2. ¿Y que son los métodos agiles?
Manifiesto por el Desarrollo Ágil de Software
Estamos descubriendo formas mejores de desarrollar
software tanto por nuestra propia experiencia como
ayudando a terceros. A través de este trabajo hemos
aprendido a valorar:
Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas
Software funcionando sobre documentación extensiva
Colaboración con el cliente sobre negociación contractual
Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan
Esto es, aunque valoramos los elementos de la derecha,
valoramos más los de la izquierda.
http://agilemanifesto.org/iso/es/
3. Consideraciones y experiencia.
Se agregaron nuevos pasos para reforzar las siguientes áreas:
• Empatía.
• Ideas.
• Oportunidades del negocio no descubiertas.
• Competencia y estrategias.
Algo que se observo es que nos enfocamos tanto en nuestro producto que dejamos de ver todo el
universo que nos rodea, a nuestros clientes, competencia, mercado, etc. por lo que pusimos algunos
pasos adicionales que nos permitieran voltear a ver nuestro alrededor, para esto pusimos algunas
laminas las cuales vamos rellenando con postics.
Viendo un video de como henry ford desarrollo una línea de producción y optimizo tiempos y
procesos, nos llego la idea de hacer algo similar, es decir por que no hacer una línea de producción
con ciertos pasos muy puntuales, que nos permitieran enfocarnos en un momento en una sola cosa
y que nos permitiera ir descubriendo no solo lo que queremos si no todo lo demás que dejamos de
ver, otro punto es buscar que fuera lo mas interactivo y simple posible.
4. 2 a 5 días, 40 horas
https://developers.google.com/design-sprint/
http://www.gv.com/sprint/
Monday: Unpack
Tuesday: Sketch
Wednesday: Decide
Thursday: Prototype
Friday: Test
5. El Sprint provee a los equipos un atajo para validar y aprender rápidamente
sin necesidad de construir y lanzar un producto de manera inicial.
34. Hojas de papel, lápiz y pluma
Posticks de colores
Tijeras, cinta de papel
Y transparente
Cartulina negra para hacer “Dispositivos”
SmartPhone, Tablet, Pc, etc.
Etiquetas de colores
Marcados
Papel bond
Impresión de caras
35. Proceso versión 1.0.1.
1) Mapa
empatía:
Empatizar con
el usuario
2) Lluvia de
ideas:
Ideas,
soluciones y
propuestas
3) Análisis
DAFO:
Análisis del
mercado,
competencia,
oportunidades
de negocio
4) Prototipo
Sprint Design
5) Validación
6) Retro
alimentación
Las 3 primeras partes solo se usan al inicio para prestar atención a algunos aspectos del negocio que
descuidamos y podamos ver algunas cosas que no consideramos, también nos ayuda a definir el producto y
el negocio, posteriormente se implementa el sprint design usando como base lo aprendido en las 3 primeras
partes.
36. 1) Mapa de empatía
1. Buscamos una imagen en google imágenes.
2. Seleccionamos las imágenes de los usuarios que creemos son del tipo de usuario del negocio.
3. Vamos poniendo en los postics lo que corresponde a cada sección, de acuerdo a la imagen en google.
39. 2) Lluvia de ideas.
1. Ponemos todas las ideas que creemos podrían ser de interés al usuario o bien le podrían dar una solución a su
necesidad, posteriormente votamos por las que mas nos gusten y las ordenamos de mayor a menor sobre los
votos para conocer que ideas son prioridad.
40. 3) Análisis DAFO
1. En la parte superior ponemos lo buenos y lo malo con respecto a nuestro negocio.
2. En la parte inferior las oportunidades externas y las amenazas de las competencia.
41. Fin del análisis de la primera parte
Originalmente se inicio con un modelo de negocio enfocado a los foodtruk,
posteriormente al hacer el análisis dafo vimos que el factor económico podría no
resultar como nosotros esperábamos por lo que se pensó en alternativas, viendo las
oportunidades de negocio, vimos que una opción mas viable era enfocarlo en puestos de
antojitos, pero no solo con el enfoque inicial si no que adicionalmente se agrego un
modelo de negocio nuevo.
Si bien se invirtieron algunos minutos adicionales a los programados, al final nos ayudo
a validar y descubrir algunos puntos que no estábamos tomando en cuenta, ya
estábamos enfilados con un modelo de negocio del cual solo vimos lo bueno pero que al
final no aportaba un valor adicional a lo ya existente, con lo cual podemos decir que
cumple con el objetivo.
42. 4) Sprint Design
1. Doblar una hoja en 8 partes, 2 en horizontal y 4 en vertical.
2. Repartir 8 “smartphones” de cartulina a cada quien.
3. Proponer 8 pantallas máximo cada quien.
4. Secuencia de pantallas de izquierda a derecha para el flujo y de abajo hacia arriba para las opciones, dejando
arriba la opción por defecto y abajo si es opcional.
5. Reducir pantallas, las que son iguales o similares para no duplicar pantallas.
6. Votar por las que mas nos gustan, tenemos 8 votos cada quien.
7. Armar un story board con las pantallas y ver si existe alguna pantalla que se pudiera mejorar.
8. Generación del prototipo con el material de color, en 2 versiones.
9. Retroalimentación de los prototipos y anotación de las mejoras.
10. Validar con nuestros usuarios el prototipo en papel y la idea con un pequeño pitch.
11. Obtener retroalimentación sobre el prototipo y ajustar o pivotear si es necesario.
12. Generación del prototipo ya en una aplicación real sin funcionalidad.
45. 6) Retroalimentación
1. Posteriormente a la validación con los usuarios, debemos obtener retroalimentación de los usuarios, para lo
cual debemos ir llenando la siguiente lamina con un feedback que nos permita ir mejorando la propuesta.