 1833.926 2 Obtenidos a partir del uso de software SIG. El régimen climático del área se caracteriza por presentar precipitación anual promedio de 4.388 mm3 repartidos en 266 días durante el año, con picos de precipitación entre los meses de abril y junio, ajustados en un régimen de tipo bimodal. Se considera que predomina en las tres veredas el Clima Cálido Húmedo, con temperatura promedio anual 27 ºC; Humedad relativa del 85% y evaporación promedio mensual de 95,3 mm4 . Esta última resulta menor que la precipitación mensual promedio, lo que explica en parte los excesos de humedad durante todo el año.5 . Es posible que se presenten variaciones micro climáticas al interior del área entre las partes bajas de la planicie y el sector montañoso al occidente en la vereda Cafetales, por la transición propia de la región de Piedemonte6 . El área se ubica entre las unidades bioclimáticas subandina (entre 500 y 1500 msnm) clima medio muy húmedo temperatura promedio de 24 a 26 ºc y basal (entre 300 y 700 msnm) con clima cálido húmedo y muy húmedo y temperatura promedio de 27 ºc. 7 3 IAvH. 2001. Caracterización Biológica del territorio indígena Ingano. 4 Extrapolado de la estación la Mono. 5 EOT 2005. SJ Fragua. PNN AFIW 2006 – 2010. 6 Las características “transicionales” de Piedemonte tienen implicaciones de tipo climático. geomorfológico, geológico y especialmente ecológico, por la transición existente entre los biomas de la cordillera oriental de bosques andinos y el bioma de Selva Húmeda Tropical. Las debilidades en cuanto a información ecológica y biológica y la transformación acelerada del paisaje pueden privarnos de conocer especies y ecosistemas propios de este territorio llamado Piedemonte. 7 EOT 2005. Municipio de San José del Fragua.
  • 8. 8 Tabla 2. Estación meteorológica cercana al área de estudio. Estación Longitud Latitud Elevación (msnm) Años de registro San José del Fragua 76º 00' 1º 18' 320 18 Figura 1. Área de las veredas de estudio de acuerdo con el EOT San José del Fragua. 2005. Tabla 3. Datos estación meteorológica SJ del Fragua. Parámetro Total Anual Promedio Mensual Precipitación(mm) 4387,3 365,6 Temperatura (°C) 296,1 24,7 Humedad (%) 1020,0 85,0 Evaporación (mm.) - - Brillo solar (h.mes-1) 1433,1 119,4 Veloc. viento (m.s-1) 21,7 1,8 Fuente: IGAC 1993.8 8 Citado en el Plan de Manejo del PNN AFIW. 2006 – 2010. El territorio de estas tres veredas observa procesos dinámicos del paisaje relacionados con las características geomorfológicas y climáticas del Piedemonte que implican eventos “torrenciales”9 debido al descenso de la pendiente desde las alturas de la cordillera oriental hacia la planicie amazónica y a su vez; a la influencia del agua en procesos fluviogravitacionales relacionados con la fuerza de gravedad y la acumulación de humedad por la barrera que genera la cordillera para las masas de nubes cargadas, provenientes de la llanura de la selva amazónica, al oriente. Sobresalen la extensión y frecuencia de deslizamientos de tierra en grandes bloques, dispersos por el sector colinado y montañoso en los cuales las veredas Bellavista y Cafetales son las más involucradas. Los suelos predominantes juegan un papel importante por sus altos contenidos de arcillas y materiales sedimentarios consolidados que se encharcan fácilmente, reteniendo gran cantidad de agua, aumentando la vulnerabilidad a la remoción en masa. De acuerdo con el IGAC, el área de estudio está comprendida por dos unidades geomorfológicas principales10 : encima de los 1.200 msnm se encuentra la unidad Torrencial De Modelados Del Relieve11 , cuya morfodinámica 9 Tal como lo describen Villota y Botero en el análisis fisiográfico del piedemonte. 10 IGAC. 1991. Mapa Geomorfológico del Departamento del Caquetá sector occidental. Escala 1:500.000 11 Se presenta escurrimiento de las aguas superficiales que forman cárcavas; así como arrastre de material
  • 9. 9 actual implica solifluxión con nichos de desprendimiento, formas de acumulación en lavas torrenciales, coladas, terrazas y conos, con transporte masivo torrencial dominante. La unidad que se encuentra debajo de este límite se caracteriza por presencia de conos y/o abanicos y disección, que ha originado el paisaje de Piedemonte. Para esta unidad se establece una dinámica de escorrentía difusa con deslizamientos superficiales. Las dos geoestructuras presentes en el área se describen a continuación: Tabla 4. Unidades Geomorfológicas presentes en el área de estudio12 . Los valles del piedemonte muestran los efectos de la gran capacidad de arrastre de los cauces que los recorren relacionados con la pendiente y el encajonamiento en las áreas montañosas. Se observan valles durante eventos coluvio – aluviales sobre los cauces y drenajes, los cuales muestran gran capacidad de arrastre de material sedimentario (lodos, gravilla, rocas) y restos orgánicos. 12 IGAC. 1991. Idem. profundos, abruptos y estrechos en el sector montañoso al occidente de la vereda Cafetales. En el descenso, los valles se ensanchan y se extienden hacia las planicies sedimentarias en el sector nororiental y oriental de las veredas. Estas planicies, de tipo sedimentario, habrían sido configuradas por la dinámica de los procesos coluvio – aluviales13 de los ríos que las drenan, que en algunos casos aparecen poco disectadas (cerca del Río Fragua Chorroso) a muy disectadas (parte baja del Río San Pedro). Las planicies sedimentarias están constituidas por vegas y terrazas que varían para cada uno de los cauces en amplitud, disección y en acumulación y recepción de agua y sedimentos. La cobertura del suelo predominante, que identifica la matriz del paisaje, corresponde a pastizales destinados principalmente a la ganadería lechera y de levante, cubriendo gran parte de las planicies, colinas y lomas. Se observan parches de bosque remanente14 en las zonas bajas menores a 800 msnm, ubicados principalmente en áreas escarpadas a muy escarpadas, en los filos y vigas de las colinas, lo que habría 13 Procesos en los cuales el agua funciona cono medio de transporte y dinamizador del desprendimiento, arrastre y acumulación de rocas y sedimentos de diferente origen. Los cauces y drenajes naturales determinan la forma y la distribución de esos materiales, que en ocasiones forman masas de lodo, arena y rocas de diferentes tamaños, que se extienden a lo largo y acho de las riberas. 14 Que han quedado después de los procesos colonizadores extensivos; deben su forma y otras características, a los rastros de la intervención y utilización humana, en diferentes periodos e intensidades aún por determinar. NIVEL UNIDAD 4 UNIDAD 6 Geoestructura Cordillera Geosinclinal Ambiente Morfogenético Erosional Deposicional Paisaje Montaña Piedemonte Relieve Masivo Lomerío y Conos disectados Substrato Roca y arena Roca y arcilla Edad Preterciario Holoceno/Pleistoc eno
  • 10. 10 impedido el desarrollo de actividades productivas, explicando su permanencia actual. Los lomos y el lomerío, así como las superficies de levantamiento hacia el oriente, han perdido casi toda su cobertura original, siendo remplazada por pastos. Hacia el sector montañoso (occidente) en predios de la vereda Cafetales se observa el mayor fragmento boscoso correspondiente a la jurisdicción del PNN AFIW sobre los 900 msnm, el cual se conecta intermitentemente con las zonas más bajas a través de los corredores que forman los bosques de los filos, cauces (principalmente el Río San Pedro) y drenajes, en relieves fuertemente escarpados y muy disectados. Los bosques remanentes muestran diferentes intensidades y grados de intervención o afectación de tipo entresaca, aserrío, leñateo, caza, tumba y quema.15 El cultivo de coca y los conflictos sociales derivados de su producción presionan fuertemente las áreas cubiertas por bosques afectando incluso el interior del PNN, generando parches pequeños que amenazan con ser “puerta de entrada” a procesos de mayor fragmentación como posesión por colonato y apertura de potreros en asentamientos permanentes. 15 Es importante conocer en detalle los procesos que se dan al interior de estas áreas, en especial en aquéllas con potencial para la implementación de proyectos de conservación y restauración. Durante esta etapa se consiguió información con mayor detalle durante los recorridos de campo con el equipo y especialmente el adelantado con el botánico Robert Tulio González de la Universidad del Valle. El área destinada a la producción agrícola es pequeña y corresponde a cultivos dispersos de plátano, yuca, caña y café, con algunas huertas aisladas16 . Esta cobertura se aprecia dispersa hacia el sector colinado y montañoso al occidente. La acción de la especie humana sobre el paisaje se evidencia igualmente en el cambio de uso del suelo por la deforestación de los bosques protectores predominantemente para la instalación de potreros. Todos estos procesos brindan una panorámica general de la dinámica del paisaje de las tres veredas estudiadas, enfocada en el cambio en la forma de la superficie de la tierra por fenómenos erosivos-degradativos17 y sedimentarios aluviales; así como en la trasformación de la cobertura del suelo, en especial la deforestación provocada por la extensión e intensidad de las actividades agrícolas y pecuarias. 16 Los datos reflejan la preponderancia de los pastos frente a plantas cultivadas para alimento, hecho que en parte se explica por la alta acidez y baja productividad de los suelos, aunque puede también estar asociado a la tendencia en los veredas de comprar insumos y alimentos externos, muchas veces a través de endeudamiento, a pesar de la tierra cultivable disponible. Las conclusiones que se obtengan sobre las relaciones que esto tiene con la seguridad alimentaria la cultura y lo socioeconómico, pueden influir en la toma de decisiones frente a la implementación de proyectos productivos y de conservación. 17 Los deslizamientos generan también conflictos de tipo social debido a la amenaza que representan para las viviendas y las familias cercanas (no se tiene un dato preciso sobre número de viviendas afectadas, área afectada ni pérdida de área cultivable o en producción con sus costos equivalentes).
  • 11. 11 2. METODOLOGÍA El proceso metodológico aplicado en este estudio se basa en los avances de autores nacionales realizados en los campos de la Ecología del Paisaje, 18 en la Fisiografía, Geomorfología y en la Geografía del Piedemonte Amazónico colombiano19 . Se utilizan herramientas de los Sistemas de Información Geográfica como Software SIG (Arcview, ArcGis 9.0) Imágenes de Sensores Remotos y Referencia Geográfica local a partir del uso de GPS. Inicia con una fase de recopilación de información secundaria básica y temática (documentos, mapas digitales y análogos, otros disponibles) sobre el territorio, con énfasis en aspectos biofísicos tales como el Clima, la Geología (historia de las rocas, litología, material parental), Geomorfología (procesos dinámicos sobre la superficie de la tierra que han conformado su aspecto actual en relación con el relieve, las pendientes, procesos erosivos o denudacionales), características de los suelos y la vegetación predominante; a la par con la información disponible de tipo social. Las siguientes fases (II a VI) buscan organizar de manera sistémica (coherencia, homogenización, estandarización, correlación) la 18 IAvH. Mapa de Ecosistemas de los Andes Colombianos Etter A. Ecología del Paisaje. UPJ Villa, A. Notas de Clase sobre Ecología del Paisaje 19 Villota H. Métodos fisiográficos, geomorfológicos y suelos. Botero P. Paisajes Fisiográficos de la Amazonia y Orinoquia. Flórez A. 2.002. Geomorfología de Colombia. Universidad Nacional De Colombia. Facultad De Ciencias Humanas. Departamento De Geografía. información recopilada para llegar a un diagnóstico del estado del territorio, plasmado en un mapa preliminar de unidades de paisaje. FASE I. Revisión de Información Secundaria sobre aspectos biofísicos En primer término se revisó la información secundaria disponible desde el Plan de Manejo del PNN AFIW y el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José del Fragua con el fin de identificar los límites geográficos del área y sus características generales en aspectos biofísicos. Esta información contiene los mapas digitales del área que fueron tomados para este estudio del EOT 2005 SJF20 en formato CAD (extensión .dwg)21 . Se obtuvieron archivos digitales de tipo .shp (Arc) para la capa de límites veredales que se anexan a este informe. Por otra parte se adquirieron en el IGAC las planchas mimeografíadas a escala 1:25.000 de la zona 431 – II – B y 412 – IV – D que sirvieron de apoyo a los talleres de cartografía social y las salidas de campo. Para la información de tipo climático se recurrió al Plan de Manejo del PNN AFIW, al EOT del Municipio y al Plan de Ordenamiento del Occidente del Departamento del Caquetá22 . Estas 20 Los archivos en formato CAD obtenidos del EOT municipal fueron la fuente principal para establecer el límite veredal oficial y los datos de áreas, sin embargo se dificultó la interpretación de algunas planchas debido a la falta de referencia geográfica o información de las capas temáticas y sus leyendas. 21 El trabajo de georreferenciación contó con la colaboración de Miguel Peña, Técnico en SIG. 22 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1993. Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del Occidente del Departamento del
  • 12. 12 fuentes también se tomaron para la revisión de la información secundaria sobre la geomorfología del área y fueron complementadas con los trabajos de Villota y Flórez23 . FASE II. Definición de escala de análisis y límites del área de estudio. Definición del Área de estudio A partir de la información recopilada gracias a la colaboración de los funcionarios y contratistas del PNN Alto Fragua y la Corporación Reconocer, se realizó un trabajo de georreferenciación de los límites veredales del EOT del Municipio en formato CAD. Inicialmente fueron realizadas copias en papel tamaño pliego con una grilla o matriz para la referencia espacial y puestas a consideración de los participantes comunitarios al taller de cartografía social en las veredas La Tigra y Cafetales. Los participantes coincidieron en que dichos límites no se ajustaban a los límites que ellos observaban en campo24 . Se analizó al interior del equipo la información y se decidió Caquetá. 3 Tomos. Tercer Mundo Editores. Santa fe de Bogotá, D.C. (Proyecto INPA: Estudios en la Amazonia Colombiana VI). 23 Flórez A. 2.002. Geomorfología de Colombia. Universidad Nacional De Colombia. Facultad De Ciencias Humanas. Departamento De Geografía. 24 Los funcionarios y contratistas del área coincidieron en que los límites del EOT no tenían suficiente precisión debido a la forma como se adelantó el proceso de digitación y delimitación y por la ausencia de información detallada para el área. El Secretario de Planeación del Municipio adelantó que se está realizando un ejercicio con Corpoamazonia para su ajuste y actualización. realizar una visita de campo con el objetivo de utilizar un GPS para establecer la posición geográfica en los puntos que los habitantes reconocen como los límites interveredales. Se realizaron 3 jornadas de dos días cada una por parte del equipo de Reconocer y vecinos de las veredas. Durante estas jornadas se realizaron en cada punto observaciones sobre el tipo de relieve, pendientes, cobertura del suelo, características de los suelos e información geográfica tomada del GPS. (Anexos los puntos) Los puntos recopilados sirvieron como base para realizar una sesión posterior de ajuste de límites con los funcionarios del PNN y de Reconocer, con lo cual se obtuvieron los polígonos de los límites tentativos en campo de las tres veredas (ver figura). Las diferencias en áreas entre los límites del EOT frente a los límites obtenidos en campo llevaron a tomar la decisión de ampliar el área de estudio subjetivamente en un área cuadrada de 4450 ha. Con el fin de involucrar las áreas adyacentes a los polígonos veredales establecidos en el EOT. Escala de trabajo La escala de análisis fue definida a partir de la información secundaria y los requerimientos de planificación, considerando dos tipos de enfoques que contemplan por un lado, criterios relacionados con la planificación y por otro, criterios que corresponden a las necesidades de información para la definición de las unidades de paisaje. La tabla 5 (FAO 1998) muestra Etapas o Fases de Planificación diferenciadas
  • 13. 13 tomando en cuenta aspectos tales como área cubierta por el estudio, objetivos del ejercicio de planificación y la relación entre estos, la escala y la información de sensores remotos requerida para la toma de decisiones. Posteriormente se consideraron los criterios planteados por el IAvH en el Mapa de Ecosistemas de los Andes (Tabla 2) que contemplan los requerimientos básicos por cada tema, que a su vez representan la información necesaria para identificar los “factores formadores” del paisaje (Clima, vegetación, Suelos, Geología y uso de la tierra) que definen y delimitan las unidades de paisaje del territorio. Considerando las características y los alcances en la planificación, el rango de escala para este proyecto se ubicaría entre 1:100.000 a 1:25.000, el cual de acuerdo con FAO, correspondería a un nivel Semi –Detallado. Tomando en cuenta las consideraciones del IAvH frente a los requerimientos de información temática, ese mismo rango entre 1:100.000 y 1:25.000 correspondería con el nivel Detallado, que implica en términos de información un mayor alcance que el que se puede lograr actualmente, si se tienen en cuenta los vacíos de información de tipo geológico, geomorfológico, biológico y climático y la falta de estudios locales25 . En nuestro caso, se espera que la utilización de la información de sensores remotos (en este caso una Imagen 25 Las escalas de la información revisada se encuentran entre los rangos 1:500.000 a 1:250.00025 con menor detalle para el área estudiada. Landsat 2001 y el DEM 2001, que alcanzan 30x30 m de resolución de píxel) permita realizar una aproximación a escala 1:50.000, procurando conciliar las necesidades de planificación26 con los vacíos y la disponibilidad de información secundaria para las tres veredas priorizadas. 26 De acuerdo con lo manifestado por el Director Ejecutivo de Reconocer, durante la reunión de avance en SJ Fragua la escala adecuada para el análisis debiese ser menor que 1:75.000. Bajo los términos y condiciones actuales del estudio, aumentar esta escala puede abordarse desde los sensores remotos pero necesariamente requiere mayores recursos y tiempo en campo, a través de Fotografías aéreas, imágenes SPOT y caracterizaciones biofísicas detalladas.
  • 14. 14 Tabla 5. Elementos de planificación para la selección de la escala de trabajo. Adaptado de FAO. 1998. Planificación del Uso de la Tierra. FASES DE ESTUDIO NIVEL DE PLANIFICACION OBJETIVOS LEVANTAMIENTOS INTERRELACION- PLANIFICACIÓN / LEVANTAMIENTOS ESCALA Y USO DE SENSORES EXPLORATORIO NACIONAL - Inventario global de diferencias en el potencial de recursos - Identificación de tendencias de desarrollo. - Políticas uso de la tierra. - Coordinación agencias sectoriales. - Formulación objetivos, reconocimiento. 1:2.000.000 a 1:500.000 Imagen Satélite Imagen radar. RECONOCIMIENTO BAJA INTENSIDAD REGIONAL Departamentos – estados. Cuencas - Determinación del potencial de recursos y posibilidades de desarrollo. - Identificación de áreas o sectores potenciales de desarrollo. - Identificación preliminar de proyectos. - Formulación de objetivos para estudios de semi-detalle. 1:100.000 1:500.000 Imagen satélite. Imagen radar. Fotografías a pequeña escala. <1:50.000 SEMI-DETALLADO INTENSIDAD MEDIA SUBREGIONAL Municipios-grupos municipios subcuencas - Determinación de factibilidad técnica preliminar. - Estimativos preliminares a nivel social y económico. - Recomendación de prioridades de proyectos y áreas. - Identificación de estudios sectoriales. - Formulación de objetivos para estudios detallados. 1:25.000 1:100.000 Imágenes de satélite TM y SPOT. Fotografías escala 1:20.000 – 1:70.000 DETALLADO ALTA INTENSIDAD LOCAL. Municipios- Áreas problema-microcuenca - Estudios de factibilidad económica y técnica. - Estudios sectoriales y factibilidad - Información técnica para implementación de proyectos. - Preparación para financiación. - Formulación de propuestas para el diseño de proyectos. 1:5.000 – 1:25.000 Imágenes SPOT Pancromáticas Fotografías 1:20.000 – 1:5.000 MUY DETALLADO MUY ALTA INTENSIDAD Área especifica unidad de explotación-finca-empresa - Estudios experimentales. - Observaciones sobre efectos secundarios. - Evaluación de proyectos. - Implementación de proyectos. - Monitoreo. - Realización de correcciones. <1.5000 Fotografías> 1:5.000
  • 15. 15 Tabla 6. Criterios de información para la definición de escala de trabajo. Adaptado de IAvH. Mapa de Ecosistemas de los Andes Colombianos. 2001 NIVEL DE ESTUDIO PRELIMINAR GENERAL SEMI-DETALLADO DETALLADO MUY DETALLADO Escala 1:500.000 1:500.000 a 1:250.000 1:250.000 a 1:100.000 1:100.000 a 1:25.000 1:10.000 Tipo de imágenes a usar Imágenes Landsat, Spot, Radar Imágenes, FOTOmapas Fotografías aéreas y campo Fotografías aéreas y campo Campo Clima Grandes Unidades Climáticas Unidades Locales Factores locales Clima local estacionalidad Microclimas ambientales con criterios edáficos Microclima afectado por la vegetación, balance hídrico Geología Grandes Unidades Geocronológicas Unidades Litológicas Dominantes Grado de meteorización, mineralogía dominante Material Parental de los suelos Condiciones específicas del material Geomorfología Macrorelieve con características genéticas Mesorelieve con formas similares Unidades por grupos de formas (Valles, Cimas, laderas) Caracterización de cada forma (Cima aguda) Microrelieve con forma individual y su condición hídrica Vegetación Biomas o Grandes Formaciones Formaciones vegetales y estructura Arquitectura (Altura, Dosel) Composición florística y fisionomía Biomasa Uso de la Tierra Gran Grupo Grupo Subgrupo Tipo Fase Suelos Asociaciones o complejos Gran grupo, consociaciones en general Consociación, asociaciones y complejos Familia y serie de suelos, horizontes colores, mineralogía Series y fases
  • 16. 16 FASE III. Empleo de información de sensores remotos para la delimitación de las unidades de cobertura del suelo y de geoforma. Se emplearon programas SIG27 para analizar la información de los sensores remotos, en este caso una imagen de Satélite Landsat del año 2001 y del Modelo de Elevación Digital (DEM) generado a partir de datos del SHRTM (Shuttle Radar Topography Misión) de la Nasa y la Agencia Aeroespacial Internacional del año 200128 . A partir del DEM se generaron las curvas de nivel cada 50 metros y la red de drenajes del área. En la delimitación de las unidades de cobertura Para el análisis de las unidades de cobertura se utilizaron las bandas espectrales 5–4–3 y 4-5-3. Se realizó un análisis digital de los contrastes de color para determinar las áreas con diferentes grados de intervención y conservación. Se complementó con el análisis visual y puntos de control de acuerdo con la información tomada en campo y las Fotografías de terreno. Se priorizó durante la interpretación de la Imagen la identificación de áreas de color verde de diferentes tonalidades e intensidades, que representan los bosques. Los colores verdes intensos 27 Se utilizaron los programas SIG ArcView 3.2 y ArcGis 9.0. 28 Páginas web: www.nasa.gov.us y Servicio web del servicio geológico de USA (http//seamless.usgs.gov) 2001. Esta información se obtuvo gracias al apoyo de Miguel Peña en el tema SIG. representan los bosques densos, los menos intensos a los bosques con algún grado de fragmentación. La clasificación de las unidades de cobertura se basó en la metodología utilizada por el IGAC tomada de CORINE Land Cover29 , que utiliza un área mínima de análisis de 25 ha. a escala 1:100.000; lo cual fue extrapolado para este estudio a escala 1:50.000, correspondiente a 12.5 ha como unidad mínima de mapeo para la clasificación. Esto representa que si un parche fue menor que esta unidad, se descartó y se homogenizó con los píxeles vecinos de mayor dominancia e importancia visual. Como metodología de control, se utilizó la información de las salidas de campo con los puntos GPS, las notas de campo y las fotografías de los sitios de muestra. Se relacionaron para observar la coincidencia entre esta información y las unidades preliminares de cobertura. En la delimitación de las Unidades de Geoforma La clasificación de las geoformas se realizó a partir de la interpretación visual del DEM (Modelo de Elevación Digital) de la SHRTM, con el cual se generaron curvas de nivel cada 25 metros. Se observaron las diferencias altitudinales y se utilizaron las curvas de nivel para determinar las elevaciones de terreno cuya altura fuese superior a 300 29 CORINE LAND COVER. Co-ordination of Information on the Envioronment. Coordinación de Información sobre el Medio Ambiente. Inicio Junio 1985, implementado por IGAC 2007.
  • 17. 17 metros, que corresponderían al relieve montañoso. Las formaciones de terreno menores a 300 m. fueron consideradas parte del relieve colinado y lomerío. Las geoformas correspondientes a la Planicie coluvio – aluvial y los Valles de Piedemonte se delimitaron con base en el análisis visual sobre el Modelo de Elevación Digital, con apoyo de las curvas de nivel, de la red de drenajes y la información secundaria. Se realizaron controles a partir de las Fotografías y la información de las salidas de campo (Notas y Puntos GPS). Procedimiento para la definición y corroboración de las Unidades de Paisaje utilizando SIG Las unidades geomorfológicas identificadas y nombradas fueron sobrepuestas a las unidades de cobertura del suelo obtenidas utilizando el programa ArcGis 9.0, generando áreas o polígonos diferenciados cada uno con el nombre de cada unidad de paisaje. El nombre representa un símbolo específico en la leyenda final del mapa que comienza por el nombre de la cobertura del suelo y se complementa con el nombre de la geoforma sobre la que se presenta, por ejemplo; Bosque Natural Fragmentado en Valles coluvio - aluviales de Piedemonte. De acuerdo con las unidades identificadas, se delinearon 3 propuestas de rutas de levantamiento, que tendrían los siguientes fines30 : 30 Para complementar la salida de campo con el Botánico Robert Tulio González y el equipo del proyecto. - Comprobar la existencia de un posible corredor boscoso dirigido NW – SE en el sector interveredal. - Visitar diferentes unidades de paisaje para realizar controles sobre su ubicación en el mapa preliminar y sus características generales. - Realizar y dirigir observaciones y toma de muestras en los fragmentos boscosos cercanos a los puntos de mayor fragmentación del corredor potencial. - Identificar y caracterizar zonas para los procesos de restauración con énfasis en la posible conectividad del corredor boscoso potencial. Por medio del programa ArcGis 9.0 se definieron 3 rutas de 3 Km cada una en sentido NE – SW intentando cubrir tres zonas representativas de lo que se observa como corredor boscoso; la primera en límites del sector montañoso y colinado al noroccidente, la segunda en la parte media entre los relieves de Planicie Coluvio Aluvial, Colinas y Lomas y Valles Coluvio Aluviales; la última ruta en el sector suroriental del área, en su parte baja entre el relieve colinado y lomerío y la Planicie Coluvio Aluvial. En la descripción de los resultados de la salida de campo se expondrán las apreciaciones sobre el diseño y la utilización de las rutas. FASE IV. Información de Campo Cartografía social Para el apoyo al proceso de los talleres comunitarios de cartografía social se utilizaron las planchas del IGAC 1:25.000 y los límites veredales del EOT 2005. Se
  • 18. 18 imprimieron mapas sin escala con los límites veredales tamaño pliego para ser utilizados en grupo por los participantes en la representación de las características del territorio. Se realizó una sesión de trabajo con la Coordinadora del Proyecto para diseñar las guías del taller, considerando el empleo de símbolos convencionales para la construcción de las leyendas de los mapas y su posterior análisis. Comprobación de límites del área de estudio Se realizaron tres salidas de campo para ubicar geográficamente por medio de GPS los puntos en terreno identificados por los habitantes como límites veredales. A la par se realizaron anotaciones sobre características predominantes del relieve en cuanto a tipo de forma, tipo de pendiente, características generales de los suelos y del tipo de cobertura del suelo encontrada en cada punto. Esta información se relacionó con la información geográfica y se sumó al análisis de cada unidad. Posteriormente se realizó una jornada de trabajo utilizando los programas ArcView 3.2 y ArcGis 9.0 con la participación en la digitalización y edición de Arles González contratista del PNN AFIW y Libardo Chanchi contratista de Reconocer, con su experiencia en el área. Durante esta jornada se utilizó la información del DEM y los Puntos GPS, así como la información y experiencia local para definir los posibles límites veredales en campo. Se delinearon los polígonos a partir de la unión de puntos y se compararon con los límites de las tres veredas tomados del EOT. Salida de corroboración y reconocimiento con el Botánico Robert Tulio González. El énfasis de la salida fue el acompañamiento en la definición de áreas y estrategias de restauración a partir de la identificación botánica, con el especialista de la Universidad del Valle. Se hizo énfasis en los indicadores vegetales del estado de conservación, en las especies arbóreas que podrían ser empleadas en los arreglos de restauración y en aquellas con usos potenciales alternativos (que promuevan uso y conservación simultáneos) Se observaron características como tamaño promedio del fuste, altura promedio, edad aproximada del fragmento, especies arbóreas predominantes, especies raras o restringidas, densidad, huellas de fragmentación y rastros de uso humano y otros procesos de alteración. FOTO 2. Fragmento de bosque en la vereda Bellavista. RGD.
  • 19. 19 FOTO 3. Áreas boscosas de la ribera del Río San Pedro. RGD. FASE V. Análisis final y documentación del proceso. La caracterización biofísica que aporta la ecología del paisaje a través del mapa de unidades de paisaje, aplicada en este caso para las tres veredas de San José del Fragua, parte de la comprensión de las relaciones observables entre los componentes del paisaje a partir del uso de variables indicadoras31 . La información obtenida se analiza a la luz de la teoría de sistemas32 , con el fin de entender en conjunto e integralmente la interdependencia entre diferentes procesos y componentes de los sistemas apreciables. Los resultados se exponen en relación con las necesidades de planificación actual y con miras a brindar elementos para la construcción de una propuesta de zonificación a partir de las unidades de paisaje definidas. 31 Apreciables desde la información secundaria y primaria obtenida sobre los factores formadores del paisaje (Clima, etc.) pero sobretodo sobre la forma de la tierra y la cobertura del suelo. 32 Von Bertallanfy. 1970. Introducción a la Teoría de Sistemas.
  • 20. 20 3. RESULTADOS DE LA FASE I. INFORMACIÓN SECUNDARIA Sobre la geomorfología del área durante esta etapa se analizaron los mapas a escala 1:500.000 de IGAC33 y 1:250.000 en el Plan de Manejo del PNN AFIW. La clasificación del IAvH en el sector occidental de las veredas permitió corroborar el tipo de relieve y los procesos fluviogravitacionales presentes. La leyenda fisiográfica realizada por Pedro Botero para el Proyecto Biomacizo (preliminar) ayudó a introducir los aspectos sobre edad y tipo de material parental así como las características generales de los suelos predominantes. Sobre la cobertura del suelo se encuentran los trabajos realizados por el PNN AFIW a escala 1:250.000 que involucran las veredas de la zona de influencia y el IAvH a escala 1:250.000 que cubre la zona occidental (excluyendo parte de la vereda Bellavista). No se pudieron considerar las capas sobre cobertura del EOT Municipal, debido a la ausencia de información sobre las unidades delimitadas. El mapa del IAvH de Ecosistemas de los Andes colombianos abarca la parte occidental del área, considerando esta zona como parte del Zonobioma húmedo Tropical Piedemonte Amazónico, sobre el piso bioclimático Basal (<1100 para la cordillera oriental costado oriental). La 33 En formato papel capa que cubre el área de este estudio describe la cobertura del suelo en cuatro categorías: - Bosque - Pastos - Pastos y Cultivos - Ríos Cubre las veredas Cafetales, La Tigra y parte de Bellavista; el límite altitudinal inferior considerado es de 400 msnm. La cobertura predominante son los pastos y cultivos. Tabla 7. Cobertura del suelo IAvH. 2004 CATEGORIA AREA Ha. Bosque 961.72 Pastos 219.713 Pastos y Cultivos 1164.85 Ríos 25.42
  • 21. 21 Figura 2. Cobertura del Suelo en el área según el IAvH. Mapa de Ecosistemas de los Andes Colombianos. En cuanto a la información de tipo climático, se cuenta con datos de las estaciones cercanas documentados en el Plan de Manejo del PNN AFIW; sin embargo se requiere profundizar en aspectos microclimáticos y la estacionalidad y fluctuaciones entre las zonas altas al occidente y las bajas, al oriente del área de estudio. El aspecto con menor cantidad de información disponible y con menor nivel de detalle para el área fue el geológico, sobre el cual se identificaron dos edades para el área: Preterciario y Holoceno/Pleistoceno. El IAvH cita las definiciones del IGAC 199934 , sobre las unidades geocronológicas de la amazonía colombiana en las cuales se incluye al Piedemonte amazónico y establece tres unidades Geocronológicas pertenecientes al Cuaternario (Q) - Cuaternario con depósitos predominantemente de origen aluvial - Abanicos Aluviales de Piedemonte - Terrazas antiguas Se cuenta con muy poca información sobre las formaciones geológicas y las características como fallas y dinámica de las placas tectónicas en esta zona de transición35 . DE LA FASE II Definición de la escala de análisis y límites del área de estudio. El resultado principal de esta fase fue la obtención de unos polígonos preliminares sobre los límites en campo de las tres veredas a partir del uso de GPS y el conocimiento de los habitantes del municipio. Estas observaciones deben provocar el análisis sobre las consecuencias que genera para el proyecto las diferencias entre los límites del EOT y los obtenidos en campo, en cuanto a forma, tamaño, área, linderos, 34 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (1999) Paisajes fisiográficos de Orinoquia - Amazonia (ORAM) Colombia. Bogotá 35 La información sobre la geología del Distrito de Florencia INGEOMINAS, muestra gran dinámica de fallas en sentido SW – NE y cercanía de la Falla de San Pedro Norte, Centro y Sur.
  • 22. 22 predios, actualización de los planes territoriales, etc. Figura 3. Comparación de Límites veredales a partir del EOT 2005 y de los puntos tomados con GPS en campo y ajustados con los funcionarios. Las líneas amarillas del ejercicio de campo coinciden con algunas características sobresalientes del paisaje como filos, vigas, cauces y picos, que sirven en campo como límites arcifinios36 . Fuente: Este estudio. La escala de trabajo empleada permitió elaborar un diagnóstico rápido del estado del territorio veredal en los plazos de planificación establecidos, enfocado en las variables indicadoras vistas desde la información secundaria 36 Límites Naturales que generalmente son utilizados por las comunidades para diferenciar los límites territoriales, inclusive prediales y veredales. Cauces, picos montañosos, cordilleras, etc. Cada uno tiene nombre convencional asociado a la cultura local. Loma de Pizarro, Loma de don Berna p. ej. como desde las observaciones en campo. DE LA FASE III. Empleo de información de sensores remotos para la delimitación de las unidades de cobertura del suelo y Geoforma. La utilización de la imagen Landsat permitió identificar polígonos que fueron clasificados en seis categorías de cobertura diferentes: - Bosque Natural Denso - Bosque Natural Fragmentado - Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales - Mosaico de Pastos con Espacios Naturales - Pastos Limpios - Ríos Figura 4. Mapa de unidades de cobertura preliminares del área de estudio. Este estudio.
  • 23. 23 El Bosque Natural Denso se presenta hacia el sector montañoso, costado occidental, colindante del PNN AFIW en la vereda Cafetales, que corresponde a 71.74 Ha. El Bosque Natural Fragmentado se ubica principalmente en el área intermedia entre las tres veredas formando un posible corredor boscoso con diferentes grados de intervención. El Mosaico de Pastos con Espacios Naturales corresponde a pastos con árboles y rastrojos dispersos en toda el área. Los Pastos limpios ocupan principalmente las zonas bajas en las Planicies y Valles hacia el oriente del área. Los Mosaicos de cultivo con espacios naturales es la unidad con menor presencia en el área, conformada por cultivos de pancoger como caña, yuca, café y plátano junto a rastrojos de diferentes edades. Tabla 8. Cobertura del Suelo Vereda La Tigra. Fuente: Este estudio. COBERTURA AREA m Ha. Bosque Natural Fragmentado 905127.86 90.51 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 10016.65 1.00 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales 450685.62 45.07 Pastos Limpios 1464211.61 146.42 Ríos 50767.35 5.08 Cobertura del Suelo Vereda La Tigra 31% 0% 16% 51% 2% Bosque Natural Fragmentado Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Mosaico de Pastos con Espacios Naturales Pastos Limpios Ríos Gráfico 1. Porcentaje de la cobertura del suelo en la vereda La Tigra. Fuente: Este Estudio. Tabla 9. Cobertura del Suelo Vereda Cafetales. Fuente: Este estudio. COBERTURA AREA m Ha. Bosque Natural Denso 717439.58 71.74 Bosque Natural Fragmentado 1231178.47 123.12 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 405600.41 40.56 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales 2753037.54 275.30 Pastos Limpios 806671.63 80.67 Cobertura del Suelo Vereda Cafetales 12% 21% 7%46% 14% Bosque Natural Denso Bosque Natural Fragmentado Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Mosaico de Pastos con Espacios Naturales Pastos Limpios Gráfico 2. Porcentaje de la cobertura del suelo en la vereda Cafetales. Fuente: Este Estudio.
  • 24. 24 Tabla 10. Cobertura del Suelo Vereda Bellavista. Fuente: Este estudio. COBERTURA AREA m Ha. Bosque Natural Fragmentado 3029394.13 302.94 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales 3539910.36 353.99 Pastos Limpios 2974450.77 297.45 Cobertura del Suelo Vereda Bellavista 32% 37% 31% Bosque Natural Fragmentado Mosaico de Pastos con Espacios Naturales Pastos Limpios Gráfico 3. Porcentaje de la cobertura del suelo en la vereda Bellavista. Fuente: Este Estudio. La vereda Cafetales presenta la mayor diversidad y el mejor estado de conservación con respecto a la cobertura del suelo identificada. Cubre parte del Bosque Natural Denso que se conecta con los bosques andinos que conserva el PNN AFIW encima de los 900 msnm (72 Ha. aprox.) Estas áreas enfrentan grandes presiones antrópicas mientras el nivel de conocimiento sobre su estado y diversidad es pobre. Reviste gran importancia para la conservación biológica desde el punto de vista de las especies potenciales endémicas, raras o restringidas, en relación con las características transicionales del piedemonte. La unidad de Bosque Natural Fragmentado corresponde a 516 Ha. aproximadamente, repartidas en las tres veredas. Con mayor área se encuentra Bellavista 302 Ha. aprox. (32% de su área) le sigue La Tigra con 91 Ha. (31% de su área) y Cafetales con 123 Ha. (21% de su área) Esta unidad delimita las áreas que potencialmente serían susceptibles para el desarrollo de estrategias de conservación con énfasis en la restauración y en la conectividad entre hábitat y ecosistemas andino- amazónicos. Representa los bosques con diferentes grados de intervención, altamente fragmentados y con muestras de extracción selectiva. El análisis de las geoformas a partir del DEM permitió establecer 4 paisajes geomorfológicos, correspondientes a la región fisiográfica del Piedemonte Amazónico - Paisaje Montañoso Fluviogravitacional de Piedemonte de clima cálido húmedo con laderas regulares e irregulares, pendientes a escarpadas, muy disectadas, con cimas agudas a subagudas. Los suelos predominantes son francos a arcillosos, muy encharcables, ácidos y pobres sobre substrato de roca y arena del Preterciario. Se presenta en el sector occidental del área correspondiente a la vereda Cafetales. - Paisaje Colinado y Lomerío Fluviogravitacional de Piedemonte de clima cálido húmedo, con laderas regulares e irregulares, moderadas a muy pendientes, disectadas, con cimas agudas y subagudas. Sobresalen suelos arcillosos sedimentarios, muy encharcables, ácidos y pobres sobre sustrato de rocas y arcilla del
  • 25. 25 Pleistoceno/Holoceno. Se presenta hacia el centro y oriente del área de las tres veredas. - - Paisaje de Planicie Coluvio Aluvial de Piedemonte de clima cálido húmedo, con vegas y terrazas en diferentes grados de disección con suelos jóvenes de material sedimentario por acumulación y arrastre, arenosos a francos, moderada a pobremente drenados, moderadamente fértiles. Se presenta en las riberas de los Ríos San Pedro, Valdivia, Fragua Chorroso y la Quebrada La Tigra. Se continúan hacia el oriente con la Planicie Amazónica. - Paisaje de Valles Coluvio Aluviales de Piedemonte profundos, con formas en V pronunciadas hacia el sector montañoso. Presentan conos y abanicos en su salida hacia la planicie. Están conformados principalmente por los cauces de los Ríos San Pedro, Valdivia y la Quebrada La Tigra. Los resultados de la salida de campo permitieron establecer que la unidad de Montaña Fluviogravitacional sobre la vereda Bellavista debía ser redelimitada pues en campo se observó que correspondía a un relieve colinado predominantemente. Estos ajustes fueron incorporados al mapa final de unidades de paisaje y permitieron redefinir dichas unidades para esta vereda específicamente. Figura 5. Unidades preliminares de Geoforma identificadas para el área de estudio. Fuente: Este estudio. Posteriormente fueron ajustadas con las observaciones tomadas en campo para el mapa final de unidades de paisaje.
  • 26. 26 La utilización de los sistemas de información geográfica (SIG) permitió realizar un análisis de sobreposición de capas, que preliminarmente produjo el mapa de unidades de paisaje. Figura 6. Mapa preliminar de Unidades de Paisaje utilizado para la corroboración en campo. Posteriormente a partir de la comprobación en campo se redelimitaron las unidades preliminares y se obtuvieron 97 polígonos diferentes clasificados en cada una de 14 categorías establecidas. La unidad de paisaje predominante en el área de las tres veredas37 fue establecida como Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte con 432.8 Ha. seguida de la unidad Bosque 37 Tomando el límite oficial EOT 2005. Natural Fragmentado en Colinas y Lomas Fluviogravitacionales de Piedemonte 385 Ha., de la unidad de Pastos Limpios en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte con 227,4 Ha. y de la unidad de Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte con 156.1 Ha. La tabla general muestra las unidades de paisaje definidas para las tres veredas.
  • 27. 27 Tabla 11. Unidades de Paisaje preliminares en las tres veredas del área de estudio (considerando el límite EOT 2005) UNIDAD DE PAISAJE VEREDA Bosque Natural Denso en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 71.5 Bosque Natural Fragmentado en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte 385.0 Bosque Natural Fragmentado en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 20.5 Bosque Natural Fragmentado en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte 47.0 Bosque Natural Fragmentado en Valles coluvio-aluviales de piedemonte 36.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 41.6 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte 432.8 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 156.1 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Valles coluvio-aluviales de piedemonte 136.6 Pastos Limpios en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte 146.9 Pastos Limpios en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 36.7 Pastos Limpios en Planicie coluvio- aluvial de piedemonte 227.4 Pastos Limpios en Valles coluvio- aluviales de piedemonte 90.4 Ríos en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte 5.0 Unidades de Paisaje Vereda Bellavista 22% 5% 4% 30% 1% 9% 8% 0% 13% 8% Bosque Natural Fragmentado en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte B ellavista Bosque Natural Fragmentado en Planicie coluvio- aluvial de piedemonte B ellavista Bosque Natural Fragmentado en Valles coluvio- aluviales de piedemonte B ellavista M osaico de Pastos con Espacios Naturales en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte Bellavista M osaico de Pastos con Espacios Naturales en M ontañas fluviogravitacionales de piedemonte Bellavista M osaico de Pastos con Espacios Naturales en Valles coluvio-aluviales de piedemonte B ellavista Pastos Limpios en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte B ellavista Pastos Limpios en M ontañas fluviogravitacionales de piedemonte Bellavista Pastos Limpios en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte Bellavista Pastos Limpios en Valles coluvio-aluviales de piedemonte Bellavista Gráfico 4. Distribución de las UP en la vereda Bellavista. Tabla 12. Unidades de Paisaje Vereda Bellavista Bosque Natural Fragmentado en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte 210.53 Bosque Natural Fragmentado en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte 46.97 Bosque Natural Fragmentado en Valles coluvio-aluviales de piedemonte 36.30 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte 278.54 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 11.36 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Valles coluvio-aluviales de piedemonte 85.65 Pastos Limpios en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte 79.21 Pastos Limpios en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 0.38 Pastos Limpios en Planicie coluvio- aluvial de piedemonte 126.16 Pastos Limpios en Valles coluvio- aluviales de piedemonte 79.27
  • 28. 28 Unidades de Paisaje Vereda Cafetales 12% 17% 0% 7% 21% 21% 9% 6% 4% 1% 2% B osque Natural Denso en M ontañas fluviogravitacionales de piedemonte Cafetales B osque Natural Fragmentado en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte Cafetales B osque Natural Fragmentado en M ontañas fluviogravitacionales de piedemonte Cafetales M osaico de cultivos, pastos y espacios naturales en M ontañas fluviogravitacionales de piedemonte Cafetales M osaico de Pastos con Espacios Naturales en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte Cafetales M osaico de Pastos con Espacios Naturales en M ontañas fluviogravitacionales de piedemonte Cafetales M osaico de Pastos con Espacios Naturales en Valles coluvio-aluviales de piedemonte Cafetales Pastos Limpios en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte Cafetales Pastos Limpios en M ontañas fluviogravitacionales de piedemonte Cafetales Pastos Limpios en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte Cafetales Pastos Limpios en Valles coluvio-aluviales de piedemonte Cafetales Gráfico 5. Distribución de las UP en la vereda Cafetales. Tabla 13. Unidades de Paisaje Vereda Cafetales Bosque Natural Denso en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 71.46 Bosque Natural Fragmentado en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte 101.96 Bosque Natural Fragmentado en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 2.19 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 40.56 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte 125.17 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 122.69 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Valles coluvio-aluviales de piedemonte 50.94 Pastos Limpios en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte 35.68 Pastos Limpios en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 21.53 Pastos Limpios en Planicie coluvio- aluvial de piedemonte 8.05 Pastos Limpios en Valles coluvio- aluviales de piedemonte 11.15 Unidades de Paisaje Vereda La Tigra 25% 6% 0% 10% 8%11% 5% 33% 2% Bosque Natural Fragmentado en Colinas y lo mas fluviogravitacio nales de piedemonte La Tigra Bosque Natural Fragmentado en M o ntañas fluvio gravitacionales de piedemonte La Tigra M o saico de cultivos, pastos y espacio s naturales en M ontañas fluviogravitacionales de piedemonte La Tigra M o saico de Pastos con Espacio s Naturales en Colinas y lomas fluviogravitacio nales de piedemonte La Tigra M o saico de Pastos con Espacio s Naturales en M ontañas fluviogravitacio nales de piedemonte La Tigra Pastos Limpio s en Colinas y lomas fluvio gravitacionales de piedemonte La Tigra Pastos Limpio s en M ontañas fluvio gravitacionales de piedemonte La Tigra Pastos Limpio s en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte La Tigra Río s en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte La Tigra Gráfico 6. Distribución de las UP en la vereda La Tigra. Tabla 14. Unidades de Paisaje Vereda La Tigra Bosque Natural Fragmentado en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte 72.49 Bosque Natural Fragmentado en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 18.35 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 1.00 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte 29.13 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 22.03 Pastos Limpios en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte 32.03 Pastos Limpios en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte 14.82 Pastos Limpios en Planicie coluvio- aluvial de piedemonte 93.19 Ríos en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte 5.05
  • 29. 29 Figura 7. Mapa final de unidades de paisaje preliminares del área de estudio.
  • 30. 30 De la Fase IV Información de Campo Con el fin de incorporar la información recogida durante las salidas al análisis de las unidades de paisaje, se utilizaron las Fotografías digitales, los registros de campo y la información geográfica del GPS38 para realizar la corroboración y delimitación de cada unidad en relación con su referencia geográfica y cartográfica. Talleres de Cartografía Social Los resultados principales de estas jornadas con respecto a los objetivos de este estudio fueron: - La identificación de los vacíos de información geográfica sobre el área, en especial sobre los límites jurisdiccionales de las veredas, a partir del conocimiento local; lo cual generó la necesidad de replantear el área de estudio. - Listados de especies de fauna y flora presentes y extintas desde el conocimiento local. La evaluación de la información local sobre las especies reportadas puede brindar mayor conocimiento acerca de su estado de conservación, de la diversidad biológica presente y de los usos potenciales en sistemas sostenibles. Para ello se requiere realizar la identificación taxonómica de los registros, la ubicación en listados de especies amenazadas o restringidas, la recuperación del conocimiento local 38 Ver anexos con tablas y Fotografías. sobre usos y la identificación en campo del estado del hábitat de las especies. Aplicación de la información de campo en la definición de las Unidades de Paisaje. La corroboración de las unidades de paisaje previamente delimitadas contó con el soporte de las Fotografías y datos de campo tomados durante los recorridos. Las Fotografías muestran las características generales consideradas en la definición de cada tipo de unidad. FOTO No. 4 Vereda: Vereda Cafetales. UP: Bosque Natural Denso en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Relieve: Suelos: Arcillosos con presencia de arenas y gravillas. Procesos Geomorfológicos: Erosión por movimientos en masa. Latitud: N 01°19'19.1" Longitud: W 76°2'13.3". Altitud: 676 msnm Registro: Punto B14. FOTO 96. RGD Anotaciones: En límites con el PNN AFIW en el extremo occidental de la vereda. Existe presión sobre estos bosques debido a las actividades productivas y la colonización.
  • 31. 31 FOTO No.5 Vereda: Bellavista. UP: Bosque Natural Fragmentado en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Franco Arcillosos. Procesos Geomorfológicos: Erosión por movimientos en masa. Latitud: N 01°17'43,8" Longitud: W 75°59'35,3" Altitud: 378 msnm Registro: Punto A10. FOTO 114. Libardo Chanchi. Anotaciones: Limites Veredas Bellavista y Triunfo Sanpedro Hacienda La Arizona. Colinas con laderas irregulares. FOTO No.6 Vereda: Vereda Cafetales. UP: Bosque Natural Fragmentado en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Arcillosos. Procesos Geomorfológicos: Erosión por movimientos en masa. Latitud: N 01°17'41,9" Longitud: W 76°00'42,5" Altitud: 600 msnm Registro: Punto A21. FOTO 141. Libardo Chanchi. Anotaciones: Límite entre Bellavista y La Paz, finca de Vicente Plaza. FOTO No.7 Vereda: Vereda La Tigra UP: Bosque Natural Fragmentado en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Arcillosos. Procesos Geomorfológicos: Erosión por escorrentía. Latitud: N 01°20'10,9" Longitud: W 75°59'44,6" Altitud: 439 msnm Registro: Punto C6. FOTO 18. Libardo Chanchi. Anotaciones: carretera La Tigra cruce para Cafetales. Terraza disectada no inundable. FOTO No.8 Vereda: Vereda Cafetales
  • 32. 32 UP: Bosque Natural Fragmentado en Valles coluvio-aluviales de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Arcillosos con presencia de arenas, rocas y gravas. Procesos Geomorfológicos: Erosión fluvial - aluvial. Latitud: N 01°1911.4" Longitud: W 76°2'10.3" Altitud: 601 msnm Registro: Punto B13. FOTO 114 LCh. Anotaciones: Río San Pedro FOTO No.9 Vereda: Vereda Cafetales UP: Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Arcillosos con presencia de gravillas. Procesos Geomorfológicos: Erosión por movimientos en masa. Latitud: N 01°20'10,9" Longitud: W 75°59'44,6" Altitud: 717 msnm Registro: Punto B18. FOTO 125 LCh. Anotaciones: Finca de Saúl Sánchez FOTO No.10 Vereda: Vereda Bellavista UP: Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Franco Arcillosos. Procesos Geomorfológicos: Erosión por movimientos en masa. Latitud: N 01°17'47,7" Longitud: W75°59'31,0" Altitud: 364 msnm Registro: Punto A9. FOTO 113. LCh Anotaciones: Zona altamente afectada por deslizamientos. FOTO No.11 Vereda: Cafetales UP: Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Arcillosos con presencia de gravillas. Procesos Geomorfológicos: Erosión por movimientos en masa.
  • 33. 33 Latitud: N 01°20'11.7" Longitud: W 76°01'48.4" Altitud: 889 msnm Registro: Punto B24. FOTO 142 LCh. Anotaciones: Finca de Pío Rueda borde del camino rial. FOTO No.12 Vereda: Bellavista UP: Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Arcillosos. Procesos Geomorfológicos: Erosión fluvial - aluvial. Latitud: N 01°17'55,3" Longitud: W 75°59'06,6". Altitud: 319 msnm Registro: Punto A5. FOTO 100 LCh. Anotaciones: Limite Vereda Bellavista con Triunfo Sanpedro Finca Dago Perdomo. FOTO No.13 Vereda: Cafetales. UP: Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Valles coluvio-aluviales de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Arcillosos con presencia de gravas. Procesos Geomorfológicos: Erosión fluvial – aluvial conformando valles en V. Latitud: N 01°19'6.8" Longitud: W 76°1'58.6" Altitud: 628 msnm Registro: Punto B11. FOTO 107 LCh Anotaciones: Valle del Río San Pedro. FOTO No.14 Vereda: La Tigra. UP: Pastos Limpios en Colinas y lomas fluviogravitacionales de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Arcillosos. Procesos Geomorfológicos: Erosión aluvial y sobrepastoreo. Latitud: N 01°21'04,8" Longitud: W 76°00'05,5" Altitud: 543 msnm Registro: Punto C13. FOTO No. 37 LCh Anotaciones: Finca de Libardo Sterling
  • 34. 34 FOTO No.15 Vereda: Cafetales. UP: Pastos Limpios en Montañas fluviogravitacionales de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Arcillosos. Procesos Geomorfológicos: Erosión por movimientos en masa. Latitud: N 01°19'22.5" Longitud: W 76°01'08" Altitud: 659 msnm Registro: Punto B24. FOTO No 95. LCh Anotaciones: FINCA DE LUIS CADENA FOTO No.16 Vereda: La Tigra UP: Pastos Limpios en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Arcillosos con presencia de arenas y gravillas. Procesos Geomorfológicos: Erosión fluvial – aluvial y sobrepastoreo. Latitud: N 01°20'47,1" Longitud: W 75°59'40,7" Altitud: 447 msnm Registro: Punto C8. FOTO No 22. LCh Anotaciones: Limite Finca de Manuel Soto con Vereda Valdivia. Vegas y terrazas disectadas del Río Fragua Chorroso. FOTO No.17 Vereda: La Tigra UP: Ríos en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte. Clima: Cálido Húmedo Suelos: Agua. Procesos Geomorfológicos: Arrastre de sedimentos y materiales heterogéneos. Latitud: N 01°20'05,2" Longitud: W 75°58'20,0" Altitud: 429 msnm Registro: Punto C4. FOTO No 11. LCh Anotaciones: Río Fragua Chorroso, recibe las aguas de las tres microcuencas del área de estudio.
  • 35. 35 Reconocimiento de la vegetación utilizando rutas de levantamiento durante la salida de campo Durante la salida de reconocimiento con el botánico Robert Tulio González39 se utilizaron las 3 rutas de levantamiento mencionadas en la metodología. Las observaciones durante estos recorridos complementan el trabajo realizado con el uso de los sensores remotos para la elaboración del mapa preliminar de unidades. Estuvieron dirigidas principalmente a la identificación de plantas indicadoras del estado de conservación de las áreas, que tuvieran usos potenciales en programas de restauración y conservación. Las rutas fueron trazadas de tal manera que se pudieran recorrer diferentes unidades de paisaje para su corroboración cartográfica y diferentes zonas boscosas para su evaluación botánica preliminar. En este documento se resaltan aspectos importantes para la delimitación y definición de las unidades de paisaje obtenidos durante esta salida, sin embargo la integración y análisis de toda la información botánica recolectada debe ser estudiada en detalle pues se requiere profundizar en las relaciones al interior de las unidades como entre ellas con la flora identificada40 . A partir de la información de las unidades de cobertura del suelo obtenida usando SIG, se observó la continuidad de pequeños fragmentos de bosque en sentido NW – SE, que podría 39 3 al 6 de diciembre de 2007. 40 Desde aspectos fisonómicos hasta aquellos de mayor detalle tales como estacionalidad, fenología, relaciones tróficas, etc., los cuales están fuera del alcance de este estudio. coincidir con un corredor biológico potencial. Las rutas de levantamiento permitieron reconocer diferentes unidades de paisaje así como los sectores principales donde se interrumpe la conectividad entre los fragmentos boscosos. En este sentido las rutas cumplieron su objetivo, pues pudieron evaluarse diferentes unidades de paisaje en un rango altitudinal que abarcó desde las Planicies coluvio – aluviales hasta el relieve montañoso. También mostraron utilidad en la evaluación de unidades de tipo bosque en las tres veredas, confirmando la presencia de pequeños fragmentos en diferente estado de aislamiento o conectividad. El corredor boscoso potencial presenta según las observaciones, diferentes grados de intervención, en algunos casos muy alto. Los parches boscosos se encontraron generalmente en las partes altas de las colinas y lomas, en los filos y zonas de drenaje de relieve escarpado. A partir de la Ruta 1 se identificaron las unidades de paisaje pertenecientes a la planicie Coluvio Aluvial de los Ríos Fragua Chorroso y Valdivia y la Quebrada La Tigra. También sobre la ruta 1 se observó el fragmento boscoso ripario41 que bordea al Río Fragua Chorroso en el límite de la vereda La Tigra, que tiene importancia en la conectividad altitudinal como corredor hidrobiológico42 . 41 Franjas de bosque en las orillas de los ríos. 42 El agua juega un papel fundamental en el mantenimiento de la vida, inclusive la humana; la sociedad entre los bosques y los cauces de agua permite a diferentes especies desplazarse y
  • 36. 36 FOTO 18. Fragmento boscoso ripario al borde del Río Fragua Chorroso, vereda La Tigra. Es una franja menor de 10 metros de ancho, con especies pirógenas, la abundante presencia de individuos de la familia Melastomataceae (Miconia sp. y otros) y Clusiaceae (Vismia sp. y otros) evidencia el daño del suelo, especialmente por quemas. Coordenadas: N01°20'26,8" W75°59'45,1" 459 msnm. RGD. El fragmento boscoso identificado entre las veredas Valdivia y La Tigra reviste gran importancia por su tamaño y características para la conservación en esta zona. Sigue la pendiente sobre el filo de la colina en sentido occidente - oriente y conecta la planicie del Río Valdivia con el relieve colinado y la planicie de la quebrada La Tigra. Presenta un grado medio de intervención y tiene interés desde el punto de vista de las especies observadas43 . reproducirse en diferentes rangos altitudinales y ecológicos. 43 Durante esta ruta se observaron dos especies de aves sin determinar de las familias Anatidae (Pato) y Ardeidos (garza negra o garza vaca), asociadas al cauce del Río Valdivia. FOTO 19. Limite veredas La Tigra y Valdivia, Bosque fragmentado sobre el lindero de las fincas de Dimas Lozano y Faiver Mora. Ruta 1. FOTO 63 LCh. Punto C21. N01°21'14,0" W76°00'45,1" 757 msnm. FOTO 20. Área de interrupción de los fragmentos boscosos entre las veredas La Tigra y Valdivia. Este sector muestra potencial para la conectividad biológica a partir de programas de restauración. Finca de Dimas Lozano. N 01º21’13.7’’ W 76º00’46.3’’ 666 msnm. RGD Al oriente de la vereda Cafetales siguiendo la Ruta 2 se observaron diferentes parches boscosos muy fragmentados, con huellas de intervención al nivel de entresaca y quemas. El fragmento en la finca de Jesús Reyes con coordenadas
  • 37. 37 N01º19’35.2’’ W76º00’18.5’’ sobre los 486 msnm., en la parte baja de relieve colinado cercano a la planicie, sirve como bosque protector del nacimiento que surte a esta finca. Se destaca el fragmento de bosque secundario en la finca de Gonzalo S. en la llamada loma de Secundino entre las coordenadas N01°19'27.6" W76°0'16.2" y N1°19'23.3" W76°0'02.9" 519 msnm. Este fragmento fue resaltado por el botánico durante la salida por su singularidad. Presenta evidentes movimientos de tierra y deslizamientos, por lo que la presencia del bosque tiene función protectora ante la inestabilidad geomorfológica. La conectividad entre los fragmentos observados en la ruta 2 en la vereda Cafetales, sector oriental, es baja debido principalmente a la presencia de pastos limpios en gran parte del área, con un cinturón de bosque angosto siguiendo los límites de las colinas. Esta zona se encuentra en la transición del relieve colinado hacia la planicie coluvio aluvial de la quebrada La Tigra, lo cual reviste importancia en términos de la conectividad biológica por su cercanía a la selva húmeda. Figura 21. Área de pastos que interrumpe la conectividad con el fragmento del Predio de Jesús Reyes Coordenadas: N 01º19’35.2’’ W 76º00’ 18.5’’, sobre los 486 msnm. RGD. FOTO 22. Áreas boscosas en las colinas de la vereda Cafetales interrumpidas por pastos limpios. Las áreas degradas (deslizamientos) tienen potencial para brindar conectividad entre fragmentos. RGD. La vereda Bellavista fue el escenario de la Ruta 3 sobre la cual se reconocieron unidades de bosques naturales fragmentados en colinas y lomas fluviogravitacionales y en el valle coluvio aluvial en las riberas del Río San Pedro. El fragmento visitado sobre la finca de Rómulo Vargas presenta rasgos de intervención alta, con evidencias de tala y extracción de madera; parece estar
  • 38. 38 afectado en su “salud” pues se evidencia un ataque “prominente” de plagas, en semillas de palmas y árboles de gran tamaño44 . FOTO 23. Bosque fragmentado evaluado en la vereda Bellavista. Se presentan abundantes y extensivos deslizamientos de tierra. Reviste importancia por la protección en doble sentido que ofrece, de la biodiversidad y de la estabilidad geomorfológica. Se encuentra entre los puntos N01°18'53,8" W76°00'44,7" y N01°18'41,4" W76°01'12,6" a 683 msnm. RGD. FOTO 24. Las riberas del Río San Pedro presentan menor cobertura boscosa con respecto a la del río Fragua Chorroso, muestra gran cantidad de material de arrastre por la 44 Se coincidió con el botánico en la observación del “estado de salud” del ecosistema y en la importancia de mirar en detalle lo que pasa en su interior en el nivel ecológico, sobretodo en la relación con las actividades humanas. escorrentía con alta carga de sedimentos provenientes de las laderas en deslizamiento. N1º18’ 40.4’’ W76º00’ 20.9’’ 432 m. RGD. FOTO 25. Drenajes totalmente intervenidos en la vereda Bellavista; al fondo el fragmento boscoso visitado en la finca de Rómulo Vargas. La conectividad altitudinal entre fragmentos puede ser estimulada por el mantenimiento de las franjas boscosas en las orillas de cauces y drenajes. RGD. En términos generales la presencia de plantas con flores y frutos fue predominante en los fragmentos visitados. Se observó una marcada ausencia de plantas epifitas en los diferentes estratos, en todos los fragmentos45 . 45 Hecho destacado por el botánico Robert T.González y que contrasta con la humedad relativa reportada para la zona, propicia para el desarrollo de este tipo de plantas.
  • 39. 39 Por otra parte la fauna avistada fue escasa representada principalmente por aves generalistas en el bosque ripario del Río Fragua Chorroso46 . Los bosques de las veredas La Tigra y Bellavista presentan mayor grado de intervención y aislamiento por potrerización, dificultando la conectividad entre los fragmentos. En Bellavista se observa una posible disminución de las áreas de bosques con respecto a lo observado desde la imagen Landsat del 2001. De acuerdo con el promotor local si es posible que se hayan intervenido zonas de bosque en los últimos años, lo que requiere sustentación sobre un análisis multitemporal del cambio en la cobertura. El cauce del Río San Pedro, los drenajes y las cercas de los predios se presentan como “vías potenciales” para aumentar el intercambio genético entre los fragmentos. La utilización de las rutas de levantamiento mostró aplicabilidad para desarrollar un diagnóstico rápido tanto de unidades de cobertura como de unidades de geoforma. Permitió la corroboración de la representación cartográfica de las unidades de paisaje así como la evaluación rápida en los términos previstos, de diferentes unidades en cuanto a su composición vegetal, en especial los fragmentos boscosos; con miras a la formulación de propuestas de restauración. 46 La realización de inventarios de aves con las comunidades en las diferentes cuencas permitiría aumentar el nivel de conocimiento sobre la dinámica ecológica de cada una y sobre las especies con algún riesgo o interés para la conservación. La unidad de Bosque Natural Denso en Montaña Fluviogravitacional de Piedemonte que hace parte del PNN AFIW en la vereda Cafetales encima de los 900 msnm deberá ser evaluado prioritariamente con mayor disponibilidad de recursos debido a su importancia biológica, a su estado de conservación y a la vulnerabilidad frente a la colonización y la presión de los sistemas productivos. La ruta 1 mostró debilidad en su diseño debido a que durante la salida de campo no se logró evaluar este bosque por las difíciles condiciones de acceso y el relieve abrupto considerado. Las singularidades y particularidades observadas en las microcuencas de los Ríos Fragua Chorroso, Valdivia, San Pedro y la quebrada La Tigra conducen a estimar que el área de estudio deberá extenderse más allá de los límites de las tres veredas consideradas actualmente. Presentan por un lado diferencias marcadas en cuanto a estado de intervención y alteración y por otro a las características biológicas y las posibilidades de conectividad propias de cada una. Debe considerar inicialmente las veredas del Mirador y Valdivia como partes de la microcuenca del Río Valdivia; posteriormente las cabeceras de las quebradas que surten la cuenca del Río San Pedro, al sur y occidente de las veredas que comparten dicha microcuenca. Deberán también tomarse en cuenta las cabeceras de los afluentes de la quebrada La Tigra, como afluente directo del Río Fragua Chorroso.
  • 40. 40 4. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS TRES VEREDAS CON BASE EN EL MAPA PRELIMINAR DE UNIDADES DE PAISAJE. Desde la visión del Ordenamiento Ambiental del Territorio se debe buscar ante todo, garantizar la sostenibilidad y funcionamiento de los sistemas naturales que soportan la población humana, sus procesos sociales y económicos: “Si bien es imposible el bienestar y desarrollo de la sociedad sin algún grado de transformación ambiental, existe un límite a partir del cual se torna riesgosa una transformación adicional por lo que se debe dar prioridad al mantenimiento o restitución de los bienes naturales”47 . Los Lineamientos sobre los que se construirán las propuestas de zonificación del área deberán orientarse por los avances en el Ordenamiento Territorial desarrollados al nivel nacional y regional. Las consideraciones generales para la zonificación ambiental que se presentan a continuación se relacionan con las características y relaciones ecológicas y ecosistémicas que pudieron observarse durante el presente estudio. Pretende brindar argumentos para la planificación y toma de decisiones respecto del ordenamiento ambiental del territorio, desde la perspectiva de la sostenibilidad 47 Ministerio Del Medio Ambiente Oficina asesora De Ordenamiento Ambiental Lineamientos Para la Política Nacional De Ordenamiento Ambiental del Territorio. Documento Para Discusión. 1998. ambiental como sustento de la vida humana misma. Se toma en cuenta que el ser humano hace parte determinante del ecosistema como agente transformador del paisaje especialmente por sus actividades productivas y vitales. Las decisiones que el ser humano toma sobre el uso de los ecosistemas dependen en gran medida de ciclos y procesos de alcance global, que hace que las políticas estatales jueguen un papel fundamental en la regulación del uso de la naturaleza por parte de un grupo humano. Se destaca entonces el papel del ente territorial, en este caso del municipio de San José del Fragua, considerando que es la estructura jerárquica territorial de mayor nivel que puede: - Regular las acciones sobre las tres veredas involucradas. - Planificar las acciones de conservación y regulación del uso de la naturaleza. - Promover alternativas de uso. - Generar comunicación extensiva a toda el área. - Apoyar iniciativas de conservación de la naturaleza en diferentes niveles de organización. El concurso de las diferentes instituciones estatales y civiles que tiene su área de acción en este municipio permitirá conjugar esfuerzos e intercambiar las visones que se presentan sobre el desarrollo futuro de su territorio.
  • 41. 41 Como insumo a esta discusión se debe considerar inicialmente las características ecológicas y ambientales de las cuales dependen las comunidades en el municipio, específicamente en estas tres veredas. La delimitación y definición de unidades de paisaje han permitido establecer para el área desde el punto de vista ecológico las siguientes características: - Geomorfológicamente presenta gran singularidad e importancia por la dinámica acelerada de transformación de la superficie terrestre en el área, que hace que la zona presente alta vulnerabilidad a deslizamientos en masa. - El régimen climático ejerce un papel importante en el aporte de agua y energía a la superficie de la tierra, incrementando la dinámica geomorfológica. - El paisaje de piedemonte es de por sí especial por sus características climáticas, biológicas, geomorfológicas y sociales, entre otras, pues implica una zona de cambio, de transición, vista desde diferentes ángulos. - Los suelos del área tienen características diferenciables entre las zonas bajas y las montañas, sin embargo es común a ellas la baja fertilidad, la alta acidez y la dificultad en el drenaje, que de hecho limitan las actividades humanas diferentes a las del mantenimiento de los bosques. - A pesar de que el sector montañoso presenta mayor grado de pendiente y un relieve más abrupto que en las zonas de colinas y lomas; el efecto de los deslizamientos afecta en todas ellas. - La deforestación tiene una relación muy alta con los fenómenos de desprendimientos y deslizamientos, pues genera zonas frágiles y vulnerables ante la falta de regulación del ciclo del agua en el suelo, la acumulación excesiva de agua en los componentes del suelo deforestado y no en las plantas y seres vivos. - En gran parte del área se han perdido los bosques nativos o están fuertemente transformados. sin embargo; los fragmentos de bosque que existen tienen función ecológica en la estabilidad geomorfológica, en la economía local y fundamentalmente en la protección del agua y la biodiversidad. - Los vacíos de información existentes sobre las formas de vida y las condiciones ecológicas del área, tomando en cuenta su importancia, son una limitante y a la vez una oportunidad para realizar esfuerzos de conservación, investigación y manejo. - La conectividad biológica es un factor muy importante a tener en cuenta debido a las condiciones de ecotono e intercambio entre biomas, regiones fiosiográficas y ecosistemas andino - amazónicos. - Actualmente se percibe la continuidad del proceso colonizador y expansivo, asociado a las actividades productivas lícitas e ilícitas. Los bosques aún mantienen la presión del ser humano y requieren la estabilización y asentamiento colonizador, dinamizando la apropiación territorial de estos espacios por parte de las comunidades.
  • 42. 42 La zonificación planteada desde el EOT municipal para el suelo rural considera las siguientes clasificaciones de aptitud del suelo: - Zona de Reserva Forestal - Zona de Manejo Integral - Zona de Protección y conservación estricta - Zona del PNN AFIW La zona de protección y conservación estricta propuesta en el EOT involucra las márgenes de los ríos, quebradas y caños, los humedales o cananguchales existentes, así como las áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos básicos. Esto deja por fuera las áreas boscosas que no se encuentran en esta categoría, desestimando la importancia local que les corresponde. Cabe anotar que esta zonificación tiene un carácter general para todo el municipio y no se refiere a áreas específicas, tampoco para las veredas de este estudio. Tomando como base las propuestas de zonificación del EOT 2005 del Municipio se presenta la matriz de zonificación del área de estudio con énfasis en las veredas La Tigra, Bellavista y Cafetales utilizando los resultados del ejercicio de delimitación y definición de las unidades de paisaje realizado durante este proyecto . Las zonas ambientales preliminares consideradas específicamente para las tres veredas de estudio se muestran a continuación: - Zona de Producción Agropecuaria - Zona de Producción Agropecuaria Restringida - Zona del PNN AFIW - Zona de Protección de Rondas hídricas, humedales y áreas inundables - Zona de Bosque Protector - Zona de Recuperación - Zona de Amortiguación del PNN AFIW48 48 La definición de la zona de amortiguación requiere desarrollar un proceso de carácter interinstitucional y comunitario, liderado por el Municipio y Corpoamazonia.
  • 43. 43 Tabla 15. Propuesta de zonificación preliminar del área de las veredas La Tigra, Bellavista y Cafetales USO con base en EOT 2005 Subcuenca/ Microcuenca Veredas UP_Preliminar ZONA EOT Nombre de la Zona Propuesta Característica de la zona Uso Actual Principal Complement ario Restringid o Prohibido Tratamiento Propuesto Recomendación EOT Pastos Limpios en Colinas y lomas fluviogravitacion ales de piedemonte Pastos Limpios en Montañas fluviogravitacion ales de piedemonte Pastos Limpios en Planicie coluvio-aluvial de piedemonte Fragua Chorroso, San Pedro, Valdivia, La Tigra Cafetales , Tigra, Bellavista Pastos Limpios en Valles coluvio-aluviales de piedemonte Producción Agropecuar ia sin Restriccion es en suelos con aptitud para actividades agropecuar ias Zona de Producción Agropecuar ia Potreros con pastos no manejados principalment e; Ganadería extensiva a semintensiva doble propósito pero con predominio de la actividad lechera Ganadería doble propósito Pecuario Silvopastoril Ninguno Ninguno Evaluación de la pérdida de fertilidad y productivida d del suelo, generar propuestas de ganadería intensiva (estabulació n) Delimitar áreas destinadas a la actividad pecuaria Cafetales Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales en Montañas fluviogravitacion ales de piedemonte Áreas pequeñas con cultivos de pancoger en laderas pendientes e irregulares Cultivos de pancoger como plátano, yuca, caña y café Agroforest al Forestal Ninguno Pecuario Aumento de la diversidad agrícola, reconversió n a agricultura sostenible Dinamizar estrategias de promoción de la seguridad alimentaria Fragua Chorroso, San Pedro, Valdivia, La Tigra Cafetales Tigra, Bellavista Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Colinas y lomas fluviogravitacion ales de Producción Agropecuar ia con Restriccion es Zona de Producción Agropecuar ia Sostenible Pastos no manejados con árboles y vegetación nativa dispersa, ganadería Ganadería doble propósito, cultivos dispersos de pancoger, Silvopastor il Piscícola Forestal Pecuario Ninguno Reconversió n a ganadería sostenible, promoción de usos alternativos Delimitar áreas para la focalización de recursos para la promoción de alternativas de producción
  • 44. 44 USO con base en EOT 2005 Subcuenca/ Microcuenca Veredas UP_Preliminar ZONA EOT Nombre de la Zona Propuesta Característica de la zona Uso Actual Principal Complement ario Restringid o Prohibido Tratamiento Propuesto Recomendación EOT piedemonte Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Montañas fluviogravitacion ales de piedemonte Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Planicie coluvio- aluvial de piedemonte Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en Valles coluvio- aluviales de piedemonte doble propósito caña de azúcar de la biodiversida d, Promoción de frutales amazónicos sostenible San Pedro Cafetales Bosque Natural Denso en Montaña Fluviogravitacio nal de piedemonte en jurisdicción del PNN AFIW. Área Protegida Zona del PNN AFIW Jurisdicción del PNN AFIW Conservaci ón con algunos predios al interior Protección Estricta PNN AFIW Investigación , Educación Ambiental Ninguno Todos los demás Evaluar impactos de actividades productivas Identificar predios al interior del PNN, generar estrategias para la reubicación de familias
  • 45. 45 USO con base en EOT 2005 Subcuenca/ Microcuenca Veredas UP_Preliminar ZONA EOT Nombre de la Zona Propuesta Característica de la zona Uso Actual Principal Complement ario Restringid o Prohibido Tratamiento Propuesto Recomendación EOT Fragua Chorroso, Valdivia, La Tigra La Tigra, Valdivia Cananguchales y zonas inundables en Planicies coluvio - aluviales de piedemonte; orillas de cauces y drenajes en todas las cuencas. Especial significació n Ambiental Zona de Protección de Rondas hídricas, humedales y áreas inundables Altamente intervenidos y transformados en potreros Se encuentra un rodal de canancguc ho conservad o con menos de 10 palmas en el valdivia, en otras zonas se han transforma do en pastizales Protección estricta Investigación , Educación Ambiental Ninguno Pecuario, Agrícola Aislamiento de las áreas, propuestas de ampliación de cobertura boscosa, investigació n sobre estas áreas. Establecer diagnóstico de estos ecosistemas, utilizar delimitación por GPS Bosque Natural Fragmentado en Colinas y lomas fluviogravitacion ales de piedemonte Bosque Natural Fragmentado en Montañas fluviogravitacion ales de piedemonte Fragua Chorroso, San Pedro, Valdivia, La Tigra Cafetales , Tigra, Bellavista Bosque Natural Fragmentado en Planicie coluvio- aluvial de piedemonte Alta Fragilidad Ambiental Zona de Bosque Protector Relictos de bosque nativo, bosque secundario y rastrojos antiguos; altamente intervenidos a intervenidos, en zonas de relieve abrupto y fuertes pendientes, protectores de la capa de Extracción de madera, postes, leña, caza, protección de fuentes hídricas, protección del suelo. Protección Forestal no maderable, Ecoturismo, Investigación , Recreación Pasiva Leñateo, Forestal Maderable Agrícola. Pecuario Promoción del ecoturismo, usos artesanales y reservas privadas, Aislamientos Delimitar áreas utilizando GPS, Cartografía detallada
  • 46. 46 USO con base en EOT 2005 Subcuenca/ Microcuenca Veredas UP_Preliminar ZONA EOT Nombre de la Zona Propuesta Característica de la zona Uso Actual Principal Complement ario Restringid o Prohibido Tratamiento Propuesto Recomendación EOT Bosque Natural Fragmentado en Valles coluvio- aluviales de piedemonte suelo Fragua Chorroso, San Pedro, Valdivia, La Tigra Cafetales , Tigra, Bellavista Áreas de Deslizamientos, áreas que presentan riesgo por deslizamiento; áreas agropecuarias en sitios de pérdida de conectividad entre parches o fragmentos de bosque Riesgos naturales Zona de Recuperaci ón Se presentan en las tres veredas pero principalment e en Cafetales y Bellavista, cubren gran extensión en parches dispersos Sin uso actual aparente Recuperaci ón pasiva Restauración Ninguno Ninguno Permitir la recuperació n pasiva de áreas expuestas, Generar estrategias de restauración con perspectivas de uso alternativo Establecer diagnóstico de estas áreas, utilizar delimitación por GPS, Generar alternativas de uso en estas áreas Fragua Chorroso, San Pedro, Valdivia, La Tigra Cafetales , Tigra, Bellavista Sin determinar Sin determinar Zona de Amortiguac ión del PNN AFIW Sin determinar Sin determinar No establecido No establecido No establecid o No establecid o Sin determinar Debe ser establecida bajo acuerdos y convenios interinstitucionale s y comunitarios
  • 47. 47 5. COMENTARIOS FINALES Se considera en esta parte del documento que la metodología aplicada y los conceptos desarrollados durante el diagnóstico del territorio de las tres veredas del piedemonte amazónico, ha permitido, de manera rápida, aumentar el nivel de conocimiento sobre el estado actual de los ecosistemas, en un espacio de alta sensibilidad e importancia social, ecológica y ambiental. Como parte del Gran Paisaje de piedemonte, con las consideraciones que esto amerita, y particularmente de una región de gran complejidad social y económica, con grandes vacíos de información y conocimiento; el estudio de las tres veredas priorizadas puede servir como modelo para avanzar en la comprensión de sus dimensiones. Este estudio refleja que la conjugación de recursos provenientes de los sistemas modernos de interpretación por computador (SIG), las fuentes tradicionales de información y el trabajo de campo, permite entender de manera general, las expresiones ecológicas de lo que pude estar ocurriendo en un territorio con sus ecosistemas. Se lograron avances en la comprensión de las relaciones político administrativas, en los límites geográficos y cartográficos veredales y en la interpretación de estas situaciones para realizar el diagnóstico propuesto. Es importante hacer énfasis en la necesidad de comprender de manera detallada, las relaciones que se dan en esta región de transición, en especial la conectividad biológica por lo que representa para la supervivencia de las especies y su movimiento entre diferentes regiones geográficas de gran importancia global. El establecimiento de corredores, a través de cercas vivas y franjas protectoras, aprovechando las condiciones naturales de los bosques en filos y drenajes, así como de los bosques riparios, se considera una estrategia notable para aumentar las posibilidades de supervivencia. Existen vacíos de información que requieren ser mirados en detalle pues impiden tener una visión “clara” de las implicaciones y consecuencias de la intervención de tipo institucional sobre los ecosistemas. Entre ellos se destaca la necesidad de profundizar en el conocimiento de la dinámica hídrica en las cuencas identificadas; desde aspectos físicos puramente (extensión, forma, etc,) hasta relaciones de tipo hidrológico (ciclo del agua). El desconocimiento sobre la dinámica geomorfológica asociada con los movimientos en masa, expresados en los deslizamientos de tierra recurrentes, requiere el análisis detallado de las relaciones existentes entre los diferentes factores involucrados, entre estas las que puedan existir con las actividades humanas, especialmente con la pérdida del suelo para la producción. Se desconoce enormemente sobre las características de los seres vivos que habitan estas veredas49 , sus relaciones 49 A pesar de que el costado oriental de la cordillera oriental (a partir de varios trabajos entre ellos del IAvH cerca del área de este estudio) se considera un HotSpot para la biodiversidad pues coincide
  • 48. 48 ecológicas y las dinámicas locales (flujos, dispersión, hibridación, adaptaciones propias de la zona de transición, endemismos, etc.). Esto implica que la biodiversidad del área deba ser estudiada en detalle y sus conclusiones puestas a disposición de las comunidades e instituciones, para evaluar en conjunto las acciones a seguir. El trabajo comunitario en la identificación de especies propias de la zona a partir de los listados resultado de los talleres, la corroboración por medio de la información secundaria disponible de presencia o ausencia de las especies, su clasificación y ubicación entre las especies endémicas, amenazadas o restringidas para el comercio, resulta un ejercicio enriquecedor para avanzar en este sentido. Otro aporte importante en términos de la biodiversidad de cada una de las tres veredas será la integración de los resultados de este estudio con los resultados del trabajo taxonómico realizado por Robert Tulio Gónzalez sobre la vegetación del área, principalmente sobre especies de uso potencial para la restauración, en los programas de uso sostenible y en los programas de conservación de la naturaleza. Las comunidades, consideradas como actores, son ejecutoras concretas y directas de los libretos que se elaboren sobre la planificación del territorio veredal, sobre todo de aquellos dirigidos a la conservación de la naturaleza. Se requiere entonces seguir incrementando geográficamente con uno de los 21 refugios pleistocénicos de Suramérica. la participación ciudadana en las decisiones que al respecto se tomen, de tal manera que se perciban los beneficios directos que se derivan de mantener y conservar los espacios naturales en el ambiente rural. El trabajo local, con énfasis en recorridos de campo y actividades de formación orientadas a la conservación y la producción sostenible; considerando la participación de entidades educativas y de capacitación para fortalecer a los comunidades en temas ambientales, podría contribuir a que los espacios naturales, como espacios pedagógicos por excelencia, se conviertan en ejes dinamizadores de un desarrollo social armónico con la naturaleza.