SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
1. CAPÍTULO I: PROBLEMA A INVESTIGAR...........................................................................4
1.1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................4
1.2. ANTECEDENTES.....................................................................................................4
1.2.1. DESDE CUANDO EXISTE O SE TIENE REFERENCIASSOBREESTE TIPODE
PROBLEMA ...................................................................................................................4
1.2.2. ESTUDIOS O INVESTIGACIONESANTERIORES....................................................5
1.3. FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA....................................................5
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................7
1.4.1. DESCRIPCIÓN DEL TEMA .................................................................................7
1.4.2. IMPORTANCIA................................................................................................7
1.4.3. SEGMENTOS DE MERCADO DE CREDITO ..........................................................7
1.4.4. PREGUNTAS...................................................................................................8
1.5. LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................9
2. CAPÍTULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................10
2.4. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................10
2.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................10
3. CAPÍTULO III: HIPÓTESIS ..............................................................................................11
3.4. HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................11
3.5. SUBHIPÓTESIS.....................................................................................................11
4. CAPÍTULO IV: VARIABLES.............................................................................................12
4.4. IDENTIFICACIÓN..................................................................................................12
4.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES ........................................................................12
4.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES............................................................................14
4.5. VARIABLES DISCRETAS O CONTINUAS SEGÚN SEA EL CASO ....................................16
4.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS VARIABLES SELECCIONADAS ...................................16
5. CAPÍTULO V: TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS – (ENCUESTAS)................................18
5.4. HACER ENCUESTASDE LA VARIABLEELEGIDA,DANDOCOMO RESULTADOS LAS
ESTADÍSTICAS CON QUE SE VAN A TRABAJAR...................................................................18
5.5. ÁRBOLES DE CAUSA Y EFECTO – MEDOS Y OBJETIVOS............................................22
ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO FINAL ..........................................................................25
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES FINAL.............................................................................28
6. CAPÍTULOVI: DISEÑODE LA EJECUCIÓN DEL PLAN COMO DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN..................................................................................................................29
2
6.4. EL UNIVERSO.......................................................................................................29
6.5. TÉCNICAS,INSTRUMENTOSE INFORMANTESO FUENTES PARA OBTENER LOS DATOS
30
6.6. POBLACIÓN DE INFORMANTES Y MUESTRA...........................................................31
6.7. FORMA DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS.............................................................37
6.8. FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES ......................................................52
7. CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................53
7.4. ANEXOS DEL PLAN...............................................................................................53
7.5. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................54
3
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la actividad financiera se ha convertido en uno de los pilares
básicos de la economía de los países que disponen de un sistema financiero
relacionado con la actividad empresarial; en un sector de actividad que está
resultando ser tan competitivo, el riesgo se considera como un factor estratégico
de cara a tomar un buen posicionamiento en el sector, teniendo en cuenta que
éste abre un campo a la investigación bancaria incluyendo su gestión en la toma
gerencial de decisiones de las entidades financieras.
Riesgo es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades,
personas, organizaciones o entidades.
El riesgo de crédito es el riesgo derivado de cambios en la calificación crediticia
del emisor derivado de la probabilidad de incurrir en pérdidas derivadas del
impago en tiempo o forma de las obligaciones crediticias de uno o varios clientes.
Este riesgo surge ante la posibilidad de no acometer al reembolso de los flujos de
caja comprometidos mediante un contrato de préstamo, resultando así una
pérdida financiera para la correspondiente entidad financiera.
A la hora de evaluar el riesgo de crédito mediante la metodología VAR (Valor al
riesgo), los factores determinantes del mismo son: la probabilidad de
incumplimiento, la exposición y la severidad o tasa de recuperación.
Este presente plan de investigación se basara en el estudio del modelo de Credit
Scoring para la evaluación del riesgo en el rubro de entidades microfinancieras
para tal investigación primero presentaremos la selección del problema, los
objetivos de la investigación, la hipótesis, sus variables, el tipo de investigación
para luego finalizar con el diseño de ejecución del plan con sus conclusiones y
anexos.
4
1. CAPÍTULO I: PROBLEMA A INVESTIGAR
1.1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA
Las microfinanzas son el suministro de créditos, ahorros y otros servicios
financieros a personas de bajos ingresos. Cuando se trata de tasas de interés por
créditos microfinancieros, algunas instituciones de microfinanzas (IMF) necesitan
cobrar altas tasas de interés para cubrir sus costos, debido a que manejan
muchos créditos pequeños que cuestan más dinero a cualquier institución que
manejar un crédito grande.
Nos enfocaremos en las mypes(Micro y Pequeñas empresas) por la razón de
estar rodeado de muchas dentro de nuestra capital y basándonos en el
conocimiento de los diferentes métodos de valoración de los riesgos en este
ámbito, la problemática a escoger será la de:
¿De qué manera se reduciría el sobreendeudamiento de las mypes
debido al otorgamiento de créditos de las Instituciones
microfinancieras?
1.2. ANTECEDENTES
1.2.1. DESDE CUANDO EXISTE O SE TIENE REFERENCIAS SOBRE ESTE TIPO DE
PROBLEMA
A manera de introducción se podría comentar que se tiene antecedentes de
modelos de valoración de riesgos crediticios desde ya hace bastantes años
atrás, sin embargo los que tuvieron mayor repercusión son los acordados en
los Nuevos Acuerdos de Capital mayormente conocidos como Basilea II1
que
comenzaron a aplicarse a partir del 2006 y oficialmente desde el 2007 como
aplicables a operaciones de riesgo bancario.
1. Esan ediciones/ GESTION INTEGRAL DE RIESGOS OPERATIVOS EN EL PROCESO DE CRÉDITOS
MICROFINANCIEROS/César Fuentes-Isaac Zúñiga /2010
5
Desde ya las diferentes metodologías de riesgo aparecieron poco a poco con el
afán de solucionar el problema que nos hemos planteado, es lógico pensar que
en ocasiones algunas metodologías aplicables en ciertos países no tienen el
mismo impacto fuera de ellas y esto sucede por un aspecto de idiosincrasia de
su gente.
1.2.2. ESTUDIOS O INVESTIGACIONES ANTERIORES
En los últimos años el Perú se ha convertido en uno de los países con buena
actividad económica, esto debido al emprendedor ismo copero que permitió el
ingreso de muchas entidades financieras a nuestro país, como tal estas
entidades realizaron estudiar acerca de metodologías para la valorización del
riesgo y su impacto en la gente, los estudios que hemos destacado para este
presente plan de investigación son los siguientes:
• Esan ediciones /Gestión integral de riesgos operativos en el proceso de
créditos micro financieros/César Fuentes-Isaac Zúñiga/2010
• Tesis doctoral de la Universidad de Granada/ gestión del riesgo de
crédito en las instituciones micro financieras/Juan Lara Rubio/2010
• SBS/ Diseño de un sistema de credit scoring para entidades de micro
finanzas/ Dr. Salvador Rayo Cantón.
1.3. FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA
1. La actividad comercial alcanzada en los últimos años, ha intensificado y
diversificado la función de intermediación financiera a nivel nacional como
internacional, creando con ello la oportunidad de obtener mayores beneficios,
pero también los riesgos se han incrementado en las Instituciones
microfinancieras,es por ello que la necesidad de implementar medidas o
técnicas controladoras por medio de la administración de riesgos, ha surgido
como la herramienta moderna a través de la cual la dirección de una institución
financiera controla los riesgos crediticios a los que estas se exponen.
2. Hoy en día en las Instituciones microfinancieras la función de la
Administración, no solo se debe enfocar en Administrar Recursos, a la vez
debe llevar a cabo la creación de áreas que implementen evaluaciones de
los diversos riesgos financieros y también en medida a evitar el
6
sobreendeudamiento de las mypes, que permitan aplicar esfuerzos y
recursos de supervisión en aquellas áreas críticas y de mayor grado de
vulnerabilidad de riesgos crediticios en las Instituciones.
3. La necesidad de diseñar una Guía de Evaluación del Riesgo Crediticio y
ayuda a las mypes en el aspecto de educación financiera para las
Instituciones microfinancieras en la Ciudad de Lima, es muy significativa,
esto debido al carecimiento o inexistencia de controles internos efectivos,
por ejemplo la falta de una área específica y recurso humano especializado,
que analice los riesgos y que a la vez implemente medidas preventivas y
controladoras a través de un modelo de supervisión moderno, efectivo y
capaz de lograr una evaluación minuciosa sobre los riesgos crediticios a los
que se enfrentan las Instituciones Microfinancieras
4. Recordando los elementos que deben ser considerados para la medición,
se tiene que, el primero es calcular la probabilidad de ocurrencia del evento
que ocasiona pérdidas, para las IMFs este evento es el castigo. El cálculo
de esta probabilidad estará basado únicamente en el comportamiento
crediticio histórico de los acreditados. Usualmente para este tipo de carteras
compuestas por personas físicas, suelen utilizarse variables
socioeconómicas y demográficas, sector de la mype(en nuestra caso de
estudio), sin embargo este tipo de variables, no siempre están disponibles
para el mercado en el que las microfinanzas se desarrollan.
5. Debido a que la información contable es frecuentemente auditada (desde
los sistemas que gestionan la operación hasta los reportes contables) por
las entidades de las que se obtienen fondos, o bien por la SHCP, esta es
una fuente de información confiable que puede tenerse de los acreditados.
En particular nos interesará el histórico de pagos mensual de los mismos;
éste no es más que la tabla de amortización cada crédito acumulada en
meses, a la que además se añade una columna con los días de atraso que
se vayan presentado para las amortizaciones ya devengadas y, se
representa verticalmente como una sucesión de números. Un ejemplo de
este histórico puede ser (0, 15, 0,24), en donde cada una de las entradas es
igual a los días de atraso que se hayan tenido al final de cada uno de cuatro
meses. De manera que el evento de riesgo para el que en estos términos
7
nos interesará calcular su probabilidad de ocurrencia, es la aparición de un
número mayor a 180, para tal objetivo haremos uso de las llamadas
cadenas de Markov.
6. El segundo elemento de la medición es la severidad de las pérdidas, que
será estimada a partir de la información histórica, mediante cocientes de
pérdidas contra saldos, en determinados momentos del histórico de pagos
para aquellos créditos en los que las pérdidas se hayan materializado.
7. Finalmente, la probabilidad de ocurrencia de las pérdidas, será evaluada
mediante una función de distribución, establecida a partir de ciertas
hipótesis sobre el comportamiento de la suma de las pérdidas individuales
de los acreditados. Esta distribución y las medidas estadísticas asociadas a
la misma, conformarán la base para el establecimiento de las reservas
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Identificación y cuantificación de los riesgos en procesos crediticios micro
financieros dados principalmente en las MYPES.
1.4.2. IMPORTANCIA
Análisis del proceso crediticio debido a la asimetría de información en el
mercado de créditos.
1.4.3. SEGMENTOS DE MERCADO DE CREDITO
8
1.4.4. PREGUNTAS
¿POR QUE SE DEBE INVESTIGAR LA VALORACION DE RIESGOS
MICROFINANCIEROS?
Determinar los riesgos en el proceso crediticio así como un mayor control en la
aprobación de créditos
¿PARA QUE SE DEBE ESTUDIAR LA VALORACION DE RIESGOS
MICROFINANCIEROS?
Para disminuir pérdidas económicas debido a un débil control en la aprobación
de créditos
¿POR QUÉ SE DEBE REDUCIR EL SOBREENDEUDAMIENTO DE LAS
MYPES?
Para lograr la consolidación de la Mypes y hace que sean el motor de la
economía peruana.
En pocas palabras el plan de investigación se justifica debido a que una
correcta valoración del riesgo microfinanciero trae consigo ciertas ventajas
tales como:
• Mejor evaluacion de creditos
• Menor cantidad de mypes sobreendeudadas de creditos.
• Mayor procesamiento de informacion y evaluacion de los futuros
prestatarios
• Disminucion de riesgos luego del otorgamiento del credito
• Menor perdida tanto de prestamista como de prestatario
9
1.5. LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué clase de instituciones ofrecen servicios de microfinanzas?
La mayoría de las IMF empezaron como organizaciones no gubernamentales
(ONG), uniones de crédito y otras cooperativas financieras, bancos de
desarrollo de propiedad estatal y de ahorro, estas se presentan como
limitaciones al hecho de tener que inmiscuirnos en la data que ellos tienen para
escoger una alternativa correcta.
Un creciente número de IMF está organizada como entidades con fines de
lucro, a menudo porque este es un requisito para obtener una licencia de las
autoridades bancarias para ofrecer servicios de ahorro.
Las IMF con fines de lucro pueden ser organizadas como:
• Instituciones financieras no bancarias
• Bancos comerciales que se especializan en microfinanzas
• Departamentos de microfinanzas de bancos con servicios completos.
10
La restricción se nos presenta por el hecho de reconocer quienes son los
clientes de las microfinanzas y cómo usan los servicios ofrecidos.
Dar respuesta a esta interrogante no es tan sencillo como parece ya que la
mayoría de los prestatarios de microcrédito tienen mypes no asalariadas y
actividades informales de generación de ingresos.
Sin embargo, los microcréditos no sólo se usan para iniciar o financiar
microempresas. Algunas investigaciones sugieren que solo la mitad o menos
de los procedimientos de crédito son utilizados para propósitos de negocios. El
resto apoya una amplia gama de necesidades de manejo de dinero en los
hogares, incluyendo desde la estabilización del consumo hasta la educación,
gastos médicos o eventos del ciclo de la vida como las bodas y funerales.
2. CAPÍTULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.4. OBJETIVO GENERAL
Identificar la metodología más apropiada para la construcción de un modelo de
credit scoring para que se evalúe el riesgo en el proceso de créditos
microfinancieros.
2.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Abordar los conceptos de riesgo de crédito y crédito scoring, para darle
utilidad según nuestras necesidades
 Realizar una revisión bibliográfica que a lo largo de los años se han
venido utilizando para la elaboración de modelos de evaluación y
predicción del riesgo de crédito e insolvencia del prestatario para las
microfinanzas con el fin de resaltar las diferencias entre la gestión del
riesgo de crédito y microcrédito.
 Plantear una serie de limitaciones que surgen a la hora de elaborar una
aplicación de credit scoring y que conducen a un planteamiento diferente
en el tratamiento del riesgo de microcrédito.
 Enumerar una serie de ventajas e inconvenientes de la construcción y
uso de un modelo de scoring en las instituciones microfinancieras (IMFs)
para exponer una serie de consideraciones finales.
11
3. CAPÍTULO III: HIPÓTESIS
3.4. HIPÓTESIS GENERAL
El modelo Credit scoring valoriza el riesgo en el crédito de las entidades
microfinancieras.
3.5. SUBHIPÓTESIS
 El modelo scoring reduce un importante porcentaje el coste de análisis
del proceso crediticio micro financiero.
 El análisis de variables estadísticas de regresión lineal permiten la
valoración de los riesgos para el modelo de credit scoring.
 El riesgo microfinanciero aumentara en medida de la coyuntura social e
idiosincrasia de la gente.
 Existen una serie de limitaciones en la elaboración y diseño de un
modelo de scoring credit para las finanzas, principalmente ligados al
manejo erróneo de la información o en el peor de los casos falta de la
misma.
 Existen ciertas técnicas, modelos y/o herramientas de "credit scoring"
desarrollados para las instituciones de microfinanzas, las cuales
permitirán calificar un crédito y el riesgo inherente a ello, de manera
efectiva.
12
4. CAPÍTULO IV: VARIABLES
4.4. IDENTIFICACIÓN
4.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES
VALORACION DE RIESGOS
Para evaluar diversos créditos se usan diferentes técnicas para su análisis y
evaluación “credit scoring”
Los credit scoring son “métodos estadísticos utilizados para clasificar a los
solicitantes de crédito, o incluso a quienes ya son clientes de la entidad
evaluadora, entre las clases de riesgo ‘bueno’ y ‘malo’” (Hand y Henley (1997)).
Así, el credit scoring, también conocido como calificación del riesgo de
insolvencia o morosidad, puede concebirse como un sistema que, mediante
predicciones, califica un crédito y mide el riesgo inherente al mismo
Dichas técnicas son
13
DIVERSIDAD DE RUBRO DE LA EMPRESA
Se ofrecen diversos tipos de créditos a diferentes grupos, por su actividad y
competencia en el medio y su desarrollo
GRADO DE FORMACION DE PRESTATARIO
Se evalúa los datos personales del responsable del crédito asi como a su grado
de formación
 Destacado profesional
 Profesional
 Técnico
 Secundaria
 Primaria
 Analfabeto
TIPO DE SOCIEDAD
Se evalúa el tipo de sociedad, tanto sus beneficios y sus limitaciones
14
4.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES
VARIABLES MACROECONOMICAS
Estas variables dependen de la actividad en conjunto de las instituciones como
el SBS , BCR, SUNAT , e instituciones del estado
 Riesgo país
 Tipo de cambio
 Impuestos
 Seguros
CONTABILIDAD
Esta variable depende de los libros contables y de su liquidez como empresa
15
COMPETENCIAS DEL MEDIO
El sector determina la cantidad de empresas dadas por el medio
16
NIVELES DE PROYECTO
Los proyectos de inversión son evaluados por la cantidad de tiempo que estará
en acción
 Inversión a largo plazo
 Inversiones de plazo medio
 Inversiones a corto plazo
4.5. VARIABLES DISCRETAS O CONTINUAS SEGÚN SEA EL CASO
EMPRESA
 Manufactura
 Servicios
 Comercial
SOCIEDAD
 SAC
 SAA
 SRL
 SC
 SCOMAANDITA
GRADO DE FORMACION
 Destacado profesional
 Profesional
 Técnico
 Secundaria
 Primaria
 Analfabeto
4.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS VARIABLES SELECCIONADAS
HIPÓTESIS NULA:
Ho: Las entidades microfinancieras que utilizan el modelo credit scoring
consiguen una rentabilidad ajustada al riesgo con clientes de microcrédito igual
a 35%.  = 0.35
17
HIPÓTESIS ALTERNATIVA:
Ha: Las entidades microfinancieras que utilizan el modelo credit scoring
consiguen una rentabilidad ajustada al riesgo con clientes de microcrédito
diferente del 35%.
  0.35   0.35 Es menor a 35%
  0.35 Es mayor a 35%
Plantear las hipótesis:
Ho:  = 0.35
Ha:   0.35
Nivel de significancia: α = 0.05
Prueba estadística:
Los supuestos son:
 La población está normalmente distribuida.
 La muestra ha sido seleccionada al azar.
18
5. CAPÍTULO V: TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS –
(ENCUESTAS)
5.4. HACER ENCUESTAS DE LA VARIABLE ELEGIDA, DANDO COMO
RESULTADOS LAS ESTADÍSTICAS CON QUE SE VAN A TRABAJAR
Encuesta a analistas de riesgo de crédito microfinanciero
En caso de operar con mypes, señale las razones y características de los
microcréditos.
19
CONTEXTO
• En Perú, la expansión de las agencias de las IMFs creció 7.4% pasando
de 1,612 agencias en 2013 a 1,732 en 2014.
• La recopilación de la información será primaria, es decir encuestas a las
IMFs.
• Tipo de Cuestionario: Mixta (Preguntas Abiertas y Cerradas).
• Variable: Riesgos en los créditos microfinancieros.
FICHA TÉCNICA
• Área de investigación: Lima Metropolitana
• Fecha del trabajo de campo: 20 al 24 de Junio del 2014
• Tema a investigar: Riesgo en el proceso de créditos microfinancieros
• Tipo de investigación: Exploratoria
• Población objetivo: Instituciones Microfinancieras en Lima
Metropolitana
20
• Tipo de muestreo: Muestreo por cuotas
• Tamaño muestral: 30 IMFs
• Error estadístico de la muestra: 3% para un nivel de confianza del
95%
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis estadístico se obtendrá de la recolección de datos
conseguidos en la encuesta explicada de la siguiente manera:
CÁLCULO DE LA MEDIA
De la fórmula:
X= 0.53333
21
CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
S= 0.000585417
CÁLCULO DEL ERROR MUESTRAL
Sx= 0.000106882
INTERVALOS DE PREDICCIÓN
Se calculará los intervalos:
22
Escenario pesimista X = 0,533123844
Con lo cual se concluirá que será la menor tasa de interés a cobrar para
una posible rentabilidad la riesgo
5.5. ÁRBOLES DE CAUSA Y EFECTO – MEDOS Y OBJETIVOS
IDENTIFICACION O DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL
Lo primero que debemos establecer es el problema que el proyecto pretende
solucionar, expresado en necesidades insatisfechas y/o oportunidades no
aprovechadas. Es recomendable que el problema no se exprese como la falta
de una solución, ya que no se contaría con otras alternativas para su análisis.
CONSTRUCCION DEL ARBOL DE CAUSAS
A partir del problema central presentamos una lluvia de ideas de las posibles
causas:
 Mala evaluación del analista de crédito en la determinación de la
capacidad de pago de un cliente
 Falta un modelo de riesgos correctamente implementado
 Se obvian algunas políticas de la empresa al momento de asignar
créditos
 Falta de políticas de crédito adecuadas
 Falta de tecnología necesaria para evaluación de riesgos
 Falta de información que permite evaluar adecuadamente un crédito
 No hay conocimiento de los modelos de credit scoring
 Falta de herramientas de evaluación de crédito
 No se conoce información histórica del cliente
PROBLEMA CENTRAL
Deficiente gestión del riesgo de
crédito en las microfinancieras
23
 Falta de comunicación periódica con el cliente y no abandonarlo una vez
que se le ha otorgado el préstamo.
 Falta de buenos salarios para el personal responsable de evaluación de
créditos
 Falta de formación profesional, en cuanto a valores y responsabilidad
Causas Directas:
 Inadecuada metodología utilizada para la colocación de créditos
 Inexistencia de sistemas de control de Fraudes
 Falta de información que permita evaluar correctamente un crédito
Causas Indirectas
 Inadecuada metodología utilizada para la colocación de créditos
 Mala evaluación en la determinación de la capacidad de pago de
un cliente.
 Desconocimiento de modelos de credit scoring
 Inexistencia de adecuadas políticas de crédito establecidas por la
institución.
 Falta un modelo de riesgos correctamente implementado
 Inexistencia de sistemas de control de Fraudes
 Inexistencia de un buen soporte informático con reportes
gerenciales y operativo
 Falta de una buena metodología con un sistema de información
basado en cruce de datos y que permita el monitoreo intenso y la
aplicación de medidas de control
 Falta de información que permita evaluar correctamente un
crédito
 Falta de almacenamiento de información histórica de los clientes
 Falta de equipos o unidades de almacenamiento de Información
 Inadecuado manejo de la información por parte del personal
24
CONSTRUCCION DEL ARBOL DE EFECTOS
Efecto Directo:
1. Otorgamiento inadecuado de créditos
Efectos Indirectos:
1. Aumento en las tasas crediticias por encima del de las tasas del mercado
2. Pérdidas de dinero de la entidad microfinanciera
Efecto Final:
Salida del mercado de la Entidad Microfinanciera
Problema Central
Deficiente gestión de riesgo de
crédito en las microfinancieras
Causa Directa
Falta de información que
permita evaluar
correctamente un crédito
Causa Directa
Falta de un sistema
que permita detección
de Fraudes
Causa Directa
Inadecuada metodología
utilizada para colocación
de créditos
Causa Indirecta
Mala evaluación en la
determinación de la
capacidad de pago de un
cliente
Causa Indirecta
Falta de almacenamiento
de información histórica
de los clientes
Causa Indirecta
Desconocimiento de modelos
de credit scoring
Causa Indirecta
Falta de equipos o
unidades de
almacenamiento de
Información
Causa Indirecta
Inadecuado manejo de la
información por parte del
personal
Causa Indirecta
Inexistencia de un buen
soporte informático con
reportes gerenciales y
operativos
Causa Indirecta
Falta de una buena
metodología con un sistema
de información basado en
cruce de datos y que permita
el monitoreo intenso y la
aplicación de medidas de
control
25
ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO FINAL
Efecto Indirecto
Aumento en las tasas crediticias por
encima del de las tasas del mercado
Problema Central
Deficiente gestión de riesgo de
crédito en las microfinancieras
Causa Directa
Falta de información que
permita evaluar
correctamente un crédito
Causa Directa
Falta de un sistema
que permita detección
de Fraudes
Causa Directa
Inadecuada metodología
utilizada para colocación
de créditos
Causa Indirecta
Mala evaluación en la
determinación de la
capacidad de pago de un
cliente
Causa Indirecta
Falta de almacenamiento
de información histórica
de los clientes
Efecto Final
Salida del mercado de la Entidad
Microfinanciera
Efecto Directo
Otorgamiento inadecuado de
créditos
Efecto Indirecto
Pérdidas de dinero de la
entidad microfinanciera
Causa Indirecta
Inexistencia de un buen
soporte informático con
reportes gerenciales y
operativos
Efecto Indirecto
Aumento en las tasas crediticias por
encima del de las tasas del mercado
Problema Central
Deficiente gestión de riesgo de
crédito en las microfinancieras
Efecto Final
Salida del mercado de la Entidad
Microfinanciera
Efecto Directo
Otorgamiento inadecuado de
créditos
Efecto Indirecto
Pérdidas de dinero de la
entidad microfinanciera
26
CONSTRUCCION DE ARBOL DE OBJETIVOS
El árbol de objetivos es la versión positiva del árbol de problemas. Permite
determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto.
Para elaborarlo se parte del árbol de problemas. Es necesario revisar
cada problema(negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y
deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fines.
Definición del objetivo central
Convertir árbol de efectos en árbol de fines
Causa Indirecta
Falta un modelo de riesgos
correctamente implementado
Causa Indirecta
Inexistencia de adecuadas
políticasde crédito establecidas
por la institución
Causa Indirecta
Desconocimiento de modelos
de credit scoring
Causa Indirecta
Falta de equipos o
unidades de
almacenamiento de
Información
Causa Indirecta
Inadecuado manejo de la
información por parte del
personal
Causa Indirecta
Falta de una buena
metodología con un sistema
de información basado en
cruce de datos y que permita
el monitoreo intenso y la
aplicación de medidas de
control
Problema Central
Deficiente gestión de riesgo
de crédito en las
microfinancieras
Objetivo Central
Eficiente gestión del riesgo
de crédito en las
microfinancieras
Fin Ultimo
Crecimiento de la entidad
microfinanciera
27
Convertir árbol de causas en árbol de medios
Objetivo Central
Eficiente gestión de riesgo de crédito en las
microfinancieras
Fin Directo
Otorgamiento adecuado de créditos
en las microfinancieras
Fin Indirecto
Aumento de ganancias de la
entidad microfinanciera
Fin Indirecto
Disminución o
mantenimiento en las
tasas crediticias
Objetivo Central
Eficiente gestión de riesgo de crédito en las
microfinancieras
Medio de Primer Nivel
Adecuada metodología
utilizada para colocación
de créditos
Medio de Primer Nivel
Implementación de un
sistema que permita
detección de Fraudes
Medio de Primer Nivel
Contar con información
que permita evaluar
correctamente un crédito
Medio Fundamental
Adecuada evaluación en la
determinación de la capacidad de
pago de un cliente
Medio Fundamental
Almacenamiento de
información histórica de
los clientes
Medio Fundamental
Implementación equipos o
unidades de
almacenamiento de
Información
Medio Fundamental
Adecuado manejo de la
información por parte del
personalMedio Fundamental
Adopción de un modelo de
riesgos correctamente
implementado
Medio Fundamental
Implementación de adecuadas
políticasde crédito establecidas
por la institución
Medio Fundamental
Estudio de antiguos y nuevos
modelos de credit scoring
Medio Fundamental
Establecimiento de un buen
soporte informático con
reportes gerenciales y
operativos
Medio Fundamental
Adopción de una buena
metodología con un sistema
de información basado en
cruce de datos y que permita
el monitoreo intenso y la
aplicación de medidas de
control
28
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES FINAL
Objetivo Central
Eficiente gestión de riesgo de crédito en las
microfinancieras
Medio de Primer Nivel
Adecuada metodología
utilizada para colocación
de créditos
Medio de Primer Nivel
Implementación de un
sistema que permita
detección de Fraudes
Medio de Primer Nivel
Contar con información
que permita evaluar
correctamente un crédito
Medio Fundamental
Adecuada evaluación en la
determinación de la capacidad de
pago de un cliente
Medio Fundamental
Almacenamiento de
información histórica de
los clientes
Fin Ultimo
Crecimiento de la entidad
microfinanciera
Fin Directo
Otorgamiento adecuado de créditos
en las microfinancieras
Fin Indirecto
Aumento de ganancias de la
entidad microfinanciera
Fin Indirecto
Disminución o
mantenimiento en las
tasas crediticias
Medio Fundamental
Implementación equipos o
unidades de
almacenamiento de
Información
Medio Fundamental
Adecuado manejo de la
información por parte del
personal
Medio Fundamental
Implementación de adecuadas
políticasde crédito establecidas
por la institución
Medio Fundamental
Estudio de antiguos y nuevos
modelos de credit scoring
Medio Fundamental
Establecimiento de un buen
soporte informático con
reportes gerenciales y
operativos
Medio Fundamental
Adopción de una buena
metodología con un sistema
de información basado en
cruce de datos y que permita
el monitoreo intenso y la
aplicación de medidas de
control
29
6. CAPÍTULO VI: DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN COMO
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
6.4. EL UNIVERSO
En Perú, la expansión de las agencias de las IMFs creció 7.4% pasando de 1,612 agencias en
2013 a 1,732 en 2014
ENTIDADES MICROFINANCIERAS EN EL PERÚ
TIPOS:
• CAJAS MUNICIPALES
• CAJAS RURALES
• EDPYME’S
• FINANCIERAS
CAJAS MUNICIPALES
• METROPOLITANA
• AREQUIPA
• TRUJILLO
• PIURA
• HUANCAYO
• PAITA
• TACNA
• ICA
CAJAS RURALES
• CAJAMARCA
• CREDICHAVIN
• CREDINKA
Medio Fundamental
Adopción de un modelo de
riesgos correctamente
implementado
30
• INCASUR
• LOS LIBERTADORES DE AYACUCHO
• LOS ANDES
• PRYMERA
• SEÑOR DE LUREN
EDPYMES´s
• ACCESO CREDITICIO
• ALTERNATIVA
• RAIZ
• CREDIVISION
• INVERSIONES LA CRUZ
FINANCIERAS
• PROEMPRESA
• CONFIANZA
• EDYFICAR
• UNIVERSAL
• TFC
6.5. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INFORMANTES O FUENTES PARA
OBTENER LOS DATOS
ENCUESTA
DETERMINACION DE PREGUNTAS
 ABIERTAS (3)
 CERRADAS
 DICOTOMICAS (7,8,9,10,11,12)
 MULTIPLES (1,2,4,5,6)
31
ENTREVISTA Y OBSERVACION
Preguntas dadas hacia trabajadores de evaluación de riesgos y de SUNAT.
Análisis de observación, en la evaluación de crédito microfinanciero en el
asesoramiento.
Instrumentos y fuentes
• SBS
• BCR
• MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
• INFOCORP
• INEI
6.6. POBLACIÓN DE INFORMANTES Y MUESTRA
El Banco Central de Reserva nos ofrece una lista de todas las entidades
financieras existentes en el Perú. Entre estas entidades se encuentran las
microfinancieras que son nuestro objeto de estudio.
32
33
Reporte Crediticio de la Central de Riesgos
El reporte de la Central de Riesgos SBS contiene la relación de créditos
directos e indirectos contratados con las empresas del Sistema Financiero,
incluyendo la calificación que cada entidad otorga al usuario según los criterios
previstos normativamente, entre los cuales resulta fundamental la morosidad
en el pago. Obtenga gratuitamente una vez por semestre su reporte crediticio
en nuestras oficinas de atención al usuario. Igualmente, puede presentar el
Formulario correspondiente en cualquiera de nuestras mesas de partes.
Las solicitudes efectuadas de manera personal serán atendidas de manera
inmediata. Las solicitudes presentadas por escrito ante cualquiera de nuestras
mesas de partes serán atendidas en un plazo máximo de 5 días hábiles.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) es una sociedad anónima que tiene por
objeto principal facilitar la negociación de valores inscritos, proveyendo los
servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de manera
justa, competitiva, ordenada, continua y transparente de valores de oferta
pública, instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto de emisión
masiva que se negocien en mecanismos centralizados de negociación distintos
a la rueda de bolsa que operen bajo la conducción de la Sociedad, conforme a
lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y sus normas complementarias
y/o reglamentarias de Perú
34
ASOMIF PERU cuenta con entidades asociadas como Cajas Rurales de
Ahorro y Crédito (CRACs), Empresa de Desarrollo de la Pequeña y Micro
Empresa (EDPYMEs), Financieras especializadas, La Caja Metropolitana,
CMACs Arequipa, Trujillo y Mi Banco representan a las entidades de
Microfinanzas reguladas. Instituciones que han logrado incrementar sus
operaciones en un mercado altamente competitivo.
Esta institución además de ofrecernos una lista de entidades microfinancieras
distribuidas a lo largo del país, nos permite contar con estadísticas reales
acerca de dichas microfinancieras
35
El reporte Infocorp es el historial de pago de tus deudas y servicios, es decir,
contiene información acerca del comportamiento de pago positivo y/o negativo
que has tenido con respecto a los créditos que has solicitado y a los servicios
que has contratado.
Un buen historial de crédito te permite obtener mejores condiciones financieras
y ofertas de crédito más favorables (por ejemplo, a través de la tasa de interés
y del monto).
MISION
Ser una Central de Riesgo que pone a disposición de empresas y personas
herramientas estratégicas de información y gestión, que permitan anticipar
riesgos y oportunidades, que faciliten la toma de decisiones acertadas, que
promuevan la transparencia de la información del mercado, que fomenten la
cultura de cumplimiento y que finalmente contribuyan con el desarrollo de la
competitividad de nuestro país.
36
VISION:
Convertirnos en la empresa más importante del Perú en proveer información
proactiva, inteligente y anticipada sobre riesgos y oportunidades de las
empresas y personas
Iniciativa Microfinanzas, es una unidad estructural de COPEME que se inició
con el apoyo de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional). Trabaja en el Perú desde marzo de 1998, con el objetivo
estratégico de fortalecer a las instituciones de microfinanzas del Perú y
América Latina.
 Contribuir al fortalecimiento de las instituciones de microfinanzas
del Perú
 Difundir el Reporte Microfinanzas en el Perú, el cual analiza la
evolución del desempeño de las instituciones que integran el sector de
las microfinanzas.
 Promover la Transparencia Financiera a través de la validación y
transferencia de información a The Mix, la cual es utilizada para el
benchmarking internacional.
 Promover la cultura financiera mediante la difusión de información de
riesgos, a través de la Alianza Estratégica de largo plazo con la Central
de Riesgos más grande y sólida del Perú, EQUIFAX (Infocorp),
buscando el valor agregado de la información vía el desarrollo de
nuevos productos para la gestión de cartera en IMFs, lo que permite
mejorar la gestión y minimizar el riesgo de las entidades de
microfinanzas.
37
PREGUNTA N°1 PREGUNTA N°2 PREGUNTA N°3 PREGUNTA N°4 PREGUNTA N°5 PREGUNTA N°6 PREGUNTA N°7 PREGUNTA N°8 PREGUNTA N°9 PREGUNTA N°10 PREGUNTA N°11 PREGUNTA N°12
1 1 3 3 2 1 3 2 1 2 1 2 2
2 1 1 3 1 2 3 1 1 2 2 1 1
3 1 1 3 1 2 3 2 1 2 1 2 1
4 3 1 2 3 1 1 1 1 2 2 1 1
5 3 1 2 2 3 3 1 1 2 1 2 1
6 1 3 3 1 2 3 2 1 2 1 1 2
7 3 1 3 1 2 3 1 2 1 1 2 2
8 3 3 3 1 2 3 1 1 1 1 1 1
9 2 1 3 3 3 1 1 2 2 1 1 1
10 3 1 3 1 2 2 1 1 2 1 1 2
11 1 1 3 3 1 1 2 1 1 1 1 2
12 1 1 1 1 2 3 2 1 1 1 1 1
13 1 3 3 1 2 3 2 1 2 1 1 1
14 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2 2 1
15 1 1 3 1 2 3 1 1 2 2 1 1
16 3 1 3 3 2 3 2 2 2 1 2 1
17 1 3 3 1 2 2 1 1 2 1 2 1
18 3 1 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2
19 1 3 3 3 2 3 1 2 2 2 2 1
20 1 3 1 1 3 3 2 1 1 1 2 1
21 1 1 2 3 2 3 2 2 2 2 2 1
22 3 1 1 3 2 3 2 1 2 2 2 2
23 1 1 3 1 2 1 2 1 2 1 2 1
24 1 1 2 1 3 3 1 1 1 2 1 1
25 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 2
26 1 1 3 1 2 2 1 1 2 1 2 1
27 3 1 3 1 3 3 2 2 2 1 2 2
28 3 1 2 3 2 3 1 2 2 1 2 1
29 3 1 3 2 1 1 1 2 2 2 1 1
30 3 1 3 1 3 3 1 2 2 1 2 2
V10: CRÉDITOS
GRUPALES
V11: FRECUENCIA DE
PAGO
V12: TASAS DE
INTERÉS ALTOS
V4: ALTO RIESGO
V5: INFORMACIÓN AL
CLIENTE
V6: INCOVENIENCIA
DESCORING
V7: CRÉDITOS DE
CORTO PLAZO
V8: DECISIÓN DE
PRÉSTAMO
V9: PRÉSTAMOS
SECUENCIALES
V1:
PARTICIPACIÓN
V2: COSTOS
OPERACIONALES
V3: TECNOLOGÍA
FINANCIERA
NÚMERO DE
ENCUESTA
Si bien es cierto lo ideal sería contar con información de todas las entidades o
informantes mencionados, ello no es factible en la totalidad de los casos por
diferentes razones. Es por ello que hemos limitado la población de informantes
a una pequeña muestra.
Aquellos informantes los cuales son accesibles por nuestro grupo son: SUNAT,
BCR, Sentinel e Infocorp.
Es de este grupo de informantes de donde se conseguirá la información
necesaria para lograr el objetivo del presente trabajo.
6.7. FORMA DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
Los métodos utilizados para tabular los resultados de la encuesta fueron:
• MÉTODOS COMPUTARIZADOS:
• EXCEL
• SPSS
BASE DE DATOS EN EXCEL
38
RESULTADOS DEL SPSS
Conclusiones:
Es parte de la misión de la institución financiera atender a la microempresa con
un 56.67% de aceptación en la IMFs.
39
Conclusiones:
Los altos costos operacionales se pueden reducir con tecnología financiera
más moderna con un 76.7% de utilización en la IMFs.
40
Conclusiones:
Se puede describir esa tecnología financiera más moderna TA-Visión Amplia
con un 66.7% de utilización en la IMFs.
41
Conclusiones:
El alto riesgo de no pago se compensa con tasas de interés y/o comisiones
más elevadas cobradas por la institución con un 60% de aceptación en la IMFs.
42
Conclusiones:
Existían preguntas formuladas a los clientes que pretendían conocer las
consecuencias del pago tardío, las prácticas de cobro utilizadas por las
entidades financieras, el uso por los clientes de instrumentos de refinanciación
de sus obligaciones con un 56.7% de aceptación en la IMFs.
43
Conclusiones:
Se presenta el principal inconveniente para desarrollar scoring crediticios con
un 66.7% de aceptación en la IMFs.
44
Conclusiones:
Se presta principalmente créditos de corto plazo, para capital de trabajo con un
56.7% de utilización en la IMFs.
45
Conclusiones:
La decisión del crédito se basa principalmente en el deudor y en la calidad de
su proyecto más que en las garantías con un 70% de aceptación en la IMFs, ya
que se trabaja con la integridad del préstamo.
46
Conclusiones:
Los préstamos secuenciales, comenzando con montos pequeños para luego
aumentarlos son una gran alternativa en las IMFs con un 73.3% de utilización.
47
Conclusiones:
Los Créditos grupales como un substituto a las garantías son una gran
alternativa en las IMFs con un 66.7% de utilización.
48
Conclusiones:
La frecuencia de pagos muy corta, para facilitar el seguimiento de la operación
crediticia son una gran alternativa en las IMFs con un 56.7% de utilización.
49
Conclusiones:
Las tasas de interés y/o comisiones cobradas por la institución financiera son
más elevadas que las de los grandes bancos o grandes clientes, para
compensar el mayor costo administrativo y el mayor riesgo con un 66.67% de
utilización.
50
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis estadístico se obtendrá de la recolección de datos
conseguidos en la encuesta explicada de la siguiente manera:
¿En cuánto disminuyeron los préstamos no pagados al usar el modelo credit scoring?
Rango x fi x * fi fi * (xi-media)
0%-10% 5% 5 0,25 1,168055556
10%-20% 15% 9 1,35 1,3225
20%-30% 25% 7 1,75 0,561944444
30%-40% 35% 5 1,75 0,168055556
40%-50% 45% 4 1,8 0,027777778
Total 30 6,9 3,248333333
CÁLCULO DE LA MEDIA
x fi x * fi
5% 5 0,25
15% 9 1,35
25% 7 1,75
35% 5 1,75
45% 4 1,8
30 6,9
X= 0.2300
51
CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
S= 0.012546575
CÁLCULO DEL ERROR MUESTRAL
¿En cuanto disminuyeron los préstamos no pagados al usar el modelo
credit scoring?
Rango x fi x * fi fi * (xi-media)
0%-10% 5% 5 0,25 1,168055556
10%-20% 15% 9 1,35 1,3225
20%-30% 25% 7 1,75 0,561944444
30%-40% 35% 5 1,75 0,168055556
40%-50% 45% 4 1,8 0,027777778
Total 30 6,9 3,248333333
¿En cuánto disminuyeron los préstamos no pagados al usar el modelo credit
scoring?
Rango x fi x * fi fi * (xi-media)
0%-10% 5% 5 0,25 1,168055556
10%-20% 15% 9 1,35 1,3225
20%-30% 25% 7 1,75 0,561944444
30%-40% 35% 5 1,75 0,168055556
40%-50% 45% 4 1,8 0,027777778
Total 30 6,9 3,248333333
Sx= 0.002290681
52
INTERVALOS DE PREDICCIÓN
Se calculará los intervalos
x-ZSx 0,225510266
x 0,23000
x+ZSx 0,234489734
Escenario pesimista X-ZSx = 0,225510266
Con lo cual se concluirá que será lo que se disminuye los préstamos no
pagados al usar el modelo credit scoring.
6.8. FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES
En un análisis de este tipo se deben validar las fuentes a utilizar, pues resulta
muy importante que la información a presentar sea confiable y actualizada;
para que los resultados obtenidos puedan ser utilizados adecuadamente en la
toma de decisiones pero que además ofrezca a los usuarios alternativas de
decisión. Un estudio con estas características genera además confianza en el
analista.
Producto del análisis
• Las IMFs prefieren atender en su mayoría atender préstamos de las
microempresas ya que si llegan a crear fidelidad pueden obtener
prestigio y altos beneficios.
• Todas las IMFs están convencidas de que el uso de tecnología
financiera puede reducir latos costos en el proceso de créditos
microfinancieros.
• Aún hay IMFs que siguen utilizando la tecnología microfinanciera
convencional, por desconocer los nuevo métodos de análisis de riesgos.
• La mayoría de las MIFs compensan sus altos costos cobrando altas
tasas de interés y por lo tanto perdiendo competitividad en el mercado.
53
• Más del 75% del MIFs no transmiten a los clientes acerca de las
consecuencias del pago tardío, las prácticas de cobro utilizadas ni , el
uso por los clientes de instrumentos de refinanciación de sus
obligaciones y de mecanismos de declaración de insolvencia, cesación
de pagos o quiebra.
• Un 60% de las IMFs tienen como inconveniente principal la aplicación
del creditig scoring su desconocimiento, otros los créditos que acarrea
este.
7. CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.4. ANEXOS DEL PLAN
54
FUENTE: ESTUDIOS ECONOMICOS DEL BCR
CONCLUSIONES
 Las microfinancieras están en la posibilidad de aplicar credit scoring no existe una
metodología óptima para todas las carteras de créditos, sino que la misma ha de ser
seleccionada según la experiencia reciente de cada entidad financiera analizada.
 El diseñode modelosde creditscoringpara las IMFs implica una serie de limitaciones
importantesydesventajasque incrementanladificultad para llegar a unos resultados
lógicos y razonables
RECOMENDACIONES
 El prestatario (pymes) y el prestamista (cajas municipales) deben interactuar de
maneraobjetiva,enunacomunicaciónfluidapara determinar información clave en la
evaluación de riesgo.
 Se recomiendael usodel modelo credit scoring en las instituciones microfinancieras
ya que es eficiente en cuanto a evaluaciones de créditos a diferentes clientes.
7.5. BIBLIOGRAFÍA
• www.bcrp.gob.pe/
• www.sbs.gob.pe/
• www.bvl.com.pe/
• www.asomifperu.com/
• http://webadicto.net/post/Infocorp-Peru-Consulta-tus-Deudas
• https://www.sentinelperu.com/
• www.copeme.org.pe/

Más contenido relacionado

Similar a Valoración del riesgo en el proceso de créditos microfinancieros

Evaluacion De Riesgo
Evaluacion De Riesgo Evaluacion De Riesgo
Evaluacion De Riesgo Cristina Dino
 
Hablemos sobre riesgo financiero
Hablemos sobre riesgo financieroHablemos sobre riesgo financiero
Hablemos sobre riesgo financieroAna Alizaga
 
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdfgestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdfEdwuarEdwarOrtizTera
 
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasGestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasLima Innova
 
Proyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzataProyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzataRuben de la Rosa
 
Metodología y administración de riesgos en instituciones financieras
Metodología y administración de riesgos en instituciones financierasMetodología y administración de riesgos en instituciones financieras
Metodología y administración de riesgos en instituciones financierasDiana Edith Gomez Hernandez
 
Ciclo microeconómico del crédito y el control del riesgo
Ciclo microeconómico del crédito y el control del riesgoCiclo microeconómico del crédito y el control del riesgo
Ciclo microeconómico del crédito y el control del riesgoMariano H. Bernardi
 
Riesgos financieros resuelto
Riesgos financieros resueltoRiesgos financieros resuelto
Riesgos financieros resueltoTeffy C. Ortega
 
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...Mariano H. Bernardi
 
Analista de riesgos en entidades financieras
Analista de riesgos en entidades financierasAnalista de riesgos en entidades financieras
Analista de riesgos en entidades financierasCENPROEX
 
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015Darwin Malpartida Márquez
 
Proyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaDiego
 
Riesgos Financieros - Clase 5
Riesgos Financieros - Clase 5Riesgos Financieros - Clase 5
Riesgos Financieros - Clase 5FernandaRabines
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSJose Sánchez
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
Analisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruano
Analisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruanoAnalisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruano
Analisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruanoEmma Cobeñas Jimenez
 

Similar a Valoración del riesgo en el proceso de créditos microfinancieros (20)

Riesgo credRiesgo crediticio
Riesgo credRiesgo crediticioRiesgo credRiesgo crediticio
Riesgo credRiesgo crediticio
 
Evaluacion De Riesgo
Evaluacion De Riesgo Evaluacion De Riesgo
Evaluacion De Riesgo
 
Hablemos sobre riesgo financiero
Hablemos sobre riesgo financieroHablemos sobre riesgo financiero
Hablemos sobre riesgo financiero
 
Riesgos caja trujillo informe
Riesgos caja trujillo informeRiesgos caja trujillo informe
Riesgos caja trujillo informe
 
Semana 7 tarea
Semana 7 tareaSemana 7 tarea
Semana 7 tarea
 
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdfgestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
 
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasGestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financieras
 
Proyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzataProyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzata
 
Metodología y administración de riesgos en instituciones financieras
Metodología y administración de riesgos en instituciones financierasMetodología y administración de riesgos en instituciones financieras
Metodología y administración de riesgos en instituciones financieras
 
Ciclo microeconómico del crédito y el control del riesgo
Ciclo microeconómico del crédito y el control del riesgoCiclo microeconómico del crédito y el control del riesgo
Ciclo microeconómico del crédito y el control del riesgo
 
Riesgos financieros resuelto
Riesgos financieros resueltoRiesgos financieros resuelto
Riesgos financieros resuelto
 
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
 
Analista de riesgos en entidades financieras
Analista de riesgos en entidades financierasAnalista de riesgos en entidades financieras
Analista de riesgos en entidades financieras
 
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
 
Jahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informeJahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informe
 
Proyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto Auditoria
 
Riesgos Financieros - Clase 5
Riesgos Financieros - Clase 5Riesgos Financieros - Clase 5
Riesgos Financieros - Clase 5
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
Analisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruano
Analisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruanoAnalisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruano
Analisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruano
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Valoración del riesgo en el proceso de créditos microfinancieros

  • 1. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3 1. CAPÍTULO I: PROBLEMA A INVESTIGAR...........................................................................4 1.1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................4 1.2. ANTECEDENTES.....................................................................................................4 1.2.1. DESDE CUANDO EXISTE O SE TIENE REFERENCIASSOBREESTE TIPODE PROBLEMA ...................................................................................................................4 1.2.2. ESTUDIOS O INVESTIGACIONESANTERIORES....................................................5 1.3. FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA....................................................5 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................7 1.4.1. DESCRIPCIÓN DEL TEMA .................................................................................7 1.4.2. IMPORTANCIA................................................................................................7 1.4.3. SEGMENTOS DE MERCADO DE CREDITO ..........................................................7 1.4.4. PREGUNTAS...................................................................................................8 1.5. LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................9 2. CAPÍTULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................10 2.4. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................10 2.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................10 3. CAPÍTULO III: HIPÓTESIS ..............................................................................................11 3.4. HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................11 3.5. SUBHIPÓTESIS.....................................................................................................11 4. CAPÍTULO IV: VARIABLES.............................................................................................12 4.4. IDENTIFICACIÓN..................................................................................................12 4.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES ........................................................................12 4.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES............................................................................14 4.5. VARIABLES DISCRETAS O CONTINUAS SEGÚN SEA EL CASO ....................................16 4.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS VARIABLES SELECCIONADAS ...................................16 5. CAPÍTULO V: TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS – (ENCUESTAS)................................18 5.4. HACER ENCUESTASDE LA VARIABLEELEGIDA,DANDOCOMO RESULTADOS LAS ESTADÍSTICAS CON QUE SE VAN A TRABAJAR...................................................................18 5.5. ÁRBOLES DE CAUSA Y EFECTO – MEDOS Y OBJETIVOS............................................22 ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO FINAL ..........................................................................25 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES FINAL.............................................................................28 6. CAPÍTULOVI: DISEÑODE LA EJECUCIÓN DEL PLAN COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................................................29
  • 2. 2 6.4. EL UNIVERSO.......................................................................................................29 6.5. TÉCNICAS,INSTRUMENTOSE INFORMANTESO FUENTES PARA OBTENER LOS DATOS 30 6.6. POBLACIÓN DE INFORMANTES Y MUESTRA...........................................................31 6.7. FORMA DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS.............................................................37 6.8. FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES ......................................................52 7. CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................53 7.4. ANEXOS DEL PLAN...............................................................................................53 7.5. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................54
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN En la actualidad, la actividad financiera se ha convertido en uno de los pilares básicos de la economía de los países que disponen de un sistema financiero relacionado con la actividad empresarial; en un sector de actividad que está resultando ser tan competitivo, el riesgo se considera como un factor estratégico de cara a tomar un buen posicionamiento en el sector, teniendo en cuenta que éste abre un campo a la investigación bancaria incluyendo su gestión en la toma gerencial de decisiones de las entidades financieras. Riesgo es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades. El riesgo de crédito es el riesgo derivado de cambios en la calificación crediticia del emisor derivado de la probabilidad de incurrir en pérdidas derivadas del impago en tiempo o forma de las obligaciones crediticias de uno o varios clientes. Este riesgo surge ante la posibilidad de no acometer al reembolso de los flujos de caja comprometidos mediante un contrato de préstamo, resultando así una pérdida financiera para la correspondiente entidad financiera. A la hora de evaluar el riesgo de crédito mediante la metodología VAR (Valor al riesgo), los factores determinantes del mismo son: la probabilidad de incumplimiento, la exposición y la severidad o tasa de recuperación. Este presente plan de investigación se basara en el estudio del modelo de Credit Scoring para la evaluación del riesgo en el rubro de entidades microfinancieras para tal investigación primero presentaremos la selección del problema, los objetivos de la investigación, la hipótesis, sus variables, el tipo de investigación para luego finalizar con el diseño de ejecución del plan con sus conclusiones y anexos.
  • 4. 4 1. CAPÍTULO I: PROBLEMA A INVESTIGAR 1.1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA Las microfinanzas son el suministro de créditos, ahorros y otros servicios financieros a personas de bajos ingresos. Cuando se trata de tasas de interés por créditos microfinancieros, algunas instituciones de microfinanzas (IMF) necesitan cobrar altas tasas de interés para cubrir sus costos, debido a que manejan muchos créditos pequeños que cuestan más dinero a cualquier institución que manejar un crédito grande. Nos enfocaremos en las mypes(Micro y Pequeñas empresas) por la razón de estar rodeado de muchas dentro de nuestra capital y basándonos en el conocimiento de los diferentes métodos de valoración de los riesgos en este ámbito, la problemática a escoger será la de: ¿De qué manera se reduciría el sobreendeudamiento de las mypes debido al otorgamiento de créditos de las Instituciones microfinancieras? 1.2. ANTECEDENTES 1.2.1. DESDE CUANDO EXISTE O SE TIENE REFERENCIAS SOBRE ESTE TIPO DE PROBLEMA A manera de introducción se podría comentar que se tiene antecedentes de modelos de valoración de riesgos crediticios desde ya hace bastantes años atrás, sin embargo los que tuvieron mayor repercusión son los acordados en los Nuevos Acuerdos de Capital mayormente conocidos como Basilea II1 que comenzaron a aplicarse a partir del 2006 y oficialmente desde el 2007 como aplicables a operaciones de riesgo bancario. 1. Esan ediciones/ GESTION INTEGRAL DE RIESGOS OPERATIVOS EN EL PROCESO DE CRÉDITOS MICROFINANCIEROS/César Fuentes-Isaac Zúñiga /2010
  • 5. 5 Desde ya las diferentes metodologías de riesgo aparecieron poco a poco con el afán de solucionar el problema que nos hemos planteado, es lógico pensar que en ocasiones algunas metodologías aplicables en ciertos países no tienen el mismo impacto fuera de ellas y esto sucede por un aspecto de idiosincrasia de su gente. 1.2.2. ESTUDIOS O INVESTIGACIONES ANTERIORES En los últimos años el Perú se ha convertido en uno de los países con buena actividad económica, esto debido al emprendedor ismo copero que permitió el ingreso de muchas entidades financieras a nuestro país, como tal estas entidades realizaron estudiar acerca de metodologías para la valorización del riesgo y su impacto en la gente, los estudios que hemos destacado para este presente plan de investigación son los siguientes: • Esan ediciones /Gestión integral de riesgos operativos en el proceso de créditos micro financieros/César Fuentes-Isaac Zúñiga/2010 • Tesis doctoral de la Universidad de Granada/ gestión del riesgo de crédito en las instituciones micro financieras/Juan Lara Rubio/2010 • SBS/ Diseño de un sistema de credit scoring para entidades de micro finanzas/ Dr. Salvador Rayo Cantón. 1.3. FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA 1. La actividad comercial alcanzada en los últimos años, ha intensificado y diversificado la función de intermediación financiera a nivel nacional como internacional, creando con ello la oportunidad de obtener mayores beneficios, pero también los riesgos se han incrementado en las Instituciones microfinancieras,es por ello que la necesidad de implementar medidas o técnicas controladoras por medio de la administración de riesgos, ha surgido como la herramienta moderna a través de la cual la dirección de una institución financiera controla los riesgos crediticios a los que estas se exponen. 2. Hoy en día en las Instituciones microfinancieras la función de la Administración, no solo se debe enfocar en Administrar Recursos, a la vez debe llevar a cabo la creación de áreas que implementen evaluaciones de los diversos riesgos financieros y también en medida a evitar el
  • 6. 6 sobreendeudamiento de las mypes, que permitan aplicar esfuerzos y recursos de supervisión en aquellas áreas críticas y de mayor grado de vulnerabilidad de riesgos crediticios en las Instituciones. 3. La necesidad de diseñar una Guía de Evaluación del Riesgo Crediticio y ayuda a las mypes en el aspecto de educación financiera para las Instituciones microfinancieras en la Ciudad de Lima, es muy significativa, esto debido al carecimiento o inexistencia de controles internos efectivos, por ejemplo la falta de una área específica y recurso humano especializado, que analice los riesgos y que a la vez implemente medidas preventivas y controladoras a través de un modelo de supervisión moderno, efectivo y capaz de lograr una evaluación minuciosa sobre los riesgos crediticios a los que se enfrentan las Instituciones Microfinancieras 4. Recordando los elementos que deben ser considerados para la medición, se tiene que, el primero es calcular la probabilidad de ocurrencia del evento que ocasiona pérdidas, para las IMFs este evento es el castigo. El cálculo de esta probabilidad estará basado únicamente en el comportamiento crediticio histórico de los acreditados. Usualmente para este tipo de carteras compuestas por personas físicas, suelen utilizarse variables socioeconómicas y demográficas, sector de la mype(en nuestra caso de estudio), sin embargo este tipo de variables, no siempre están disponibles para el mercado en el que las microfinanzas se desarrollan. 5. Debido a que la información contable es frecuentemente auditada (desde los sistemas que gestionan la operación hasta los reportes contables) por las entidades de las que se obtienen fondos, o bien por la SHCP, esta es una fuente de información confiable que puede tenerse de los acreditados. En particular nos interesará el histórico de pagos mensual de los mismos; éste no es más que la tabla de amortización cada crédito acumulada en meses, a la que además se añade una columna con los días de atraso que se vayan presentado para las amortizaciones ya devengadas y, se representa verticalmente como una sucesión de números. Un ejemplo de este histórico puede ser (0, 15, 0,24), en donde cada una de las entradas es igual a los días de atraso que se hayan tenido al final de cada uno de cuatro meses. De manera que el evento de riesgo para el que en estos términos
  • 7. 7 nos interesará calcular su probabilidad de ocurrencia, es la aparición de un número mayor a 180, para tal objetivo haremos uso de las llamadas cadenas de Markov. 6. El segundo elemento de la medición es la severidad de las pérdidas, que será estimada a partir de la información histórica, mediante cocientes de pérdidas contra saldos, en determinados momentos del histórico de pagos para aquellos créditos en los que las pérdidas se hayan materializado. 7. Finalmente, la probabilidad de ocurrencia de las pérdidas, será evaluada mediante una función de distribución, establecida a partir de ciertas hipótesis sobre el comportamiento de la suma de las pérdidas individuales de los acreditados. Esta distribución y las medidas estadísticas asociadas a la misma, conformarán la base para el establecimiento de las reservas 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1. DESCRIPCIÓN DEL TEMA Identificación y cuantificación de los riesgos en procesos crediticios micro financieros dados principalmente en las MYPES. 1.4.2. IMPORTANCIA Análisis del proceso crediticio debido a la asimetría de información en el mercado de créditos. 1.4.3. SEGMENTOS DE MERCADO DE CREDITO
  • 8. 8 1.4.4. PREGUNTAS ¿POR QUE SE DEBE INVESTIGAR LA VALORACION DE RIESGOS MICROFINANCIEROS? Determinar los riesgos en el proceso crediticio así como un mayor control en la aprobación de créditos ¿PARA QUE SE DEBE ESTUDIAR LA VALORACION DE RIESGOS MICROFINANCIEROS? Para disminuir pérdidas económicas debido a un débil control en la aprobación de créditos ¿POR QUÉ SE DEBE REDUCIR EL SOBREENDEUDAMIENTO DE LAS MYPES? Para lograr la consolidación de la Mypes y hace que sean el motor de la economía peruana. En pocas palabras el plan de investigación se justifica debido a que una correcta valoración del riesgo microfinanciero trae consigo ciertas ventajas tales como: • Mejor evaluacion de creditos • Menor cantidad de mypes sobreendeudadas de creditos. • Mayor procesamiento de informacion y evaluacion de los futuros prestatarios • Disminucion de riesgos luego del otorgamiento del credito • Menor perdida tanto de prestamista como de prestatario
  • 9. 9 1.5. LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN ¿Qué clase de instituciones ofrecen servicios de microfinanzas? La mayoría de las IMF empezaron como organizaciones no gubernamentales (ONG), uniones de crédito y otras cooperativas financieras, bancos de desarrollo de propiedad estatal y de ahorro, estas se presentan como limitaciones al hecho de tener que inmiscuirnos en la data que ellos tienen para escoger una alternativa correcta. Un creciente número de IMF está organizada como entidades con fines de lucro, a menudo porque este es un requisito para obtener una licencia de las autoridades bancarias para ofrecer servicios de ahorro. Las IMF con fines de lucro pueden ser organizadas como: • Instituciones financieras no bancarias • Bancos comerciales que se especializan en microfinanzas • Departamentos de microfinanzas de bancos con servicios completos.
  • 10. 10 La restricción se nos presenta por el hecho de reconocer quienes son los clientes de las microfinanzas y cómo usan los servicios ofrecidos. Dar respuesta a esta interrogante no es tan sencillo como parece ya que la mayoría de los prestatarios de microcrédito tienen mypes no asalariadas y actividades informales de generación de ingresos. Sin embargo, los microcréditos no sólo se usan para iniciar o financiar microempresas. Algunas investigaciones sugieren que solo la mitad o menos de los procedimientos de crédito son utilizados para propósitos de negocios. El resto apoya una amplia gama de necesidades de manejo de dinero en los hogares, incluyendo desde la estabilización del consumo hasta la educación, gastos médicos o eventos del ciclo de la vida como las bodas y funerales. 2. CAPÍTULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.4. OBJETIVO GENERAL Identificar la metodología más apropiada para la construcción de un modelo de credit scoring para que se evalúe el riesgo en el proceso de créditos microfinancieros. 2.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Abordar los conceptos de riesgo de crédito y crédito scoring, para darle utilidad según nuestras necesidades  Realizar una revisión bibliográfica que a lo largo de los años se han venido utilizando para la elaboración de modelos de evaluación y predicción del riesgo de crédito e insolvencia del prestatario para las microfinanzas con el fin de resaltar las diferencias entre la gestión del riesgo de crédito y microcrédito.  Plantear una serie de limitaciones que surgen a la hora de elaborar una aplicación de credit scoring y que conducen a un planteamiento diferente en el tratamiento del riesgo de microcrédito.  Enumerar una serie de ventajas e inconvenientes de la construcción y uso de un modelo de scoring en las instituciones microfinancieras (IMFs) para exponer una serie de consideraciones finales.
  • 11. 11 3. CAPÍTULO III: HIPÓTESIS 3.4. HIPÓTESIS GENERAL El modelo Credit scoring valoriza el riesgo en el crédito de las entidades microfinancieras. 3.5. SUBHIPÓTESIS  El modelo scoring reduce un importante porcentaje el coste de análisis del proceso crediticio micro financiero.  El análisis de variables estadísticas de regresión lineal permiten la valoración de los riesgos para el modelo de credit scoring.  El riesgo microfinanciero aumentara en medida de la coyuntura social e idiosincrasia de la gente.  Existen una serie de limitaciones en la elaboración y diseño de un modelo de scoring credit para las finanzas, principalmente ligados al manejo erróneo de la información o en el peor de los casos falta de la misma.  Existen ciertas técnicas, modelos y/o herramientas de "credit scoring" desarrollados para las instituciones de microfinanzas, las cuales permitirán calificar un crédito y el riesgo inherente a ello, de manera efectiva.
  • 12. 12 4. CAPÍTULO IV: VARIABLES 4.4. IDENTIFICACIÓN 4.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES VALORACION DE RIESGOS Para evaluar diversos créditos se usan diferentes técnicas para su análisis y evaluación “credit scoring” Los credit scoring son “métodos estadísticos utilizados para clasificar a los solicitantes de crédito, o incluso a quienes ya son clientes de la entidad evaluadora, entre las clases de riesgo ‘bueno’ y ‘malo’” (Hand y Henley (1997)). Así, el credit scoring, también conocido como calificación del riesgo de insolvencia o morosidad, puede concebirse como un sistema que, mediante predicciones, califica un crédito y mide el riesgo inherente al mismo Dichas técnicas son
  • 13. 13 DIVERSIDAD DE RUBRO DE LA EMPRESA Se ofrecen diversos tipos de créditos a diferentes grupos, por su actividad y competencia en el medio y su desarrollo GRADO DE FORMACION DE PRESTATARIO Se evalúa los datos personales del responsable del crédito asi como a su grado de formación  Destacado profesional  Profesional  Técnico  Secundaria  Primaria  Analfabeto TIPO DE SOCIEDAD Se evalúa el tipo de sociedad, tanto sus beneficios y sus limitaciones
  • 14. 14 4.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES VARIABLES MACROECONOMICAS Estas variables dependen de la actividad en conjunto de las instituciones como el SBS , BCR, SUNAT , e instituciones del estado  Riesgo país  Tipo de cambio  Impuestos  Seguros CONTABILIDAD Esta variable depende de los libros contables y de su liquidez como empresa
  • 15. 15 COMPETENCIAS DEL MEDIO El sector determina la cantidad de empresas dadas por el medio
  • 16. 16 NIVELES DE PROYECTO Los proyectos de inversión son evaluados por la cantidad de tiempo que estará en acción  Inversión a largo plazo  Inversiones de plazo medio  Inversiones a corto plazo 4.5. VARIABLES DISCRETAS O CONTINUAS SEGÚN SEA EL CASO EMPRESA  Manufactura  Servicios  Comercial SOCIEDAD  SAC  SAA  SRL  SC  SCOMAANDITA GRADO DE FORMACION  Destacado profesional  Profesional  Técnico  Secundaria  Primaria  Analfabeto 4.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS VARIABLES SELECCIONADAS HIPÓTESIS NULA: Ho: Las entidades microfinancieras que utilizan el modelo credit scoring consiguen una rentabilidad ajustada al riesgo con clientes de microcrédito igual a 35%.  = 0.35
  • 17. 17 HIPÓTESIS ALTERNATIVA: Ha: Las entidades microfinancieras que utilizan el modelo credit scoring consiguen una rentabilidad ajustada al riesgo con clientes de microcrédito diferente del 35%.   0.35   0.35 Es menor a 35%   0.35 Es mayor a 35% Plantear las hipótesis: Ho:  = 0.35 Ha:   0.35 Nivel de significancia: α = 0.05 Prueba estadística: Los supuestos son:  La población está normalmente distribuida.  La muestra ha sido seleccionada al azar.
  • 18. 18 5. CAPÍTULO V: TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS – (ENCUESTAS) 5.4. HACER ENCUESTAS DE LA VARIABLE ELEGIDA, DANDO COMO RESULTADOS LAS ESTADÍSTICAS CON QUE SE VAN A TRABAJAR Encuesta a analistas de riesgo de crédito microfinanciero En caso de operar con mypes, señale las razones y características de los microcréditos.
  • 19. 19 CONTEXTO • En Perú, la expansión de las agencias de las IMFs creció 7.4% pasando de 1,612 agencias en 2013 a 1,732 en 2014. • La recopilación de la información será primaria, es decir encuestas a las IMFs. • Tipo de Cuestionario: Mixta (Preguntas Abiertas y Cerradas). • Variable: Riesgos en los créditos microfinancieros. FICHA TÉCNICA • Área de investigación: Lima Metropolitana • Fecha del trabajo de campo: 20 al 24 de Junio del 2014 • Tema a investigar: Riesgo en el proceso de créditos microfinancieros • Tipo de investigación: Exploratoria • Población objetivo: Instituciones Microfinancieras en Lima Metropolitana
  • 20. 20 • Tipo de muestreo: Muestreo por cuotas • Tamaño muestral: 30 IMFs • Error estadístico de la muestra: 3% para un nivel de confianza del 95% ANÁLISIS ESTADÍSTICO El análisis estadístico se obtendrá de la recolección de datos conseguidos en la encuesta explicada de la siguiente manera: CÁLCULO DE LA MEDIA De la fórmula: X= 0.53333
  • 21. 21 CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR S= 0.000585417 CÁLCULO DEL ERROR MUESTRAL Sx= 0.000106882 INTERVALOS DE PREDICCIÓN Se calculará los intervalos:
  • 22. 22 Escenario pesimista X = 0,533123844 Con lo cual se concluirá que será la menor tasa de interés a cobrar para una posible rentabilidad la riesgo 5.5. ÁRBOLES DE CAUSA Y EFECTO – MEDOS Y OBJETIVOS IDENTIFICACION O DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL Lo primero que debemos establecer es el problema que el proyecto pretende solucionar, expresado en necesidades insatisfechas y/o oportunidades no aprovechadas. Es recomendable que el problema no se exprese como la falta de una solución, ya que no se contaría con otras alternativas para su análisis. CONSTRUCCION DEL ARBOL DE CAUSAS A partir del problema central presentamos una lluvia de ideas de las posibles causas:  Mala evaluación del analista de crédito en la determinación de la capacidad de pago de un cliente  Falta un modelo de riesgos correctamente implementado  Se obvian algunas políticas de la empresa al momento de asignar créditos  Falta de políticas de crédito adecuadas  Falta de tecnología necesaria para evaluación de riesgos  Falta de información que permite evaluar adecuadamente un crédito  No hay conocimiento de los modelos de credit scoring  Falta de herramientas de evaluación de crédito  No se conoce información histórica del cliente PROBLEMA CENTRAL Deficiente gestión del riesgo de crédito en las microfinancieras
  • 23. 23  Falta de comunicación periódica con el cliente y no abandonarlo una vez que se le ha otorgado el préstamo.  Falta de buenos salarios para el personal responsable de evaluación de créditos  Falta de formación profesional, en cuanto a valores y responsabilidad Causas Directas:  Inadecuada metodología utilizada para la colocación de créditos  Inexistencia de sistemas de control de Fraudes  Falta de información que permita evaluar correctamente un crédito Causas Indirectas  Inadecuada metodología utilizada para la colocación de créditos  Mala evaluación en la determinación de la capacidad de pago de un cliente.  Desconocimiento de modelos de credit scoring  Inexistencia de adecuadas políticas de crédito establecidas por la institución.  Falta un modelo de riesgos correctamente implementado  Inexistencia de sistemas de control de Fraudes  Inexistencia de un buen soporte informático con reportes gerenciales y operativo  Falta de una buena metodología con un sistema de información basado en cruce de datos y que permita el monitoreo intenso y la aplicación de medidas de control  Falta de información que permita evaluar correctamente un crédito  Falta de almacenamiento de información histórica de los clientes  Falta de equipos o unidades de almacenamiento de Información  Inadecuado manejo de la información por parte del personal
  • 24. 24 CONSTRUCCION DEL ARBOL DE EFECTOS Efecto Directo: 1. Otorgamiento inadecuado de créditos Efectos Indirectos: 1. Aumento en las tasas crediticias por encima del de las tasas del mercado 2. Pérdidas de dinero de la entidad microfinanciera Efecto Final: Salida del mercado de la Entidad Microfinanciera Problema Central Deficiente gestión de riesgo de crédito en las microfinancieras Causa Directa Falta de información que permita evaluar correctamente un crédito Causa Directa Falta de un sistema que permita detección de Fraudes Causa Directa Inadecuada metodología utilizada para colocación de créditos Causa Indirecta Mala evaluación en la determinación de la capacidad de pago de un cliente Causa Indirecta Falta de almacenamiento de información histórica de los clientes Causa Indirecta Desconocimiento de modelos de credit scoring Causa Indirecta Falta de equipos o unidades de almacenamiento de Información Causa Indirecta Inadecuado manejo de la información por parte del personal Causa Indirecta Inexistencia de un buen soporte informático con reportes gerenciales y operativos Causa Indirecta Falta de una buena metodología con un sistema de información basado en cruce de datos y que permita el monitoreo intenso y la aplicación de medidas de control
  • 25. 25 ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO FINAL Efecto Indirecto Aumento en las tasas crediticias por encima del de las tasas del mercado Problema Central Deficiente gestión de riesgo de crédito en las microfinancieras Causa Directa Falta de información que permita evaluar correctamente un crédito Causa Directa Falta de un sistema que permita detección de Fraudes Causa Directa Inadecuada metodología utilizada para colocación de créditos Causa Indirecta Mala evaluación en la determinación de la capacidad de pago de un cliente Causa Indirecta Falta de almacenamiento de información histórica de los clientes Efecto Final Salida del mercado de la Entidad Microfinanciera Efecto Directo Otorgamiento inadecuado de créditos Efecto Indirecto Pérdidas de dinero de la entidad microfinanciera Causa Indirecta Inexistencia de un buen soporte informático con reportes gerenciales y operativos Efecto Indirecto Aumento en las tasas crediticias por encima del de las tasas del mercado Problema Central Deficiente gestión de riesgo de crédito en las microfinancieras Efecto Final Salida del mercado de la Entidad Microfinanciera Efecto Directo Otorgamiento inadecuado de créditos Efecto Indirecto Pérdidas de dinero de la entidad microfinanciera
  • 26. 26 CONSTRUCCION DE ARBOL DE OBJETIVOS El árbol de objetivos es la versión positiva del árbol de problemas. Permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del árbol de problemas. Es necesario revisar cada problema(negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fines. Definición del objetivo central Convertir árbol de efectos en árbol de fines Causa Indirecta Falta un modelo de riesgos correctamente implementado Causa Indirecta Inexistencia de adecuadas políticasde crédito establecidas por la institución Causa Indirecta Desconocimiento de modelos de credit scoring Causa Indirecta Falta de equipos o unidades de almacenamiento de Información Causa Indirecta Inadecuado manejo de la información por parte del personal Causa Indirecta Falta de una buena metodología con un sistema de información basado en cruce de datos y que permita el monitoreo intenso y la aplicación de medidas de control Problema Central Deficiente gestión de riesgo de crédito en las microfinancieras Objetivo Central Eficiente gestión del riesgo de crédito en las microfinancieras Fin Ultimo Crecimiento de la entidad microfinanciera
  • 27. 27 Convertir árbol de causas en árbol de medios Objetivo Central Eficiente gestión de riesgo de crédito en las microfinancieras Fin Directo Otorgamiento adecuado de créditos en las microfinancieras Fin Indirecto Aumento de ganancias de la entidad microfinanciera Fin Indirecto Disminución o mantenimiento en las tasas crediticias Objetivo Central Eficiente gestión de riesgo de crédito en las microfinancieras Medio de Primer Nivel Adecuada metodología utilizada para colocación de créditos Medio de Primer Nivel Implementación de un sistema que permita detección de Fraudes Medio de Primer Nivel Contar con información que permita evaluar correctamente un crédito Medio Fundamental Adecuada evaluación en la determinación de la capacidad de pago de un cliente Medio Fundamental Almacenamiento de información histórica de los clientes Medio Fundamental Implementación equipos o unidades de almacenamiento de Información Medio Fundamental Adecuado manejo de la información por parte del personalMedio Fundamental Adopción de un modelo de riesgos correctamente implementado Medio Fundamental Implementación de adecuadas políticasde crédito establecidas por la institución Medio Fundamental Estudio de antiguos y nuevos modelos de credit scoring Medio Fundamental Establecimiento de un buen soporte informático con reportes gerenciales y operativos Medio Fundamental Adopción de una buena metodología con un sistema de información basado en cruce de datos y que permita el monitoreo intenso y la aplicación de medidas de control
  • 28. 28 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES FINAL Objetivo Central Eficiente gestión de riesgo de crédito en las microfinancieras Medio de Primer Nivel Adecuada metodología utilizada para colocación de créditos Medio de Primer Nivel Implementación de un sistema que permita detección de Fraudes Medio de Primer Nivel Contar con información que permita evaluar correctamente un crédito Medio Fundamental Adecuada evaluación en la determinación de la capacidad de pago de un cliente Medio Fundamental Almacenamiento de información histórica de los clientes Fin Ultimo Crecimiento de la entidad microfinanciera Fin Directo Otorgamiento adecuado de créditos en las microfinancieras Fin Indirecto Aumento de ganancias de la entidad microfinanciera Fin Indirecto Disminución o mantenimiento en las tasas crediticias Medio Fundamental Implementación equipos o unidades de almacenamiento de Información Medio Fundamental Adecuado manejo de la información por parte del personal Medio Fundamental Implementación de adecuadas políticasde crédito establecidas por la institución Medio Fundamental Estudio de antiguos y nuevos modelos de credit scoring Medio Fundamental Establecimiento de un buen soporte informático con reportes gerenciales y operativos Medio Fundamental Adopción de una buena metodología con un sistema de información basado en cruce de datos y que permita el monitoreo intenso y la aplicación de medidas de control
  • 29. 29 6. CAPÍTULO VI: DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 6.4. EL UNIVERSO En Perú, la expansión de las agencias de las IMFs creció 7.4% pasando de 1,612 agencias en 2013 a 1,732 en 2014 ENTIDADES MICROFINANCIERAS EN EL PERÚ TIPOS: • CAJAS MUNICIPALES • CAJAS RURALES • EDPYME’S • FINANCIERAS CAJAS MUNICIPALES • METROPOLITANA • AREQUIPA • TRUJILLO • PIURA • HUANCAYO • PAITA • TACNA • ICA CAJAS RURALES • CAJAMARCA • CREDICHAVIN • CREDINKA Medio Fundamental Adopción de un modelo de riesgos correctamente implementado
  • 30. 30 • INCASUR • LOS LIBERTADORES DE AYACUCHO • LOS ANDES • PRYMERA • SEÑOR DE LUREN EDPYMES´s • ACCESO CREDITICIO • ALTERNATIVA • RAIZ • CREDIVISION • INVERSIONES LA CRUZ FINANCIERAS • PROEMPRESA • CONFIANZA • EDYFICAR • UNIVERSAL • TFC 6.5. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INFORMANTES O FUENTES PARA OBTENER LOS DATOS ENCUESTA DETERMINACION DE PREGUNTAS  ABIERTAS (3)  CERRADAS  DICOTOMICAS (7,8,9,10,11,12)  MULTIPLES (1,2,4,5,6)
  • 31. 31 ENTREVISTA Y OBSERVACION Preguntas dadas hacia trabajadores de evaluación de riesgos y de SUNAT. Análisis de observación, en la evaluación de crédito microfinanciero en el asesoramiento. Instrumentos y fuentes • SBS • BCR • MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS • INFOCORP • INEI 6.6. POBLACIÓN DE INFORMANTES Y MUESTRA El Banco Central de Reserva nos ofrece una lista de todas las entidades financieras existentes en el Perú. Entre estas entidades se encuentran las microfinancieras que son nuestro objeto de estudio.
  • 32. 32
  • 33. 33 Reporte Crediticio de la Central de Riesgos El reporte de la Central de Riesgos SBS contiene la relación de créditos directos e indirectos contratados con las empresas del Sistema Financiero, incluyendo la calificación que cada entidad otorga al usuario según los criterios previstos normativamente, entre los cuales resulta fundamental la morosidad en el pago. Obtenga gratuitamente una vez por semestre su reporte crediticio en nuestras oficinas de atención al usuario. Igualmente, puede presentar el Formulario correspondiente en cualquiera de nuestras mesas de partes. Las solicitudes efectuadas de manera personal serán atendidas de manera inmediata. Las solicitudes presentadas por escrito ante cualquiera de nuestras mesas de partes serán atendidas en un plazo máximo de 5 días hábiles. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) es una sociedad anónima que tiene por objeto principal facilitar la negociación de valores inscritos, proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente de valores de oferta pública, instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto de emisión masiva que se negocien en mecanismos centralizados de negociación distintos a la rueda de bolsa que operen bajo la conducción de la Sociedad, conforme a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y sus normas complementarias y/o reglamentarias de Perú
  • 34. 34 ASOMIF PERU cuenta con entidades asociadas como Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRACs), Empresa de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYMEs), Financieras especializadas, La Caja Metropolitana, CMACs Arequipa, Trujillo y Mi Banco representan a las entidades de Microfinanzas reguladas. Instituciones que han logrado incrementar sus operaciones en un mercado altamente competitivo. Esta institución además de ofrecernos una lista de entidades microfinancieras distribuidas a lo largo del país, nos permite contar con estadísticas reales acerca de dichas microfinancieras
  • 35. 35 El reporte Infocorp es el historial de pago de tus deudas y servicios, es decir, contiene información acerca del comportamiento de pago positivo y/o negativo que has tenido con respecto a los créditos que has solicitado y a los servicios que has contratado. Un buen historial de crédito te permite obtener mejores condiciones financieras y ofertas de crédito más favorables (por ejemplo, a través de la tasa de interés y del monto). MISION Ser una Central de Riesgo que pone a disposición de empresas y personas herramientas estratégicas de información y gestión, que permitan anticipar riesgos y oportunidades, que faciliten la toma de decisiones acertadas, que promuevan la transparencia de la información del mercado, que fomenten la cultura de cumplimiento y que finalmente contribuyan con el desarrollo de la competitividad de nuestro país.
  • 36. 36 VISION: Convertirnos en la empresa más importante del Perú en proveer información proactiva, inteligente y anticipada sobre riesgos y oportunidades de las empresas y personas Iniciativa Microfinanzas, es una unidad estructural de COPEME que se inició con el apoyo de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional). Trabaja en el Perú desde marzo de 1998, con el objetivo estratégico de fortalecer a las instituciones de microfinanzas del Perú y América Latina.  Contribuir al fortalecimiento de las instituciones de microfinanzas del Perú  Difundir el Reporte Microfinanzas en el Perú, el cual analiza la evolución del desempeño de las instituciones que integran el sector de las microfinanzas.  Promover la Transparencia Financiera a través de la validación y transferencia de información a The Mix, la cual es utilizada para el benchmarking internacional.  Promover la cultura financiera mediante la difusión de información de riesgos, a través de la Alianza Estratégica de largo plazo con la Central de Riesgos más grande y sólida del Perú, EQUIFAX (Infocorp), buscando el valor agregado de la información vía el desarrollo de nuevos productos para la gestión de cartera en IMFs, lo que permite mejorar la gestión y minimizar el riesgo de las entidades de microfinanzas.
  • 37. 37 PREGUNTA N°1 PREGUNTA N°2 PREGUNTA N°3 PREGUNTA N°4 PREGUNTA N°5 PREGUNTA N°6 PREGUNTA N°7 PREGUNTA N°8 PREGUNTA N°9 PREGUNTA N°10 PREGUNTA N°11 PREGUNTA N°12 1 1 3 3 2 1 3 2 1 2 1 2 2 2 1 1 3 1 2 3 1 1 2 2 1 1 3 1 1 3 1 2 3 2 1 2 1 2 1 4 3 1 2 3 1 1 1 1 2 2 1 1 5 3 1 2 2 3 3 1 1 2 1 2 1 6 1 3 3 1 2 3 2 1 2 1 1 2 7 3 1 3 1 2 3 1 2 1 1 2 2 8 3 3 3 1 2 3 1 1 1 1 1 1 9 2 1 3 3 3 1 1 2 2 1 1 1 10 3 1 3 1 2 2 1 1 2 1 1 2 11 1 1 3 3 1 1 2 1 1 1 1 2 12 1 1 1 1 2 3 2 1 1 1 1 1 13 1 3 3 1 2 3 2 1 2 1 1 1 14 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2 2 1 15 1 1 3 1 2 3 1 1 2 2 1 1 16 3 1 3 3 2 3 2 2 2 1 2 1 17 1 3 3 1 2 2 1 1 2 1 2 1 18 3 1 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 19 1 3 3 3 2 3 1 2 2 2 2 1 20 1 3 1 1 3 3 2 1 1 1 2 1 21 1 1 2 3 2 3 2 2 2 2 2 1 22 3 1 1 3 2 3 2 1 2 2 2 2 23 1 1 3 1 2 1 2 1 2 1 2 1 24 1 1 2 1 3 3 1 1 1 2 1 1 25 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 2 26 1 1 3 1 2 2 1 1 2 1 2 1 27 3 1 3 1 3 3 2 2 2 1 2 2 28 3 1 2 3 2 3 1 2 2 1 2 1 29 3 1 3 2 1 1 1 2 2 2 1 1 30 3 1 3 1 3 3 1 2 2 1 2 2 V10: CRÉDITOS GRUPALES V11: FRECUENCIA DE PAGO V12: TASAS DE INTERÉS ALTOS V4: ALTO RIESGO V5: INFORMACIÓN AL CLIENTE V6: INCOVENIENCIA DESCORING V7: CRÉDITOS DE CORTO PLAZO V8: DECISIÓN DE PRÉSTAMO V9: PRÉSTAMOS SECUENCIALES V1: PARTICIPACIÓN V2: COSTOS OPERACIONALES V3: TECNOLOGÍA FINANCIERA NÚMERO DE ENCUESTA Si bien es cierto lo ideal sería contar con información de todas las entidades o informantes mencionados, ello no es factible en la totalidad de los casos por diferentes razones. Es por ello que hemos limitado la población de informantes a una pequeña muestra. Aquellos informantes los cuales son accesibles por nuestro grupo son: SUNAT, BCR, Sentinel e Infocorp. Es de este grupo de informantes de donde se conseguirá la información necesaria para lograr el objetivo del presente trabajo. 6.7. FORMA DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Los métodos utilizados para tabular los resultados de la encuesta fueron: • MÉTODOS COMPUTARIZADOS: • EXCEL • SPSS BASE DE DATOS EN EXCEL
  • 38. 38 RESULTADOS DEL SPSS Conclusiones: Es parte de la misión de la institución financiera atender a la microempresa con un 56.67% de aceptación en la IMFs.
  • 39. 39 Conclusiones: Los altos costos operacionales se pueden reducir con tecnología financiera más moderna con un 76.7% de utilización en la IMFs.
  • 40. 40 Conclusiones: Se puede describir esa tecnología financiera más moderna TA-Visión Amplia con un 66.7% de utilización en la IMFs.
  • 41. 41 Conclusiones: El alto riesgo de no pago se compensa con tasas de interés y/o comisiones más elevadas cobradas por la institución con un 60% de aceptación en la IMFs.
  • 42. 42 Conclusiones: Existían preguntas formuladas a los clientes que pretendían conocer las consecuencias del pago tardío, las prácticas de cobro utilizadas por las entidades financieras, el uso por los clientes de instrumentos de refinanciación de sus obligaciones con un 56.7% de aceptación en la IMFs.
  • 43. 43 Conclusiones: Se presenta el principal inconveniente para desarrollar scoring crediticios con un 66.7% de aceptación en la IMFs.
  • 44. 44 Conclusiones: Se presta principalmente créditos de corto plazo, para capital de trabajo con un 56.7% de utilización en la IMFs.
  • 45. 45 Conclusiones: La decisión del crédito se basa principalmente en el deudor y en la calidad de su proyecto más que en las garantías con un 70% de aceptación en la IMFs, ya que se trabaja con la integridad del préstamo.
  • 46. 46 Conclusiones: Los préstamos secuenciales, comenzando con montos pequeños para luego aumentarlos son una gran alternativa en las IMFs con un 73.3% de utilización.
  • 47. 47 Conclusiones: Los Créditos grupales como un substituto a las garantías son una gran alternativa en las IMFs con un 66.7% de utilización.
  • 48. 48 Conclusiones: La frecuencia de pagos muy corta, para facilitar el seguimiento de la operación crediticia son una gran alternativa en las IMFs con un 56.7% de utilización.
  • 49. 49 Conclusiones: Las tasas de interés y/o comisiones cobradas por la institución financiera son más elevadas que las de los grandes bancos o grandes clientes, para compensar el mayor costo administrativo y el mayor riesgo con un 66.67% de utilización.
  • 50. 50 ANÁLISIS ESTADÍSTICO El análisis estadístico se obtendrá de la recolección de datos conseguidos en la encuesta explicada de la siguiente manera: ¿En cuánto disminuyeron los préstamos no pagados al usar el modelo credit scoring? Rango x fi x * fi fi * (xi-media) 0%-10% 5% 5 0,25 1,168055556 10%-20% 15% 9 1,35 1,3225 20%-30% 25% 7 1,75 0,561944444 30%-40% 35% 5 1,75 0,168055556 40%-50% 45% 4 1,8 0,027777778 Total 30 6,9 3,248333333 CÁLCULO DE LA MEDIA x fi x * fi 5% 5 0,25 15% 9 1,35 25% 7 1,75 35% 5 1,75 45% 4 1,8 30 6,9 X= 0.2300
  • 51. 51 CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR S= 0.012546575 CÁLCULO DEL ERROR MUESTRAL ¿En cuanto disminuyeron los préstamos no pagados al usar el modelo credit scoring? Rango x fi x * fi fi * (xi-media) 0%-10% 5% 5 0,25 1,168055556 10%-20% 15% 9 1,35 1,3225 20%-30% 25% 7 1,75 0,561944444 30%-40% 35% 5 1,75 0,168055556 40%-50% 45% 4 1,8 0,027777778 Total 30 6,9 3,248333333 ¿En cuánto disminuyeron los préstamos no pagados al usar el modelo credit scoring? Rango x fi x * fi fi * (xi-media) 0%-10% 5% 5 0,25 1,168055556 10%-20% 15% 9 1,35 1,3225 20%-30% 25% 7 1,75 0,561944444 30%-40% 35% 5 1,75 0,168055556 40%-50% 45% 4 1,8 0,027777778 Total 30 6,9 3,248333333 Sx= 0.002290681
  • 52. 52 INTERVALOS DE PREDICCIÓN Se calculará los intervalos x-ZSx 0,225510266 x 0,23000 x+ZSx 0,234489734 Escenario pesimista X-ZSx = 0,225510266 Con lo cual se concluirá que será lo que se disminuye los préstamos no pagados al usar el modelo credit scoring. 6.8. FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES En un análisis de este tipo se deben validar las fuentes a utilizar, pues resulta muy importante que la información a presentar sea confiable y actualizada; para que los resultados obtenidos puedan ser utilizados adecuadamente en la toma de decisiones pero que además ofrezca a los usuarios alternativas de decisión. Un estudio con estas características genera además confianza en el analista. Producto del análisis • Las IMFs prefieren atender en su mayoría atender préstamos de las microempresas ya que si llegan a crear fidelidad pueden obtener prestigio y altos beneficios. • Todas las IMFs están convencidas de que el uso de tecnología financiera puede reducir latos costos en el proceso de créditos microfinancieros. • Aún hay IMFs que siguen utilizando la tecnología microfinanciera convencional, por desconocer los nuevo métodos de análisis de riesgos. • La mayoría de las MIFs compensan sus altos costos cobrando altas tasas de interés y por lo tanto perdiendo competitividad en el mercado.
  • 53. 53 • Más del 75% del MIFs no transmiten a los clientes acerca de las consecuencias del pago tardío, las prácticas de cobro utilizadas ni , el uso por los clientes de instrumentos de refinanciación de sus obligaciones y de mecanismos de declaración de insolvencia, cesación de pagos o quiebra. • Un 60% de las IMFs tienen como inconveniente principal la aplicación del creditig scoring su desconocimiento, otros los créditos que acarrea este. 7. CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.4. ANEXOS DEL PLAN
  • 54. 54 FUENTE: ESTUDIOS ECONOMICOS DEL BCR CONCLUSIONES  Las microfinancieras están en la posibilidad de aplicar credit scoring no existe una metodología óptima para todas las carteras de créditos, sino que la misma ha de ser seleccionada según la experiencia reciente de cada entidad financiera analizada.  El diseñode modelosde creditscoringpara las IMFs implica una serie de limitaciones importantesydesventajasque incrementanladificultad para llegar a unos resultados lógicos y razonables RECOMENDACIONES  El prestatario (pymes) y el prestamista (cajas municipales) deben interactuar de maneraobjetiva,enunacomunicaciónfluidapara determinar información clave en la evaluación de riesgo.  Se recomiendael usodel modelo credit scoring en las instituciones microfinancieras ya que es eficiente en cuanto a evaluaciones de créditos a diferentes clientes. 7.5. BIBLIOGRAFÍA • www.bcrp.gob.pe/ • www.sbs.gob.pe/ • www.bvl.com.pe/ • www.asomifperu.com/ • http://webadicto.net/post/Infocorp-Peru-Consulta-tus-Deudas • https://www.sentinelperu.com/ • www.copeme.org.pe/