SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
La población del planeta ⎜Unidad 11
G U Í A D I DÁC T I C A UNIDAD 11
La población
del planeta
CO N T E N I D O
1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Apertura de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Epígrafes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Autoevaluación y actividades de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 17
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
*(Esta programación y la concreción curricular de tu Comunidad Autónoma podrás encontrarlas
en el CD Programación y en <www.smconectados.com>)
2 Unidad 11 ⎜La población del planeta
En esta unidad abordamos el estudio de la población. Sus contenidos se han organizado en cinco apartados que abor-
dan sucesivamente los diversos campos de la demografía: la evolución de la población mundial, el estudio de las tasas
demográficas, la distribución de la población en el planeta, las desigualdades en la estructura demográfica y el fenó-
meno migratorio, con especial atención a sus causas y consecuencias.
Los contenidos de la unidad están relacionados con el Bloque 2 del currículo oficial, denominado Población y sociedad, don-
de se hace referencia a la aplicación de los conceptos básicos de la demografía a la comprensión de de los comportamientos
demográficos actuales. Además, esta unidad tiene contenidos vinculados con aspectos del Bloque 1 del currículo, llamado
Contenidos comunes, en particular con lo relacionado con la búsqueda, obtención y selección de información del entorno.
Estos contenidos resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las demandas
del currículo oficial, haremos hincapié en la competencia social y ciudadana, pero también trabajaremos la competencia
en el tratamiento de la información y competencia digital, la competencia matemática y la competencia para la auto-
nomía e iniciativa personal. Para ello, y con la intención de contextualizar los contenidos específicos, estos han sido
articulados en torno a un tópico general denominado La explosión demográfica y el medio ambiente.
Análisis de la evolución de la población mundial e identifi-
cación de los factores que determinan la diferente densi-
dad de población entre las distintas regiones del planeta.
Exposición de las principales tasas demográficas: lectu-
ra, cálculo e interpretación de datos y gráficos.
Reconocimiento de las desigualdades en la estructura
demográfica de la población mundial, con especial aten-
ción a las diferencias entre países jóvenes y países enve-
jecidos y el desigual reparto por sexo.
Distinción de los principales movimientos migratorios a
lo largo de la historia y de sus consecuencias.
Representación en gráficos y mapas de los contrastes
entre países y regiones.
Realización de trabajos de síntesis o de investigación, uti-
lizando información de fuentes variadas.
Realización de debates, análisis de casos o resolución de
problemas relacionados con la unidad.
Unidad 11 La población del planeta
CONTENIDOS
1. Identificar la evolución del creci-
miento de la población mundial y
las diferencias en dicho creci-
miento según los países.
2. Conocer la distribución de la po-
blación a partir del concepto de
densidad de población, y analizar
los factores que la determinan.
3. Reconocer las desigualdades en
la estructura demográfica de la
población mundial, con especial
atención a las diferencias entre
países jóvenes y países envejeci-
dos y el desigual reparto por sexo.
4. Elaborar, organizar e interpretar
datos demográficos.
5. Elaborar e interpretar pirámides
de población, analizando las cau-
sas y consecuencias de los tipos
de estructuras que reflejan.
6. Analizar los movimientos migra-
torios de la historia y distinguir
las consecuencias que han teni-
do y la dinámica de las migracio-
nes actuales y los cambios que
producen en el mundo.
1. Describir los distintos tipos de cre-
cimiento asociándolos al grado de
desarrollo de cada zona.
2. Diferenciar las distintas áreas del
mundo atendiendo a su densidad
de población.
3. Explicar las causas para que exis-
tan en el mundo desigualdades en
la estructura demográfica de su
población.
4. Calcular las principales tasas
demográficas y saber analizarlas.
5. Representar pirámides de pobla-
ción e interpretar la información
que se representa.
6. Identificar los principales movi-
mientos migratorios de la historia y
señalar sus consecuencias. Expli-
car los principales flujos migrato-
rios de la actualidad y sus repercu-
siones, tanto en la zona de recepción
como de emisión.
Competencia social y ciuda-
dana.
(Objetivos 3 y 6)
Competencia en el trata-
miento de la información y
competencia digital.
(Objetivos 1 y 6)
Competencia matemática.
(Objetivos 4 y 5)
Autonomía e iniciativa per-
sonal.
(Objetivos 2 y 5)
OBJETIVOS
CRITERIOS
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Programación de aula
3La población del planeta ⎜Unidad 11
Sesión 1. Evaluación inicial a partir de la apertura de la
unidad. Evolución y distribución de la pobla-
ción mundial.
Sesión 2. Las tasas demográficas y la estructura demo-
gráfica: países jóvenes y envejecidos.
Sesión 3. Los movimientos migratorios: causas y tipolo-
gía.
Sesión 4. Consecuencias de las migraciones.
Sesión 5. Elaboración e interpretación de pirámides de
población y Taller de Lectura.
Sesión 6. Autoevaluación de la unidad. Actividades de
síntesis.
Sesión 7. Evaluación de las competencias básicas traba-
jadas en la unidad a través de la doble página
“Pon a prueba tus competencias”.
Sesión 8. Evaluación de la unidad.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Debemos recordar que los alumnos ya estudiaron en varios cursos anteriores contenidos y procedimientos relaciona-
dos con la población mundial, por lo que están familiarizados con la temática que se aborda en la presente unidad. En
concreto, estos contenidos se trataron en profundidad en 5º (La población y las instituciones de la Comunidad) y 6º de
Primaria (La población y los sectores económicos de España).
En cualquier caso, se hace necesario repasar estos conocimientos previamente adquiridos, pues es posible que no
los recuerden bien. Intentaremos motivar al alumnado estimulando su curiosidad y planteando interrogantes sobre
el tema.
En el epígrafe 1, indagaremos si recuerdan conceptos como la densidad de población, que se vuelven a abordar en
este apartado. También les sondearemos para saber si recuerdan en qué momento de la Historia ha sido más gran-
de el crecimiento de la población mundial.
En el epígrafe 2, sería interesante que los alumnos recordaran cuáles son las principales tasas demográficas y cómo
se calculan.
En el epígrafe 3, se ahonda en todo lo relativo a la estructura de la población mundial, especialmente lo relativo a
la composición por edades. Por ello deberían recordar la existencia de unas poblaciones jóvenes y envejecidas en el
mundo.
En los epígrafes 4 y 5, tendremos ocasión de comprobar qué recuerdan de lo estudiado en Primaria sobre los movi-
mientos migratorios, tanto en el pasado como en la actualidad, así como las causas y consecuencias de este proce-
so sobre las áreas de llegada y las de partida.
2. PREVISIÓN DE DIFICULTADES
En esta unidad los alumnos se enfrentan también a ciertos contenidos desconocidos para ellos, aunque estén asocia-
dos a otros que les resultan más familiares al haber sido estudiados con anterioridad. Algunos aspectos en los que habría
que incidir serían los siguientes:
En el epígrafe 1, las dificultades pueden venir a la hora de calcular densidades de población de diferentes países, así
como la comparación entre los resultados.
En el epígrafe 2, los problemas pueden surgir a la hora de hacer el cálculo de cada una de las tasas demográficas,
así como en la interpretación de las mismas.
En el epígrafe 3, las principales dificultades estriban en el concepto del envejecimiento de los países desarro-
llados.
En el epígrafe 4, el mapa aporta una información muy rica, pero que puede plantearles cierta complejidad. Además
habría que repasar en qué consiste la tasa de migración neta.
En el epígrafe 5, los alumnos deben asimilar un número elevado de causas y consecuencias del fenómeno migratorio.
De manera general, cabe destacar la necesidad de que entiendan la interrelación entre todos los aspectos que se abor-
dan en los distintos epígrafes de la unidad.
3. VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS
Matemáticas. Esta unidad tiene continua referencia al uso de fórmulas para calcular las distintas tasas demográ-
ficas y a la interpretación de gráficas poblacionales. Por tanto, la vinculación con el área de Matemáticas es muy
estrecha.
Informática. En la unidad se trabaja la competencia básica en Tratamiento de la información y competencia digital. Se
puede sugerir al profesor de Informática que ponga en práctica los conceptos específicos de su materia combinados
con la búsqueda de información de contenidos específicos de esta unidad.
4. TEMPORALIZACIÓN
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en ocho sesiones, distribuidas como se
indica:
Programación de aula
4 Unidad 11 ⎜La población del planeta
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia matemática
La unidad incorpora numerosos ejercicios que trabajan en la adquisición por parte de los alumnos de esta competen-
cia. El objetivo es que utilicen razonamientos y argumentaciones matemáticas para interpretar información demográ-
fica. El cálculo de tasas demográficas o la interpretación de gráficos que muestran tendencias espaciales o tempora-
les son un ejemplo del trabajo que se puede llevar a cabo con esta competencia.
Competencia social y ciudadana
Es una unidad didáctica que permite afianzar el compromiso solidario del alumno con la realidad personal y social. Se
pretende que mantenga una actitud constructiva y responsable ante los problemas sociales, mostrando actitudes soli-
darias y de cooperación. Se incluyen varias actividades que inciden en la consecución de esta competencia.
Tratamiento de la información y competencia digital
Este tema también pretende fomentar las habilidades para buscar, obtener y procesar la información, tratando de trans-
formarla en conocimiento. A lo largo del tema, se pide que el alumno maneje distintos soportes para recabar informa-
ción, especialmente a través de internet. Se incluyen numerosas páginas web y enlaces a librosvivos.net, donde el alum-
no puede encontrar datos que le ayuden a asimilar los contenidos desarrollados en el texto.
Competencia cultural y artística
Se pretende desarrollar en el aula habilidades y actitudes interculturales, así como sensibilización para interactuar con
las diversas culturas, aceptando las diferencias y apreciando el enriquecimiento que supone el contacto con personas
de distinta procedencia.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
En esta unidad se aborda el estudio de la población mundial, lo que obviamente implica su interacción con el mundo
físico. Se plantean varias actividades que cuestionan sobre las consecuencias del crecimiento de la población mundial,
su distribución espacial, el crecimiento urbano y los problemas medioambientales que se han generado.
Autonomía e iniciativa personal
Muchas actividades de esta unidad exigen el planteamiento de problemas específicos y la búsqueda de soluciones efi-
caces para intentar solventarlos. Con ello se pretende favorecer la capacidad de planificación del alumno y su ejecu-
ción de determinadas tareas, basadas en una toma de decisiones propia.
Competencia lingüística
Se incluyen ejercicios que permiten la descripción de imágenes, como el que se desarrolla en la página de apertura de
la unidad. También se colabora en la adquisición de un vocabulario específico, que tienen un claro valor funcional en el
aprendizaje de la propia materia.
Competencia para aprender a aprender
La unidad contiene actividades que permiten el desarrollo del pensamiento crítico y analítico del alumno. Se contribu-
ye a la adquisición de esta competencia mediante ejercicios que tratan de interpretar y analizar la información. Ade-
más, gracias a los ejercicios de autoevaluación, el alumno puede poner en práctica un seguimiento de sus logros y difi-
cultades, lo cual comporta un conocimiento del propio proceso de aprendizaje.
Otras competencias de carácter transversal
Competencia emocional
El Decreto 231/2008 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha establece la incorporación en el currículo ofi-
cial de una competencia emocional. En la unidad se trabaja en la competencia social, especialmente en lo referido a
mostrar comportamientos prosociales y cooperativos. Para trabajar en esta competencia, se ha de recurrir a aquellos
ejercicios que pretenden afianzar la comunicación del alumno con su entorno, y aquellas que ahondan en la consecu-
ción de un comportamiento solidario.
Aprender a pensar
En el proyecto educativo de SM, se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacidades filosóficas e inte-
lectuales del alumnado. La unidad presenta múltiples oportunidades en las que las actividades exigen al alumno un
ejercicio reflexivo y crítico. En esta unidad destaca la inclusión de una actividad de debate para su desarrollo a través
del blog de Aprende a pensar: www.2geohis20.aprendeapensar.net
Programación de aula
5La población del planeta ⎜Unidad 11
EDUCACIÓN EN VALORES
Alguno de los conceptos alrededor de los cuales se organiza el trabajo competencial de esta unidad facilitan la aten-
ción a los valores educativos acentuados en el currículo:
Las actividades de observación y reflexión sobre los problemas ambientales asociados al crecimiento de las grandes
ciudades en el mundo consolidan la capacidad del alumno para el aprendizaje de la educación medioambiental.
Asimismo, el conocimiento de las desigualdades que tienen lugar entre las distintas regiones del planeta, las condi-
ciones de vida de los países más pobres y su relación con el fenómeno migratorio pueden ayudar a desarrollar la edu-
cación ciudadana.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD
Como hemos visto, a lo largo de este tema se pueden abordar las distintas competencias básicas que prescribe el currí-
culo. Sin embargo, para esta unidad en concreto, sugerimos realizar un trabajo más intensivo con alguna de ellas, para
lo que se han seleccionado descriptores competenciales específicos, con el objetivo de llevar a cabo un seguimiento y
evaluación de las mismas.
Nuestra propuesta para el trabajo por competencias de esta unidad se resume en el siguiente cuadro:
Programación de aula
COMPETENCIA
1er
nivel
de concreción
SUBCOMPETENCIA
2º nivel
de concreción
DESCRIPTOR
3er
nivel
de concreción
DESEMPEÑOS
4º nivel de concreción
Tratamiento
de la información
y competencia
digital
Obtención, transformación y
comunicación de la informa-
ción.
Utilizar las tecnologías de la in-
formación y la comunicación
de forma autónoma y en traba-
jos colaborativos de grupo.
Utiliza internet para recabar información y llevar
a cabo trabajos individuales y colectivos.
– Desarrolla tus competencias (actividades
apertura unidad).
– Actividades 16 y 20.
– Actividades de síntesis, actividad 8.
– Pon a prueba tus competencias, actividades
1 y 2.
Competencia para
la autonomía e
iniciativa personal
Planificación y realización de
proyectos.
Afrontar los problemas de for-
ma creativa, aprender de los
errores, reelaborar los plantea-
mientos previos, elaborar ideas,
buscar soluciones y llevarlas a
la práctica.
Lleva a la práctica propuestas basadas en
conocimientos previos, aportando soluciones
creativas.
– Actividad 18.
– Pon a prueba tus competencias, actividades
3 y 7.
Competencia
social y ciudadana
Compromiso democrático y
solidario con la realidad per-
sonal y social.
Mantener una actitud cons-
tructiva, solidaria y responsa-
ble ante los problemas socia-
les.
Conoce los problemas sociales del mundo y de
su entorno más cercano, mostrando actitudes
solidarias y de cooperación.
– Actividades 17, 18, 19, 20 y 21.
– DE CERCA, epígrafes 5.
– Taller de Lectura.
– Actividades de síntesis, actividades 7 y 8.
– Pon a prueba tus competencias, actividad 3.
Competencia
matemática
Razonamiento y argumenta-
ción.
Interpretar y expresar con clari-
dad y precisión distintos tipos de
información, datos y argumen-
taciones, utilizando un voca-
bulario matemático.
Utiliza razonamientos y argumentaciones
matemáticas para interpretar información
demográfica.
– Actividades 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9.
– Actividades 1, 2 y 4.
– Taller de Geografía: Elaborar y analizar una
pirámide de población.
– Pon a prueba tus competencias, actividades
4, 5 y 6.
Más recursos
en tu carpeta
Matriz de evaluación de competencias básicas Cuaderno Evaluación por Competencias
(Página 17 de este cuadernillo)
Finalmente, para evaluar la adquisición del alumno de estas competencias se recomienda el uso de estos recursos:
6 Unidad 11 ⎜La población del planeta
PROPUESTAS DE REFUERZO
Los diferentes niveles, objetivos y estrategias que pueden darse dentro del aula pueden hacer necesario disponer de
una serie de materiales que atiendan a los distintos estilos de aprendizaje y capacidades de los alumnos y que, por tan-
to, respondan a la diversidad real del grupo. Con ese fin, se ofrecen en la unidad, por un lado, numerosas propuestas
para afianzar y reforzar los contenidos y conceptos trabajados.
Búsqueda en el texto de aquellos conceptos, datos o procesos difíciles de comprender y explicación de los mismos en
clase por parte del profesor.
Que los alumnos piensen y busquen información que les resulte cercana: por ejemplo, que piensen en el país o la
localidad en la que viven o donde pasan sus vacaciones, y analicen qué porcentaje de su población es joven, adulta o
anciana, y qué cantidad total hay de mujeres y de hombres.
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN
Del mismo modo, la necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los
conceptos y procedimientos de la unidad hace preciso el planteamiento de actividades de proacción. Para implemen-
tar la competencia en tratamiento de la información, se sugiere dedicar la ampliación a trabajar con mayor profundi-
dad la búsqueda de información:
Mediante la lectura y análisis en clase, dirigida por el profesor, de alguna noticia extraída de algún periódico o de algu-
na revista en los que se aborde alguno de los asuntos tratados en la unidad: crecimiento y distribución de la pobla-
ción mundial, desigualdades en su estructura demográfica o el fenómeno migratorio.
Preparando algún trabajo o dossier en el que se amplíe alguno de los temas tratados en esta unidad, preferentemente
alguno en el que muestre especial interés. Para ello, el alumno empleará, bajo la supervisión de su profesor, la docu-
mentación que encuentre en distintos soportes: internet, CDs, DVDs o papel.
MATERIALES DIDÁCTICOS
BIBLIOGRÁFICOS
SM: – Atlas Geográfico de España y el Mundo. Madrid, Ediciones SM, 2009.
Otros: – GEORGE, P.: Población y poblamiento. Barcelona, Península, 1987.
– ABELLÁN, A., et al.: La población del mundo. Madrid, Síntesis, 1991.
– ESTÉBANEZ, J.: Las ciudades. Madrid, Síntesis, 1993.
– MAZÓN, T.: Introducción a la planificación urbana. Alicante, Aguaclara, 1997.
– SASSEN, S.: La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires, Eudeba, 1999.
– RODRIGO, P. y RODRIGO, A.: El espacio urbano. Madrid, Síntesis, 2000.
– ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P.: Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili, 2000.
– RUBIO, T.: Estado actual de la población. Teoría y práctica. Madrid, UNED, 2003.
– VALLIN, J.: La población mundial. Madrid, Alianza, 2006.
AUDIOVISUALES
SM: – DVD Cine para Ciencias Sociales.
– CD Banco de actividades; CD Taller de cartografía.
– CD TIC.
Otros: – CD. RUBIO, T. y ZÁRATE, A.: Distribución espacial y crecimiento de la población mundial. Madrid, UNED, 2004.
– DVD: SANTOS, J. AGUILERA, M. J. y BORDERÍAS, P.: El sistema intraurbano. Madrid, UNED, 2009.
INTERNET
SM: – http://librosvivos.net: recursos didácticos interactivos para profesores y alumnos.
– www.secundaria.profes.net/: recursos para profesores (proyectos curriculares, programaciones…).
– www.smconectados.com/: propuestas didácticas.
Otros: – www.unfpa.org/public/sitemap_es: página en español del Fondo para la Población de Naciones Unidas.
– www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/etoc.asp: página dedicada a analizar la urbanización del
planeta.
– www.natureduca.com/geog_indice_hum1.php#inicio: abundante información y vínculos sobre Geografía
Humana.
Programación de aula
7La población del planeta ⎜Unidad 11
Sugerencias didácticas y soluciones
Doble página de inicio
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
La presente unidad abre un nuevo bloque de contenidos.
Este tercer bloque incluye las últimas cuatro unidades del
libro y todas ellas versan sobre Población y sociedad.
En esta unidad se abordan los aspectos básicos de la
población en el mundo, introduciendo al alumno en una de
las disciplinas más importantes de las ciencias sociales,
en general, y de la geografía, en particular: la demogra-
fía. Cada uno de los cinco epígrafes que componen esta
unidad contienen aspectos esenciales de la evolución y dis-
tribución de la población, la dinámica natural de la pobla-
ción, los movimientos migratorios y las causas y las con-
secuencias de esas migraciones tanto en los países de
acogida como en los lugares de origen de los inmigrantes.
Aunque todos formamos parte de la realidad demográfi-
ca, es posible que el alumnado se sienta en un principio
desbordado por un exceso de conceptos abstractos y ter-
minología específica. Por este motivo, en el desarrollo de
cada uno de los apartados se ha adoptado un doble enfo-
que: el explicativo, que muestra a los estudiantes los con-
tenidos, y el indagativo, apoyado en una variada gama de
fuentes de información (gráficos, mapas y datos estadís-
ticos) que pueden completarse y desarrollarse según el
criterio del profesorado. Además, el uso de textos sobre
temas de actualidad puede ser una herramienta didáctica
de gran utilidad para tratar estos contenidos.
Sin embargo, sugerimos afrontar un esfuerzo de abstrac-
ción y capacidad analítica. Un tópico competencial podría
ser la invitación al alumnado a ponerse unas “gafas de
demógrafo”, que le permitan asimilar conceptos con cier-
ta distancia, como si estudiaran la realidad desde fuera y
no desde dentro. A menudo en ciencias sociales las expe-
riencias personales y los prejuicios afectan demasiado el
resultado de nuestros análisis, hecho que debemos inten-
tar evitar.
La imagen y el texto de esta primera doble página preten-
den llamar la atención sobre la diversidad de edades, pro-
cedencias y culturas que caracterizan a la población de nues-
tro planeta. Así se intenta captar el interés del alumnado a
través de las cuestiones que se plantean en el texto sobre la
gran explosión demográfica en la que estamos inmersos.
Mediante esta primera actividad introductoria se trabaja de
forma específica la competencia sobre la comunicación lin-
güística, en la medida que las preguntas incluidas al final de
texto ponen de manifiesto la capacidad del alumnado para
expresarse con corrección. Además de esta competencia,
la unidad trabaja otras destrezas como la competencia del
tratamiento de la información y la competencia digital,
considerando las actividades propuestas que fomentan la
búsqueda, obtención y tratamiento de información relacio-
nada con los contenidos; la autonomía y la iniciativa perso-
nal, en cuanto a la valoración y la capacidad crítica que fo-
mentan los contenidos teóricos y las actividades de la unidad,
especialmente las actividades propuestas en el apartado
“Pon a prueba tus competencias”; la competencia mate-
mática, en cuanto al estudio de los principales indicadores
demográficos y, por último, aprender a aprender, en la
medida que se incluyen distintas actividades que desa-
rrollan la capacidad analítica del alumnado.
SOLUCIONES
Las sociedades multiculturales no son un invento de la
globalización. En la Roma clásica, en el Madrid de los Aus-
trias, o en el Londres victoriano, era común encontrar
calles atestadas de personas de diversas culturas y nacio-
nalidades. Todas estas ciudades eran capitales de impor-
tantes imperios que extendían sus tentáculos por todos los
rincones del mundo conocido en sus respectivos períodos
históricos.
De este modo, hoy, en las capitales mundiales de un mun-
do cada vez más interconectado, es posible hallar grupos
muy heterogéneos de personas reunidas para disfrutar de
un espectáculo deportivo, un concierto, o simplemente
sentados en un parque. Las llamadas capitales mundiales
suelen estar ubicadas en los países más desarrollados, y
constituyen auténticos cruces de caminos globales, puer-
tas de entrada a flujos cada vez más intensos de población,
capitales, mercancías y conocimiento. Cualquier persona
del mundo ha oído hablar de Nueva York, Londres, París o
Tokio, y es muy posible que sean capaces de situar estas
grandes ciudades en el mapa. Es por ello que muchos
migrantes procedentes de países en desarrollo vean en
estos lugares un puerto seguro donde prosperar y empe-
zar de nuevo. Sin embargo, las migraciones internaciona-
les son aún un hecho minoritario en relación al conjunto
de la población mundial, pues aquellos que han decidido
vivir en un lugar diferente al que nacieron no llegan al 3%
del total. Por tanto, la supuesta superpoblación del mun-
do no ha encontrado en las migraciones internacionales un
instrumento rápido y sencillo de redistribución de la rique-
za. Así, son mayoría las personas pobres que luchan en su
tierra por mejorar unas condiciones muy duras de vida.
Pero, como decían en el documental de Mr Attenborough,
“si el mundo se hunde como el Titanic, lo harán igual de rápi-
do los camarotes de primera clase y los barracones de proa”.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Esta doble página identifica los elementos clave de la evo-
lución y distribución de la población mundial. Primero, se
estudian las etapas de la evolución de la población, segui-
do de la forma de medir la concentración de la población
en un territorio concreto y, por último, los factores expli-
cativos que están detrás del desigual reparto de la pobla-
ción en el planeta.
1. La evolución y distribución de la población mundial
8 Unidad 11 ⎜La población del planeta
1.1. La evolución de la población
Este primer subepígrafe introduce los contenidos a estu-
diar en esta doble página describiendo las fases funda-
mentales del crecimiento demográfico. La idea principal es
el crecimiento continuado de la población, que ha experi-
mentado diferentes ritmos en la historia: lento, acelerado
y moderado.
Pero la evolución de la población ha sido muy desigual en
función de las áreas mundiales analizadas. Aunque es un
buen punto de partida insistir en el hecho de que la pobla-
ción mundial ha crecido paulatinamente desde los inicios
de la humanidad, podría ser un buen ejercicio de análisis
a diferentes escalas resaltar que en algunas zonas ha
habido una pérdida de población (ejemplo, mundo rural de
países desarrollados) y en otras un crecimiento exponen-
cial (megalópolis de países en desarrollo)
1.2. La densidad de población
Este segundo subepígrafe resalta la importancia de estu-
diar los fenómenos geográficos a diferentes escalas y en
relación a multitud de espacios. En este sentido, el cálcu-
lo de la densidad de población está relacionado con la uni-
dad de análisis espacial, dando como resultado una enor-
me diversidad de situaciones donde tienen cabida desde la
máximas densidades de países como Japón a valores míni-
mos en países del Sahara.
Las fotografías incluidas en este subepígrafe ayudan a
reforzar la idea de una distribución de la población muy
desigual. A la izquierda se aprecia el abandono de muchos
núcleos rurales con la imagen de un pueblo de Tarragona
(Torroja del Priorat, 165 habitantes), en contraste con la
foto de la derecha que corresponde con una de las ciuda-
des más importantes del mundo: París.
Comentario del mapa La densidad de población en el
mundo
El mapa identifica las distintas densidades de población en
el mundo. Se sugiere que el alumnado distinga las zonas
más pobladas y los vacíos demográficos. Se podría recor-
dar las características comunes (clima, historia, relieve,
etc.) y analizar su relación con la densidad de población.
1.3. Factores de la distribución de la población
La desigual distribución de la población en el mundo es el
resultado de múltiples factores que han actuado a lo largo
de miles de años. A menudo nos centramos en los factores
físicos para entender la existencia de vacíos demográficos,
pero debemos trasmitir a los alumnos la importancia deci-
siva hoy de los factores humanos en el crecimiento de gran-
des ciudades y la ocupación de territorios cuyas condiciones
ambientales no son propicias. Gracias a los avances tecno-
lógicos podemos levantar titánicos rascacielos en medio del
desierto, como es el caso de Dubai, o ciudades científico-tec-
nológicas en Siberia, como Akademgorodok.
Trabajo por competencias
Los contenidos trabajan la competencia sobre el conoci-
miento y la interacción con el medio físico, al mostrar los
factores ambientales que explican el diferente reparto de la
población mundial; la competencia sobre el tratamiento de
la información, al fomentar el tratamiento de información
procedente de distintas fuentes, incluidas las relacionadas
con el lenguaje cartográfico y de la imagen; y la competen-
cia matemática, al invitar al alumnado a calcular un indi-
cador de densidad de población, lo que favorece la mejor
comprensión del significado de este tipo de parámetros.
Sugerencias didácticas y soluciones
SOLUCIONES
Trabaja con el mapa
1. La distribución de la población mundial es el resultado de
miles de años de adaptación a factores físicos y humanos.
Así, las regiones con mayores densidades de población
corresponden con Japón, el sector oriental de China (Gran
Llanura China y la meseta de China Meridional), Taiwán,
extremo meridional de la península de Indochina, las
grandes islas del archipiélago Indonesio y Filipino, en
Asia; en Oceanía, la costa suroriental de Australia; en
Europa, la Gran Llanura Centroeuropea, la mitad meri-
dional de las Islas Británicas (Inglaterra y Gales), el del-
ta del Danubio y la costa ucraniana del mar Negro, y el
área central de la Península Ibérica; en África, los espa-
cios costeros del Magreb, la desembocadura del Nilo, la
costa del Golfo de Guinea y el extremo más meridional de
este continente (Cabo de Buena Esperanza); en América
del Norte, la costa noreste de EE. UU. (Nueva York), cos-
ta suroeste del lago Michigan (Chicago), y costa oeste del
Estado de California (Los Ángeles, San Diego y San Fran-
cisco), y Ciudad de México en el centro de la Cuenca de
México; en América del Sur, la costa caribeña de Vene-
zuela, las ciudades situadas en la costa próxima al cabo
de San Roque en Brasil y, sobre todo, las grandes ciuda-
des brasileñas de la costa suroriental (Río de Janeiro y
São Paulo).
Las bajas densidades de Australia y el norte de Canadá
se explican por ser territorios de reciente colonización
y donde los factores físicos no proporcionan las condi-
ciones más favorables para la vida por las bajas tem-
peraturas del norte de Canadá y las grandes extensio-
nes de terreno desértico de Australia.
Sintetiza
2. Dos fases: una de crecimiento lento hasta el siglo XVII y
otra de crecimiento acelerado desde el siglo XVIII hasta
nuestros días.
Razona
3. Densidad de población de Reino Unido: 61 285 000 hab/
244 820 km2
= 250,3 habitantes por km2
.
Libia: 6 173 579 hab/1 759 540 km2
= 3,5 habitantes
por km2
.
Libia es un país que, aunque rico en yacimientos petro-
líferos, sufre un reparto poco equitativo de sus riquezas
y una pertinaz escasez de agua en gran parte de su
territorio.
Por el contrario, Reino Unido, con un clima oceánico
templado, cuenta con unas condiciones climáticas
mucho más favorables y, sobre todo, su importancia
económica, política y cultural a lo largo de los últimos
siglos opera como un factor clave en su capacidad para
atraer y retener grandes contingentes de población.
9La población del planeta ⎜Unidad 11
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
La presente doble página tiene como objetivo básico el
estudio de la dinámica natural de la población. Para ello
se usan los indicadores básicos que permiten estudiar este
aspecto de la demografía: natalidad y fecundidad, morta-
lidad, crecimiento natural y esperanza de vida al nacer.
2.1. La natalidad y la fecundidad
Este primer subepígrafe se centra en la definición de los
indicadores de la tasa de natalidad y fecundidad, explica-
ción que se apoya en el texto, en el cuadro de las princi-
pales tasas demográficas y los gráficos por continentes
incluidos en esta doble página. Además de indicar la rela-
ción existente entre natalidad y fecundidad, se explican los
factores que afectan a las diferentes tasas de natalidad, y
como estos factores son distintos en cada región del pla-
neta y en diferentes momentos históricos.
2.2. La mortalidad
Este segundo subepígrafe aborda otro de los indicadores en
el estudio de la dinámica natural de la población. En primer
lugar se explica el procedimiento de cálculo de la tasa de
mortalidad, para a continuación mostrar cómo estos valores
no han sido homogéneos ni en el tiempo ni en el espacio. El
texto resalta la necesidad de no relacionar mortalidad con
subdesarrollo económico, pues en continentes que disfrutan
de altos niveles de bienestar sus tasas de mortalidad son
altas a consecuencia de una estructura demográfica enve-
jecida, aspecto que está ilustrado en el gráfico adjunto.
2.3. Crecimiento natural y esperanza de vida al nacer
Por último, la explicación del crecimiento natural es funda-
mental para interpretar el resultado del balance entre nata-
lidad y mortalidad. Además, se aborda el estudio de la espe-
ranza de vida como otro de los indicadores básicos, obtenido
a partir de la observación de las tasas de mortalidad duran-
te un período de tiempo que permite la estimación de la
media de años que los individuos podrían llegar a vivir si
esa media se mantuviera constante. Es importante resaltar
las diferencias de esperanza de vida entre los países desa-
rrollados y aquellos más pobres, pues junto con la mortali-
dad infantil, la esperanza de vida es una de las mejores for-
mas de conocer el grado de desarrollo humano de un país.
Comentario del mapa Crecimiento natural en el mundo
Como se observa en el mapa, la superpoblación del planeta
no afecta por igual a todas las regiones del planeta, hallan-
do espacios donde las tasas de crecimiento natural son
incluso negativas (Rusia, países del este de Europa y Sud-
áfrica), o por debajo del 1% (en la mayoría de los países
desarrollados, en economías emergentes como China –país
más poblado del mundo-, o en el cono sur latinoamerica-
no: Chile, Argentina y Uruguay). En contraste, son minoría
los países con crecimientos por encima del 3%, lo que
supone un potencial demográfico inferior de cara a poder
imponer con sus cifras una tendencia a escala global.
Proponemos utilizar ejemplos en los que el número total
de habitantes sea de mil (por ejemplo en un pequeño
municipio, gran comunidad de vecinos, etc.) y operar con
cifras sensatas para cada una de las variables. Así, en el
pueblo X de mil habitantes, han nacido el último año 12
bebés, por tanto su tasa de natalidad es de 12‰; o han falle-
cido 4 personas, por tanto su tasa de mortalidad es de 4‰;
el crecimiento natural de esta población ha sido del 8.
De este modo conseguimos que el cálculo se haga de for-
ma intuitiva y no de forma mecánica por la simple aplica-
ción de la formula con unas cifras que por su magnitud
escapan de su entendimiento.
Trabajo por competencias
Los contenidos del epígrafe son idóneos para trabajar la
competencia en el tratamiento de la información y la com-
petencia digital, en relación a la inclusión de gráficos, mapas
y el planteamiento de las actividades propuestas, la compe-
tencia matemática con la aplicación e interpretación de indi-
cadores estadísticos, así como la competencia social y ciu-
dadana, gracias al estudio de las desigualdades entre países.
2. Las tasas demográficas. El estudio de la población
Sugerencias didácticas y soluciones
SOLUCIONES
Trabaja con los gráficos
4. Teniendo en cuenta que en África nacen unos 36 niños
y en Asia unos 19 por cada mil habitantes, mientras
que en Europa nacen unos 11; es correcto decir que en
conjunto, en África y en Asia nacen 55 niños, lo que
supone una tasa de natalidad 5 veces superior a la de
Europa, o lo que es lo mismo, que por cada niño que
nace en nuestro continente, nacen cinco en África y en
Asia.
En Asia y en África cuentan con una gran proporción de
población joven, mientras que en Europa este contin-
gente tiene mucho menor peso en su estructura demo-
gráfica. Además, sobre todo en África, la menor incor-
poración de la mujer al mundo laboral, una deficiente
escolarización que hace que las mujeres se casen muy
jóvenes, y un acceso deficiente a métodos anticoncepti-
vos, influyen decisivamente en tasas de natalidad muy
altas.
5. En Europa la proporción de ancianos es mucho mayor a
la de América Latina. Dado que, en circunstancias nor-
males de ausencia de muertes por hambrunas, epide-
mias o conflictos bélicos, la mortalidad afecta mayori-
tariamente a este grupo de edad, es normal que en
Europa sus tasas brutas de mortalidad sean mayores a
las de regiones mundiales con población más joven y
con un nivel aceptable de desarrollo.
Razona
6.
España Mali
Natalidad 5,8 53,3
Mortalidad 8,2 16,1
Crecimiento natural -2,3 37,2
10 Unidad 11 ⎜La población del planeta
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Esta doble página aborda el estudio de la estructura de la
población por edad y sexo. En este caso, el análisis geo-
gráfico de la estructura demográfica sigue siendo funda-
mental dadas las diferencias según el ámbito espacial
analizado, siendo una de las más importantes las existen-
tes entre la gran juventud de los países en desarrollo y el
envejecimiento de los países más ricos.
3.1. La población joven de los países en desarrollo
Este primer subepígrafe identifica las características del
modelo de población joven de los países en desarrollo. Para
ello se incluye una serie de datos básicos para situar el
orden de magnitud de lo que se entiende por una población
joven, para luego mencionar los problemas a los que deben
enfrentarse los países pobres con este tipo de población
dependiente. En último término, una vez planteados los
problemas, se indican las soluciones que estos países
ponen en marcha en forma de políticas antinatalistas.
Como apoyo al texto, se incluyen una serie de gráficos que
muestran las diferencias existentes entre países desarro-
llados y en desarrollo en relación a sus niveles de fecun-
didad y la estructura por edades; variables que en la mayo-
ría de los países están muy relacionadas.
3.2. La población envejecida de los países ricos
Este segundo subepígrafe aborda las claves del modelo de
población envejecida que sufren los países más ricos. En
este caso, el aumento de la esperanza de vida y la dismi-
nución de la natalidad son las variables que condicionan
un mayor peso de población anciana. Es importante expli-
car las causas de que estos valores se hallen a ese nivel
en los países más desarrollados, mostrando las parado-
jas que esto plantea a las visiones más malthusianas basa-
das en una relación directa entre mayor disponibilidad de
recursos y mayor afán reproductivo de la población, sin
considerar los cambios que ha producido en la sociedad la
mayor prosperidad económica. Además, en un mundo glo-
balizado, contrasta el esfuerzo antinatalista de los países
más pobres con los esfuerzos natalistas en algunos paí-
ses ricos, paradoja que muchos creen posible resolver gra-
cias a las migraciones internacionales.
Comentario del mapa Jóvenes y ancianos en el mundo
Este mapa temático demuestra la enorme diversidad de
situaciones en relación a la estructura demográfica de los
países por edad y como existe un alto grado de correlación
entre nivel de desarrollo económico y edad de la población.
El norte rico presenta un porcentaje de personas con menos
de 14 años muy inferior al de los países africanos intertro-
picales, la mayoría de ellos situados en los últimos puestos
en relación al índice de desarrollo humano de la ONU.
Trabajo por competencias
Los contenidos del epígrafe son idóneos para trabajar la
competencia en el tratamiento de la información y la com-
petencia digital, en relación a la inclusión de mapas y el
planteamiento de las actividades propuestas y la compe-
tencia social y ciudadana en relación a las razones que
intervienen en las desiguales estructuras demográficas de
los países en función de su desarrollo económico.
Sugerencias didácticas y soluciones
3. La estructura demográfica
Básicamente, la tasa de natalidad de Mali es 9 veces supe-
rior a la de España, mientras que su tasa de mortalidad
es solo del doble. El resultado es un crecimiento natural en
Mali muy superior al español, con un incremento neto de
población de 37,2 efectivos por cada mil habitantes en el
período observado, frente a una pérdida de población neta
en España (-2,3‰).
Trabaja con el mapa
7. El crecimiento natural de población permite estudiar cómo
variaría una población si no intervinieran otros factores
como los movimientos migratorios. Gracias a este mapa
es posible identificar una enorme diversidad de diná-
micas de población, con tasas de crecimiento negativo
en gran parte de Rusia y muchos países del este de
Europa y, lo que es más sorprendente, en Sudáfrica,
cuyos valores contrastan con los de otros países africa-
nos donde tienen valores positivos por encima del 3%
(ej.: R.D. del Congo). También son importantes los valo-
res de crecimiento de países de la península Arábiga
como Omán y Yemen.
En general, los países con un mayor crecimiento natu-
ral de la población suelen contar con tasas altísimas de
natalidad y una mortalidad contenida. Así, según datos
del Factbook de la CIA, R.D. del Congo, Liberia y Burki-
na Faso, tendrían valores por encima de los 40 nacidos
por cada mil habitantes, al igual que Yemen (42) y Omán
(35).
SOLUCIONES
Trabaja con los gráficos
8. En todos los países desarrollados el número de hijos por
mujer es muy similar, entre 1 y 2.
9. Estructura de población y fecundidad están íntimamente
relacionadas, pues las mujeres en edad de procrear per-
tenecen al grupo de mujeres jóvenes y adultas, y por
tanto a mayor proporción de este contingente, mayores
son las probabilidades de que exista un mayor número
de nacimientos entre la población de un territorio con-
creto.
Trabaja con el mapa
10. Países con mayor proporción de ancianos: Europa, todos
ellos salvo Irlanda, Noruega, Moldavia y Macedonia.
Canadá en América del Norte. Japón y Corea del Sur en
Asia. Y Emiratos Árabes Unidos en la península Arábiga.
Sintetiza
11. El envejecimiento en los países desarrollados se debe al
aumento de la esperanza de vida y la disminución de
la natalidad. Por un lado, el aumento de la esperanza
11La población del planeta ⎜Unidad 11
Sugerencias didácticas y soluciones
de vida hace que haya más personas ancianas y, por
otro, el menor número de nacimientos implica contin-
gentes de población infantil y juvenil menores. La com-
binación de ambos procesos da como resultado una
estructura demográfica con un peso cada vez mayor de
personas con más de 65 años.
12. Las políticas natalistas consisten en incentivos para
favorecer el nacimiento de más hijos por medio de ayu-
das económicas, ventajas en el acceso a viviendas de
protección oficial, conciliación de vida laboral y fami-
liar, etc. En la mayoría de los casos este tipo de polí-
ticas se desarrollan en los países desarrollados, pues
son los que tienen unas tasas de natalidad más bajas.
Por otro lado, las políticas antinatalistas, tratan de fre-
nar el crecimiento acelerado de la población en países
en desarrollo mediante medidas de planificación fami-
liar, aumentando el acceso a los anticonceptivos, e
incluso prohibiendo tener más de un número determi-
nado de hijos (Ej. Política de hijo único de China)
Razona
13. Recomendamos el uso de un cuadro comparativo, don-
de cada uno de los puntos tratados en esta doble pági-
na pueda ser estudiado en función de ambos modelos
de población:
P. Joven P. envejecida
Natalidad Muy alta. Muy baja.
Mortalidad
Con tendencia a dismi-
nuir.
Con tendencia a aumen-
tar.
Desarrollo
económico
Países en desarrollo. Países desarrollados.
Problemas
Dificultades para facili-
tar alimentación y asis-
tencia.
Aumento del gasto en
pensiones y servicios
asistenciales.
Políticas
Antinatalistas, para fre-
nar el crecimiento ace-
lerado de población de-
pendiente infantil.
Natalistas, para garan-
tizar un equilibrio en el
futuro entre población
activa y pensionista.
4. Los movimientos migratorios
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El objetivo básico de esta doble página es conocer las cau-
sas de las migraciones y los tipos básicos de migración en
función de los territorios implicados: interiores si son den-
tro del mismo país o exteriores si se hacen entre países.
4.1. Las migraciones y sus causas
Este primer subepígrafe se centra en la definición de las
migraciones y los conceptos claves más utilizados: emi-
gración, inmigración y saldo migratorio.
El último párrafo aborda las causas más importantes que
están detrás de los movimientos migratorios, señalando
las razones económicas como las más importantes. En el
actual contexto global, los elementos que permiten que las
economías más dinámicas sigan creciendo se basan en la
libre circulación de capitales, materias primas, productos,
información, conocimiento y, trabajadores. En relación a
esta temática, se podría plantear como pregunta abierta
cuántos alumnos estarían dispuestos a ser emigrantes y
cuáles serían las causas que les llevarían a ello. De este
modo podremos comprobar si han entendido la diferencia
entre emigrante e inmigrante.
Comentario del Para ampliar sobre Los diversos tipos
de migraciones
Este recuadro permite sintetizar una enorme diversidad de
causas relacionadas con las migraciones. Este tipo de tipo-
logías ayudan a ordenar los pensamientos y a ampliar el
conocimiento sobre migraciones con conceptos asequibles
y bien estructurados. Aprovechando esta información, sería
recomendable que el alumnado elabore un esquema con
las ideas fundamentales y a continuación intente localizar
una noticia de cada uno de estos conceptos.
4.2. Las migraciones interiores
Este apartado aborda un tipo de migraciones que fue
importante en España hasta hace algunas décadas. Con-
ceptos como éxodo rural ayudan a entender el despobla-
miento de los pueblos de las provincias interiores espa-
ñolas y el crecimiento de las grandes ciudades en los
países en desarrollo. Ambos procesos pueden ser rela-
cionados con el epígrafe sobre distribución de la población,
en relación a la existencia de vacíos demográficos o ciu-
dades densamente pobladas, y servir como repaso de
conocimientos adquiridos.
4.3. Las migraciones exteriores
En este apartado se le da mucha importancia a una idea
fundamental: las migraciones exteriores no se han origi-
nado hoy sino que han sido una constante en la historia.
Así, se citan tres ejemplos de corrientes migratorias:
europeos hacia América, esclavos africanos hacia Amé-
rica y campesinos chinos hacia EE. UU. y otros países de
Asia.
Estas corrientes del pasado contrastan con los flujos actua-
les. Así, como apoyo al texto se incluye un mapa donde se
representan las grandes migraciones internacionales
actuales. El mapa, como recurso didáctico, facilita visua-
lizar la relación del conjunto de conceptos aprendidos
hasta ahora y su retención.
Comentario del mapa Grandes migraciones
internacionales
No es fácil representar fenómenos dinámicos como las mi-
graciones por medio de recursos estáticos como los mapas.
12 Unidad 11 ⎜La población del planeta
Además, la escasez de datos fiables a escala mundial
para representar este tipo de movimientos de población
hace que sea difícil precisar las tendencias de los gran-
des flujos migratorios. Pero el mapa reproduce los datos
de Naciones Unidas y caracteriza las áreas emisoras y
receptoras de migrantes internacionales. Las flechas indi-
can el destino y el origen, aunque de modo simplificado.
Trabajo por competencias
Los contenidos del epígrafe son idóneos para trabajar la
competencia en el tratamiento de la información y la com-
petencia digital, en relación a la inclusión de mapas a ana-
lizar y al planteamiento de las actividades Pero, también
continúa con el trabajo de la competencia social y ciudada-
na en relación al estudio de los movimientos migratorios.
Sugerencias didácticas y soluciones
SOLUCIONES
Trabaja con el mapa
14. Las corrientes migratorias tienen como destinos Europa
occidental, Rusia, EE. UU., y, en menor medida, los paí-
ses del Golfo Pérsico, Oceanía y el Sureste asiático.
El origen de estas corrientes corresponde con los paí-
ses en desarrollo de África, América Latina y Asia.
Las razones económicas son las que parecen estar
detrás de estos movimientos, pero esta relación tiene
matices. En primer lugar, los ciudadanos de los países
más pobres no son los que más emigran y muchos
movimientos migratorios son regionales, entre países
con similares niveles de desarrollo económico (ej:
migraciones de salvadoreños hacia México, etc.)
Sintetiza
15. Desde el punto de vista de las migraciones internacio-
nales, emigración es la salida de un país a otro; mientras
que inmigración es la entrada de ciudadanos proceden-
tes de otros países y que establecen una residencia, más
o menos permanente, en el país de acogida.
España ha pasado de ser un país de emigrantes, con
destino a los países prósperos de Europa; a ser un país
de inmigrantes procedentes de países en desarrollo
como Rumanía, Marruecos, Ecuador y Colombia.
Razona
16. El saldo migratorio es la diferencia entre emigrantes e
inmigrantes en un territorio concreto.
Este saldo será positivo si en ese territorio entran más
personas (inmigrantes) de las que salen (emigrantes).
El saldo negativo suele ser característico de países en
desarrollo o que sufren algún tipo de dificultad por catás-
trofes naturales, revoluciones políticas, guerras, etc.
17. Respuesta abierta. Además de los medios de comuni-
cación se recomienda el uso de foros y blog en Inter-
net donde muchos inmigrantes detallan sus dificulta-
des (Ej: http://www.extranjeros.es/)
Participa
18. Respuesta abierta.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Este último epígrafe tiene como objetivo conocer los efec-
tos de las migraciones tanto en los países de origen como
en los de acogida.
5.1. Consecuencias para las áreas de salida
Este subepígrafe aborda las consecuencias para las
áreas de salida. El texto sintetiza los efectos de la salida
de migrantes sobre los lugares de salida, la mayoría de
ellos países en desarrollo. Podría ser un buen ejercicio
buscar en la respuesta del alumnado algún otro efecto no
indicado en este esquema (ej: aumento del precio de la
vivienda, pues mucho del dinero ahorrado por los emi-
grantes se invierte en comprar una casa en su país).
En el margen izquierdo, se utiliza una fotografía de un grupo
de inmigrantes en una plaza de Barcelona, estampa que se
reproduce en la mayor parte de las ciudades de España.
Además, el Sabías que…. muestra un dato que puede ayu-
dar a comprender la magnitud de los movimientos migra-
torios actuales. Sin embargo, esta afirmación puede ser
rebatida con otro indicador: 200 millones de habitantes
apenas suponen el 3% de la población mundial.
Comentario del DE CERCA sobre La fuga de cerebros
España tiene un papel protagonista como exportador de
talento a otros países más prósperos (Alemania, Reino Uni-
do, EE. UU., etc.). Muchas de las cuestiones planteadas pue-
den ser contestadas usando como referencia esta noticia:
(…) Hace unas semanas intercambié unas palabras con un
joven amigo mío (ingeniero industrial) que actualmente se
encuentra en Berlín estudiando y trabajando. Este joven me
decía que, últimamente, observaba que en Alemania se ve
mucha gente del sur de Europa. Al respecto, habría que indi-
car que, aquí y ahora, se puede producir un fenómeno inte-
resante sociológicamente hablando. Por un lado, a pesar de
la crisis, nos podemos encontrar con que somos un lugar de
recepción de inmigración del Tercer Mundo; pero, al mismo
tiempo, de emigración de una mano de obra capacitada hacia
el norte germánico. Este fenómeno sería bastante negativo,
ya que significaría una fuga de cerebros, lo cual podría pro-
vocar una consolidación del modelo de bajo nivel técnico y
cultural que padecemos en este país; y que, a la vez, es el
gran responsable de la macrocrisis estructural actual.
(El País, 17/2/2011).
5.2. Consecuencias para las áreas de llegada
Este segundo subepígrafe se centra en el análisis de las
consecuencias que afectan a los países de acogida. Hay que
resaltar que toda realidad social tiene efectos que es nece-
sario diagnosticar. Este diagnóstico debe evitar demonizar
a determinados individuos pues en muchos casos el origen
de los problemas va más allá de la buena o mala fe de las
personas (ej, la inmigración irregular es más consecuencia
de la falta de una política inmigratoria rigurosa que de una
voluntad delictiva de los trabajadores que vienen de fuera).
5. Los efectos de las migraciones
13La población del planeta ⎜Unidad 11
Como apoyo al texto se incluye una fotografía con una estam-
pas típica de nuestro entorno, aunque por la crisis cada vez
menos frecuente: inmigrantes trabajando en la construcción.
Además, se define xenofobia, palabra relacionada con los
efectos negativos de la llegada de inmigrantes.
Comentario del DE CERCA sobre Los espaldas mojadas
La inmigración irregular tiene en las fronteras su lugar
más doloroso. Los espaldas mojadas son víctimas de las
desigualdades entre el norte rico y el sur pobre, y de las.
organizaciones mafiosas mexicanas para las que el tráfi-
co de personas es un lucrativo negocio.
A continuación incluimos un extracto de prensa con datos
significativos:
La dimensión de la tragedia humana que tiene lugar en los
más de 3000 kilómetros de frontera entre EE. UU. y México
ha aumentado en los últimos meses. Según las autoridades
estadounidenses, la cifra de muertes de ‘espaldas mojadas’
(nombre con el que se conoce a aquellos que intentan cruzar
la frontera de forma clandestina) durante el año 2009 se
encamina hacia un repunte importante, después de varios
años de descenso progresivo.
Mientras los guardas fronterizos estadounidenses acaban de
estimar las muertes producidas durante el pasado mes de
septiembre, su registro indica que se produjeron 378 en los
últimos once meses, una cifra ya de por sí muy cercana a
las 390 muertes producidas en 2008. Puesto que el mes de
septiembre es uno de los más propicios para intentar dar
el salto a EE. UU., se espera que la cifra se incremente en
varias decenas de personas.
(El Mundo, 4/10/2009)
Refuerzo
Con el objetivo de reforzar o consolidar los contenidos, se
propone realizar una actividad sobre los países con más
inmigrantes en España (Rumanía, Marruecos, Ecuador y
Colombia), analizando: densidad de población, natalidad,
mortalidad, crecimiento natural y saldo migratorio. En esta
web es posible encontrar todos:
http://www.indexmundi.com/map
Para ampliar
Para el alumnado que alcance con solvencia los objetivos
marcados para esta doble página, se propone profundizar
en los problemas de adaptación de los inmigrantes por
medio de una breve redacción sobre el tema.
Trabajo por competencias
Los contenidos del epígrafe son idóneos para trabajar la
competencia en el tratamiento de la información y la com-
petencia digital, en relación al planteamiento de las acti-
vidades y también para el trabajo de la competencia social
y ciudadana en relación al estudio de las consecuencias de
las migraciones, lo que fomenta valores como la toleran-
cia, solidaridad y respeto hacia los demás.
Sugerencias didácticas y soluciones
SOLUCIONES
Esta propuesta de trabajo permite al alumnado visualizar
con datos concretos los modelos teóricos estudiados. Así,
la elaboración y el análisis de una pirámide de población es
un procedimiento que sirve para el desarrollo de las capa-
cidades del alumno, pues contribuye a su destreza para el
entendimiento de gráficos, deducción y comprensión de
datos, y expresión escrita de sus conclusiones.
1. Elaboración de la pirámide de población.
2. Análisis de la pirámide.
En este ejercicio, pretendemos que el alumnado aprenda a
interpretar los datos de población de una pirámide median-
te el estudio de su forma. Así, será capaz de deducir algu-
nos rasgos de la estructura demográfica de un espacio con-
creto sin conocer previamente de qué lugar se trata.
La forma de esta pirámide muestra una base estrecha que
indica un descenso de la natalidad en los últimos veinte
años y un número grande de personas con más de 65 años,
dado que el vértice de la pirámide no es muy afilado.
Estos rasgos son de países desarrollados donde la pro-
porción de población anciana es similar a la joven.
El problema que tendrá que afrontar este país en el
futuro será el de contar con un volumen de población
activa menor que de población dependiente, pues los
intervalos de edad más numerosos hoy (entre los 20 y 44
años) dentro de unos cuarenta años pasarán a la jubila-
ción.
Trabajo por competencias
Por las características de esta sección, se trabaja la com-
petencia en tratamiento de la información y digital y la
competencia matemática, teniendo en cuenta que se tra-
ta de elaborar una pirámide de población, es decir una
representación gráfica a partir de una tabla de doble entra-
da de datos: sexo y edad.
Por otro lado, esta actividad permite trabajar la autonomía
y la iniciativa personal en la medida que el análisis de la
pirámide de población y la extracción de las conclusiones
generales implica idear, analizar y aplicar los contenidos
estudiados.
TALLER DE GEOGRAFÍA Cómo se elabora una pirámide de población
1 02346 5 5 64320 1
0 - 4
5 - 9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 o +
%
Fuente:INE
Años
Población vieja Población adulta Población joven
14 Unidad 11 ⎜La población del planeta
SOLUCIONES
Esta propuesta de trabajo permite que el alumnado, a par-
tir de un texto relacionado con los contenidos estudiados,
pueda asomarse al lado más humano de la realidad demo-
gráfica mundial.
Comprende el texto
1. Si las tasas de natalidad más altas se dan en el Tercer
Mundo, es más probable que un nuevo nacimiento se
produzca en los países más pobres. Muchos de estos
niños deben superar dificultades por la escasez de ali-
mentos, agua potable, seguridad...
2. Atroz: 3. adj. coloq.Terrible (RAE, 2011).
Cuarteada: superficie partida en cuartos o dividida en
partes o grietas abiertas por efecto de la sequía.
Exhausta: 1. adj. Enteramente agotada (RAE, 2011).
Extrae información
4.
• Hoy la población mundial cuenta con siete mil millones
de habitantes, con lo que ha aumentado en dos mil millo-
nes desde que en 1987 Benedetti escribiera este texto.
• La probabilidad es mayor en regiones con mayores tasas
de natalidad: África, América Latina y Asia.
• Las diferencias tienden a disminuir, pues en los países
desarrollados, con una proporción de población enveje-
cida, las tasas de mortalidad cada vez son más altas.
Interpreta el texto
5. Los titulares deben ser breves y con capacidad sufi-
ciente para atraer la atención del lector. Por ejemplo:
“El niño Cinco Mil Millones tiene hambre”.
Reflexiona sobre el texto
6. a) En gran medida, el lugar en el que vivimos condicio-
na nuestra forma de vida. Cuando las oportunidades
de nuestro país de nacimiento son escasas, tratamos
de buscar ampliar esas oportunidades en otros paí-
ses más prósperos. Sin embargo, esta estrategia no
siempre tiene éxito y el precio que hay que pagar es
muy alto. Sería bueno reflexionar que las migracio-
nes no son una solución a los problemas del mundo.
b) El extranjero parte de una situación de mayor vulne-
rabilidad cuando intenta vivir en otro país. Muchos de
sus derechos ciudadanos son limitados, su capacidad
de integración son menores por problemas de idioma
y costumbres culturales, y sus posibilidades labora-
les, deben orientarse a los peores trabajos.
Escribe tus textos
7. Respuesta abierta.
TALLER DE LECTURA El niño Cinco Mil Millones. La población en el mundo
SOLUCIONES
Se pide que el alumno complete la síntesis con términos
que le permitirán autoevaluar su adquisición de concep-
tos, y que halle las palabras que faltan en unas oraciones,
lo que facilita trabajar la competencia para aprender a
aprender en lo referido a metacognición.
1. Las Ideas clave se completan con estos términos:
A. Evolución de la población: Crecimiento acelerado.
B. Distribución de la población:
Densidad de población y Factores físicos.
C. Tasas demográficas: NADA
D. Estructura de la población: Población joven y Pobla-
ción vieja. Países en desarrollo
E. Movimientos migratorios:
Emigración e Inmigración
Migraciones Interiores y Exteriores.
2. Los espacios en blanco de las frases se completan con:
a) Población
b) Natalidad
c) Mortalidad
d) Adultos
e) Joven - Vieja
f) Emigrante - Inmigrante
Además, una vez concluidas las actividades, sirven como
síntesis de los contenidos básicos de la unidad.
AVERIGUA LO QUE SABES
Sugerencias didácticas y soluciones
SOLUCIONES
1. Definimos los conceptos.
– Densidad de población: es la relación que existe entre
el total de población y la superficie que ocupa. Se
expresa en número de habitantes por kilómetro cua-
drado.
– Crecimiento natural: diferencia entre número de naci-
mientos y defunciones. Se puede expresar en cifras
absolutas, aunque lo normal es hacerlo como una tasa
al calcular la diferencia entre tasa de natalidad y mor-
talidad.
– Migraciones: desplazamientos de la población de un
lugar a otro que implica un cambio de residencia más
o menos permanente.
– Tasa de natalidad: es la relación que hay entre el núme-
ro total de nacimientos y el total de población en un ámbi-
to y un período concreto. Se expresa en tantos por mil.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
15La población del planeta ⎜Unidad 11
– Tasa de mortalidad: es la relación que hay entre el
número de fallecidos y el total de población en un
ámbito y un período concreto. También se expresa en
tantos por mil.
– Éxodo rural: migración interior que se produce desde
el campo a la ciudad.
– Esperanza de vida: valor estimativo de lo que puede vivir
un recién nacido, teniendo en cuenta la media de edad
a la que muere la población de ese lugar en ese año.
– Migraciones exteriores: movimiento de población que
se realiza de un país a otro.
2. A. FALSA. El crecimiento natural es mayor en los países
en desarrollo.
B. VERDADERA.
C. VERDADERA.
D. FALSA. Los inmigrantes suelen rejuvenecer la estruc-
tura demográfica de los países de acogida.
3. Población joven y países en desarrollo. Por las altas tasas
de natalidad.
Población envejecida y países desarrollados. Por el
aumento de la esperanza de vida y la baja natalidad.
Desiertos y baja densidad. Los desiertos no presentan
condiciones favorables para una gran concentración de
habitantes por unidad de superficie.
Fecundidad y tasa de natalidad. En ambos casos se tiene
en cuenta el número de nacimientos, en el caso de la
fecundidad en relación al total de mujeres en edad fér-
til, mientras que en la tasa de natalidad se considera
como referencia el total de la población.
Emigrantes y salida de un país de origen. Los emigrantes
internacionales salen de su país de origen en busca de
mejores oportunidades en otros lugares.
Xenofobia y rechazo al extranjero. Según la RAE, xenofo-
bia se define como “odio, repugnancia u hostilidad hacia
los extranjeros”, definición que está muy relacionada con
el rechazo a los extranjeros.
4.
Japón ha desarrollado una cultura que ha hecho del
aprovechamiento de los recursos su seña de identidad.
Hoy es una de las mayores potencias económicas del
mundo, con algunas de las aglomeraciones urbanas
mejor interconectadas a la jerarquía mundial de ciuda-
des.
Por otra parte, Arabia Saudí se asienta en un terreno
desértico que, aunque rico en yacimientos petrolíferos,
no cuenta con un poblamiento denso en su extenso terri-
torio, ocupado hasta hace menos de treinta años por
numerosas tribus nómadas.
5. a) Tienen mayor densidad: Japón, el sector oriental de
China (Gran Llanura China y la meseta de China
Meridional), Taiwán, extremo meridional de la
Península de Indochina, las grandes islas del
Archipiélago Indonesio y Filipino, en Asia; en Ocea-
nía, la costa suroriental de Australia; en Europa, la
Gran Llanura Centroeuropea, la mitad meridional
de las Islas Británicas (Inglaterra y Gales), el delta
del Danubio y la costa ucraniana del mar Negro, y
el área central de la Península Ibérica; en África, los
espacios costeros del Magreb, la desembocadura
del Nilo, la costa del Golfo de Guinea y el extremo
más meridional de este continente (Cabo de Buena
Esperanza); en América del Norte, la costa noreste
de EE. UU. (Nueva York), costa suroeste del lago
Michigan (Chicago), y costa oeste del Estado de
California (Los Ángeles, San Diego y San Francis-
co), y Ciudad de México en el centro de la Cuenca
de México; en América del Sur, la costa caribeña de
Venezuela, las ciudades costeras próximas al cabo
de San Roque en Brasil y, las grandes ciudades bra-
sileñas de la costa suroriental (Río de Janeiro y São
Paulo).
b) Tienen menor densidad: los espacios más septentrio-
nales, como Alaska, el norte de Canadá o Siberia en
Rusia; las áreas desérticas de Mongolia en Asia, el
Sahara en África, península Arábiga, y Australia;
zonas muy montañosas como el Himalaya en China, o
las montañas Rocosas en EE. UU. y los Andes en Amé-
rica del Sur; además de lugares donde la vegetación
es aún muy densa como el Amazonas.
c) Factores físicos (clima, agua, altitud, fertilidad de los
suelos y recursos minerales), humanos (antigüedad
del poblamiento, desarrollo económico y presencia de
ciudades globales), siendo estos los más importantes
hoy por el desarrollo tecnológico.
6. Las políticas natalistas tratan de incentivar que las muje-
res tengan más hijos mientras que las políticas antina-
talistas persiguen lo contrario. En general, los países
desarrollados, con mayor envejecimiento, se acogen a
políticas natalistas para contrarrestar la pérdida de po-
blación activa. Por otra parte, muchos países en desa-
rrollo necesitan reducir el número de nacimientos para
evitar la superpoblación.
7. a) Problemas: La incidencia de enfermedades en África
como factor negativo para el desarrollo humano.
b) Hambre, guerras y enfermedades siguen siendo fac-
tores determinantes de una mortalidad alta en los paí-
ses en desarrollo de África. Sin embargo, en el resto
de regiones mundiales con menor grado de desarro-
llo económico, como América Latina, las tasas de
mortalidad son menores.
c) La gran diferencia es que la mortalidad en los países
desarrollados se centra en las personas con mayor
edad, mientras que en los países en desarrollo, espe-
cialmente en África, la mortalidad infantil sigue sien-
do muy alta.
8. a) La imagen muestra un cayuco atestado de jóvenes en
medio del mar. Al ser personas de raza negra y por
el tipo de embarcación, se supone que provienen del
África subsahariana.
b) Esta inmigración está motivada por una situación gra-
ve de precariedad económica en los países africanos.
c) Respuesta abierta.
Sugerencias didácticas y soluciones
Japón Arabia Saudí
Superficie (km2
) 377 800 2 150 000
Población (hab.) 127 000 000 25 000 000
Densidad de Pob. (hab/km2
) 336,2 11,6
16 Unidad 11 ⎜La población del planeta
Busca información
Tratamiento de la información y competencia digital
Subcompetencia: Obtención, transformación y comunica-
ción de la información.
Descriptor: Utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación de forma autónoma y en trabajos colaborativos
de grupo.
1. Malthus elevó la demografía a la categoría de ciencia
gracias a su Ensayo sobre la población, obra de referencia
para Darwin o Marx, este último crítico con el malthusia-
nismo. Malthus mantenía que los seres humanos se
reproducen de forma desmesurada si los recursos lo per-
miten, lo que obliga a frenar una procreación tan insoste-
nible para el medio. Su error fue no considerar el aumen-
to exponencial de los recursos gracias a la Revolución
Industrial y no preveer que en las economías más prós-
peras se produciría un descenso brusco de la fecundidad.
Otros críticos de Malthus defienden que el aumento de
población no es un problema sino una oportunidad, dado
que para muchos países es un instrumento para conse-
guir mayor poder político, económico y cultural.
Para más información sobre esta cuestión recomenda-
mos visitar el blog de un prestigioso demógrafo del
CSIC, Julio Pérez: http://apuntesdedemografia.word-
press.com/?s=malthus
2. Según la Organización Internacional para las Migracio-
nes, un refugiado es: persona que con “fundados temores
de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionali-
dad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones
políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y
no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acoger-
se a la protección de tal país”.
Los campos de refugiados son asentamientos improvisa-
dos infraestructuras básicas para dar cobijo de forma
permanente a un exceso de población, lo que a menu-
do supone un impacto enorme sobre el medio ambien-
te donde se asientan.
Agencia de la ONU para los refugiados: AGNUR.
Ten iniciativa
Competencia para la autonomía e iniciativa personal
Subcompetencia: Planificación y realización de proyectos.
Descriptor: Afrontar los problemas de forma creativa, apren-
der de los errores, reelaborar los planteamientos previos, ela-
borar ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.
Competencia social y ciudadana
Subcompetencia: Compromiso democrático y solidario con
la realidad personal y social.
Descriptor: Mantener una actitud constructiva, solidaria y
responsable ante los problemas sociales.
3. Primero hay que hacer un análisis y un diagnostico terri-
torial para conocer qué especies arbóreas se adaptan
mejor al clima, al suelo, etc. del entorno, e identificar los
problemas ambientales que se pueden resolver con vues-
tra acción (excesiva erosión en ladera por falta de vegeta-
ción, suelos degradados, etc.).
El proyecto debe estar dirigido al conjunto de ciudadanos
de tu municipio.
El trabajo de colaboración se debe organizar con estas
reglas: es más importante hacer poco durante mucho
tiempo que grandes acciones aisladas. Cada voluntario
debe ser responsable de una labor concreta. Todas las
decisiones deben tomarse de modo democrático.
Muchas de las acciones dependen más de tiempo y
esfuerzo que de dinero. Lo importante es hallar la forma
de convencer a los que más tienen de la importancia de
participar en este tipo de iniciativas.
Resuelve problemas
Competencia matemática
Subcompetencia: Razonamiento y argumentación.
Descriptor: Interpretar y expresar con claridad y precisión
distintos tipos de información, datos y argumentaciones, uti-
lizando un vocabulario matemático.
4. En primer lugar debemos calcular la extensión de bos-
que perdido en los 10 últimos años (2 600 000 has. x 10
= 26 000 000 hectáreas). En segundo lugar transforma-
mos la superficie de España, expresada en km2
a hec-
táreas (505 000 km2
x 100 = 50 500 000 has.). En tercer
lugar restamos la superficie de bosque perdida en los
últimos años en Brasil a la superficie de España para
conocer la situación actual (50 500 000 - 26 000 000 = 24
500 000 has.). Y por último, teniendo en cuenta que cada
año se estima una pérdida de bosque de 2 600 000 de
has, y que la superficie que aún estaría sin deforestar
sería de 24 500 000 has, calcularíamos el número de
años necesarios para arrasar con la superficie de bos-
que que queda hasta equiparar esta superficie a la de
España (24 500 000 / 2 600 000 = 9,4 años)
5. Un campo de fútbol de 100x70 metros equivale a 0,7
hectáreas, pues mide 7 000 m2
y una hectárea equivale
a 10 000 m2
. Por tanto, 7,7 has equivale a 11 campos de
fútbol (7,7 / 0,7 = 11)
6. Respuesta abierta.
Aprende a pensar
Competencia para la autonomía e iniciativa personal
Subcompetencia: Construcción del conocimiento.
Descriptor: Desarrollar el pensamiento crítico y analítico.
7. Algunas de las ideas principales son estas:
– La rica biodiversidad del planeta está en peligro.
– El ritmo de destrucción es muy acelerado por la acción
humana en todas las áreas del planeta.
– El ser humano participa en la extinción del resto de
especies desde los orígenes de la vida en el planeta.
Respuesta abierta. El ser humano, como animal racio-
nal, puede ajustar su modelo insostenible de adaptación
al medio a una forma sostenible de supervivencia.
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.
17La población del planeta ⎜Unidad 11
Sugerencias didácticas y soluciones
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIA
1er
nivel
deconcreción
SUBCOMPETENCIAS
2ºnivel
deconcreción
DESCRIPTORES
3er
nivel
deconcreción
DESEMPEÑOS
4ºnivel
deconcreción
LOCONSIGUE
(4PUNTOS)
NOTOTALMENTE
(3PUNTOS)
CONDIFICULTAD
(2PUNTOS)
NOLOCONSIGUE
(1PUNTO)
Tratamientode
lainformación
ycompetencia
digital
Obtención,transfor-
maciónycomunica-
cióndelainforma-
ción.
Utilizarlastecnologías
delainformaciónyla
comunicacióndeforma
autónomayentrabajos
colaborativosdegrupo.
Utilizainternetpararecabarinformaciónylle-
varacabotrabajosindividualesycolectivos.
–Desarrollatuscompetencias(actividades
aperturaunidad).
–Actividades16y20.
–Actividadesdesíntesis,actividad8.
–Ponapruebatuscompetencias,activida-
des1y2.
Utilizainternerpara
recabarinformacióny
lacomparteconsus
compañeros,hacien-
dotrabajoscomunes.
Utilizainternetpara
llevaracabotrabajos
individuales,aunque
debetrabajarenla
puestaencomúnde
lainformaciónencon-
tradaconladelresto
decompañeros.
Utilizainternet,aunque
solorecogelainfor-
mación,sinanalizarla
nicompartirlaconel
resto.
Noutilizainternetpara
realizartrabajosindivi-
dualesnicolectivos.
Competencia
parala
autonomíae
iniciativa
personal
Planificaciónyreali-
zacióndeproyectos.
Afrontarlosproblemas
deformacreativa,
aprenderdeloserro-
res,reelaborarlosplan-
teamientosprevios,ela-
borarideas,buscarso-
lucionesyllevarlasala
práctica.
Llevaalaprácticapropuestasbasadasenco-
nocimientosprevios,aportandosolucionescre-
ativas.
–Actividad18.
–Ponapruebatuscompetencias,activida-
des3y7.
Sabellevaralaprác-
ticanuevosproyectos,
afrontándolosdefor-
macreativayadop-
tandosolucionescon
eficacia.
Afrontanuevasinicia-
tivas,aunquenosiem-
preescapazdeapor-
tarsolucionesválidas.
Presentaalgunaside-
asaisladas,aunque
noescapazdearticu-
larunproyectoconga-
rantías.
Tienegravesdificulta-
desalahoradeplan-
tearnuevasiniciativas.
Competencia
socialy
ciudadana
Compromisodemo-
cráticoysolidariocon
larealidadpersonaly
social.
Mantenerunaactitud
constructiva,solidaria
yresponsableantelos
problemassociales.
Conocelosproblemassocialesdelmundoyde
suentornomáscercano,mostrandoactitudes
solidariasydecooperación.
–Actividades17,18,19,20y21.
–DECERCA,epígrafes5.
–TallerdeLectura.
–Actividadesdesíntesis,actividades7y8.
–Ponapruebatuscompetencias,actividad3.
Muestraactitudesde
ayudaparatratarde
solucionarproblemas
socialesdesuentorno
máscercano.
Deseacolaborarenla
solucióndelospro-
blemassocialesdesu
entorno,aunquedes-
conoceloscaucespara
hacerlo.
Esconscientedelos
problemassocialesy
económicosqueafec-
tanapersonasdesu
entorno,aunqueno
muestraactitudesde
ayuda.
Noesconscienteni
muestraactitudesde
ayudaparatratar
desolucionarlospro-
blemassocialesdesu
entorno.
Competencia
matemática
Razonamientoyargu-
mentación.
Interpretaryexpresar
conclaridadypreci-
sióndistintostiposde
información,datosyar-
gumentaciones,utili-
zandounvocabulario
matemático.
Utilizarazonamientosyargumentacionesma-
temáticasparainterpretarinformacióndemo-
gráfica.
–Actividades2,3,4,5,6,8y9.
–Actividades1,2y4.
–TallerdeGeografía:Elaboraryanalizaruna
pirámidedepoblación.
–Ponapruebatuscompetencias,activida-
des4,5y6.
Haceunusohabitual
delosrazonamientosy
argumentacionesma-
temáticasparainter-
pretarlainformación
demográfica.
Recurreconfrecuencia
alosrazonamientos
matemáticos,aunque
tienedificultadespara
aplicarlosconcorrec-
ción.
Nosuelehacerusode
razonamientosyargu-
mentacionesmate-
máticas,porloqueno
aprovechasupoten-
cialidad.
Desconocelapotencia-
lidaddelosrazona-
mientosyargumenta-
cionesmatemáticas
pararesolverproble-
masreales.
18 Unidad 11 ⎜La población del planeta
Unidad 11 La población del planeta
OBJETIVOS
Los objetivos principales que se van a reforzar en esta unidad son:
1. Identificar la evolución del crecimiento de la población mundial y las diferencias en dicho crecimiento según los
países.
2. Conocer la distribución de la población a partir del concepto de densidad de población, y analizar los factores que la
determinan.
3. Reconocer las desigualdades en la estructura demográfica de la población mundial, con especial atención a las dife-
rencias entre países jóvenes y países envejecidos y el desigual reparto por sexo.
4. Elaborar, organizar e interpretar datos demográficos.
6. Analizar los movimientos migratorios de la historia y distinguir las consecuencias que han tenido y la dinámica de
las migraciones actuales y los cambios que producen en el mundo.
1. Definición de conceptos:
– Densidad de población: es la relación que existe entre la extensión de un territorio y la población que habita sobre él.
– Crecimiento natural de población: se obtiene de la diferencia entre el número de nacimientos y el número de falleci-
dos. Puede llegar a ser negativo si se producen más fallecimientos que nacimientos.
– Inmigración: es el fenómeno demográfico por el cual se produce la entrada de personas procedentes de un país
extranjero.
– Fuga de cerebros: salida de individuos ya formados, y con un elevado nivel profesional, de su país de origen a otro más
desarrollado.
2. La natalidad es muy baja por el envejecimiento de la población, el uso de anticonceptivos y la incorporación de la mujer
al mundo laboral.
3. África, porque todavía su desarrollo, sanidad, etc. no es suficiente.
4. Indicamos si las frases son verdaderas o falsas.
A. Emigrantes son las personas que llegan a un país a trabajar. VERDADERA
B. El modelo de población de los países desarrollados responde al modelo de población joven. FALSA
C. Para hallar la tasa de fecundidad, necesitamos contar con los datos del total de nacimientos y el número
de mujeres en edad fértil. VERDADERA
D. En los países de emigración se produce un aumento de la población joven. FALSA
E. Las zonas de montaña, tradicionalmente, han estado muy pobladas. FALSA
5. Completamos el cuadro.
6. Señalamos el concepto al que se refiere cada frase:
A. Factores físicos
B. Tasa de mortalidad
C. Políticas natalistas
SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO
País Extensión (km2
) Número total de habitantes Densidad demográfica (Hab/km²)
Pakistán 803 940 164 741 924 202
Francia 551 500 63 713 926 115
Egipto 1 001 450 80 335 036 80
Canadá 9 093 507 31 281 092 3,4
PROPUESTA de REFUERZO
19La población del planeta ⎜Unidad 11
PROPUESTA DE REFUERZO
1. Define los siguientes conceptos.
– Densidad de población: .....................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
– Crecimiento natural de población: ...................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
– Inmigración: ......................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
– Fuga de cerebros: .............................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
2. ¿Cómo es hoy la natalidad en los países desarrollados? ¿Por qué?
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
3. ¿Qué continente de los siguientes tendrá mayor mortalidad: África, América del Norte, América Latina,
Asia, Europa y Oceanía? ¿Por qué?
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
4. Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F).
A. Emigrantes son las personas que llegan a un país a trabajar. ...................................................
B. El modelo de población de los países desarrollados responde al modelo de población joven. ......................
C. Para hallar la tasa de fecundidad, necesitamos contar con los datos del total de nacimientos y el número
de mujeres en edad fértil........................................................
D. En los países de emigración se produce un aumento de la población joven. .................................................
E. Las zonas de montaña, tradicionalmente, han estado muy pobladas. ................................................
5. Rellena la siguiente tabla obteniendo la densidad demográfica de estos países.
6. Señala el concepto al que se refiere cada frase:
A. Desde la prehistoria, la población se ha concentrado en espacios con condiciones favorables para la vida.
......................................................................
B. Relación entre el número de fallecimientos que se producen en un año y la población existente. ................
......................................................................
C. Conjunto de ayudas para animar a las familias a tener más hijos. .................................................................
Unidad 11 La población del planeta
Páginafotocopiable
País Extensión (km2
) Número total de habitantes Densidad demográfica (Hab/km²)
Pakistán 803 940 164 741 924
Francia 551 500 63 713 926
Egipto 1 001 450 80 335 036
Canadá 9 093 507 31 281 092
20 Unidad 11 ⎜La población del planeta
Unidad 11 La población del planeta
PROPUESTA de AMPLIACIÓN
OBJETIVOS
Los objetivos principales que se van a ampliar en esta unidad son:
1. Identificar la evolución del crecimiento de la población mundial y las diferencias en dicho crecimiento según los
países.
2. Conocer la distribución de la población a partir del concepto de densidad de población, y analizar los factores que la
determinan.
3. Reconocer las desigualdades en la estructura demográfica de la población mundial, con especial atención a las dife-
rencias entre países jóvenes y países envejecidos y el desigual reparto por sexo.
4. Elaborar, organizar e interpretar datos demográficos.
5. Elaborar e interpretar pirámides de población, analizando las causas y consecuencias de los tipos de estructuras
que reflejan.
6. Analizar los movimientos migratorios de la historia y distinguir las consecuencias que han tenido y la dinámica de
las migraciones actuales y los cambios que producen en el mundo.
1. Tabla de crecimiento natural.
2. Indicamos si las siguientes frases son Verdaderas o Falsas y escribe correctamente las falsas.
A. Falsa. El ser humano es el ser vivo con mayor capacidad de adaptación al medio.
B. Verdadera.
C. Verdadera.
D. Falsa. Los espaldas mojadas son emigrantes mexicanos y de otros países de América Latina que penetran en EE. UU.
ilegalmente.
E. Falsa. En ese período la salida de españoles buscando trabajo en el extranjero no fue relevante.
3. Contestamos a las preguntas sobre el texto y pirámides de población.
a) Las pirámides de población permiten estudiar la estructura por sexo y edad de un territorio concreto en un momen-
to determinado.
b) El envejecimiento demográfico es un cambio en la estructura por edades que implica una mayor proporción de los
mayores de 65 años.
SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
País Tasa de natalidad ‰ Tasa de mortalidad ‰ Crecimiento natural
Níger 48,30 21,33 26,97
Australia 8,81 9,70 -0,89
Suecia 10,36 10,36 0
Honduras 30,38 12,34 18,04
Reino Unido 10,78 10,18 0,60
Lituania 8,62 10,92 -2,30
21La población del planeta ⎜Unidad 11
1. Con los datos de la tabla, halla el crecimiento natural de los siguientes países.
2. Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F).
A. Los seres humanos solo pueden vivir en unos pocos lugares del planeta. ....................................................
B. Una de las zonas con mayor concentración de población es la costa este de Estados Unidos. .....................
C. La inmigración puede ser beneficiosa para los países más desarrollados porque rejuvenece su estructura
demográfica. .........................................................
D. Los espaldas mojadas son turistas alemanes que pasan sus vacaciones en Mallorca. .................................
E. En España, los movimientos emigratorios más importantes se produjeron en el último cuarto del siglo xx.
....................................................
3. Lee el siguiente texto, analiza ambas pirámides de población y luego contesta las preguntas.
Lo que es el envejecimiento demográfico debe explicarse, porque requiere alguna aclaración, pero lo haré muy
rápidamente. Se trata simplemente de un cambio en la estructura por edades. Como se puede representar grá-
ficamente, y una imagen vale más que mil palabras, les muestro la pirámide de población. La estructura en demo-
grafía es un concepto sencillo, se refiere a la manera en que está distribuida, en términos relativos, la pobla-
ción según ciertas categorías (sexo, edad, estado civil, estudios, etc.). Si tenemos el 100% de la población repartido
en las distintas clases de una o varias de estas categorías, tenemos una estructura. En este caso la pirámide
refleja la estructura por sexo y edad de España en 1975. (Figura 1).
Como pueden ver, se trata de una pirámide muy “joven” (están destacadas en oscuro las edades menores de
quince años y en claro las superiores a sesenta y cuatro).
Ahora les enseñaré otra, también perteneciente a la población española solo un cuarto de siglo después, y
podrán comprobar que, en muy poco tiempo, la forma de la pirámide puede ser muy distinta. (Figura 2) Pues
bien, eso es envejecimiento demográfico, un cambio en la estructura por edades.
PÉREZ DÍAZ, J. (2011), “Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?” capítulo del
libro El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global. Federación de Cajas de Ahorros
Vasco-Navarras, pp. 47- 62.
a) ¿Qué permite estudiar las pirámides de población? ........................................................................................
.............................................................................................................................................................................
b) ¿Qué es para el autor envejecimiento demográfico? .......................................................................................
.............................................................................................................................................................................
Páginafotocopiable
Unidad 11 La población del planeta
País Tasa de natalidad ‰ Tasa de mortalidad ‰ Crecimiento natural
Níger 48,30 21,33
Australia 8,81 9,70
Suecia 10,36 10,36
Honduras 30,38 12,34
Reino Unido 10,78 10,18
Lituania 8,62 10,92
1 02346 5 5 64320 1
0 - 4
5 - 9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 o +
%
Fuente:INE
Años
Población vieja Población adulta Población joven
Fuente:INE
Años
0 - 4
5 - 9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 o +
Población vieja Población adulta Población joven
1 0 02346 1 2 3 4 55 6%
PROPUESTA DE AMPLIACIÓN
SOLUCIONES A LA PRUEBA DE EVALUACIÓN
22 Unidad 11 ⎜La población del planeta
1. Resultados
2. Tipos de migración.
Las migraciones interiores son las que se producen dentro de un país, y se suelen referir al desplazamiento de la
población rural a las grandes ciudades.
Se llaman migraciones exteriores cuando la población abandona el país de origen para trasladarse a otro.
3. Estructura de la población de un país por edad:
Holanda es un país donde el grupo de población joven es muy reducido (solo un 17%), mientras que, en el caso del
grupo de población de más de 65 años, su estructura de población es elevada.
4. Sugerencias para contestar a las preguntas.
a) En China, la política de planificación familiar fuerte comienza a aplicarse a partir del año 1971.
b) En primer lugar, la planificación la orientan por matrimonios tardíos y espacian el tiempo entre el nacimiento del
primer y segundo hijo.
Más tarde, como la medida no era suficiente, se opta por limitar la posibilidad de tener un solo hijo en el matri-
monio. Además, las medidas para cumplir la ley se hicieron más rigurosas.
Parece que en los últimos años, el control está siendo tomado de forma natural por parte de la población.
c) El crecimiento de 100 millones de chinos cada 7 años sigue siendo excesivo.
Páginafotocopiable
País Población total Nacidos Fallecidos Tasa natalidad
Tasa
mortalidad
Crecimiento
natural
Argentina 40 301 927 666 190 304 279 16,53 7,55 9,98
Nigeria 135 031 1641 5 401 246 2 252 319 40 16,80 23,20
Francia 63 713 976 822 547 544 754 12,91 8,55 4,36
PROPUESTA de EVALUACIÓN
Unidad 11 La población del planeta
23La población del planeta ⎜Unidad 11
Páginafotocopiable
APELLIDOS: NOMBRE:
FECHA: CURSO: GRUPO:
1. Obtener las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural, a partir de los datos proporcionados.
2. Explica qué diferencias existen entre migraciones interiores y exteriores.
......................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................
3. La estructura de la población por edad de un país es:
Población entre 0 y 14 años: 17%
Población entre 15 y 64 años: 67,8%
Población de más de 65 años: 14,4%
¿A cuál país crees que se puede referir? ¿A Egipto, México u Holanda? Razona tu respuesta.
......................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................
4. Lee atentamente el siguiente texto, que trata sobre la planificación familiar en China, y a continuación
responde las preguntas.
Por eso, en 1971, ante la presión del crecimiento demográfico, el gobierno empezó a aplicar una política de pla-
nificación familiar y propuso estimular el matrimonio y la procreación tardíos, aconsejando que haya un inter-
valo de cuatro años entre los dos hijos de una pareja. Ello marcó el inicio de la política de control de la natali-
dad. En 1980, cuando la población china llegó a 1000 millones, el gobierno estableció entonces la política de un
hijo por pareja, haciéndose más rígida la implementación de esta política. En los últimos treinta años, el creci-
miento demográfico se ha controlado en cierto sentido, manteniendo un nivel de crecimiento de 100 millones
por cada siete años.
a) ¿Cuándo se comienza a aplicar en China una política de planificación familiar?
..................................................................................................................................................................................................................
b) ¿Cuáles son las medidas que han adoptado, sucesivamente, para frenar los nacimientos?
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
c) ¿Consideras que un crecimiento como el actual es todavía excesivo?
..................................................................................................................................................................................................................
Unidad 11 La población del planeta
País Población total Nacidos Fallecidos
Tasa
natalidad
Tasa
mortalidad
Crecimiento
natural
Argentina 40 301 927 666 190 304 279
Nigeria 135 031 164 5 401 246 2 252 319
Francia 63 713 976 822 547 544 754
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
24 Unidad 11 ⎜La población del planeta
Proyecto editorial: Equipo de Educación Secundaria del Grupo SM • Autoría: Jesús Tébar Arjona, Gregorio Baquero Artigao (Ediciones SM)
• Edición: Gregorio Baquero Artigao, Arturo Martín Garcés • Fotografía: Archivo SM • Diseño: Pablo Canelas, Maritxu Eizaguirre
• Maquetación: Silvia Gabaldón, Pilar Saboné •Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez •Coordinación editorial: Javier Ibarra
• Dirección del proyecto: Aída Moya.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© Ediciones SM

Más contenido relacionado

Similar a 2eso ccss es_ud11_guia (1)

Similar a 2eso ccss es_ud11_guia (1) (20)

Unidateresa.doc
Unidateresa.docUnidateresa.doc
Unidateresa.doc
 
secuencia didactica.docx
secuencia didactica.docxsecuencia didactica.docx
secuencia didactica.docx
 
Colaborativo 2 consolidado_final
Colaborativo 2 consolidado_finalColaborativo 2 consolidado_final
Colaborativo 2 consolidado_final
 
Bloque3geo 100601120701-phpapp01
Bloque3geo 100601120701-phpapp01Bloque3geo 100601120701-phpapp01
Bloque3geo 100601120701-phpapp01
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
 
Ciencias sociales 4
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4
 
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
 
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
 
38 consulta latam_nee
38 consulta latam_nee38 consulta latam_nee
38 consulta latam_nee
 
HUICUNGO PROYECTO 4° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  4° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  4° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 4° GRADO.docx
 
Anteproyectoestadistica
AnteproyectoestadisticaAnteproyectoestadistica
Anteproyectoestadistica
 
Programación lomce 2º
Programación lomce 2ºProgramación lomce 2º
Programación lomce 2º
 
PRESENTACION TECNICO PEDAGOGICO.pptx
PRESENTACION TECNICO PEDAGOGICO.pptxPRESENTACION TECNICO PEDAGOGICO.pptx
PRESENTACION TECNICO PEDAGOGICO.pptx
 
S018659_es.pdf
S018659_es.pdfS018659_es.pdf
S018659_es.pdf
 
Geografia 2012
Geografia 2012Geografia 2012
Geografia 2012
 
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
 
Trabajo escrito listooooo
Trabajo escrito listoooooTrabajo escrito listooooo
Trabajo escrito listooooo
 
Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°
 
Resta+provisional
Resta+provisionalResta+provisional
Resta+provisional
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

2eso ccss es_ud11_guia (1)

  • 1. La población del planeta ⎜Unidad 11 G U Í A D I DÁC T I C A UNIDAD 11 La población del planeta CO N T E N I D O 1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 Sugerencias didácticas y soluciones Apertura de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Epígrafes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Autoevaluación y actividades de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 17 3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 5 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 *(Esta programación y la concreción curricular de tu Comunidad Autónoma podrás encontrarlas en el CD Programación y en <www.smconectados.com>)
  • 2. 2 Unidad 11 ⎜La población del planeta En esta unidad abordamos el estudio de la población. Sus contenidos se han organizado en cinco apartados que abor- dan sucesivamente los diversos campos de la demografía: la evolución de la población mundial, el estudio de las tasas demográficas, la distribución de la población en el planeta, las desigualdades en la estructura demográfica y el fenó- meno migratorio, con especial atención a sus causas y consecuencias. Los contenidos de la unidad están relacionados con el Bloque 2 del currículo oficial, denominado Población y sociedad, don- de se hace referencia a la aplicación de los conceptos básicos de la demografía a la comprensión de de los comportamientos demográficos actuales. Además, esta unidad tiene contenidos vinculados con aspectos del Bloque 1 del currículo, llamado Contenidos comunes, en particular con lo relacionado con la búsqueda, obtención y selección de información del entorno. Estos contenidos resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las demandas del currículo oficial, haremos hincapié en la competencia social y ciudadana, pero también trabajaremos la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, la competencia matemática y la competencia para la auto- nomía e iniciativa personal. Para ello, y con la intención de contextualizar los contenidos específicos, estos han sido articulados en torno a un tópico general denominado La explosión demográfica y el medio ambiente. Análisis de la evolución de la población mundial e identifi- cación de los factores que determinan la diferente densi- dad de población entre las distintas regiones del planeta. Exposición de las principales tasas demográficas: lectu- ra, cálculo e interpretación de datos y gráficos. Reconocimiento de las desigualdades en la estructura demográfica de la población mundial, con especial aten- ción a las diferencias entre países jóvenes y países enve- jecidos y el desigual reparto por sexo. Distinción de los principales movimientos migratorios a lo largo de la historia y de sus consecuencias. Representación en gráficos y mapas de los contrastes entre países y regiones. Realización de trabajos de síntesis o de investigación, uti- lizando información de fuentes variadas. Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas relacionados con la unidad. Unidad 11 La población del planeta CONTENIDOS 1. Identificar la evolución del creci- miento de la población mundial y las diferencias en dicho creci- miento según los países. 2. Conocer la distribución de la po- blación a partir del concepto de densidad de población, y analizar los factores que la determinan. 3. Reconocer las desigualdades en la estructura demográfica de la población mundial, con especial atención a las diferencias entre países jóvenes y países envejeci- dos y el desigual reparto por sexo. 4. Elaborar, organizar e interpretar datos demográficos. 5. Elaborar e interpretar pirámides de población, analizando las cau- sas y consecuencias de los tipos de estructuras que reflejan. 6. Analizar los movimientos migra- torios de la historia y distinguir las consecuencias que han teni- do y la dinámica de las migracio- nes actuales y los cambios que producen en el mundo. 1. Describir los distintos tipos de cre- cimiento asociándolos al grado de desarrollo de cada zona. 2. Diferenciar las distintas áreas del mundo atendiendo a su densidad de población. 3. Explicar las causas para que exis- tan en el mundo desigualdades en la estructura demográfica de su población. 4. Calcular las principales tasas demográficas y saber analizarlas. 5. Representar pirámides de pobla- ción e interpretar la información que se representa. 6. Identificar los principales movi- mientos migratorios de la historia y señalar sus consecuencias. Expli- car los principales flujos migrato- rios de la actualidad y sus repercu- siones, tanto en la zona de recepción como de emisión. Competencia social y ciuda- dana. (Objetivos 3 y 6) Competencia en el trata- miento de la información y competencia digital. (Objetivos 1 y 6) Competencia matemática. (Objetivos 4 y 5) Autonomía e iniciativa per- sonal. (Objetivos 2 y 5) OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS Programación de aula
  • 3. 3La población del planeta ⎜Unidad 11 Sesión 1. Evaluación inicial a partir de la apertura de la unidad. Evolución y distribución de la pobla- ción mundial. Sesión 2. Las tasas demográficas y la estructura demo- gráfica: países jóvenes y envejecidos. Sesión 3. Los movimientos migratorios: causas y tipolo- gía. Sesión 4. Consecuencias de las migraciones. Sesión 5. Elaboración e interpretación de pirámides de población y Taller de Lectura. Sesión 6. Autoevaluación de la unidad. Actividades de síntesis. Sesión 7. Evaluación de las competencias básicas traba- jadas en la unidad a través de la doble página “Pon a prueba tus competencias”. Sesión 8. Evaluación de la unidad. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 1. CONOCIMIENTOS PREVIOS Debemos recordar que los alumnos ya estudiaron en varios cursos anteriores contenidos y procedimientos relaciona- dos con la población mundial, por lo que están familiarizados con la temática que se aborda en la presente unidad. En concreto, estos contenidos se trataron en profundidad en 5º (La población y las instituciones de la Comunidad) y 6º de Primaria (La población y los sectores económicos de España). En cualquier caso, se hace necesario repasar estos conocimientos previamente adquiridos, pues es posible que no los recuerden bien. Intentaremos motivar al alumnado estimulando su curiosidad y planteando interrogantes sobre el tema. En el epígrafe 1, indagaremos si recuerdan conceptos como la densidad de población, que se vuelven a abordar en este apartado. También les sondearemos para saber si recuerdan en qué momento de la Historia ha sido más gran- de el crecimiento de la población mundial. En el epígrafe 2, sería interesante que los alumnos recordaran cuáles son las principales tasas demográficas y cómo se calculan. En el epígrafe 3, se ahonda en todo lo relativo a la estructura de la población mundial, especialmente lo relativo a la composición por edades. Por ello deberían recordar la existencia de unas poblaciones jóvenes y envejecidas en el mundo. En los epígrafes 4 y 5, tendremos ocasión de comprobar qué recuerdan de lo estudiado en Primaria sobre los movi- mientos migratorios, tanto en el pasado como en la actualidad, así como las causas y consecuencias de este proce- so sobre las áreas de llegada y las de partida. 2. PREVISIÓN DE DIFICULTADES En esta unidad los alumnos se enfrentan también a ciertos contenidos desconocidos para ellos, aunque estén asocia- dos a otros que les resultan más familiares al haber sido estudiados con anterioridad. Algunos aspectos en los que habría que incidir serían los siguientes: En el epígrafe 1, las dificultades pueden venir a la hora de calcular densidades de población de diferentes países, así como la comparación entre los resultados. En el epígrafe 2, los problemas pueden surgir a la hora de hacer el cálculo de cada una de las tasas demográficas, así como en la interpretación de las mismas. En el epígrafe 3, las principales dificultades estriban en el concepto del envejecimiento de los países desarro- llados. En el epígrafe 4, el mapa aporta una información muy rica, pero que puede plantearles cierta complejidad. Además habría que repasar en qué consiste la tasa de migración neta. En el epígrafe 5, los alumnos deben asimilar un número elevado de causas y consecuencias del fenómeno migratorio. De manera general, cabe destacar la necesidad de que entiendan la interrelación entre todos los aspectos que se abor- dan en los distintos epígrafes de la unidad. 3. VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS Matemáticas. Esta unidad tiene continua referencia al uso de fórmulas para calcular las distintas tasas demográ- ficas y a la interpretación de gráficas poblacionales. Por tanto, la vinculación con el área de Matemáticas es muy estrecha. Informática. En la unidad se trabaja la competencia básica en Tratamiento de la información y competencia digital. Se puede sugerir al profesor de Informática que ponga en práctica los conceptos específicos de su materia combinados con la búsqueda de información de contenidos específicos de esta unidad. 4. TEMPORALIZACIÓN Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en ocho sesiones, distribuidas como se indica: Programación de aula
  • 4. 4 Unidad 11 ⎜La población del planeta CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia matemática La unidad incorpora numerosos ejercicios que trabajan en la adquisición por parte de los alumnos de esta competen- cia. El objetivo es que utilicen razonamientos y argumentaciones matemáticas para interpretar información demográ- fica. El cálculo de tasas demográficas o la interpretación de gráficos que muestran tendencias espaciales o tempora- les son un ejemplo del trabajo que se puede llevar a cabo con esta competencia. Competencia social y ciudadana Es una unidad didáctica que permite afianzar el compromiso solidario del alumno con la realidad personal y social. Se pretende que mantenga una actitud constructiva y responsable ante los problemas sociales, mostrando actitudes soli- darias y de cooperación. Se incluyen varias actividades que inciden en la consecución de esta competencia. Tratamiento de la información y competencia digital Este tema también pretende fomentar las habilidades para buscar, obtener y procesar la información, tratando de trans- formarla en conocimiento. A lo largo del tema, se pide que el alumno maneje distintos soportes para recabar informa- ción, especialmente a través de internet. Se incluyen numerosas páginas web y enlaces a librosvivos.net, donde el alum- no puede encontrar datos que le ayuden a asimilar los contenidos desarrollados en el texto. Competencia cultural y artística Se pretende desarrollar en el aula habilidades y actitudes interculturales, así como sensibilización para interactuar con las diversas culturas, aceptando las diferencias y apreciando el enriquecimiento que supone el contacto con personas de distinta procedencia. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico En esta unidad se aborda el estudio de la población mundial, lo que obviamente implica su interacción con el mundo físico. Se plantean varias actividades que cuestionan sobre las consecuencias del crecimiento de la población mundial, su distribución espacial, el crecimiento urbano y los problemas medioambientales que se han generado. Autonomía e iniciativa personal Muchas actividades de esta unidad exigen el planteamiento de problemas específicos y la búsqueda de soluciones efi- caces para intentar solventarlos. Con ello se pretende favorecer la capacidad de planificación del alumno y su ejecu- ción de determinadas tareas, basadas en una toma de decisiones propia. Competencia lingüística Se incluyen ejercicios que permiten la descripción de imágenes, como el que se desarrolla en la página de apertura de la unidad. También se colabora en la adquisición de un vocabulario específico, que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia. Competencia para aprender a aprender La unidad contiene actividades que permiten el desarrollo del pensamiento crítico y analítico del alumno. Se contribu- ye a la adquisición de esta competencia mediante ejercicios que tratan de interpretar y analizar la información. Ade- más, gracias a los ejercicios de autoevaluación, el alumno puede poner en práctica un seguimiento de sus logros y difi- cultades, lo cual comporta un conocimiento del propio proceso de aprendizaje. Otras competencias de carácter transversal Competencia emocional El Decreto 231/2008 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha establece la incorporación en el currículo ofi- cial de una competencia emocional. En la unidad se trabaja en la competencia social, especialmente en lo referido a mostrar comportamientos prosociales y cooperativos. Para trabajar en esta competencia, se ha de recurrir a aquellos ejercicios que pretenden afianzar la comunicación del alumno con su entorno, y aquellas que ahondan en la consecu- ción de un comportamiento solidario. Aprender a pensar En el proyecto educativo de SM, se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacidades filosóficas e inte- lectuales del alumnado. La unidad presenta múltiples oportunidades en las que las actividades exigen al alumno un ejercicio reflexivo y crítico. En esta unidad destaca la inclusión de una actividad de debate para su desarrollo a través del blog de Aprende a pensar: www.2geohis20.aprendeapensar.net Programación de aula
  • 5. 5La población del planeta ⎜Unidad 11 EDUCACIÓN EN VALORES Alguno de los conceptos alrededor de los cuales se organiza el trabajo competencial de esta unidad facilitan la aten- ción a los valores educativos acentuados en el currículo: Las actividades de observación y reflexión sobre los problemas ambientales asociados al crecimiento de las grandes ciudades en el mundo consolidan la capacidad del alumno para el aprendizaje de la educación medioambiental. Asimismo, el conocimiento de las desigualdades que tienen lugar entre las distintas regiones del planeta, las condi- ciones de vida de los países más pobres y su relación con el fenómeno migratorio pueden ayudar a desarrollar la edu- cación ciudadana. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD Como hemos visto, a lo largo de este tema se pueden abordar las distintas competencias básicas que prescribe el currí- culo. Sin embargo, para esta unidad en concreto, sugerimos realizar un trabajo más intensivo con alguna de ellas, para lo que se han seleccionado descriptores competenciales específicos, con el objetivo de llevar a cabo un seguimiento y evaluación de las mismas. Nuestra propuesta para el trabajo por competencias de esta unidad se resume en el siguiente cuadro: Programación de aula COMPETENCIA 1er nivel de concreción SUBCOMPETENCIA 2º nivel de concreción DESCRIPTOR 3er nivel de concreción DESEMPEÑOS 4º nivel de concreción Tratamiento de la información y competencia digital Obtención, transformación y comunicación de la informa- ción. Utilizar las tecnologías de la in- formación y la comunicación de forma autónoma y en traba- jos colaborativos de grupo. Utiliza internet para recabar información y llevar a cabo trabajos individuales y colectivos. – Desarrolla tus competencias (actividades apertura unidad). – Actividades 16 y 20. – Actividades de síntesis, actividad 8. – Pon a prueba tus competencias, actividades 1 y 2. Competencia para la autonomía e iniciativa personal Planificación y realización de proyectos. Afrontar los problemas de for- ma creativa, aprender de los errores, reelaborar los plantea- mientos previos, elaborar ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Lleva a la práctica propuestas basadas en conocimientos previos, aportando soluciones creativas. – Actividad 18. – Pon a prueba tus competencias, actividades 3 y 7. Competencia social y ciudadana Compromiso democrático y solidario con la realidad per- sonal y social. Mantener una actitud cons- tructiva, solidaria y responsa- ble ante los problemas socia- les. Conoce los problemas sociales del mundo y de su entorno más cercano, mostrando actitudes solidarias y de cooperación. – Actividades 17, 18, 19, 20 y 21. – DE CERCA, epígrafes 5. – Taller de Lectura. – Actividades de síntesis, actividades 7 y 8. – Pon a prueba tus competencias, actividad 3. Competencia matemática Razonamiento y argumenta- ción. Interpretar y expresar con clari- dad y precisión distintos tipos de información, datos y argumen- taciones, utilizando un voca- bulario matemático. Utiliza razonamientos y argumentaciones matemáticas para interpretar información demográfica. – Actividades 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9. – Actividades 1, 2 y 4. – Taller de Geografía: Elaborar y analizar una pirámide de población. – Pon a prueba tus competencias, actividades 4, 5 y 6. Más recursos en tu carpeta Matriz de evaluación de competencias básicas Cuaderno Evaluación por Competencias (Página 17 de este cuadernillo) Finalmente, para evaluar la adquisición del alumno de estas competencias se recomienda el uso de estos recursos:
  • 6. 6 Unidad 11 ⎜La población del planeta PROPUESTAS DE REFUERZO Los diferentes niveles, objetivos y estrategias que pueden darse dentro del aula pueden hacer necesario disponer de una serie de materiales que atiendan a los distintos estilos de aprendizaje y capacidades de los alumnos y que, por tan- to, respondan a la diversidad real del grupo. Con ese fin, se ofrecen en la unidad, por un lado, numerosas propuestas para afianzar y reforzar los contenidos y conceptos trabajados. Búsqueda en el texto de aquellos conceptos, datos o procesos difíciles de comprender y explicación de los mismos en clase por parte del profesor. Que los alumnos piensen y busquen información que les resulte cercana: por ejemplo, que piensen en el país o la localidad en la que viven o donde pasan sus vacaciones, y analicen qué porcentaje de su población es joven, adulta o anciana, y qué cantidad total hay de mujeres y de hombres. PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN Del mismo modo, la necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de los conceptos y procedimientos de la unidad hace preciso el planteamiento de actividades de proacción. Para implemen- tar la competencia en tratamiento de la información, se sugiere dedicar la ampliación a trabajar con mayor profundi- dad la búsqueda de información: Mediante la lectura y análisis en clase, dirigida por el profesor, de alguna noticia extraída de algún periódico o de algu- na revista en los que se aborde alguno de los asuntos tratados en la unidad: crecimiento y distribución de la pobla- ción mundial, desigualdades en su estructura demográfica o el fenómeno migratorio. Preparando algún trabajo o dossier en el que se amplíe alguno de los temas tratados en esta unidad, preferentemente alguno en el que muestre especial interés. Para ello, el alumno empleará, bajo la supervisión de su profesor, la docu- mentación que encuentre en distintos soportes: internet, CDs, DVDs o papel. MATERIALES DIDÁCTICOS BIBLIOGRÁFICOS SM: – Atlas Geográfico de España y el Mundo. Madrid, Ediciones SM, 2009. Otros: – GEORGE, P.: Población y poblamiento. Barcelona, Península, 1987. – ABELLÁN, A., et al.: La población del mundo. Madrid, Síntesis, 1991. – ESTÉBANEZ, J.: Las ciudades. Madrid, Síntesis, 1993. – MAZÓN, T.: Introducción a la planificación urbana. Alicante, Aguaclara, 1997. – SASSEN, S.: La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires, Eudeba, 1999. – RODRIGO, P. y RODRIGO, A.: El espacio urbano. Madrid, Síntesis, 2000. – ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P.: Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili, 2000. – RUBIO, T.: Estado actual de la población. Teoría y práctica. Madrid, UNED, 2003. – VALLIN, J.: La población mundial. Madrid, Alianza, 2006. AUDIOVISUALES SM: – DVD Cine para Ciencias Sociales. – CD Banco de actividades; CD Taller de cartografía. – CD TIC. Otros: – CD. RUBIO, T. y ZÁRATE, A.: Distribución espacial y crecimiento de la población mundial. Madrid, UNED, 2004. – DVD: SANTOS, J. AGUILERA, M. J. y BORDERÍAS, P.: El sistema intraurbano. Madrid, UNED, 2009. INTERNET SM: – http://librosvivos.net: recursos didácticos interactivos para profesores y alumnos. – www.secundaria.profes.net/: recursos para profesores (proyectos curriculares, programaciones…). – www.smconectados.com/: propuestas didácticas. Otros: – www.unfpa.org/public/sitemap_es: página en español del Fondo para la Población de Naciones Unidas. – www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/etoc.asp: página dedicada a analizar la urbanización del planeta. – www.natureduca.com/geog_indice_hum1.php#inicio: abundante información y vínculos sobre Geografía Humana. Programación de aula
  • 7. 7La población del planeta ⎜Unidad 11 Sugerencias didácticas y soluciones Doble página de inicio SUGERENCIAS DIDÁCTICAS La presente unidad abre un nuevo bloque de contenidos. Este tercer bloque incluye las últimas cuatro unidades del libro y todas ellas versan sobre Población y sociedad. En esta unidad se abordan los aspectos básicos de la población en el mundo, introduciendo al alumno en una de las disciplinas más importantes de las ciencias sociales, en general, y de la geografía, en particular: la demogra- fía. Cada uno de los cinco epígrafes que componen esta unidad contienen aspectos esenciales de la evolución y dis- tribución de la población, la dinámica natural de la pobla- ción, los movimientos migratorios y las causas y las con- secuencias de esas migraciones tanto en los países de acogida como en los lugares de origen de los inmigrantes. Aunque todos formamos parte de la realidad demográfi- ca, es posible que el alumnado se sienta en un principio desbordado por un exceso de conceptos abstractos y ter- minología específica. Por este motivo, en el desarrollo de cada uno de los apartados se ha adoptado un doble enfo- que: el explicativo, que muestra a los estudiantes los con- tenidos, y el indagativo, apoyado en una variada gama de fuentes de información (gráficos, mapas y datos estadís- ticos) que pueden completarse y desarrollarse según el criterio del profesorado. Además, el uso de textos sobre temas de actualidad puede ser una herramienta didáctica de gran utilidad para tratar estos contenidos. Sin embargo, sugerimos afrontar un esfuerzo de abstrac- ción y capacidad analítica. Un tópico competencial podría ser la invitación al alumnado a ponerse unas “gafas de demógrafo”, que le permitan asimilar conceptos con cier- ta distancia, como si estudiaran la realidad desde fuera y no desde dentro. A menudo en ciencias sociales las expe- riencias personales y los prejuicios afectan demasiado el resultado de nuestros análisis, hecho que debemos inten- tar evitar. La imagen y el texto de esta primera doble página preten- den llamar la atención sobre la diversidad de edades, pro- cedencias y culturas que caracterizan a la población de nues- tro planeta. Así se intenta captar el interés del alumnado a través de las cuestiones que se plantean en el texto sobre la gran explosión demográfica en la que estamos inmersos. Mediante esta primera actividad introductoria se trabaja de forma específica la competencia sobre la comunicación lin- güística, en la medida que las preguntas incluidas al final de texto ponen de manifiesto la capacidad del alumnado para expresarse con corrección. Además de esta competencia, la unidad trabaja otras destrezas como la competencia del tratamiento de la información y la competencia digital, considerando las actividades propuestas que fomentan la búsqueda, obtención y tratamiento de información relacio- nada con los contenidos; la autonomía y la iniciativa perso- nal, en cuanto a la valoración y la capacidad crítica que fo- mentan los contenidos teóricos y las actividades de la unidad, especialmente las actividades propuestas en el apartado “Pon a prueba tus competencias”; la competencia mate- mática, en cuanto al estudio de los principales indicadores demográficos y, por último, aprender a aprender, en la medida que se incluyen distintas actividades que desa- rrollan la capacidad analítica del alumnado. SOLUCIONES Las sociedades multiculturales no son un invento de la globalización. En la Roma clásica, en el Madrid de los Aus- trias, o en el Londres victoriano, era común encontrar calles atestadas de personas de diversas culturas y nacio- nalidades. Todas estas ciudades eran capitales de impor- tantes imperios que extendían sus tentáculos por todos los rincones del mundo conocido en sus respectivos períodos históricos. De este modo, hoy, en las capitales mundiales de un mun- do cada vez más interconectado, es posible hallar grupos muy heterogéneos de personas reunidas para disfrutar de un espectáculo deportivo, un concierto, o simplemente sentados en un parque. Las llamadas capitales mundiales suelen estar ubicadas en los países más desarrollados, y constituyen auténticos cruces de caminos globales, puer- tas de entrada a flujos cada vez más intensos de población, capitales, mercancías y conocimiento. Cualquier persona del mundo ha oído hablar de Nueva York, Londres, París o Tokio, y es muy posible que sean capaces de situar estas grandes ciudades en el mapa. Es por ello que muchos migrantes procedentes de países en desarrollo vean en estos lugares un puerto seguro donde prosperar y empe- zar de nuevo. Sin embargo, las migraciones internaciona- les son aún un hecho minoritario en relación al conjunto de la población mundial, pues aquellos que han decidido vivir en un lugar diferente al que nacieron no llegan al 3% del total. Por tanto, la supuesta superpoblación del mun- do no ha encontrado en las migraciones internacionales un instrumento rápido y sencillo de redistribución de la rique- za. Así, son mayoría las personas pobres que luchan en su tierra por mejorar unas condiciones muy duras de vida. Pero, como decían en el documental de Mr Attenborough, “si el mundo se hunde como el Titanic, lo harán igual de rápi- do los camarotes de primera clase y los barracones de proa”. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Esta doble página identifica los elementos clave de la evo- lución y distribución de la población mundial. Primero, se estudian las etapas de la evolución de la población, segui- do de la forma de medir la concentración de la población en un territorio concreto y, por último, los factores expli- cativos que están detrás del desigual reparto de la pobla- ción en el planeta. 1. La evolución y distribución de la población mundial
  • 8. 8 Unidad 11 ⎜La población del planeta 1.1. La evolución de la población Este primer subepígrafe introduce los contenidos a estu- diar en esta doble página describiendo las fases funda- mentales del crecimiento demográfico. La idea principal es el crecimiento continuado de la población, que ha experi- mentado diferentes ritmos en la historia: lento, acelerado y moderado. Pero la evolución de la población ha sido muy desigual en función de las áreas mundiales analizadas. Aunque es un buen punto de partida insistir en el hecho de que la pobla- ción mundial ha crecido paulatinamente desde los inicios de la humanidad, podría ser un buen ejercicio de análisis a diferentes escalas resaltar que en algunas zonas ha habido una pérdida de población (ejemplo, mundo rural de países desarrollados) y en otras un crecimiento exponen- cial (megalópolis de países en desarrollo) 1.2. La densidad de población Este segundo subepígrafe resalta la importancia de estu- diar los fenómenos geográficos a diferentes escalas y en relación a multitud de espacios. En este sentido, el cálcu- lo de la densidad de población está relacionado con la uni- dad de análisis espacial, dando como resultado una enor- me diversidad de situaciones donde tienen cabida desde la máximas densidades de países como Japón a valores míni- mos en países del Sahara. Las fotografías incluidas en este subepígrafe ayudan a reforzar la idea de una distribución de la población muy desigual. A la izquierda se aprecia el abandono de muchos núcleos rurales con la imagen de un pueblo de Tarragona (Torroja del Priorat, 165 habitantes), en contraste con la foto de la derecha que corresponde con una de las ciuda- des más importantes del mundo: París. Comentario del mapa La densidad de población en el mundo El mapa identifica las distintas densidades de población en el mundo. Se sugiere que el alumnado distinga las zonas más pobladas y los vacíos demográficos. Se podría recor- dar las características comunes (clima, historia, relieve, etc.) y analizar su relación con la densidad de población. 1.3. Factores de la distribución de la población La desigual distribución de la población en el mundo es el resultado de múltiples factores que han actuado a lo largo de miles de años. A menudo nos centramos en los factores físicos para entender la existencia de vacíos demográficos, pero debemos trasmitir a los alumnos la importancia deci- siva hoy de los factores humanos en el crecimiento de gran- des ciudades y la ocupación de territorios cuyas condiciones ambientales no son propicias. Gracias a los avances tecno- lógicos podemos levantar titánicos rascacielos en medio del desierto, como es el caso de Dubai, o ciudades científico-tec- nológicas en Siberia, como Akademgorodok. Trabajo por competencias Los contenidos trabajan la competencia sobre el conoci- miento y la interacción con el medio físico, al mostrar los factores ambientales que explican el diferente reparto de la población mundial; la competencia sobre el tratamiento de la información, al fomentar el tratamiento de información procedente de distintas fuentes, incluidas las relacionadas con el lenguaje cartográfico y de la imagen; y la competen- cia matemática, al invitar al alumnado a calcular un indi- cador de densidad de población, lo que favorece la mejor comprensión del significado de este tipo de parámetros. Sugerencias didácticas y soluciones SOLUCIONES Trabaja con el mapa 1. La distribución de la población mundial es el resultado de miles de años de adaptación a factores físicos y humanos. Así, las regiones con mayores densidades de población corresponden con Japón, el sector oriental de China (Gran Llanura China y la meseta de China Meridional), Taiwán, extremo meridional de la península de Indochina, las grandes islas del archipiélago Indonesio y Filipino, en Asia; en Oceanía, la costa suroriental de Australia; en Europa, la Gran Llanura Centroeuropea, la mitad meri- dional de las Islas Británicas (Inglaterra y Gales), el del- ta del Danubio y la costa ucraniana del mar Negro, y el área central de la Península Ibérica; en África, los espa- cios costeros del Magreb, la desembocadura del Nilo, la costa del Golfo de Guinea y el extremo más meridional de este continente (Cabo de Buena Esperanza); en América del Norte, la costa noreste de EE. UU. (Nueva York), cos- ta suroeste del lago Michigan (Chicago), y costa oeste del Estado de California (Los Ángeles, San Diego y San Fran- cisco), y Ciudad de México en el centro de la Cuenca de México; en América del Sur, la costa caribeña de Vene- zuela, las ciudades situadas en la costa próxima al cabo de San Roque en Brasil y, sobre todo, las grandes ciuda- des brasileñas de la costa suroriental (Río de Janeiro y São Paulo). Las bajas densidades de Australia y el norte de Canadá se explican por ser territorios de reciente colonización y donde los factores físicos no proporcionan las condi- ciones más favorables para la vida por las bajas tem- peraturas del norte de Canadá y las grandes extensio- nes de terreno desértico de Australia. Sintetiza 2. Dos fases: una de crecimiento lento hasta el siglo XVII y otra de crecimiento acelerado desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Razona 3. Densidad de población de Reino Unido: 61 285 000 hab/ 244 820 km2 = 250,3 habitantes por km2 . Libia: 6 173 579 hab/1 759 540 km2 = 3,5 habitantes por km2 . Libia es un país que, aunque rico en yacimientos petro- líferos, sufre un reparto poco equitativo de sus riquezas y una pertinaz escasez de agua en gran parte de su territorio. Por el contrario, Reino Unido, con un clima oceánico templado, cuenta con unas condiciones climáticas mucho más favorables y, sobre todo, su importancia económica, política y cultural a lo largo de los últimos siglos opera como un factor clave en su capacidad para atraer y retener grandes contingentes de población.
  • 9. 9La población del planeta ⎜Unidad 11 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS La presente doble página tiene como objetivo básico el estudio de la dinámica natural de la población. Para ello se usan los indicadores básicos que permiten estudiar este aspecto de la demografía: natalidad y fecundidad, morta- lidad, crecimiento natural y esperanza de vida al nacer. 2.1. La natalidad y la fecundidad Este primer subepígrafe se centra en la definición de los indicadores de la tasa de natalidad y fecundidad, explica- ción que se apoya en el texto, en el cuadro de las princi- pales tasas demográficas y los gráficos por continentes incluidos en esta doble página. Además de indicar la rela- ción existente entre natalidad y fecundidad, se explican los factores que afectan a las diferentes tasas de natalidad, y como estos factores son distintos en cada región del pla- neta y en diferentes momentos históricos. 2.2. La mortalidad Este segundo subepígrafe aborda otro de los indicadores en el estudio de la dinámica natural de la población. En primer lugar se explica el procedimiento de cálculo de la tasa de mortalidad, para a continuación mostrar cómo estos valores no han sido homogéneos ni en el tiempo ni en el espacio. El texto resalta la necesidad de no relacionar mortalidad con subdesarrollo económico, pues en continentes que disfrutan de altos niveles de bienestar sus tasas de mortalidad son altas a consecuencia de una estructura demográfica enve- jecida, aspecto que está ilustrado en el gráfico adjunto. 2.3. Crecimiento natural y esperanza de vida al nacer Por último, la explicación del crecimiento natural es funda- mental para interpretar el resultado del balance entre nata- lidad y mortalidad. Además, se aborda el estudio de la espe- ranza de vida como otro de los indicadores básicos, obtenido a partir de la observación de las tasas de mortalidad duran- te un período de tiempo que permite la estimación de la media de años que los individuos podrían llegar a vivir si esa media se mantuviera constante. Es importante resaltar las diferencias de esperanza de vida entre los países desa- rrollados y aquellos más pobres, pues junto con la mortali- dad infantil, la esperanza de vida es una de las mejores for- mas de conocer el grado de desarrollo humano de un país. Comentario del mapa Crecimiento natural en el mundo Como se observa en el mapa, la superpoblación del planeta no afecta por igual a todas las regiones del planeta, hallan- do espacios donde las tasas de crecimiento natural son incluso negativas (Rusia, países del este de Europa y Sud- áfrica), o por debajo del 1% (en la mayoría de los países desarrollados, en economías emergentes como China –país más poblado del mundo-, o en el cono sur latinoamerica- no: Chile, Argentina y Uruguay). En contraste, son minoría los países con crecimientos por encima del 3%, lo que supone un potencial demográfico inferior de cara a poder imponer con sus cifras una tendencia a escala global. Proponemos utilizar ejemplos en los que el número total de habitantes sea de mil (por ejemplo en un pequeño municipio, gran comunidad de vecinos, etc.) y operar con cifras sensatas para cada una de las variables. Así, en el pueblo X de mil habitantes, han nacido el último año 12 bebés, por tanto su tasa de natalidad es de 12‰; o han falle- cido 4 personas, por tanto su tasa de mortalidad es de 4‰; el crecimiento natural de esta población ha sido del 8. De este modo conseguimos que el cálculo se haga de for- ma intuitiva y no de forma mecánica por la simple aplica- ción de la formula con unas cifras que por su magnitud escapan de su entendimiento. Trabajo por competencias Los contenidos del epígrafe son idóneos para trabajar la competencia en el tratamiento de la información y la com- petencia digital, en relación a la inclusión de gráficos, mapas y el planteamiento de las actividades propuestas, la compe- tencia matemática con la aplicación e interpretación de indi- cadores estadísticos, así como la competencia social y ciu- dadana, gracias al estudio de las desigualdades entre países. 2. Las tasas demográficas. El estudio de la población Sugerencias didácticas y soluciones SOLUCIONES Trabaja con los gráficos 4. Teniendo en cuenta que en África nacen unos 36 niños y en Asia unos 19 por cada mil habitantes, mientras que en Europa nacen unos 11; es correcto decir que en conjunto, en África y en Asia nacen 55 niños, lo que supone una tasa de natalidad 5 veces superior a la de Europa, o lo que es lo mismo, que por cada niño que nace en nuestro continente, nacen cinco en África y en Asia. En Asia y en África cuentan con una gran proporción de población joven, mientras que en Europa este contin- gente tiene mucho menor peso en su estructura demo- gráfica. Además, sobre todo en África, la menor incor- poración de la mujer al mundo laboral, una deficiente escolarización que hace que las mujeres se casen muy jóvenes, y un acceso deficiente a métodos anticoncepti- vos, influyen decisivamente en tasas de natalidad muy altas. 5. En Europa la proporción de ancianos es mucho mayor a la de América Latina. Dado que, en circunstancias nor- males de ausencia de muertes por hambrunas, epide- mias o conflictos bélicos, la mortalidad afecta mayori- tariamente a este grupo de edad, es normal que en Europa sus tasas brutas de mortalidad sean mayores a las de regiones mundiales con población más joven y con un nivel aceptable de desarrollo. Razona 6. España Mali Natalidad 5,8 53,3 Mortalidad 8,2 16,1 Crecimiento natural -2,3 37,2
  • 10. 10 Unidad 11 ⎜La población del planeta SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Esta doble página aborda el estudio de la estructura de la población por edad y sexo. En este caso, el análisis geo- gráfico de la estructura demográfica sigue siendo funda- mental dadas las diferencias según el ámbito espacial analizado, siendo una de las más importantes las existen- tes entre la gran juventud de los países en desarrollo y el envejecimiento de los países más ricos. 3.1. La población joven de los países en desarrollo Este primer subepígrafe identifica las características del modelo de población joven de los países en desarrollo. Para ello se incluye una serie de datos básicos para situar el orden de magnitud de lo que se entiende por una población joven, para luego mencionar los problemas a los que deben enfrentarse los países pobres con este tipo de población dependiente. En último término, una vez planteados los problemas, se indican las soluciones que estos países ponen en marcha en forma de políticas antinatalistas. Como apoyo al texto, se incluyen una serie de gráficos que muestran las diferencias existentes entre países desarro- llados y en desarrollo en relación a sus niveles de fecun- didad y la estructura por edades; variables que en la mayo- ría de los países están muy relacionadas. 3.2. La población envejecida de los países ricos Este segundo subepígrafe aborda las claves del modelo de población envejecida que sufren los países más ricos. En este caso, el aumento de la esperanza de vida y la dismi- nución de la natalidad son las variables que condicionan un mayor peso de población anciana. Es importante expli- car las causas de que estos valores se hallen a ese nivel en los países más desarrollados, mostrando las parado- jas que esto plantea a las visiones más malthusianas basa- das en una relación directa entre mayor disponibilidad de recursos y mayor afán reproductivo de la población, sin considerar los cambios que ha producido en la sociedad la mayor prosperidad económica. Además, en un mundo glo- balizado, contrasta el esfuerzo antinatalista de los países más pobres con los esfuerzos natalistas en algunos paí- ses ricos, paradoja que muchos creen posible resolver gra- cias a las migraciones internacionales. Comentario del mapa Jóvenes y ancianos en el mundo Este mapa temático demuestra la enorme diversidad de situaciones en relación a la estructura demográfica de los países por edad y como existe un alto grado de correlación entre nivel de desarrollo económico y edad de la población. El norte rico presenta un porcentaje de personas con menos de 14 años muy inferior al de los países africanos intertro- picales, la mayoría de ellos situados en los últimos puestos en relación al índice de desarrollo humano de la ONU. Trabajo por competencias Los contenidos del epígrafe son idóneos para trabajar la competencia en el tratamiento de la información y la com- petencia digital, en relación a la inclusión de mapas y el planteamiento de las actividades propuestas y la compe- tencia social y ciudadana en relación a las razones que intervienen en las desiguales estructuras demográficas de los países en función de su desarrollo económico. Sugerencias didácticas y soluciones 3. La estructura demográfica Básicamente, la tasa de natalidad de Mali es 9 veces supe- rior a la de España, mientras que su tasa de mortalidad es solo del doble. El resultado es un crecimiento natural en Mali muy superior al español, con un incremento neto de población de 37,2 efectivos por cada mil habitantes en el período observado, frente a una pérdida de población neta en España (-2,3‰). Trabaja con el mapa 7. El crecimiento natural de población permite estudiar cómo variaría una población si no intervinieran otros factores como los movimientos migratorios. Gracias a este mapa es posible identificar una enorme diversidad de diná- micas de población, con tasas de crecimiento negativo en gran parte de Rusia y muchos países del este de Europa y, lo que es más sorprendente, en Sudáfrica, cuyos valores contrastan con los de otros países africa- nos donde tienen valores positivos por encima del 3% (ej.: R.D. del Congo). También son importantes los valo- res de crecimiento de países de la península Arábiga como Omán y Yemen. En general, los países con un mayor crecimiento natu- ral de la población suelen contar con tasas altísimas de natalidad y una mortalidad contenida. Así, según datos del Factbook de la CIA, R.D. del Congo, Liberia y Burki- na Faso, tendrían valores por encima de los 40 nacidos por cada mil habitantes, al igual que Yemen (42) y Omán (35). SOLUCIONES Trabaja con los gráficos 8. En todos los países desarrollados el número de hijos por mujer es muy similar, entre 1 y 2. 9. Estructura de población y fecundidad están íntimamente relacionadas, pues las mujeres en edad de procrear per- tenecen al grupo de mujeres jóvenes y adultas, y por tanto a mayor proporción de este contingente, mayores son las probabilidades de que exista un mayor número de nacimientos entre la población de un territorio con- creto. Trabaja con el mapa 10. Países con mayor proporción de ancianos: Europa, todos ellos salvo Irlanda, Noruega, Moldavia y Macedonia. Canadá en América del Norte. Japón y Corea del Sur en Asia. Y Emiratos Árabes Unidos en la península Arábiga. Sintetiza 11. El envejecimiento en los países desarrollados se debe al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad. Por un lado, el aumento de la esperanza
  • 11. 11La población del planeta ⎜Unidad 11 Sugerencias didácticas y soluciones de vida hace que haya más personas ancianas y, por otro, el menor número de nacimientos implica contin- gentes de población infantil y juvenil menores. La com- binación de ambos procesos da como resultado una estructura demográfica con un peso cada vez mayor de personas con más de 65 años. 12. Las políticas natalistas consisten en incentivos para favorecer el nacimiento de más hijos por medio de ayu- das económicas, ventajas en el acceso a viviendas de protección oficial, conciliación de vida laboral y fami- liar, etc. En la mayoría de los casos este tipo de polí- ticas se desarrollan en los países desarrollados, pues son los que tienen unas tasas de natalidad más bajas. Por otro lado, las políticas antinatalistas, tratan de fre- nar el crecimiento acelerado de la población en países en desarrollo mediante medidas de planificación fami- liar, aumentando el acceso a los anticonceptivos, e incluso prohibiendo tener más de un número determi- nado de hijos (Ej. Política de hijo único de China) Razona 13. Recomendamos el uso de un cuadro comparativo, don- de cada uno de los puntos tratados en esta doble pági- na pueda ser estudiado en función de ambos modelos de población: P. Joven P. envejecida Natalidad Muy alta. Muy baja. Mortalidad Con tendencia a dismi- nuir. Con tendencia a aumen- tar. Desarrollo económico Países en desarrollo. Países desarrollados. Problemas Dificultades para facili- tar alimentación y asis- tencia. Aumento del gasto en pensiones y servicios asistenciales. Políticas Antinatalistas, para fre- nar el crecimiento ace- lerado de población de- pendiente infantil. Natalistas, para garan- tizar un equilibrio en el futuro entre población activa y pensionista. 4. Los movimientos migratorios SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El objetivo básico de esta doble página es conocer las cau- sas de las migraciones y los tipos básicos de migración en función de los territorios implicados: interiores si son den- tro del mismo país o exteriores si se hacen entre países. 4.1. Las migraciones y sus causas Este primer subepígrafe se centra en la definición de las migraciones y los conceptos claves más utilizados: emi- gración, inmigración y saldo migratorio. El último párrafo aborda las causas más importantes que están detrás de los movimientos migratorios, señalando las razones económicas como las más importantes. En el actual contexto global, los elementos que permiten que las economías más dinámicas sigan creciendo se basan en la libre circulación de capitales, materias primas, productos, información, conocimiento y, trabajadores. En relación a esta temática, se podría plantear como pregunta abierta cuántos alumnos estarían dispuestos a ser emigrantes y cuáles serían las causas que les llevarían a ello. De este modo podremos comprobar si han entendido la diferencia entre emigrante e inmigrante. Comentario del Para ampliar sobre Los diversos tipos de migraciones Este recuadro permite sintetizar una enorme diversidad de causas relacionadas con las migraciones. Este tipo de tipo- logías ayudan a ordenar los pensamientos y a ampliar el conocimiento sobre migraciones con conceptos asequibles y bien estructurados. Aprovechando esta información, sería recomendable que el alumnado elabore un esquema con las ideas fundamentales y a continuación intente localizar una noticia de cada uno de estos conceptos. 4.2. Las migraciones interiores Este apartado aborda un tipo de migraciones que fue importante en España hasta hace algunas décadas. Con- ceptos como éxodo rural ayudan a entender el despobla- miento de los pueblos de las provincias interiores espa- ñolas y el crecimiento de las grandes ciudades en los países en desarrollo. Ambos procesos pueden ser rela- cionados con el epígrafe sobre distribución de la población, en relación a la existencia de vacíos demográficos o ciu- dades densamente pobladas, y servir como repaso de conocimientos adquiridos. 4.3. Las migraciones exteriores En este apartado se le da mucha importancia a una idea fundamental: las migraciones exteriores no se han origi- nado hoy sino que han sido una constante en la historia. Así, se citan tres ejemplos de corrientes migratorias: europeos hacia América, esclavos africanos hacia Amé- rica y campesinos chinos hacia EE. UU. y otros países de Asia. Estas corrientes del pasado contrastan con los flujos actua- les. Así, como apoyo al texto se incluye un mapa donde se representan las grandes migraciones internacionales actuales. El mapa, como recurso didáctico, facilita visua- lizar la relación del conjunto de conceptos aprendidos hasta ahora y su retención. Comentario del mapa Grandes migraciones internacionales No es fácil representar fenómenos dinámicos como las mi- graciones por medio de recursos estáticos como los mapas.
  • 12. 12 Unidad 11 ⎜La población del planeta Además, la escasez de datos fiables a escala mundial para representar este tipo de movimientos de población hace que sea difícil precisar las tendencias de los gran- des flujos migratorios. Pero el mapa reproduce los datos de Naciones Unidas y caracteriza las áreas emisoras y receptoras de migrantes internacionales. Las flechas indi- can el destino y el origen, aunque de modo simplificado. Trabajo por competencias Los contenidos del epígrafe son idóneos para trabajar la competencia en el tratamiento de la información y la com- petencia digital, en relación a la inclusión de mapas a ana- lizar y al planteamiento de las actividades Pero, también continúa con el trabajo de la competencia social y ciudada- na en relación al estudio de los movimientos migratorios. Sugerencias didácticas y soluciones SOLUCIONES Trabaja con el mapa 14. Las corrientes migratorias tienen como destinos Europa occidental, Rusia, EE. UU., y, en menor medida, los paí- ses del Golfo Pérsico, Oceanía y el Sureste asiático. El origen de estas corrientes corresponde con los paí- ses en desarrollo de África, América Latina y Asia. Las razones económicas son las que parecen estar detrás de estos movimientos, pero esta relación tiene matices. En primer lugar, los ciudadanos de los países más pobres no son los que más emigran y muchos movimientos migratorios son regionales, entre países con similares niveles de desarrollo económico (ej: migraciones de salvadoreños hacia México, etc.) Sintetiza 15. Desde el punto de vista de las migraciones internacio- nales, emigración es la salida de un país a otro; mientras que inmigración es la entrada de ciudadanos proceden- tes de otros países y que establecen una residencia, más o menos permanente, en el país de acogida. España ha pasado de ser un país de emigrantes, con destino a los países prósperos de Europa; a ser un país de inmigrantes procedentes de países en desarrollo como Rumanía, Marruecos, Ecuador y Colombia. Razona 16. El saldo migratorio es la diferencia entre emigrantes e inmigrantes en un territorio concreto. Este saldo será positivo si en ese territorio entran más personas (inmigrantes) de las que salen (emigrantes). El saldo negativo suele ser característico de países en desarrollo o que sufren algún tipo de dificultad por catás- trofes naturales, revoluciones políticas, guerras, etc. 17. Respuesta abierta. Además de los medios de comuni- cación se recomienda el uso de foros y blog en Inter- net donde muchos inmigrantes detallan sus dificulta- des (Ej: http://www.extranjeros.es/) Participa 18. Respuesta abierta. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Este último epígrafe tiene como objetivo conocer los efec- tos de las migraciones tanto en los países de origen como en los de acogida. 5.1. Consecuencias para las áreas de salida Este subepígrafe aborda las consecuencias para las áreas de salida. El texto sintetiza los efectos de la salida de migrantes sobre los lugares de salida, la mayoría de ellos países en desarrollo. Podría ser un buen ejercicio buscar en la respuesta del alumnado algún otro efecto no indicado en este esquema (ej: aumento del precio de la vivienda, pues mucho del dinero ahorrado por los emi- grantes se invierte en comprar una casa en su país). En el margen izquierdo, se utiliza una fotografía de un grupo de inmigrantes en una plaza de Barcelona, estampa que se reproduce en la mayor parte de las ciudades de España. Además, el Sabías que…. muestra un dato que puede ayu- dar a comprender la magnitud de los movimientos migra- torios actuales. Sin embargo, esta afirmación puede ser rebatida con otro indicador: 200 millones de habitantes apenas suponen el 3% de la población mundial. Comentario del DE CERCA sobre La fuga de cerebros España tiene un papel protagonista como exportador de talento a otros países más prósperos (Alemania, Reino Uni- do, EE. UU., etc.). Muchas de las cuestiones planteadas pue- den ser contestadas usando como referencia esta noticia: (…) Hace unas semanas intercambié unas palabras con un joven amigo mío (ingeniero industrial) que actualmente se encuentra en Berlín estudiando y trabajando. Este joven me decía que, últimamente, observaba que en Alemania se ve mucha gente del sur de Europa. Al respecto, habría que indi- car que, aquí y ahora, se puede producir un fenómeno inte- resante sociológicamente hablando. Por un lado, a pesar de la crisis, nos podemos encontrar con que somos un lugar de recepción de inmigración del Tercer Mundo; pero, al mismo tiempo, de emigración de una mano de obra capacitada hacia el norte germánico. Este fenómeno sería bastante negativo, ya que significaría una fuga de cerebros, lo cual podría pro- vocar una consolidación del modelo de bajo nivel técnico y cultural que padecemos en este país; y que, a la vez, es el gran responsable de la macrocrisis estructural actual. (El País, 17/2/2011). 5.2. Consecuencias para las áreas de llegada Este segundo subepígrafe se centra en el análisis de las consecuencias que afectan a los países de acogida. Hay que resaltar que toda realidad social tiene efectos que es nece- sario diagnosticar. Este diagnóstico debe evitar demonizar a determinados individuos pues en muchos casos el origen de los problemas va más allá de la buena o mala fe de las personas (ej, la inmigración irregular es más consecuencia de la falta de una política inmigratoria rigurosa que de una voluntad delictiva de los trabajadores que vienen de fuera). 5. Los efectos de las migraciones
  • 13. 13La población del planeta ⎜Unidad 11 Como apoyo al texto se incluye una fotografía con una estam- pas típica de nuestro entorno, aunque por la crisis cada vez menos frecuente: inmigrantes trabajando en la construcción. Además, se define xenofobia, palabra relacionada con los efectos negativos de la llegada de inmigrantes. Comentario del DE CERCA sobre Los espaldas mojadas La inmigración irregular tiene en las fronteras su lugar más doloroso. Los espaldas mojadas son víctimas de las desigualdades entre el norte rico y el sur pobre, y de las. organizaciones mafiosas mexicanas para las que el tráfi- co de personas es un lucrativo negocio. A continuación incluimos un extracto de prensa con datos significativos: La dimensión de la tragedia humana que tiene lugar en los más de 3000 kilómetros de frontera entre EE. UU. y México ha aumentado en los últimos meses. Según las autoridades estadounidenses, la cifra de muertes de ‘espaldas mojadas’ (nombre con el que se conoce a aquellos que intentan cruzar la frontera de forma clandestina) durante el año 2009 se encamina hacia un repunte importante, después de varios años de descenso progresivo. Mientras los guardas fronterizos estadounidenses acaban de estimar las muertes producidas durante el pasado mes de septiembre, su registro indica que se produjeron 378 en los últimos once meses, una cifra ya de por sí muy cercana a las 390 muertes producidas en 2008. Puesto que el mes de septiembre es uno de los más propicios para intentar dar el salto a EE. UU., se espera que la cifra se incremente en varias decenas de personas. (El Mundo, 4/10/2009) Refuerzo Con el objetivo de reforzar o consolidar los contenidos, se propone realizar una actividad sobre los países con más inmigrantes en España (Rumanía, Marruecos, Ecuador y Colombia), analizando: densidad de población, natalidad, mortalidad, crecimiento natural y saldo migratorio. En esta web es posible encontrar todos: http://www.indexmundi.com/map Para ampliar Para el alumnado que alcance con solvencia los objetivos marcados para esta doble página, se propone profundizar en los problemas de adaptación de los inmigrantes por medio de una breve redacción sobre el tema. Trabajo por competencias Los contenidos del epígrafe son idóneos para trabajar la competencia en el tratamiento de la información y la com- petencia digital, en relación al planteamiento de las acti- vidades y también para el trabajo de la competencia social y ciudadana en relación al estudio de las consecuencias de las migraciones, lo que fomenta valores como la toleran- cia, solidaridad y respeto hacia los demás. Sugerencias didácticas y soluciones SOLUCIONES Esta propuesta de trabajo permite al alumnado visualizar con datos concretos los modelos teóricos estudiados. Así, la elaboración y el análisis de una pirámide de población es un procedimiento que sirve para el desarrollo de las capa- cidades del alumno, pues contribuye a su destreza para el entendimiento de gráficos, deducción y comprensión de datos, y expresión escrita de sus conclusiones. 1. Elaboración de la pirámide de población. 2. Análisis de la pirámide. En este ejercicio, pretendemos que el alumnado aprenda a interpretar los datos de población de una pirámide median- te el estudio de su forma. Así, será capaz de deducir algu- nos rasgos de la estructura demográfica de un espacio con- creto sin conocer previamente de qué lugar se trata. La forma de esta pirámide muestra una base estrecha que indica un descenso de la natalidad en los últimos veinte años y un número grande de personas con más de 65 años, dado que el vértice de la pirámide no es muy afilado. Estos rasgos son de países desarrollados donde la pro- porción de población anciana es similar a la joven. El problema que tendrá que afrontar este país en el futuro será el de contar con un volumen de población activa menor que de población dependiente, pues los intervalos de edad más numerosos hoy (entre los 20 y 44 años) dentro de unos cuarenta años pasarán a la jubila- ción. Trabajo por competencias Por las características de esta sección, se trabaja la com- petencia en tratamiento de la información y digital y la competencia matemática, teniendo en cuenta que se tra- ta de elaborar una pirámide de población, es decir una representación gráfica a partir de una tabla de doble entra- da de datos: sexo y edad. Por otro lado, esta actividad permite trabajar la autonomía y la iniciativa personal en la medida que el análisis de la pirámide de población y la extracción de las conclusiones generales implica idear, analizar y aplicar los contenidos estudiados. TALLER DE GEOGRAFÍA Cómo se elabora una pirámide de población 1 02346 5 5 64320 1 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 o + % Fuente:INE Años Población vieja Población adulta Población joven
  • 14. 14 Unidad 11 ⎜La población del planeta SOLUCIONES Esta propuesta de trabajo permite que el alumnado, a par- tir de un texto relacionado con los contenidos estudiados, pueda asomarse al lado más humano de la realidad demo- gráfica mundial. Comprende el texto 1. Si las tasas de natalidad más altas se dan en el Tercer Mundo, es más probable que un nuevo nacimiento se produzca en los países más pobres. Muchos de estos niños deben superar dificultades por la escasez de ali- mentos, agua potable, seguridad... 2. Atroz: 3. adj. coloq.Terrible (RAE, 2011). Cuarteada: superficie partida en cuartos o dividida en partes o grietas abiertas por efecto de la sequía. Exhausta: 1. adj. Enteramente agotada (RAE, 2011). Extrae información 4. • Hoy la población mundial cuenta con siete mil millones de habitantes, con lo que ha aumentado en dos mil millo- nes desde que en 1987 Benedetti escribiera este texto. • La probabilidad es mayor en regiones con mayores tasas de natalidad: África, América Latina y Asia. • Las diferencias tienden a disminuir, pues en los países desarrollados, con una proporción de población enveje- cida, las tasas de mortalidad cada vez son más altas. Interpreta el texto 5. Los titulares deben ser breves y con capacidad sufi- ciente para atraer la atención del lector. Por ejemplo: “El niño Cinco Mil Millones tiene hambre”. Reflexiona sobre el texto 6. a) En gran medida, el lugar en el que vivimos condicio- na nuestra forma de vida. Cuando las oportunidades de nuestro país de nacimiento son escasas, tratamos de buscar ampliar esas oportunidades en otros paí- ses más prósperos. Sin embargo, esta estrategia no siempre tiene éxito y el precio que hay que pagar es muy alto. Sería bueno reflexionar que las migracio- nes no son una solución a los problemas del mundo. b) El extranjero parte de una situación de mayor vulne- rabilidad cuando intenta vivir en otro país. Muchos de sus derechos ciudadanos son limitados, su capacidad de integración son menores por problemas de idioma y costumbres culturales, y sus posibilidades labora- les, deben orientarse a los peores trabajos. Escribe tus textos 7. Respuesta abierta. TALLER DE LECTURA El niño Cinco Mil Millones. La población en el mundo SOLUCIONES Se pide que el alumno complete la síntesis con términos que le permitirán autoevaluar su adquisición de concep- tos, y que halle las palabras que faltan en unas oraciones, lo que facilita trabajar la competencia para aprender a aprender en lo referido a metacognición. 1. Las Ideas clave se completan con estos términos: A. Evolución de la población: Crecimiento acelerado. B. Distribución de la población: Densidad de población y Factores físicos. C. Tasas demográficas: NADA D. Estructura de la población: Población joven y Pobla- ción vieja. Países en desarrollo E. Movimientos migratorios: Emigración e Inmigración Migraciones Interiores y Exteriores. 2. Los espacios en blanco de las frases se completan con: a) Población b) Natalidad c) Mortalidad d) Adultos e) Joven - Vieja f) Emigrante - Inmigrante Además, una vez concluidas las actividades, sirven como síntesis de los contenidos básicos de la unidad. AVERIGUA LO QUE SABES Sugerencias didácticas y soluciones SOLUCIONES 1. Definimos los conceptos. – Densidad de población: es la relación que existe entre el total de población y la superficie que ocupa. Se expresa en número de habitantes por kilómetro cua- drado. – Crecimiento natural: diferencia entre número de naci- mientos y defunciones. Se puede expresar en cifras absolutas, aunque lo normal es hacerlo como una tasa al calcular la diferencia entre tasa de natalidad y mor- talidad. – Migraciones: desplazamientos de la población de un lugar a otro que implica un cambio de residencia más o menos permanente. – Tasa de natalidad: es la relación que hay entre el núme- ro total de nacimientos y el total de población en un ámbi- to y un período concreto. Se expresa en tantos por mil. ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
  • 15. 15La población del planeta ⎜Unidad 11 – Tasa de mortalidad: es la relación que hay entre el número de fallecidos y el total de población en un ámbito y un período concreto. También se expresa en tantos por mil. – Éxodo rural: migración interior que se produce desde el campo a la ciudad. – Esperanza de vida: valor estimativo de lo que puede vivir un recién nacido, teniendo en cuenta la media de edad a la que muere la población de ese lugar en ese año. – Migraciones exteriores: movimiento de población que se realiza de un país a otro. 2. A. FALSA. El crecimiento natural es mayor en los países en desarrollo. B. VERDADERA. C. VERDADERA. D. FALSA. Los inmigrantes suelen rejuvenecer la estruc- tura demográfica de los países de acogida. 3. Población joven y países en desarrollo. Por las altas tasas de natalidad. Población envejecida y países desarrollados. Por el aumento de la esperanza de vida y la baja natalidad. Desiertos y baja densidad. Los desiertos no presentan condiciones favorables para una gran concentración de habitantes por unidad de superficie. Fecundidad y tasa de natalidad. En ambos casos se tiene en cuenta el número de nacimientos, en el caso de la fecundidad en relación al total de mujeres en edad fér- til, mientras que en la tasa de natalidad se considera como referencia el total de la población. Emigrantes y salida de un país de origen. Los emigrantes internacionales salen de su país de origen en busca de mejores oportunidades en otros lugares. Xenofobia y rechazo al extranjero. Según la RAE, xenofo- bia se define como “odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros”, definición que está muy relacionada con el rechazo a los extranjeros. 4. Japón ha desarrollado una cultura que ha hecho del aprovechamiento de los recursos su seña de identidad. Hoy es una de las mayores potencias económicas del mundo, con algunas de las aglomeraciones urbanas mejor interconectadas a la jerarquía mundial de ciuda- des. Por otra parte, Arabia Saudí se asienta en un terreno desértico que, aunque rico en yacimientos petrolíferos, no cuenta con un poblamiento denso en su extenso terri- torio, ocupado hasta hace menos de treinta años por numerosas tribus nómadas. 5. a) Tienen mayor densidad: Japón, el sector oriental de China (Gran Llanura China y la meseta de China Meridional), Taiwán, extremo meridional de la Península de Indochina, las grandes islas del Archipiélago Indonesio y Filipino, en Asia; en Ocea- nía, la costa suroriental de Australia; en Europa, la Gran Llanura Centroeuropea, la mitad meridional de las Islas Británicas (Inglaterra y Gales), el delta del Danubio y la costa ucraniana del mar Negro, y el área central de la Península Ibérica; en África, los espacios costeros del Magreb, la desembocadura del Nilo, la costa del Golfo de Guinea y el extremo más meridional de este continente (Cabo de Buena Esperanza); en América del Norte, la costa noreste de EE. UU. (Nueva York), costa suroeste del lago Michigan (Chicago), y costa oeste del Estado de California (Los Ángeles, San Diego y San Francis- co), y Ciudad de México en el centro de la Cuenca de México; en América del Sur, la costa caribeña de Venezuela, las ciudades costeras próximas al cabo de San Roque en Brasil y, las grandes ciudades bra- sileñas de la costa suroriental (Río de Janeiro y São Paulo). b) Tienen menor densidad: los espacios más septentrio- nales, como Alaska, el norte de Canadá o Siberia en Rusia; las áreas desérticas de Mongolia en Asia, el Sahara en África, península Arábiga, y Australia; zonas muy montañosas como el Himalaya en China, o las montañas Rocosas en EE. UU. y los Andes en Amé- rica del Sur; además de lugares donde la vegetación es aún muy densa como el Amazonas. c) Factores físicos (clima, agua, altitud, fertilidad de los suelos y recursos minerales), humanos (antigüedad del poblamiento, desarrollo económico y presencia de ciudades globales), siendo estos los más importantes hoy por el desarrollo tecnológico. 6. Las políticas natalistas tratan de incentivar que las muje- res tengan más hijos mientras que las políticas antina- talistas persiguen lo contrario. En general, los países desarrollados, con mayor envejecimiento, se acogen a políticas natalistas para contrarrestar la pérdida de po- blación activa. Por otra parte, muchos países en desa- rrollo necesitan reducir el número de nacimientos para evitar la superpoblación. 7. a) Problemas: La incidencia de enfermedades en África como factor negativo para el desarrollo humano. b) Hambre, guerras y enfermedades siguen siendo fac- tores determinantes de una mortalidad alta en los paí- ses en desarrollo de África. Sin embargo, en el resto de regiones mundiales con menor grado de desarro- llo económico, como América Latina, las tasas de mortalidad son menores. c) La gran diferencia es que la mortalidad en los países desarrollados se centra en las personas con mayor edad, mientras que en los países en desarrollo, espe- cialmente en África, la mortalidad infantil sigue sien- do muy alta. 8. a) La imagen muestra un cayuco atestado de jóvenes en medio del mar. Al ser personas de raza negra y por el tipo de embarcación, se supone que provienen del África subsahariana. b) Esta inmigración está motivada por una situación gra- ve de precariedad económica en los países africanos. c) Respuesta abierta. Sugerencias didácticas y soluciones Japón Arabia Saudí Superficie (km2 ) 377 800 2 150 000 Población (hab.) 127 000 000 25 000 000 Densidad de Pob. (hab/km2 ) 336,2 11,6
  • 16. 16 Unidad 11 ⎜La población del planeta Busca información Tratamiento de la información y competencia digital Subcompetencia: Obtención, transformación y comunica- ción de la información. Descriptor: Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma y en trabajos colaborativos de grupo. 1. Malthus elevó la demografía a la categoría de ciencia gracias a su Ensayo sobre la población, obra de referencia para Darwin o Marx, este último crítico con el malthusia- nismo. Malthus mantenía que los seres humanos se reproducen de forma desmesurada si los recursos lo per- miten, lo que obliga a frenar una procreación tan insoste- nible para el medio. Su error fue no considerar el aumen- to exponencial de los recursos gracias a la Revolución Industrial y no preveer que en las economías más prós- peras se produciría un descenso brusco de la fecundidad. Otros críticos de Malthus defienden que el aumento de población no es un problema sino una oportunidad, dado que para muchos países es un instrumento para conse- guir mayor poder político, económico y cultural. Para más información sobre esta cuestión recomenda- mos visitar el blog de un prestigioso demógrafo del CSIC, Julio Pérez: http://apuntesdedemografia.word- press.com/?s=malthus 2. Según la Organización Internacional para las Migracio- nes, un refugiado es: persona que con “fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionali- dad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acoger- se a la protección de tal país”. Los campos de refugiados son asentamientos improvisa- dos infraestructuras básicas para dar cobijo de forma permanente a un exceso de población, lo que a menu- do supone un impacto enorme sobre el medio ambien- te donde se asientan. Agencia de la ONU para los refugiados: AGNUR. Ten iniciativa Competencia para la autonomía e iniciativa personal Subcompetencia: Planificación y realización de proyectos. Descriptor: Afrontar los problemas de forma creativa, apren- der de los errores, reelaborar los planteamientos previos, ela- borar ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Competencia social y ciudadana Subcompetencia: Compromiso democrático y solidario con la realidad personal y social. Descriptor: Mantener una actitud constructiva, solidaria y responsable ante los problemas sociales. 3. Primero hay que hacer un análisis y un diagnostico terri- torial para conocer qué especies arbóreas se adaptan mejor al clima, al suelo, etc. del entorno, e identificar los problemas ambientales que se pueden resolver con vues- tra acción (excesiva erosión en ladera por falta de vegeta- ción, suelos degradados, etc.). El proyecto debe estar dirigido al conjunto de ciudadanos de tu municipio. El trabajo de colaboración se debe organizar con estas reglas: es más importante hacer poco durante mucho tiempo que grandes acciones aisladas. Cada voluntario debe ser responsable de una labor concreta. Todas las decisiones deben tomarse de modo democrático. Muchas de las acciones dependen más de tiempo y esfuerzo que de dinero. Lo importante es hallar la forma de convencer a los que más tienen de la importancia de participar en este tipo de iniciativas. Resuelve problemas Competencia matemática Subcompetencia: Razonamiento y argumentación. Descriptor: Interpretar y expresar con claridad y precisión distintos tipos de información, datos y argumentaciones, uti- lizando un vocabulario matemático. 4. En primer lugar debemos calcular la extensión de bos- que perdido en los 10 últimos años (2 600 000 has. x 10 = 26 000 000 hectáreas). En segundo lugar transforma- mos la superficie de España, expresada en km2 a hec- táreas (505 000 km2 x 100 = 50 500 000 has.). En tercer lugar restamos la superficie de bosque perdida en los últimos años en Brasil a la superficie de España para conocer la situación actual (50 500 000 - 26 000 000 = 24 500 000 has.). Y por último, teniendo en cuenta que cada año se estima una pérdida de bosque de 2 600 000 de has, y que la superficie que aún estaría sin deforestar sería de 24 500 000 has, calcularíamos el número de años necesarios para arrasar con la superficie de bos- que que queda hasta equiparar esta superficie a la de España (24 500 000 / 2 600 000 = 9,4 años) 5. Un campo de fútbol de 100x70 metros equivale a 0,7 hectáreas, pues mide 7 000 m2 y una hectárea equivale a 10 000 m2 . Por tanto, 7,7 has equivale a 11 campos de fútbol (7,7 / 0,7 = 11) 6. Respuesta abierta. Aprende a pensar Competencia para la autonomía e iniciativa personal Subcompetencia: Construcción del conocimiento. Descriptor: Desarrollar el pensamiento crítico y analítico. 7. Algunas de las ideas principales son estas: – La rica biodiversidad del planeta está en peligro. – El ritmo de destrucción es muy acelerado por la acción humana en todas las áreas del planeta. – El ser humano participa en la extinción del resto de especies desde los orígenes de la vida en el planeta. Respuesta abierta. El ser humano, como animal racio- nal, puede ajustar su modelo insostenible de adaptación al medio a una forma sostenible de supervivencia. PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además, en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.
  • 17. 17La población del planeta ⎜Unidad 11 Sugerencias didácticas y soluciones MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA 1er nivel deconcreción SUBCOMPETENCIAS 2ºnivel deconcreción DESCRIPTORES 3er nivel deconcreción DESEMPEÑOS 4ºnivel deconcreción LOCONSIGUE (4PUNTOS) NOTOTALMENTE (3PUNTOS) CONDIFICULTAD (2PUNTOS) NOLOCONSIGUE (1PUNTO) Tratamientode lainformación ycompetencia digital Obtención,transfor- maciónycomunica- cióndelainforma- ción. Utilizarlastecnologías delainformaciónyla comunicacióndeforma autónomayentrabajos colaborativosdegrupo. Utilizainternetpararecabarinformaciónylle- varacabotrabajosindividualesycolectivos. –Desarrollatuscompetencias(actividades aperturaunidad). –Actividades16y20. –Actividadesdesíntesis,actividad8. –Ponapruebatuscompetencias,activida- des1y2. Utilizainternerpara recabarinformacióny lacomparteconsus compañeros,hacien- dotrabajoscomunes. Utilizainternetpara llevaracabotrabajos individuales,aunque debetrabajarenla puestaencomúnde lainformaciónencon- tradaconladelresto decompañeros. Utilizainternet,aunque solorecogelainfor- mación,sinanalizarla nicompartirlaconel resto. Noutilizainternetpara realizartrabajosindivi- dualesnicolectivos. Competencia parala autonomíae iniciativa personal Planificaciónyreali- zacióndeproyectos. Afrontarlosproblemas deformacreativa, aprenderdeloserro- res,reelaborarlosplan- teamientosprevios,ela- borarideas,buscarso- lucionesyllevarlasala práctica. Llevaalaprácticapropuestasbasadasenco- nocimientosprevios,aportandosolucionescre- ativas. –Actividad18. –Ponapruebatuscompetencias,activida- des3y7. Sabellevaralaprác- ticanuevosproyectos, afrontándolosdefor- macreativayadop- tandosolucionescon eficacia. Afrontanuevasinicia- tivas,aunquenosiem- preescapazdeapor- tarsolucionesválidas. Presentaalgunaside- asaisladas,aunque noescapazdearticu- larunproyectoconga- rantías. Tienegravesdificulta- desalahoradeplan- tearnuevasiniciativas. Competencia socialy ciudadana Compromisodemo- cráticoysolidariocon larealidadpersonaly social. Mantenerunaactitud constructiva,solidaria yresponsableantelos problemassociales. Conocelosproblemassocialesdelmundoyde suentornomáscercano,mostrandoactitudes solidariasydecooperación. –Actividades17,18,19,20y21. –DECERCA,epígrafes5. –TallerdeLectura. –Actividadesdesíntesis,actividades7y8. –Ponapruebatuscompetencias,actividad3. Muestraactitudesde ayudaparatratarde solucionarproblemas socialesdesuentorno máscercano. Deseacolaborarenla solucióndelospro- blemassocialesdesu entorno,aunquedes- conoceloscaucespara hacerlo. Esconscientedelos problemassocialesy económicosqueafec- tanapersonasdesu entorno,aunqueno muestraactitudesde ayuda. Noesconscienteni muestraactitudesde ayudaparatratar desolucionarlospro- blemassocialesdesu entorno. Competencia matemática Razonamientoyargu- mentación. Interpretaryexpresar conclaridadypreci- sióndistintostiposde información,datosyar- gumentaciones,utili- zandounvocabulario matemático. Utilizarazonamientosyargumentacionesma- temáticasparainterpretarinformacióndemo- gráfica. –Actividades2,3,4,5,6,8y9. –Actividades1,2y4. –TallerdeGeografía:Elaboraryanalizaruna pirámidedepoblación. –Ponapruebatuscompetencias,activida- des4,5y6. Haceunusohabitual delosrazonamientosy argumentacionesma- temáticasparainter- pretarlainformación demográfica. Recurreconfrecuencia alosrazonamientos matemáticos,aunque tienedificultadespara aplicarlosconcorrec- ción. Nosuelehacerusode razonamientosyargu- mentacionesmate- máticas,porloqueno aprovechasupoten- cialidad. Desconocelapotencia- lidaddelosrazona- mientosyargumenta- cionesmatemáticas pararesolverproble- masreales.
  • 18. 18 Unidad 11 ⎜La población del planeta Unidad 11 La población del planeta OBJETIVOS Los objetivos principales que se van a reforzar en esta unidad son: 1. Identificar la evolución del crecimiento de la población mundial y las diferencias en dicho crecimiento según los países. 2. Conocer la distribución de la población a partir del concepto de densidad de población, y analizar los factores que la determinan. 3. Reconocer las desigualdades en la estructura demográfica de la población mundial, con especial atención a las dife- rencias entre países jóvenes y países envejecidos y el desigual reparto por sexo. 4. Elaborar, organizar e interpretar datos demográficos. 6. Analizar los movimientos migratorios de la historia y distinguir las consecuencias que han tenido y la dinámica de las migraciones actuales y los cambios que producen en el mundo. 1. Definición de conceptos: – Densidad de población: es la relación que existe entre la extensión de un territorio y la población que habita sobre él. – Crecimiento natural de población: se obtiene de la diferencia entre el número de nacimientos y el número de falleci- dos. Puede llegar a ser negativo si se producen más fallecimientos que nacimientos. – Inmigración: es el fenómeno demográfico por el cual se produce la entrada de personas procedentes de un país extranjero. – Fuga de cerebros: salida de individuos ya formados, y con un elevado nivel profesional, de su país de origen a otro más desarrollado. 2. La natalidad es muy baja por el envejecimiento de la población, el uso de anticonceptivos y la incorporación de la mujer al mundo laboral. 3. África, porque todavía su desarrollo, sanidad, etc. no es suficiente. 4. Indicamos si las frases son verdaderas o falsas. A. Emigrantes son las personas que llegan a un país a trabajar. VERDADERA B. El modelo de población de los países desarrollados responde al modelo de población joven. FALSA C. Para hallar la tasa de fecundidad, necesitamos contar con los datos del total de nacimientos y el número de mujeres en edad fértil. VERDADERA D. En los países de emigración se produce un aumento de la población joven. FALSA E. Las zonas de montaña, tradicionalmente, han estado muy pobladas. FALSA 5. Completamos el cuadro. 6. Señalamos el concepto al que se refiere cada frase: A. Factores físicos B. Tasa de mortalidad C. Políticas natalistas SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO País Extensión (km2 ) Número total de habitantes Densidad demográfica (Hab/km²) Pakistán 803 940 164 741 924 202 Francia 551 500 63 713 926 115 Egipto 1 001 450 80 335 036 80 Canadá 9 093 507 31 281 092 3,4 PROPUESTA de REFUERZO
  • 19. 19La población del planeta ⎜Unidad 11 PROPUESTA DE REFUERZO 1. Define los siguientes conceptos. – Densidad de población: ..................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... – Crecimiento natural de población: ................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... – Inmigración: ...................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... – Fuga de cerebros: ............................................................................................................................................. ........................................................................................................................................................................... 2. ¿Cómo es hoy la natalidad en los países desarrollados? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... 3. ¿Qué continente de los siguientes tendrá mayor mortalidad: África, América del Norte, América Latina, Asia, Europa y Oceanía? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... 4. Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F). A. Emigrantes son las personas que llegan a un país a trabajar. ................................................... B. El modelo de población de los países desarrollados responde al modelo de población joven. ...................... C. Para hallar la tasa de fecundidad, necesitamos contar con los datos del total de nacimientos y el número de mujeres en edad fértil........................................................ D. En los países de emigración se produce un aumento de la población joven. ................................................. E. Las zonas de montaña, tradicionalmente, han estado muy pobladas. ................................................ 5. Rellena la siguiente tabla obteniendo la densidad demográfica de estos países. 6. Señala el concepto al que se refiere cada frase: A. Desde la prehistoria, la población se ha concentrado en espacios con condiciones favorables para la vida. ...................................................................... B. Relación entre el número de fallecimientos que se producen en un año y la población existente. ................ ...................................................................... C. Conjunto de ayudas para animar a las familias a tener más hijos. ................................................................. Unidad 11 La población del planeta Páginafotocopiable País Extensión (km2 ) Número total de habitantes Densidad demográfica (Hab/km²) Pakistán 803 940 164 741 924 Francia 551 500 63 713 926 Egipto 1 001 450 80 335 036 Canadá 9 093 507 31 281 092
  • 20. 20 Unidad 11 ⎜La población del planeta Unidad 11 La población del planeta PROPUESTA de AMPLIACIÓN OBJETIVOS Los objetivos principales que se van a ampliar en esta unidad son: 1. Identificar la evolución del crecimiento de la población mundial y las diferencias en dicho crecimiento según los países. 2. Conocer la distribución de la población a partir del concepto de densidad de población, y analizar los factores que la determinan. 3. Reconocer las desigualdades en la estructura demográfica de la población mundial, con especial atención a las dife- rencias entre países jóvenes y países envejecidos y el desigual reparto por sexo. 4. Elaborar, organizar e interpretar datos demográficos. 5. Elaborar e interpretar pirámides de población, analizando las causas y consecuencias de los tipos de estructuras que reflejan. 6. Analizar los movimientos migratorios de la historia y distinguir las consecuencias que han tenido y la dinámica de las migraciones actuales y los cambios que producen en el mundo. 1. Tabla de crecimiento natural. 2. Indicamos si las siguientes frases son Verdaderas o Falsas y escribe correctamente las falsas. A. Falsa. El ser humano es el ser vivo con mayor capacidad de adaptación al medio. B. Verdadera. C. Verdadera. D. Falsa. Los espaldas mojadas son emigrantes mexicanos y de otros países de América Latina que penetran en EE. UU. ilegalmente. E. Falsa. En ese período la salida de españoles buscando trabajo en el extranjero no fue relevante. 3. Contestamos a las preguntas sobre el texto y pirámides de población. a) Las pirámides de población permiten estudiar la estructura por sexo y edad de un territorio concreto en un momen- to determinado. b) El envejecimiento demográfico es un cambio en la estructura por edades que implica una mayor proporción de los mayores de 65 años. SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN País Tasa de natalidad ‰ Tasa de mortalidad ‰ Crecimiento natural Níger 48,30 21,33 26,97 Australia 8,81 9,70 -0,89 Suecia 10,36 10,36 0 Honduras 30,38 12,34 18,04 Reino Unido 10,78 10,18 0,60 Lituania 8,62 10,92 -2,30
  • 21. 21La población del planeta ⎜Unidad 11 1. Con los datos de la tabla, halla el crecimiento natural de los siguientes países. 2. Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F). A. Los seres humanos solo pueden vivir en unos pocos lugares del planeta. .................................................... B. Una de las zonas con mayor concentración de población es la costa este de Estados Unidos. ..................... C. La inmigración puede ser beneficiosa para los países más desarrollados porque rejuvenece su estructura demográfica. ......................................................... D. Los espaldas mojadas son turistas alemanes que pasan sus vacaciones en Mallorca. ................................. E. En España, los movimientos emigratorios más importantes se produjeron en el último cuarto del siglo xx. .................................................... 3. Lee el siguiente texto, analiza ambas pirámides de población y luego contesta las preguntas. Lo que es el envejecimiento demográfico debe explicarse, porque requiere alguna aclaración, pero lo haré muy rápidamente. Se trata simplemente de un cambio en la estructura por edades. Como se puede representar grá- ficamente, y una imagen vale más que mil palabras, les muestro la pirámide de población. La estructura en demo- grafía es un concepto sencillo, se refiere a la manera en que está distribuida, en términos relativos, la pobla- ción según ciertas categorías (sexo, edad, estado civil, estudios, etc.). Si tenemos el 100% de la población repartido en las distintas clases de una o varias de estas categorías, tenemos una estructura. En este caso la pirámide refleja la estructura por sexo y edad de España en 1975. (Figura 1). Como pueden ver, se trata de una pirámide muy “joven” (están destacadas en oscuro las edades menores de quince años y en claro las superiores a sesenta y cuatro). Ahora les enseñaré otra, también perteneciente a la población española solo un cuarto de siglo después, y podrán comprobar que, en muy poco tiempo, la forma de la pirámide puede ser muy distinta. (Figura 2) Pues bien, eso es envejecimiento demográfico, un cambio en la estructura por edades. PÉREZ DÍAZ, J. (2011), “Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?” capítulo del libro El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global. Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, pp. 47- 62. a) ¿Qué permite estudiar las pirámides de población? ........................................................................................ ............................................................................................................................................................................. b) ¿Qué es para el autor envejecimiento demográfico? ....................................................................................... ............................................................................................................................................................................. Páginafotocopiable Unidad 11 La población del planeta País Tasa de natalidad ‰ Tasa de mortalidad ‰ Crecimiento natural Níger 48,30 21,33 Australia 8,81 9,70 Suecia 10,36 10,36 Honduras 30,38 12,34 Reino Unido 10,78 10,18 Lituania 8,62 10,92 1 02346 5 5 64320 1 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 o + % Fuente:INE Años Población vieja Población adulta Población joven Fuente:INE Años 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 o + Población vieja Población adulta Población joven 1 0 02346 1 2 3 4 55 6% PROPUESTA DE AMPLIACIÓN
  • 22. SOLUCIONES A LA PRUEBA DE EVALUACIÓN 22 Unidad 11 ⎜La población del planeta 1. Resultados 2. Tipos de migración. Las migraciones interiores son las que se producen dentro de un país, y se suelen referir al desplazamiento de la población rural a las grandes ciudades. Se llaman migraciones exteriores cuando la población abandona el país de origen para trasladarse a otro. 3. Estructura de la población de un país por edad: Holanda es un país donde el grupo de población joven es muy reducido (solo un 17%), mientras que, en el caso del grupo de población de más de 65 años, su estructura de población es elevada. 4. Sugerencias para contestar a las preguntas. a) En China, la política de planificación familiar fuerte comienza a aplicarse a partir del año 1971. b) En primer lugar, la planificación la orientan por matrimonios tardíos y espacian el tiempo entre el nacimiento del primer y segundo hijo. Más tarde, como la medida no era suficiente, se opta por limitar la posibilidad de tener un solo hijo en el matri- monio. Además, las medidas para cumplir la ley se hicieron más rigurosas. Parece que en los últimos años, el control está siendo tomado de forma natural por parte de la población. c) El crecimiento de 100 millones de chinos cada 7 años sigue siendo excesivo. Páginafotocopiable País Población total Nacidos Fallecidos Tasa natalidad Tasa mortalidad Crecimiento natural Argentina 40 301 927 666 190 304 279 16,53 7,55 9,98 Nigeria 135 031 1641 5 401 246 2 252 319 40 16,80 23,20 Francia 63 713 976 822 547 544 754 12,91 8,55 4,36 PROPUESTA de EVALUACIÓN Unidad 11 La población del planeta
  • 23. 23La población del planeta ⎜Unidad 11 Páginafotocopiable APELLIDOS: NOMBRE: FECHA: CURSO: GRUPO: 1. Obtener las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural, a partir de los datos proporcionados. 2. Explica qué diferencias existen entre migraciones interiores y exteriores. ...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... 3. La estructura de la población por edad de un país es: Población entre 0 y 14 años: 17% Población entre 15 y 64 años: 67,8% Población de más de 65 años: 14,4% ¿A cuál país crees que se puede referir? ¿A Egipto, México u Holanda? Razona tu respuesta. ...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... 4. Lee atentamente el siguiente texto, que trata sobre la planificación familiar en China, y a continuación responde las preguntas. Por eso, en 1971, ante la presión del crecimiento demográfico, el gobierno empezó a aplicar una política de pla- nificación familiar y propuso estimular el matrimonio y la procreación tardíos, aconsejando que haya un inter- valo de cuatro años entre los dos hijos de una pareja. Ello marcó el inicio de la política de control de la natali- dad. En 1980, cuando la población china llegó a 1000 millones, el gobierno estableció entonces la política de un hijo por pareja, haciéndose más rígida la implementación de esta política. En los últimos treinta años, el creci- miento demográfico se ha controlado en cierto sentido, manteniendo un nivel de crecimiento de 100 millones por cada siete años. a) ¿Cuándo se comienza a aplicar en China una política de planificación familiar? .................................................................................................................................................................................................................. b) ¿Cuáles son las medidas que han adoptado, sucesivamente, para frenar los nacimientos? .................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................. c) ¿Consideras que un crecimiento como el actual es todavía excesivo? .................................................................................................................................................................................................................. Unidad 11 La población del planeta País Población total Nacidos Fallecidos Tasa natalidad Tasa mortalidad Crecimiento natural Argentina 40 301 927 666 190 304 279 Nigeria 135 031 164 5 401 246 2 252 319 Francia 63 713 976 822 547 544 754 PROPUESTA DE EVALUACIÓN
  • 24. 24 Unidad 11 ⎜La población del planeta Proyecto editorial: Equipo de Educación Secundaria del Grupo SM • Autoría: Jesús Tébar Arjona, Gregorio Baquero Artigao (Ediciones SM) • Edición: Gregorio Baquero Artigao, Arturo Martín Garcés • Fotografía: Archivo SM • Diseño: Pablo Canelas, Maritxu Eizaguirre • Maquetación: Silvia Gabaldón, Pilar Saboné •Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez •Coordinación editorial: Javier Ibarra • Dirección del proyecto: Aída Moya. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © Ediciones SM