SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Poesía
Definiciones de Poesía *Expresión artística por medio del verso y en ocasiones a través de la prosa. *Capacidad expresiva, estética, sensibilidad y encanto que tiene una obra, persona, imagen, etc.
Características del discurso literario ( o lengua literaria) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SONETO XXIII Garcilaso de la Vega         En tanto que de rosa y d’azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;       y en tanto que’l cabello, que’n la vena del oro s’escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena:       coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que’l tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.       Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.
Este poema contiene varias características propias de la lengua literaria   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Biografía Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 o 1503 – Niza, Francia, 14 de octubre de 1536). Poeta y militar del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en castellano más grandes de la historia. Desde muy jóven siguió las banderas del Emperador Carlos v, se distinguió entre todos sus compañeros. Estuvo en casi todos los grandes hechos de armas de aquel glorioso reinado. Fue herido con una piedra en la cabeza, no sobrevivió. Murió a los treinta y tres años de edad. Las obras poéticas de Garcilaso fueron publicadas por primera vez siete años después de su muerte.
Géneros Literarios ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Narrativo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Verso: 1.  Poema épico:   *  Narración de hazañas de un pueblo o de un héroe  individual * Tiene su origen en la literatura antigua. * Se difundía en forma oral. * Trata de temas fabulosos o históricos de carácter patriótico 2.  Cantar de Gesta :  * Manifestación medieval de los poemas épicos. * Se difundían en forma oral. * Narra las hazañas de héroes medievales  3 .  Romance:   * Poema breve en verso * Son fragmentos de cantares de gesta . 4 .   Epopeya:   *  Narra las gestas de dioses o héroes de la antigüedad clásica.
Prosa: a.   Novela:   *  Narración extensa (suele ser en prosa) y  cuanta hechos de personajes analizando comportamientos y actitudes. *  Existen muchos subgéneros : románticas, policiales, ciencia ficción, caballerías, aventuras. b.  Cuentos:   * Narración breve de un solo hecho. c .  Leyenda:   * Se diferencia del cuento en que sus orígenes se remontan en la tradición. d.  Biografía:   *  Es la expresión de la vida de un hombre. Cuando el autor expone su propia vida se llama autobiografía, y semblanza, cuando la extensión de la biografía es mas breve y esquemática. e .  Humorismo :   * Relato ameno y gracioso de un hecho cualquiera. f.  Crónica periodística:   * es la narración de temas de actualidad.
Género didáctico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Género lírico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Género dramático ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RECURSOS RETÓRICOS
La Métrica Española *  Es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema.  *  El estudio métrico comprende tres campos fundamentales:  1 .  El poema 2.  La estrofa 3.  El verso
El Poema *  Es la expresión artística de una idea, el contexto lingüístico donde se alcanza los máximos valores del lenguaje, como significante y significado, con un ritmo pleno, con unidad estructural y esencial.
La Estrofa * Es el orden inmediatamente superior al verso. * Es el período rítmico formada por dos o más versos enlazados en un conjunto armónico.  * Las condiciones precisas para que un conjunto de versos forme una estrofa son: un axis rítmico, una estructura sintáctica, un sistema de versos articulado. * El axis rítmico está situado en la última sílaba acentuada de cada verso, en la penúltima sílaba métrica, y determina el ritmo, el número de sílabas del verso, la clase de rima, el tono. En su conjunto da carácter a la estrofa. * La estructura sintáctica predominante en la estrofa es de contenido completo, de unidad sintáctica, aunque puede prolongarse la frase en la siguiente estrofa.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El verso *  Es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. *  Se puede clasificar en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada.  *  Hay tres clasificaciones principales: 1.Verso oxítono ,  cuando la sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo). Ejemplo: amor.  2.Verso paroxítono ,  cuando la  sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento grave). .Ejemplo: amante. 3.Verso proparoxítono,  cuando la sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento esdrújulo). Ejemplo: amadísima.
Ritmo   *   Es la cadencia o melodía que depende la acertada distribución de los acentos interiores, llamados fijos.  *  Los elementos  rítmicos del Género Poético son: 1.   La rima.   2.   El acento   3 .  Reglas Generales de la acentuación de los versos.          
Rima   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sus Licencias Poéticas son:   * SINALEFA:  cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica. Ejemplo: tendido  yo a  la som bra es té cantando. * HIATO :  es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes. Ejemplo: sin ninguna noticia de  mi ha do. *  SINERESIS:  cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, y por lo tanto como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que normalmente se consideran como núcleo silábico independiente. Ejemplo: trenza, veleta, p oe sía. * DIERESIS:  cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes. Ejemplo:con sed insaciable.
Clasificaciones de versos 1.   Versos de  ARTE MAYOR : cuando tienen 9 a 11 sílabas . 2.   Versos de  arte menor :  cuando tienen 8 sílabas o menos. Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples.
Formas Estróficas
Existen Poemas POEMAS ESTROFICOS 1. EL VILLANCICO 2. EL ZEJEL 3. LA GLOSA 4. EL SONETO   POEMAS NO ESTROFICOS 1. EL ROMANCE 2. LA SILVA
Poemas estróficos A.   Villancico:  Es una canción, popular desde la Edad Media.  Tiene octosílabos o hexasílabos y está dividido en dos partes: el  estribillo  de dos cuatro versos y el  pie , una estrofa de seis o siete versos. Los últimos versos del pie riman con el estribillo (total) o con su parte final. Hay repetición del estribillo en cada estrofa pero el contenido del pie es diferente.  B .  Letrilla :  Es un villancico burlesco o satírico. C.   Zéjel:  Versos octosílabos. Tiene un  estribillo  de uno o dos versos. La segunda estrofa tiene tres versos monorrimos (la  mudanza ) y un cuarto verso (el  vuelto ) que rima con el estribillo:  aa - bbba. D.   Glosa:   es un poema de extensión variable.  Tiene dos partes: el  texto , que es una poesía breve y la  glosa , que es un comentario poético del texto. E.   Soneto:  un poema de catorce versos, generalmente de endecasílabos y divididos (sobre todo en la tradición española) en dos cuartetos y dos tercetos.  Los cuartetos riman entre sí (ABBA ABBA por ejemplo) y los tercetos igual (CDC DCD).
Poemas no estróficos   A .  Romance :  es una serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los versos pares. B.   Endecha:  es como un romance pero de heptasílabos. C.   Romancillo:  es como romance pero de versos de menos de 7 sílabas. D.   Silva:  es una serie poética ilimitada de heptasílabos y endecasílabos y de rima total.
Poesía puramente nacional de España El  Renacimiento , caracterizado por el arte y por los escritores clásicos, se introdujo en España desde fines del siglo XV y triunfa plenamente en el XVI.   Sin embargo,  el Renacimiento español tiene caracteres propios, con  de contenido tradicional.  Lo cual hace que la literatura española llega a su apogeo; es el comienzo del Siglo de Oro de nuestras letras y nuestras artes. Menéndez Pelayo , en el último tercio del siglo XIX, quiso reivindicar el carácter puramente nacional y autóctono que tuvo el Renacimiento español, para defenderlo de las acusaciones de los románticos nacionalistas ultraconservadores, empeñados en resaltar las virtudes del Barroco hispano que sería entonces el verdadero “siglo de oro”; pero también se enfrentó a la interpretación liberal que insistía en el paganismo y la heterodoxia religiosa del Renacimiento. Menéndez Pelayo aceptaba esta tesis para Europa, pero no para España.  Primer Renacimiento (reinado de Carlos V, 1517-1556). Donde se destacaron la poesía petrarquista de Garcilaso, la novela pastoril, la corriente erasmista y el Lazarillo de Tormes que da lugar a las posteriores novelas picarescas. Segundo Renacimiento (algunos como Emilio Orozco lo denominan manierismo): reinado de Felipe II (1556-1598) La auténticamente nacional asimilada, cuyos frutos fueron de Fray Luis de León y Fernando de Herrera, las creaciones de los místicos (San Juan de la Cruz y Santa Teresa) y ciertos nombres mayores de la picaresca, como Mateo Alemán, y, por supuesto, el genial Cervantes.
El lenguaje poético, inaugurado por  Boscán y su amigo Garcilazo  se instaura como corriente nacional asentada en los grandes genios poéticos del Barroco.  En el espacio de la corte, escenario de la cultura de la élite social y cultural, se asoma la  producción tradicional , en forma de romances, cancioncillas, coplas o villancicos que se difunden en pliegos sueltos, en libros de música, manifestándose la cultura popular.  Alonso Zamora aplica el concepto de “generación literaria” a los poetas líricos del Primer Renacimiento. Es una generación liderada por Garcilaso, nacida entre 1481 y 1520, tiene una formación común, un lenguaje generacional propio, una rebeldía contra la generación anterior y que comparten una amistad personal. Este grupo o generación estaría formado por Sa Miranda, Garcilaso, Boscán, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina, Silvestre y Acuña.
SONETO XXV  (Garcilaso de la Vega)   ¡Oh/ ha/do_e/se/cu/ti/vo_en /mis/ do/lo/res,  11 A Có/mo/ sen/ti/ tus/ le/yes/ ri/gu/ro/sas!  11 B Cor/tas/te_el/ ár/bol/ con /ma/nos/ da/ño/sas,  11 B Y_es/par/cis/te/ por/ tie/rra/ fru/ta_y/ flo/res.   11 A En/ po/co_es/pa/cio/ ya/cen /mis /a/mo/res  11  A Y/ to/da/ la_es/pe/ran/za/ de/ mis/ co/sas,  11 B Tor/na/das/ en/ ce/ni/zas/ des/de/ño/sas,  11 B Y/ sor/das/ a /mis/ que/jas/ y/ cla/mo/res.   11 A Las /lá/gri/mas/ que_en/ es/ta/ se/pul/tu/ra  11 C Se/ vier/ten/ hoy /en /dí/a_ y /se /ver/tie/ron  11 D Re/ci/be_aun/que/ sin/ fru/to_a/llá/ te /se/an,   11 E Has/ta/ que_a/que/lla_e/ter/na/ no/che os/cu/ra  11 C Me /cie/rre_a/ques/tos/ o/jos/ que/ te/ vie/ron,  11 D De/ján/do/me/ con/ o/tros/ que/ te/ ve/an.  11 E
Análisis del Soneto Este poema es un  soneto . Su  métrica   se compone de versos endecasílabos estructurados en forma de dos cuartetos y dos tercetos con rimas consonantes. La estructura del poema es de ABBA ABBA CDC DCD.  Algunos  recursos literarios  que aparecen son * Epítetos: “ eterna noche”… * Metáfora: “ Cortaste el arbol”, “aquella noche oscura”  se refieren a la muerte. * Paralelismo:  “Me cierre aquestos ojos que te vieron”,  “Dejándome con otros que te vean” * Hipérbaton: “ recibe, aunque sin fruto allá te sean” * Antitesis: Las dos ideas que se oponen son placer-dolor
Literatura hispanoamericana En el siglo XIX, Latinoamérica sufrió cambios políticos, culturales y sociales. La lucha de independencia generara divisiones entre los independistas y los fieles a la corona. El periodo de Independencia coincide con el movimiento romántico europeo. La independencia de la corona española crea la necesidad de la invención de las nacionalidades. La invención de la nación generará el ideal del ciudadano de un país emancipado. Ante la independencia de la corona española, los países latinoamericanos se verán en la necesidad de crear una identidad nacional, identidad que significará ser de uno u otro país. Esto es el nacimiento no solo de una identidad nacional sino de un nacionalismo latinoamericano literatura y las artes se convertirán en uno de los instrumentos de la consolidación de la identidad nacional.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Biografía Ignacio Rodríguez Galván Nació en 1816 a Tirazayuce, Hidalgo,  de padres campesinos. A los 11 años fue a trabajar a México con un tío librero y escritor. Desde allí tuvo la oportunidad de dedicarse a la Literatura.  Fue miembro de la Academia de San Juan de Letrán. Fue director del  Calendario de las Señoritas Mexicanas  y fundó el periódico  Año Nuevo . Editó  El Recreo de las Familias . Fue redactor de la sección literaria del  Diario del Gobierno . Estrenó obras basadas en la época colonial. Muere el  25 de julio  de  1842  en  La Habana ,  Cuba , víctima de la  fiebre amarilla  a los 26 años de edad cuando se dirigía a Sudamérica como oficial de la legación mexicana.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
Géneros PeriodÍsticos
Géneros PeriodÍsticosGéneros PeriodÍsticos
Géneros PeriodÍsticos
 
El enunciado y sus clases
El enunciado y sus clasesEl enunciado y sus clases
El enunciado y sus clases
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
 
Discurso oral
Discurso oralDiscurso oral
Discurso oral
 
Mapa conceptual [recuperado]
Mapa conceptual [recuperado]Mapa conceptual [recuperado]
Mapa conceptual [recuperado]
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticos
 
Columna de opinión
Columna de opinión Columna de opinión
Columna de opinión
 
El Ensayo Power Point
El Ensayo Power PointEl Ensayo Power Point
El Ensayo Power Point
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
Funciones de la lengua
Funciones de la lenguaFunciones de la lengua
Funciones de la lengua
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
 
El periódico mural
El periódico muralEl periódico mural
El periódico mural
 
Contexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepciónContexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepción
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Textos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTextos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opinión
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
El Romance
El RomanceEl Romance
El Romance
 
Género lírico elementos constituyentes
Género lírico   elementos constituyentesGénero lírico   elementos constituyentes
Género lírico elementos constituyentes
 
Como hacer poesia
Como hacer poesiaComo hacer poesia
Como hacer poesia
 

Destacado

Cuentos y poemas
Cuentos y poemasCuentos y poemas
Cuentos y poemasDurero
 
Del texto narrativo al texto dramático
Del texto narrativo al texto dramáticoDel texto narrativo al texto dramático
Del texto narrativo al texto dramáticojpabon999
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosnafm89
 

Destacado (6)

Presentacion sobre la Poesia
Presentacion sobre la PoesiaPresentacion sobre la Poesia
Presentacion sobre la Poesia
 
Cuentos y poemas
Cuentos y poemasCuentos y poemas
Cuentos y poemas
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Del texto narrativo al texto dramático
Del texto narrativo al texto dramáticoDel texto narrativo al texto dramático
Del texto narrativo al texto dramático
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
 

Similar a Presentacion Poesia

Similar a Presentacion Poesia (20)

POesía
POesíaPOesía
POesía
 
Trabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poema
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docxGENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
la poesia
la poesiala poesia
la poesia
 

Más de rmr

Cuadros de la Poesía
Cuadros de la PoesíaCuadros de la Poesía
Cuadros de la Poesíarmr
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesíarmr
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesíarmr
 
Formas del Discurso Literario
Formas del Discurso LiterarioFormas del Discurso Literario
Formas del Discurso Literariormr
 
Formas del Discurso Literario
Formas del Discurso LiterarioFormas del Discurso Literario
Formas del Discurso Literariormr
 
Formas del Discurso Literario
Formas del Discurso LiterarioFormas del Discurso Literario
Formas del Discurso Literariormr
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Finalrmr
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Finalrmr
 
Formas del discurso literario
Formas del discurso literarioFormas del discurso literario
Formas del discurso literariormr
 

Más de rmr (9)

Cuadros de la Poesía
Cuadros de la PoesíaCuadros de la Poesía
Cuadros de la Poesía
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
 
Formas del Discurso Literario
Formas del Discurso LiterarioFormas del Discurso Literario
Formas del Discurso Literario
 
Formas del Discurso Literario
Formas del Discurso LiterarioFormas del Discurso Literario
Formas del Discurso Literario
 
Formas del Discurso Literario
Formas del Discurso LiterarioFormas del Discurso Literario
Formas del Discurso Literario
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Formas del discurso literario
Formas del discurso literarioFormas del discurso literario
Formas del discurso literario
 

Presentacion Poesia

  • 2. Definiciones de Poesía *Expresión artística por medio del verso y en ocasiones a través de la prosa. *Capacidad expresiva, estética, sensibilidad y encanto que tiene una obra, persona, imagen, etc.
  • 3.
  • 4. SONETO XXIII Garcilaso de la Vega      En tanto que de rosa y d’azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;      y en tanto que’l cabello, que’n la vena del oro s’escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena:      coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que’l tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.      Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.
  • 5.
  • 6. Biografía Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 o 1503 – Niza, Francia, 14 de octubre de 1536). Poeta y militar del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en castellano más grandes de la historia. Desde muy jóven siguió las banderas del Emperador Carlos v, se distinguió entre todos sus compañeros. Estuvo en casi todos los grandes hechos de armas de aquel glorioso reinado. Fue herido con una piedra en la cabeza, no sobrevivió. Murió a los treinta y tres años de edad. Las obras poéticas de Garcilaso fueron publicadas por primera vez siete años después de su muerte.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Verso: 1. Poema épico: * Narración de hazañas de un pueblo o de un héroe individual * Tiene su origen en la literatura antigua. * Se difundía en forma oral. * Trata de temas fabulosos o históricos de carácter patriótico 2. Cantar de Gesta : * Manifestación medieval de los poemas épicos. * Se difundían en forma oral. * Narra las hazañas de héroes medievales 3 . Romance: * Poema breve en verso * Son fragmentos de cantares de gesta . 4 . Epopeya: * Narra las gestas de dioses o héroes de la antigüedad clásica.
  • 10. Prosa: a. Novela: * Narración extensa (suele ser en prosa) y cuanta hechos de personajes analizando comportamientos y actitudes. * Existen muchos subgéneros : románticas, policiales, ciencia ficción, caballerías, aventuras. b. Cuentos: * Narración breve de un solo hecho. c . Leyenda: * Se diferencia del cuento en que sus orígenes se remontan en la tradición. d. Biografía: * Es la expresión de la vida de un hombre. Cuando el autor expone su propia vida se llama autobiografía, y semblanza, cuando la extensión de la biografía es mas breve y esquemática. e . Humorismo : * Relato ameno y gracioso de un hecho cualquiera. f. Crónica periodística: * es la narración de temas de actualidad.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16. La Métrica Española * Es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. * El estudio métrico comprende tres campos fundamentales: 1 . El poema 2. La estrofa 3. El verso
  • 17. El Poema * Es la expresión artística de una idea, el contexto lingüístico donde se alcanza los máximos valores del lenguaje, como significante y significado, con un ritmo pleno, con unidad estructural y esencial.
  • 18. La Estrofa * Es el orden inmediatamente superior al verso. * Es el período rítmico formada por dos o más versos enlazados en un conjunto armónico. * Las condiciones precisas para que un conjunto de versos forme una estrofa son: un axis rítmico, una estructura sintáctica, un sistema de versos articulado. * El axis rítmico está situado en la última sílaba acentuada de cada verso, en la penúltima sílaba métrica, y determina el ritmo, el número de sílabas del verso, la clase de rima, el tono. En su conjunto da carácter a la estrofa. * La estructura sintáctica predominante en la estrofa es de contenido completo, de unidad sintáctica, aunque puede prolongarse la frase en la siguiente estrofa.
  • 19.
  • 20. El verso * Es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. * Se puede clasificar en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. * Hay tres clasificaciones principales: 1.Verso oxítono , cuando la sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo). Ejemplo: amor. 2.Verso paroxítono , cuando la sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento grave). .Ejemplo: amante. 3.Verso proparoxítono, cuando la sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento esdrújulo). Ejemplo: amadísima.
  • 21. Ritmo * Es la cadencia o melodía que depende la acertada distribución de los acentos interiores, llamados fijos. * Los elementos rítmicos del Género Poético son: 1. La rima. 2. El acento 3 . Reglas Generales de la acentuación de los versos.          
  • 22.
  • 23. Sus Licencias Poéticas son: * SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica. Ejemplo: tendido yo a la som bra es té cantando. * HIATO : es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes. Ejemplo: sin ninguna noticia de mi ha do. * SINERESIS: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, y por lo tanto como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que normalmente se consideran como núcleo silábico independiente. Ejemplo: trenza, veleta, p oe sía. * DIERESIS: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes. Ejemplo:con sed insaciable.
  • 24. Clasificaciones de versos 1. Versos de ARTE MAYOR : cuando tienen 9 a 11 sílabas . 2. Versos de arte menor : cuando tienen 8 sílabas o menos. Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples.
  • 26. Existen Poemas POEMAS ESTROFICOS 1. EL VILLANCICO 2. EL ZEJEL 3. LA GLOSA 4. EL SONETO   POEMAS NO ESTROFICOS 1. EL ROMANCE 2. LA SILVA
  • 27. Poemas estróficos A. Villancico: Es una canción, popular desde la Edad Media. Tiene octosílabos o hexasílabos y está dividido en dos partes: el estribillo de dos cuatro versos y el pie , una estrofa de seis o siete versos. Los últimos versos del pie riman con el estribillo (total) o con su parte final. Hay repetición del estribillo en cada estrofa pero el contenido del pie es diferente. B . Letrilla : Es un villancico burlesco o satírico. C. Zéjel: Versos octosílabos. Tiene un estribillo de uno o dos versos. La segunda estrofa tiene tres versos monorrimos (la mudanza ) y un cuarto verso (el vuelto ) que rima con el estribillo: aa - bbba. D. Glosa: es un poema de extensión variable. Tiene dos partes: el texto , que es una poesía breve y la glosa , que es un comentario poético del texto. E. Soneto: un poema de catorce versos, generalmente de endecasílabos y divididos (sobre todo en la tradición española) en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos riman entre sí (ABBA ABBA por ejemplo) y los tercetos igual (CDC DCD).
  • 28. Poemas no estróficos A . Romance : es una serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los versos pares. B. Endecha: es como un romance pero de heptasílabos. C. Romancillo: es como romance pero de versos de menos de 7 sílabas. D. Silva: es una serie poética ilimitada de heptasílabos y endecasílabos y de rima total.
  • 29. Poesía puramente nacional de España El Renacimiento , caracterizado por el arte y por los escritores clásicos, se introdujo en España desde fines del siglo XV y triunfa plenamente en el XVI. Sin embargo, el Renacimiento español tiene caracteres propios, con de contenido tradicional. Lo cual hace que la literatura española llega a su apogeo; es el comienzo del Siglo de Oro de nuestras letras y nuestras artes. Menéndez Pelayo , en el último tercio del siglo XIX, quiso reivindicar el carácter puramente nacional y autóctono que tuvo el Renacimiento español, para defenderlo de las acusaciones de los románticos nacionalistas ultraconservadores, empeñados en resaltar las virtudes del Barroco hispano que sería entonces el verdadero “siglo de oro”; pero también se enfrentó a la interpretación liberal que insistía en el paganismo y la heterodoxia religiosa del Renacimiento. Menéndez Pelayo aceptaba esta tesis para Europa, pero no para España. Primer Renacimiento (reinado de Carlos V, 1517-1556). Donde se destacaron la poesía petrarquista de Garcilaso, la novela pastoril, la corriente erasmista y el Lazarillo de Tormes que da lugar a las posteriores novelas picarescas. Segundo Renacimiento (algunos como Emilio Orozco lo denominan manierismo): reinado de Felipe II (1556-1598) La auténticamente nacional asimilada, cuyos frutos fueron de Fray Luis de León y Fernando de Herrera, las creaciones de los místicos (San Juan de la Cruz y Santa Teresa) y ciertos nombres mayores de la picaresca, como Mateo Alemán, y, por supuesto, el genial Cervantes.
  • 30. El lenguaje poético, inaugurado por Boscán y su amigo Garcilazo se instaura como corriente nacional asentada en los grandes genios poéticos del Barroco. En el espacio de la corte, escenario de la cultura de la élite social y cultural, se asoma la producción tradicional , en forma de romances, cancioncillas, coplas o villancicos que se difunden en pliegos sueltos, en libros de música, manifestándose la cultura popular. Alonso Zamora aplica el concepto de “generación literaria” a los poetas líricos del Primer Renacimiento. Es una generación liderada por Garcilaso, nacida entre 1481 y 1520, tiene una formación común, un lenguaje generacional propio, una rebeldía contra la generación anterior y que comparten una amistad personal. Este grupo o generación estaría formado por Sa Miranda, Garcilaso, Boscán, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina, Silvestre y Acuña.
  • 31. SONETO XXV (Garcilaso de la Vega)   ¡Oh/ ha/do_e/se/cu/ti/vo_en /mis/ do/lo/res, 11 A Có/mo/ sen/ti/ tus/ le/yes/ ri/gu/ro/sas! 11 B Cor/tas/te_el/ ár/bol/ con /ma/nos/ da/ño/sas, 11 B Y_es/par/cis/te/ por/ tie/rra/ fru/ta_y/ flo/res.  11 A En/ po/co_es/pa/cio/ ya/cen /mis /a/mo/res 11 A Y/ to/da/ la_es/pe/ran/za/ de/ mis/ co/sas, 11 B Tor/na/das/ en/ ce/ni/zas/ des/de/ño/sas, 11 B Y/ sor/das/ a /mis/ que/jas/ y/ cla/mo/res.  11 A Las /lá/gri/mas/ que_en/ es/ta/ se/pul/tu/ra 11 C Se/ vier/ten/ hoy /en /dí/a_ y /se /ver/tie/ron 11 D Re/ci/be_aun/que/ sin/ fru/to_a/llá/ te /se/an,  11 E Has/ta/ que_a/que/lla_e/ter/na/ no/che os/cu/ra 11 C Me /cie/rre_a/ques/tos/ o/jos/ que/ te/ vie/ron, 11 D De/ján/do/me/ con/ o/tros/ que/ te/ ve/an. 11 E
  • 32. Análisis del Soneto Este poema es un soneto . Su métrica se compone de versos endecasílabos estructurados en forma de dos cuartetos y dos tercetos con rimas consonantes. La estructura del poema es de ABBA ABBA CDC DCD. Algunos recursos literarios que aparecen son * Epítetos: “ eterna noche”… * Metáfora: “ Cortaste el arbol”, “aquella noche oscura” se refieren a la muerte. * Paralelismo: “Me cierre aquestos ojos que te vieron”, “Dejándome con otros que te vean” * Hipérbaton: “ recibe, aunque sin fruto allá te sean” * Antitesis: Las dos ideas que se oponen son placer-dolor
  • 33. Literatura hispanoamericana En el siglo XIX, Latinoamérica sufrió cambios políticos, culturales y sociales. La lucha de independencia generara divisiones entre los independistas y los fieles a la corona. El periodo de Independencia coincide con el movimiento romántico europeo. La independencia de la corona española crea la necesidad de la invención de las nacionalidades. La invención de la nación generará el ideal del ciudadano de un país emancipado. Ante la independencia de la corona española, los países latinoamericanos se verán en la necesidad de crear una identidad nacional, identidad que significará ser de uno u otro país. Esto es el nacimiento no solo de una identidad nacional sino de un nacionalismo latinoamericano literatura y las artes se convertirán en uno de los instrumentos de la consolidación de la identidad nacional.
  • 34.
  • 35. Biografía Ignacio Rodríguez Galván Nació en 1816 a Tirazayuce, Hidalgo, de padres campesinos. A los 11 años fue a trabajar a México con un tío librero y escritor. Desde allí tuvo la oportunidad de dedicarse a la Literatura. Fue miembro de la Academia de San Juan de Letrán. Fue director del Calendario de las Señoritas Mexicanas y fundó el periódico Año Nuevo . Editó El Recreo de las Familias . Fue redactor de la sección literaria del Diario del Gobierno . Estrenó obras basadas en la época colonial. Muere el 25 de julio de 1842 en La Habana , Cuba , víctima de la fiebre amarilla a los 26 años de edad cuando se dirigía a Sudamérica como oficial de la legación mexicana.
  • 36. Fin