SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Liceo Andr?s Bello A N? 94
Corporaci?n Municipal De San Miguel
Departamento de Historia y Geograf?a.
 V. Flores




                                              GUIA DE TRABAJO
                                         Organización de la República
                                         (Historia y Ciencias Sociales)
    OBJETIVO:

    1.- Comprensión lectora.                      2.- Identificar las característica generales del período de
    Anarquía.




    HABILIDADES:

    Identificar información relevante.

    Clasificar información.




    INSTRUCCIONES:
                  1. lea el documento que se presenta en esta guía.
                  2. desarrolle el trabajo a conciencia, es contenido de prueba.
                  3. Conteste en una hoja tamaño oficio, con nombre y curso.
                  4. entregue durante la próxima clase que se realice de la asignatura.
                       •



    La Anarquía, un análisis histórico.

    Este es un período turbulento, agitado de la historia nacional.

    En él se suceden más de 11 gobiernos, se ensayan muchas formas políticas y se vive
    una profunda crisis económica, realizándose una serie de intentos fallidos por organizar
    políticamente al país.

    (Es un período en que los contemporáneos intentarán adaptar la teoría jurídica a la
    realidad concreta de Chile).

    Entre estos años se manifiestan tres grandes problemas que directa o indirectamente
    inciden para que esta etapa sea catalogada como de desorganización o Anarquía:

    1) La clase dirigente olvida que toda ley, aunque sea eficaz, no será aplicable si sus
    disposiciones no se concilian con la realidad social.
2) Se va a implantar un sistema representativo que le otorgaba al pueblo una
participación directa en la generación de los gobiernos, pero sin que existiese la remota
posibilidad de llevar adelante este avance.

3) La falta de cultura de las clases populares y la ausencia de educación política de la
clase alta, se tradujo en que la libertad va a generar un desorden y el advenimiento de
la dictadura y el caudillismo.

Por otro lado, la historiografía tradicional ha sentenciado que el período que corre entre
la renuncia de O´Higgins y la batalla de Lircay, es anárquica. Sin embargo, el caso
chileno, con respecto a los otros que se dieron en el resto de América hispana luego de
su independencia, tiene sus rasgos propios y distintivos:

a) La Anarquía en Chile fue breve, porque sólo duró 7 años; en cambio, en México,
Venezuela, Bolivia o Perú, las luchas internas, las guerras civiles y la desorganización
política se van a mantener por más de un siglo (la Argentina hasta 1870 se verá
envuelta en discordias internas entre unitarios y federales).

b) En Chile, las luchas durante estos años se dan dentro de la aristocracia criolla (esta
es una lucha política, pero no racial ni social). Por el contrario, en Venezuela, y en
menor medida en Perú, México o Bolivia, la anarquía va a degenerar en luchas
sociales, pugnas de razas y luchas de castas.

c) La diferencia entre el caso chileno y el resto de las naciones hispanoamericanas,
radica en que en este período, en Chile se encuentran enfrentados sectores de una
misma clase social (aristocracia), lo que pese a algunas diferencias, mantenían un
sentido de grupo en base a la religión católica y a que defendían los mismos intereses
aristócratas terratenientes.

d) Otro elemento que sirve para diferenciar el período anárquico chileno con respecto a
los demás, es la existencia de esbozos de partidos políticos, que son expresiones de
categorías sociales y económicas, pero que no pretenden imponer recetas basadas en
la anarquía o en el caudillismo a ultranza: o´higginistas, carrerinos, pipiolos (liberales),
pelucones (conservadores) y los estanqueros (que surgen luego del estanco del
tabaco, aglutinándose para poner fin al pipiolado).

Por otra parte, si bien el militarismo fue una de las manifestaciones más visibles de la
historiografía hispanoamericana, los militares que ascienden a puestos en Chile son
exaltados como símbolos de orgullo nacional para los civiles, los cuales muestran un
desapego por el poder y una tolerancia con respecto a las tendencias políticas del
período. En síntesis, los militares en Chile se dan a la tarea de dotar al país de una
carta fundamental para organizar el estado definitivamente.

A pesar de lo anterior, quienes emprenden esta empresa van a fracasar, puesto que
luego de 1823, la aristocracia se muestra incapaz de reconocer una comunidad a nivel
de ideas e intereses (no se entregan a la tarea de crear un proyecto común, no
persiguieron una meta conjunta).
Por el contrario, todo el período da cuenta de una gran atomización en el seno del
grupo dirigente y de la falta de consenso mínimo en el quehacer político. Esta ausencia
de trazarse una meta común, se tradujo en que el poder llegó a entenderse por aquello
que cada elemento de la aristocracia debe defender a título personal o familiar.

Por ello, detrás de los bandos en pugna no existirán diferencias a nivel de intereses
económicos y doctrinarios; incluso, muchos pasaron de un bando a otro con facilidad, y
varios serán sucesivamente estanqueros, carrerinos u o´higginistas, pelucones o
pipiolos.


En estos esbozos de partidos se van a dar situaciones sistemáticas, puesto que los
pipiolos serán a la vez federalistas y unitarios, los o´higginistas se fraccionarán, etc.,
etc., etc.…

Todo esto da la impresión de que existieron discrepancias doctrinarias en el seno de la
aristocracia; sin embargo, esto es errado, puesto que las divergencias doctrinarias son
aparentes, en muchos casos, estas divergencias arrancan del ideario de un solo
individuo, el que por cierto no logra la adhesión necesaria por la brillantez de su
postura, sino que por su prestigio personal y sus vinculaciones familiares (Egaña idea
la constitución moralista e Infante la federal).

También hay que señalar que, este período fue de caos y desorden porque aparecen
caudillos que realizan con sus fuerzas conspiraciones y levantamientos, donde apoyan
indistintamente a uno u otro bando que ocupa un poder político. Algunos jefes militares
actúan guiados por criterios mercenarios, otros por motivaciones familiares, e inclusive,
se irán al bandolerismo motivados por la falta de pago a las tropas.

Asimismo, el continuo desfile y caídas de asambleas, directores supremos y
presidentes de la República se explica en parte por el acuerdo de los militares en
participar en la formación de los gobiernos. Esto fue facilitado por la lucha continua por
el poder y a la ausencia de juego político, como también por la coyuntura de un Estado
en bancarrota que incide en la inestabilidad política.

Glosario.

- Pelucones: grupo político apegado a la idea de una autoridad fuerte que respetara las
costumbres y tradiciones nacionales (por eso se autollamaban conservadores). Sus
componentes eran aristócratas, generalmente antiguos realistas y, en su mayoría,
poseedores de grandes haciendas. Los pelucones acompañaron a Freire en el primer
tiempo de su gobierno, pero pronto lo abandonaron. Durante los gobiernos de Prieto,
Bulnes y Montt (República Conservadora), constituyeron la base de la sustentación y,
al mismo tiempo, el freno a las reformas espectaculares. Durante el gobierno de
Manuel Montt, los pelucones se dividieron para dar nacimiento a los partidos
Conservador y Nacional.
- Pipiolos: este grupo proyectaba la visión liberal y la idea de efectuar cambios
profundos con la mayor rapidez. Fueron, en Chile, los discípulos del ideal libertario de
la revolución francesa (por eso eran llamados liberales). Sus componentes provenían
del mismo grupo aristócrata que era cuna de los conservadores, con la diferencia que
los pipiolos representaban más bien a la juventud y a la clase ciudadana más que a los
grandes terratenientes, que eran, en su mayoría, pelucones. Los pipiolos gobernaron
con Freire cuando éste se desprendió de los pelucones y, posteriormente con
Francisco A. Pinto hasta la revolución de 1830 que dio comienzo a la era de Portales.




Cuestionario.

1) Mencione qué hecho da inicio y cuál pone término al período de Anarquía.
2) Indique las características de esta etapa de la historia de Chile.
3) Explique por qué Chile vive durante este período una severa crisis económica.
4) Señala los gobiernos más sobresalientes del período.
5) ¿Cuál fue el hecho que llevó a la guerra civil de 1830?
6) ¿Qué pasó tras la batalla de Lircay?
8) ¿Cuáles son los fenómenos que determinan que a este período se le califique de
   desorganización o de anarquía?
7) Explica brevemente las diferencias existentes entre la anarquía chilena y períodos
   similares en otros países de Hispanoamérica.
9) Refiérete al papel de la aristocracia durante este período de la historia de Chile
   (importancia, tendencias que implanta, resultados logrados, consecuencias de su
   accionar, etc.).
10) Haz un cuadro comparativo estableciendo semejanzas y diferencias entre
   pipiolos y pelucones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El ApraEl Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El Apraomar
 
POLITICA LATINOAMERICANA
POLITICA LATINOAMERICANAPOLITICA LATINOAMERICANA
POLITICA LATINOAMERICANAPaolitha Hrndz
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990Duoc UC
 
Pensamiento de haya de la torre
Pensamiento de haya de la torrePensamiento de haya de la torre
Pensamiento de haya de la torrePepe Jara Cueva
 
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...joel tacaxoy
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericanabrandoncaste31
 
Post independencia
Post independenciaPost independencia
Post independenciamelanoides
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la repúblicaclaudio tapia
 
Partido Aprista Peruano vs Partido Comunista
Partido Aprista Peruano vs Partido ComunistaPartido Aprista Peruano vs Partido Comunista
Partido Aprista Peruano vs Partido ComunistaGoogle
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del PerúkarinaInes1
 
Prueba Global- Historia social y política de Chile
Prueba Global- Historia social y política de ChilePrueba Global- Historia social y política de Chile
Prueba Global- Historia social y política de ChileAlexander Fuentes V
 

La actualidad más candente (19)

El Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El ApraEl Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El Apra
 
Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia
Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la IndependenciaTema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia
Tema 10 - Cambio y Continudad Luego de la Independencia
 
Guia sumativa pdf
Guia sumativa pdfGuia sumativa pdf
Guia sumativa pdf
 
Tema 11 - La Construcción de los Estados Nacionales
Tema 11 - La Construcción de los Estados NacionalesTema 11 - La Construcción de los Estados Nacionales
Tema 11 - La Construcción de los Estados Nacionales
 
POLITICA LATINOAMERICANA
POLITICA LATINOAMERICANAPOLITICA LATINOAMERICANA
POLITICA LATINOAMERICANA
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
 
Pensamiento de haya de la torre
Pensamiento de haya de la torrePensamiento de haya de la torre
Pensamiento de haya de la torre
 
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
 
Post independencia
Post independenciaPost independencia
Post independencia
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la república
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
 
La historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus librosLa historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus libros
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
 
Partido Aprista Peruano vs Partido Comunista
Partido Aprista Peruano vs Partido ComunistaPartido Aprista Peruano vs Partido Comunista
Partido Aprista Peruano vs Partido Comunista
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
 
Prueba Global- Historia social y política de Chile
Prueba Global- Historia social y política de ChilePrueba Global- Historia social y política de Chile
Prueba Global- Historia social y política de Chile
 

Destacado

Temario prueba parcial 2 historia
Temario prueba parcial 2 historiaTemario prueba parcial 2 historia
Temario prueba parcial 2 historiaCarlos NV
 
Prueba diagnóstico 2 medio
Prueba diagnóstico   2 medioPrueba diagnóstico   2 medio
Prueba diagnóstico 2 mediogorkax
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialMAURICIO VILLANUEVA
 
Funciones, obstáculos y efectos positivos del humor
Funciones, obstáculos y efectos positivos del humorFunciones, obstáculos y efectos positivos del humor
Funciones, obstáculos y efectos positivos del humorDary Efraín Baas García
 
Pedagogía en Educación Básica
Pedagogía en Educación BásicaPedagogía en Educación Básica
Pedagogía en Educación Básicarlnd
 
Historia De La Tinta1
Historia De La Tinta1Historia De La Tinta1
Historia De La Tinta1gatitochikita
 
Ejemplos Hipoteticos Dato Informacion Conocimiento
Ejemplos Hipoteticos Dato Informacion ConocimientoEjemplos Hipoteticos Dato Informacion Conocimiento
Ejemplos Hipoteticos Dato Informacion Conocimientojuliocesar8601
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solarguest2be6aa
 
Las Estaciones
Las EstacionesLas Estaciones
Las Estacionesismayjavi
 
Carolinalozada
CarolinalozadaCarolinalozada
Carolinalozadaacrosinus
 
Técnicas de mercadeo dentro de la fundación CISV Colombia
Técnicas de mercadeo dentro de la fundación CISV ColombiaTécnicas de mercadeo dentro de la fundación CISV Colombia
Técnicas de mercadeo dentro de la fundación CISV Colombiaacrosinus
 
Stress Management And Peak Performance Febrero 2011
Stress Management And Peak Performance Febrero 2011Stress Management And Peak Performance Febrero 2011
Stress Management And Peak Performance Febrero 2011cjuarezb
 

Destacado (20)

Prueba 2 medio mayo
Prueba 2 medio  mayoPrueba 2 medio  mayo
Prueba 2 medio mayo
 
Temario prueba parcial 2 historia
Temario prueba parcial 2 historiaTemario prueba parcial 2 historia
Temario prueba parcial 2 historia
 
Evolución política y económica
Evolución política y económicaEvolución política y económica
Evolución política y económica
 
Prueba diagnóstico 2 medio
Prueba diagnóstico   2 medioPrueba diagnóstico   2 medio
Prueba diagnóstico 2 medio
 
Independencia de chile ficha 2
Independencia de chile ficha 2Independencia de chile ficha 2
Independencia de chile ficha 2
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Funciones, obstáculos y efectos positivos del humor
Funciones, obstáculos y efectos positivos del humorFunciones, obstáculos y efectos positivos del humor
Funciones, obstáculos y efectos positivos del humor
 
Pedagogía en Educación Básica
Pedagogía en Educación BásicaPedagogía en Educación Básica
Pedagogía en Educación Básica
 
Historia De La Tinta1
Historia De La Tinta1Historia De La Tinta1
Historia De La Tinta1
 
Ejemplos Hipoteticos Dato Informacion Conocimiento
Ejemplos Hipoteticos Dato Informacion ConocimientoEjemplos Hipoteticos Dato Informacion Conocimiento
Ejemplos Hipoteticos Dato Informacion Conocimiento
 
Íbero-Cinema
Íbero-CinemaÍbero-Cinema
Íbero-Cinema
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
 
Las Estaciones
Las EstacionesLas Estaciones
Las Estaciones
 
Aula Virtual 2d 3d
Aula Virtual 2d 3dAula Virtual 2d 3d
Aula Virtual 2d 3d
 
Wi Fi
Wi FiWi Fi
Wi Fi
 
Carolinalozada
CarolinalozadaCarolinalozada
Carolinalozada
 
Técnicas de mercadeo dentro de la fundación CISV Colombia
Técnicas de mercadeo dentro de la fundación CISV ColombiaTécnicas de mercadeo dentro de la fundación CISV Colombia
Técnicas de mercadeo dentro de la fundación CISV Colombia
 
Stress Management And Peak Performance Febrero 2011
Stress Management And Peak Performance Febrero 2011Stress Management And Peak Performance Febrero 2011
Stress Management And Peak Performance Febrero 2011
 

Similar a Guía 2° medio historia y cs. sociales

Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptxJoaquinVelasquez14
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalAndrea Aguilera
 
Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)
Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)
Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)Ayleen Alvarez
 
Chile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion iChile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion iPancho Henriquez
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republicaAndrea Mora
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionAndrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionAndrea Aguilera
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973Miguel Ángel Pardo B.
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadorahermesquezada
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Nicole Arriagada
 
Populismo en américa latina
Populismo en américa latinaPopulismo en américa latina
Populismo en américa latinaRaquel Ferrón
 
Estado caudillista terminado
Estado caudillista terminadoEstado caudillista terminado
Estado caudillista terminadokriizztiian
 
Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1Alexander Gomez
 
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Florencio Ortiz Alejos
 

Similar a Guía 2° medio historia y cs. sociales (20)

Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptx
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)
Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)
Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)
 
Chile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion iChile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion i
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
América Latina - Politica
América Latina - PoliticaAmérica Latina - Politica
América Latina - Politica
 
Vergara 4
Vergara 4 Vergara 4
Vergara 4
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
 
America latina y chile
America latina y chileAmerica latina y chile
America latina y chile
 
Populismo en américa latina
Populismo en américa latinaPopulismo en américa latina
Populismo en américa latina
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
 
Estado caudillista terminado
Estado caudillista terminadoEstado caudillista terminado
Estado caudillista terminado
 
Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1
 
547 551-1-pb
547 551-1-pb547 551-1-pb
547 551-1-pb
 
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
 
17tema
17tema17tema
17tema
 

Más de Roberto Retamal

Trabajo javiera diaz [autoguardado]
Trabajo javiera diaz [autoguardado] Trabajo javiera diaz [autoguardado]
Trabajo javiera diaz [autoguardado] Roberto Retamal
 
Ejercicios practicos iniciales
Ejercicios practicos inicialesEjercicios practicos iniciales
Ejercicios practicos inicialesRoberto Retamal
 
La revolucion industrial (modificado)
La revolucion industrial (modificado)La revolucion industrial (modificado)
La revolucion industrial (modificado)Roberto Retamal
 
La revolucion industrial (modificado)
La revolucion industrial (modificado)La revolucion industrial (modificado)
La revolucion industrial (modificado)Roberto Retamal
 
Guía 8°b comprensión de la sociedad
Guía 8°b comprensión de la sociedadGuía 8°b comprensión de la sociedad
Guía 8°b comprensión de la sociedadRoberto Retamal
 
Psicología 3° medio psicología
Psicología 3° medio psicologíaPsicología 3° medio psicología
Psicología 3° medio psicologíaRoberto Retamal
 
Módulo 2° medio matemática
Módulo 2° medio matemáticaMódulo 2° medio matemática
Módulo 2° medio matemáticaRoberto Retamal
 
Guía 8° básico inglés
Guía 8° básico inglésGuía 8° básico inglés
Guía 8° básico inglésRoberto Retamal
 
Guía 7° básico inglés
Guía 7° básico inglésGuía 7° básico inglés
Guía 7° básico inglésRoberto Retamal
 
Guía 4° medio trigonometría
Guía 4° medio trigonometríaGuía 4° medio trigonometría
Guía 4° medio trigonometríaRoberto Retamal
 
Guía 4° medio psicología
Guía 4° medio psicologíaGuía 4° medio psicología
Guía 4° medio psicologíaRoberto Retamal
 
Guía 4° medio filosofía
Guía 4° medio filosofíaGuía 4° medio filosofía
Guía 4° medio filosofíaRoberto Retamal
 
Guía 3° medio matemática
Guía 3° medio matemáticaGuía 3° medio matemática
Guía 3° medio matemáticaRoberto Retamal
 

Más de Roberto Retamal (20)

Trabajo javiera diaz [autoguardado]
Trabajo javiera diaz [autoguardado] Trabajo javiera diaz [autoguardado]
Trabajo javiera diaz [autoguardado]
 
Componente sara ausique
Componente sara ausiqueComponente sara ausique
Componente sara ausique
 
Ejercicios practicos iniciales
Ejercicios practicos inicialesEjercicios practicos iniciales
Ejercicios practicos iniciales
 
Guia excel paso a paso
Guia excel paso a pasoGuia excel paso a paso
Guia excel paso a paso
 
La revolucion industrial (modificado)
La revolucion industrial (modificado)La revolucion industrial (modificado)
La revolucion industrial (modificado)
 
La revolucion industrial (modificado)
La revolucion industrial (modificado)La revolucion industrial (modificado)
La revolucion industrial (modificado)
 
Guía 7°b inglés
Guía 7°b inglésGuía 7°b inglés
Guía 7°b inglés
 
Guía 8°b comprensión de la sociedad
Guía 8°b comprensión de la sociedadGuía 8°b comprensión de la sociedad
Guía 8°b comprensión de la sociedad
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Guía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguajeGuía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguaje
 
Psicología 3° medio psicología
Psicología 3° medio psicologíaPsicología 3° medio psicología
Psicología 3° medio psicología
 
Módulo 2° medio matemática
Módulo 2° medio matemáticaMódulo 2° medio matemática
Módulo 2° medio matemática
 
Guía 8° básico inglés
Guía 8° básico inglésGuía 8° básico inglés
Guía 8° básico inglés
 
Guía 7° básico inglés
Guía 7° básico inglésGuía 7° básico inglés
Guía 7° básico inglés
 
Guía 4° medio trigonometría
Guía 4° medio trigonometríaGuía 4° medio trigonometría
Guía 4° medio trigonometría
 
Guía 4° medio psicología
Guía 4° medio psicologíaGuía 4° medio psicología
Guía 4° medio psicología
 
Guía 4° medio física
Guía 4° medio físicaGuía 4° medio física
Guía 4° medio física
 
Guía 4° medio filosofía
Guía 4° medio filosofíaGuía 4° medio filosofía
Guía 4° medio filosofía
 
Guía 3° medio matemática
Guía 3° medio matemáticaGuía 3° medio matemática
Guía 3° medio matemática
 
Guía 3° medio física
Guía 3° medio físicaGuía 3° medio física
Guía 3° medio física
 

Guía 2° medio historia y cs. sociales

  • 1. Liceo Andr?s Bello A N? 94 Corporaci?n Municipal De San Miguel Departamento de Historia y Geograf?a. V. Flores GUIA DE TRABAJO Organización de la República (Historia y Ciencias Sociales) OBJETIVO: 1.- Comprensión lectora. 2.- Identificar las característica generales del período de Anarquía. HABILIDADES: Identificar información relevante. Clasificar información. INSTRUCCIONES: 1. lea el documento que se presenta en esta guía. 2. desarrolle el trabajo a conciencia, es contenido de prueba. 3. Conteste en una hoja tamaño oficio, con nombre y curso. 4. entregue durante la próxima clase que se realice de la asignatura. • La Anarquía, un análisis histórico. Este es un período turbulento, agitado de la historia nacional. En él se suceden más de 11 gobiernos, se ensayan muchas formas políticas y se vive una profunda crisis económica, realizándose una serie de intentos fallidos por organizar políticamente al país. (Es un período en que los contemporáneos intentarán adaptar la teoría jurídica a la realidad concreta de Chile). Entre estos años se manifiestan tres grandes problemas que directa o indirectamente inciden para que esta etapa sea catalogada como de desorganización o Anarquía: 1) La clase dirigente olvida que toda ley, aunque sea eficaz, no será aplicable si sus disposiciones no se concilian con la realidad social.
  • 2. 2) Se va a implantar un sistema representativo que le otorgaba al pueblo una participación directa en la generación de los gobiernos, pero sin que existiese la remota posibilidad de llevar adelante este avance. 3) La falta de cultura de las clases populares y la ausencia de educación política de la clase alta, se tradujo en que la libertad va a generar un desorden y el advenimiento de la dictadura y el caudillismo. Por otro lado, la historiografía tradicional ha sentenciado que el período que corre entre la renuncia de O´Higgins y la batalla de Lircay, es anárquica. Sin embargo, el caso chileno, con respecto a los otros que se dieron en el resto de América hispana luego de su independencia, tiene sus rasgos propios y distintivos: a) La Anarquía en Chile fue breve, porque sólo duró 7 años; en cambio, en México, Venezuela, Bolivia o Perú, las luchas internas, las guerras civiles y la desorganización política se van a mantener por más de un siglo (la Argentina hasta 1870 se verá envuelta en discordias internas entre unitarios y federales). b) En Chile, las luchas durante estos años se dan dentro de la aristocracia criolla (esta es una lucha política, pero no racial ni social). Por el contrario, en Venezuela, y en menor medida en Perú, México o Bolivia, la anarquía va a degenerar en luchas sociales, pugnas de razas y luchas de castas. c) La diferencia entre el caso chileno y el resto de las naciones hispanoamericanas, radica en que en este período, en Chile se encuentran enfrentados sectores de una misma clase social (aristocracia), lo que pese a algunas diferencias, mantenían un sentido de grupo en base a la religión católica y a que defendían los mismos intereses aristócratas terratenientes. d) Otro elemento que sirve para diferenciar el período anárquico chileno con respecto a los demás, es la existencia de esbozos de partidos políticos, que son expresiones de categorías sociales y económicas, pero que no pretenden imponer recetas basadas en la anarquía o en el caudillismo a ultranza: o´higginistas, carrerinos, pipiolos (liberales), pelucones (conservadores) y los estanqueros (que surgen luego del estanco del tabaco, aglutinándose para poner fin al pipiolado). Por otra parte, si bien el militarismo fue una de las manifestaciones más visibles de la historiografía hispanoamericana, los militares que ascienden a puestos en Chile son exaltados como símbolos de orgullo nacional para los civiles, los cuales muestran un desapego por el poder y una tolerancia con respecto a las tendencias políticas del período. En síntesis, los militares en Chile se dan a la tarea de dotar al país de una carta fundamental para organizar el estado definitivamente. A pesar de lo anterior, quienes emprenden esta empresa van a fracasar, puesto que luego de 1823, la aristocracia se muestra incapaz de reconocer una comunidad a nivel de ideas e intereses (no se entregan a la tarea de crear un proyecto común, no persiguieron una meta conjunta).
  • 3. Por el contrario, todo el período da cuenta de una gran atomización en el seno del grupo dirigente y de la falta de consenso mínimo en el quehacer político. Esta ausencia de trazarse una meta común, se tradujo en que el poder llegó a entenderse por aquello que cada elemento de la aristocracia debe defender a título personal o familiar. Por ello, detrás de los bandos en pugna no existirán diferencias a nivel de intereses económicos y doctrinarios; incluso, muchos pasaron de un bando a otro con facilidad, y varios serán sucesivamente estanqueros, carrerinos u o´higginistas, pelucones o pipiolos. En estos esbozos de partidos se van a dar situaciones sistemáticas, puesto que los pipiolos serán a la vez federalistas y unitarios, los o´higginistas se fraccionarán, etc., etc., etc.… Todo esto da la impresión de que existieron discrepancias doctrinarias en el seno de la aristocracia; sin embargo, esto es errado, puesto que las divergencias doctrinarias son aparentes, en muchos casos, estas divergencias arrancan del ideario de un solo individuo, el que por cierto no logra la adhesión necesaria por la brillantez de su postura, sino que por su prestigio personal y sus vinculaciones familiares (Egaña idea la constitución moralista e Infante la federal). También hay que señalar que, este período fue de caos y desorden porque aparecen caudillos que realizan con sus fuerzas conspiraciones y levantamientos, donde apoyan indistintamente a uno u otro bando que ocupa un poder político. Algunos jefes militares actúan guiados por criterios mercenarios, otros por motivaciones familiares, e inclusive, se irán al bandolerismo motivados por la falta de pago a las tropas. Asimismo, el continuo desfile y caídas de asambleas, directores supremos y presidentes de la República se explica en parte por el acuerdo de los militares en participar en la formación de los gobiernos. Esto fue facilitado por la lucha continua por el poder y a la ausencia de juego político, como también por la coyuntura de un Estado en bancarrota que incide en la inestabilidad política. Glosario. - Pelucones: grupo político apegado a la idea de una autoridad fuerte que respetara las costumbres y tradiciones nacionales (por eso se autollamaban conservadores). Sus componentes eran aristócratas, generalmente antiguos realistas y, en su mayoría, poseedores de grandes haciendas. Los pelucones acompañaron a Freire en el primer tiempo de su gobierno, pero pronto lo abandonaron. Durante los gobiernos de Prieto, Bulnes y Montt (República Conservadora), constituyeron la base de la sustentación y, al mismo tiempo, el freno a las reformas espectaculares. Durante el gobierno de Manuel Montt, los pelucones se dividieron para dar nacimiento a los partidos Conservador y Nacional.
  • 4. - Pipiolos: este grupo proyectaba la visión liberal y la idea de efectuar cambios profundos con la mayor rapidez. Fueron, en Chile, los discípulos del ideal libertario de la revolución francesa (por eso eran llamados liberales). Sus componentes provenían del mismo grupo aristócrata que era cuna de los conservadores, con la diferencia que los pipiolos representaban más bien a la juventud y a la clase ciudadana más que a los grandes terratenientes, que eran, en su mayoría, pelucones. Los pipiolos gobernaron con Freire cuando éste se desprendió de los pelucones y, posteriormente con Francisco A. Pinto hasta la revolución de 1830 que dio comienzo a la era de Portales. Cuestionario. 1) Mencione qué hecho da inicio y cuál pone término al período de Anarquía. 2) Indique las características de esta etapa de la historia de Chile. 3) Explique por qué Chile vive durante este período una severa crisis económica. 4) Señala los gobiernos más sobresalientes del período. 5) ¿Cuál fue el hecho que llevó a la guerra civil de 1830? 6) ¿Qué pasó tras la batalla de Lircay? 8) ¿Cuáles son los fenómenos que determinan que a este período se le califique de desorganización o de anarquía? 7) Explica brevemente las diferencias existentes entre la anarquía chilena y períodos similares en otros países de Hispanoamérica. 9) Refiérete al papel de la aristocracia durante este período de la historia de Chile (importancia, tendencias que implanta, resultados logrados, consecuencias de su accionar, etc.). 10) Haz un cuadro comparativo estableciendo semejanzas y diferencias entre pipiolos y pelucones.