Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez•81.6K vistas
2. Introducción a la filosofía
latinoamericana
La filosofía latinoamericana se caracterizó por su
subordinación a intereses religiosos y políticos y por su
profundo significado social, sin embargo, lejos está el día
en que todos tengan igualdad de oportunidades y desarrollo
personal.
Es difícil para los pensadores latinoamericanos
independizarse tanto de la influencia colonial como del
pasado indígena y emerger con un pensamiento propio
fruto de una identidad firme y auténtica.
La filosofía latinoamericana necesita descubrir su verdadero
Ser, sin dejar de lado su historia ni sus antepasados,
porque sería como renegar de los propios padres, teniendo
en cuenta especialmente su realidad cotidiana, su ambiente
natural, la aceptación del potencial humano y sus
condiciones y la elaboración de un proyecto participativo
auténtico.
3. Filosofía de la
liberación
Es un movimiento filosófico que se desarrolla en América
Latina durante los años setenta, tiene su punto de partida en
la conciencia filosófica de la situación de dominación y
alienación que viven los países de la región latinoamericana y
de otras regiones del mundo, como África y Asia. La filosofía
de la liberación aparece vinculada con otras expresiones de
una reflexión más amplia sobre la realidad latinoamericana,
como son los desarrollos de la historia de las ideas, la filosofía
de la historia, la sociología de la dependencia y la teología de
la liberación en América Latina.
La filosofía de la liberación surge oficialmente en Argentina, en
el II Congreso Nacional de Filosofía, celebrado en Córdoba, en
1972, mientras que su lanzamiento a nivel latinoamericano se
hizo en Morelia, México, durante la realización del I Coloquio
Nacional de Filosofía, en 1975.
4. Teología de la liberación
La Teología de la Liberación es una corriente teológica
que nació simultáneamente en el seno de la Iglesia
católica en Latinoamérica tras el Concilio Vaticano II y la
Conferencia de Medellín (Colombia, 1968) y en algunas
iglesias protestantes.
El eje de la teología de la liberación son los pobres, la
realidad y el desafío más impactante. Si el pobre se
convierte en el sujeto y en el tema de fondo de la
teología de la liberación no es por razones políticas,
sociales o económicas, sino fundamentalmente por
razones teológicas bíblicas. Dios en la Escritura está del
lado del pobre, lo ama y le ofrece y anuncia en
Jesucristo la buena noticia (Lucas 4:17-21), su reino.
Estar junto al pobre, en este sentido, es estar del lado
del que Dios está. Por consiguiente, la Iglesia, si es
verdadera Iglesia, es una Iglesia de los pobres.
5. LEOPOLDO ZEA
Leopoldo Zea Aguilar, hijo de Leopoldo Zea y Luz Aguilar,
nació el 30 de junio de 1912 en la Ciudad de México y murió
en ella misma el 8 de junio de 2004. En la UNAM conoció a
José Gaos, que lo inclinaría a los estudios filosóficos y por
cuya intervención obtuvo una beca de La Casa de España en
México para dedicarse exclusivamente a los estudios
filosóficos. Al terminar sus cursos profesionales de filosofía,
continuó sus estudios de maestría y de doctorado en filosofía
en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM entre 1942 y
1943.
La principal motivación del quehacer filosófico de Leopoldo
Zea fue la comprensión del hombre en tanto ser social, lo cual
refleja, por una parte, la continuidad de la tradición filosófica
mexicana que a principios del siglo XX dosificaron los
intelectuales promotores de la universalización de nuestras
creaciones -quienes se habían aglutinado en el Ateneo de la
Juventud- y, por otra parte, sus trabajos orientados a la
recuperación de la tarea esencial de la filosofía como reflexión
en torno al hombre puesto que para él constituye tanto su
origen como su fin.
6. Enrique dussel
Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en
el campo de la Ética, la Filosofía Política y la Filosofía
latinoamericana, y en particular por ser uno de los fundadores de
la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es
arquitecto. Ha mantenido diálogo con filósofos como Karl-Otto
Apel, Gianni Vattimo, Jürgen Habermas, Richard Rorty, Emmanuel
Lévinas. Su vasto conocimiento en Filosofía, Política, Historia y
Religión, plasmado en más de 50 libros y más de 400 artículos -
muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas-, lo convierte
en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX,
que ha contribuido en la construcción de una filosofía
comprometida. Ha sido crítico de la modernidad apelando a un
"nuevo" momento denominado transmodernidad.
Enrique Dusell representa, tal vez, la mejor expresión viva del
pensamiento filosófico latinoamericano. Su pensamiento expresado
en su monumental obra escrita pretende hoy la construcción de
una nueva teoría política para la América latina. Uno de sus últimos
libros: 20 Tesis de política refleja esa imperiosa necesidad. En este
ensayo se pretende ser fiel al contenido esencial del texto.