SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
AbriendoEspaciosGuíapasoapasoparalaimplantacióndelProgramaAbriendoEspacios:EducaciónyCulturaparalaPaz
Abriendo
Espacios
Guía paso a paso para la implantación
del Programa Abriendo Espacios:
Educación y Cultura para la Paz
Sistematizacao_3_capa_ESPANHOL:Layout 1 December/21/10 3:07 PM Page 1
Abriendo Espacios
Guía paso a paso para la implantación del
Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
Brasilia, julio de 2009
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 1
La colección Abriendo Espacios, en portugués, fue producida en asociación con la Fundación Vale.
Los autores son responsables por la selección y presentación de los hechos contenidos en esta
publicación, así como de las opiniones expresadas en ella, las que no son, necesariamente, las de la
UNESCO y no comprometen a la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación
y la presentación de los datos que en ella figuran no implican, de parte de la UNESCO, ninguna
toma de posición respecto al estatuto jurídico de los países, ciudades, territorios o zonas, o de sus
autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o límites.
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 2
Abriendo Espacios
Guía paso a paso para la implantación del
Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 3
© 2009 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Titulo original: Abrindo espaços: guia passo a passo para a implantação do Programa Abrindo
Espaços: educação e cultura para a paz. Brasilia: UNESCO, Fundación Vale, 2008.
Organización y redacción final: Marlova Jovchelovitch Noleto
Redacción y edición: Gabriela Athias
Colaboradores: Cristina Cordeiro, Helena Povere, Lia Diskin, Candido Gomes, Marisa Sari,
Julio Jacobo, Regina Vassimon, Anailde Almeida, Leoberto N. Brancher y Rita Ippolito
Revisión técnica: Marlova Jovchelovitch Noleto, Rosana Sperandio Pereira,
Alessandra Terra Magagnin y Candido Gomes
Traducción: Jorge Fernando Schulman
Revisión: Fernando Campos Leza
Diagramación: Paulo Selveira
Portada y proyecto gráfico: Edson Fogaça
Abriendo espacios: guía paso a paso para la implementación del Programa Abriendo Espacios:
Educación y Cultura para la Paz. – Brasilia : UNESCO, MEC, 2009.
96 p. – (Colección abriendo espacios: serie saber y hacer; 3).
ISBN: 978-85-7652-097-9
Titulo original: Abrindo espaços: guia passo a passo para a implantação do Programa
Abrindo Espaços: educação e cultura para a paz.
1. Cultura de Paz 2.Violencia 3. Escuela 4. Actividad Fuera de Programa 5. Joven
Desfavorecido 6. Programa Social 7. Brasil I. UNESCO II. Brasil. Ministerio de Educación
III. Titulo
CDD 303.66
Oficina en Brasilia
SAUS, Quadra 5, Bloco H, Lote 6,
Ed. CNPq/IBICT/UNESCO, 9º andar
70070-912 – Brasilia/DF – Brasil
Tel.: (55 61) 2106-3500
Fax: (55 61) 2106-3697
grupoeditorial@unesco.org.br
www.unesco.org/brasilia
Secretaria de Educação Continuada,
Alfabetização e Diversidade (Secad/MEC)
Esplanada dos Ministérios, Bl. L, 2º andar
70097-900 – Brasília – DF - Brasil
Tel: (55 61) 2022-9217
Fax: (55 61) 2022-9020
Site: http://portal.mec.gov.br/index.html
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 4
La experiencia del Programa Abriendo Espacios no existiría sin el aporte de actores de
incuestionable competencia y verdaderamente comprometidos con la mejora de la calidad de la
educación en Brasil.
Entre esas personas, merece especial agradecimiento el Ministro de Educación, Fernando
Haddad, intelectual y ejecutivo que viene demostrando una gran habilidad para darle nuevos
rumbos al sistema educativo brasileño, que nunca escatimó esfuerzos para apoyar las iniciativas de
la Representación de la UNESCO en Brasil. Naturalmente, este agradecimiento se hace también
extensivo a todo su equipo, sobre todo al Secretario Ejecutivo del MEC, José Henrique Paim
Fernandes, con quien el programa dio inicio cuando aún desempeñaba el cargo de presidente
del FNDE; al Secretario de Educación Continua, Alfabetización y Diversidad, André Lázaro; y a la
Coordinadora Nacional del Programa Escuela Abierta, Regina Vassimon.
Agradecemos al Gobernador electo del estado de Rio Grande do Sul, Tarso Genro, y al Secretario
de Asistencia Social y Derechos Humanos del estado del Rio de Janeiro, pues el programa fue
lanzado y tomó forma durante sus gestiones como Ministro de Educación y Secretario de Educación
Continua, Alfabetización y Diversidad, respectivamente..
Agradecemos, finalmente, a los profesionales de la UNESCO que están involucrados directa
o indirectamente en el Programa y que trabajan incansablemente para que sea todo un éxito.
Agradecimientos
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 5
Colección Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
Coordinación
Marlova Jovchelovitch Noleto
Beatriz Maria Godinho Barros Coelho
Revisión Técnica
Marlova Jovchelovitch Noleto
Rosana Sperandio Pereira
Alessandra Terra Magagnin
Colaboradores
Gabriela Athias
Candido Gomes
Adriel Amaral
Flavia Santos Porto
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 6
SUMARIO
Presentación
La multiplicación de la cultura de paz......................................................................................................9
Vincent Defourny
De laboratorio de ideas a política pública ..............................................................................................11
André Luiz de Figueiredo Lázaro
Introducción
Abriendo Espacios: inclusión social y educación para el siglo XXI...........................................................13
Marlova Jovchelovitch Noleto
Sobre la Serie Saber y Hacer ........................................................................................................19
El Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz...............................21
Un programa centrado en los jóvenes, en la escuela y en la comunidad ..........................................24
Elementos distintivos del Programa Abriendo Espacios.....................................................................26
La UNESCO y la cooperación técnica en el Programa Abriendo Espacios..........................................28
La construcción de la cultura de paz ................................................................................................30
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 7
Pasos para la implementación del programa........................................................................35
Paso 1 – Tomar la decisión.....................................................................................................................37
Paso 2 – Estructurar el programa y discutir su diseño.............................................................................38
Paso 3 – Formar el equipo de coordinación central................................................................................39
Paso 4 – Definir los criterios para seleccionar las escuelas participantes
y movilizarlas para participar en el programa ..........................................................................41
Paso 5 – Conformar los equipos locales e iniciar el proceso de formación continua...............................46
Paso 6 – Movilizar a la comunidad y realizar diagnósticos......................................................................52
Paso 7 – Definir las actividades y divulgar los talleres.............................................................................56
Paso 8 – Abrir los portones para integrar escuela y comunidad .............................................................59
Paso 9 – Monitorear y evaluar el programa ...........................................................................................62
Paso 10 – Documentar la experiencia ...................................................................................................64
Abriendo Espacios: tres experiencias pioneras ...................................................................67
El Programa Escuelas de Paz (Rio de Janeiro) .........................................................................................68
El Proyecto Escuela Abierta (Pernambuco)..............................................................................................70
El Programa Abriendo Espacios (Bahía) ..................................................................................................73
Influir sobre la formulación de las políticas públicas:
nace el Programa Escuela Abierta .............................................................................................77
Qué está dando buenos resultados...........................................................................................82
Más información ................................................................................................................................85
Referencias bibliográficas ..............................................................................................................91
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 8
La multiplicación de la cultura de paz
En el año en que el Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz completa su
decimo aniversario, la Representación de la UNESCO en Brasil tiene la oportunidad de lanzar
una colección de siete publicaciones para sistematizar una iniciativa de inclusión social y de
reducción de la violencia centrado en la escuela, en los jóvenes y en la comunidad.
El Programa Abriendo Espacios consiste en la apertura de las escuelas públicas los fines de
semana, y ofrece actividades deportivas, recreativas, culturales, de inclusión digital y de formación
inicial para el mundo laboral. Al contribuir a la ruptura del aislamiento institucional de la escuela y
hacerle ocupar un rol central en la articulación de la comunidad, el programa materializa uno de los
fundamentos de la cultura de paz: estimular la convivencia entre grupos diferentes y propiciar la
resolución de los conflictos por medio de la negociación.
La UNESCO agradece al Ministerio de Educación por la asociación que le posibilita llevar a cabo
la traducción de esta colección, una herramienta multiplicadora de un programa que ya es política
pública y se encuentra presente en escuelas de los 26 estados de la Federación y del Distrito Federal.
El objetivo de las publicaciones es compartir con la sociedad el conocimiento y la experiencia
acumulados por la UNESCO durante la gestión del Programa Abriendo Espacios, entre cuyas
misiones se cuenta la de agregar valor a iniciativas dirigidas a fundar y multiplicar la cultura de paz.
Presentación
9
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 9
10
Pretenden también apoyar técnicamente a nuestros socios a ejecutar programas y proyectos
capaces de construir un Brasil más justo y menos desigual, especialmente para las poblaciones
vulnerables, caso de miles de jóvenes que viven en las periferias pobres del país, donde actúan
las escuelas del Programa Abriendo Espacios.
Conocer las publicaciones es sólo el primer paso del camino que han de recorrer los interesados
en descubrir otra alternativa exitosa que propicia la cultura de paz, la inclusión social y la reducción
de la violencia. La UNESCO en el Brasil está siempre dispuesta a seguir contribuyendo con estados,
municipios y demás socios colaboradores empeñados en profundizar programas de esta naturaleza.
Vincent Defourny
Representante de la UNESCO en Brasil
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 10
11
De laboratorio de ideas a política pública
En 2004, reconociendo los resultados positivos del «Programa Abriendo Espacios: educación y
cultura para la paz en el ambiente escolar y su entorno», el Ministerio de Educación decidió ampliar
la experiencia de abrir las escuelas los fines de semana y, en colaboración con la UNESCO, puso en
marcha el «Programa Escuela Abierta: educación, cultura, deporte y trabajo para la juventud», que
ya está presente en todos los estados brasileños y en el Distrito Federal.
Es una gran satisfacción para el Ministerio de Educación lanzar, en colaboración con la UNESCO,
la traducción al español y al inglés de la colección Abriendo Espacios, con el objetivo de contribuir
con las escuelas y los educadores en la cooperación Sur-Sur, en cuyo ámbito se han llevado a cabo
experiencias semejantes.
El Programa ha demostrado ser una alternativa que ayuda a que las escuelas se conviertan
en referentes significativos de pertenencia, participación y aprendizaje para los jóvenes y sus
comunidades. Esperamos que esta publicación aporte ideas y acciones capaces de transformar las
prácticas pedagógicas de muchas otras escuelas, como sucede en Brasil.
André Luiz de Figueiredo Lázaro
Secretario de Educación Continua, Alfabetización y Diversidad
Ministerio de Educación de Brasil
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 11
Introducción
Abriendo Espacios: inclusión social y educación para el siglo XXI
En el año 2000, durante las celebraciones del Año Internacional para una Cultura de Paz, la
Representación de la UNESCO en Brasil lanzó el Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura
para la Paz.
A lo largo de estos diez años, el programa, que abre las escuelas públicas los fines de semana y
aúna elementos de inclusión social y educación, se ha consolidado y es la primera acción de la
UNESCO en el Brasil que se ha transformado en política pública nacional. La metodología propuesta
por el Abriendo Espacios es la base del Programa Escuela Abierta, creado por el Ministerio de
Educación en el año 2004 y que está presente en todos los estados brasileños.
Entre los años 2000 y 2006, junto con secretarías estatales y municipales de educación, el
Programa Abriendo Espacios abrió 10.000 escuelas y atendió a alrededor de 10 millones de personas
en los cinco primeros estados en que se estableció: Pernambuco, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul,
Bahía y São Paulo. Cabe destacar que en São Paulo el programa se ha implementado en prácticamente
toda la red estatal, abarcando a 5.306 escuelas de un total de 6.000. Con el nombre de Escuela de la
Familia, contó con 30.000 voluntarios y 35.000 universitarios actuando directamente en las escuelas.
La dimensión del Abriendo Espacios en estos años de existencia pone de relieve la riqueza de
la experiencia acumulada por todo el equipo de la UNESCO y, sobre todo, por los socios y ejecutores
del programa.
La asociación con el Ministerio de Educación posibilita ahora el lanzamiento de la traducción de
una colección de siete publicaciones que sistematizan la metodología del Programa Abriendo Espacios
13
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 13
en todas sus dimensiones: bases conceptuales, aplicaciones prácticas y recomendaciones, análisis de
especialistas y costos de implementación, además de incluir dos cartillas cuyo contenido enseña a
experimentar en la práctica la fundación de la cultura de paz. Las cartillas constituyen una guía
destinada a maestros, alumnos, supervisores y todos aquellos involucrados en la operación de los
programas Abriendo Espacios y Escuela Abierta, y refuerzan la necesidad de contar también con instru-
mentos que orienten la acción de nuestros educadores en el marco de la construcción de una cultura de paz.
Solemos decir que la UNESCO tiene muchos objetivos pero una única misión, que se halla
destacada en su acto constitutivo: «Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en
la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz».
Por medio de la creación e implementación del Programa Abriendo Espacios, la UNESCO en
Brasil tuvo la oportunidad de actuar como laboratorio de ideas, ayudando a crear las directrices
metodológicas de un programa nacional basado en la cultura de paz, con el objeto de proponer un
espacio de inclusión social y de valoración de la escuela pública.
Al introducirse en el marco más amplio de actuación de la UNESCO, el programa contribuye al
fortalecimiento del concepto de educación a lo largo de toda la vida, así como a la erradicación y al
combate contra la pobreza. Además, se vuelca también en la creación de una nueva escuela para
el siglo XXI, caracterizada mucho más como «escuela-función», y no sólo como «escuela-
emplazamiento», es decir, una escuela que, en la práctica, contribuya al desarrollo humano e
integral de sus alumnos y de la comunidad.
El programa ayuda a transformar las escuelas en espacios de acogida y pertenencia, de intercambios
y de encuentros. El objetivo es que ellas sean capaces de incorporar, en las programaciones que ofrecen
los fines de semana, las demandas de la juventud, así como sus expresiones artísticas y culturales,
fortaleciendo la participación de los estudiantes y de los jóvenes en las actividades de la escuela.
Se espera también que la apertura de las escuelas los fines de semana contribuya a la reflexión
sobre la «escuela de la semana», sugiriendo nuevas prácticas que interfieran positivamente en las
relaciones entre alumnos y maestros. Es verdad que cuando se sienten acogidos, los estudiantes
desarrollan una relación diferente con la escuela y están menos vulnerables a la evasión escolar.
Por eso podemos afirmar que el programa contribuye a reducir las preocupantes cifras sobre la
gran cantidad de estudiantes que ingresan a la enseñanza fundamental en comparación con el
reducido porcentaje que logra completar la enseñanza media.
14
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 14
Importa destacar también el rol fundamental desempeñado por la educación en la reducción de
las desigualdades sociales. No existe transformación social sin inversión en educación. Estudios
llevados a cabo por el Banco Mundial y por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) muestran que un año más de estudio en la vida de estudiantes del sexo femenino influyen
en la disminución de la mortalidad infantil y materna, por ejemplo. Dichos estudios también
muestran el efecto representado por un año más de estudio sobre los indicadores de empleabilidad
y salarios en América Latina.
Centrado en los jóvenes El Programa Abriendo Espacios se creó basado en una serie de estudios
sobre juventud llevados a cabo por la UNESCO en Brasil. Tales estudios revelaron que los jóvenes
eran, y siguen siendo, el grupo que más se involucra en situaciones de violencia, tanto en cuanto
agentes que como víctimas. La mayor parte de esos actos violentos tienen lugar los fines de semana,
en las regiones periféricas, con la participación, mayormente, de jóvenes de clases empobrecidas y
en situación de vulnerabilidad.
A más de esto, gran parte de las escuelas, especialmente las ubicadas en las periferias de las
grandes ciudades, estaba involucrada en situaciones de extrema violencia. Los Mapas de la
Violencia, cuyo autor es el investigador Julio Jacobo Waiselfisz, lanzados por la UNESCO en los años
1999, 2000, 2002 y 2004, fueron fundamentales para entender el rol de los jóvenes en los casos de
violencia en el país.
Considerándose esos datos, puede entenderse que tras una idea aparentemente sencilla —la
apertura de las escuelas los sábados y domingos para ofrecerles a los jóvenes y a sus familias
actividades culturales, deportivas, artísticas, recreativas y de formación profesional— hay una
estrategia de empoderar a los jóvenes, fortalecer a la comunidad y el rol de la escuela, y aportar a
la reducción de los índices de violencia, construyendo una cultura de paz.
El Programa Abriendo Espacios llevó hacia el entorno escolar las estrategias utilizadas en los
trabajos comunitarios, como el inventario de las demandas locales, la valoración de talentos, el
fortalecimiento de las acciones por medio de esfuerzos conjuntos llevados adelante con
organizaciones no gubernamentales y con otras entidades que actúan en la región de la escuela.
El hecho de que el Programa legitime la experiencia de las comunidades y de los saberes locales,
sirve como aporte hacia la «ruptura del muro» del aislamiento institucional de las escuelas,
15
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 15
abriéndoles efectivamente las puertas a sus vecinos, a los padres de los alumnos, en fin, a toda la
comunidad, que pasa a reconocer a la escuela como suya. Los estudiantes y sus comunidades se
sienten valorados en la medida en que sus demandas son atendidas y que las expresiones juveniles
son fortalecidas. Esto favorece la mayor integración entre todos los actores vinculados en el proceso
y permite que se descubran nuevas formas de relación capaces de generar el sentimiento de
pertenencia tan necesario para el ejercicio del protagonismo juvenil.
El programa representa, asimismo, una alternativa a la falta de acceso a actividades culturales,
una realidad comprobadamente vigente en las regiones periféricas brasileñas. El acceso a la cultura,
al arte, al deporte, a la recreación y a la educación les permite a los jóvenes encontrar otras formas
de expresión distintas a las del lenguaje de la violencia. La participación en talleres de teatro,
artesanía, música, danza y otras tantas actividades lúdicas, abre nuevos horizontes, refuerza la
autoestima y es capaz de ayudarle al joven a descubrir un nuevo sentimiento de pertenencia con
respecto a su escuela y a su comunidad.
En la dinámica del programa, el joven y la comunidad son los protagonistas, y no son vistos
como simples beneficiarios de las actividades del fin de semana. Los jóvenes desempeñan un rol
central: articulan actividades y movilizan a la comunidad para que participe en el programa. Esa
participación se refuerza a medida que la programación revela y valora a los talentos locales.
Otro aspecto a resaltar es la característica descentralizadora del programa, lo que permite que
estados, municipios y escuelas tengan la necesaria flexibilidad para poder adecuarlo a sus
realidades y necesidades locales, siempre orientados por los mismos principios y conceptos
éticos y metodológicos. El programa es único y flexible en su diversidad, y la construcción de esa
unidad en la multiplicidad fue uno de sus grandes desafíos.
Creemos haber encontrado el hilo conductor de dicha unidad, materializado en una propuesta
que valora el saber local, respeta el protagonismo juvenil, valora y refuerza el papel de la escuela e
implica a la comunidad en el programa, adaptando la metodología a las distintas realidades y a la
diversidad de las múltiples regiones del país.
Pensamos que esta colección supone una herramienta para educadores, profesionales del área
social y especialistas de todo Brasil que, junto a otra muchas, facilitará el desarrollo de las tareas condu-
centes a la inclusión social y a los valores de la cultura de paz en la escuela, contribuyendo a reducir
16
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 16
las desigualdades y a la formación de ciudadanos cada vez más solidarios, que respetan los derechos
humanos y valoran la tolerancia, reforzando el rol fundamental de la educación en la transformación social.
Aparte de expandir la buena experiencia de los programas Abriendo Espacios y Escuela Abierta
en Brasil, entendemos que esta colección contribuirá también al crecimiento de la cooperación
internacional, una de las importantes funciones de la UNESCO.
Hay que agradecer la importante cooperación del Ministerio de Educación, por medio de su
Secretaria de Educación Continua, Alfabetización y Diversidad – SECAD, y de su Secretario André
Lázaro, él mismo un entusiasta del programa, y de su contribución a la inclusión social y a la mejora
de la educación.
Agradezco también a todos los socios colaboradores del Programa Abriendo Espacios en los
estados y municipios donde fue implementado, y a los socios colaboradores del Programa Escuela
Abierta del Ministerio de Educación, que junto a maestros, directores, alumnos, jóvenes y comunidades
lo transformaron en una experiencia exitosa. Finalmente, agradezco a todos los profesionales del
Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en Brasil, un equipo de personas comprome-
tidas con un mundo mejor y sin las cuales esta experiencia no habría sido posible.
La concepción y la implementación del Programa Abriendo Espacios se iniciaron en el año 2000
y se prolongaron durante todo 2001, un año que dejó profundas huellas en mi vida. Ese año nació
Laura, mi hija, y con ella renacieron en mí todas las convicciones que nutro de que crear un mundo
menos violento, más igualitario y justo es una tarea colectiva, que sólo será factible si ese desafío es
asumido por todos, traduciendo los principios de la cultura de paz, de los derechos humanos y del
respeto a la diversidad, concretamente, en la vida de cada ciudadano.
Marlova Jovchelovitch Noleto
Coordinadora de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en Brasil
17
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 17
Este libro, Abriendo Espacios. Guía paso a paso para la implementación del Programa Abriendo
Espacios: Educación y Cultura para la Paz, es el tercer volumen de la Serie Saber y Hacer, Sistematización
del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz.
El contenido de la publicación complementa otros dos libros que integran la serie: Construyendo
saberes, que versa sobre las referencias conceptuales y la metodología, y Fortaleciendo competencias,
dedicado a la formación continua de los profesionales involucrados en el programa.
Esta serie es el resultado de la experiencia acumulada en ocho años de existencia del Programa
Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz. Los contenidos de los tres libros son el fruto
de los documentos producidos por el equipo del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la
Representación de la UNESCO en Brasil y de las publicaciones que evaluaron el programa a nivel
local, en diferentes estadios de su ejecución. Todos están citados en la bibliografía y en la sección
«Más información», que indica sitios web y otras fuentes para todos aquellos que deseen profundizar
conocimientos sobre los temas tratados en los tres libros. Se hicieron también entrevistas con los
cinco coordinadores responsables por la implementación del programa en los estados de Pernambuco,
Rio de Janeiro, São Paulo, Bahía y Rio Grande do Sul.
La información se organizó en una serie compuesta por tres libros que poseen contenidos que
se complementan entre sí, tendientes a facilitar la lectura y la utilización de esas informaciones.
Esta serie integra la colección Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz. Se espera que
los profesionales que desempeñan tareas en las escuelas vean la serie y la colección como un mapa
de los mejores caminos para la apertura de las escuelas los sábados y domingos. Que sirvan de
instrumento de consulta y les ayude a todos en la misión de crear una escuela pública más acogedora
e inclusiva.
Sobre la Serie Saber y Hacer
19
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 19
Los jóvenes afrodescendientes se interesan mucho por los grupos de percusión. Colegio Estatal Guadalajara (Rio de Janeiro).
20
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 20
21
En el año 2000, durante las conmemoraciones del Año Internacional de la Cultura de Paz, la
Representación de la UNESCO en Brasil lanzó el Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura
para la Paz.
Dicho programa consiste en la apertura de las escuelas públicas los fines de semana, ofreciendo
talleres y otras actividades que estimulan la expresión oral y artística, el desarrollo físico, el refuerzo
escolar, la convivencia, sociabilidad y ciudadanía, etc.
Por tras de la apertura de las escuelas los fines de semana —una idea que se lleva a la práctica
mediante un gesto aparentemente sencillo— radica una estrategia de inclusión social: brindarles a
las comunidades vulnerables por el proceso de exclusión social, en especial a los jóvenes y a los niños,
actividades de educación para la ciudadanía, deporte, cultura, formación profesional, refuerzo
escolar y recreación, además de otras de cuño artístico-cultural.
El Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz, se sitúa en el marco más amplio
de actuación de la UNESCO, la concreción cotidiana de la cultura de paz, el fortalecimiento del
concepto de educación para todos a lo largo de la vida, la erradicación y el combate a la pobreza y
la construcción de una nueva escuela para el siglo XXI, caracterizada como «escuela-función», y no
como «escuela-emplazamiento», es decir, una escuela que, en la práctica, contribuya al desarrollo
humano e integral de sus alumnos y de la comunidad.
EL PROGRAMA ABRIENDO ESPACIOS:
EDUCACIÓN Y CULTURA PARA LA PAZ
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 21
En el año 2004, en función de los logros obtenidos por el programa, sobre
todo los relativos al fortalecimiento de la escuela pública y a la inclusión de
jóvenes, el Gobierno federal, por medio del Ministerio de Educación (MEC),
en asociación con la UNESCO, lanzó en el ámbito nacional el Programa Escuela
Abierta: Educación, Cultura, Deporte y Trabajo para la Juventud, fundamentado
en el concepto y en la metodología del Programa Abriendo Espacios.
Todas estas experiencias se fundamentan en la búsqueda de la recuperación
de la escuela como institución significativa en la vida del joven. La idea es que la
escuela pase a incorporar las demandas de la juventud en los ámbitos de la
cultura, el deporte, la ciudadanía y la recreación, convirtiéndose en un lugar no
sólo cada vez más atractivo, sino también propicio al acercamiento entre la
escuela y la comunidad.
El Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz es una acción
de inclusión social y enfoca al joven, a la escuela y a la comunidad, actuando
directamente en la mejora de la calidad de la educación y en la creación de un
nuevo significado para la escuela.
Asimismo, es también una acción de inclusión educativa, dado que forja —según
la percepción de los distintos actores que participan en el mismo— la mejora del
aprendizaje y la relación alumno-maestro-escuela, favoreciendo el desarrollo
de niños, adolescentes y jóvenes.
Al combinar elementos de educación y de inclusión social, el programa
enfatiza en el concepto destacado por Cecília Braslawsky. Como tantos otros, el
concepto de calidad de la educación es, al mismo tiempo, muy sencillo y muy
sofisticado. Desde nuestra perspectiva «una educación de calidad es la que
permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento
pertinente de su vida y de sus sociedades, y que lo hagan con felicidad», porque
todos nos merecemos la felicidad o, —como se dice en francés, le bonheur—.
En este sentido, cabe argumentar que el derecho al bienestar no es un derecho
que deba postergarse para la vida adulta. Chicos y chicas merecen, antes que
A b r i e n d o E s p a c i o s
22
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 22
cualquier otra persona, sentirse bien cuando se encuentran en la escuela, ser
felices en la escuela (BRASLAVSKY, 2005).
La experiencia del Programa Abriendo Espacios les posibilita a los jóvenes
y a sus familias participar en actividades inaccesibles a la mayoría de las
comunidades en situación de vulnerabilidad social. Para los niños, los talleres
desarrollados los fines de semana significan la recuperación del derecho a
la infancia, ya que juegan, cantan, hacen teatro, artesanía, practican fútbol,
voleibol y otras tantas actividades.
Particularmente en las comunidades de bajos ingresos, es importante
reservarle al niño el derecho a jugar, ya que el espacio lúdico es una de las
condiciones esenciales conducentes a una infancia feliz. Además, no sólo los
jóvenes y sus respectivas familias, como también madres, padres y abuelos de
manera general, al participar en los distintos talleres se deparan con un mundo
cultural absolutamente nuevo: clases de danza y yoga, sesiones de cine y
teatro, talleres de música. Los diferentes actores involucrados en el programa
demuestran su carácter inclusivo, y su papel orientado a obtener las condiciones
consideradas como fundamentales en la vida humana: el bienestar y la felicidad.
El Programa Abriendo Espacios también es una herramienta importante para
la prevención de la violencia y la promoción de la cultura de paz, pues contribuye
al impulso de cambios significativos para con los altos niveles de violencia que,
en general, afectan a las comunidades vulnerables y a las propias escuelas que
participan en el programa.
Los estudios de la UNESCO demuestran que los índices de victimización
juvenil aumentan considerablemente los fines de semana, sobre todo debido a
la falta de oportunidades en materia cultural, deportiva y recreativa de los
jóvenes de las clases más pobres. Si por un lado la falta de acceso a los bienes
favorece que los jóvenes estén implicados en los casos de violencia, por el otro
el acceso a la cultura, al arte, al deporte y a la educación les permite encontrar
otras formas de manifestación.
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
23
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 23
A b r i e n d o E s p a c i o s
24
A ello hay que sumarle la importancia con que el joven y su comunidad
asumen la propia dinámica del programa, en la medida en que éste valora los
talentos de la comunidad, respeta las demandas locales y brinda un espacio a las
diversas expresiones juveniles, potenciando la integración entre la escuela, el
joven y la comunidad. Este proceso alienta al joven a descubrir nuevas formas de
ver y de relacionarse con los demás y consigo mismo, generando un sentimiento
de pertenencia y fortaleciendo así la autoestima, amén de propiciar el respeto a
la diversidad y a la mejor vida en colectividad.
Otro aspecto que ha de destacarse en la estrategia del programa es su
descentralización, gracias a la cual cada estado, municipio y escuela tienen la
suficiente flexibilidad para adecuarlo a su realidad y a las necesidades locales,
siempre siguiendo principios y conceptos éticos y metodológicos únicos.
En ese marco, los conceptos de diversidad, flexibilidad y control local son
claves en el Programa Abriendo Espacios, presentes en la movilización de la
escuela y de la comunidad, durante la planificación y divulgación de los talleres,
en la formación de las asociaciones y la capacitación de los equipos locales, así
como en los más variados aspectos del programa.
Un programa centrado en los jóvenes,
en la escuela y en la comunidad
En el Programa Abriendo Espacios, se reconoce a la escuela como el espacio
potencialmente privilegiado para generar un proceso tendiente al cambio de
actitud y de comportamiento de los jóvenes expuestos a la violencia, activa o
pasivamente (ABRAMOVAY et al., 2001). Se considera que la institución escolar
posee representatividad y respetabilidad ante los jóvenes y las comunidades: a)
por la posibilidad de convertirse en un espacio de referencia y de pertenencia,
teniendo en cuenta la posición social que ocupa como núcleo organizado legítimo;
b) por ser el lugar adonde tienen acceso todos los miembros de la comunidad,
independientemente de que estén o no vinculados a ella formalmente; c) por su
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 24
potencial condición de transformarse en el camino más informal de acercamiento
entre la juventud, la familia y la comunidad.
El programa no sólo se vale del espacio escolar, pues para su ejecución depende
de la participación del conjunto de miembros institucionales: directores, maestros,
encargadas de la merienda y personal auxiliar. Sus actividades se incorporan a
las prácticas educativas y a otras iniciativas que se hallan en curso, utilizando los
materiales y medios de éstas. Pero el Programa Abriendo Espacios cuenta con
los recursos humanos y materiales de la escuela, y su propuesta debe estar
plenamente integrada al proyecto político-pedagógico, con énfasis en el joven,
en la propia escuela y en la comunidad (NOLETO, 2001, pág. 18).
La participación de los jóvenes implica que se reconozcan sus formas
peculiares de comunicación, reivindicación, expresión y subjetividad, para lo
que resulta fundamental el rechazo a los estereotipos y estigmas que, entre otras
consecuencias, conllevan actualmente a la asociación entre juventud y violencia.
Implica también darles voz y funciones a los jóvenes en las actividades del
programa, y brindarles el apoyo necesario para plasmar el ejercicio de liderazgo
con el aprendizaje.
Al abrirse los fines de semana a la comunidad y a jóvenes de todas las edades
—alentándolos a la participación en la definición y realización de las actividades—
la escuela promociona el encuentro entre generaciones y auspicia el intercambio,
la vida en conjunto y la comprensión.
La experiencia del Programa Abriendo Espacios pone de relieve también el
ensanchamiento del universo cultural tanto de los jóvenes como de los maestros;
el acercamiento entre la escuela y la familia; el reconocimiento del espacio
escolar como una instancia que salvaguarda y no expone a la juventud a
situaciones de violencia; la posibilidad de plasmar nuevas opciones de vida en
conjunto entre jóvenes de diferentes grupos, dentro o fuera de la misma; y el
establecimiento de un mayor acercamiento y solidaridad entre jóvenes, maestros
y comunidades, viabilizando espacios de diálogo, encuentro y afectividad.
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
25
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 25
26
A b r i e n d o E s p a c i o s
En el programa se combinan distintas estrategias, al objeto de hacerlo más
atractivo para los jóvenes y la comunidad. Dichas estrategias, de manera sucinta,
son: la valoración del rol del director; la valoración del alumno, del maestro y de
la escuela; el ejercicio del diálogo; el trabajo colectivo; la participación de la
familia y de la comunidad; la creación de un nuevo significado del espacio físico;
el aumento de la sociabilidad y la construcción del sentido de pertenencia.
En su conjunto, estas estrategias contribuyen a crear un buen «clima escolar»,
un factor importante para reducir la violencia.
Elementos distintivos del Programa Abriendo Espacios
El Programa Abriendo Espacios posee elementos distintivos en su
constitución, los cuales, desde su fundación en el año 2000 por la
Representación de la UNESCO en Brasil, han contribuido a que el
programa se vaya institucionalizando en diferentes estados como política
pública de inclusión social y educativa.
Basados en principios, valores y conceptos propuestos por la UNESCO, se
destacan a seguir los principales aspectos distintivos del programa, a
saber:
1) el respeto y la valoración de la educación de calidad y del rol de los
educadores —maestros, directores y otros miembros de la comunidad
escolar— que redundan en constantes y periódicas formaciones continuas,
producciones de publicaciones destinadas a ellos, y otras actuaciones;
2) la importancia de la integración entre las tareas regulares de la escuela
(y su proyecto pedagógico) y las desarrolladas los fines de semana;
3) la importancia que significa la integración de la dirección pedagógica
de la escuela —definidores y ejecutores de las líneas pedagógicas— a fin
de llevar a cabo la planificación de las acciones del fin de semana junto
con la coordinación del programa;
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 26
27
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
4) la práctica de una relación democrática y caracterizada por el
diálogo con los colaboradores y con toda la comunidad escolar;
5) la construcción y definición, junto con los socios locales, de las
etapas y actividades del programa;
6) la valoración y la promoción de la cultura local, y el deseo de
entablar relaciones positivas con la comunidad local;
7) la detección y la valoración de las personas talentosas locales;
8) la valoración y el estímulo de la participación de las organizaciones
no gubernamentales comunitarias;
9) la práctica de la comunicación permanente y del constante flujo de
información entre los profesionales involucrados en el programa;
10) la elaboración constante de publicaciones sobre temas relacio-
nados con el programa, como importante vehículo de producción y
difusión del conocimiento;
11) la definición de los criterios de «riesgo y vulnerabilidad social»
como fundamentales para seleccionar a las escuelas que participarán
en el programa.
Además de los elementos distintivos del Programa Abriendo Espacios,
cabe hacer hincapié en aquellos que, por su alto potencial de replicabilidad,
pueden sufrir adaptaciones según las características y especificidades locales.
Entre estos elementos destacan:
• la autonomía en la definición de la integración de los equipos locales de
coordinación o de gestión;
• la flexibilidad en la determinación de los horarios de funcionamiento
de las escuelas los fines de semana (aunque la UNESCO sugiere que las
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 27
escuelas deberían abrir los sábados, preferentemente, y en la medida de lo
posible los domingos, y contar con una programación durante las vacaciones
escolares);
• la definición de la programación de actividades a ser desarrolladas los fines
de semana;
• la autonomía en la definición sobre la participación, o no, de voluntarios en
el programa;
• la autonomía en la definición acerca de ofrecerles, o no, alimentación a los
participantes
La UNESCO y la cooperación técnica
en el Programa Abriendo Espacios
La UNESCO en Brasil, conciente y defensora de que no hay aprendizaje sin
desarrollo humano, y de que la escuela tiene que ser fortalecida para satisfacer
las necesidades básicas de aprendizaje, viene prestando cooperación técnica
a los socios colaboradores que decidieron implementar el Programa Abriendo
Espacios.
El Programa Abriendo Espacios posee, entre sus principales referencias
conceptuales, los cuatro pilares del conocimiento (véase el cuadro en la
página 33) propuestos por Jacques Delors1
et al., con vistas a que el aprendizaje
y el desarrollo humano caminen de la mano2
. El programa está dotado, además,
de un gran potencial transformador.
En sus ocho años de funcionamiento, la Organización desarrolló y atesoró
una significativa experiencia en lo que se refiere a la ejecución, el seguimiento
1. DELORS, J. et al. (Org.). Educação: um tesouro a descobrir. 8.a ed. São Paulo: UNESCO, Cortez, 2003.
2. Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
A b r i e n d o E s p a c i o s
28
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 28
y la multiplicación de iniciativas basadas en la metodología y en los conceptos
del Programa Abriendo Espacios.
Amén del auspicio brindado a estados y municipios en el marco de la gestión
del programa, la UNESCO construyó un importante capital humano y fraguó una
extensa red de colaboradores capaces de ofrecer, junto con la coordinación
nacional del programa, insumos de calidad para institucionalizar el Programa
Abriendo Espacios como política pública centrada en la juventud, destacando el
rol ejercido por la escuela de cara a la inclusión social y a la edificación de la
cultura de paz.
En ese sentido, integran la estructura de cooperación técnica prestada por
la UNESCO en el ámbito del Programa Abriendo Espacios:
1) la discusión metodológica y conceptual del programa, de carácter
imprescindible para su entendimiento y su puesta en práctica;
2) la oferta de procesos de capacitación y de formación continua en
concomitancia con los diferentes temas relativos al programa, entre ellos:
conceptos generales y metodología del programa;
3) la producción de publicaciones, inéditas o reeditadas, que sirven de base
a las actuaciones desarrolladas en el programa, a las reflexiones con él relacionadas
(a ejemplo de cuadernillos, resultados de conferencias, declaraciones interna-
cionales, etc.) y a la sistematización de las experiencias;
4) la evaluación de las experiencias desarrolladas, cuyo objetivo era la
continuidad y replicación del programa, independientemente de los cambios de
gestores gubernamentales.
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
29
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 29
La construcción de la cultura de paz
Sesenta años después de la fundación de las Naciones Unidas y de la
UNESCO, el mundo se encuentra nuevamente ante la misión de transformar la
cultura predominante de violencia en cultura de paz. Hoy por hoy, el desafío
consiste en encontrar los medios que posibiliten el cambio definitivo de
actitudes, valores y comportamientos, con objeto de promover la paz y la justicia
social, la seguridad y la solución no violenta de los conflictos. Este movimiento
orientado hacia múltiples direcciones requiere el apoyo activo y la participación
permanente de una red sólida de individuos y de organizaciones que actúen en
pro de la paz y de la conciliación.
Las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel de funda-
mental importancia para este movimiento, por lo que conviene implicarlas siempre
y llamarlas a la acción en los ámbitos regional, nacional e internacional.
La guerra fría llegó a su fin, pero todavía subsisten conflictos armados y
luchas civiles que sacrifican vidas humanas en muchos países. Otras fuentes de
tensión son el deterioro del medio ambiente, la desertificación, la superpoblación,
la competición por recursos de agua dulce a consecuencia de su agotamiento,
la desnutrición y la flagrante brecha económica entre países ricos y pobres, así
como, internamente, la desigualdad social, fruto de la concentración de la renta
y de modelos económicos de exclusión.
Sustituir la secular cultura de guerra por la cultura de paz exige un esfuerzo
educativo prolongado para modificar las reacciones ante la adversidad y diseñar
un desarrollo sostenible que pueda suprimir las causas de conflicto.
El programa de la cultura de paz persigue no sólo la prevención de las
guerras, porque es posible imaginar que las guerras están muy distantes de
nuestra vida cotidiana. Nos referimos a las guerras anónimas entabladas por la
violencia. Ponemos énfasis en la prevención y en la lucha contra todo tipo de
violencia, explotación, crueldad, desigualdad y opresión.
A b r i e n d o E s p a c i o s
30
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 30
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
31
En el campo del desarrollo económico, es necesario pasar de la economía
competitiva de mercado y de un modelo excluyente y concentrador de la renta,
a un desarrollo mutuo y sostenible, sin el cual es imposible alcanzar la paz
duradera.
Hay que revisar la concepción consistente en adoptar modelos de desarrollo
de otros países, de forma que se respete a cada país, sus tradiciones y su
diversidad, incorporando las dimensiones humana, social y de participación.
¿Cómo es posible fortalecer la conciencia sobre la importancia y la urgencia
de la tarea vital de promover la transición de una cultura de guerra hacia
una cultura de paz? ¿De qué manera es posible hallar las sendas y los medios
capaces de alterar los valores y las actitudes, creencias y comportamientos del
tiempo presente?
Hoy día, el desafío se proyectó más allá de la situación de las guerras
declaradas entre dos o más naciones, o incluso entre poblaciones de un mismo
país, como sucede en las guerras civiles. La propuesta de paz que se discute
globalmente consiste en encontrar los medios de cambiar definitivamente tanto
actitudes, como valores y comportamientos individuales y colectivos, con el
objeto de asegurar la solución no violenta de todos los tipos de conflicto
registrados en diversos entornos, entre ellos, la escuela.
La mayoría de los programas de cultura de paz existentes propone actuar
sobre los conflictos que se centran en lo cotidiano en prácticamente todas las
sociedades del mundo. Son enfrentamientos en donde prima la intolerancia
racial, religiosa, cultural, socioeconómica y el prejuicio contra las minorías.
El propio entendimiento acerca de la violencia, en este contexto, debe darse
de manera mucho más abarcadora. Es necesario que se la comprenda no sólo
como expresión de los malos tratos y agresiones físicas, sino también como la
perpetuación de las poblaciones vulnerables a situaciones indignas, privadas
del acceso a los servicios básicos de salud, educación y asistencia social, entre
tantos otros.
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 31
32
A b r i e n d o E s p a c i o s
No hay cultura de paz sin democracia, participación, igualdad, respeto a los
derechos humanos, respeto a la diversidad cultural, justicia, libertad, tolerancia,
diálogo, reconciliación, solidaridad y justicia social.
Por otra parte, la cultura de paz se entiende como una tecnología de
convivencia centrada en la tolerancia, la solidaridad, en la compartición y en
los justos derechos individuales. Estas son las bases que deben orientar
las relaciones en el caso de los grupos que, por diversos motivos, defienden
intereses diferentes y luchan por causas distintas, situándose en campos
opuestos, a menudo como adversarios.
Los conceptos de ciudadanía, derechos humanos y cultura de paz también
componen la propuesta pedagógica del Programa Abriendo Espacios. Dichos
conceptos, sumados a los instrumentos metodológicos, promocionan la inclusión
social, la educación de calidad, el derecho a ser niño y joven, y contribuyen a la
prevención de la violencia.
Todos estos presupuestos sirven de base al Programa Abriendo Espacios:
Educación y Cultura para la Paz.
La implementación del Programa Abriendo Espacios en las escuelas, como se
vio en los libros 1 y 2 de esta colección, es una estrategia que se ha mostrado
exitosa en el marco de la construcción de la cultura de paz, implicando a
estudiantes, maestros y comunidad, además de producir una influencia positiva
sobre las actividades escolares desarrolladas de lunes a viernes. Una de las
herramientas claves conducentes al éxito del programa es el estímulo a la
convivencia entre los distintos grupos existentes en la escuela y su entorno.
Los fundamentos de la cultura de paz, de la solidaridad, del respeto al
prójimo y de la tolerancia se van construyendo precisamente sobre la base del
aprendizaje de vivir junto con los demás, uno de los principios propuestos por
Delors y uno de los principales valores del Programa Abriendo Espacios.
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 32
33
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
Síntesis de los cuatro
pilares de la educación
.......Aprender a conocer:
Estimula el placer de comprender,
de conocer, y de descubrir y
construir el conocimiento.
.......Aprender a fazer:
Está vinculado a la idea de
invertir en las competencias
personales, a fin de que las
personas tengan las habilidades
necesarias para seguir la
evolución de las sociedades
signadas por el avance del
conocimiento.
.......Aprender a conviver:
Es uno de los mayores desafíos
de la educación, en razón de
que la mayor parte de la historia
de la humanidad está signada
por guerras y conflictos derivados
de la tradición de administrar
conflictos mediante la violencia.
.......Aprender a ser:
Se refiere al concepto de
educación a lo largo de la vida
en su sentido más abarcador,
con vistas al desarrollo humano
tanto personal como profesional.
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 33
34
Los talleres de artes marciales amplían el universo cultural de los estudiantes.Instituto de Educación Gobernador Roberto Silveira, Rio de Janeiro.
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 34
Este libro es una guía paso a paso para la implementación del Programa Abriendo Espacios:
Educación y Cultura para la Paz, con el objeto de ayudar a aquéllos que desean iniciar una experiencia
semejante.
No se trata de una fórmula o receta única y acabada, sino de una referencia que, a la vez que
orienta la implementación del programa, es lo suficientemente flexible como para adaptarse a las
peculiaridades locales y regionales.
Anteriormente pusimos de relieve los aspectos distintivos del programa que deberán estar
siempre presentes en su implementación, y también recalcamos que su potencial de replicabilidad
posibilita su adaptación a cada realidad, respetando las especificidades del sitio donde será puesto
en marcha.
El nombre del programa también podrá elegirse libremente: lo esencial es que dicho nombre
refleje el hilo conductor de los sentidos literal y metafórico de apertura de las escuelas. Literalmente,
las escuelas deben abrirse a toda la comunidad; alumnos, jóvenes y vecinos. El sentido metafórico
se refiere a la necesidad de que sean, efectivamente, acogedoras, inclusivas, receptivas y compro-
metidas con lo nuevo y con las sugerencias y deseos de la comunidad escolar, y que lo traduzcan
en una nueva práctica pedagógica de mayor calidad y orientada a la formación de ciudadanos
democráticos, tolerantes y capaces de aportar a la construcción de la cultura de paz.
35
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 35
De esa forma, los procedimientos aquí sugeridos pueden poseer diversas
transformaciones —o darse de manera simultánea— según las necesidades de
los estados, los municipios y las escuelas, pero deberán auspiciar, de modo
general, la intervención crítica y creadora de los equipos de coordinación
que implementan el programa, así como de los profesionales que actúan
directamente en las escuelas.
Aún con esa flexibilidad, el programa ha de mantener su unidad, mediante
un único hilo conductor, y salvaguardar sus objetivos esenciales, a saber, la
inclusión social, la transformación y la apertura de la escuela, una educación de
calidad, la valoración del rol del maestro y la construcción de la cultura de paz.
A seguir, se detallan los pasos sugeridos para llevar a cabo la implementación
del programa. A partir del paso 3, y para su mejor comprensión, las actuaciones
se dividen en tres etapas: qué se debe hacer; cómo hacerlo y quién es el
responsable de la acción.
36
A b r i e n d o E s p a c i o s
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 36
37
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
Tomar la decisión
Este paso representa la voluntad política de una ciudad, o de un estado, de
abrirles las escuelas públicas, o parte de ellas, a los jóvenes y a la comunidad.
Ello significa que los gestores proponen la transformación de las escuelas en
espacios más acogedores para la comunidad y para los jóvenes, al tiempo que
pretenden fortalecerla institucionalmente.
El primer paso efectivo para la puesta en marcha del programa consiste en la
realización de las negociaciones pertinentes entre la secretaría estatal (o municipal)
de Educación y la UNESCO, en caso que se desee la cooperación técnica para el
programa de apertura de las escuelas.
Durante la negociación entre el órgano público y la UNESCO se definen las
condiciones referentes a la gobernabilidad del programa, como sostén
económico, sostén técnico e infraestructura, que posteriormente se registran
en el acuerdo de cooperación establecido entre los socios.
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 37
Estructurar el programa y discutir su diseño
Sobre la base de una amplia discusión entre los gestores públicos (educación,
desarrollo social, cultura) se estructura el delineado inicial del programa. En esta
etapa se recomienda la planificación de quién formará parte de la coordinación
central, quién será invitado a integrar la red de asociaciones, y cuáles serán los
criterios a ser utilizados para la selección de las escuelas participantes, entre
otros aspectos.
En esta etapa, y de manera concomitante, se suele promover una reunión
con el equipo del establecimiento escolar (director, maestros, consejo escolar,
otros servidores, padres, alumnos) y la comunidad local, al objeto de conversar,
discutir los objetivos, los principios, la estructura, la metodología y los resultados
esperados del programa, alentando a la participación de todos. Además, y de
manera general, se lleva a cabo un inventario inicial de los intereses y de las
necesidades de la comunidad en lo que respecta a las actividades a ser desarrolladas
los fines de semana, detectando los posibles colaboradores que puedan apoyar
el programa y que ayuden a definir su estructura.
Por fin, se definen los días de apertura de las escuelas (si será a lo largo de
todo el fin de semana o solamente los sábados, o los domingos), los horarios,
los objetivos de las actividades y su forma de implementación.
A b r i e n d o E s p a c i o s
38
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 38
Formar el equipo de coordinación central
Es preciso llevar a cabo la conformación del equipo de coordinación central
del programa, con la presencia de representantes preferentemente de la Secretaría
de Educación —esenciales, al tratarse de una actuación basada en la escuela—,
de las demás secretarías que han de participar en el mismo y, si fuere el caso, de
la UNESCO.
La UNESCO, por medio de su Representación en Brasil, podrá o no ser parte
integrante del equipo central, contribuyendo de cualquier manera, independien-
temente de su participación cotidiana en los trabajos, al objeto de que la implemen-
tación del programa sea concomitante con los ejes metodológicos previstos.
Los equipos de coordinación pueden estar constituidos de distinta forma.
En Rio de Janeiro, por ejemplo, este grupo estaba formado por técnicos de la
Secretaría de Estado de Educación y de la UNESCO, al igual que en São Paulo
y en Bahía. En cambio, en Pernambuco, se creó un comité metropolitano,
integrado por representantes de la Secretaría de Estado de Educación y por sus
gerencias regionales, aparte de las secretarías municipales.
¿Qué hace el equipo central?
La coordinación central, constituida por un equipo del órgano o de los órganos
públicos socios y por un representante de la UNESCO (si fuere el caso), lleva
adelante la gestión administrativa y pedagógica del programa. Entre sus
funciones están el seguimiento y la evaluación del programa, el registro de sus
avances, la discusión de sus acciones y la planificación de las actividades que
puedan mejorar la calidad de las formaciones profesionales y del programa de
manera general.
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
39
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 39
¿Quiénes son los gestores locales del programa?
El equipo técnico de la Secretaría de Educación, en la mayoría de los casos
oportunidades, se ocupa de la gestión local, pero otra secretaría municipal o
estatal también puede hacer las veces de gestora.
¿Cómo se monta un equipo central?
1.º Reuniendo al equipo técnico de la secretaría para decidir el perfil de las
personas que deben integrar la coordinación central, acorde con el diseño que
el programa tendrá.
2.º Creando un organigrama funcional con las atribuciones necesarias y el
perfil de las personas que integrarán el equipo central (de acuerdo con las
atribuciones establecidas y el número de escuelas involucradas, se recomienda
diseñar un mapa con la logística operativa que se desea);
3.º Seleccionando a los integrantes del equipo que, preferentemente, deben
dedicarse a tiempo completo a la gestión del programa para garantizar la
celeridad y la calidad en su ejecución.
A b r i e n d o E s p a c i o s
40
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 40
Definir los criterios para seleccionar las escuelas partici-
pantes y movilizarlas para participar en el programa
En este paso se seleccionan las escuelas que participarán en el programa.
Para ello, se definen algunos criterios para guiar el proceso de selección.
De manera general, se seleccionan aquellas escuelas que:
• están ubicadas en regiones violentas y que albergan poblaciones que se
hallan en situación de vulnerabilidad social;
• muestran altos niveles de violencia al interior de la escuela, en su entorno o
en ambos;
• poseen una buena infraestructura: espacio físico, biblioteca, sala de
informática, polideportivo;
• se da una buena aceptación por parte de la dirección del establecimiento
escolar para la implementación del programa.
Una vez definidos los criterios para la selección de las escuelas que
participarán en el programa —que pueden tener en cuenta otros determinantes
aparte de los sugeridos anteriormente— se deben visitar las escuelas
preseleccionadas, con vistas a asegurar que tengan la infraestructura mínima
para desarrollar las actividades: polideportivo, patio, aulas, etc.
Luego de haberse desarrollado lo antedicho, se pasa a la etapa de adhesión
al programa. Esa acción puede efectuarse invitando al equipo pedagógico de la
escuela a un encuentro de presentación del programa, también con el propósito
de constatar el interés de los directores en el mismo. La invitación es el primer
paso para dar inicio al proceso de adhesión.
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
41
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 41
En esta etapa, se deben realizar reuniones de sensibilización con los directores.
Dependiendo de la escuela, deben invitarse igualmente a participar a sus coordi-
nadores, maestros y representantes de las asociaciones de padres y profesores.
Estas reuniones deben estar organizadas de tal manera que todos los partici-
pantes puedan solventar dudas y manifestar sus opiniones.
En muchos locales, los encuentros para presentar el programa pueden
significar el primer diálogo efectivo entre los directores y la comunidad, en caso
de que los padres u otros integrantes de la comunidad sean invitados a participar.
Dicha invitación ampliada se torna más productiva en aquellas escuelas que ya
poseen un canal de diálogo más estrecho con la comunidad.
Las condiciones del encuentro (horario, lugar, dinámicas y contenidos) y los
materiales utilizados para presentar el programa —videos, fotos, textos— se
definen con antelación y podrá ser revisado colectivamente por los represen-
tantes de las escuelas y el equipo de coordinación, que tiene bajo su responsa-
bilidad los contenidos. Cada escuela tendrá autonomía para modelar este primer
encuentro entre equipo pedagógico, padres y comunidad, en consonancia con
el contexto, sus necesidades, experiencias, expectativas y disponibilidades.
Se considera fundamental que las escuelas estén dispuestas a participar en el
programa y que sus directores estén de acuerdo con la planificación y con la
realización de las actividades previstas. El éxito de la acción empieza por la
aceptación espontánea, que surge del interés en participar, y no como resultado
de una medida impuesta.
Cabe recordar que, de manera general, el programa atrae a más público,
especialmente a los jóvenes, al principio de su implementación, debido a la
ausencia de oportunidades en lo que se refiere al acceso a actividades culturales,
deportivas y recreativas. Pero el descubrimiento de un mundo nuevo —el de
la participación, del desarrollo de habilidades, de crecimiento personal—
propiciado por el programa hace que aumente el público no solo entre los
jóvenes y se consolide con la participación de la comunidad.
A b r i e n d o E s p a c i o s
42
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 42
¿Qué es necesario hacer para divulgar el programa en las escuelas?
• Invitar a las escuelas que fueron seleccionadas según los criterios sugeridos
anteriormente.
• Realizar un encuentro (de presentación y capacitación) con los directores y con
otros miembros de la comunidad escolar, con objeto de presentar el programa.
• Oficializar la participación de las escuelas en el programa, que puede
formalizarse a través de la firma del formulario correspondiente por parte del
director del establecimiento escolar.
¿Quién invita a las escuelas?
El equipo técnico de la Secretaría de Educación o el de las otras secretarías
implicadas, o a través de ambas.
¿Cómo acercar las escuelas al programa?
1.º Haciendo llegar las invitaciones correspondientes a las escuelas seleccionadas
y reconociendo la importancia del director como agente de transformación social.
2.º Organizando una reunión en la que las acciones, sus dinámicas y la
organización general estén en consonancia con los principios y objetivos del
programa (es decir, si el orden del día se refiere a la manera como la escuela
puede ser más acogedora, entonces que acoja a sus directores con palabras y
actitudes; si el tema tratado es sobre la escuela abierta y participativa, entonces
la dinámica de la reunión tiene que asegurar el respeto mutuo y el diálogo.
Este momento puede caracterizarse por los primeros conflictos, propios de las
iniciativas democráticas y participativas. El primer desafío será saber oír y recibir
la opinión del otro, aunque vaya en dirección opuesta a lo que se pretenda.
Es importante enfatizar que las acciones de carácter innovador alejan a las
personas de la «zona de enfrentamiento», pueden generar inseguridad y provocan
tanto miedo como reacciones defensivas. En ese marco, no se debe perder el
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
43
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 43
centro de mira del programa, basado en la cultura de paz, y que ello presupone
la toma de decisiones concensuadas a fin de solucionar los conflictos);
3.º Diligenciando la firma de la ficha de aceptación por parte de los directores.
Para oficializar esa medida, importa que el estado o el municipio dispongan de
un medio de divulgación, como por ejemplo un Diario Oficial, donde puede
constar el nombre de las escuelas inscriptas y, después, licitaciones o informes
publicitarios. Se recomienda la creación de un sitio Web específico para el
programa, el que será un canal de comunicación y de divulgación dedicado a
brindar informaciones importantes para quien ejecuta y quien recibe la acción;
4.º Haciendo público el programa en el seno de la comunidad. Para ese
propósito podrán utilizarse radios, periódicos, audiencia pública y otros medios que
impliquen la participación de los alumnos de la escuela que se abrirá a la
comunidad;
5.º Efectuando el seguimiento de la actuación de las escuelas registradas a
partir de oficializarse ese momento (desde la adhesión hasta la ejecución), al
objeto de que se sientan apoyadas y seguras por la decisión que adoptaron;
¿Qué se debe hacer para divulgar el programa en la comunidad?
Realizar un evento de lanzamiento para la comunidad escolar y local (director,
consejo escolar, padres, alumnos, maestros, funcionarios, otros servidores y
representantes de la localidad, principalmente jóvenes que viven en el entorno
del establecimiento escolar).
¿Quién invita?
El director de la escuela, preferentemente con la participación del equipo de
la coordinación central.
A b r i e n d o E s p a c i o s
44
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 44
¿Cómo organizar el encuentro?
1.º Formular invitaciones, no convocaciones. Su objeto es la valoración del
encuentro como un espacio democrático abierto al ejercicio de la ciudadanía, y
la creación de una expectativa positiva. Pueden realizarse uno o más encuentros
con vistas a recibir a toda la comunidad escolar y local;
2.º Seleccionar cuidadosamente los materiales que se utilizarán para divulgar
el programa. Se sugiere la realización de un encuentro en el que las acciones,
sus dinámicas y la organización general estén en consonancia con los principios
y objetivos del programa. Es importante crear un ambiente en el que las personas
se sientan a gusto para participar y exponer sus ideas. En algunos casos, se
pueden crear oportunidades para que las personas puedan experimentar, en la
reunión, algo de las actividades que se ofrecerán los fines de semana;
3.º Presentar el programa explicando sus objetivos, principios, estructura,
metodología y los resultados deseados, alentando a la participación de todos; y
delinear con las comunidades escolar y local las líneas generales de acción;
4.º Hacer un inventario inicial de los intereses y de las necesidades manifes-
tados por la comunidad en lo que respecta a las actividades a ser desarrolladas
los fines de semana, identificando socios colaboradores: ONG, empresas, univer-
sidades que puedan apoyar a la escuela;
5.º Abrir las inscripciones para voluntarios, creando un espacio para ello y
potenciando la presentación de personas talentosas;
6.º Registrar la participación y las propuestas en formularios o en actas, para
valorar ese momento de construcción colectiva. Ese registro además es un punto
de partida, una referencia para planificar la organización de las actividades que se
desarrollarán y la posible red de colaboradores que podrán darles soporte a ellas;
7.º Implicar a todos los participantes para que se sientan piezas claves y
corresponsables en la ejecución del programa. El sentimiento de pertenencia y
de valoración por parte de cada uno al estar empeñado en el programa, son los
primeros pasos conducentes al compromiso de las personas;
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
45
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 45
Conformar los equipos locales e iniciar el proceso
de formación continua
Es hora de seleccionar a los profesionales que integrarán los equipos locales,
también denominados equipos ejecutores, y empezar el proceso de formación
de estos educadores. Al margen de su nomenclatura, este grupo actúa
directamente en las escuelas los fines de semana. Los equipos pueden estar
compuestos de distintas maneras, según la realidad de cada estado o municipio.
Lo trascendental es que los criterios conducentes a la conformación del grupo
sean definidos con la idea de suplir las necesidades locales y que los equipos
sean elegidos por medio de una consulta participativa, donde haya repre-
sentantes de la escuela y de la comunidad. Los jóvenes necesariamente tienen
que estar implicados en este proceso, a fin de que puedan contribuir al diseño
local del programa conforme su perspectiva.
El rol de los equipos es fundamental para el éxito del Programa Abriendo
Espacios. Ellos tendrán la responsabilidad de discutir la preparación del programa
de actividades que tendrán lugar en las escuelas los fines de semana, aparte
de comunicarse con los educadores, remunerados o voluntarios, con los
maestros, los artistas, los deportistas y los demás invitados que implementarán
las actividades.
La selección de los equipos locales tiene que estar estrechamente vinculada
a la formación de este grupo de educadores. El proceso debe enfatizar las
características de gestión del programa y, ante todo, las atribuciones específicas
de dichos profesionales. Los equipos locales o ejecutores pueden ser capacitados
en la misma escuela o en eventos que reúnan a los equipos de varias escuelas.
Un actor importante en los
equipos locales es el maestro
comunitario, que será el puente
entre la escuela durante la semana
y la del fin de semana, ya que
será un maestro de la red escolar
que conoce la realidad local y
asume la responsabilidad ante la
comunidad y sus necesidades.
A b r i e n d o E s p a c i o s
46
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 46
Además de los equipos locales, en algunos casos existen también los actores
intermedios, que son los profesionales encargados de hacer la ligazón entre las
escuelas y la coordinación central. Ellos supervisan, asisten y articulan y la labor
de las escuelas, realimentando con su información el proceso de capacitación de
los equipos locales (que actúan directamente los fines de semana) y contribuyen
al perfeccionamiento constante del programa.
En las regiones donde el número de escuelas que abren los fines de semana
es grande —y la distancia entre ellas, significativa— esos educadores son
fundamentales. No hay una nomenclatura definitiva para su función, pero ellos
ejercen el rol de coordinadores regionales o supervisores.
Ante la relevancia de su función de cara al desarrollo del programa, es
necesario que la coordinación central seleccione cuidadosamente a los educadores
que posean el perfil para tal función y aseguren que éstos también pasen por
procesos permanentes de formación.
La formación inicial de esos profesionales debe darse inmediatamente
después de haber sido seleccionados, y hará hincapié en la metodología del
programa y en sus características de gestión: la labor desarrollada con los jóvenes,
la apertura de la escuela a la comunidad, la escucha de las demandas locales, y
así sucesivamente. La formación continua también debe subrayar la importancia
del apoyo a los equipos locales de las escuelas como una condición fundamental
para la realización de las actividades. El objetivo de los temas propuestos será el
fortalecimiento de la cultura de paz, la participación, el protagonismo juvenil, la
movilización comunitaria, el voluntariado, junto a otros asuntos específicos que
atiendan a necesidades, demandas y características locales.
La definición del rol de esos profesionales y de la conformación de los
equipos, repetimos, se subordina a la forma en que está delineado el programa
en el estado o en el municipio donde está siendo implementado.
Es sustancial resaltar que la formación continua sea un proceso permanente
en el marco del Programa Abriendo Espacios, y requiere que los equipos locales
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
47
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 47
estén implicados, desde los educadores hasta las encargadas de la merienda y
los agentes de seguridad, pasando por todos aquéllos que trabajan directamente
los fines de semana, amén del equipo de coordinación central. Las capacita-
ciones se realizan habitualmente con el aporte de los especialistas de las mismas
secretarías estatales y/o municipales de Educación involucradas, además de los
especialistas de la UNESCO, de las universidades colaboradoras, de las ONG y
de otras instituciones de formación.
¿Qué es necesario hacer para mantener a los equipos motivados y
alineados a los conceptos del programa?
Invertir en la formación continua de todos los actores implicados en el
Programa Abriendo Espacios.
¿Quiénestienen a su cargo el contenido y la ejecución de la formación?
Generalmente, la UNESCO y la coordinación delinean el perfil de la formación
y su contenido.
El equipo correspondiente a la coordinación central tiene a su cargo la
ejecución de la formación.
El equipo de coordinadores regionales o intermedios moviliza a los equipos
locales a participar en la formación y contribuye sugiriendo temas a ser desarrollados.
¿Cómo organizar las formaciones?
1.º El equipo central precisa establecer un cronograma de formaciones
sistemáticas y continuas que contemple todos los ámbitos de actuación del
programa, durante toda su ejecución;
2.º Es fundamental que todos los actores implicados discutan y sugieran temas
que tengan pertinencia con las necesidades emergentes de cada uno de los grupos;
3.º Le corresponde a la coordinación central proceder a la elaboración del
material pedagógico que servirá de apoyo a la formación, teniendo en mente los
diferentes grupos y sus necesidades;
La formación continua
contribuye a la gestación de
equipos críticos, reflexivos y
alineados conceptualmente,
capaces de alcanzar las metas
y los objetivos establecidos.
Es un ejercicio que fortalece
los conceptos, que perfecciona
los métodos, las estrategias y
las prácticas educativas.
Se caracteriza por ser un
movimiento continuo,
dialéctico y diversificado.
A b r i e n d o E s p a c i o s
48
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 48
4.º El equipo central es el responsable de la organización de las dinámicas y
las estrategias que contemplen los objetivos propuestos;
5.º Es importante llevar a cabo el registro de todos los momentos. Utilice
mecanismos de evaluación a fin de organizar los encuentros subsiguientes.
¿Qué es necesario hacer para seleccionar a los equipos locales?
Realizar la selección de los profesionales con la participación de la comunidad
y de los jóvenes, e inmediatamente dar inicio al proceso de formación de esos
educadores.
¿Quién escoge a los profesionales que integran los equipos locales?
El equipo de la coordinación central, con los directores, los coordinadores
regionales (también denominados supervisores) y la participación de la comunidad.
¿Cómo se lleva a cabo este proceso de selección?
1.º La coordinación central y los profesionales de los equipos intermedios se
abocan a la definición de los criterios para la selección de los equipos locales.
Esos criterios tienen que estar en consonancia con las necesidades y las expecta-
tivas presentadas por los directores, y también considerar las particularidades de
la región, aparte de los principios atenientes a la operación del programa. Lo
ideal es que la comunidad esté implicada en la definición de los criterios.
Criterios generales:
• perfil de los candidatos;
• número de responsables;
• atribuciones;
2.º El proceso de selección precisa ser ampliamente divulgado, permitiendo
la inscripción de todos los interesados y debiendo constar del análisis de currículos
y entrevistas. Tras la cuidadosa selección, se procede a la elaboración, con el
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
49
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 49
equipo central y el intermedio, un programa de formación tendiente a preparar
a esos profesionales para desempeñar funciones en las escuelas con los jóvenes,
la comunidad, los socios colaboradores y los voluntarios;
3.º Representantes del equipo intermedio o de la coordinación central
registrarán en documento el perfil de los ejecutores, las competencias y las
atribuciones necesarias para ocupar el cargo;
4.º Es necesario delinear la metodología apropiada para efectuar el diagnóstico
sociocultural del lugar en que la escuela está ubicada: vocaciones, expectativas
y anhelos de la comunidad;
5.º Elaborar con el equipo las estrategias atenientes a iniciar la divulgación en
la escuela y en el entorno. Proyecte actuaciones creativas y diferentes;
6.º Proponer la elaboración de un documento de registro y de evaluación de
las actividades que les permita a los profesionales de los equipos locales
expresarse y dar su opinión genuina acerca de la marcha del programa.
¿Qué es necesario hacer para darle soporte a la labor de las escuelas?
Promover la selección y la capacitación de los actores intermedios: coordina-
dores regionales o supervisores.
¿Quién selecciona a los actores intermedios?
La coordinación central.
¿Cómo se lleva a cabo ese proceso de selección?
1.º La coordinación central tiene la incumbencia de describir las atribuciones
del coordinador/supervisor, recordando que su principal función es garantizar
que las acciones desarrolladas en las escuelas estén en consonancia con los
principios y valores del programa. Luego de haberlo realizado, la coordinación
central debe delinear el perfil de esos profesionales, determinando qué tipo de
competencia él debe poseer para desarrollar sus atribuciones;
A b r i e n d o E s p a c i o s
50
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 50
2.º Se hace necesaria la elaboración por la coordinación central de un
programa de formación que responda a las demandas específicas de esos
profesionales, enfocado en el seguimiento de las actividades desarrolladas en la
escuela y en la supervisión de los equipos locales;
3.º Es menester la elaboración de un documento de referencia que contenga
las atribuciones de los profesionales intermedios, un cronograma de visitas a las
escuelas que describa el proceso de seguimiento llevado adelante con los
establecimientos escolares, así como las propuestas de intervención;
4.º La coordinación central debe establecer un cronograma de encuentros
periódicos con el equipo intermedio para efectuar los reajustes necesarios,
intercambiar experiencias e inventariar expectativas y dificultades, con el objeto
de orientar las capacitaciones y definir estrategias de seguimiento provenientes
de la evaluación efectuada.
Movilizar a la comunidad y realizar diagnósticos
Este paso se refiere a la movilización de la escuela y de la comunidad para
su participación en las actividades del Programa Abriendo Espacios, al mismo
tiempo que persigue conocer más profundamente la realidad de la comunidad
donde la escuela está ubicada.
Se sugiere que al momento del diagnóstico sociocultural y de la elaboración
de las actividades con la participación de la comunidad y de los jóvenes sea
utilizado como el primer paso a ser dado para la divulgación de las actividades
del fin de semana y para la movilización. Involucrar a jóvenes, padres y maestros
en la organización de las acciones, los torna responsables del éxito del programa.
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
51
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 51
A b r i e n d o E s p a c i o s
52
Los equipos locales deben ejecutar un diagnóstico del universo sociocultural
existente en el entorno de las escuelas, así como de las demandas de los jóvenes.
La elaboración de esa ‘radiografía’ posibilita que los equipos adquieran los datos
necesarios para delinear el programa de acuerdo con las necesidades de la
comunidad, especialmente de los jóvenes, amén de desarrollar estrategias para
hacerles frente a la problemática de aquella escuela. Según la región, la encuesta
puede efectuarse por polos o por grupos de escuelas.
El diagnóstico tiene en cuenta el reconocimiento de los recursos y de los
talentos existentes en las escuelas y en la comunidad, con vistas a su partici-
pación en el programa. En esta etapa, el equipo debe comunicarse con los
profesionales de la escuela y con la comunidad, para conocer a los líderes
locales. Es fundamental que se detecten las opciones ya existentes de recreación,
deporte y cultura, aparte de las expresiones artísticas características ya
disponibles en la comunidad. La idea es movilizar las potencialidades y los
medios que puedan adicionarles valor a las actividades del fin de semana.
Dicho con otras palabras, en este paso se descubren y contratan artistas,
deportistas, profesores y otros profesionales y talentos de la propia comunidad
que desempeñarán funciones, abonando en concepto de ayuda por los costos
efectuados o voluntariamente. Ello dependerá de la decisión local, aunque una opción
no excluya a la otra. El programa puede disponer de la actuación de voluntarios,
aun cuando se abone a los profesionales que desempeñan tareas en el
mismo. Independientemente de la opción tomada, es fundamental que
haya participación de los jóvenes y de la comunidad en todas las etapas,
sugiriendo, proponiendo, estando junto a la coordinación y contribuyendo a la
definición de las distintas actividades del programa.
La posibilidad de participar y de construir colectivamente genera el
sentimiento de pertenencia, de fortalecimiento de la autoestima y de búsqueda
del bienestar común, que son requisitos para el efectivo ejercicio de la ciuda-
danía en lo cotidiano.
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 52
El conocimiento de la realidad de la comunidad donde la escuela está
ubicada, junto al reconocimiento de sus talentos y las múltiples posibilidades de
participar como encargados de talleres y animadores de las actividades que los
jóvenes y los vecinos de la comunidad representan, será un aporte de enorme
valía hacia el éxito del programa.
Aparte de la participación de los vecinos de la comunidad y de los alumnos
de la escuela cuando se desarrolla el diagnóstico, se recomienda que, para
alentar la movilización de la escuela y de la comunidad, se confecciones
materiales de divulgación e identificación visual de las escuelas participantes,
principalmente pancartas, avisando sobre las actividades del fin de semana.
Se sugiere también el uso de banners, carteles, folletos, camisetas, gorras, etc.
Es necesario divulgar que la escuela abrirá los fines de semana y que la
comunidad está invitada, e informar qué actividades y talleres se ofrecerán y en
qué horarios.
Lo ideal es descubrir formas creativas para que sea una «moda» para los
jóvenes ir a los encuentros que se celebran los fines de semana en la escuela.
¿Qué se debe hacer para que la comunidad y los jóvenes se
acerquen a la escuela?
Movilizar a los profesionales que desempeñan tareas en la escuela, a la
comunidad y a los jóvenes para las actividades del fin de semana. Se sugiere que
la movilización de inicio todavía en la etapa del diagnóstico sociocultural y de la
planificación de las actividades, cuando el equipo del programa lleva a cabo los
primeros contactos con la comunidad.
¿Quién es el responsable de la movilización?
Los equipos locales, también llamados ejecutores.
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
53
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 53
Divulgue las actividades
del fin de semana:
• En las aulas, durante la
semana, para los alumnos
matriculados en la escuela;
• Por las radios y los periódicos
comunitarios;
• En iglesias, asociaciones y
grupos barriales;
• De puerta en puerta y en los
lugares donde se juntan los
jóvenes;
• Usando un vehículo con
altavoces;
• Fijando carteles y pancartas
en puntos estratégicos, como
paradas de autobuses, postas
de salud, farmacias,
supermercados, etc.
¿Cómo movilizar a la comunidad y divulgar los talleres?
1.º Durante la etapa del diagnóstico sociocultural, detectar personas de la
escuela y de la comunidad y crear una red de socios (colaboradores) —jóvenes,
padres, maestros, voluntarios, líderes comunitarios, socios— que demuestren su
interés de participar en el programa;
2.º Con las personas antes mencionadas, formar grupos de apoyo que
puedan ejercer tareas como consejeros, captadores de recursos materiales y
divulgadores del proyecto en la comunidad y en la escuela;
3.º Compartir y acoger las propuestas y sugerencias provenientes de este grupo;
4.º Trabajar en sintonía con la escuela y la comunidad, y principalmente en
conjunto con este grupo;
5.º Definir colectivamente y formalizar los compromisos y las responsabili-
dades de cada uno de los segmentos: encargados de los talleres, voluntarios y
colaboradores.
No se olvide de:
• Documentar y registrar los proyectos de cada uno de los encargados de los
talleres, ya sean voluntarios o remunerados;
• Formalizar la adhesión de los voluntarios: jóvenes o personas de la comunidad;
• Elaborar un acuerdo de asociación y registrar a los socios colaboradores;
• Hacer acuerdos para mantener conservados los espacios, por medio, por
ejemplo, de trabajos en grupo, a fin de dejar la escuela organizada para las
actividades de la semana;
• Definir días y horarios de reunión con los grupos de apoyo —invitar a padres,
jóvenes, maestros, etc.— elaborar el orden del día y registrar todas las
propuestas, sugerencias y cuestionamientos en actas.
A b r i e n d o E s p a c i o s
54
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 54
¿Qué es necesario hacer para conocer a la comunidad?
Realizar un diagnóstico sociocultural en la escuela y su entorno, para conocer
los recursos existentes y revelar personas talentosas.
¿Quién lleva a cabo el diagnóstico cultural?
El equipo de coordinadores intermedios o los equipos locales, también
denominados ejecutores.
¿Cómo se hace un diagnóstico cultural?
1.º Durante la capacitación específica de los equipos locales (paso 6) se elaboró
el documento que contiene los aspectos que han de ser inventariados durante
el diagnóstico sociocultural. Llegó el momento de utilizarlo nuevamente.
2.º Encuentre las oportunidades adecuadas para realizar el diagnóstico, que
se desarrollará dentro y fuera del establecimiento escolar.
3.º Se sugiere la organización de grupos de jóvenes, padres, maestros y otros
colaboradores para llevar a cabo dicha actuación.
4.º Reúna todos los datos obtenidos: expectativas de niños, jóvenes, padres
y vecinos; medios disponibles (posibles colaboradores) y personas con
habilidades y talentos que desean participar, considerando todas las
posibilidades: el profesor de informática y el de idiomas, las señoras que saben
bordar y pintar paños de cocina, las bandas de música de los jóvenes, los grupos
de danza; en fin, todo tipo de expresión cultural de carácter local.
5.º A partir de las informaciones, se empieza a delinear la programación de
actividades. Es importante que se comparta con el grupo de jóvenes de la
escuela esta tarea, priorizando las actividades que sean de su interés.
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
55
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 55
56
A b r i e n d o E s p a c i o s
Definir las actividades y divulgar los talleres
Con el apoyo y la supervisión de los equipos intermedios y sobre la base de
los resultados del diagnóstico sociocultural, los equipos locales definen las
actividades y los talleres del fin de semana, compatibilizando las demandas
de los jóvenes y de la comunidad con los recursos humanos y materiales
existentes —encargados de los talleres, grupos organizados de la propia
escuela, voluntarios, talentos locales, etc.— y organizando los espacios de la
escuela que serán sede de las actividades programadas.
Se propone que los equipos ejecutores procedan de la siguiente manera al
adecuar los espacios de la escuela con el fin de llevar a cabo los talleres:
• Elaborar una lista detallada de todos los preparativos y materiales necesarios;
• Preparar la escuela para que sea un espacio de acogida, facilitando el acceso
de las personas a las actividades y a los talleres;
• Fijar carteles a la entrada del establecimiento escolar, divulgando la lista de
actividades y los talleres que serán impartidos durante aquel día;
• Poner carteles indicando el camino y el lugar donde tendrán lugar cada
actividad y cada taller.
Se aconseja que las actividades y talleres se agrupen por eje de actuación,
para que los equipos puedan organizarse mejor. Ello posteriormente facilitará el
perfeccionamiento, la calificación de los educadores y de los encargados de
los talleres de ejes específicos, en caso de necesidad. La división propuesta es
la siguiente: deportes, descanso y recreación; cultura y artes; generación de
ingresos y formación complementaria.
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 56
57
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
Tras la planificación de las actividades, llegó el momento de efectuar la divulgación
de los talleres. Para eso, es importante contar con los jóvenes encargados de los
talleres y con los talentos de la comunidad que participarán en las actividades en
la escuela el fin de semana. La presencia de miembros de la comunidad servirá
como estímulo para una mayor participación de la propia comunidad.
Se aconseja, además, proceder a la elaboración de una planificación destinada
al momento final de las actividades y de los talleres, que conlleve a mejorarlas
para el fin de semana venidero.
Al final de la realización de las actividades y de los talleres, el equipo ejecutor
se reúne para hacer una evaluación, cuyo objetivo es aprender desde las
experiencias, mejorando el desempeño del equipo y la calidad del programa.
Finalizada la evaluación, el equipo ejecutor planifica y prepara las actividades y
los talleres del fin de semana venidero.
El equipo de profesionales intermedios tiene que efectuar reuniones semanales
de evaluación, seguimiento y planificación junto con los equipos ejecutores y los
encargados de los talleres.
La coordinación central debe planificar de manera sistemática las capacitaciones
que serán desarrolladas y las actividades de sensibilización, para suplir las demandas
de los siguientes actores abocados al programa: equipos intermedios, equipos
ejecutores, encargados de talleres, maestros, comunidad y jóvenes.
¿Qué es necesario hacer antes de empezar los talleres?
Elaborar una planificación detallada de las actividades, enumerar los
materiales necesarios para ejecutarlas y preparar el espacio de la escuela para
las actividades.
¿Quién lleva a cabo la planificación de las actividades?
Los equipos intermedios y ejecutores, junto con la comunidad.
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 57
58
A b r i e n d o E s p a c i o s
¿Cómo llevar a cabo la planificación de las actividades?
1.º Utilizando como base las informaciones del diagnóstico sociocultural,
elaborar la programación de las actividades del fin de semana, con talleres y
actuaciones que tengan en cuenta las demandas locales y los principios del
programa: protagonismo juvenil, inclusión social, participación familiar, encuentro
generacional, calidad de vida, bienestar personal y social, integración familia-
escuela y escuela-comunidad;
2.º Darle un nombre a esa programación: Propuesta Semanal, Plan de
Actividades u otro que atienda a las características regionales.
3.º Organizar encuentros sistemáticos con los encargados de los talleres para
presentarles detalladamente el programa y para recabar las necesidades en lo
que respecta a materiales, colaboradores, espacio físico, etc.;
4.º Preparar los espacios físicos y organizar la escuela, haciéndola confortable
y acogedora;
5.º Facilitar el acceso con carteles indicadores del lugar donde se desarrolla
cada taller;
6.º Al ejecutarse los talleres, el equipo debe:
• Recorrer toda la escuela, siguiendo los trabajos de los talleres, con el
propósito de detectar posibles necesidades y, a posteriori, hacer los ajustes
correspondientes;
• Elegir a un joven o a un colaborador para dar la bienvenida de manera
acogedora a las personas en el portón de la escuela y registrar su presencia.
Otra posibilidad es que los mismos encargados de los talleres apunten la
presencia durante la realización de los mismos.
• Planificar el inicio de las actividades del día y su final con un cierre llevado a
efecto de manera conjunta, un momento de confraternización e integración
reuniendo a todos los participantes y a los encargados de los talleres en un solo
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 58
59
Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz
espacio, una manera de acercamiento entre los miembros de la comunidad
que no se conocen o que no tienen afinidad;
• Planificar un momento de encuentro final sólo para los encargados de los
talleres, con el fin de que puedan expresarse, aclarar sus dudas, presentar sus
dificultades e incertidumbres. Es un momento propicio para pensar en grupo
la manera de hacerles frente a los desafíos.
Obs.: La capacitación de los equipos locales e intermedios deben respetar
todas estas etapas: planificación, ejecución y evaluación de las actividades.
Abrir los portones para integrar escuela y comunidad
Recorridos los pasos descritos hasta aquí, llegó el momento de abrirles los
portones a los jóvenes y a la comunidad el fin de semana. El espacio físico de la
escuela está preparado, los equipamientos y los demás materiales que se
requieren para los talleres están organizados, el equipo ejecutor pasó por un
proceso de formación inicial.
Las comunidades intraescolar y extraescolar están implicadas, una parte de
los jóvenes asumió su compromiso con el programa y las actividades del fin de
semana fueron divulgadas.
La escuela está lista para empezar a acoger a personas de todas las edades,
de todas las razas, de todos los lugares, con sus más variadas necesidades e
historias de vida. Ha llegado el momento de brindarles a los diferentes grupos
de la comunidad la oportunidad de encontrarse, algunos por primera vez, en
un ambiente libre de las reglas de la violencia que muchas veces imperan en el
entorno de la escuela.
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 59
La apertura de las escuelas se produce de manera diferenciada, de acuerdo,
una vez más, con las diferentes realidades atendidas por el programa. Hay escuelas
que abren los sábados y domingos; otras que deciden abrir sólo los sábados o
los domingos; otras que abren quincenalmente. De igual forma, hay una enorme
variación en lo que se refiere a la cantidad de talleres ofrecidos, ya que algunas
escuelas ofrecen una gran cantidad, otras, no tanto. En muchas de ellas, hay
también fiestas y espectáculos.
En este primer fin de semana, así como en todos los demás, se sugieren
algunas actuaciones:
Un joven colaborador debe darle la bienvenida a la comunidad en el portón
y, según la cantidad de personas, apuntar su presencia en una lista. Este
procedimiento puede ser efectuado directamente por los encargados de los
talleres, antes de que den inicio las actividades. Lógicamente, este control depen-
derá del número de participantes. Existen casos en los que, por el gran número
de participantes, resulta imposible el registro de quienes están presentes.
El equipo ejecutor se encarga de andar recorriendo los talleres, para
acompañar el trabajo de los encargados de los mismos, observando los aciertos
y las necesidades y, posteriormente, proceder a efectuar los ajustes corres-
pondientes.
Todos los eventos pueden empezar o culminar con la realización de un
«Espacio Abierto», una reunión con los participantes de todos los talleres para
desarrollar una actividad colectiva, un instante de integración y confraternización
en el que se le está presentando la escuela a la comunidad y viceversa.
¿Qué significado tiene abrir los portones de la escuela?
Acoger en su seno a la comunidad: personas de todas las edades, jóvenes de
todas las «tribus».
A b r i e n d o E s p a c i o s
60
Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 60
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7ma072001
 
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...Alexa Quitian
 
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Marly Rodriguez
 
Plan anual de trabajo de día de logro
Plan  anual de trabajo de día de logroPlan  anual de trabajo de día de logro
Plan anual de trabajo de día de logroRogelio Larico
 
Instructivo día del logro julio-puno
Instructivo día del logro julio-punoInstructivo día del logro julio-puno
Instructivo día del logro julio-punoBetsey14
 
El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO
El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESOEl rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO
El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESOJuan Martín Martín
 
Ciencias sociales grado septimo
Ciencias sociales grado septimoCiencias sociales grado septimo
Ciencias sociales grado septimoLUISFER
 
Descubrir el mundo en la escuela maternal
Descubrir el mundo en la escuela maternalDescubrir el mundo en la escuela maternal
Descubrir el mundo en la escuela maternalblogarmadillo
 
Plandeareainformatica
PlandeareainformaticaPlandeareainformatica
Plandeareainformaticachele20
 

La actualidad más candente (20)

Instructivo dia logro 2013
Instructivo dia logro 2013Instructivo dia logro 2013
Instructivo dia logro 2013
 
EL DIA DEL LOGRO
EL DIA DEL LOGROEL DIA DEL LOGRO
EL DIA DEL LOGRO
 
GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 
Plan de trabajo de CEBA CR
Plan de trabajo de CEBA CRPlan de trabajo de CEBA CR
Plan de trabajo de CEBA CR
 
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
Informe cientifico juegos tradicionales al rescate de la transculturizacion t...
 
Educación Física 6to grado primaria - SEP
Educación Física 6to grado primaria - SEPEducación Física 6to grado primaria - SEP
Educación Física 6to grado primaria - SEP
 
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE.
 
Libro de estudios sociales 9no grado
Libro de estudios sociales 9no gradoLibro de estudios sociales 9no grado
Libro de estudios sociales 9no grado
 
I dia del logro 2015
I  dia del logro 2015I  dia del logro 2015
I dia del logro 2015
 
Plan anual de trabajo de día de logro
Plan  anual de trabajo de día de logroPlan  anual de trabajo de día de logro
Plan anual de trabajo de día de logro
 
Instructivo día del logro julio-puno
Instructivo día del logro julio-punoInstructivo día del logro julio-puno
Instructivo día del logro julio-puno
 
Diptico dia del logro 2017 a color
Diptico dia del logro 2017 a colorDiptico dia del logro 2017 a color
Diptico dia del logro 2017 a color
 
El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO
El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESOEl rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO
El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO
 
Periodico 4.compressed
Periodico 4.compressedPeriodico 4.compressed
Periodico 4.compressed
 
Ciencias sociales grado septimo
Ciencias sociales grado septimoCiencias sociales grado septimo
Ciencias sociales grado septimo
 
I dia del logro
I dia del logroI dia del logro
I dia del logro
 
Descubrir el mundo en la escuela maternal
Descubrir el mundo en la escuela maternalDescubrir el mundo en la escuela maternal
Descubrir el mundo en la escuela maternal
 
1 primaria maya
1 primaria maya1 primaria maya
1 primaria maya
 
Orientacionesdidacticas6
Orientacionesdidacticas6Orientacionesdidacticas6
Orientacionesdidacticas6
 
Plandeareainformatica
PlandeareainformaticaPlandeareainformatica
Plandeareainformatica
 

Similar a 13 abriendoespacios (1)

Competencias
CompetenciasCompetencias
Competenciasvaaniitoo
 
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Larcery Díaz Barrantes
 
Plan nacional de educación 2010 2030
Plan nacional de educación 2010 2030Plan nacional de educación 2010 2030
Plan nacional de educación 2010 2030negosena
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Luis Angel
 
Puente 3 planificacion y tic
Puente 3 planificacion y tic Puente 3 planificacion y tic
Puente 3 planificacion y tic Andrea Maneiro
 
Puente3 planificacion y tic 27 de julio
Puente3 planificacion y tic 27 de julioPuente3 planificacion y tic 27 de julio
Puente3 planificacion y tic 27 de julioctepay
 
Acercando las ballenas a tu escuela
Acercando las ballenas a tu escuelaAcercando las ballenas a tu escuela
Acercando las ballenas a tu escuelatourmundial2008
 
Proyecto Tour Por El Mundo Acercando La
Proyecto Tour Por El Mundo   Acercando LaProyecto Tour Por El Mundo   Acercando La
Proyecto Tour Por El Mundo Acercando LaTOUR por el Mundo
 
Proyecto de aula consuelo loza cala
Proyecto de aula   consuelo loza calaProyecto de aula   consuelo loza cala
Proyecto de aula consuelo loza caladcpe2014
 
Proyecto de aula sonia liseth serrano barrera
Proyecto de aula  sonia liseth serrano barreraProyecto de aula  sonia liseth serrano barrera
Proyecto de aula sonia liseth serrano barreradcpe2014
 
PLANIFICACION PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.docx
PLANIFICACION PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.docxPLANIFICACION PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.docx
PLANIFICACION PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.docxPamelaMotio2
 
3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyecto3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyectoBegoña L
 
Apuntesparapensarlaeducacionambiental
ApuntesparapensarlaeducacionambientalApuntesparapensarlaeducacionambiental
Apuntesparapensarlaeducacionambientaljulio serrano
 

Similar a 13 abriendoespacios (1) (20)

Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
 
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
 
El nino y el juego
El nino y el juegoEl nino y el juego
El nino y el juego
 
Plan nacional de educación 2010 2030
Plan nacional de educación 2010 2030Plan nacional de educación 2010 2030
Plan nacional de educación 2010 2030
 
Tercer puente 1
Tercer puente 1Tercer puente 1
Tercer puente 1
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
 
Puente 3 planificacion y tic
Puente 3 planificacion y tic Puente 3 planificacion y tic
Puente 3 planificacion y tic
 
Puente3 planificacion y tic 27 de julio
Puente3 planificacion y tic 27 de julioPuente3 planificacion y tic 27 de julio
Puente3 planificacion y tic 27 de julio
 
Puente3 planificacion y tic
Puente3 planificacion y tic Puente3 planificacion y tic
Puente3 planificacion y tic
 
Acercando las ballenas a tu escuela
Acercando las ballenas a tu escuelaAcercando las ballenas a tu escuela
Acercando las ballenas a tu escuela
 
Proyecto Tour Por El Mundo Acercando La
Proyecto Tour Por El Mundo   Acercando LaProyecto Tour Por El Mundo   Acercando La
Proyecto Tour Por El Mundo Acercando La
 
Proyecto asesoramiento educativo
Proyecto asesoramiento educativoProyecto asesoramiento educativo
Proyecto asesoramiento educativo
 
Proyecto de aula consuelo loza cala
Proyecto de aula   consuelo loza calaProyecto de aula   consuelo loza cala
Proyecto de aula consuelo loza cala
 
Proyecto de aula sonia liseth serrano barrera
Proyecto de aula  sonia liseth serrano barreraProyecto de aula  sonia liseth serrano barrera
Proyecto de aula sonia liseth serrano barrera
 
PLANIFICACION PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.docx
PLANIFICACION PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.docxPLANIFICACION PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.docx
PLANIFICACION PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.docx
 
3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyecto3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyecto
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Tic.Lengua
Tic.LenguaTic.Lengua
Tic.Lengua
 
Apuntesparapensarlaeducacionambiental
ApuntesparapensarlaeducacionambientalApuntesparapensarlaeducacionambiental
Apuntesparapensarlaeducacionambiental
 

Más de Universidad Autonoma de Baja California Sur

Más de Universidad Autonoma de Baja California Sur (20)

Servicio social 3
Servicio social 3Servicio social 3
Servicio social 3
 
Servicio social 2
Servicio social 2Servicio social 2
Servicio social 2
 
Servicio social 1
Servicio social 1Servicio social 1
Servicio social 1
 
Sd 08 america_latina
Sd 08 america_latinaSd 08 america_latina
Sd 08 america_latina
 
Guiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia alGuiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia al
 
Diagnosticosseguridadurbana
DiagnosticosseguridadurbanaDiagnosticosseguridadurbana
Diagnosticosseguridadurbana
 
06 buena practica
06 buena practica06 buena practica
06 buena practica
 
02 romanmurillo
02 romanmurillo02 romanmurillo
02 romanmurillo
 
Buena practica
 Buena practica Buena practica
Buena practica
 
7 prevencion
7 prevencion7 prevencion
7 prevencion
 
6 metod taller
6 metod taller6 metod taller
6 metod taller
 
5 marchas exploratorias_seguridad
5 marchas exploratorias_seguridad5 marchas exploratorias_seguridad
5 marchas exploratorias_seguridad
 
4 mapas inseguridad
4 mapas inseguridad4 mapas inseguridad
4 mapas inseguridad
 
3 grupos focales
3 grupos focales3 grupos focales
3 grupos focales
 
2 entrevistas profundidad
2 entrevistas profundidad2 entrevistas profundidad
2 entrevistas profundidad
 
1 encuestas victimizacion
1 encuestas victimizacion1 encuestas victimizacion
1 encuestas victimizacion
 
Sd 07 america_latina
Sd 07 america_latinaSd 07 america_latina
Sd 07 america_latina
 
Reformas policiales al
Reformas policiales alReformas policiales al
Reformas policiales al
 
Practicas policiales
Practicas policialesPracticas policiales
Practicas policiales
 
Practicas policiales (1)
Practicas policiales (1)Practicas policiales (1)
Practicas policiales (1)
 

Último

CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalJesusGonzalez579173
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEsthefaniBez
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Públicavalderrama202
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .pptARACELYMUOZ14
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssYaelAkim
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...GiancarloGayosoG
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publicolitaroxselyperezmont
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAJoannaPalma3
 

Último (20)

CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Pública
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
 

13 abriendoespacios (1)

  • 1. AbriendoEspaciosGuíapasoapasoparalaimplantacióndelProgramaAbriendoEspacios:EducaciónyCulturaparalaPaz Abriendo Espacios Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz Sistematizacao_3_capa_ESPANHOL:Layout 1 December/21/10 3:07 PM Page 1
  • 2. Abriendo Espacios Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz Brasilia, julio de 2009 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 1
  • 3. La colección Abriendo Espacios, en portugués, fue producida en asociación con la Fundación Vale. Los autores son responsables por la selección y presentación de los hechos contenidos en esta publicación, así como de las opiniones expresadas en ella, las que no son, necesariamente, las de la UNESCO y no comprometen a la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la presentación de los datos que en ella figuran no implican, de parte de la UNESCO, ninguna toma de posición respecto al estatuto jurídico de los países, ciudades, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o límites. Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 2
  • 4. Abriendo Espacios Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 3
  • 5. © 2009 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Titulo original: Abrindo espaços: guia passo a passo para a implantação do Programa Abrindo Espaços: educação e cultura para a paz. Brasilia: UNESCO, Fundación Vale, 2008. Organización y redacción final: Marlova Jovchelovitch Noleto Redacción y edición: Gabriela Athias Colaboradores: Cristina Cordeiro, Helena Povere, Lia Diskin, Candido Gomes, Marisa Sari, Julio Jacobo, Regina Vassimon, Anailde Almeida, Leoberto N. Brancher y Rita Ippolito Revisión técnica: Marlova Jovchelovitch Noleto, Rosana Sperandio Pereira, Alessandra Terra Magagnin y Candido Gomes Traducción: Jorge Fernando Schulman Revisión: Fernando Campos Leza Diagramación: Paulo Selveira Portada y proyecto gráfico: Edson Fogaça Abriendo espacios: guía paso a paso para la implementación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz. – Brasilia : UNESCO, MEC, 2009. 96 p. – (Colección abriendo espacios: serie saber y hacer; 3). ISBN: 978-85-7652-097-9 Titulo original: Abrindo espaços: guia passo a passo para a implantação do Programa Abrindo Espaços: educação e cultura para a paz. 1. Cultura de Paz 2.Violencia 3. Escuela 4. Actividad Fuera de Programa 5. Joven Desfavorecido 6. Programa Social 7. Brasil I. UNESCO II. Brasil. Ministerio de Educación III. Titulo CDD 303.66 Oficina en Brasilia SAUS, Quadra 5, Bloco H, Lote 6, Ed. CNPq/IBICT/UNESCO, 9º andar 70070-912 – Brasilia/DF – Brasil Tel.: (55 61) 2106-3500 Fax: (55 61) 2106-3697 grupoeditorial@unesco.org.br www.unesco.org/brasilia Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade (Secad/MEC) Esplanada dos Ministérios, Bl. L, 2º andar 70097-900 – Brasília – DF - Brasil Tel: (55 61) 2022-9217 Fax: (55 61) 2022-9020 Site: http://portal.mec.gov.br/index.html Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 4
  • 6. La experiencia del Programa Abriendo Espacios no existiría sin el aporte de actores de incuestionable competencia y verdaderamente comprometidos con la mejora de la calidad de la educación en Brasil. Entre esas personas, merece especial agradecimiento el Ministro de Educación, Fernando Haddad, intelectual y ejecutivo que viene demostrando una gran habilidad para darle nuevos rumbos al sistema educativo brasileño, que nunca escatimó esfuerzos para apoyar las iniciativas de la Representación de la UNESCO en Brasil. Naturalmente, este agradecimiento se hace también extensivo a todo su equipo, sobre todo al Secretario Ejecutivo del MEC, José Henrique Paim Fernandes, con quien el programa dio inicio cuando aún desempeñaba el cargo de presidente del FNDE; al Secretario de Educación Continua, Alfabetización y Diversidad, André Lázaro; y a la Coordinadora Nacional del Programa Escuela Abierta, Regina Vassimon. Agradecemos al Gobernador electo del estado de Rio Grande do Sul, Tarso Genro, y al Secretario de Asistencia Social y Derechos Humanos del estado del Rio de Janeiro, pues el programa fue lanzado y tomó forma durante sus gestiones como Ministro de Educación y Secretario de Educación Continua, Alfabetización y Diversidad, respectivamente.. Agradecemos, finalmente, a los profesionales de la UNESCO que están involucrados directa o indirectamente en el Programa y que trabajan incansablemente para que sea todo un éxito. Agradecimientos Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 5
  • 7. Colección Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz Coordinación Marlova Jovchelovitch Noleto Beatriz Maria Godinho Barros Coelho Revisión Técnica Marlova Jovchelovitch Noleto Rosana Sperandio Pereira Alessandra Terra Magagnin Colaboradores Gabriela Athias Candido Gomes Adriel Amaral Flavia Santos Porto Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 6
  • 8. SUMARIO Presentación La multiplicación de la cultura de paz......................................................................................................9 Vincent Defourny De laboratorio de ideas a política pública ..............................................................................................11 André Luiz de Figueiredo Lázaro Introducción Abriendo Espacios: inclusión social y educación para el siglo XXI...........................................................13 Marlova Jovchelovitch Noleto Sobre la Serie Saber y Hacer ........................................................................................................19 El Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz...............................21 Un programa centrado en los jóvenes, en la escuela y en la comunidad ..........................................24 Elementos distintivos del Programa Abriendo Espacios.....................................................................26 La UNESCO y la cooperación técnica en el Programa Abriendo Espacios..........................................28 La construcción de la cultura de paz ................................................................................................30 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 7
  • 9. Pasos para la implementación del programa........................................................................35 Paso 1 – Tomar la decisión.....................................................................................................................37 Paso 2 – Estructurar el programa y discutir su diseño.............................................................................38 Paso 3 – Formar el equipo de coordinación central................................................................................39 Paso 4 – Definir los criterios para seleccionar las escuelas participantes y movilizarlas para participar en el programa ..........................................................................41 Paso 5 – Conformar los equipos locales e iniciar el proceso de formación continua...............................46 Paso 6 – Movilizar a la comunidad y realizar diagnósticos......................................................................52 Paso 7 – Definir las actividades y divulgar los talleres.............................................................................56 Paso 8 – Abrir los portones para integrar escuela y comunidad .............................................................59 Paso 9 – Monitorear y evaluar el programa ...........................................................................................62 Paso 10 – Documentar la experiencia ...................................................................................................64 Abriendo Espacios: tres experiencias pioneras ...................................................................67 El Programa Escuelas de Paz (Rio de Janeiro) .........................................................................................68 El Proyecto Escuela Abierta (Pernambuco)..............................................................................................70 El Programa Abriendo Espacios (Bahía) ..................................................................................................73 Influir sobre la formulación de las políticas públicas: nace el Programa Escuela Abierta .............................................................................................77 Qué está dando buenos resultados...........................................................................................82 Más información ................................................................................................................................85 Referencias bibliográficas ..............................................................................................................91 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 8
  • 10. La multiplicación de la cultura de paz En el año en que el Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz completa su decimo aniversario, la Representación de la UNESCO en Brasil tiene la oportunidad de lanzar una colección de siete publicaciones para sistematizar una iniciativa de inclusión social y de reducción de la violencia centrado en la escuela, en los jóvenes y en la comunidad. El Programa Abriendo Espacios consiste en la apertura de las escuelas públicas los fines de semana, y ofrece actividades deportivas, recreativas, culturales, de inclusión digital y de formación inicial para el mundo laboral. Al contribuir a la ruptura del aislamiento institucional de la escuela y hacerle ocupar un rol central en la articulación de la comunidad, el programa materializa uno de los fundamentos de la cultura de paz: estimular la convivencia entre grupos diferentes y propiciar la resolución de los conflictos por medio de la negociación. La UNESCO agradece al Ministerio de Educación por la asociación que le posibilita llevar a cabo la traducción de esta colección, una herramienta multiplicadora de un programa que ya es política pública y se encuentra presente en escuelas de los 26 estados de la Federación y del Distrito Federal. El objetivo de las publicaciones es compartir con la sociedad el conocimiento y la experiencia acumulados por la UNESCO durante la gestión del Programa Abriendo Espacios, entre cuyas misiones se cuenta la de agregar valor a iniciativas dirigidas a fundar y multiplicar la cultura de paz. Presentación 9 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 9
  • 11. 10 Pretenden también apoyar técnicamente a nuestros socios a ejecutar programas y proyectos capaces de construir un Brasil más justo y menos desigual, especialmente para las poblaciones vulnerables, caso de miles de jóvenes que viven en las periferias pobres del país, donde actúan las escuelas del Programa Abriendo Espacios. Conocer las publicaciones es sólo el primer paso del camino que han de recorrer los interesados en descubrir otra alternativa exitosa que propicia la cultura de paz, la inclusión social y la reducción de la violencia. La UNESCO en el Brasil está siempre dispuesta a seguir contribuyendo con estados, municipios y demás socios colaboradores empeñados en profundizar programas de esta naturaleza. Vincent Defourny Representante de la UNESCO en Brasil Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 10
  • 12. 11 De laboratorio de ideas a política pública En 2004, reconociendo los resultados positivos del «Programa Abriendo Espacios: educación y cultura para la paz en el ambiente escolar y su entorno», el Ministerio de Educación decidió ampliar la experiencia de abrir las escuelas los fines de semana y, en colaboración con la UNESCO, puso en marcha el «Programa Escuela Abierta: educación, cultura, deporte y trabajo para la juventud», que ya está presente en todos los estados brasileños y en el Distrito Federal. Es una gran satisfacción para el Ministerio de Educación lanzar, en colaboración con la UNESCO, la traducción al español y al inglés de la colección Abriendo Espacios, con el objetivo de contribuir con las escuelas y los educadores en la cooperación Sur-Sur, en cuyo ámbito se han llevado a cabo experiencias semejantes. El Programa ha demostrado ser una alternativa que ayuda a que las escuelas se conviertan en referentes significativos de pertenencia, participación y aprendizaje para los jóvenes y sus comunidades. Esperamos que esta publicación aporte ideas y acciones capaces de transformar las prácticas pedagógicas de muchas otras escuelas, como sucede en Brasil. André Luiz de Figueiredo Lázaro Secretario de Educación Continua, Alfabetización y Diversidad Ministerio de Educación de Brasil Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 11
  • 13. Introducción Abriendo Espacios: inclusión social y educación para el siglo XXI En el año 2000, durante las celebraciones del Año Internacional para una Cultura de Paz, la Representación de la UNESCO en Brasil lanzó el Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz. A lo largo de estos diez años, el programa, que abre las escuelas públicas los fines de semana y aúna elementos de inclusión social y educación, se ha consolidado y es la primera acción de la UNESCO en el Brasil que se ha transformado en política pública nacional. La metodología propuesta por el Abriendo Espacios es la base del Programa Escuela Abierta, creado por el Ministerio de Educación en el año 2004 y que está presente en todos los estados brasileños. Entre los años 2000 y 2006, junto con secretarías estatales y municipales de educación, el Programa Abriendo Espacios abrió 10.000 escuelas y atendió a alrededor de 10 millones de personas en los cinco primeros estados en que se estableció: Pernambuco, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Bahía y São Paulo. Cabe destacar que en São Paulo el programa se ha implementado en prácticamente toda la red estatal, abarcando a 5.306 escuelas de un total de 6.000. Con el nombre de Escuela de la Familia, contó con 30.000 voluntarios y 35.000 universitarios actuando directamente en las escuelas. La dimensión del Abriendo Espacios en estos años de existencia pone de relieve la riqueza de la experiencia acumulada por todo el equipo de la UNESCO y, sobre todo, por los socios y ejecutores del programa. La asociación con el Ministerio de Educación posibilita ahora el lanzamiento de la traducción de una colección de siete publicaciones que sistematizan la metodología del Programa Abriendo Espacios 13 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 13
  • 14. en todas sus dimensiones: bases conceptuales, aplicaciones prácticas y recomendaciones, análisis de especialistas y costos de implementación, además de incluir dos cartillas cuyo contenido enseña a experimentar en la práctica la fundación de la cultura de paz. Las cartillas constituyen una guía destinada a maestros, alumnos, supervisores y todos aquellos involucrados en la operación de los programas Abriendo Espacios y Escuela Abierta, y refuerzan la necesidad de contar también con instru- mentos que orienten la acción de nuestros educadores en el marco de la construcción de una cultura de paz. Solemos decir que la UNESCO tiene muchos objetivos pero una única misión, que se halla destacada en su acto constitutivo: «Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz». Por medio de la creación e implementación del Programa Abriendo Espacios, la UNESCO en Brasil tuvo la oportunidad de actuar como laboratorio de ideas, ayudando a crear las directrices metodológicas de un programa nacional basado en la cultura de paz, con el objeto de proponer un espacio de inclusión social y de valoración de la escuela pública. Al introducirse en el marco más amplio de actuación de la UNESCO, el programa contribuye al fortalecimiento del concepto de educación a lo largo de toda la vida, así como a la erradicación y al combate contra la pobreza. Además, se vuelca también en la creación de una nueva escuela para el siglo XXI, caracterizada mucho más como «escuela-función», y no sólo como «escuela- emplazamiento», es decir, una escuela que, en la práctica, contribuya al desarrollo humano e integral de sus alumnos y de la comunidad. El programa ayuda a transformar las escuelas en espacios de acogida y pertenencia, de intercambios y de encuentros. El objetivo es que ellas sean capaces de incorporar, en las programaciones que ofrecen los fines de semana, las demandas de la juventud, así como sus expresiones artísticas y culturales, fortaleciendo la participación de los estudiantes y de los jóvenes en las actividades de la escuela. Se espera también que la apertura de las escuelas los fines de semana contribuya a la reflexión sobre la «escuela de la semana», sugiriendo nuevas prácticas que interfieran positivamente en las relaciones entre alumnos y maestros. Es verdad que cuando se sienten acogidos, los estudiantes desarrollan una relación diferente con la escuela y están menos vulnerables a la evasión escolar. Por eso podemos afirmar que el programa contribuye a reducir las preocupantes cifras sobre la gran cantidad de estudiantes que ingresan a la enseñanza fundamental en comparación con el reducido porcentaje que logra completar la enseñanza media. 14 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 14
  • 15. Importa destacar también el rol fundamental desempeñado por la educación en la reducción de las desigualdades sociales. No existe transformación social sin inversión en educación. Estudios llevados a cabo por el Banco Mundial y por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestran que un año más de estudio en la vida de estudiantes del sexo femenino influyen en la disminución de la mortalidad infantil y materna, por ejemplo. Dichos estudios también muestran el efecto representado por un año más de estudio sobre los indicadores de empleabilidad y salarios en América Latina. Centrado en los jóvenes El Programa Abriendo Espacios se creó basado en una serie de estudios sobre juventud llevados a cabo por la UNESCO en Brasil. Tales estudios revelaron que los jóvenes eran, y siguen siendo, el grupo que más se involucra en situaciones de violencia, tanto en cuanto agentes que como víctimas. La mayor parte de esos actos violentos tienen lugar los fines de semana, en las regiones periféricas, con la participación, mayormente, de jóvenes de clases empobrecidas y en situación de vulnerabilidad. A más de esto, gran parte de las escuelas, especialmente las ubicadas en las periferias de las grandes ciudades, estaba involucrada en situaciones de extrema violencia. Los Mapas de la Violencia, cuyo autor es el investigador Julio Jacobo Waiselfisz, lanzados por la UNESCO en los años 1999, 2000, 2002 y 2004, fueron fundamentales para entender el rol de los jóvenes en los casos de violencia en el país. Considerándose esos datos, puede entenderse que tras una idea aparentemente sencilla —la apertura de las escuelas los sábados y domingos para ofrecerles a los jóvenes y a sus familias actividades culturales, deportivas, artísticas, recreativas y de formación profesional— hay una estrategia de empoderar a los jóvenes, fortalecer a la comunidad y el rol de la escuela, y aportar a la reducción de los índices de violencia, construyendo una cultura de paz. El Programa Abriendo Espacios llevó hacia el entorno escolar las estrategias utilizadas en los trabajos comunitarios, como el inventario de las demandas locales, la valoración de talentos, el fortalecimiento de las acciones por medio de esfuerzos conjuntos llevados adelante con organizaciones no gubernamentales y con otras entidades que actúan en la región de la escuela. El hecho de que el Programa legitime la experiencia de las comunidades y de los saberes locales, sirve como aporte hacia la «ruptura del muro» del aislamiento institucional de las escuelas, 15 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 15
  • 16. abriéndoles efectivamente las puertas a sus vecinos, a los padres de los alumnos, en fin, a toda la comunidad, que pasa a reconocer a la escuela como suya. Los estudiantes y sus comunidades se sienten valorados en la medida en que sus demandas son atendidas y que las expresiones juveniles son fortalecidas. Esto favorece la mayor integración entre todos los actores vinculados en el proceso y permite que se descubran nuevas formas de relación capaces de generar el sentimiento de pertenencia tan necesario para el ejercicio del protagonismo juvenil. El programa representa, asimismo, una alternativa a la falta de acceso a actividades culturales, una realidad comprobadamente vigente en las regiones periféricas brasileñas. El acceso a la cultura, al arte, al deporte, a la recreación y a la educación les permite a los jóvenes encontrar otras formas de expresión distintas a las del lenguaje de la violencia. La participación en talleres de teatro, artesanía, música, danza y otras tantas actividades lúdicas, abre nuevos horizontes, refuerza la autoestima y es capaz de ayudarle al joven a descubrir un nuevo sentimiento de pertenencia con respecto a su escuela y a su comunidad. En la dinámica del programa, el joven y la comunidad son los protagonistas, y no son vistos como simples beneficiarios de las actividades del fin de semana. Los jóvenes desempeñan un rol central: articulan actividades y movilizan a la comunidad para que participe en el programa. Esa participación se refuerza a medida que la programación revela y valora a los talentos locales. Otro aspecto a resaltar es la característica descentralizadora del programa, lo que permite que estados, municipios y escuelas tengan la necesaria flexibilidad para poder adecuarlo a sus realidades y necesidades locales, siempre orientados por los mismos principios y conceptos éticos y metodológicos. El programa es único y flexible en su diversidad, y la construcción de esa unidad en la multiplicidad fue uno de sus grandes desafíos. Creemos haber encontrado el hilo conductor de dicha unidad, materializado en una propuesta que valora el saber local, respeta el protagonismo juvenil, valora y refuerza el papel de la escuela e implica a la comunidad en el programa, adaptando la metodología a las distintas realidades y a la diversidad de las múltiples regiones del país. Pensamos que esta colección supone una herramienta para educadores, profesionales del área social y especialistas de todo Brasil que, junto a otra muchas, facilitará el desarrollo de las tareas condu- centes a la inclusión social y a los valores de la cultura de paz en la escuela, contribuyendo a reducir 16 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 16
  • 17. las desigualdades y a la formación de ciudadanos cada vez más solidarios, que respetan los derechos humanos y valoran la tolerancia, reforzando el rol fundamental de la educación en la transformación social. Aparte de expandir la buena experiencia de los programas Abriendo Espacios y Escuela Abierta en Brasil, entendemos que esta colección contribuirá también al crecimiento de la cooperación internacional, una de las importantes funciones de la UNESCO. Hay que agradecer la importante cooperación del Ministerio de Educación, por medio de su Secretaria de Educación Continua, Alfabetización y Diversidad – SECAD, y de su Secretario André Lázaro, él mismo un entusiasta del programa, y de su contribución a la inclusión social y a la mejora de la educación. Agradezco también a todos los socios colaboradores del Programa Abriendo Espacios en los estados y municipios donde fue implementado, y a los socios colaboradores del Programa Escuela Abierta del Ministerio de Educación, que junto a maestros, directores, alumnos, jóvenes y comunidades lo transformaron en una experiencia exitosa. Finalmente, agradezco a todos los profesionales del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en Brasil, un equipo de personas comprome- tidas con un mundo mejor y sin las cuales esta experiencia no habría sido posible. La concepción y la implementación del Programa Abriendo Espacios se iniciaron en el año 2000 y se prolongaron durante todo 2001, un año que dejó profundas huellas en mi vida. Ese año nació Laura, mi hija, y con ella renacieron en mí todas las convicciones que nutro de que crear un mundo menos violento, más igualitario y justo es una tarea colectiva, que sólo será factible si ese desafío es asumido por todos, traduciendo los principios de la cultura de paz, de los derechos humanos y del respeto a la diversidad, concretamente, en la vida de cada ciudadano. Marlova Jovchelovitch Noleto Coordinadora de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en Brasil 17 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 17
  • 18. Este libro, Abriendo Espacios. Guía paso a paso para la implementación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz, es el tercer volumen de la Serie Saber y Hacer, Sistematización del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz. El contenido de la publicación complementa otros dos libros que integran la serie: Construyendo saberes, que versa sobre las referencias conceptuales y la metodología, y Fortaleciendo competencias, dedicado a la formación continua de los profesionales involucrados en el programa. Esta serie es el resultado de la experiencia acumulada en ocho años de existencia del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz. Los contenidos de los tres libros son el fruto de los documentos producidos por el equipo del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la Representación de la UNESCO en Brasil y de las publicaciones que evaluaron el programa a nivel local, en diferentes estadios de su ejecución. Todos están citados en la bibliografía y en la sección «Más información», que indica sitios web y otras fuentes para todos aquellos que deseen profundizar conocimientos sobre los temas tratados en los tres libros. Se hicieron también entrevistas con los cinco coordinadores responsables por la implementación del programa en los estados de Pernambuco, Rio de Janeiro, São Paulo, Bahía y Rio Grande do Sul. La información se organizó en una serie compuesta por tres libros que poseen contenidos que se complementan entre sí, tendientes a facilitar la lectura y la utilización de esas informaciones. Esta serie integra la colección Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz. Se espera que los profesionales que desempeñan tareas en las escuelas vean la serie y la colección como un mapa de los mejores caminos para la apertura de las escuelas los sábados y domingos. Que sirvan de instrumento de consulta y les ayude a todos en la misión de crear una escuela pública más acogedora e inclusiva. Sobre la Serie Saber y Hacer 19 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 19
  • 19. Los jóvenes afrodescendientes se interesan mucho por los grupos de percusión. Colegio Estatal Guadalajara (Rio de Janeiro). 20 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 20
  • 20. 21 En el año 2000, durante las conmemoraciones del Año Internacional de la Cultura de Paz, la Representación de la UNESCO en Brasil lanzó el Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz. Dicho programa consiste en la apertura de las escuelas públicas los fines de semana, ofreciendo talleres y otras actividades que estimulan la expresión oral y artística, el desarrollo físico, el refuerzo escolar, la convivencia, sociabilidad y ciudadanía, etc. Por tras de la apertura de las escuelas los fines de semana —una idea que se lleva a la práctica mediante un gesto aparentemente sencillo— radica una estrategia de inclusión social: brindarles a las comunidades vulnerables por el proceso de exclusión social, en especial a los jóvenes y a los niños, actividades de educación para la ciudadanía, deporte, cultura, formación profesional, refuerzo escolar y recreación, además de otras de cuño artístico-cultural. El Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz, se sitúa en el marco más amplio de actuación de la UNESCO, la concreción cotidiana de la cultura de paz, el fortalecimiento del concepto de educación para todos a lo largo de la vida, la erradicación y el combate a la pobreza y la construcción de una nueva escuela para el siglo XXI, caracterizada como «escuela-función», y no como «escuela-emplazamiento», es decir, una escuela que, en la práctica, contribuya al desarrollo humano e integral de sus alumnos y de la comunidad. EL PROGRAMA ABRIENDO ESPACIOS: EDUCACIÓN Y CULTURA PARA LA PAZ Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 21
  • 21. En el año 2004, en función de los logros obtenidos por el programa, sobre todo los relativos al fortalecimiento de la escuela pública y a la inclusión de jóvenes, el Gobierno federal, por medio del Ministerio de Educación (MEC), en asociación con la UNESCO, lanzó en el ámbito nacional el Programa Escuela Abierta: Educación, Cultura, Deporte y Trabajo para la Juventud, fundamentado en el concepto y en la metodología del Programa Abriendo Espacios. Todas estas experiencias se fundamentan en la búsqueda de la recuperación de la escuela como institución significativa en la vida del joven. La idea es que la escuela pase a incorporar las demandas de la juventud en los ámbitos de la cultura, el deporte, la ciudadanía y la recreación, convirtiéndose en un lugar no sólo cada vez más atractivo, sino también propicio al acercamiento entre la escuela y la comunidad. El Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz es una acción de inclusión social y enfoca al joven, a la escuela y a la comunidad, actuando directamente en la mejora de la calidad de la educación y en la creación de un nuevo significado para la escuela. Asimismo, es también una acción de inclusión educativa, dado que forja —según la percepción de los distintos actores que participan en el mismo— la mejora del aprendizaje y la relación alumno-maestro-escuela, favoreciendo el desarrollo de niños, adolescentes y jóvenes. Al combinar elementos de educación y de inclusión social, el programa enfatiza en el concepto destacado por Cecília Braslawsky. Como tantos otros, el concepto de calidad de la educación es, al mismo tiempo, muy sencillo y muy sofisticado. Desde nuestra perspectiva «una educación de calidad es la que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento pertinente de su vida y de sus sociedades, y que lo hagan con felicidad», porque todos nos merecemos la felicidad o, —como se dice en francés, le bonheur—. En este sentido, cabe argumentar que el derecho al bienestar no es un derecho que deba postergarse para la vida adulta. Chicos y chicas merecen, antes que A b r i e n d o E s p a c i o s 22 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 22
  • 22. cualquier otra persona, sentirse bien cuando se encuentran en la escuela, ser felices en la escuela (BRASLAVSKY, 2005). La experiencia del Programa Abriendo Espacios les posibilita a los jóvenes y a sus familias participar en actividades inaccesibles a la mayoría de las comunidades en situación de vulnerabilidad social. Para los niños, los talleres desarrollados los fines de semana significan la recuperación del derecho a la infancia, ya que juegan, cantan, hacen teatro, artesanía, practican fútbol, voleibol y otras tantas actividades. Particularmente en las comunidades de bajos ingresos, es importante reservarle al niño el derecho a jugar, ya que el espacio lúdico es una de las condiciones esenciales conducentes a una infancia feliz. Además, no sólo los jóvenes y sus respectivas familias, como también madres, padres y abuelos de manera general, al participar en los distintos talleres se deparan con un mundo cultural absolutamente nuevo: clases de danza y yoga, sesiones de cine y teatro, talleres de música. Los diferentes actores involucrados en el programa demuestran su carácter inclusivo, y su papel orientado a obtener las condiciones consideradas como fundamentales en la vida humana: el bienestar y la felicidad. El Programa Abriendo Espacios también es una herramienta importante para la prevención de la violencia y la promoción de la cultura de paz, pues contribuye al impulso de cambios significativos para con los altos niveles de violencia que, en general, afectan a las comunidades vulnerables y a las propias escuelas que participan en el programa. Los estudios de la UNESCO demuestran que los índices de victimización juvenil aumentan considerablemente los fines de semana, sobre todo debido a la falta de oportunidades en materia cultural, deportiva y recreativa de los jóvenes de las clases más pobres. Si por un lado la falta de acceso a los bienes favorece que los jóvenes estén implicados en los casos de violencia, por el otro el acceso a la cultura, al arte, al deporte y a la educación les permite encontrar otras formas de manifestación. Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 23 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 23
  • 23. A b r i e n d o E s p a c i o s 24 A ello hay que sumarle la importancia con que el joven y su comunidad asumen la propia dinámica del programa, en la medida en que éste valora los talentos de la comunidad, respeta las demandas locales y brinda un espacio a las diversas expresiones juveniles, potenciando la integración entre la escuela, el joven y la comunidad. Este proceso alienta al joven a descubrir nuevas formas de ver y de relacionarse con los demás y consigo mismo, generando un sentimiento de pertenencia y fortaleciendo así la autoestima, amén de propiciar el respeto a la diversidad y a la mejor vida en colectividad. Otro aspecto que ha de destacarse en la estrategia del programa es su descentralización, gracias a la cual cada estado, municipio y escuela tienen la suficiente flexibilidad para adecuarlo a su realidad y a las necesidades locales, siempre siguiendo principios y conceptos éticos y metodológicos únicos. En ese marco, los conceptos de diversidad, flexibilidad y control local son claves en el Programa Abriendo Espacios, presentes en la movilización de la escuela y de la comunidad, durante la planificación y divulgación de los talleres, en la formación de las asociaciones y la capacitación de los equipos locales, así como en los más variados aspectos del programa. Un programa centrado en los jóvenes, en la escuela y en la comunidad En el Programa Abriendo Espacios, se reconoce a la escuela como el espacio potencialmente privilegiado para generar un proceso tendiente al cambio de actitud y de comportamiento de los jóvenes expuestos a la violencia, activa o pasivamente (ABRAMOVAY et al., 2001). Se considera que la institución escolar posee representatividad y respetabilidad ante los jóvenes y las comunidades: a) por la posibilidad de convertirse en un espacio de referencia y de pertenencia, teniendo en cuenta la posición social que ocupa como núcleo organizado legítimo; b) por ser el lugar adonde tienen acceso todos los miembros de la comunidad, independientemente de que estén o no vinculados a ella formalmente; c) por su Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 24
  • 24. potencial condición de transformarse en el camino más informal de acercamiento entre la juventud, la familia y la comunidad. El programa no sólo se vale del espacio escolar, pues para su ejecución depende de la participación del conjunto de miembros institucionales: directores, maestros, encargadas de la merienda y personal auxiliar. Sus actividades se incorporan a las prácticas educativas y a otras iniciativas que se hallan en curso, utilizando los materiales y medios de éstas. Pero el Programa Abriendo Espacios cuenta con los recursos humanos y materiales de la escuela, y su propuesta debe estar plenamente integrada al proyecto político-pedagógico, con énfasis en el joven, en la propia escuela y en la comunidad (NOLETO, 2001, pág. 18). La participación de los jóvenes implica que se reconozcan sus formas peculiares de comunicación, reivindicación, expresión y subjetividad, para lo que resulta fundamental el rechazo a los estereotipos y estigmas que, entre otras consecuencias, conllevan actualmente a la asociación entre juventud y violencia. Implica también darles voz y funciones a los jóvenes en las actividades del programa, y brindarles el apoyo necesario para plasmar el ejercicio de liderazgo con el aprendizaje. Al abrirse los fines de semana a la comunidad y a jóvenes de todas las edades —alentándolos a la participación en la definición y realización de las actividades— la escuela promociona el encuentro entre generaciones y auspicia el intercambio, la vida en conjunto y la comprensión. La experiencia del Programa Abriendo Espacios pone de relieve también el ensanchamiento del universo cultural tanto de los jóvenes como de los maestros; el acercamiento entre la escuela y la familia; el reconocimiento del espacio escolar como una instancia que salvaguarda y no expone a la juventud a situaciones de violencia; la posibilidad de plasmar nuevas opciones de vida en conjunto entre jóvenes de diferentes grupos, dentro o fuera de la misma; y el establecimiento de un mayor acercamiento y solidaridad entre jóvenes, maestros y comunidades, viabilizando espacios de diálogo, encuentro y afectividad. Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 25 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 25
  • 25. 26 A b r i e n d o E s p a c i o s En el programa se combinan distintas estrategias, al objeto de hacerlo más atractivo para los jóvenes y la comunidad. Dichas estrategias, de manera sucinta, son: la valoración del rol del director; la valoración del alumno, del maestro y de la escuela; el ejercicio del diálogo; el trabajo colectivo; la participación de la familia y de la comunidad; la creación de un nuevo significado del espacio físico; el aumento de la sociabilidad y la construcción del sentido de pertenencia. En su conjunto, estas estrategias contribuyen a crear un buen «clima escolar», un factor importante para reducir la violencia. Elementos distintivos del Programa Abriendo Espacios El Programa Abriendo Espacios posee elementos distintivos en su constitución, los cuales, desde su fundación en el año 2000 por la Representación de la UNESCO en Brasil, han contribuido a que el programa se vaya institucionalizando en diferentes estados como política pública de inclusión social y educativa. Basados en principios, valores y conceptos propuestos por la UNESCO, se destacan a seguir los principales aspectos distintivos del programa, a saber: 1) el respeto y la valoración de la educación de calidad y del rol de los educadores —maestros, directores y otros miembros de la comunidad escolar— que redundan en constantes y periódicas formaciones continuas, producciones de publicaciones destinadas a ellos, y otras actuaciones; 2) la importancia de la integración entre las tareas regulares de la escuela (y su proyecto pedagógico) y las desarrolladas los fines de semana; 3) la importancia que significa la integración de la dirección pedagógica de la escuela —definidores y ejecutores de las líneas pedagógicas— a fin de llevar a cabo la planificación de las acciones del fin de semana junto con la coordinación del programa; Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 26
  • 26. 27 Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 4) la práctica de una relación democrática y caracterizada por el diálogo con los colaboradores y con toda la comunidad escolar; 5) la construcción y definición, junto con los socios locales, de las etapas y actividades del programa; 6) la valoración y la promoción de la cultura local, y el deseo de entablar relaciones positivas con la comunidad local; 7) la detección y la valoración de las personas talentosas locales; 8) la valoración y el estímulo de la participación de las organizaciones no gubernamentales comunitarias; 9) la práctica de la comunicación permanente y del constante flujo de información entre los profesionales involucrados en el programa; 10) la elaboración constante de publicaciones sobre temas relacio- nados con el programa, como importante vehículo de producción y difusión del conocimiento; 11) la definición de los criterios de «riesgo y vulnerabilidad social» como fundamentales para seleccionar a las escuelas que participarán en el programa. Además de los elementos distintivos del Programa Abriendo Espacios, cabe hacer hincapié en aquellos que, por su alto potencial de replicabilidad, pueden sufrir adaptaciones según las características y especificidades locales. Entre estos elementos destacan: • la autonomía en la definición de la integración de los equipos locales de coordinación o de gestión; • la flexibilidad en la determinación de los horarios de funcionamiento de las escuelas los fines de semana (aunque la UNESCO sugiere que las Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 27
  • 27. escuelas deberían abrir los sábados, preferentemente, y en la medida de lo posible los domingos, y contar con una programación durante las vacaciones escolares); • la definición de la programación de actividades a ser desarrolladas los fines de semana; • la autonomía en la definición sobre la participación, o no, de voluntarios en el programa; • la autonomía en la definición acerca de ofrecerles, o no, alimentación a los participantes La UNESCO y la cooperación técnica en el Programa Abriendo Espacios La UNESCO en Brasil, conciente y defensora de que no hay aprendizaje sin desarrollo humano, y de que la escuela tiene que ser fortalecida para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, viene prestando cooperación técnica a los socios colaboradores que decidieron implementar el Programa Abriendo Espacios. El Programa Abriendo Espacios posee, entre sus principales referencias conceptuales, los cuatro pilares del conocimiento (véase el cuadro en la página 33) propuestos por Jacques Delors1 et al., con vistas a que el aprendizaje y el desarrollo humano caminen de la mano2 . El programa está dotado, además, de un gran potencial transformador. En sus ocho años de funcionamiento, la Organización desarrolló y atesoró una significativa experiencia en lo que se refiere a la ejecución, el seguimiento 1. DELORS, J. et al. (Org.). Educação: um tesouro a descobrir. 8.a ed. São Paulo: UNESCO, Cortez, 2003. 2. Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. A b r i e n d o E s p a c i o s 28 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 28
  • 28. y la multiplicación de iniciativas basadas en la metodología y en los conceptos del Programa Abriendo Espacios. Amén del auspicio brindado a estados y municipios en el marco de la gestión del programa, la UNESCO construyó un importante capital humano y fraguó una extensa red de colaboradores capaces de ofrecer, junto con la coordinación nacional del programa, insumos de calidad para institucionalizar el Programa Abriendo Espacios como política pública centrada en la juventud, destacando el rol ejercido por la escuela de cara a la inclusión social y a la edificación de la cultura de paz. En ese sentido, integran la estructura de cooperación técnica prestada por la UNESCO en el ámbito del Programa Abriendo Espacios: 1) la discusión metodológica y conceptual del programa, de carácter imprescindible para su entendimiento y su puesta en práctica; 2) la oferta de procesos de capacitación y de formación continua en concomitancia con los diferentes temas relativos al programa, entre ellos: conceptos generales y metodología del programa; 3) la producción de publicaciones, inéditas o reeditadas, que sirven de base a las actuaciones desarrolladas en el programa, a las reflexiones con él relacionadas (a ejemplo de cuadernillos, resultados de conferencias, declaraciones interna- cionales, etc.) y a la sistematización de las experiencias; 4) la evaluación de las experiencias desarrolladas, cuyo objetivo era la continuidad y replicación del programa, independientemente de los cambios de gestores gubernamentales. Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 29 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 29
  • 29. La construcción de la cultura de paz Sesenta años después de la fundación de las Naciones Unidas y de la UNESCO, el mundo se encuentra nuevamente ante la misión de transformar la cultura predominante de violencia en cultura de paz. Hoy por hoy, el desafío consiste en encontrar los medios que posibiliten el cambio definitivo de actitudes, valores y comportamientos, con objeto de promover la paz y la justicia social, la seguridad y la solución no violenta de los conflictos. Este movimiento orientado hacia múltiples direcciones requiere el apoyo activo y la participación permanente de una red sólida de individuos y de organizaciones que actúen en pro de la paz y de la conciliación. Las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel de funda- mental importancia para este movimiento, por lo que conviene implicarlas siempre y llamarlas a la acción en los ámbitos regional, nacional e internacional. La guerra fría llegó a su fin, pero todavía subsisten conflictos armados y luchas civiles que sacrifican vidas humanas en muchos países. Otras fuentes de tensión son el deterioro del medio ambiente, la desertificación, la superpoblación, la competición por recursos de agua dulce a consecuencia de su agotamiento, la desnutrición y la flagrante brecha económica entre países ricos y pobres, así como, internamente, la desigualdad social, fruto de la concentración de la renta y de modelos económicos de exclusión. Sustituir la secular cultura de guerra por la cultura de paz exige un esfuerzo educativo prolongado para modificar las reacciones ante la adversidad y diseñar un desarrollo sostenible que pueda suprimir las causas de conflicto. El programa de la cultura de paz persigue no sólo la prevención de las guerras, porque es posible imaginar que las guerras están muy distantes de nuestra vida cotidiana. Nos referimos a las guerras anónimas entabladas por la violencia. Ponemos énfasis en la prevención y en la lucha contra todo tipo de violencia, explotación, crueldad, desigualdad y opresión. A b r i e n d o E s p a c i o s 30 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 30
  • 30. Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 31 En el campo del desarrollo económico, es necesario pasar de la economía competitiva de mercado y de un modelo excluyente y concentrador de la renta, a un desarrollo mutuo y sostenible, sin el cual es imposible alcanzar la paz duradera. Hay que revisar la concepción consistente en adoptar modelos de desarrollo de otros países, de forma que se respete a cada país, sus tradiciones y su diversidad, incorporando las dimensiones humana, social y de participación. ¿Cómo es posible fortalecer la conciencia sobre la importancia y la urgencia de la tarea vital de promover la transición de una cultura de guerra hacia una cultura de paz? ¿De qué manera es posible hallar las sendas y los medios capaces de alterar los valores y las actitudes, creencias y comportamientos del tiempo presente? Hoy día, el desafío se proyectó más allá de la situación de las guerras declaradas entre dos o más naciones, o incluso entre poblaciones de un mismo país, como sucede en las guerras civiles. La propuesta de paz que se discute globalmente consiste en encontrar los medios de cambiar definitivamente tanto actitudes, como valores y comportamientos individuales y colectivos, con el objeto de asegurar la solución no violenta de todos los tipos de conflicto registrados en diversos entornos, entre ellos, la escuela. La mayoría de los programas de cultura de paz existentes propone actuar sobre los conflictos que se centran en lo cotidiano en prácticamente todas las sociedades del mundo. Son enfrentamientos en donde prima la intolerancia racial, religiosa, cultural, socioeconómica y el prejuicio contra las minorías. El propio entendimiento acerca de la violencia, en este contexto, debe darse de manera mucho más abarcadora. Es necesario que se la comprenda no sólo como expresión de los malos tratos y agresiones físicas, sino también como la perpetuación de las poblaciones vulnerables a situaciones indignas, privadas del acceso a los servicios básicos de salud, educación y asistencia social, entre tantos otros. Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 31
  • 31. 32 A b r i e n d o E s p a c i o s No hay cultura de paz sin democracia, participación, igualdad, respeto a los derechos humanos, respeto a la diversidad cultural, justicia, libertad, tolerancia, diálogo, reconciliación, solidaridad y justicia social. Por otra parte, la cultura de paz se entiende como una tecnología de convivencia centrada en la tolerancia, la solidaridad, en la compartición y en los justos derechos individuales. Estas son las bases que deben orientar las relaciones en el caso de los grupos que, por diversos motivos, defienden intereses diferentes y luchan por causas distintas, situándose en campos opuestos, a menudo como adversarios. Los conceptos de ciudadanía, derechos humanos y cultura de paz también componen la propuesta pedagógica del Programa Abriendo Espacios. Dichos conceptos, sumados a los instrumentos metodológicos, promocionan la inclusión social, la educación de calidad, el derecho a ser niño y joven, y contribuyen a la prevención de la violencia. Todos estos presupuestos sirven de base al Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz. La implementación del Programa Abriendo Espacios en las escuelas, como se vio en los libros 1 y 2 de esta colección, es una estrategia que se ha mostrado exitosa en el marco de la construcción de la cultura de paz, implicando a estudiantes, maestros y comunidad, además de producir una influencia positiva sobre las actividades escolares desarrolladas de lunes a viernes. Una de las herramientas claves conducentes al éxito del programa es el estímulo a la convivencia entre los distintos grupos existentes en la escuela y su entorno. Los fundamentos de la cultura de paz, de la solidaridad, del respeto al prójimo y de la tolerancia se van construyendo precisamente sobre la base del aprendizaje de vivir junto con los demás, uno de los principios propuestos por Delors y uno de los principales valores del Programa Abriendo Espacios. Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 32
  • 32. 33 Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz Síntesis de los cuatro pilares de la educación .......Aprender a conocer: Estimula el placer de comprender, de conocer, y de descubrir y construir el conocimiento. .......Aprender a fazer: Está vinculado a la idea de invertir en las competencias personales, a fin de que las personas tengan las habilidades necesarias para seguir la evolución de las sociedades signadas por el avance del conocimiento. .......Aprender a conviver: Es uno de los mayores desafíos de la educación, en razón de que la mayor parte de la historia de la humanidad está signada por guerras y conflictos derivados de la tradición de administrar conflictos mediante la violencia. .......Aprender a ser: Se refiere al concepto de educación a lo largo de la vida en su sentido más abarcador, con vistas al desarrollo humano tanto personal como profesional. Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 33
  • 33. 34 Los talleres de artes marciales amplían el universo cultural de los estudiantes.Instituto de Educación Gobernador Roberto Silveira, Rio de Janeiro. Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 34
  • 34. Este libro es una guía paso a paso para la implementación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz, con el objeto de ayudar a aquéllos que desean iniciar una experiencia semejante. No se trata de una fórmula o receta única y acabada, sino de una referencia que, a la vez que orienta la implementación del programa, es lo suficientemente flexible como para adaptarse a las peculiaridades locales y regionales. Anteriormente pusimos de relieve los aspectos distintivos del programa que deberán estar siempre presentes en su implementación, y también recalcamos que su potencial de replicabilidad posibilita su adaptación a cada realidad, respetando las especificidades del sitio donde será puesto en marcha. El nombre del programa también podrá elegirse libremente: lo esencial es que dicho nombre refleje el hilo conductor de los sentidos literal y metafórico de apertura de las escuelas. Literalmente, las escuelas deben abrirse a toda la comunidad; alumnos, jóvenes y vecinos. El sentido metafórico se refiere a la necesidad de que sean, efectivamente, acogedoras, inclusivas, receptivas y compro- metidas con lo nuevo y con las sugerencias y deseos de la comunidad escolar, y que lo traduzcan en una nueva práctica pedagógica de mayor calidad y orientada a la formación de ciudadanos democráticos, tolerantes y capaces de aportar a la construcción de la cultura de paz. 35 PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 35
  • 35. De esa forma, los procedimientos aquí sugeridos pueden poseer diversas transformaciones —o darse de manera simultánea— según las necesidades de los estados, los municipios y las escuelas, pero deberán auspiciar, de modo general, la intervención crítica y creadora de los equipos de coordinación que implementan el programa, así como de los profesionales que actúan directamente en las escuelas. Aún con esa flexibilidad, el programa ha de mantener su unidad, mediante un único hilo conductor, y salvaguardar sus objetivos esenciales, a saber, la inclusión social, la transformación y la apertura de la escuela, una educación de calidad, la valoración del rol del maestro y la construcción de la cultura de paz. A seguir, se detallan los pasos sugeridos para llevar a cabo la implementación del programa. A partir del paso 3, y para su mejor comprensión, las actuaciones se dividen en tres etapas: qué se debe hacer; cómo hacerlo y quién es el responsable de la acción. 36 A b r i e n d o E s p a c i o s Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 36
  • 36. 37 Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz Tomar la decisión Este paso representa la voluntad política de una ciudad, o de un estado, de abrirles las escuelas públicas, o parte de ellas, a los jóvenes y a la comunidad. Ello significa que los gestores proponen la transformación de las escuelas en espacios más acogedores para la comunidad y para los jóvenes, al tiempo que pretenden fortalecerla institucionalmente. El primer paso efectivo para la puesta en marcha del programa consiste en la realización de las negociaciones pertinentes entre la secretaría estatal (o municipal) de Educación y la UNESCO, en caso que se desee la cooperación técnica para el programa de apertura de las escuelas. Durante la negociación entre el órgano público y la UNESCO se definen las condiciones referentes a la gobernabilidad del programa, como sostén económico, sostén técnico e infraestructura, que posteriormente se registran en el acuerdo de cooperación establecido entre los socios. Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 37
  • 37. Estructurar el programa y discutir su diseño Sobre la base de una amplia discusión entre los gestores públicos (educación, desarrollo social, cultura) se estructura el delineado inicial del programa. En esta etapa se recomienda la planificación de quién formará parte de la coordinación central, quién será invitado a integrar la red de asociaciones, y cuáles serán los criterios a ser utilizados para la selección de las escuelas participantes, entre otros aspectos. En esta etapa, y de manera concomitante, se suele promover una reunión con el equipo del establecimiento escolar (director, maestros, consejo escolar, otros servidores, padres, alumnos) y la comunidad local, al objeto de conversar, discutir los objetivos, los principios, la estructura, la metodología y los resultados esperados del programa, alentando a la participación de todos. Además, y de manera general, se lleva a cabo un inventario inicial de los intereses y de las necesidades de la comunidad en lo que respecta a las actividades a ser desarrolladas los fines de semana, detectando los posibles colaboradores que puedan apoyar el programa y que ayuden a definir su estructura. Por fin, se definen los días de apertura de las escuelas (si será a lo largo de todo el fin de semana o solamente los sábados, o los domingos), los horarios, los objetivos de las actividades y su forma de implementación. A b r i e n d o E s p a c i o s 38 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 38
  • 38. Formar el equipo de coordinación central Es preciso llevar a cabo la conformación del equipo de coordinación central del programa, con la presencia de representantes preferentemente de la Secretaría de Educación —esenciales, al tratarse de una actuación basada en la escuela—, de las demás secretarías que han de participar en el mismo y, si fuere el caso, de la UNESCO. La UNESCO, por medio de su Representación en Brasil, podrá o no ser parte integrante del equipo central, contribuyendo de cualquier manera, independien- temente de su participación cotidiana en los trabajos, al objeto de que la implemen- tación del programa sea concomitante con los ejes metodológicos previstos. Los equipos de coordinación pueden estar constituidos de distinta forma. En Rio de Janeiro, por ejemplo, este grupo estaba formado por técnicos de la Secretaría de Estado de Educación y de la UNESCO, al igual que en São Paulo y en Bahía. En cambio, en Pernambuco, se creó un comité metropolitano, integrado por representantes de la Secretaría de Estado de Educación y por sus gerencias regionales, aparte de las secretarías municipales. ¿Qué hace el equipo central? La coordinación central, constituida por un equipo del órgano o de los órganos públicos socios y por un representante de la UNESCO (si fuere el caso), lleva adelante la gestión administrativa y pedagógica del programa. Entre sus funciones están el seguimiento y la evaluación del programa, el registro de sus avances, la discusión de sus acciones y la planificación de las actividades que puedan mejorar la calidad de las formaciones profesionales y del programa de manera general. Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 39 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 39
  • 39. ¿Quiénes son los gestores locales del programa? El equipo técnico de la Secretaría de Educación, en la mayoría de los casos oportunidades, se ocupa de la gestión local, pero otra secretaría municipal o estatal también puede hacer las veces de gestora. ¿Cómo se monta un equipo central? 1.º Reuniendo al equipo técnico de la secretaría para decidir el perfil de las personas que deben integrar la coordinación central, acorde con el diseño que el programa tendrá. 2.º Creando un organigrama funcional con las atribuciones necesarias y el perfil de las personas que integrarán el equipo central (de acuerdo con las atribuciones establecidas y el número de escuelas involucradas, se recomienda diseñar un mapa con la logística operativa que se desea); 3.º Seleccionando a los integrantes del equipo que, preferentemente, deben dedicarse a tiempo completo a la gestión del programa para garantizar la celeridad y la calidad en su ejecución. A b r i e n d o E s p a c i o s 40 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 40
  • 40. Definir los criterios para seleccionar las escuelas partici- pantes y movilizarlas para participar en el programa En este paso se seleccionan las escuelas que participarán en el programa. Para ello, se definen algunos criterios para guiar el proceso de selección. De manera general, se seleccionan aquellas escuelas que: • están ubicadas en regiones violentas y que albergan poblaciones que se hallan en situación de vulnerabilidad social; • muestran altos niveles de violencia al interior de la escuela, en su entorno o en ambos; • poseen una buena infraestructura: espacio físico, biblioteca, sala de informática, polideportivo; • se da una buena aceptación por parte de la dirección del establecimiento escolar para la implementación del programa. Una vez definidos los criterios para la selección de las escuelas que participarán en el programa —que pueden tener en cuenta otros determinantes aparte de los sugeridos anteriormente— se deben visitar las escuelas preseleccionadas, con vistas a asegurar que tengan la infraestructura mínima para desarrollar las actividades: polideportivo, patio, aulas, etc. Luego de haberse desarrollado lo antedicho, se pasa a la etapa de adhesión al programa. Esa acción puede efectuarse invitando al equipo pedagógico de la escuela a un encuentro de presentación del programa, también con el propósito de constatar el interés de los directores en el mismo. La invitación es el primer paso para dar inicio al proceso de adhesión. Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 41 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 41
  • 41. En esta etapa, se deben realizar reuniones de sensibilización con los directores. Dependiendo de la escuela, deben invitarse igualmente a participar a sus coordi- nadores, maestros y representantes de las asociaciones de padres y profesores. Estas reuniones deben estar organizadas de tal manera que todos los partici- pantes puedan solventar dudas y manifestar sus opiniones. En muchos locales, los encuentros para presentar el programa pueden significar el primer diálogo efectivo entre los directores y la comunidad, en caso de que los padres u otros integrantes de la comunidad sean invitados a participar. Dicha invitación ampliada se torna más productiva en aquellas escuelas que ya poseen un canal de diálogo más estrecho con la comunidad. Las condiciones del encuentro (horario, lugar, dinámicas y contenidos) y los materiales utilizados para presentar el programa —videos, fotos, textos— se definen con antelación y podrá ser revisado colectivamente por los represen- tantes de las escuelas y el equipo de coordinación, que tiene bajo su responsa- bilidad los contenidos. Cada escuela tendrá autonomía para modelar este primer encuentro entre equipo pedagógico, padres y comunidad, en consonancia con el contexto, sus necesidades, experiencias, expectativas y disponibilidades. Se considera fundamental que las escuelas estén dispuestas a participar en el programa y que sus directores estén de acuerdo con la planificación y con la realización de las actividades previstas. El éxito de la acción empieza por la aceptación espontánea, que surge del interés en participar, y no como resultado de una medida impuesta. Cabe recordar que, de manera general, el programa atrae a más público, especialmente a los jóvenes, al principio de su implementación, debido a la ausencia de oportunidades en lo que se refiere al acceso a actividades culturales, deportivas y recreativas. Pero el descubrimiento de un mundo nuevo —el de la participación, del desarrollo de habilidades, de crecimiento personal— propiciado por el programa hace que aumente el público no solo entre los jóvenes y se consolide con la participación de la comunidad. A b r i e n d o E s p a c i o s 42 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 42
  • 42. ¿Qué es necesario hacer para divulgar el programa en las escuelas? • Invitar a las escuelas que fueron seleccionadas según los criterios sugeridos anteriormente. • Realizar un encuentro (de presentación y capacitación) con los directores y con otros miembros de la comunidad escolar, con objeto de presentar el programa. • Oficializar la participación de las escuelas en el programa, que puede formalizarse a través de la firma del formulario correspondiente por parte del director del establecimiento escolar. ¿Quién invita a las escuelas? El equipo técnico de la Secretaría de Educación o el de las otras secretarías implicadas, o a través de ambas. ¿Cómo acercar las escuelas al programa? 1.º Haciendo llegar las invitaciones correspondientes a las escuelas seleccionadas y reconociendo la importancia del director como agente de transformación social. 2.º Organizando una reunión en la que las acciones, sus dinámicas y la organización general estén en consonancia con los principios y objetivos del programa (es decir, si el orden del día se refiere a la manera como la escuela puede ser más acogedora, entonces que acoja a sus directores con palabras y actitudes; si el tema tratado es sobre la escuela abierta y participativa, entonces la dinámica de la reunión tiene que asegurar el respeto mutuo y el diálogo. Este momento puede caracterizarse por los primeros conflictos, propios de las iniciativas democráticas y participativas. El primer desafío será saber oír y recibir la opinión del otro, aunque vaya en dirección opuesta a lo que se pretenda. Es importante enfatizar que las acciones de carácter innovador alejan a las personas de la «zona de enfrentamiento», pueden generar inseguridad y provocan tanto miedo como reacciones defensivas. En ese marco, no se debe perder el Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 43 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 43
  • 43. centro de mira del programa, basado en la cultura de paz, y que ello presupone la toma de decisiones concensuadas a fin de solucionar los conflictos); 3.º Diligenciando la firma de la ficha de aceptación por parte de los directores. Para oficializar esa medida, importa que el estado o el municipio dispongan de un medio de divulgación, como por ejemplo un Diario Oficial, donde puede constar el nombre de las escuelas inscriptas y, después, licitaciones o informes publicitarios. Se recomienda la creación de un sitio Web específico para el programa, el que será un canal de comunicación y de divulgación dedicado a brindar informaciones importantes para quien ejecuta y quien recibe la acción; 4.º Haciendo público el programa en el seno de la comunidad. Para ese propósito podrán utilizarse radios, periódicos, audiencia pública y otros medios que impliquen la participación de los alumnos de la escuela que se abrirá a la comunidad; 5.º Efectuando el seguimiento de la actuación de las escuelas registradas a partir de oficializarse ese momento (desde la adhesión hasta la ejecución), al objeto de que se sientan apoyadas y seguras por la decisión que adoptaron; ¿Qué se debe hacer para divulgar el programa en la comunidad? Realizar un evento de lanzamiento para la comunidad escolar y local (director, consejo escolar, padres, alumnos, maestros, funcionarios, otros servidores y representantes de la localidad, principalmente jóvenes que viven en el entorno del establecimiento escolar). ¿Quién invita? El director de la escuela, preferentemente con la participación del equipo de la coordinación central. A b r i e n d o E s p a c i o s 44 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 44
  • 44. ¿Cómo organizar el encuentro? 1.º Formular invitaciones, no convocaciones. Su objeto es la valoración del encuentro como un espacio democrático abierto al ejercicio de la ciudadanía, y la creación de una expectativa positiva. Pueden realizarse uno o más encuentros con vistas a recibir a toda la comunidad escolar y local; 2.º Seleccionar cuidadosamente los materiales que se utilizarán para divulgar el programa. Se sugiere la realización de un encuentro en el que las acciones, sus dinámicas y la organización general estén en consonancia con los principios y objetivos del programa. Es importante crear un ambiente en el que las personas se sientan a gusto para participar y exponer sus ideas. En algunos casos, se pueden crear oportunidades para que las personas puedan experimentar, en la reunión, algo de las actividades que se ofrecerán los fines de semana; 3.º Presentar el programa explicando sus objetivos, principios, estructura, metodología y los resultados deseados, alentando a la participación de todos; y delinear con las comunidades escolar y local las líneas generales de acción; 4.º Hacer un inventario inicial de los intereses y de las necesidades manifes- tados por la comunidad en lo que respecta a las actividades a ser desarrolladas los fines de semana, identificando socios colaboradores: ONG, empresas, univer- sidades que puedan apoyar a la escuela; 5.º Abrir las inscripciones para voluntarios, creando un espacio para ello y potenciando la presentación de personas talentosas; 6.º Registrar la participación y las propuestas en formularios o en actas, para valorar ese momento de construcción colectiva. Ese registro además es un punto de partida, una referencia para planificar la organización de las actividades que se desarrollarán y la posible red de colaboradores que podrán darles soporte a ellas; 7.º Implicar a todos los participantes para que se sientan piezas claves y corresponsables en la ejecución del programa. El sentimiento de pertenencia y de valoración por parte de cada uno al estar empeñado en el programa, son los primeros pasos conducentes al compromiso de las personas; Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 45 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 45
  • 45. Conformar los equipos locales e iniciar el proceso de formación continua Es hora de seleccionar a los profesionales que integrarán los equipos locales, también denominados equipos ejecutores, y empezar el proceso de formación de estos educadores. Al margen de su nomenclatura, este grupo actúa directamente en las escuelas los fines de semana. Los equipos pueden estar compuestos de distintas maneras, según la realidad de cada estado o municipio. Lo trascendental es que los criterios conducentes a la conformación del grupo sean definidos con la idea de suplir las necesidades locales y que los equipos sean elegidos por medio de una consulta participativa, donde haya repre- sentantes de la escuela y de la comunidad. Los jóvenes necesariamente tienen que estar implicados en este proceso, a fin de que puedan contribuir al diseño local del programa conforme su perspectiva. El rol de los equipos es fundamental para el éxito del Programa Abriendo Espacios. Ellos tendrán la responsabilidad de discutir la preparación del programa de actividades que tendrán lugar en las escuelas los fines de semana, aparte de comunicarse con los educadores, remunerados o voluntarios, con los maestros, los artistas, los deportistas y los demás invitados que implementarán las actividades. La selección de los equipos locales tiene que estar estrechamente vinculada a la formación de este grupo de educadores. El proceso debe enfatizar las características de gestión del programa y, ante todo, las atribuciones específicas de dichos profesionales. Los equipos locales o ejecutores pueden ser capacitados en la misma escuela o en eventos que reúnan a los equipos de varias escuelas. Un actor importante en los equipos locales es el maestro comunitario, que será el puente entre la escuela durante la semana y la del fin de semana, ya que será un maestro de la red escolar que conoce la realidad local y asume la responsabilidad ante la comunidad y sus necesidades. A b r i e n d o E s p a c i o s 46 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 46
  • 46. Además de los equipos locales, en algunos casos existen también los actores intermedios, que son los profesionales encargados de hacer la ligazón entre las escuelas y la coordinación central. Ellos supervisan, asisten y articulan y la labor de las escuelas, realimentando con su información el proceso de capacitación de los equipos locales (que actúan directamente los fines de semana) y contribuyen al perfeccionamiento constante del programa. En las regiones donde el número de escuelas que abren los fines de semana es grande —y la distancia entre ellas, significativa— esos educadores son fundamentales. No hay una nomenclatura definitiva para su función, pero ellos ejercen el rol de coordinadores regionales o supervisores. Ante la relevancia de su función de cara al desarrollo del programa, es necesario que la coordinación central seleccione cuidadosamente a los educadores que posean el perfil para tal función y aseguren que éstos también pasen por procesos permanentes de formación. La formación inicial de esos profesionales debe darse inmediatamente después de haber sido seleccionados, y hará hincapié en la metodología del programa y en sus características de gestión: la labor desarrollada con los jóvenes, la apertura de la escuela a la comunidad, la escucha de las demandas locales, y así sucesivamente. La formación continua también debe subrayar la importancia del apoyo a los equipos locales de las escuelas como una condición fundamental para la realización de las actividades. El objetivo de los temas propuestos será el fortalecimiento de la cultura de paz, la participación, el protagonismo juvenil, la movilización comunitaria, el voluntariado, junto a otros asuntos específicos que atiendan a necesidades, demandas y características locales. La definición del rol de esos profesionales y de la conformación de los equipos, repetimos, se subordina a la forma en que está delineado el programa en el estado o en el municipio donde está siendo implementado. Es sustancial resaltar que la formación continua sea un proceso permanente en el marco del Programa Abriendo Espacios, y requiere que los equipos locales Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 47 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 47
  • 47. estén implicados, desde los educadores hasta las encargadas de la merienda y los agentes de seguridad, pasando por todos aquéllos que trabajan directamente los fines de semana, amén del equipo de coordinación central. Las capacita- ciones se realizan habitualmente con el aporte de los especialistas de las mismas secretarías estatales y/o municipales de Educación involucradas, además de los especialistas de la UNESCO, de las universidades colaboradoras, de las ONG y de otras instituciones de formación. ¿Qué es necesario hacer para mantener a los equipos motivados y alineados a los conceptos del programa? Invertir en la formación continua de todos los actores implicados en el Programa Abriendo Espacios. ¿Quiénestienen a su cargo el contenido y la ejecución de la formación? Generalmente, la UNESCO y la coordinación delinean el perfil de la formación y su contenido. El equipo correspondiente a la coordinación central tiene a su cargo la ejecución de la formación. El equipo de coordinadores regionales o intermedios moviliza a los equipos locales a participar en la formación y contribuye sugiriendo temas a ser desarrollados. ¿Cómo organizar las formaciones? 1.º El equipo central precisa establecer un cronograma de formaciones sistemáticas y continuas que contemple todos los ámbitos de actuación del programa, durante toda su ejecución; 2.º Es fundamental que todos los actores implicados discutan y sugieran temas que tengan pertinencia con las necesidades emergentes de cada uno de los grupos; 3.º Le corresponde a la coordinación central proceder a la elaboración del material pedagógico que servirá de apoyo a la formación, teniendo en mente los diferentes grupos y sus necesidades; La formación continua contribuye a la gestación de equipos críticos, reflexivos y alineados conceptualmente, capaces de alcanzar las metas y los objetivos establecidos. Es un ejercicio que fortalece los conceptos, que perfecciona los métodos, las estrategias y las prácticas educativas. Se caracteriza por ser un movimiento continuo, dialéctico y diversificado. A b r i e n d o E s p a c i o s 48 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 48
  • 48. 4.º El equipo central es el responsable de la organización de las dinámicas y las estrategias que contemplen los objetivos propuestos; 5.º Es importante llevar a cabo el registro de todos los momentos. Utilice mecanismos de evaluación a fin de organizar los encuentros subsiguientes. ¿Qué es necesario hacer para seleccionar a los equipos locales? Realizar la selección de los profesionales con la participación de la comunidad y de los jóvenes, e inmediatamente dar inicio al proceso de formación de esos educadores. ¿Quién escoge a los profesionales que integran los equipos locales? El equipo de la coordinación central, con los directores, los coordinadores regionales (también denominados supervisores) y la participación de la comunidad. ¿Cómo se lleva a cabo este proceso de selección? 1.º La coordinación central y los profesionales de los equipos intermedios se abocan a la definición de los criterios para la selección de los equipos locales. Esos criterios tienen que estar en consonancia con las necesidades y las expecta- tivas presentadas por los directores, y también considerar las particularidades de la región, aparte de los principios atenientes a la operación del programa. Lo ideal es que la comunidad esté implicada en la definición de los criterios. Criterios generales: • perfil de los candidatos; • número de responsables; • atribuciones; 2.º El proceso de selección precisa ser ampliamente divulgado, permitiendo la inscripción de todos los interesados y debiendo constar del análisis de currículos y entrevistas. Tras la cuidadosa selección, se procede a la elaboración, con el Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 49 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 49
  • 49. equipo central y el intermedio, un programa de formación tendiente a preparar a esos profesionales para desempeñar funciones en las escuelas con los jóvenes, la comunidad, los socios colaboradores y los voluntarios; 3.º Representantes del equipo intermedio o de la coordinación central registrarán en documento el perfil de los ejecutores, las competencias y las atribuciones necesarias para ocupar el cargo; 4.º Es necesario delinear la metodología apropiada para efectuar el diagnóstico sociocultural del lugar en que la escuela está ubicada: vocaciones, expectativas y anhelos de la comunidad; 5.º Elaborar con el equipo las estrategias atenientes a iniciar la divulgación en la escuela y en el entorno. Proyecte actuaciones creativas y diferentes; 6.º Proponer la elaboración de un documento de registro y de evaluación de las actividades que les permita a los profesionales de los equipos locales expresarse y dar su opinión genuina acerca de la marcha del programa. ¿Qué es necesario hacer para darle soporte a la labor de las escuelas? Promover la selección y la capacitación de los actores intermedios: coordina- dores regionales o supervisores. ¿Quién selecciona a los actores intermedios? La coordinación central. ¿Cómo se lleva a cabo ese proceso de selección? 1.º La coordinación central tiene la incumbencia de describir las atribuciones del coordinador/supervisor, recordando que su principal función es garantizar que las acciones desarrolladas en las escuelas estén en consonancia con los principios y valores del programa. Luego de haberlo realizado, la coordinación central debe delinear el perfil de esos profesionales, determinando qué tipo de competencia él debe poseer para desarrollar sus atribuciones; A b r i e n d o E s p a c i o s 50 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 50
  • 50. 2.º Se hace necesaria la elaboración por la coordinación central de un programa de formación que responda a las demandas específicas de esos profesionales, enfocado en el seguimiento de las actividades desarrolladas en la escuela y en la supervisión de los equipos locales; 3.º Es menester la elaboración de un documento de referencia que contenga las atribuciones de los profesionales intermedios, un cronograma de visitas a las escuelas que describa el proceso de seguimiento llevado adelante con los establecimientos escolares, así como las propuestas de intervención; 4.º La coordinación central debe establecer un cronograma de encuentros periódicos con el equipo intermedio para efectuar los reajustes necesarios, intercambiar experiencias e inventariar expectativas y dificultades, con el objeto de orientar las capacitaciones y definir estrategias de seguimiento provenientes de la evaluación efectuada. Movilizar a la comunidad y realizar diagnósticos Este paso se refiere a la movilización de la escuela y de la comunidad para su participación en las actividades del Programa Abriendo Espacios, al mismo tiempo que persigue conocer más profundamente la realidad de la comunidad donde la escuela está ubicada. Se sugiere que al momento del diagnóstico sociocultural y de la elaboración de las actividades con la participación de la comunidad y de los jóvenes sea utilizado como el primer paso a ser dado para la divulgación de las actividades del fin de semana y para la movilización. Involucrar a jóvenes, padres y maestros en la organización de las acciones, los torna responsables del éxito del programa. Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 51 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 51
  • 51. A b r i e n d o E s p a c i o s 52 Los equipos locales deben ejecutar un diagnóstico del universo sociocultural existente en el entorno de las escuelas, así como de las demandas de los jóvenes. La elaboración de esa ‘radiografía’ posibilita que los equipos adquieran los datos necesarios para delinear el programa de acuerdo con las necesidades de la comunidad, especialmente de los jóvenes, amén de desarrollar estrategias para hacerles frente a la problemática de aquella escuela. Según la región, la encuesta puede efectuarse por polos o por grupos de escuelas. El diagnóstico tiene en cuenta el reconocimiento de los recursos y de los talentos existentes en las escuelas y en la comunidad, con vistas a su partici- pación en el programa. En esta etapa, el equipo debe comunicarse con los profesionales de la escuela y con la comunidad, para conocer a los líderes locales. Es fundamental que se detecten las opciones ya existentes de recreación, deporte y cultura, aparte de las expresiones artísticas características ya disponibles en la comunidad. La idea es movilizar las potencialidades y los medios que puedan adicionarles valor a las actividades del fin de semana. Dicho con otras palabras, en este paso se descubren y contratan artistas, deportistas, profesores y otros profesionales y talentos de la propia comunidad que desempeñarán funciones, abonando en concepto de ayuda por los costos efectuados o voluntariamente. Ello dependerá de la decisión local, aunque una opción no excluya a la otra. El programa puede disponer de la actuación de voluntarios, aun cuando se abone a los profesionales que desempeñan tareas en el mismo. Independientemente de la opción tomada, es fundamental que haya participación de los jóvenes y de la comunidad en todas las etapas, sugiriendo, proponiendo, estando junto a la coordinación y contribuyendo a la definición de las distintas actividades del programa. La posibilidad de participar y de construir colectivamente genera el sentimiento de pertenencia, de fortalecimiento de la autoestima y de búsqueda del bienestar común, que son requisitos para el efectivo ejercicio de la ciuda- danía en lo cotidiano. Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 52
  • 52. El conocimiento de la realidad de la comunidad donde la escuela está ubicada, junto al reconocimiento de sus talentos y las múltiples posibilidades de participar como encargados de talleres y animadores de las actividades que los jóvenes y los vecinos de la comunidad representan, será un aporte de enorme valía hacia el éxito del programa. Aparte de la participación de los vecinos de la comunidad y de los alumnos de la escuela cuando se desarrolla el diagnóstico, se recomienda que, para alentar la movilización de la escuela y de la comunidad, se confecciones materiales de divulgación e identificación visual de las escuelas participantes, principalmente pancartas, avisando sobre las actividades del fin de semana. Se sugiere también el uso de banners, carteles, folletos, camisetas, gorras, etc. Es necesario divulgar que la escuela abrirá los fines de semana y que la comunidad está invitada, e informar qué actividades y talleres se ofrecerán y en qué horarios. Lo ideal es descubrir formas creativas para que sea una «moda» para los jóvenes ir a los encuentros que se celebran los fines de semana en la escuela. ¿Qué se debe hacer para que la comunidad y los jóvenes se acerquen a la escuela? Movilizar a los profesionales que desempeñan tareas en la escuela, a la comunidad y a los jóvenes para las actividades del fin de semana. Se sugiere que la movilización de inicio todavía en la etapa del diagnóstico sociocultural y de la planificación de las actividades, cuando el equipo del programa lleva a cabo los primeros contactos con la comunidad. ¿Quién es el responsable de la movilización? Los equipos locales, también llamados ejecutores. Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 53 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 53
  • 53. Divulgue las actividades del fin de semana: • En las aulas, durante la semana, para los alumnos matriculados en la escuela; • Por las radios y los periódicos comunitarios; • En iglesias, asociaciones y grupos barriales; • De puerta en puerta y en los lugares donde se juntan los jóvenes; • Usando un vehículo con altavoces; • Fijando carteles y pancartas en puntos estratégicos, como paradas de autobuses, postas de salud, farmacias, supermercados, etc. ¿Cómo movilizar a la comunidad y divulgar los talleres? 1.º Durante la etapa del diagnóstico sociocultural, detectar personas de la escuela y de la comunidad y crear una red de socios (colaboradores) —jóvenes, padres, maestros, voluntarios, líderes comunitarios, socios— que demuestren su interés de participar en el programa; 2.º Con las personas antes mencionadas, formar grupos de apoyo que puedan ejercer tareas como consejeros, captadores de recursos materiales y divulgadores del proyecto en la comunidad y en la escuela; 3.º Compartir y acoger las propuestas y sugerencias provenientes de este grupo; 4.º Trabajar en sintonía con la escuela y la comunidad, y principalmente en conjunto con este grupo; 5.º Definir colectivamente y formalizar los compromisos y las responsabili- dades de cada uno de los segmentos: encargados de los talleres, voluntarios y colaboradores. No se olvide de: • Documentar y registrar los proyectos de cada uno de los encargados de los talleres, ya sean voluntarios o remunerados; • Formalizar la adhesión de los voluntarios: jóvenes o personas de la comunidad; • Elaborar un acuerdo de asociación y registrar a los socios colaboradores; • Hacer acuerdos para mantener conservados los espacios, por medio, por ejemplo, de trabajos en grupo, a fin de dejar la escuela organizada para las actividades de la semana; • Definir días y horarios de reunión con los grupos de apoyo —invitar a padres, jóvenes, maestros, etc.— elaborar el orden del día y registrar todas las propuestas, sugerencias y cuestionamientos en actas. A b r i e n d o E s p a c i o s 54 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 54
  • 54. ¿Qué es necesario hacer para conocer a la comunidad? Realizar un diagnóstico sociocultural en la escuela y su entorno, para conocer los recursos existentes y revelar personas talentosas. ¿Quién lleva a cabo el diagnóstico cultural? El equipo de coordinadores intermedios o los equipos locales, también denominados ejecutores. ¿Cómo se hace un diagnóstico cultural? 1.º Durante la capacitación específica de los equipos locales (paso 6) se elaboró el documento que contiene los aspectos que han de ser inventariados durante el diagnóstico sociocultural. Llegó el momento de utilizarlo nuevamente. 2.º Encuentre las oportunidades adecuadas para realizar el diagnóstico, que se desarrollará dentro y fuera del establecimiento escolar. 3.º Se sugiere la organización de grupos de jóvenes, padres, maestros y otros colaboradores para llevar a cabo dicha actuación. 4.º Reúna todos los datos obtenidos: expectativas de niños, jóvenes, padres y vecinos; medios disponibles (posibles colaboradores) y personas con habilidades y talentos que desean participar, considerando todas las posibilidades: el profesor de informática y el de idiomas, las señoras que saben bordar y pintar paños de cocina, las bandas de música de los jóvenes, los grupos de danza; en fin, todo tipo de expresión cultural de carácter local. 5.º A partir de las informaciones, se empieza a delinear la programación de actividades. Es importante que se comparta con el grupo de jóvenes de la escuela esta tarea, priorizando las actividades que sean de su interés. Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz 55 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 55
  • 55. 56 A b r i e n d o E s p a c i o s Definir las actividades y divulgar los talleres Con el apoyo y la supervisión de los equipos intermedios y sobre la base de los resultados del diagnóstico sociocultural, los equipos locales definen las actividades y los talleres del fin de semana, compatibilizando las demandas de los jóvenes y de la comunidad con los recursos humanos y materiales existentes —encargados de los talleres, grupos organizados de la propia escuela, voluntarios, talentos locales, etc.— y organizando los espacios de la escuela que serán sede de las actividades programadas. Se propone que los equipos ejecutores procedan de la siguiente manera al adecuar los espacios de la escuela con el fin de llevar a cabo los talleres: • Elaborar una lista detallada de todos los preparativos y materiales necesarios; • Preparar la escuela para que sea un espacio de acogida, facilitando el acceso de las personas a las actividades y a los talleres; • Fijar carteles a la entrada del establecimiento escolar, divulgando la lista de actividades y los talleres que serán impartidos durante aquel día; • Poner carteles indicando el camino y el lugar donde tendrán lugar cada actividad y cada taller. Se aconseja que las actividades y talleres se agrupen por eje de actuación, para que los equipos puedan organizarse mejor. Ello posteriormente facilitará el perfeccionamiento, la calificación de los educadores y de los encargados de los talleres de ejes específicos, en caso de necesidad. La división propuesta es la siguiente: deportes, descanso y recreación; cultura y artes; generación de ingresos y formación complementaria. Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 56
  • 56. 57 Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz Tras la planificación de las actividades, llegó el momento de efectuar la divulgación de los talleres. Para eso, es importante contar con los jóvenes encargados de los talleres y con los talentos de la comunidad que participarán en las actividades en la escuela el fin de semana. La presencia de miembros de la comunidad servirá como estímulo para una mayor participación de la propia comunidad. Se aconseja, además, proceder a la elaboración de una planificación destinada al momento final de las actividades y de los talleres, que conlleve a mejorarlas para el fin de semana venidero. Al final de la realización de las actividades y de los talleres, el equipo ejecutor se reúne para hacer una evaluación, cuyo objetivo es aprender desde las experiencias, mejorando el desempeño del equipo y la calidad del programa. Finalizada la evaluación, el equipo ejecutor planifica y prepara las actividades y los talleres del fin de semana venidero. El equipo de profesionales intermedios tiene que efectuar reuniones semanales de evaluación, seguimiento y planificación junto con los equipos ejecutores y los encargados de los talleres. La coordinación central debe planificar de manera sistemática las capacitaciones que serán desarrolladas y las actividades de sensibilización, para suplir las demandas de los siguientes actores abocados al programa: equipos intermedios, equipos ejecutores, encargados de talleres, maestros, comunidad y jóvenes. ¿Qué es necesario hacer antes de empezar los talleres? Elaborar una planificación detallada de las actividades, enumerar los materiales necesarios para ejecutarlas y preparar el espacio de la escuela para las actividades. ¿Quién lleva a cabo la planificación de las actividades? Los equipos intermedios y ejecutores, junto con la comunidad. Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 57
  • 57. 58 A b r i e n d o E s p a c i o s ¿Cómo llevar a cabo la planificación de las actividades? 1.º Utilizando como base las informaciones del diagnóstico sociocultural, elaborar la programación de las actividades del fin de semana, con talleres y actuaciones que tengan en cuenta las demandas locales y los principios del programa: protagonismo juvenil, inclusión social, participación familiar, encuentro generacional, calidad de vida, bienestar personal y social, integración familia- escuela y escuela-comunidad; 2.º Darle un nombre a esa programación: Propuesta Semanal, Plan de Actividades u otro que atienda a las características regionales. 3.º Organizar encuentros sistemáticos con los encargados de los talleres para presentarles detalladamente el programa y para recabar las necesidades en lo que respecta a materiales, colaboradores, espacio físico, etc.; 4.º Preparar los espacios físicos y organizar la escuela, haciéndola confortable y acogedora; 5.º Facilitar el acceso con carteles indicadores del lugar donde se desarrolla cada taller; 6.º Al ejecutarse los talleres, el equipo debe: • Recorrer toda la escuela, siguiendo los trabajos de los talleres, con el propósito de detectar posibles necesidades y, a posteriori, hacer los ajustes correspondientes; • Elegir a un joven o a un colaborador para dar la bienvenida de manera acogedora a las personas en el portón de la escuela y registrar su presencia. Otra posibilidad es que los mismos encargados de los talleres apunten la presencia durante la realización de los mismos. • Planificar el inicio de las actividades del día y su final con un cierre llevado a efecto de manera conjunta, un momento de confraternización e integración reuniendo a todos los participantes y a los encargados de los talleres en un solo Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 58
  • 58. 59 Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz espacio, una manera de acercamiento entre los miembros de la comunidad que no se conocen o que no tienen afinidad; • Planificar un momento de encuentro final sólo para los encargados de los talleres, con el fin de que puedan expresarse, aclarar sus dudas, presentar sus dificultades e incertidumbres. Es un momento propicio para pensar en grupo la manera de hacerles frente a los desafíos. Obs.: La capacitación de los equipos locales e intermedios deben respetar todas estas etapas: planificación, ejecución y evaluación de las actividades. Abrir los portones para integrar escuela y comunidad Recorridos los pasos descritos hasta aquí, llegó el momento de abrirles los portones a los jóvenes y a la comunidad el fin de semana. El espacio físico de la escuela está preparado, los equipamientos y los demás materiales que se requieren para los talleres están organizados, el equipo ejecutor pasó por un proceso de formación inicial. Las comunidades intraescolar y extraescolar están implicadas, una parte de los jóvenes asumió su compromiso con el programa y las actividades del fin de semana fueron divulgadas. La escuela está lista para empezar a acoger a personas de todas las edades, de todas las razas, de todos los lugares, con sus más variadas necesidades e historias de vida. Ha llegado el momento de brindarles a los diferentes grupos de la comunidad la oportunidad de encontrarse, algunos por primera vez, en un ambiente libre de las reglas de la violencia que muchas veces imperan en el entorno de la escuela. Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 59
  • 59. La apertura de las escuelas se produce de manera diferenciada, de acuerdo, una vez más, con las diferentes realidades atendidas por el programa. Hay escuelas que abren los sábados y domingos; otras que deciden abrir sólo los sábados o los domingos; otras que abren quincenalmente. De igual forma, hay una enorme variación en lo que se refiere a la cantidad de talleres ofrecidos, ya que algunas escuelas ofrecen una gran cantidad, otras, no tanto. En muchas de ellas, hay también fiestas y espectáculos. En este primer fin de semana, así como en todos los demás, se sugieren algunas actuaciones: Un joven colaborador debe darle la bienvenida a la comunidad en el portón y, según la cantidad de personas, apuntar su presencia en una lista. Este procedimiento puede ser efectuado directamente por los encargados de los talleres, antes de que den inicio las actividades. Lógicamente, este control depen- derá del número de participantes. Existen casos en los que, por el gran número de participantes, resulta imposible el registro de quienes están presentes. El equipo ejecutor se encarga de andar recorriendo los talleres, para acompañar el trabajo de los encargados de los mismos, observando los aciertos y las necesidades y, posteriormente, proceder a efectuar los ajustes corres- pondientes. Todos los eventos pueden empezar o culminar con la realización de un «Espacio Abierto», una reunión con los participantes de todos los talleres para desarrollar una actividad colectiva, un instante de integración y confraternización en el que se le está presentando la escuela a la comunidad y viceversa. ¿Qué significado tiene abrir los portones de la escuela? Acoger en su seno a la comunidad: personas de todas las edades, jóvenes de todas las «tribus». A b r i e n d o E s p a c i o s 60 Sistematizacao_3_espanhol:Layout 1 March/28/11 3:27 PM Page 60